Se bajaría 7% emisiones de GEIs si mejora la gestión de tierras

 


Las emisiones de gases de efecto invernadero agrícolas podrían reducirse un 7% en 2034 si mejora la gestión de tierras 

Fecha de Publicación
: 19/07/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Internacional


Las emisiones de gases de efecto invernadero agrícolas podrían reducirse en un 7 % por debajo de los niveles actuales para 2034 al tiempo que se elimina la desnutrición si adoptan métodos de producción y gestión de tierras más eficientes.
Así se desprende del informe conjunto anual de Perspectivas Agrícolas para la próxima década, publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El estudio desarrolla un escenario actualizado por el que las emisiones de gases de efecto invernadero agrícolas se podrían reducir un 7 % si la productividad aumenta un 15 % a nivel mundial mediante la adopción generalizada de sistemas de gestión de la tierra.
Entre ellos se proponen intervenciones biológicas y técnicas que abordan las principales fuentes de misiones en los sistemas agrícolas y ganaderos.
En el caso del sector ganadero, la OCDE y FAO señalan que la gestión de la dieta es fundamental, con estrategias como la implementación de la inteligencia artificial para optimizar el pastoreo, mejorar la digestibilidad del forraje y el equilibrio preciso de la ración.
"El manejo reproductivo, la prevención y el tratamiento de enfermedades, así como la cría selectiva, también pueden reducir significativamente las emisiones de metano al mejorar la relación entre la alimentación y las emisiones", señala el informe.
En especial, piden dar prioridad a las regiones de bajo rendimiento, para las que estos esfuerzos de reducción de emisiones "podrían reportar beneficios sustanciales", ya que se necesitarán menos animales para producir la misma o mayor cantidad de proteína, lo que mejoraría no solo el medio ambiente, sino también los medios de subsistencia de las comunidades rurales.
En la producción agrícola, esas técnicas se centran en la mejora de la eficiencia del uso de nutrientes, al tiempo que minimizan la perturbación del suelo y mejoran la captura de carbono, con el uso de GPS, sensores en tiempo real y aprendizaje automático.
Además, señala la necesidad de mejorar la sincronización del uso de fertilizantes y estiércol con la demanda de nutrientes de los cultivos y la aplicación de los primeros con mayor precisión.
La adopción generalizada de estas técnicas permitirá "el aumento general de la productividad necesario para aumentar la disponibilidad de alimentos en todos los grupos de ingresos familiares y respaldar una reducción del 7 % de las emisiones".

La producción aumentará un 14 %
El estudio señala que la producción ganadera, agrícola y pesquera mundial aumentará un 14 % en la próxima década, impulsado principalmente por las mejoras de productividad, lo que se traducirá en un incremento del 6 % de las emisiones directas de gases de efecto invernadero agrícola para 2034.
En especial, las emisiones aumentarán en el África subsahariana y en el sur y sudeste asiático, un 14 % y un 8 %, respectivamente, al tiempo que las del resto de Asia, América del Norte y Europa lo harán solo marginalmente al estancarse la producción ganadera.
Mientras la demanda alimentaria continúa creciendo debido al incremento de la población y la necesidad de eliminar la desnutrición en amplias regiones del mundo, "el reto es reducir el impacto ambiental de la producción agrícola a la vez que se garantiza la seguridad alimentaria", recalca el informe.
Los rumiantes y otras producciones ganaderas representarán alrededor del 70 % del aumento mundial de las emisiones directas de la agricultura, mientras que los fertilizantes sintéticos serán responsables del resto.
En el caso concreto de la carne, se esperan que sus emisiones de gases de efectos invernadero aumenten un 6 %, por debajo del crecimiento previsto del 13 % en el informe anterior, gracias a las mejoras de la productividad y a una mayor participación de las aves de corral en la producción.
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs