Crisis climática amenaza con la peor extinción de vida marina

 


Estudio predice extinción masiva de vida marina si persiste el calentamiento

Fecha de Publicación: 30/04/2022
Fuente: Agencia France 24
País/Región: Internacional


Para el año 2300, la vida en los océanos enfrenta una posible mortandad masiva comparable a las grandes extinciones de la Tierra si la humanidad no logra frenar las emisiones de gases de efecto invernadero, advierte el jueves un estudio publicado en la revista Science.
Pero limitar el calentamiento planetario a 2ºC por encima de los niveles preindustriales evitará esa catástrofe, afirmaron los autores del artículo, Justin Penn y Curtis Deutsch, ambos vinculados a la Universidad de Washington y la Universidad de Princeton.
Estos científicos utilizaron modelos eco-fisiológicos para sopesar los límites físicos de las especies con las temperaturas marinas proyectadas y el agotamiento de los niveles de oxígeno, una tarea particularmente desafiante dada la falta de investigación previa en la materia.
Los resultados fueron alarmantes: de mantenerse el calentamiento global como hasta ahora, los ecosistemas marinos de todo el planeta podrían experimentar una extinción masiva equiparable a la del final del Pérmico, conocida como la "Gran Muerte".
Esto ocurrió hace 250 millones de años y condujo a la desaparición de más de dos tercios de la fauna marina, debido al calentamiento y al agotamiento del oxígeno, condiciones similares a las de hoy.
Si bien los océanos tropicales perderían a la mayoría de las especies, muchas de estas áreas migrarían a latitudes más altas para poder sobrevivir.
Por otro lado, las especies polares desaparecerían en masa, ya que sus tipos de hábitat desaparecerían del planeta por completo.
Limitar el calentamiento a 2°C, el tope superior del objetivo fijado por el Acuerdo de París, "reduciría la gravedad de las extinciones en más del 70%, evitando una extinción masiva marina", señala el documento.
La meta preferida de limitar el calentamiento a 1,5°C es imposible de lograr con los compromisos internacionales actuales, según expertos climáticos de la ONU.
"Debido a que las extinciones marinas no han progresado tanto como las terrestres, la sociedad tiene tiempo de cambiar el rumbo a favor de la vida marina", escribieron los científicos Malin Pinsky y Alexa Fredston en un comentario adjunto.
"Exactamente dónde se encuentra el futuro entre el mejor y el peor de los escenarios estará determinado por las elecciones que la sociedad haga no solo sobre el cambio climático, sino también sobre la destrucción del hábitat, la sobrepesca y la contaminación costera", apuntaron.
.

América Latina es una 'caja negra' en el tráfico de especies

 


El comercio ilícito de especies, una "caja negra" en América Latina

Fecha de Publicación
: 30/04/2022
Fuente: Agencia SWI
País/Región: América Latina


América Latina es una suerte de "caja negra" respecto a los datos sobre el comercio ilícito de especies, alerta la ONU, aunque la "limitada información" disponible indica que las maderas como el cocobolo, y la fauna como el pepino de mar, están entre los especímenes más traficados en la región.
"Solo unos pocos países de América del Sur nos comunican sistemáticamente sus datos, por ejemplo Brasil y Perú", asegura a Efe el coordinador del Programa Global para combatir delitos contra la vida silvestre de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), Jorge Ríos.
Por lo tanto, añade el funcionario de la ONU, "resulta difícil aportar pruebas empíricas de la fauna y flora silvestres más comercializadas en la región" de América Latina "y de los puntos geográficos más conflictivos".
La UNODC utiliza la información sobre las incautaciones para medir la tendencia de los delitos contra la vida silvestre y los bosques en el mundo, la cual recoge en el World WISE.
El World Wildlife Seizures (World WISE) o las incautaciones mundiales de vida silvestre, es una base de datos que contiene información de casi 180.000 confiscaciones en 149 países y territorios.
Según esta base de datos, cerca de 6.000 especies han sido incautadas entre 1999 y 2019, incluyendo mamíferos, reptiles, corales, aves y peces; ninguna especie es responsable de más del 5 % de las confiscaciones; ningún país fue identificado como fuente de más del 9 % del número total de envíos decomisados, y se han identificado presuntos traficantes de 150 nacionalidades.
En este contexto, "la situación con América Latina es que es un poco una caja negra en términos de datos sobre el comercio ilegal de vida silvestre", afirma a Efe Ríos.
Con base en "los limitados datos de incautación disponibles para la región", se puede decir que "las especies madereras del género Dalbergia son un producto de gran volumen en el comercio ilegal, al igual que el caracol reina y los corales, todos ellos medidos normalmente en kilogramos".
Entre las maderas del género Dalbergia están el cocobolo, la jacaranda, el palo de rosa, el tuli brasileño y el granadillo negro. Son muy demandadas por su alta calidad para la fabricación de instrumentos musicales y muebles de lujo.
El Informe mundial sobre los delitos contra la vida silvestre y los bosques 2020, el más reciente de la UNODC, indica que la demanda de madera de especies tropicales ha aumentado considerablemente durante las últimas dos décadas.
"Uno de los mercados de madera ilícita más lucrativos sería el del palo de rosa, que incluye varias especies protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites, por sus siglas en inglés) como Pterocarpus erinaceus. Los principales mercados de destino son China y Vietnam, que utilizan esta madera para la fabricación de muebles tradicionales", precisa Ríos.
Indica que otras especies "clave" en el comercio ilícito "en términos de volumen" en la región latinoamericana "son los cactus, el pepino de mar y los caballitos de mar", muy solicitados en países como China, donde tienen usos medicinales y culinarios.
"Los países con altos niveles de biodiversidad, incluso para estas especies, y con poca capacidad de aplicación de la ley tienden a ser los más afectados por la caza furtiva y el tráfico. Pero esta es una visión muy parcial basada en un número limitado de incautaciones", sostiene el funcionario de la ONU.
El coordinador del Programa Global para combatir delitos contra la vida silvestre de la UNODC destaca que en América Latina "hay que hacer mucho más para mejorar la capacidad de aplicación de la ley de los países para interceptar los envíos ilegales de fauna y flora silvestre e informar de las incautaciones".
"Además, se necesita mucha más investigación sobre el terreno en estos países (latinoamericanos) para poder identificar las principales especies amenazadas por el comercio ilegal", asegura.
Ríos explica que especies como el jaguar, por ejemplo, "que han recibido mucha atención en los últimos años, también forman parte del comercio ilegal, pero la escala de su comercio sigue siendo difícil de establecer debido a la escasez de datos".
.

Europa, productor de contaminantes

 


Tres cuartos de las sustancias químicas fabricadas en Europa son peligrosas para la salud   

Fecha de Publicación
: 30/04/2022
Fuente: El Mundo (España)
País/Región: Internacional


El 75% del volumen de los compuestos que se producen en el continente puede ser perjudicial. Bruselas prohibirá miles de ellos, asociados a enfermedades o daños ambientales
Tres cuartos de las sustancias químicas fabricadas en Europa son peligrosas para la salud Si nos hicieran un análisis de sangre u orina, prácticamente todos presentaríamos niveles detectables de alguna sustancia química potencialmente perjudicial. Se estima que hay miles de compuestos y productos químicos, algunos conocidos y otros aún sin detectar, que están asociados a problemas de salud o daños ambientales, y que a menudo forman parte de nuestra vida cotidiana.
La Comisión Europea acaba de publicar un nuevo listado con todas estas sustancias, con el objetivo de que se vayan añadiendo otras nuevas e inspirar la nueva normativa que se pondrá en marcha en los próximos años. Según la industria química, que se verá obligada a adoptar importantes cambios, podrían verse afectadas hasta 12.000 sustancias, presentes en el 74% de los productos de consumo o profesionales.
"Estamos expuestos a muchas sustancias diariamente -las que están en perfumes, en cosméticos...- a las que, lógicamente, se tendrán que buscar alternativas. O el consumidor tendrá que asumir que durarán menos de la cuenta, porque son conservantes, antibacterianos... Pero lo importante para la salud pública es que no tengan efectos contraproducentes, este es el objetivo", explica Maribel Casas, investigadora de ISGlobal y autora de varios estudios sobre estas sustancias.
Por volumen, y según datos de la Comisión Europea, en torno a tres cuartos del total de sustancias químicas que se producen en Europa pertenecen a la categoría de peligrosas. Un porcentaje muy elevado que se ha reducido levemente durante los últimos años: "Desde un 78% en 2004, la proporción de todas las sustancias químicas peligrosas para la salud descendió a su valor mínimo del 74% en 2018", expone un documento del Eurostat.
"El consumo de sustancias químicas peligrosas para la salud en la UE fue de 230 millones de toneladas en 2020", continúa el informe. La nueva lista no habla de ningún producto concreto que sea perjudicial en sí mismo. El problema es que, de forma acumulada, y en pequeñas dosis, estamos continuamente expuestos a estas sustancias.
Por tanto, librarse de todas ellas conllevará un importante cambio en los estándares de fabricación, que afectaría a gran parte de los productos que consumimos habitualmente, desde los cosméticos hasta los pañales, pasando por muchos envoltorios de plástico o cartón para la comida, el revestimiento de los sofás o los productos de limpieza e higiene personal. Es decir, la nueva normativa revolucionará la producción de sustancias químicas que acompañan a toda clase de productos y con las que no podemos evitar encontrarnos.
Cuando se lleve a cabo, no habrá que esperar años o décadas para poder retirar una sustancia del mercado, sino que la propia industria deberá demostrar que una sustancia es segura. La regulación REACH, implementada en 2006 y que será revisada en 2027, "sitúa la responsabilidad en la industria para que gestione los riesgos de sustancias químicas y proporcione información de seguridad sobre las mismas". El nuevo listado de sustancias peligrosas, que se prevé en continuo crecimiento, llevará a la práctica ese principio, que la UE resume así: "No hay datos, no hay mercado".
Entre los grupos de sustancias que podrían restringirse en los próximos años se encuentran los perfluorados, bisfenoles, parabenos, hidrocarburos aromáticos policíclicos... "Nosotros hacemos estudios en mujeres embarazadas y niños y, en muchos de ellos, detectamos sustancias de estas en orina o en sangre. El bisfenol A, por ejemplo, o los ftalatos, que se encuentran en plásticos, o los perfluorados, están en casi todos nosotros. Esto es un dato importante: todos tenemos concentraciones detectables en sangre u orina", detalla Casas, quien valora: "Es una legislación buena. ¿Que tendría que haber salido hace años? Sí. Pero bueno, lo importante es que ha salido".
Matiza, sin embargo, que aún queda por ver cómo se concreta, y recuerda que cada Estado se deberá comprometer. En cualquier caso, uno de los elementos de la nueva propuesta es que, una vez que se haya determinado que un grupo de sustancias es peligroso, no habrá que detenerse en cada uno de los compuestos concretos de un mismo grupo: "Lo importante de esta regulación es que no sólo incluye el bisfenol A, por ejemplo, sino también las sustancias que se parecen, los sustitutos del bisfenol A como el bisfenol S o F", aclara la investigadora.
El bisfenol A se ha vinculado a problemas como la obesidad, efectos en la salud respiratoria o el neurodesarrollo y varios tipos de cáncer hormonales, entre otros. Es una de las sustancias catalogadas como disruptores endocrinos, que tienen capacidad de alterar las hormonas de nuestro cuerpo. Los retardantes de llama bromados, que también aparecen en la lista, se han relacionado con varios tipos de cáncer.
"Si a la industria le prohíben hacer bisfenol A, puede hacer un producto que se parezca mucho, que tenga la misma utilidad, las mismas propiedades, y que no sea el bisfenol A. Pero, al final, la estructura molecular es la misma, los efectos potenciales tóxicos son los mismos. Por tanto, no tiene sentido hacer una regulación que sólo vaya dirigida a un compuesto, y lo bueno de esta es que incluye grupos de sustancias, que es lo que nosotros estábamos reclamando hace mucho tiempo", celebra Casas.
También se restringirán los compuestos perfluorados (PFC), con gran capacidad de permanecer en el ambiente, y se prohibirá el policloruro de vinilo (PVC), "el plástico menos reciclable, con gran cantidad de aditivos tóxicos", señala la Oficina Europea del Medio Ambiente (EEB), que reúne a 170 organizaciones civiles y ha celebrado el nuevo listado de la UE como "la gran desintoxicación". Por su parte, el Consejo de la Industria Química Europea (Cefic) considera que la legislación situará al sector ante una "encrucijada" y harán falta "inversiones masivas para cumplir los objetivos del Green Deal".
"No es que vaya en contra de la industria. La cuestión es: ¿cómo se pueden sacar al mercado sustancias que o no han pasado ciertos tests, o no se sabe aún si pueden ser perjudiciales? Aunque haya sólo un estudio pequeño que diga que esta sustancia puede tener algún efecto en salud, ya no se tendría que sacar", concluye Casas.
.

Durísima advertencia de la ONU sobre riesgos de catástrofes

 


Sufriremos más de una catástrofe al día si no se trabaja en la reducción de riesgos, advierte la ONU

Fecha de Publicación
: 29/04/2022
Fuente: ONU
País/Región: Internacional


La actividad y el comportamiento del ser humano contribuyen a un número cada vez mayor de catástrofes en todo el mundo, lo que ha puesto en peligro millones de vidas y muchos de los beneficios sociales y económicos alcanzados en las últimas décadas, advierte un nuevo informe de la ONU publicado el martes.
El Informe de Evaluación Global 2022, publicado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) como antesala de la Plataforma Global sobre la reducción del riesgo que se celebrará el próximo mes, revela que en los últimos 20 años se produjeron entre 350 y 500 desastres de mediana y gran escala cada año.
Se prevé que el número de catástrofes alcance los 560 al año (o 1,5 desastres al día) para 2030.
El informe atribuye estos desastres a una percepción errónea del riesgo basada en el "optimismo, la subestimación y la invencibilidad", que conduce a decisiones políticas, financieras y de desarrollo que agravan las vulnerabilidades existentes y ponen a las personas en peligro.

Una espiral de autodestrucción
"El mundo necesita hacer más para incorporar el riesgo de desastres en la forma en que vivimos, construimos e invertimos, ya que está llevando a la humanidad a una espiral de autodestrucción", dijo Amina Mohammed, vicesecretaria general de la ONU, que presentó el informe en la sede de la ONU en Nueva York.
"Debemos convertir nuestra complacencia colectiva en acción. Juntos podemos frenar el ritmo de los desastres evitables mientras trabajamos para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible  para todas las personas, en todas partes."
El informe, titulado “Nuestro mundo en riesgo: transformar la gobernanza para un futuro resiliente”, constata que la aplicación de estrategias de reducción del riesgo de desastres, tal como se pide en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres acordado en 2015, ha reducido tanto el número de personas afectadas, como el de muertes por desastres en la última década.
Sin embargo, la escala y la intensidad de las catástrofes van en aumento, con más personas muertas o afectadas en los últimos cinco años que en los cinco anteriores.
Las catástrofes afectan de manera desproporcionada a los países en desarrollo, que pierden una media del 1% del PIB al año a causa de este tipo de sucesos, frente a menos del 0,3% en los países desarrollados.

Asia y el Pacífico, la región más afectada
El coste más elevado lo soporta la región de Asia y el Pacífico, que pierde una media del 1,6% del PIB al año por las catástrofes, mientras que los más pobres también son los que más sufren dentro de los países en desarrollo.
La falta de seguros que ayuden a la recuperación se suma a los efectos a largo plazo de las catástrofes. Desde 1980, solo el 40% de las pérdidas relacionadas con las catástrofes estaban aseguradas, mientras que los índices de cobertura de los seguros en los países en desarrollo eran a menudo inferiores al 10%, y a veces cercanos a cero, según el documento.
"Las catástrofes pueden prevenirse, pero solo si los países invierten el tiempo y los recursos necesarios para comprender y reducir sus riesgos", dijo Mami Mizutori, representante especial del Secretario General para la Reducción del Riesgo de Desastres y directora de la agencia de la ONU autora del informe.

El mundo está financiando su propia destrucción
"Al ignorar deliberadamente el riesgo y no integrarlo en la toma de decisiones, el mundo está financiando de hecho su propia destrucción", afirmó. "Los sectores críticos, desde el gobierno hasta el desarrollo y los servicios financieros, deben replantearse urgentemente cómo perciben y abordan el riesgo de desastres".
Un ámbito de riesgo cada vez mayor es el de los fenómenos meteorológicos extremos como consecuencia del cambio climático. El informe —que se basa en los llamamientos a acelerar los esfuerzos de adaptación realizados en la COP26, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climáticos celebrada en Glasgow en 2021—apunta que los responsables de elaborar políticas pueden proteger el desarrollo y las inversiones ante los efectos del cambio climático.
Esto incluye la reforma de la planificación presupuestaria nacional para tener en cuenta el riesgo y la incertidumbre, al tiempo que se reconfiguran los sistemas legales y financieros para incentivar la reducción del riesgo.

La lucha contra el cambio climático
Asimismo, se ofrecen ejemplos de países que están llevando a cabo iniciativas en este sentido, como el innovador impuesto al carbono sobre el combustible de Costa Rica. Lanzado en 1997, ayudó a revertir la deforestación, un importante motor de los riesgos de desastre, al tiempo que benefició a la economía.
En 2018, alrededor del 98% de la electricidad de Costa Rica procedía de fuentes de energía renovables.
El informe ha sido elaborado por un grupo de expertos de todo el mundo, reflejo de las diversas áreas de conocimiento necesarias para comprender y reducir los riesgos.
Sus conclusiones se incorporarán al examen de mitad de período de la aplicación del Marco de Sendai, que incluye consultas y revisiones nacionales sobre el desempeño de los países en relación con el objetivo, las metas y las prioridades de acción.
Con la revisión en marcha, "este informe debería ser una llamada de atención sobre la necesidad de que los países aceleren sus actuaciones en las cuatro prioridades del Marco para detener la espiral de aumento de los desastres", señaló Mizutori.
"La buena noticia es que las decisiones humanas son las que más contribuyen al riesgo de catástrofes, por lo que tenemos el poder de reducir sustancialmente las amenazas que se ciernen sobre la humanidad, y especialmente sobre los más vulnerables".
.

El 21% de las especies de reptiles del mundo está en peligro

 


Una de cada cinco especies de reptiles está en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 29/04/2022
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional


Científicos llegaron a esta conclusión tras analizar los datos de una investigación que comenzó en 2005 y que recién fue publicada.
Incluso la temida cobra es vulnerable. Una de cada cinco especies de reptiles en todo el mundo están en peligro de extinción, según una nueva evaluación integral de miles de especies publicada el miércoles en la revista Nature.
De las 10.196 especies de reptiles analizadas, el 21 por ciento fue clasificada como en peligro de extinción, en peligro crítico o vulnerable a la extinción, incluidas las icónicas cobras del sur y sureste de Asia.
"Este estudio es un logro muy significativo, se suma a nuestro conocimiento de dónde están las especies amenazadas y en qué aspecto debemos trabajar para protegerlas'', consideró Stuart Pimm, ecologista de la Universidad de Duke que no participó en la investigación.
Se habían realizado evaluaciones anteriores similares para mamíferos, aves y anfibios, en un esfuerzo por dar un mejor fundamento a decisiones gubernamentales sobre cómo trazar los límites de los parques nacionales y asignar fondos ambientales.

Estudio de largo plazo
El trabajo en el estudio de reptiles, que involucró a casi 1.000 científicos y 52 coautores, comenzó en 2005. El proyecto se vio frenado por desafíos en la recaudación de fondos, dijo el coautor Bruce Young, zoólogo de la organización científica sin fines de lucro NatureServe.
"Se ha puesto mucho más atención a las especies de vertebrados en cuanto a la conservación", dijo Young. Pero los reptiles también son fascinantes y esenciales para los ecosistemas, dijo.
La iguana marina de Galápagos, el único lagarto del mundo adaptado a la vida marina, está clasificado como "vulnerable" a la extinción, dijo el coautor Blair Hedges, biólogo de la Universidad de Temple. El lagarto tardó cinco millones de años en adaptarse a buscar alimento en el mar. Esto ilustra "cuánta historia evolutiva se puede perder si esta sola especie" se extingue.
Seis de las especies de tortugas marinas del mundo están amenazadas. Es probable que la séptima también esté en problemas, pero los científicos carecen de datos para hacer una clasificación definitiva.
En todo el mundo, la mayor amenaza para la vida de los reptiles es la destrucción del hábitat. La caza, las especies invasoras y el cambio climático también plantean amenazas, dijo el coautor Neil Cox, gerente de la unidad de evaluación de la biodiversidad de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
.

Guterres advierte de la protección a fósiles por la guerra

 


ONU acusa a la industria de usar Ucrania para proteger combustibles fósiles

Fecha de Publicación
: 29/04/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


El secretario general de la ONU, António Guterres, ha acusado hoy a la industria de usar «cínicamente» la guerra en Ucrania para proteger los combustibles fósiles y frenar la transición a una economía baja en emisiones.
«Los intereses de los combustibles fósiles están ahora usando cínicamente la guerra en Ucrania para asegurar un futuro alto en carbono», ha lamentado Guterres en un mensaje en vídeo dirigido al grupo de expertos sobre compromisos en materia de emisiones por parte de actores no estatales que ha creado Naciones Unidas.
El comité, que hoy ha celebrado virtualmente su primera reunión, tiene como objetivo trabajar en estándares más claros para reducir a cero las emisiones contaminantes netas por parte de empresas, inversores, ciudades y regiones.
Según Guterres, resulta fundamental asegurar que los compromisos que se van anunciando sean «ambiciosos y creíbles».
El diplomático portugués ha subrayado que el mundo no se puede permitir la ecoimpostura («greenwashing», en inglés), el término que se usa habitualmente para hablar de la estrategia de empresas que tratan de aparentar ser respetuosas con el medioambiente cuando en realidad no lo son.
«El mundo está en una carrera contra el reloj», ha insistido Guterres, que ha recalcado que tampoco hay sitio para quienes avanzan con sus compromisos medioambientales con excesiva lentitud o lo hacen de forma falsa.
El jefe de la ONU viene advirtiendo desde hace meses de que hay una importante falta de credibilidad y mucha confusión sobre las metas de reducción de emisiones anunciadas por actores no estatales, cuyos compromisos se consideran fundamentales para poder frenar el calentamiento global.
Por ello, Guterres decidió crear este grupo de expertos que hoy comenzó sus reuniones y que está presidido por la exministra de Medio Ambiente de Canadá Catherine McKenna.
Entre los miembros figuran la española Helena Viñes, consejera de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la consejera delegada de la colombiana Juan Valdez, Camila Escobar.
El grupo tiene previsto presentar un informe con recomendaciones antes de que acabe este año, según la ONU.
.

ONU advierte sobre la degradación crónica del suelo terrestre

 


Alerta: nivel de degradación de la tierra pone en peligro salud humana

Fecha de Publicación
: 28/04/2022
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


Con 50 por ciento de la humanidad afectada por la degradación de la tierra, el mundo debe pasar de una situación de grave crisis a medidas ambiciosas para conservar, restaurar y utilizar los recursos de la tierra de forma sostenible, según un nuevo informe de las Naciones Unidas, divulgado este miércoles 27.
El segundo e histórico informe Perspectiva Global de la Tierra (GLO2, en inglés), de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CUNLD), ofrece un informe aleccionador sobre el estado del planeta y demanda mayor urgencia y ambición para frenar la crisis y avanzar a un uso sostenible de la tierra, porque de seguir en el camino actual es la propia salud humana la que está en  creciente riesgo.
Elaborado a lo largo de los últimos cinco años, en colaboración con 21 organizaciones asociadas, el informe se considera el análisis más completo de los problemas de la tierra hasta la fecha.
El nuevo informe se sustenta en el anterior y primer Perspectiva Global de la Tierra (GLO), publicado en 2017, que evaluó las consecuencias de la deforestación y las prácticas agrícolas insostenibles generalizadas en la salud humana y de los ecosistemas, la seguridad alimentaria y los medios de vida estables.
“Ya hemos degradado casi 40 % y alterado 70 % de la tierra. No podemos permitirnos otra década perdida para la naturaleza y necesitamos actuar ahora para un futuro de vida en armonía con la naturaleza», dijo Elizabeth Mrema, secretaria ejecutiva del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas.
Añadió que «el GLO2 muestra las vías, los facilitadores y los conocimientos que deberíamos aplicar para poner en práctica de forma eficaz el Marco Mundial de la Biodiversidad posterior a 2020”.
Tras recordar que la tierra es un recurso finito, el informe advierte que la gestión y el uso actuales están aumentando el riesgo de cambios ambientales generalizados, abruptos e irreversibles.
También se centra en gran medida en las soluciones, especialmente en la protección y restauración de la tierra, el suelo, los bosques y otros ecosistemas.
“El informe destaca la importancia de proteger los bosques tropicales restantes, especialmente de gestionar la vida silvestre y la biodiversidad de una manera mucho más cuidadosa, protegiendo y restaurando para recuperar parte del daño que se ha hecho”, dijo a IPS el ecologista Nigel Sizer.
A su juicio, el nuevo documento, “destaca la enorme oportunidad global de restaurar los paisajes en todo el mundo, el potencial para contribuir a mejorar la producción de alimentos, la protección de la biodiversidad, el almacenamiento de carbono y la provisión de medios de vida”.
“Hay enormes oportunidades de empleo relacionadas con esas actividades, y a su vez ayudan a que nuestras economías sean más resistentes”, dijo el especialista en bosques tropicales.
Sizer, director ejecutivo de la Coalición para la Prevención de Pandemias en el Origen, dijo que el nuevo documento de la CNULD, también conocida por la sigla inglesa UNCCD, “da al mundo la llamada de atención que necesita para tomar medidas urgentes para poner fin a la destrucción de los bosques y proteger la salud humana”.
“Nuestra relación con la naturaleza está muy rota”, aseguró el experto.
Para Sizer, “hemos oído hablar mucho del cambio climático y de la extinción de especies animales y vegetales”.
Pero, añadió, “de lo que no se ha dado tanta cuenta la gente es de que las pandemias son principalmente el resultado de los virus de la fauna silvestre, a menudo relacionados con el comercio de especies silvestres, la deforestación y otros aspectos de explotación de nuestra relación con la naturaleza”.
“Este informe pone de manifiesto la enorme degradación de la tierra, la pérdida de bosques y la pérdida de biodiversidad que se está produciendo en todo el mundo, y hace un llamamiento muy importante para que se aborden estos retos, especialmente a los gobiernos”, dijo.
El GLO2 pide que se establezcan objetivos cada vez más ambiciosos de restauración de la tierra, y que los mayores emisores de gases de efecto invernadero ayuden a los países en desarrollo a restaurar sus recursos terrestres.
“Como comunidad mundial, no podemos seguir confiando en reformas graduales dentro de los marcos tradicionales de planificación y desarrollo para abordar los profundos retos de desarrollo y sostenibilidad a los que nos enfrentamos en las próximas décadas”, planteó Nichole Barger, miembro del comité directivo que elaboró el GLO2.
“Es necesaria una rápida transformación de las prácticas de uso y gestión de la tierra que sitúe a las personas y a la naturaleza en el centro de nuestra planificación, dando prioridad a la creación de empleo y al desarrollo de habilidades vitales, al tiempo que se da voz a las mujeres y a los jóvenes que han sido tradicionalmente marginados de la toma de decisiones”, dijo la integrante del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la estadounidense Universidad de Colorado.
Sizer está de acuerdo.
“Necesitamos urgentemente que los gobiernos se comprometan a proteger lo que queda para restaurar mucho de lo que se ha perdido en términos de bosques de cobertura arbórea, humedales, sistemas de agua dulce, ecosistemas costeros. Esto es absolutamente clave para proteger nuestros sistemas de producción de alimentos, restaurar el suelo y proporcionar medios de vida, especialmente en las comunidades rurales”, subrayó el experto.
El GLO2 ha sido publicado en lo que se espera que sea un año decisivo para la acción en cuestiones de tierra y biodiversidad, incluyendo la celebración de la 15 Conferencia de las Partes (COP15) de la CNULD, que debe celebrarse del 9 al 20 de mayo en Costa de Márfil.
Esa cumbre esta llamada a adoptar compromisos ambiciosos para la recuperación de las tierras y suelos degradados que se expanden por el mundo.
Cuando la comunidad internacional está saliendo trabajosamente de la pandemia de covid-19 y sus impactos económicos y sociales, en la restauración de la naturaleza y la gestión de la tierra de manera más responsable, hay una oportunidad de creación de muchos puestos de trabajo.
“Es una gran oportunidad para estimular las economías para lograr más sostenibilidad, y recuperarse más rápidamente de esta pandemia, así como reducir el riesgo de futuras pandemias, dijo Sizer.
¿Y qué significaría no actuar?
Según el GLO2, para el año 2050 se degradará un área adicional del tamaño de Sudamérica si el mundo continúa con la trayectoria actual de disminución de la capacidad de importantes ecosistemas para producir bienes o prestar servicios.
.

Como las macrogranjas de España deforestan en Brasil

 


Denuncian el engorde de cerdos con soja de zonas en riesgo de deforestación

Fecha de Publicación
: 28/04/2022
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: España - Brasil


Millones de cerdos son alimentados y engordados con piensos elaborados a partir de soja cultivada en zonas con "alto riesgo de deforestación" en Brasil según el informe 'Engordados con deforestación', difundido este martes por la plataforma Carro de Combate.
Según datos de la temporada 2019/2020, dos tercios de las 3,5 toneladas de soja importadas en España provenían de Brasil, de las cuales un 87 % se utilizaron para la producción de pienso, actividad en la que España se sitúa en segunda posición a nivel europeo, apunta el trabajo.
La investigación revela que un 31 % de esta soja brasileña procede de la Amazonía, donde la mitad de la sabana ha desaparecido desde 1970, y un 41 % de El Cerrado, donde la deforestación mantiene una tendencia creciente cada año y aumentó un 8 % entre 2020 y 2021.
La sabana de El Cerrado es una de las más importantes a nivel global por su biodiversidad, alberga un 5 % del total de especies en el mundo, es un importante sumidero de carbono y fuente de ocho de los 12 grandes ríos brasileños; sin embargo, "está siendo destruida y podría colapsar en 30 años si la agricultura continúa su expansión a la misma velocidad", detalla el trabajo de Carro de Combate.
Si bien se prevé la aprobación este año de una legislación europea que prohibirá la entrada en Europa de ciertas materia primas provenientes de lugares deforestados, esta excluirá a El Cerrado, ya que se limita a los bosques forestales.
El informe 'Engordados con deforestación' parte del análisis y rastreo de la industria porcina en España, a lo largo de toda la cadena de suministro, desde que la soja sale de los puertos brasileños de Vila do Conde e Itaqui y de Itabuno, hasta que llega a los españoles, en Barcelona, Cartagena o Bilbao.
Ahí es procesada por multinacionales importadoras, cuyas áreas prioritarias de acción en Brasil han experimentado un incremento de la deforestación de un 34 % entre 2018 y 2020, según el estudio.
Después, la soja es vendida a productores de pienso hasta llegar a las estanterías de los supermercados en España.
El estudio ha sido elaborado durante seis meses por el equipo de investigación Carro de Combate, un colectivo dedicado a la información e investigación independiente sobre el origen de los productos que consumimos.
.

Encuentran plásticos en peces a mil metros de profundidad

 


Hallan plástico en peces a más de mil metros de profundidad

Fecha de Publicación
: 28/04/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: España


Investigadores de los Centros Oceanográficos de Vigo, Málaga y Cádiz del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) han encontrado restos de plástico degradado en uno de cada cuatro peces durante un estudio publicado en la revista Science of the Total Environment.
El estudio, según ha explicado este martes el IEO en un comunicado, estuvo orientado a evaluar la incidencia de microplásticos en el contenido estomacal de dos especies de peces de aguas profundas: el talismán (Alepocephalus bairdii) y el granadero (Coryphaenoides rupestris), dos especies de interés comercial que se capturan habitualmente en el banco de Porcupine, al oeste de las costas de Irlanda, entre 985 y 1.037 metros de profundidad.
En concreto, la evaluación se realizó sobre 50 individuos de ambas especies capturados, y en el trabajo se revisa la incidencia observada en otros estudios en especies similares en todo el mundo.
Además de encontrar restos de plástico degradado en uno de cada cuatro peces, los investigadores identificaron en uno de los especímenes un filamento plástico (tereftalato de polietileno, PET) completo.
En los últimos años la comunidad científica internacional ha dado la voz de alarma sobre la problemática ambiental relacionada con el aumento dramático de la entrada y persistencia de materiales plásticos en el medio marino.
Para intentar comprender cómo afectan los plásticos a las distintas especies que pueblan nuestros mares, se ha estudiado la presencia de microplásticos en la biota marina en una amplia variedad de animales, desde mamíferos y aves marinas hasta invertebrados.
Los peces comerciales y de aguas poco profundas han sido objeto de numerosos trabajos sobre la ingestión de microplásticos, dada su importancia en las redes tróficas y en la dieta humana.
Sin embargo, se sabe poco sobre la presencia de microplásticos en las especies de peces que habitan en el océano oscuro, en la zona batial, y existe un alto grado de incertidumbre sobre la distribución de microplásticos en áreas alejadas de costa y el mar profundo.
Este trabajo proporciona el primer estudio de referencia de elementos microplásticos en peces de tales profundidades en el Atlántico y «sugiere que estas especies podrían usarse como bioindicadores en futuras investigaciones», según Jesús Gago, coautor del trabajo y responsable del proyecto CleanAtlantic en el IEO.
.

ONU alerta sobre la explotación desmedida de la arena

 


El uso de la arena debe regularse para proteger la biodiversidad

Fecha de Publicación
: 27/04/2022
Fuente: ONU
País/Región: Internacional


Un nuevo informe de la agencia para el medio ambiente destaca la dependencia del mundo de un recurso cuya explotación carece de una normativa pese a ser el segundo más utilizado. Su extracción de ecosistemas en los que tiene un papel activo puede provocar erosión y deterioro de la biodiversidad, entre otros daños.
La arena es el material sólido más utilizado en el mundo, sólo el agua supera su uso. Cada año se explotan 50.000 millones de toneladas de ese recurso natural sin que haya una vigilancia adecuada del impacto de su extracción en la naturaleza, alertó este martes un nuevo estudio del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA).
Para hacerse una idea de cuál es su uso, la agencia de la ONU da este dato: esos 50.000 millones de toneladas que se usan cada año serían suficientes para construir un muro de 27 metros de ancho y 27 metros de alto alrededor del planeta Tierra.
La arena es un material esencial para el desarrollo económico dado su papel en la construcción de viviendas y otra infraestructura, pero su extracción de lugares en los que desempeña un papel activo, como los ríos y los ecosistemas costeros o marinos, puede provocar la erosión, la salinización de los acuíferos, la pérdida de protección contra las mareas de tempestad y el deterioro de la biodiversidad.
Todos estos daños suponen una amenaza a los medios de subsistencia de millones de personas ya que impactan, por ejemplo, el abastecimiento de agua, la producción de alimentos, la pesca y la industria del turismo, entre otras afectaciones.
La arena proporciona hábitats y zonas de cría para una gran diversidad de flora y fauna, y desempeña una función vital de apoyo a la biodiversidad, como ocurre en el caso de las plantas marinas que actúan como sumideros de carbono o filtran el agua.
Además, la arena en las costas protege contra las mareas de tempestad y los impactos del aumento del nivel del mar.

Sobreexplotación
Los autores del informe “Arena y sostenibilidad: 10 recomendaciones estratégicas para evitar una crisis”, afirman que la arena es un recurso clave para hacer frente a la triple crisis planetaria del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Sin embargo, se está utilizando más rápido de lo que se puede reponer de forma natural, por lo que es urgente que se administre de forma responsable.
“El mundo ha gozado de un acceso fácil a la arena y, como consecuencia, la arena se está usando más rápido de lo que puede reponerse por procesos geológicos naturales, produciendo daños a los ecosistemas. (…) Hasta ahora es posible que hayamos considerado la arena como un material común; es hora de reevaluar y reconocer la arena como un material estratégico”, apunta la directora de la División de Economía del PNUMA en la presentación del estudio.
Sheila Aggarwal-Khan advierte también que con un incremento de la población urbana mundial proyectado en 68% para 2050, la demanda de arena aumentará, por lo que es imperativo regular su uso para evitar una crisis ecológica.
“Hemos llegado a un punto en el que las necesidades y expectativas de nuestras sociedades no pueden satisfacerse sin mejorar la gobernanza de los recursos de arena”, enfatiza.

Recurso finito
Por su parte, el coordinador general del informe, Pascal Peduzzi, aseveró que para lograr un desarrollo sostenible, hace falta cambiar radicalmente la forma de producir, construir y consumir productos, infraestructuras y servicios.
“Nuestros recursos de arena no son infinitos y tenemos que utilizarlos de forma inteligente. Si conseguimos controlar la forma de gestionar el material sólido más extraído del mundo, podremos evitar una crisis y avanzar hacia una economía circular”, sostuvo Peduzzi.
En este tenor, el PNUMA instó a que se reconozca a la arena como un recurso estratégico tanto por su utilidad para la construcción como por sus múltiples funciones en la naturaleza.

Diez recomendaciones
Para ello, elaboró diez recomendaciones para los gobiernos, las industria y los consumidores:
- Reconocer a la arena como un recurso estratégico que brinda servicios ecosistémicos vitales y sustenta la construcción de infraestructura básica en pueblos y ciudades en expansión a nivel mundial
- Elaborar planes justos para regular el uso de la arena, tomando en cuenta las voces de todas las personas afectadas
- Orientar los modelos de explotación hacia un futuro regenerativo y circular
- Adoptar políticas y marcos legales estratégicos e integrados horizontal, vertical y interseccionalmente, en sintonía con las realidades locales, nacionales y regionales.
- Establecer la propiedad y el acceso a los recursos de arena a través de derechos minerales y consentimiento
- Mapear, monitorear e informar sobre los recursos de arena existentes para poder tomar decisiones transparentes y basados en la ciencia
- Establecer buenas prácticas, estándares nacionales y un marco internacional coherente.
- Promover la eficiencia y la circularidad de los recursos al reducir el uso de arena, sustituyéndola por alternativas viables, y reciclar productos hechos de arena cuando sea posible
- Practicar un abasto responsable mediante la adquisición consciente de arena de manera ética, sostenible y manera socialmente consciente
- Restaurar los ecosistemas y compensar las pérdidas con conocimiento, medidas de mitigación y soluciones basadas en la naturaleza
El informe también sugiere que los gobiernos, las industrias y los consumidores fijen un precio para la arena que reconozca su verdadero valor social y medioambiental.
El PNUMA propone, asimismo, que se elabore una norma internacional sobre cómo se extrae la arena de los mares y que se prohíba su extracción de las playas debido a su importancia para la resistencia de la costa, el medio ambiente y la economía.
.

Shell incumple fallo climático

 


ONG neerlandesa acusa a Shell de «negligente» por incumplir fallo climático

Fecha de Publicación
: 27/04/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Países Bajos


La ONG Amigos de la Tierra Países Bajos (Milieudefensie) acusó este lunes a la petrolera Shell de “negligente” por “no actuar” aún para cumplir la sentencia emitida hace un año por un tribunal neerlandés que obliga a la compañía a reducir “de inmediato” sus emisiones de CO2 en un 45% para 2030 en comparación con 2019.

Cambio climático y derechos humanos
En una misiva enviada a la junta directiva de Shell, que trasladó este año su sede fiscal a Londres, la ONG advirtió de que “a sabiendas y deliberadamente, la empresa aún no ha actuado para ejecutar el veredicto” y señaló la “responsabilidad personal” de la junta al “no actuar” y “seguir violando derechos humanos” agravando el cambio climático.
La ONG no ha definido sus siguientes pasos, a la espera de la respuesta de Shell a la carta.
«La sentencia del juez fue clara y necesaria: Shell debe dejar de causar un cambio climático peligroso, que amenaza vidas humanas y ecosistemas valiosos. Lo que hace o deja de hacer Shell lo determinan las personas al mando (…) La Junta debe ser consciente de que está exponiendo deliberadamente a Shell a posibles denuncias por daños que la compañía nunca podría pagar”, alertó Nine de Pater, líder de campaña de la ONG.
La carta, escrita por el equipo legal de Milieudefensie, explica en detalle por qué entiende que Shell no está haciendo lo suficiente para cumplir la sentencia, a pesar de que la empresa ha afirmado estar enfocándose en cambios en su actividad para reducir sus emisiones.
Negligencia ante la reducción de emisiones
“Amigos de la Tierra Países Bajos cree que la ausencia de objetivos absolutos de reducción del 95% de sus emisiones de CO2 es negligente”, añade la organización, en una misiva enviada también a los accionistas “más grandes e influyentes” de Shell.
Para De Pater, las emisiones “no disminuirán lo suficiente con su política actual e incluso pueden aumentar”, lo que resulta de una decisión “consciente” de la junta, y subraya que el objetivo “es muy simple: Shell tiene que producir y vender menos petróleo y gas”.
A mediados de enero, Milieudefensie dio un ultimátum a 30 empresas para que definan en un plazo de tres meses planes climáticos “concretos y factibles” para reducir sus emisiones de CO2 en al menos un 45% para 2030.
El plazo expiró el 15 de abril y la ONG entregará ahora esos planes a una agencia científica para que los examine antes de definir los pasos legales que seguirá la organización, inspirada en su victoria histórica contra Shell.
En mayo del año pasado, un juez exigió a Shell reducir sus emisiones porque «puede» y «debe» adherirse al Acuerdo Climático de París, un respaldo judicial sin precedentes a la lucha climática que consideró las emisiones «una amenaza» a los derechos humanos.
.

Ataques cardíacos vinculados con la contaminación acústica

La contaminación acústica en las ciudades es responsable de 1 de cada 20 ataques cardíacos

Fecha de Publicación
: 27/04/2022
Fuente: El Economista (Argentina)
País/Región: Estados Unidos


Se analizaron casi 16.000 pacientes hospitalizados por un ataque cardíaco en Nueva Jersey en 2018
Uno de cada 20 ataques cardíacos en las ciudades puede estar relacionado con la contaminación acústica, según una nueva investigación. Los científicos de la Escuela de Medicina Rutgers Robert Wood Johnson dicen que las personas que viven cerca de carreteras concurridas, vías férreas o rutas de vuelo tienen una probabilidad abrumadoramente mayor de sufrir problemas cardíacos que no se pueden atribuir solo a la contaminación del aire o problemas de salud individuales.
- La tasa de ataque al corazón en el estudio fue 72% más alta en lugares con alta exposición al ruido del transporte.
- Los investigadores dicen que estas áreas ven 3,336 ataques cardíacos por cada 100,000 personas, en comparación con 1,938 ataques cardíacos por cada 100,000 en áreas más tranquilas.
Los investigadores estimaron que la alta exposición al ruido representó el 5%, o uno de cada 20, de todos los ataques cardíacos en ciudades concurridas.
Para el estudio, se analizaron casi 16.000 pacientes hospitalizados por un ataque cardíaco en Nueva Jersey en 2018 para calcular el ruido diario promedio experimentado en el hogar. Se separaron entre aquellos que experimentaron altos niveles de ruido de transporte , un promedio de 65 decibeles o más durante el transcurso del día, y aquellos con baja exposición al ruido, un promedio de menos de 50 decibelios.
Un nivel de ruido de 65 decibelios es similar a una conversación o una risa en voz alta .
El estudio señala que muchas personas pueden experimentar períodos de relativa tranquilidad que son interrumpidos por ráfagas más fuertes, como camiones, trenes o aviones que pasan.
“Cuando la gente habla de contaminación, por lo general se refiere a partículas en el aire o el agua. Pero hay otras formas de contaminación, y la contaminación acústica es una de ellas”, dijo Abel Moreyra, profesor de medicina en la División de Cardiología de la Escuela de Medicina Rutgers Robert Wood Johnson, en un comunicado.   
“Como cardiólogos, estamos acostumbrados a pensar en muchos factores de riesgo tradicionales como el tabaquismo, la hipertensión o la diabetes . Este estudio y otros sugieren que tal vez deberíamos comenzar a pensar en la contaminación del aire y la contaminación acústica como factores de riesgo adicionales para las enfermedades cardiovasculares”.
El estudio fue presentado en la 71ª Sesión Científica Anual del Colegio Americano de Cardiología.
.

Tigres de especie amenazada mueren en trampa en Indonesia

 


Tres tigres de Sumatra muertos en trampas para jabalíes en Indonesia

Fecha de Publicación: 26/04/2022
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Indonesia


La policía de la regencia del este de Aceh (Indonesia) ha puesto en marcha una investigación para localizar a los culpables de la muerte de tres ejemplares de tigre de Sumatra (Panthera tigris sumatrae), una subespecie en peligro crítico de extinción, cuyos cadáveres fueron encontrados el pasado fin de semana en esta zona del norte de la isla de Sumatra.
Dos de los cuerpos eran de una madre y su cría, mientras que el tercero, también de una hembra, fue localizado a unos 500 metros de los primeros; todos ellos habrían muerto en trampas para jabalíes formadas por lazos de cables metálicos.  
El tigre de Sumatra es una subespecie de tigre que se encuentra únicamente en la isla indonesia de Sumatra. La población salvaje se estima entre los 400 y 500 animales, que se agrupan en su mayoría en los cinco parques nacionales de la isla. Las mayores amenazas para estos felinos es la destrucción de su hábitat, la caza furtiva y la muerte accidental en trampas para otros animales.
Una hembra y un tigre macho fueron encontrados muertos el domingo con heridas en las piernas causadas por una trampa cerca de una plantación de aceite de palma en el distrito de Aceh Oriental de la provincia de Aceh, según los detalles facilitados por el jefe de policía local, Hendra Sukmana.
El cuerpo de otra tigresa fue encontrado horas después a unos 500 metros de distancia con una trampa aún incrustada en su cuello y piernas casi amputados.
El jefe de policía ha destacado que, además de la investigación oficial, las autoridades han hecho llamadas a la comunidad regional y a las empresas de plantaciones para que eviten la colocación de cualquier tipo de trampas para animales, en especial las que pueden provocar daños a especies sensibles como el tigre de Sumatra.
Un equipo de veterinarios estaba realizando una autopsia para determinar las causas de la muerte de los tigres, dijo Agus Arianto, quien dirige la agencia de conservación en Aceh, y agregó que en el área se encontraron varias trampas similares a las que se usan para capturar jabalíes en las proximidades de las granjas y campos de cultivo.
Los agricultores de la isla de Sumatra suelen utilizar trampas para atrapar jabalíes, que se consideran plagas destructivas con un apetito amplio y voraz por una variedad de plantas. Sin embargo, los cazadores furtivos también han utilizado trampas para matar la vida silvestre en peligro de extinción con fines económicos.
“Condenamos enérgicamente este incidente y cooperaremos con las agencias de aplicación de la ley en una investigación”, dijo Arianto en un comunicado.

Prohibición y multas
Bajo la ley de Conservación de Recursos Naturales y Ecosistemas de Indonesia, aquellos que intencionalmente maten animales protegidos enfrentarían hasta cinco años de prisión y una multa de 100 millones de rupias (unos 6.500 euros).
Los tigres de Sumatra, la subespecie de tigre en mayor peligro de extinción, están bajo una presión cada vez mayor debido a la caza furtiva y la reducción del hábitat de la jungla, según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Se estima que quedan menos de 400 tigres de Sumatra en estado salvaje.
Fue la última matanza de animales en peligro de extinción en la isla de Sumatra. Los conservacionistas dicen que la pandemia de coronavirus ha llevado a un aumento de la caza furtiva a medida que los aldeanos recurren a la caza para complementar la disminución de los ingresos.
En octubre, una tigresa hembra fue encontrada muerta con heridas causadas por una trampa en la reserva de vida silvestre de Bukit Batu en el distrito de Bengkalis de la provincia de Riau, solo dos meses después de que tres tigres, incluidos dos cachorros, fueran encontrados muertos en el área del ecosistema de Leuser, un región boscosa para la conservación del tigre en las provincias de Aceh y el norte de Sumatra.
La policía de Aceh también arrestó a cuatro hombres en junio pasado por presuntamente atrapar un tigre con una trampa y vender sus restos por 100 millones de rupias (7.000 dólares). Días después, otro tigre de Sumatra murió después de comerse una cabra mezclada con veneno para ratas en la vecina provincia de Sumatra del Norte.
Un elefante bebé murió en noviembre pasado después de perder la mitad de su trompa en una trampa tendida por cazadores furtivos que se aprovechan de las especies en peligro de extinción.
.

Fuerte inversión en EEUU para preservar sus bosques

 


EE.UU. destinará 13.000 millones de dólares contra la destrucción de bosques

Fecha de Publicación
: 26/04/2022
Fuente: Agencia SWI
País/Región: Estados Unidos


Estados Unidos planea destinar más de 13.000 millones de dólares (algo más de 12.000 millones de euros) a actividades para preservar los bosques, evitar su deforestación y combatir los incendios, anunció la Administración de Joe Biden este viernes, con motivo del Día de la Tierra.
En una visita a Seattle (Washington), que forma parte de su gira para promocionar el plan de infraestructuras aprobado por el Congreso, Biden firmará este viernes una orden ejecutiva que estipula medidas para prevenir los incendios y combatir el cambio climático.
El plan incluye 8.000 millones de dólares (unos 7.400 millones de euros al cambio actual) provenientes de la ley de infraestructuras aprobada en noviembre y otra partida presupuestaria de 5.700 millones (5.278 millones de euros) para tareas de investigación y reducción de riesgos de incendios, explicaron funcionarios de la Casa Blanca y el Departamento de Interior en una rueda de prensa.
Ambas partidas fueron aprobadas por el Congreso hace tiempo, y la Casa Blanca recurrirá a ellas para implementar el decreto de Biden, explicaron los citados funcionarios.
Durante la temporada de incendios del año pasado, que se alargó desde la primavera hasta bien entrado el otoño, la falta de recursos humanos para frenar la expansión de las llamas fue uno de los principales escollos que sufrieron estados como California y Oregon, donde se registraron algunos de los fuegos más destructivos de su historia.
Por ello, el Gobierno destinará parte de los fondos -600 millones de dólares (unos 655,6 millones de euros)- para contratar a 1.500 bomberos.
"El presidente Biden sabe que el costo de la inacción es demasiado alto y por eso está tomando medidas ejecutivas para abordar la crisis climática", indicó uno de los funcionarios, que pidió el anonimato.
Entre otras medidas, se impulsará el primer inventario de bosques dependientes de la Administración federal, algo que, aseguraron, no se había hecho hasta ahora e impedía planear las tareas de prevención.
Asimismo, la Casa Blanca adelantó que para 2023 pedirá al Congreso otros 6.000 millones de dólares (5.556 millones de euros) para este mismo fin.
La orden ejecutiva de este viernes también contempla la colaboración con otras entidades locales para reforestar los bosques federales y fomentar actividades de economía sostenible en torno a ellos, ya que absorben más del 10 % de las emisiones con efecto invernadero que emite Estados Unidos.
Finalmente, la norma tratará de reducir la compra de bienes agrícolas provenientes de tierras deforestadas en el extranjero, con especial atención a los bosques de la Amazonía, el Congo y el sudeste asiático, considerados áreas de importancia global.
.

Informe de Copernicus también alerta sobre la crisis climática

 


Los últimos 7 años han sido los más calientes, según el informe de Copernicus

Fecha de Publicación
: 26/04/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Europa - Internacional


Las temperaturas en el mundo han subido significativamente desde la era preindustrial y los últimos siete años son los más cálidos desde que hay registros, según un informe del servicio europeo de Cambio Climático de Copernicus publicado este viernes, coincidiendo con la celebración del Día de la Tierra.
El informe, implementado por el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM) en representación de la Comisión Europea, se elabora cada primavera y ésta es la quinta edición.
El jefe de la Unidad de Observación de la Tierra, Mauro Facchini, explicó en rueda de prensa que el servicio monitorea los eventos climáticos para entender lo que está sucediendo, datos que sirven a Copernicus para interpretar la situación actual y que servirán para marcar estrategias con miras al futuro.

Nivel del mar
Facchini incidió que expertos científicos como los del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) han advertido que se acaba el tiempo para limitar el calentamiento global a 1,5 ºC.
El informe Estado del Clima Europeo 2021 (Esotc 2021 por sus siglas en inglés) se centra en Europa y el Ártico, no obstante recoge datos mundiales y señala que el nivel del mar a escala mundial continuó ascendiendo el último año, y el aumento global desde 1993 es de unos 9 centímetros.

Aumento de los gases GEI
Las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI), causantes del calentamiento global, fueron mayores que en cualquier otro momento en al menos 2 millones de años, con concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en torno a 2,3 partes por millón (ppm) y de metano en un 16,5 partes por mil millones (ppb).
Los últimos siete años han sido los más cálidos desde que hay registros, según Copernicus, aunque 2021 fue uno de los más frescos de este periodo.

Aumento de las temperaturas
La temperatura media global de la superficie del mar (TSM) fue en 2021 la sexta o séptima más cálida desde 1850.
No obstante, señalan los científicos, a escala global se observa un claro aumento de la temperaturas tanto en superficie terrestre como marina en comparación con los niveles preindustriales, registrando un aumento entre el 1,1 y el 1,2 ºC del aire en superficie.
Además, las condiciones de la corriente marina La Niña al principio y al final del año provocaron que las TSM de 2021 fueran más frías a nivel mundial que en los últimos años, situación que repercutió en las los valores del aire en superficie tanto en tierra como en el océano.

Pérdida de la capa de hielo
Los últimos datos consolidados, hasta finales de 2020, muestran que las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida siguen perdiendo masa.
El Ártico registró la cuarta mayor cantidad de emisiones de carbono procedentes de incendios forestales desde 2003, sobre todo de Siberia oriental aunque estuvo muy por debajo de los niveles récord registrados en 2020.
En relación a 2020, las temperaturas del Ártico fueron menos extremas, pero extensas zonas de Siberia registraron temperaturas más frías que la media, especialmente a principios de año.
La región ártica recibieron la prolongación del humo de los grandes incendios forestales en la Siberia subártica.
La extensión del hielo marino del Ártico se mantuvo por debajo de la media durante todo el año. Aun así, durante el verano y el otoño, se mantuvo muy por encima de los mínimos históricos registrados en años anteriores.
El informe de C3S se ha elaborado con una serie de datos que abarcan desde datos satelitales hasta los recopilados in situ y cuenta con contribuciones de expertos internacionales de la ciencia del clima, entre los que se encuentran los socios de Copernicus y organismos meteorológicos europeos.
.

Derrame ahora pone en peligro parte de Galápagos

 


Ecuador en alerta tras derrame de diésel en las islas Galápagos

Fecha de Publicación: 25/04/2022
Fuente: Agencia DW
País/Región: Ecuador


Las Galápagos son consideradas un santuario natural por su rica biodiversidad, con especies únicas en el planeta.
Las autoridades ecuatorianas pusieron en marcha este sábado (23.04.2022) un plan de contingencia y remediación ambiental tras registrarse un naufragio en un sector de la isla Santa Cruz, en el corazón del archipiélago de Galápagos, donde se activó una alerta ante un posible vertido de diésel.
La Dirección del Parque Nacional Galápagos (PNG) informó en un comunicado que la embarcación de turismo Albatros naufragó en la bahía Academia, en la isla Santa Cruz, ante lo cual se emprendieron "acciones inmediatas para reducir los impactos del siniestro sobre los ecosistemas marinos".
En la zona afectada "se colocaron barreras de contención, salchichas y paños absorbentes para aislar el combustible que libera la embarcación hundida" y que se calcula podría haber contenido unos 2.000 galones de diésel al momento de su hundimiento, agregó la fuente.
Además, el PNG indicó que, al confirmarse la presencia de una "mancha superficial de combustible en varios puntos de la bahía", se suspendieron las actividades acuáticas en algunos sitios de visita de Santa Cruz.
Grupos de guardaparques del PNG han liderado las operaciones para la aplicación de "dispersante biodegradable en las zonas afectadas", con el objetivo de recoger el carburante que pudo haberse vertido al mar, añadió la fuente.
Asimismo, el PNG dijo que se ha "notificado" al armador o propietario de la nave hundida, que pertenece a una empresa privada, sobre la activación del plan de contingencia y de los procesos derivados en apego a la normativa legal vigente.
El Ministerio del Ambiente, del cual forma parte el PNG, "mantendrá vigilancia permanente para superar la situación" y verificará las "acciones de limpieza y remediación que sean necesarias", detalló la entidad.
Las Galápagos son consideradas un santuario natural por su rica biodiversidad, con especies únicas en el planeta, que le valió para ser declarada en 1978 como el primer Patrimonio Natural de la Humanidad de la UNESCO.
.


El piloto de fracking frenado por la justicia colombiana

 


Una jueza suspende el primer proyecto piloto de fracking en Colombia

Fecha de Publicación
: 25/04/2022
Fuente: El Universo (Ecuador)
País/Región: Colombia


El fracking permite extraer el gas de esquisto por lo que se tiene que perforar la tierra para después inyectar grandes cantidades de agua mezclada con químicos
Una jueza colombiana suspendió el primer piloto de fracking en el país, que se iba a ejecutar en Puerto Wilches, en el departamento de Santander (noreste), porque no hubo consulta previa con las comunidades de la zona, como lo prevén las normas vigentes, informaron este jueves fuentes judiciales.
En su decisión, la togada aseguró que "se dispone la suspensión de la licencia ambiental del proyecto PPII Kalé, otorgada mediante resolución" por "la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), y el trámite de licenciamiento ambiental" de la iniciativa hasta que "se desarrolle el proceso de consulta previa con la Corporación Afrowilches en todas sus etapas".
El mes pasado, la ANLA publicó la resolución 00648 de 2022 que permitió conocer los detalles de la iniciativa Kalé, cuyo desarrollo estará en manos de la petrolera estatal Ecopetrol.
La zona, autorizada justo en un momento de incertidumbre en el mercado petrolero y de gas mundial por la invasión rusa a Ucrania, tiene hasta 4,67 hectáreas y la actividad de fracturación será a 1,2 kilómetros de profundidad.
Por su parte, Ecopetrol ha defendido con anterioridad que el proyecto busca “evaluar los potenciales impactos ambientales derivados de la ejecución”, y que tiene contempladas “medidas para prevenir, mitigar, corregir y compensar posibles impactos en los ecosistemas, la biodiversidad, los recursos hídricos, el suelo y el aire, entre otros aspectos”.
Ante la decisión de la jueza, la petrolera aseguró hoy que respeta a las comunidades y actúa "en el marco legal".
"La empresa solicitó en los tiempos establecidos en la regulación ambiental y técnica la solicitud de procedencia de consulta previa y la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa (DANCP) certificó que no procede la consulta", detalló la compañía en un comunicado.
Ecopetrol precisó que durante la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental “no se identificó presencia o afectación a ninguna comunidad étnica” y que, “en concordancia con el debido proceso adelantado, acudiremos a las instancias legales correspondientes para que se considere la posibilidad de continuar con el proceso”.

Acciones contra el fracking
La Corporación Afrowilches -representadas por la Corporación Podion, el Colectivo José Alvear Restrepo y la Alianza Colombia Libre de Fracking- presentó una acción de tutela (recurso de amparo) que fue la que falló a su favor la Jueza Primera Administrativo Oral del Circuito de Barrancabermeja, Blanca Judith Martínez.
"Esta es una victoria de las comunidades afrocolombianas de Puerto Wilches y de las organizaciones ambientales que durante años hemos venido resistiendo al desarrollo de una técnica que se ha comprobado científicamente contamina el agua y el ambiente", expresó la Alianza Colombia Libre de Fracking en un comunicado.
Agregó que la decisión de la jueza "demuestra una vez más que la implementación de estos proyectos desde sus inicios se ha realizado vulnerando derechos fundamentales a la consulta previa y la participación ambiental, y sin licencia social en los territorios".
La organización social aseguró que este proyecto se está dando “en un contexto de graves amenazas y hostigamientos contra los defensores y defensoras ambientales que nos oponemos al fracking” y por eso “nos preocupa la vida e integridad de los integrantes de Afrowilches”.
"El Gobierno Nacional le quitó las medidas de protección a su representante legal, Pedro Carballido, el mismo día que emitió la Licencia Ambiental al proyecto Kale", agregó la Alianza.

Qué es el fracking
La técnica de fracturación hidráulica cuenta con un gran número de detractores, que alertan sobre sus implicaciones medioambientales, hidráulicas y sociales. Por el contrario, sus defensores alegan que supone una solución para dar respuesta a la creciente demanda de energía con recursos más limpios que el carbón.
El fracking permite extraer el gas de esquisto, un tipo de hidrocarburo que se encuentra en capas de roca a gran profundidad, por lo que se tiene que perforar la tierra para después inyectar grandes cantidades de agua mezclada con químicos a alta presión para lograr fracturar la roca y liberar el gas.
.

Alarmante disminución de insectos

 


Los insectos se han reducido un 50 % por la presión humana en algunas zonas

Fecha de Publicación
: 25/04/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Inglaterra - Internacional


El cambio climático y el uso intensivo de la tierra para la agricultura ya han sido responsables de una reducción del 49 % del número de insectos en las zonas más afectadas del mundo, según un estudio del University College London (UCL).
El estudio, publicado en Nature, es el primero en identificar que la interacción entre el aumento de las temperaturas y los cambios en el uso del suelo está provocando pérdidas generalizadas en numerosos grupos de insectos en todo el mundo, afirman los autores.
«Muchos insectos parecen ser muy vulnerables a las presiones humanas, lo que resulta preocupante a medida que el cambio climático se agrava y las zonas agrícolas siguen expandiéndose», señala en un comunicado Charlie Outhwaite, de la UCL.
Según el investigador, las conclusiones de este trabajo ponen de manifiesto «la urgencia de adoptar medidas para preservar los hábitats naturales, frenar la expansión de la agricultura de alta intensidad y reducir las emisiones para mitigar el cambio climático».
La pérdida de poblaciones de insectos podría ser perjudicial no solo para el medioambiente natural, donde los insectos a menudo desempeñan funciones clave en los ecosistemas locales, sino que también podría perjudicar a la salud humana y la seguridad alimentaria, en particular con la pérdida de polinizadores.
«Nuestros hallazgos pueden representar solo la punta del iceberg, ya que hay pruebas limitadas en algunas áreas, en particular en los trópicos, que encontramos que tienen reducciones bastante altas en la biodiversidad de insectos en las áreas más impactadas».
Para llegar a sus conclusiones, los investigadores combinaron datos sobre cambios de temperatura y de uso del suelo con datos sobre la biodiversidad de los insectos en más de 6.000 lugares diferentes de todo el mundo, por un período de 20 años.
Descubrieron que en aquellas con una agricultura de alta intensidad y un calentamiento climático considerable, el número de insectos era un 49 % menor que en los hábitats más naturales sin calentamiento climático registrado, mientras que el número de especies diferentes era un 29 % menor.
Las zonas tropicales registraron los mayores descensos de la biodiversidad de insectos relacionados con el uso del suelo y el cambio climático.
Descubrieron que, en las zonas con una agricultura de baja intensidad y un calentamiento climático considerable, el hecho de tener un hábitat natural cercano amortiguaba las pérdidas.
Cuando el 75 % del terreno estaba cubierto por un hábitat natural, la abundancia de insectos solo disminuyó un 7 %, frente a una reducción del 63 % en zonas comparables con solo un 25 % de cobertura de hábitat natural.
Muchos insectos dependen de las plantas para obtener sombra en los días calurosos, por lo que la pérdida de hábitats naturales podría hacerlos más vulnerables al calentamiento del clima, explica la UCL.
Los investigadores afirman que el declive de los insectos debido a la influencia humana puede ser incluso mayor de lo que sugieren sus resultados, ya que muchas zonas con un largo historial de impactos humanos ya habrían sufrido pérdidas de biodiversidad antes del inicio del período de estudio.
Además, el trabajo tampoco tuvo en cuenta los efectos de otros factores como la contaminación.
Los científicos comprobaron además que los insectos polinizadores son especialmente vulnerables a la expansión agrícola, ya que parecen ser más de un 70 % menos abundantes en las tierras de cultivo de alta intensidad en comparación con los lugares silvestres.
.

La ruta del plástico y desastre ambiental

 


La ruta del plástico: del bote de basura a los ecosistemas marinos

Fecha de Publicación
: 23/04/2022
Fuente: National Geographic
País/Región: Internacional


Cerca 11 millones de toneladas métricas de plástico ingresan a los océanos por año, según datos de las Naciones Unidas. En el marco del Día de la Tierra, expertos advierten sobre las consecuencias del problema y comparten posibles soluciones.
Visto desde el espacio, el planeta Tierra resalta en el fondo negro del vacío como una esfera azul manchada por difusas nubes blancas. Esto tiene una explicación: al menos tres cuartas partes de su superficie están cubiertas por agua en todas sus formas: ríos, lagos, mares, hielos, neblina, vapor y humedad.
No obstante, el celeste característico de estas abundantes masas de agua no se encuentra impoluto. De hecho, está corrompido por las toneladas de residuos plásticos que, desde todos los rincones del mundo, van a parar a los océanos, como si se tratasen de gigantes vertederos a cielo abierto.
Los plásticos representan la fracción más grande, dañina y persistente de todos los desechos de procedencia humana que acaban en los ecosistemas marinos, llegando a abarcar el 85% del total, advierte un informe publicado en 2021 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en el que participaron más de 70 científicos.
El documento estima que ingresan anualmente a los océanos cerca de 11 millones de toneladas métricas de plástico y se proyecta que para 2040 estos valores se tripliquen, alcanzando entre 23 y 37 millones de toneladas métricas de plástico al año.
Si distribuyésemos toda esta basura a lo largo de las playas y riberas del planeta, alcanzaría para emplazar 50 kilos de plásticos por cada metro de costa en todo el mundo.
Ante este panorama, y en las vísperas del Día de la Tierra (que se conmemora el 22 de abril), surge indefectiblemente una reflexión: ¿Cuál es la ruta que trazan estos desechos y qué rol tiene el consumidor final en esta dramática cadena?

El origen del plástico: los combustibles fósiles
En conversación con National Geographic a través de vídeollamada y en el marco del Día de la Tierra, Andrés Arias, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, integrante del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO; CONICET-UNS) y uno de los miembros del equipo a cargo del informe del PNUMA, hizo hincapié en el punto de partida de la ruta del plástico: su fabricación.
“Hoy, el petróleo es el elemento base de la formación de las resinas plásticas mayoritarias. Prácticamente, el 98% de la producción mundial proviene de combustibles fósiles. Este es el origen”, explica el investigador.
La clave del asunto está en el cómo y en el para qué de esa producción y esto implica incluir, tal como sugiere Arias, una perspectiva consciente por parte de los consumidores: “Nosotros definitivamente somos los consumidores finales de esos productos que manejamos diariamente y que, en gran cantidad, son elementos de un solo uso o elementos con vidas muy acotadas”.
El concepto de vidas acotadas al que refiere Arias tiene que ver con la relación entre el tiempo de utilidad que se le adjudica a los elementos hechos de plástico y la verdadera durabilidad que esos materiales pueden alcanzar realmente en el medio ambiente.
En ese sentido, Arias detalla: “Estamos hablando de un producto que tiene una vida que supera los 200 o 300 años y que, de acuerdo a la densidad y al tipo de resina, puede llegar a perdurar hasta 600 años en el ambiente, lo cual es extremadamente longevo para el tiempo que se usa en la cotidianeidad”.
A modo de ejemplo, el especialista mencionó a las mascarillas descartables, que están 100% hechas de plástico. Estas tienen un uso promedio de 15 a 30 días, pero al ser desechadas llegan a demorar cientos de años en desaparecer del ambiente.

Las fugas de plástico: ¿de dónde llegan los residuos?
El problema, explica Arias, se centra, como en todo sistema lineal, en lo que los científicos llaman “fugas” de plástico al ambiente, las cuales en un sistema ideal no deberían existir. Para el experto, si tuviéramos un modelo de economía circular (es decir, una economía centrada en la producción, distribución y consumo sustentables), las pérdidas serían muy pocas.
El abordaje de la economía circular está siendo implementado ya en varias industrias, como en el sector de la moda sostenible (descubre más al respecto aquí). En relación al plástico, no obstabte, las señales no son tan alentadoras.
Actualmente y según los números del informe del PNUMA, se producen 400 millones de toneladas de plástico al año provenientes, principalmente, de fuentes terrestres que incluyen la agricultura, la construcción y el transporte.
Pero, además, la investigación enfatiza como una importante fuente terrestre a la amplia variedad de productos de cuidado personal, farmacéuticos y sanitarios, incluido el equipo de protección personal utilizado durante la pandemia de COVID-19.
En concreto, el reporte del PNUMA estima que el 36% de todos los plásticos producidos se utilizan en envases, incluidos los productos de plástico de un solo uso para almacenar alimentos y bebidas. El documento enfatiza, además, que alrededor del 85% del plástico producido a escala global acaba en vertederos o como residuos no regulados que terminan depositándose, posteriormente, en el medio ambiente marino. Y la producción va en aumento.
Un informe publicado en 2021 por la Fundación Ellen MacArthur estima que la producción de plásticos ha aumentado considerablemente en los últimos 50 años, pasando de 15 millones de toneladas en 1964 a 311 millones de toneladas en 2014.
De ese total, señala la organización, el 26% son envases de plástico. En números, corresponde a unos 78 millones de toneladas, es decir, 7.200 torres Eiffel o 650.000 ballenas azules. De esos envases plásticos, el 40% termina en basureros o rellenos sanitarios, el 32% en el ambiente (como los ecosistemas marinos) y el 14% es incinerado o utilizado para generar energía.

Las actividades marinas que más contaminan
La pesca, la acuicultura, el transporte marítimo, las operaciones en alta mar y el turismo marítimo son las principales actividades generadoras de residuos plásticos y microplásticos en ecosistemas acuáticos.
El mar Caribe, por ejemplo, es un ecosistema modelo en lo que respecta a la llamada “presión turística”, según detalló Arias. Para el científico argentino, además de la fuerte presencia de elementos de un solo uso y el packaging (los embalajes y envoltorios) alimentario que descartan los consumidores finales, existen otras vías de impacto, como los sistemas de lavado de los hoteles, los cuales desprenden una gran cantidad de fibras plásticas como el poliéster (provenientes de los productos textiles) que acaban desembocando en los mares y océanos.
Un artículo publicado por la ONU en 2019 ilustra bien esta problemática. Según datos consignados en este documento, se arrojan anualmente al mar medio millón de toneladas de microfibra, es decir, el equivalente a 3 millones de barriles de petróleo.

¿Qué productos descartables se tiran con frecuencia?
El mencionado informe del PNUMA observó que las botellas de plástico muestran la mayor tasa de crecimiento, habiendo aumentado un 15% al año, en comparación con el 7% que evidenciaron otros tipos de desechos.
Por medio de diversos informes internos citados en ese documento, se pudo evidenciar, por ejemplo, que en un año las tripulaciones de 75 buques tiraron más de 500.000 botellas de plástico al mar.
Además de las botellas plásticas, los vasos descartables en tanto deshechos también van en aumento. Precisamente, fue la ruta que trazan estos últimos (desde su producción hasta acabar en el océano) lo que llevó al emprendedor y estudiante de biotecnología de la Universidad de San Martín (Argentina), Jerónimo Batista Bucher, a desarrollar la idea de reemplazar los vasos descartables de plástico por vasos biodegradables a base de algas.
A través de videollamada con National Geographic, el joven argentino recordó cómo, a través de la observación y la toma de consciencia, fue dando los primeros pasos hacia el desarrollo de su proyecto.
“Estaba en la escuela secundaria cuando empecé a focalizar sobre los dispensadores de agua y sobre cómo los alumnos sacaban todo el tiempo un vaso, tomaban un trago y lo tiraban a la basura. Esos recipientes terminaban todos los días rebalsados de esos vasos que se habían usado por unos segundos nada más”, contó Batista Bucher.
Un sólo bote de basura lo llevó a realizar estimaciones que le permitieron concluir que tan sólo en su escuela secundaria, se descartaban anualmente más de 600 kilos de residuos plásticos.
Ese fue el punto de partida de su proyecto para crear vasos descartables a base de algas biodegradables a causa del cual fue incluido en 2019 en la lista de los 100 líderes del futuro, confeccionada por la Universidad Harvard (Estados Unidos).
Además, el joven (que cuenta con 23 años al momento de esta publicación) formó parte de La ciencia de reinventarnos, un documental producido en 2021 por National Geographic sobre la problemática que representa la contaminación plástica y la forma en que es posible enfrentarla con iniciativas innovadoras.
Ahora, su propuesta ecológica está en etapa de registro y Batista Bucher espera poder llevarla a cabo muy pronto a través de su propia empresa tecnológica focalizada en soluciones ambientales ciencia, Henko, con el apoyo de la mencionada Universidad de San Martín.
La solución ideada por el biotecnólogo en formación consiste no sólo en el desarrollo de vasos a base de algas marinas, sino también en su disponibilización para los consumidores mediante máquinas similares a los dispensadores de agua comunes.

Reciclaje: ¿cuánto plástico se recupera?
Siguiendo el informe de la Fundación Ellen MacArthur, “los plásticos baratos, livianos y versátiles son los materiales dominantes de nuestra economía moderna”.
De los 400 millones de toneladas de plástico producidas, sólo el 9% se recoge para ser reciclado, según datos del informe del PNUMA. Para el programa internacional, cualquier estimación de las pérdidas que hoy se realice, no incluye los costes de la degradación de bienes y servicios de los ecosistemas debido a los desechos marinos, por lo que las pérdidas económicas totales están subestimadas.
Específicamente, de acuerdo con la Fundación Ellen MacArthur, de los 78 millones de toneladas de envases plásticos que se producen anualmente en el planeta, solo el 14% se recicla después de su uso.
Esto deja como saldo una pérdida de entre 80.000 y 120.000 millones de dólares al año, pero los datos obtenidos dejan entrever una realidad todavía más alarmante: si se continúa con la actual tendencia, para el año 2050 habrá, en términos de peso, más plástico que peces en el océano.

¿Qué pasa con el plástico en los ecosistemas marinos?
El residuo o “fuga” llega al ambiente acuático por equivocación, por omisión o por error de cálculo, explica Arias. Más allá de los motivos, los informes coinciden en que la basura marina se encuentra en volúmenes cada vez mayores a lo largo de las costas y estuarios del mundo, en corrientes masivas en medio del océano, en islas remotas y en el hielo marino.
Esta dispersión, advierte el informe del PNUMA, se efectúa a través del lecho marino, desde las regiones polares hasta las fosas más profundas y oscuras e impacta sobre toda forma de vida posible.
Ahora bien, una vez depositado en el lecho marino, explica Arias, ese descarte es sometido a lo que los científicos llaman meteorización, es decir, el desecho atraviesa distintos procesos físicos, químicos y biológicos.
La desintegración del plástico es, tal y como cuenta Arias, compleja y preocupante, por que la meteorización “hace que la radiación ultravioleta de los rayos solares, así como las variaciones de temperatura y de presión, provoquen el envejecimiento de los plásticos, alterando su estructura cristalina y dividiéndolos en partículas realmente diminutas, casi invisibles al ojo humano”, explicó el especialista.
A estas partículas ínfimas de plástico se las conoce como microplásticos y nanoplásticos.
La biodiversidad está continuamente amenazada por la basura y la contaminación por plásticos. Una vez depositado en los diversos ecosistemas acuáticos, las toneladas de residuos que desechamos anualmente tienen un impacto directo en la vida marina.
En cuanto a los plásticos de tamaño mayor, los macroplásticos, y tomando como base el informe del PNUMA, entre los principales efectos de la contaminación por plásticos en los animales que habitan ecosistemas acuáticos se destacan:
- La muerte de mamíferos marinos, aves, peces, reptiles y plantas por colisiones con plásticos de tamaño macro.
- La ingestión y consecuente alojamiento de macroplásticos en el sistema digestivo de los organismos acuáticos, incluidas todas las especies de tortugas marinas muestreadas y casi la mitad de todas las especies de aves y mamíferos marinos estudiados.
- Laceraciones causadas por las partículas a medida que se translocan a través de la membrana celular hacia el sistema circulatorio linfático, respiratorio y/u otros sistemas biológicos.
- Alteraciones fisiológicas, cambios en la expresión genética y modificaciones en el comportamiento.
 
¿Cuáles son los efectos de los microplásticos en la vida marina?
Los micro y nanoplásticos son partículas prácticamente invisibles al ojo humano que pueden transferir una serie de productos químicos tóxicos, metales y microcontaminantes a las aguas superficiales abiertas, donde pueden ser ingeridos por una amplia fauna, explicó Arias.
Según el experto, existen en la actualidad más de 10.000 trabajos científicos publicados sobre los efectos que tienen los residuos plásticos en la vida marina y la conclusión de todos es que de 782 indicadores de progresión de enfermedad, aproximadamente el 30% es disparado por la exposición animal a los plásticos.
Físicamente, al igual que ocurre con los macroplásticos, los microplásticos pueden lacerar el intestino e incluso generar una falsa sensación de saciedad. Hay pruebas (aunque con dosis muy elevadas) de que los microplásticos ingeridos pueden atravesar el revestimiento del intestino y acumularse en los tejidos provocando efectos nocivos, tal como explica el informe del PNUMA.

¿Cuál es el impacto de los plásticos en los hábitats y ecosistemas?
Además de impactar en la fauna, los residuos plásticos, ya sean flexibles o rígidos, pueden alterar la estructura y composición de la macrofauna, la microfauna y los conjuntos bacterianos.
Según el PNUMA, lo puede hacer de las siguientes formas:
- Afectación de los procesos clave del ecosistema al bloquear el intercambio de gases, lo que disminuye el flujo de nutrientes inorgánicos de los sedimentos.
- Daños en organismos marinos clave que forman el hábitat, como los corales y hierbas marinas, provocados por la abrasión de los tejidos y la asfixia de los mismos.
- Reducción de la capacidad de absorción de carbono por parte de los arrecifes de carbonato y de los productores primarios, debido a la absorción de microplásticos lo que puede incidir en el calentamiento global.
- Introducción de especies exóticas a través de los plásticos, lo que provoca la pérdida de especies fundacionales, como los corales, los pastos marinos y los manglares.
- Absorción de aditivos químicos, tóxicos, metales pesados y contaminantes orgánicos persistentes a partir de la acción de los plásticos como plataformas para “cócteles químicos”.
 
Contaminación plástica: del problema a la solución
Esa ruta que recorre un producto plástico desde su origen hasta su disposición final en los ambientes acuáticos del planeta puede modificarse si se reconoce que “se necesita a todos a bordo de la solución”, advirtió Arias.
En ese sentido, los especialistas aseguran que resulta esencial la adopción de un sistema circular que transforme las distintas etapas de la cadena productiva, porque la solución a una problemática tan compleja como la de la basura plástica requiere acciones en todas las escalas.
A nivel macro, 175 delegados de la ONU acordaron, en marzo de este año, negociar el primer tratado global integral para frenar la contaminación por plástico, iniciativa considerada como el pacto ambiental más significativo desde el Acuerdo de París contra el cambio climático, de 2015.
Para Batista Bucher, se trata de una noticia histórica que puede tener un potencial enorme para la transformación, al imprimirle un sentido de urgencia a esta problemática global.
“Hoy estamos generando plásticos como nunca en la historia y para los próximos 20 años se planea duplicar la producción en función del crecimiento poblacional. Pero, por otro lado, estamos en una situación en la cual, por ejemplo, para la obtención de energía y el posterior suministro de toda la matriz mundial van ganando terreno las energías renovables”, dijo Batista Bucher, marcando los retos hacia adelante.
El joven emprendedor subrayó la importancia del carácter vinculante planteado para este nuevo acuerdo, ya que permite otra jerarquía de cumplimiento, tanto a los estados como a las empresas involucradas.

Producción: de un modelo lineal a uno circular
Así como Batista Bucher, Arias hizo hincapié en la necesidad de reformular el actual sistema lineal de producción y consumo: “Estamos produciendo millones de toneladas de plástico virgen a nivel mundial y se estima que esa producción se triplique hacia 2050. ¿Es necesario?”, reflexionó. “Si fuera necesario”, añadió, “podríamos gradualmente pensar en hitos de transformación de esas resinas en resinas que sean más reciclables y biodegradables”.
En ese sentido, la Fundación Ellen MacArthur propone la adopción de un modelo de economía circular que le permita a la industria del plástico diseñar mejores envases, aumentar las tasas de reciclaje e introducir nuevos modelos para hacer un mejor uso de los envases.
“Necesitamos mejorar los sistemas de reciclado, generar incentivos para crear plantas de reciclado que económicamente sean más rentables que producir plástico virgen”, detalló el científico del CONICET, quien agregó:  “No va a ocurrir un cambio mágico en este esquema económico productivo, pero es bueno y necesario ir interviniendo en todos estos puntos de la cadena”.

Lo que haces cuenta: el compromiso individual
Más allá de las políticas públicas y de los cambios productivos posibles, los hábitos de consumo, en suma, pueden hacer la diferencia. Así como Batista Bucher tomó la decisión de trabajar sobre la problemática de los vasos descartables a partir de la observación personal de lo que sucedía en su escuela secundaria, cualquier persona está en condiciones de tomar consciencia y actuar en consecuencia.
Por eso, para el joven emprendedor los vasos descartables son solo una pequeña parte de lo que ocurre con otros productos plásticos: “A partir de la observación,­ haces un clic y empiezas a cuestionar eso que está tan normalizado y que hacemos con un vaso descartable o con un revolvedor de café, es decir, usar y tirar”, reflexionó Batista Bucher.
El emprendedor destacó el compromiso individual como una parte fundamental del cambio: “Una vez que te involucras, no puedes dejar de pensar en cómo se puede contribuir con soluciones. Así, el primer paso es entender la problemática, saber dónde está la contaminación y cuál es su origen, ya que si tenemos esa evidencia, podemos generar soluciones más acertadas en nuestras vidas, como reducir, reciclar, reutilizar e, incluso, podemos ser parte de la solución aportando desde la innovación y la tecnología”.
Una de las acciones más efectivas para combatir la contaminación por plástico es, simplemente, dejar de usar plástico o, al menos, reducir su uso al mínimo posible. En un artículo publicado por las Naciones Unidas en 2018, Leo Heileman, representante regional del PUMA para América Latina y el Caribe, explicó cómo existe una dimensión personal a la hora de abordar esta problemática, que tiene que ver con cómo las personas están acostumbradas al uso del plástico: “Tenemos que divorciarnos de la dependencia del plástico que tenemos y cambiar nuestra forma de consumo, para hacerlo más ambientalmente amigable”.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs