El 40 por ciento de los suelos está degradado

 


La degradación del suelo afecta a 3000 millones de personas

Fecha de Publicación
: 04/12/2024
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


Hasta 3000 millones de personas sufren las consecuencias de unas tierras pobres y degradadas, 40 por ciento de los suelos disponibles en el mundo, se indicó en la Conferencia sobre desertificación, sequía y recuperación de tierras, respaldada por las Naciones Unidas, que comenzó este lunes 2 en esta capital.
El impacto de la degradación de las tierras “aumentará los niveles de migración, estabilidad e inseguridad entre muchas comunidades”, afirmó el presidente de la conferencia, Abdulrahman Alfadley, ministro de Medio Ambiente, Agua y Agricultura de la anfitriona Arabia Saudí.
La 16 Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (COP16), ratificada por 195 Estados y la Unión Europea, debe discutir las últimas investigaciones y trazar un camino hacia un futuro sostenible del uso de la tierra.
Participan representantes de gobiernos, de organizaciones internacionales, del sector privado y de la sociedad civil.
Representa “un momento decisivo para aumentar la ambición mundial y acelerar la acción en materia de resiliencia de la tierra y la sequía, a través de un enfoque centrado en las personas”, según el mauriciano Ibrahim Thiaw, secretario ejecutivop de la conferencia.
La desertificación o degradación de los suelos de 40 % por ciento de las tierras del mundo significa que su productividad biológica o económica se ha reducido, con consecuencias nefastas para el clima, la biodiversidad y los medios de vida de las personas.
Se considera a las sequías un tema prioritario en la COP16, pues son cada vez más frecuentes y graves, habiendo aumentado en 29 % desde el año 2000, debido al cambio climático y a la gestión insostenible de la tierra.
Thiaw destacó que al conocer a agricultores, madres y jóvenes afectados por las sequías, pudo constatar como padecen “el aumento de los precios de los alimentos, los recargos inesperados por la energía y la presión sobre sus comunidades. El costo de la degradación de la tierra se filtra en cada rincón de sus vidas”.
Amina Mohammed, vicesecretaria general de la ONU, instó a los delegados en la COP16, mediante una videoconferencia, a “cambiar el rumbo”, centrándose en tres prioridades: intensificar los esfuerzos de restauración de suelos, trabajar por la movilización masiva de fondos, y fortalecer la cooperación internacional.
La financiación de los esfuerzos requeridos se anticipa difícil y es poco probable que provenga únicamente del sector público. Según Mohammed “las inversiones acumuladas deben alcanzar los 2,6 billones (millones de millones) de dólares para 2030. Eso es lo que el mundo gastó en defensa solo en 2023”.
Hablando en nombre de las organizaciones de la sociedad civil, la experta pakistaní Tahanyat Naeem Satti pidió “acciones ambiciosas e inclusivas”, y agregó que “la participación de las mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, pastores y comunidades locales en la toma de decisiones a todos los niveles debe institucionalizarse”.
En la cita de Riad se presentó un “Atlas Mundial de la Sequía”, elaborado para la conferencia por unos 50 investigadores, que muestra el agotamiento de agua en el la Tierra y cómo influye en las luchas por su cont6rol, las diarreas o la higiene, especialmente en las mujeres.
Luego, en la agricultura, que requiere 70 % del agua dulce del mundo y muestra cómo las alteraciones en los ciclos de lluvia afectan la supervivencia de los pequeños agricultores.
También afecta la potencia hidroeléctrica, principal fuente mundial de energía renovable, y la navegación fluvial, interfiriendo en los 600 000 kilómetros de ríos, lagos y canales navegables del mundo.
Y, además, afecta los ecosistemas e influye en la pérdida de biodiversidad, la proliferación de insectos y la degradación del suelo, donde se almacena 80 % del carbono global, que de otro modo iría a la atmósfera.
La conferencia debe estudiar medidas y propuestas para acelerar la restauración de tierras hacia 2030 y más allá, aumentar la resiliencia ante las intensas sequías y las tormentas de arena, y cómo al restaurar la salud del suelo puede aumentar la producción de alimentos que favorezcan a la naturaleza.
Asimismo, recomendaciones para garantizar los derechos sobre la tierra y promover la equidad para una gestión sostenible de la tierra, y para que la tierra siga aportando soluciones climáticas y de biodiversidad.
.

El Salvador podría habilitar la minería

 


Bukele confirmó que impulsará la minería metálica, prohibida en El Salvador desde 2017

Fecha de Publicación
: 04/12/2024
Fuente: Página 12 (Argentina)
País/Región: El Salvador


 El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, pidió la confianza de los salvadoreños en su Gobierno para permitir la minería metálica, prohibida desde 2017 por una ley que calificó de ser una "tontería".
"Lo vamos hacer bien y vamos, no a cuidar el medio ambiente, vamos a mejorar el medio ambiente", dijo el mandatario a preguntas de la prensa sobre una publicación suya en redes sociales, en la que afirmó la semana pasada que era "¡Absurdo!" que en su país estuviera prohibida esta actividad.
El mandatario agregó que "han confiado en nosotros en las otras reformas que hemos hecho, (...) confíen en nosotros en esto" y "si lo hacemos mal, nos castigan en las elecciones".
De acuerdo con Bukele, cuya partido Nuevas Ideas (NI) tiene los votos para derogar la prohibición de la minería en cualquier momento, en el territorio salvadoreño existirían, además de yacimientos de oro, metales de la cuarta y quinta "revolución industrial".
Dijo que en sus estudios han identificado cobalto, litio, níquel y "tierras raras que son utilizadas para la electrónica avanzada", además de platino, iridio, tantalio, titanio, galio y germanio, entre otros.
"Necesitamos hacer una explotación responsable de nuestros recursos naturales, como lo hacen todos los países del mundo", agregó Bukele, quien citó como ejemplos a Catar, Israel, Canadá y Suiza, y apuntó que "no hay un país que haya hecho una tontería así" de prohibir la minería.

La Iglesia, en contra
Estas declaraciones se dan después de que el arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar, llamó a no derogar la ley que prohíbe la minería metálica porque generaría la muerte de "gran parte" de la población.
"Esperamos que nuestras autoridades recapaciten y no deroguen la ley que prohíbe la minería, protegiendo la vida y la salud de nuestro pueblo", dijo el principal jerarca de la Iglesia católica salvadoreña.
En El Salvador, la minería de metales está prohibida desde 2017, cuando el Congreso aprobó una ley por considerar que dicha práctica afectaría el bienestar de los salvadoreños por la contaminación que genera.
Diversas organizaciones han rechazado la publicación de Bukele y han advertido que esto pondría en peligro el principal afluente del país, el río Lempa, que abastece de agua al 50 % de la población.
.

Llega a la CIJ la batalla legal por el cambio climático

 


La batalla para frenar el cambio climático llega al tribunal de la ONU

Fecha de Publicación
: 03/12/2024
Fuente: La Razón (España)
País/Región: Internacional


La Corte Internacional de Justicia empieza este lunes a escuchar argumentos de 98 países y 12 organizaciones
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) empieza este lunes a escuchar argumentos de 98 países y 12 organizaciones para formar la opinión consultiva solicitada por la Asamblea General de Naciones Unidas sobre las obligaciones legales de los Estados respecto al cambio climático, un paso legal histórico de la batalla para frenar el calentamiento global.
Las audiencias públicas comenzarán este lunes con los argumentos del país que inició esta batalla jurídica, Vanuatu, un archipiélago de Melanesia y uno de los Estados más afectados por el cambio climático en el mundo, a pesar de contribuir solo con el 0,02% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
En total, 98 Estados y 12 organizaciones internacionales han expresado su intención de participar en los procedimientos orales ante la Corte, y sus representantes hablarán entre el 2 y el 13 de diciembre en el Palacio de la Paz de La Haya, la sede de la CIJ, máximo órgano judicial de Naciones Unidas.
Entre los países que ofrecerán su punto de vista legal están Alemania, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, El Salvador, Ecuador, España, Estados Unidos, Rusia, Francia, India, México, Países Bajos, Reino Unido y Uruguay. También se escuchará a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Unión Europea (UE), y Organización de Países Exportadores de Petróleo, entre otras.
El 29 de marzo de 2023, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó una resolución en la que solicitó a la Corte que emitiera una opinión consultiva sobre una serie de preguntas.
¿Cuáles son las obligaciones de los Estados, en virtud del derecho internacional, para garantizar la protección del sistema climático y otras partes del medio ambiente frente a las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero, en beneficio de los Estados y de las generaciones presentes y futuras?, cuestionó la Asamblea.
Además, preguntó a los jueces sobre las consecuencias legales bajo estas obligaciones en los casos en que, por actos y omisiones de los Estados, hayan causado un daño significativo al medio ambiente, sobre todo respecto a otros países, en particular los pequeños insulares, que, por su geografía, se vean perjudicados por las consecuencias.
También pide a la CIJ pronunciarse sobre las consecuencias con respecto a pueblos e individuos de las generaciones presentes y futuras afectados por los efectos adversos del cambio climático.
Los magistrados de la CIJ deberán basar su opinión legal no vinculante en documentos como la Carta de Naciones Unidas, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Acuerdo de París, así como los derechos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
A invitación de la CIJ, el pasado martes un grupo de autores, actuales y pasados, de los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) se reunieron con los miembros de la Corte para mejorar su comprensión sobre sus principales hallazgos científicos.
Estos informes abarcan la base científica, los impactos y los riesgos futuros del cambio climático, así como las opciones para la adaptación y mitigación, señaló la CIJ sobre esa reunión previa al inicio de las audiencias públicas.
Estas audiencias centrarán la atención de los Estados y activistas climáticos que se han mostrado decepcionados con los resultados hace unos días de la COP29 de Bakú (Azerbaiyán), donde los países representados alcanzaron un acuerdo financiero por el cual los países ricos pagarán 300.000 millones de dólares anuales al mundo en desarrollo para costear allí la acción climática.
Cada año, nuestra gente observa los efectos lentos del cambio climático, como el aumento del nivel del mar, y los impactos rápidos, como tormentas más fuertes y frecuentes. Estamos presenciando la destrucción de nuestras tierras, medios de vida, cultura y derechos humanos¿, señaló Ralph Regenvanu, enviado especial para el Cambio Climático y Medio Ambiente de Vanuatu, que sufrió el año pasado tres ciclones graves en poco tiempo.
En un evento previo al inicio de las audiencias en la CIJ, Regenvanu aseguró que ¿la resiliencia no basta para afrontar las consecuencias del calentamiento global y recordó que, durante más de cinco décadas, la ciencia ha advertido sobre las consecuencias y lo que Vanuatu ha enfrentado durante años es lo que ahora el resto del mundo comienza a sentir¿.
España también participará en estas audiencias. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ya mencionó en la COP29 el ejemplo de la tragedia de Valencia por la reciente dana para apelar a la conciencia de la comunidad internacional a que reaccione ante la evidencia de que el cambio climático mata deje de arrastrar los pies y combata a los negacionistas, informa Efe.
.

Predicen más temporadas de huracanes extremas

 


La NOAA prevé un aumento en a frecuencia de temporadas de huracanes extremas en el Atlántico por el cambio climático

Fecha de Publicación
: 03/12/2024
Fuente: MeteoRed
País/Región: Internacional


El calentamiento global modifica los procesos y las reacciones de nuestra atmósfera. Como consecuencia, las temporadas extremas activas e inactivas de huracanes en el océano Atlántico Norte aumentarán su frecuencia, según un nuevo estudio de la NOAA.
Los ciclones tropicales son fenómenos naturales de los más dañinos, es muy importante avanzar continuamente en su estudio científico, para poder mejorar su predicción al máximo, dado que las consecuencias suelen ser letales y dejan daños estructurales realmente millonarios en naciones como EE.UU. y México, y las islas del Caribe.
Según el artículo recientemente publicado en la revista Science Advences, la NOAA indica que aumentará la frecuencia de las temporadas extremas de huracanes en el océano Atlántico Norte.

Las “temporadas normales” de huracanes serán cada vez menos frecuentes
Los científicos investigaron cómo la frecuencia y la energía ciclónica acumulada (ACE) sobre el océano Atlántico Norte podrían alterarse en el futuro con un clima cambiante. La motivación clara para realizar este estudio se debe a la gran cantidad de temporadas muy activas en los últimos años.
Los resultados muestran que las temporadas de huracanes inusualmente activas e inactivas se han vuelto más comunes en los últimos 30 años (desde la década de 1990), y los distintos modelos meteorológicos pronostican que, para mediados de este siglo, la variabilidad podría aumentar un 36 % más, siendo el Atlántico Norte tropical central la zona de mayor aumento según las predicciones.
El calentamiento global modifica los procesos y las reacciones de nuestra atmósfera, como consecuencia las temporadas extremadamente activas de huracanes en el océano Atlántico aumentarán su frecuencia, según un nuevo estudio de la NOAA.
Los resultados de la investigación apuntan a escenarios extremos. Tanto las temporadas muy activas como las poco activas serán más comunes. Lo que solemos comprender como “temporadas normales” de huracanes serán cada vez menos frecuentes.

Pronosticar adecuadamente los huracanes será cada vez más difícil
El cambio en la actividad durante la temporada de huracanes se relaciona con cambios en los patrones del viento y de la temperatura. Como ya hemos explicado muchas veces en las distintas notas de Meteored Argentina, para que se forme un ciclón tropical deben conjugarse una serie de condiciones en la superficie del mar (temperatura de la superficie del mar bien cálida, superior a los 26 °C), y en la atmósfera (una perturbación de presión preexistente, humedad, desarrollo de tormentas con una cortante de viento pobre), etc.
Los cambios en la cortante de viento y en la estabilidad atmosférica influyen en los cambios en la variabilidad de la temporada de huracanes en el Atlántico Norte. A esto se suma la diferencia de temperatura entre el Pacífico y el Atlántico.
Las categorías que usa actualmente la NOAA y otras instituciones para describir la actividad de huracanes considera tres niveles: por encima de lo normal, normal y debajo de lo normal. La proyección a futuro es que los dos extremos resulto mucho más frecuentes.
La NOAA explica que esta diferencia entre las temporadas muy activas y las poco activas complica la elaboración de pronósticos precisos, y esto es un grave problema para la sociedad porque la toma de medida preventivas y los mecanismos de alertas pueden terminar resultando inadecuados.
Las acciones preventivas para una temporada muy activa y para una poco activa son distintas. Esto será cada vez más difícil de preparar si la variabilidad aumenta entre cada temporada de huracanes.
Por lo tanto, aquellas personas que habitan en zonas próximas a las costas que suelen ser afectadas por este tipo de sistemas ciclónicos deberán actuar con mayor conciencia y precaución, sabiendo de las posibles nuevas limitaciones de los pronósticos de huracanes y tormentas tropicales en el futuro, bajo una atmósfera exigida por el calentamiento global y escenarios futuros que desconciertan.
.

Sin acuerdo. No hay tratado contra la contaminación plástica

 


Los países no logran cerrar el tratado contra la contaminación por plástico y seguirán negociando en 2025

Fecha de Publicación
: 02/12/2024
Fuente: El País (España)
País/Región: Internacional


El rechazo de las naciones petroleras a limitar la producción de estos polímeros para detener la polución bloquea el acuerdo en la reunión celebrada en Corea del Sur
Los representantes de los 177 países que han negociado durante la última semana en Busan (Corea del Sur) el primer tratado internacional contra la contaminación por plástico no han conseguido resolver sus diferencias para acordar un texto antes de que acabara este 2024, como se habían comprometido los gobiernos hace dos años en el seno del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). Los desacuerdos en asuntos básicos como el alcance del tratado, la financiación y cómo se deberán resolver las disputas para evitar los bloqueos en el desarrollo del futuro acuerdo siguen presentes. Los países se han emplazado a una futura ronda de conversaciones que se celebrará el próximo año.
La duda es si en esa ronda extra se conseguirá un acuerdo. Porque esas nuevas negociaciones se llevarán a cabo en un contexto aún más complicado. Al avance registrado ya en muchos países de los populismos de derechas, que abominan de las políticas medioambientales y del multilateralismo, se le añadirá el aterrizaje en enero en la Casa Blanca del republicano Donald Trump, que ha recibido un apoyo rotundo en su campaña del sector de los combustibles fósiles, muy interesado en no poner coto al plástico. Mientras, el problema no deja de crecer y cada año millones de toneladas de residuos de este material contaminan los ecosistemas terrestres y marinos, y ponen en peligro la salud de los seres humanos.
La de Busan ha sido la quinta reunión del comité internacional que se creó para negociar el tratado, que está presidido por el diplomático ecuatoriano Luis Vayas Valdivieso. “Hemos logrado avances significativos en Busan en nuestro esfuerzo colectivo para abordar la contaminación por plástico”, ha señalado Vayas. “Sin embargo, nuestro trabajo está lejos de completarse”. Ahora, se deberá recurrir a una reunión 5.2. Antes de que el plenario del comité adoptara esa decisión la madrugada de este lunes (hora local), la presidencia había distribuido un nuevo borrador en el que se había avanzado en la estructura y organización del texto del acuerdo y algunos temas aparecían ya resueltos. Ese texto será la base para la siguiente ronda de negociaciones, cuya fecha y lugar se acordarán en los próximos meses. Sin embargo, las cuestiones más polémicas siguen en ese borrador abiertas y el documento de 22 páginas está plagado de corchetes y opciones en esos apartados controvertidos.
Entre todos destaca uno: el alcance del tratado. Porque la principal discusión es si el texto legal se debe centrar solo en la contaminación (aguas abajo) o si tiene que poner también límites a la producción de plástico (aguas arriba). Noventa y cuatro países —entre los que se encuentran los miembros de la Unión Europea y muchos países latinoamericanos— han dejado claro a través de una declaración leída por la representante de México en la sesión plenaria de cierre que este tratado debe poner el foco en la limitaciones a la producción de plásticos para evitar que cada año acaben millones de toneladas de residuos de este material en el medio ambiente como está ocurriendo ahora.
Pero algunos de los países productores de combustibles fósiles —el plástico es un derivado del petróleo— no quieren ninguna referencia a los límites a la producción. Kuwait ha intervenido en nombre de varios países —entre ellos Irán, Arabia Saudí y Rusia— para defender que el nuevo acuerdo debe centrarse solo en la polución: “El objetivo de este tratado es acabar con la contaminación por plásticos, no con el plástico en sí. El plástico ha aportado inmensos beneficios a las sociedades de todo el mundo”. Estados Unidos ha mantenido un perfil bajo en las conversaciones, y China ha intervenido en el último plenario, aunque para insistir en que son los países desarrollados los que deben hacer mayores esfuerzos, entre otros, en el tema de la financiación.
La disputa sobre las limitaciones a la producción de plástico tiene muchas similitudes con lo que ocurre con la lucha contra el cambio climático. Los pactos internacionales que buscan atajar el problema del calentamiento global, como el Acuerdo de París de 2015, se centran en las emisiones de gases de efecto invernadero, no en limitar la producción de los combustibles fósiles, que son los principales responsables de esas emisiones. En la cumbre del clima de 2023, que se celebró en Dubái, por primera vez en tres décadas de este tipo de negociaciones se incluyó una referencia directa a la necesidad de alejarse de los combustibles fósiles. Desde entonces, algunas de las naciones más dependientes de esos combustibles han batallado en los foros internacionales para que esa alusión directa no se volviera a repetir. Ocurrió en la reunión del G-20 del mes pasado en Río de Janeiro (Brasil) y ocurrió hace una semana en la cumbre del clima de Bakú (Azerbaiyán). No hubo referencias a los combustibles fósiles en los textos finales de ambas citas.
Arabia Saudí desarrolló en ambos casos el papel público más activo para evitar esas menciones, con el apoyo (también público) de grupos como la Organización de Países Exportadores de Petróleo, que insisten en que el objetivo es luchar contra las emisiones y no contra ninguna fuente de energía. En las negociaciones del tratado del plástico, el escenario se ha vuelto a repetir y las naciones petroleras no admiten que el foco se pongan sobre la producción de plástico. “El problema es la contaminación, no el plástico en sí”, ha insistido en Busan el representante de Arabia Saudí durante el plenario de cierre.
A Arabia Saudí y otras naciones petroleras se les acusa de haber mantenido una actitud obstruccionista en los últimos años en esta negociación, que se habría repetido en Busan. “Si no estás contribuyendo de manera constructiva, y si no estás tratando de unirte a nosotros para tener un tratado ambicioso... entonces, por favor, váyase”, ha sostenido el ministro de Clima de Fiji, Sivendra Michael, en una conferencia de prensa este domingo antes de que se decidiera posponer a una nueva ronda la aprobación del texto, informa Reuters.
Poner el énfasis en la producción no es algo baladí. En estos momentos, la producción de plástico ronda los 460 millones de toneladas anuales. En su inmensa mayoría —alrededor del 95%— es primario, es decir, solo un 5% procede del reciclado. Esto se debe a lo fácil y barato que resulta producir el plástico virgen, entre otras cosas, porque no están bien trasladados a su precio los costes que su fabricación y eliminación provocan a la sociedad. Según los informes de la OCDE, si no hay un cambio de rumbo ya, en 2040 la producción mundial alcanzará los 765 millones de toneladas. En 2060, se llegará a los 1.230 millones, y poco más del 11% procederá del reciclado. Y, si el plástico no se recicla, acaba en vertederos, incinerado o, como está ocurriendo ahora a un ritmo de millones de toneladas al año, contaminando los ecosistemas.

Pajitas, bolsas y cubiertos
En la última propuesta de la presidencia del comité que servirá de base para seguir negociando en 2025, se incluye la opción de poner fechas concretas a partir de la próxima década para la fabricación mundial de algunos productos de plástico como pajitas, palos de globos, bolsas de un solo uso y cubiertos. Se trata de una medida similar a la ya adoptada por la Unión Europea. Sin embargo, este tema tampoco aparece como consensuado en ese texto, está también entre corchetes.
En el borrador, además, se aprecian claramente otras disputas abiertas, como la de la financiación que requerirán los países en desarrollo para hacer frente a las obligaciones económicas que se deriven del tratado cuando se aplique. Las naciones del sur global presionan para que sean los países considerados en desarrollo los que se hagan cargo de esa financiación, y los Estados occidentales rechazan asumir en solitario esas cargas y abogan por obligar también a las empresas productoras de plástico a que contribuyan bajo el principio de quien contamina paga.
Además, otro punto de fricción es el de las reglas del tratado cuando surjan discrepancias. Algunos países defiende que las decisiones se deben resolver por consenso (lo que en la práctica en otros acuerdos medioambientales lleva a una reducción de la ambición) y otros prefieren que en último término se vote. Ambas opciones siguen sin resolverse en la última versión del borrador de acuerdo, que se espera que sirva de base para la siguiente ronda de conversaciones. “Estas cuestiones no resueltas siguen siendo difíciles y se necesitará más tiempo para abordarlas de manera eficaz”, ha reconocido Vayas durante el cierre de la sesión de Busan.
.

Promesas a ser incumplidas en México con el fracking

 


Destinaría gobierno 12,364 millones para proyectos que implican fracking

Fecha de Publicación
: 02/12/2024
Fuente: El Economista (México)
País/Región: México


A pesar del compromiso presidencial de prohibir el fracking, el gobierno de Claudia Sheinbaum destinará 12,364 millones de pesos en 2025 para proyectos que implican el uso de esta técnica altamente controversial, según un análisis de la Alianza Mexicana contra el Fracking.
A pesar del compromiso presidencial de prohibir el fracking, el gobierno de Claudia Sheinbaum destinará 12,364 millones de pesos en 2025 para proyectos que implican el uso de esta técnica altamente controversial, según un análisis de la Alianza Mexicana contra el Fracking.
La asignación presupuestaria para cuatro proyectos principales —Aceite Terciario del Golfo, Burgos, Proyecto Integral Veracruz y CEE Miquetla— refleja una continuidad en la apuesta por la extracción de gas fósil. Estos recursos se enmarcan en la Estrategia Nacional del Sector de Hidrocarburos y Gas Natural 2024-2030, que prioriza incrementar la producción de gas en México, a pesar de sus riesgos ambientales y sociales.
De acuerdo con el análisis de Fundar, Engenera A.C. y la Alianza Mexicana contra el Fracking, aunque los recursos destinados al fracking han disminuido en comparación con años anteriores, estos proyectos siguen activos desde administraciones previas. En particular:
Aceite Terciario del Golfo (ATG) recibirá 2,423 millones de pesos, un proyecto que abarca Veracruz y Puebla y que planea continuar hasta 2031.
El Proyecto Integral Veracruz (PIV), también con horizonte a 2031, obtendrá la mayor parte del presupuesto con 7,420 millones de pesos. Burgos recibirá 2,266 millones, mientras que CEE Miquetla contará con 256 millones.
“El análisis muestra que en la cuenta pública quedan evidenciadas las cantidades aprobadas y ejercidas para el desarrollo de fracking, siendo 2023 el año que más presupuesto fue aprobado (...) con un total de 25,001 millones de pesos”, denunciaron.

Contradicciones
Por otro lado, se señaló que el gobierno actual enfrenta una contradicción al apostar por el gas fósil como parte de la Estrategia Nacional del Sector de Hidrocarburos y Gas Natural 2024-2030, la cual busca aumentar la extracción de gas fósil de 3,854 a 4,976 millones de pies cúbicos diarios.
La Alianza ha instado al Congreso a aprobar la reforma constitucional en materia ambiental, que incluye la prohibición del fracking. La iniciativa fue dictaminada favorablemente en agosto, pero sigue detenida en el Legislativo.
.

Plásticos. A horas del cierre de la cumbre hay incertidumbre

 


Los activistas piden a los líderes mundiales el fin de la contaminación por plásticos

Fecha de Publicación
: 30/11/2024
Fuente: Agencia EuroNews
País/Región: Internacional


El responsable de medio ambiente de la ONU afirma que es necesario llegar a un compromiso, pero los activistas advierten de que la opinión pública exige medidas decisivas sobre los plásticos.
Las negociaciones para un Tratado Mundial sobre los Plásticos se han puesto en marcha para frenar la contaminación por plásticos: los activistas medioambientales y la sociedad civil advierten a los líderes de que "el mundo les está mirando".
Las delegaciones nacionales reunidas en Busan (Corea del Sur) para debatir durante una semana la negociación sobre el primer Tratado Mundial sobre los Plásticos, buscan un acuerdo histórico y jurídicamente vinculante que regule el uso de este material a lo largo de todo su ciclo de vida.
Ha habido oposición a restringir la cantidad de plástico que las empresas pueden producir. Los países con un importante sector de combustibles fósiles piden que se haga hincapié en la gestión de residuos y el reciclado. He aquí cómo han respondido hasta ahora a las negociaciones los activistas, líderes y organizaciones no gubernamentales.

Podemos conseguir este acuerdo", afirma la Directora General del PNUMA
En su intervención en la sesión inaugural de las negociaciones, la directora general del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, subrayó la importancia de alcanzar un acuerdo esta semana.
"Todos somos conscientes de lo que está en juego en estos momentos", declaró Andersen. "El sistema multilateral, el sistema de la ONU, es el único lugar donde se pueden conseguir este tipo de cosas".
La directora general del PNUMA subrayó que será necesario llegar a un compromiso y que conseguir un acuerdo imperfecto es mejor que no llegar a ningún acuerdo.
Comparó las conversaciones de esta semana con la COP29, en la que se alcanzó un acuerdo de financiación climática de 300.000 millones de dólares (286.000 millones de euros) al año, reconociendo que, aunque muchas partes lo consideraban insuficiente, "es mejor que 100.000 millones de dólares" (95.000 millones de euros).

Andersen: "El mundo espera que este acuerdo se haga realidad"
Andersen reconoció que es probable que persistan los desacuerdos. No obstante, se mostró optimista y recordó a los delegados que el mundo espera que se tomen medidas. "Es absolutamente posible que en los días que quedan lleguemos a un acuerdo", afirmó.
Pero mientras Andersen agradecía a la sociedad civil su implicación en su discurso de apertura, Amigos de la Tierra criticó el martes las negociaciones por dejar fuera a las comunidades afectadas debido al espacio limitado, afirmando que "el espacio de la sociedad civil se está reduciendo en la ONU".

Greenpeace advierte a los líderes de que "el mundo está mirando"
Mientras Andersen recordaba a los delegados que la sociedad civil contaba con que los líderes alcanzaran un consenso esta semana, Greenpeace desplegó una bandera gigante con un ojo compuesto por miles de retratos. La imagen enviaba un mensaje claro: "el mundo está mirando".
"Se trata de un momento decisivo en el que los distintos gobiernos de África y de todo el mundo tienen otra oportunidad para acordar un ambicioso Tratado Mundial sobre los Plásticos, que podría resolver la crisis planetaria provocada por la producción desbocada de plástico y proteger nuestro planeta, nuestra salud y a las generaciones futuras", declaró Hellen Kahaso Dena, responsable del proyecto panafricano sobre plásticos de Greenpeace África.

Greenpeace: ¿Estarán nuestros líderes a la altura de las circunstancias?
"¿Estarán nuestros líderes a la altura de las circunstancias o bailarán al son de los grupos de presión de los combustibles fósiles?". La petición de Greenpeace de un tratado para reducir drásticamente la producción y el consumo de plástico ha conseguido casi tres millones de firmas, lo que subraya el apoyo público a una acción decisiva y jurídicamente vinculante.
La coordinadora mundial de la campaña Break Free From Plastic, Von Hernández, subrayó que no alcanzar un acuerdo sólido para proteger el planeta y la salud de las personas sería "una oportunidad perdida".
"Millones de personas en todo el mundo exigen un tratado sólido sobre los plásticos para revertir la crisis mundial de contaminación por plásticos que está dañando nuestra salud, nuestro clima y los sistemas de soporte vital del planeta. Los líderes mundiales reunidos aquí en Busan deben alcanzar un acuerdo que reduzca progresivamente la producción ilimitada de plástico y elimine las sustancias químicas tóxicasasociadas a su fabricación y uso. Todo lo que no sea esto sería una lamentable oportunidad perdida".

La producción de plástico "se triplicará de aquí a 2060"
El vicepresidente ejecutivo del Pacto Verde Europeo, Maroš Šefčovič, advirtió de que, si no se toman medidas, la producción de plástico se triplicará en menos de cuatro décadas. "Los plásticos están asfixiando nuestros océanos, contaminando el medio ambiente y perjudicando la salud y los medios de vida de las personas. Si seguimos como hasta ahora, la producción de plástico se triplicará en 2060".
Hizo un llamamiento a los líderes para que alcancen un acuerdo "que beneficie a las personas y al planeta". "Ahora tenemos la oportunidad de demostrar cómo podemos actuar conjuntamente para promover una economía más circular y sostenible para los plásticos", dijo, subrayando la voluntad de la UE de comprometerse con otras partes y comprometerse con un tratado.
Por su parte, el Ministro de Medio Ambiente coreano también subrayó la gravedad de no actuar: "Debemos acabar con la contaminación por plásticos antes de que la contaminación por plásticos acabe con nosotros".
.

La agroindustria brasilera intenta eliminar restricciones

 


Estados agroindustriales en Brasil intentan eliminar protecciones forestales

Fecha de Publicación
: 30/11/2024
Fuente: Agencia Associated Press
País/Región: Internacional


 Varios estados en Brasil están intentando deshacerse de las protecciones sobre la selva tropical, cediendo a la presión de ganaderos y productores de soja para talar árboles y expandir la agricultura. Sus esfuerzos son contrarios a los del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien regresó al poder el año pasado y ha logrado avances significativos en la reducción de la deforestación del Amazonas. También amenazan el compromiso de Brasil de detener la deforestación para 2030. La pérdida de bosques es la mayor fuente de emisiones de carbono del país.
“Estamos detectando una ola bien coordinada de retrocesos. Los esfuerzos para reducir la deforestación siguen siendo muy frágiles en algunas regiones”, dijo Alice Thuault, directora ejecutiva del Instituto Centro de Vida, una organización ambiental sin fines de lucro con sede en el estado de Mato Grosso. Una coalición de organizaciones que vigila las cadenas de suministro, la iniciativa Marco de Responsabilidad (AFi), también se refirió a la tendencia como “un gran retroceso”.
Los nueve estados amazónicos de Brasil son cruciales para la preservación del bosque. Juntos, gestionan casi 564.000 kilómetros cuadrados (220.000 millas cuadradas) de tierras de conservación y 32.600 kilómetros cuadrados (12.600 millas cuadradas) de bosques públicos que no tienen designación protectora, un área aproximadamente del tamaño de Ucrania.
En el estado de Acre, una ley aprobada por unanimidad en agosto permite la privatización de casi 900 kilómetros cuadrados (347 millas cuadradas) de bosque protegido, un área aproximadamente del tamaño de la ciudad de Nueva York. El objetivo declarado es legalizar la situación de las personas que se han trasladado ilegalmente a cinco unidades de conservación forestal.
El estado y sus principales organizaciones agrícolas están encontrando una causa común con el partido comunista de Brasil y el legislador estatal Edvaldo Magalhães. En un discurso en agosto, dijo que la nueva legislación ambiental, que también reduce las penas por deforestación ilegal, beneficiará a 40,000 pequeños agricultores. Dijo que aumentará el área de bosque protegido, aunque no ha dicho cómo. Magalhães no respondió a las solicitudes de entrevista.
La nueva legislación de Acre ha recibido un fuerte apoyo de las organizaciones de agronegocios, que desde hace tiempo abogan por relajar las protecciones de la selva tropical. “Cuanto más bosque, más pobreza”, dijo Assuero Veronez, presidente de la Federación de Agricultura y Ganadería de Acre, durante un discurso en el parlamento estatal en abril de 2023.
Veronez, un ganadero que emigró del sureste de Brasil a Acre, argumenta que los bosques no generan ingresos y ocupan tierras que podrían utilizarse para la agricultura. “Ese hectárea de bosque — hay suelo debajo de él. Si no podemos remover el bosque, no podemos producir”, dijo.
Veronez no respondió a las solicitudes de comentarios de la Associated Press.
La aprobación de la legislación llevó a la secretaria de Medio Ambiente de Acre, Julie Messias, a renunciar. “La nueva legislación plantea serios riesgos y puede no ser constitucional”, dijo Messias. Es crucial que las personas obtengan un estatus legal, pero eso debe hacerse de acuerdo con las leyes de Brasil sobre conservación forestal, dijo. El gobernador de Acre, Gladson Cameli, firmó la ley, pero retrasó su implementación hasta el 1 de enero para evaluar si es legalmente vinculante.
La perspectiva de que las áreas protegidas en Acre puedan ser privatizadas llevó a un aumento en la deforestación, según un análisis de imágenes satelitales solicitado por la AP del Instituto Amazonía de Personas y el Ambiente, una organización sin fines de lucro. De agosto a octubre, la deforestación ilegal en cuatro áreas protegidas se triplicó con respecto al año anterior, hasta aproximadamente el área de seis Parques Centrales.
El daño fue mucho peor en el estado vecino de Rondonia, donde la Asamblea y el gobierno local están en la corte buscando anular 11 unidades de conservación y reducir otras dos. En dos de ellas solas, Guajara-Mirim y Soldado da Borracha, incendios que fueron deliberadamente provocados destruyeron un área combinada de 1.730 kilómetros cuadrados (668 millas cuadradas), un área ligeramente mayor que el Gran Londres, según MapBiomas, una red de organizaciones no gubernamentales que monitorea el uso de la tierra.
El fiscal del estado de Rondonia, Pablo Viscardi, dijo que los incendios son obra de personas que quieren obtener el título legal de la tierra. “Usan incendios forestales para ‘consolidar’ la apropiación de tierras y/o prevenir la regeneración de áreas de las que fueron expulsados”, le dijo a la AP.
En Rondonia y también en el vecino Mato Grosso, las autoridades también han puesto fin a una importante pieza de legislación ambiental. En la histórica Moratoria de la Soja de 2006, comerciantes y productores de aceite acordaron no comprar soja cultivada en tierras recientemente deforestadas. Grupos ambientales, incluidos Greenpeace y gigantes de productos básicos como Cargill, Bunge y ADM, fueron partes. Ahora las leyes en Mato Grosso, el estado productor de soja y carne de res más grande de Brasil, y Rondonia, obligan a comerciantes y productores de aceite a salir del acuerdo.
Otro estado amazónico, Para, está impulsando una iniciativa similar. Según Directa, una empresa de consultoría legal, el proyecto de ley se parece mucho a los de Mato Grosso y Rondonia, lo que sugiere un esfuerzo coordinado para socavar la moratoria de la soja.
Los críticos de la moratoria, que incluyen a las principales asociaciones de productores de soja de Brasil, argumentan que el acuerdo es ilegal porque va más allá de las leyes brasileñas contra la deforestación. En un comunicado, el gobierno de Mato Grosso dijo que cesó los incentivos bajo la moratoria de la soja porque el estado ya aplica “las regulaciones ambientales más estrictas del mundo” y las empresas que violen las leyes nacionales enfrentarán sanciones, al igual que en otros países.
Brasil es el quinto mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo, con casi el 3% de las emisiones globales, según Climate Watch, una plataforma en línea gestionada por el Instituto de Recursos Mundiales. Casi la mitad de las emisiones de carbono de Brasil provienen de la deforestación. El Amazonas es un regulador climático vital, contiene el bosque más biodiverso del mundo y un quinto del agua dulce mundial.
.

El costo de revertir el cambio climático se cuadruplicará

 


Revertir el cambio climático costará 4 veces más tras el punto de inflexión

Fecha de Publicación
: 29/11/2024
Fuente: Agencia Europa Press
País/Región: Internacional


El costo de revertir los efectos del cambio climático (por ejemplo, restaurar el hielo marino polar derretido) aumentará rápidamente casi cuatro veces tras cruzar un punto de inflexión.
Es la conclusión de un nuevo trabajo publicado en la revista npj Climate and Atmospheric Science por científicos del Pacific Northwest National Laboratory (PNNL). Se ha trabajado mucho para explorar los costos ambientales vinculados al cambio climático, pero este nuevo estudio marca la primera vez que los investigadores han cuantificado los costos de controlar los puntos de inflexión antes y después de que se desarrollen, señalan.
Entre los ejemplos más comunes de puntos de inflexión de la Tierra se encuentran el derretimiento de las capas de hielo y la disminución de los arrecifes de coral tropicales. A medida que el hielo se derrite y los arrecifes mueren, pronto se producen efectos ambientales drásticos, como inundaciones en las ciudades costeras y pérdida de biodiversidad, un rasgo común entre lo que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático define como "umbrales críticos en un sistema que, cuando se superan, pueden conducir a un cambio significativo en el estado del sistema".
A pesar de los peligros bien establecidos de cruzar un punto de inflexión, se sabe poco sobre el costo de controlarlos. ¿Cuánto esfuerzo se necesitaría para detener y revertir el curso justo antes de cruzar un punto de inflexión?
En el caso del hielo marino polar, que se está derritiendo a un ritmo sin parangón en ningún período de los últimos 1.500 años, una reversión implicaría detener el derretimiento y restablecer la cubierta de hielo. Pero ¿qué sucederá después de que se alcance el punto de inflexión? ¿Cómo podría cambiar el costo de la intervención si esperamos?
Según la matemática y autora principal Parvathi Kooloth, si se cruza un umbral de inflexión, cuesta casi cuatro veces más esfuerzo revertir los efectos y restablecer el sistema climático a donde estaba justo antes de que se cruce, que invertir el curso antes de que se cruce el umbral. El mensaje se aplica a la mayoría de los puntos de inflexión, dijo Kooloth, ya sea que involucren arrecifes de coral tropicales o hielo marino gélido.
"O se asume el costo ahora, justo antes de que se cruce el umbral", dijo Kooloth en un comunicado, "o se espera. Y si se espera, el grado de intervención necesario para que el sistema climático vuelva a donde estaba aumenta abruptamente. Una idea clave de este trabajo es la confirmación de que la acción correctiva después del hecho es mucho más costosa e intrusiva que la acción preventiva".
Cada punto de inflexión es único. Las cualidades físicas que determinan su comportamiento (la extensión de la cobertura de nubes o, por ejemplo, el transporte de calor en las aguas oceánicas más cercanas) determinan cómo los cambios posteriores al punto de inflexión toman forma en el sistema climático. A su vez, esas cualidades dictan los aspectos prácticos de una estrategia de intervención real.
Sin embargo, en el corazón de cada punto de inflexión hay una ecuación central compartida que describe su naturaleza básica. Esta universalidad permite a investigadores como Kooloth investigar el comportamiento fundamental y compartido de los puntos de inflexión utilizando modelos matemáticos simplificados.
A partir de sus hallazgos, los científicos pueden extraer detalles generales que podrían informar los planes de intervención futuros y tal vez, como espera Kooloth, incluso una forma de identificar señales de alerta temprana de que se acerca un punto de inflexión.
"En realidad, es muy difícil precisar un punto de inflexión", dijo Kooloth. "Sabemos mucho sobre el sistema climático hoy. Pero incluso ahora nunca estamos realmente seguros de qué tan lejos o cerca estamos de un punto de inflexión. ¿Podríamos algún día usar precursores observables para proporcionar una alerta temprana? Mi esperanza es que podamos".
El equipo detrás del nuevo estudio descubrió otro fenómeno interesante: que algunos puntos de inflexión tienen una "ventana de sobrepaso". En esta ventana de tiempo justo después de cruzar un punto de inflexión, el costo de la intervención no comienza su pronunciada subida de inmediato. En cambio, el costo solo aumenta linealmente con el tiempo. Esto puede suceder porque las aguas oceánicas cercanas tardan más en calentarse, por ejemplo, lo que retrasa el inicio de un cambio rápido.
Es una suerte, señala Kooloth, un regalo de tiempo adicional antes de que comiencen a acumularse los cambios terribles. Pero esto "no es gratis", agrega. El margen de maniobra adicional viene con un aumento aún más pronunciado en los costos de intervención una vez que se cruza por completo la ventana de sobrepaso. Cuanto mayor sea la ventana de sobrepaso, mayor será el costo.
Los autores señalan que no todos los efectos del cambio climático son reversibles, como la flora y la fauna perdidas por un cambio ambiental rápido y prolongado. Y algunos efectos podrían requerir un gran esfuerzo para revertirlos, incluso más del esfuerzo necesario para empujar al sistema climático más allá de un punto de inflexión.
Hay una asimetría en juego, dijo Kooloth. Podríamos acercarnos y pasar un punto de inflexión con bastante rapidez, pero el viaje para revertir el cambio climático es muy lento.
.

Un nuevo plástico se desintegra en agua salada

 


Crean un plástico que se desintegra en agua salada y que podría ser clave para combatir la contaminación ambiental

Fecha de Publicación
: 29/11/2024
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Japón


El innovador material es resistente como el plástico convencional pero se desintegra al contacto con el agua salada. El invento podría marcar un antes y un después en el problema de la contaminación por plásticos y microplásticos.
Científicos japoneses presentaron un desarrollo que podría revolucionar la lucha contra la contaminación ambiental.
Se trata de un material que tiene las mismas funcionalidades que el plástico, pero con la asombrosa capacidad de desintegrarse totalmente al contacto con el agua salada.
Los responsables de la innovación son investigadores del centro RIKEN para la Ciencia de la Materia Emergente, de Japón, y publicaron los detalles la semana pasada en la revista Science.
El gran diferencial respecto de los plásticos convencionales es su capacidad para descomponerse sin dejar microplásticos en el ambiente. Esto es posible gracias a sus elementos básicos. Está compuesto por un fosfato en forma de anillo (hexametafosfato de sodio) y compuestos a base de guanidinio, un compuesto puro cristalino muy alcalino, que se forma a partir de la oxidación de la guanina.
Estos elementos y su potencial para desintegrarse se basan en los denominados "puentes de sal", enlaces químicos reversibles que se rompen fácilmente con agua salada, y permiten que el plástico se disuelva completamente de nuevo en sus componentes básicos.
Con todo eso, el material conserva las propiedades del plástico tradicional, como la resistencia, durabilidad y transparencia, lo que lo posiciona como un potencial reemplazo en miles de aplicaciones e industrias.

Materiales reversibles y reutilizables
El material tiene una característica destacada: es termoformable, es decir, puede ser remodelado con calor al igual que los termoplásticos comunes. Este proceso es fundamental en la industria de los plásticos porque permite moldear el material en diferentes formas, reutilizarlo o repararlo sin perder sus propiedades mecánicas.
Además, es reciclable. Al entrar en contacto con agua salada se desintegra en sus componentes básicos, pero estos elementos pueden recuperarse fácilmente y emplearse de nuevo para fabricar plástico, lo que favorece una idea de una economía circular eficiente donde los residuos prácticamente desaparecen.
La composición química del plástico incluye puentes de sal reversibles, que son enlaces químicos que se rompen y vuelven a formarse bajo ciertas condiciones. Este mecanismo también contribuye a que el material pueda ser remodelado con calor, ya que estos enlaces se ajustan dinámicamente.
“Si bien se pensaba que la naturaleza reversible de los enlaces en los plásticos supramoleculares los hacía débiles e inestables, nuestros nuevos materiales son exactamente lo opuesto”, afirmó el investigador principal, Takuzo Aida, en un comunicado.
Los investigadores demostraron la eficacia del material creando varios tipos de objetos, como películas delgadas, elementos impresos en 3D y adhesivos que funcionan bajo el agua, y comprobaron su durabilidad y versatilidad. Estas aplicaciones muestran que el material no solo es biodegradable, sino también funcional para múltiples usos industriales y cotidianos.

La contaminación por plásticos y microplásticos
Cada minuto, una cantidad de plástico equivalente a un camión de basura llega al océano, e impacta en los hábitats marinos, los ciclos biológicos y la salud de diversas especies, incluidas las humanas.
La contaminación por microplásticos y la producción masiva de plásticos representan enormes desafíos ambientales. Desde la década de 1950 hasta 2017, se han producido unos 9.200 millones de toneladas de plástico, de las cuales 7000 millones terminaron como desechos en vertederos, océanos o el ambiente general.
Los microplásticos, pequeños fragmentos de menos de 5 mm, surgen tanto de la degradación de plásticos más grandes como de productos industriales (como cosméticos o fibras textiles). Su presencia altera los ecosistemas acuáticos y terrestres, entra en las cadenas alimenticias, y representa riesgos para la salud y los medios de subsistencia.
La producción mundial de plásticos continúa en aumento. Se estima que alcanzó niveles récord en 2022, con unas 990 millones de toneladas anuales. A pesar de los avances en reciclaje, solo un pequeño porcentaje del plástico producido se reutiliza eficazmente, lo que expone la necesidad de enfoques innovadores para reducir la dependencia de plásticos de un solo uso y transitar hacia una economía circular.
.

El deshielo de polos complica las circulaciones oceánicas

 


El deshielo de Groenlandia y del Ártico debilitan la circulación oceánica y aceleran el calentamiento del Atlántico Sur

Fecha de Publicación
: 28/11/2024
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Internacional


Las corrientes oceánicas son un sistema vital para la redistribución del calor por todo el mundo, lo que influye tanto en las temperaturas como en las precipitaciones globales. Ahora los científicos han encontrado que el deshielo en el Atlántico Norte influye el el calentamiento del Atlántico Sur.
La amplia red de corrientes oceánicas, conocida como la "gran cinta transportadora oceánica global ", se está desacelerando debido al calentamiento climático y esto altera la redistribución del calor en el Atlántico Norte y Sur, entre otras zonas de los océanos.
La Circulación de Retorno Meridional del Atlántico (AMOC, Atlantic meridional overturning circulation) transporta el calor hacia el norte a través del Océano Atlántico y es crucial para controlar el clima y los ecosistemas marinos. Actualmente es más débil que en cualquier otro momento de los últimos 1000 años, y el calentamiento global podría ser el culpable. Pero los modelos climáticos han tenido dificultades para reproducir los cambios observados hasta la fecha, hasta ahora.
Un nuevo estudio, publicado en Nature Geoscience, sugiere que el reciente debilitamiento de la circulación oceánica puede explicarse potencialmente si se tiene en cuenta el agua de deshielo de la capa de hielo de Groenlandia y los glaciares canadienses.
Los resultados muestran que es probable que la circulación de retorno del Atlántico se debilite un tercio de lo que era hace 70 años con un calentamiento global de 2 °C. Esto traería grandes cambios al clima y a los ecosistemas, incluido un calentamiento más rápido en el hemisferio sur, inviernos más duros en Europa y un debilitamiento de los monzones tropicales del hemisferio norte. Las simulaciones también muestran que es probable que dichos cambios ocurran mucho antes de lo que otros habían sospechado.

Cambios en la circulación meridional atlántica
La circulación del océano Atlántico se viene monitoreando de forma continua desde 2004, pero es necesaria una visión a más largo plazo para evaluar los cambios potenciales y sus causas.
Existen diversas formas de determinar qué estaba sucediendo antes de que comenzaran estas mediciones. Una técnica se basa en análisis de sedimentos. Estas estimaciones sugieren que la circulación meridional del Atlántico es la más débil del último milenio y aproximadamente un 20% más débil desde mediados del siglo XX .
La evidencia sugiere que la Tierra ya se ha calentado 1,5ºC desde la revolución industrial pero el ritmo de calentamiento ha sido casi cuatro veces más rápido en el Ártico en las últimas décadas.
Desde 2002, Groenlandia ha perdido 5.900 billones de toneladas (gigatoneladas) de hielo. El agua dulce derretida que fluye hacia el océano subártico es más ligera que el agua salada del mar, por lo que desciende menos agua a las profundidades oceánicas, lo que reduce el flujo hacia el sur de aguas profundas y frías del Atlántico y debilita la Corriente del Golfo, que es la principal vía de retorno hacia el norte de las aguas cálidas de la superficie.
El nuevo estudio confirma que la circulación de retorno atlántica se ha ido desacelerando desde mediados del siglo XX y también ofrece una visión del futuro.
A medida que se desplazan hacia el norte, la corriente del Golfo y la corriente del Atlántico Norte se enfrían a medida que pierden calor hacia la atmósfera. Las aguas se vuelven entonces lo suficientemente densas como para hundirse en profundidad y formar las aguas profundas del Atlántico Norte, que se desplazan hacia el sur en profundidad y alimentan las demás cuencas oceánicas.

Un Atlántico conectado
La nueva investigación también muestra que los océanos Atlántico Norte y Sur están más conectados de lo que se pensaba anteriormente.
La reducción de la transferencia de calor y sal al Atlántico Norte ha supuesto una mayor acumulación de calor y sal en el Atlántico Sur. Como resultado, la temperatura y la salinidad en el Atlántico Sur aumentaron más rápidamente.
Las simulaciones muestran que los cambios en el extremo norte del Atlántico se sienten en el océano Atlántico sur en menos de dos décadas, lo que proporciona nuevas pruebas observacionales de la desaceleración de la circulación de retorno del Atlántico durante el siglo pasado.
Una disminución tan rápida de la circulación de retorno en las próximas décadas alterará el clima y los ecosistemas.
Se esperan inviernos más duros en Europa y condiciones más secas en los trópicos del norte. El hemisferio sur, incluida Australia y el sur de Sudamérica, puede enfrentar veranos más cálidos y húmedos.
El derretimiento más rápido, especialmente en las últimas décadas, de las capas de hielo acelerará aún más la alteración del sistema climático.
.

Tren Maya. Mucho impacto y pocos beneficios

 


El Tren Maya aún no transporta los beneficios prometidos

Fecha de Publicación
: 28/11/2024
Fuente: Agencia IPS
País/Región: México


La artesana indígena Alicia Pech no conoce el Tren Maya (TM), el megaproyecto más emblemático del gobierno de México que recorre cinco estados del sur y sureste del país.
“Nosotros no viajamos. Aquí nos falta recurso para viajar en el tren. ¿A quién no le gustaría subirse y pasear por algún lugar? Ahorita como que está muy bajo, no hay visitantes, no viene gente, creemos que para diciembre haya un poco más”, dijo a IPS esta mujer maya de 44 años.
Nació y reside en la demarcación de Dzitnup, desde donde viaja todos los días en bus a Valladolid, una ciudad del suroriental estado de Yucatán, a 30 minutos de distancia, para trabajar en la tienda de ropa que posee junto a otras 11 mujeres mayas que tejen y bordan blusas, vestidos y otros textiles, situada a un par de cuadras del centro de la ciudad, de unos 85 500 habitantes.
La urdidora, casada y madre de tres hijos, lamentó las ventas bajas. “No nos alcanza para pagar el local, no hay gente ahorita”, aseguró.
Valladolid es una de las 26 estaciones ya en funcionamiento del ferrocarril, cuya construcción comenzó en 2020 y desde diciembre de 2023 operan ya cinco de las siete rutas proyectadas.
El TM estuvo a cargo inicialmente del gubernamental Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y desde 2023 de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Discurre por unos 1500 kilómetros a lo largo de 78 municipios de los tres estados de la península de Yucatán -Campeche, Quintana Roo y Yucatán- y otros dos vecinos: Chiapas y Tabasco.
Sedena construye los dos trazados pendientes, con siete estaciones, entre Quintana Roo y Campeche.
El tendido ha desatado polarizadas controversias entre sus simpatizantes y sus críticos, por la deforestación registrada en el segundo macizo selvático más importante de América Latina después de la Amazonia, en un tema que se ha vuelto desgastante para las comunidades de la región.
Pech comparte la situación de miles de personas en la península de Yucatán, de la inaccesibilidad al ferrocarril y la generación de beneficios, a pesar de las promesas oficiales, como constató IPS en un recorrido por el tramo 3, de Calkiní (Campeche) a Izamal (Yucatán) y de allí a Cancún (Quintana Roo), en la ruta 4.
Ello se suma al retraso de la obra y su sobrecosto que rebasa los15 000 millones de dólares, 70 % más del cálculo inicial.
El tren, destinado a los turistas, usuarios curiosos y de poco entusiasmo entre la población local, se vacía en las estaciones más grandes, Mérida o Cancún, y los pasajeros escasean en las más pequeñas, pero al menos por ahora no incluye carga.
Entre diciembre de 2023 y agosto, el TM trasladó a 340 622 pasajeros, a un ritmo de 1425 diarios, según cifras oficiales, en los 10 trenes que por ahora realizan los trayectos, según datos oficiales.
El sitio turístico de Cancún, Mérida, la capital yucateca; Playa del Carmen; Valladolid y Palenque, que tiene un sitio arqueológico, representan 80 % de los pasajeros del TM, que desde su apertura sufrió más de 20 incidentes.
Si bien más turistas internacionales han llegado a los aeropuertos de Mérida o destinos turísticos como Cozumel entre enero y septiembre de este año, en comparación con el mismo lapso de 2023, es difícil atribuirlo al efecto del nuevo ferrocarril. Mientras, en Cancún los arribos cayeron 1,5 %.
El precio del pasaje va desde unos tres dólares por el trayecto de una estación, hasta el máximo de 156 dólares para un visitante nacional y 208 para uno extranjero, ingresos que van a las arcas militares.
La península de Yucatán concentra la mayoría de población maya, uno de los 71 grupos originarios de México y uno de los más representativos cultural e históricamente en el país.

Algún día…
En el municipio de Maxcanú -“lugar de los cuatro monos” o “barba de Canul”, un cacique indígena, en lengua maya- y a unos 65 kilómetros de Mérida, Madelin Ortiz, dueña de una tienda de ropa nueva y usada, consideró que el tren ha sido beneficioso, aunque aún no lo usa ni su negocio ha prosperado.
“Los precios son accesibles, hay más visitantes. Faltan más trenes, porque hay pocas salidas. No hay tanta fluidez de horarios. He querido subirme para ir a Cancún, pero no he podido”, dijo a IPS la comerciante, de 78 años, casada y madre de cuatro hijos.
Pero el pueblo no rebosa de visitantes, aunque sí hay muchos locales celebrando la Feria de la Jícama (Pachyrhizus erosus), un tubérculo originario del país y también conocido como nabo mexicano.
Como en otras estaciones, Maxcanú tiene ocho locales vacíos con rótulos como “Gastronomía”, “Turismo comunitario” y “Artesanía” a la espera de los negocios respectivos. En Valladolid ocurre lo mismo y en la estación Mérida-Teya, en las afueras de la capital, operan solo dos tiendas de comida, una que ofrece suvenires del TM, otra que anuncia una futura pastelería y un sitio de alquiler de automóviles.
Los tiempos vacíos son más que en los que hay pasajeros en la estación de Maxcanú, con algo más de 24 000 habitantes. Cuatro soldados de la Guardia Nacional pasan el tiempo, acompañados por tres perros callejeros –dos de color beige y otro negro– que buscan la frescura de la parada, prófugos del sol, mientras cinco trabajadores limpian el lugar.
Para evitar protestas y alteraciones urbanas, Fonatur y Sedena construyeron las estaciones en las afueras de las ciudades y pueblos, lo que complica la movilidad para acceder, por su desconexión, y eleva los costos y tiempos del trayecto.
Cuando promovió el proyecto, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, quien gobernó entre 2018 y octubre pasado, ofreció que el TM apoyaría el turismo comunitario y que habría espacios para los artesanos. Pero gente como Alicia Pech sigue a la espera.
El gobierno aduce que trasladará miles de turistas, creará empleos, impulsará el turismo más allá de los centros tradicionales de visitantes y dinamizará la economía regional, de lo cual aún no hay evidencia suficiente, más cuando no transporta carga.

Permanente
Hay heridas que nunca cicatrizan. El recorrido del TM muestra los tajos que marcan la selva maya, allí donde había árboles, animales y plantas. La obra enfrenta denuncias impunes de deforestación, contaminación, daño ambiental y violación de derechos humanos.
Para Miguel Anguas, cofundador de la no gubernamental Kanan Derechos Humanos, el TM crea un nuevo ordenamiento territorial que deja impactos, en algunos casos irreversibles.
“El balance es claro.  Los mayas no lo administran, ni lo operan. De lo que se puede observar, el gobierno trata de que el proyecto no se descarrile. La gente lo siente ajeno, es la coronación de un proceso de despojo”, señaló a IPS.
La construcción cortó al menos 11 485 hectáreas de selva y emitió 470 750 toneladas de carbono a la atmósfera, según una investigación del gubernamental Centro de Investigación Científica de Yucatán, hecha pública en septiembre.
De hecho, el gobierno se pagó a sí mismo para compensar la tala.
La gubernamental Comisión Nacional Forestal erogó 4,11 millones de dólares a 11 propietarios privados y 18 ejidos (tierra pública cedida para explotación colectiva) por la destrucción de 2867 hectáreas en 2023 y 4,38 millones a 40 particulares y 15 ejidos por 2827 hectáreas en este año.
La compensación es un mecanismo legal que permite la restauración de una zona por el daño ejercido sobre otra.
Para aumentar los ingresos y minimizar las pérdidas, la presidenta Claudia Sheinbaum, en el poder desde el 1 de octubre, planea la ampliación del trazado a Puerto Progreso, en la costa yucateca al norte de Mérida, para que mueva carga.
Pero el TM seguirá con el consumo de recursos, pues la propuesta presupuestaria de 2025 incluye una partida de 2173 millones de dólares, tanto para las dos tendidos en construcción como para el mantenimiento de los ya operativos.
El gobierno mexicano sabía desde 2022 que el megaproyecto aumentaría el presupuesto inicial.
La Actualización del análisis costo-beneficio, elaborada en ese año por la consultora privada mexicana Transconsult y obtenida por IPS mediante solicitud de acceso a la información, concluyó en que el costo se disparaba del doble al cuádruple, comparado con el pautado inicialmente.
“Las estaciones se definieron en función de atender la mayor cantidad de localidades, de esta forma se cubre la mayor cantidad de demanda en la zona”, cita el documento.
Esto implica pérdidas para el TM, que obtendría ganancias en el mediano plazo.
Mientras el TM batalla por prosperar, Pech y Ortiz imaginan que algún día esperarán en el andén, lo verán llegar y abordarán uno de sus vagones.
.

Arrancó la quinta ronda por la contaminación plástica

 


Comité de la ONU busca un acuerdo "ambicioso" para limitar la global de plásticos

Fecha de Publicación
: 27/11/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


El Comité Intergubernamental de Negociación de la ONU (INC) arrancó la quinta ronda de negociaciones para tratar de alcanzar un acuerdo internacional "ambicioso" para limitar la contaminación global de plásticos, con el foco en las discusiones sobre el control de la producción de polímeros sintéticos.
Con la participación de representantes de 175 países y unas 600 organizaciones observadoras, el panel comenzó su trabajo hoy en la ciudad de Busan, al sureste de Corea del Sur y tendrá hasta el domingo 1 de diciembre para tratar de alcanzar un tratado vinculante que regule la contaminación derivada del uso de plásticos y su impacto en la salud humana y el medioambiente.
No obstante, los progresos en las negociaciones se ven dificultados por las divergencias entre un grupo de países partidarios de una mayor regulación del sector y otros cuyos intereses nacionales están marcados por el peso de su industria petroquímica.
La de Busan es la quinta y última sesión del Comité Intergubernamental, que fue conformado en 2022 bajo una resolución de Naciones Unidas con el mandato de desarrollar "un instrumento internacional legalmente vinculante" sobre la contaminación de plásticos, y basado en el compromiso de acabar con ese tipo de polución para 2040.
"Tenemos la oportunidad real de hacer algo al respecto, y esperamos que esto sea un ambicioso punto de partida para regular internacionalmente el problema de los plásticos", dijo la directora ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, en una rueda de prensa con motivo del arranque de la sesión.
Andersen señaló tres puntos concretos por resolver durante la cita de Busan: identificar ciertos compuestos químicos presentes en los plásticos que pueden suponer un riesgo para la salud humana, lograr una producción y consumo de plásticos "sostenible", y crear un mecanismo financiero para apoyar los esfuerzos internacionales a largo plazo de control del problema de los residuos plásticos.

Producción de plástico
Al ser preguntada sobre las dificultades de alcanzar un acuerdo sobre el segundo punto, el de controlar la producción internacional de ciertos plásticos, Andersen admitió que es un asunto complejo y apostó por centrar los esfuerzos de las negociaciones en el primer punto y tratar de avanzar sobre el consenso ya existente.
"Sabemos que hay compuestos que no queremos en nuestros cosméticos, cerca de los alimentos que vamos a comer, o en los pañales para bebés... Empecemos por aquí y establezcamos un proceso para identificarlos, incluirlos en un listado y así poder controlarlos mejor", dijo.
"No espero que las negociaciones sean sencillas, pero está claro que hay un deseo entre la ciudadanía para abordar este problema y también voluntad política", afirmó Andersen, quien dijo que la complejidad de las negociaciones "no debe hacer que se baje el listón" y derivar en "un acuerdo insignificante".
Por su parte, el presidente del comité, el ecuatoriano Luis Vayas, se mostró "optimista" sobre las posibilidades de acordar un tratado que suponga "un cambio real" a la hora de proteger la salud humana y el planeta, además de "garantizar un futuro más sostenible".
El presidente del INC catalogó la contaminación de los plásticos "como una de las crisis globales medioambientales más urgentes de nuestro tiempo", y citó datos como que los plásticos representan el 80 % de toda la contaminación de los océanos, o que entre 8 y 10 millones de toneladas métricas de esos residuos van a parar a los océanos cada año.

Impacto económico
La producción de plásticos conlleva además una carga financiera de 2.500 millones de dólares anuales a la economía global por su impacto en los ecosistemas o en la salud humana, dijo Vayas, quien destacó que el tratado que se busca en Busán "no solo servirá para proteger la salud humana o el planeta, sino también para apoyar un desarrollo económico sostenible y promover innovación en la industria plástica".
En la víspera del inicio de la quinta de negociación (INC-5), una plataforma de ONG envió a las delegaciones participantes una petición firmada por 3 millones de personas de todo el mundo en la que se reclama "un tratado global legalmente vinculante para reducir drásticamente el uso y producción de plásticos y proteger la salud humana y el medio ambiente".
Las principales ONG medioambientales detrás de esta iniciativa, Greenpeace, WWF y Break Free from Plastic, instaron a los gobiernos a "revertir la crisis global de los plásticos" y a "rechazar cualquier intento de diluir el contenido del acuerdo de excluir medidas clave", en un comunicado.
.

Las jirafas podrían pasar a ser especies en peligro de extinción

 


Las jirafas podrían ingresar a la lista de especies en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 27/11/2024
Fuente: Portal LaBrujula24
País/Región: Internacional


Ante la considerable disminución de su población, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos propuso catalogar a varias subespecies como "amenazadas" con el objetivo de resguardarlas.
Las jirafas, íconos de la fauna africana, enfrentan una disminución drástica en sus poblaciones debido múltiples factores ambientales, entre los que se incluyen la pérdida de hábitat, la caza furtiva, la urbanización y los efectos del cambio climático, como las sequías prolongadas.
En respuesta a esta crisis, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos propuso incluir a varias subespecies de jirafas en la lista de especies amenazadas o en peligro de extinción. Esta sería la primera vez que estos mamíferos recibirían protección federal bajo la Ley de Especies en Peligro de Extinción.
La propuesta destaca dos niveles de amenaza. La designación de "en peligro de extinción" se aplica a especies en riesgo inmediato de desaparecer, mientras que "amenazadas" indica una probabilidad elevada de enfrentar esta situación en el futuro.
Entre las más afectadas, tres subespecies del norte de África (jirafa de África occidental, jirafa de Kordofán y jirafa de Nubia) experimentaron una alarmante disminución del 77% en sus poblaciones desde 1985, pasando de 25.653 a solo 5.919 individuos.
En África Oriental, se sugiere clasificar como amenazadas a la jirafa reticulada y la jirafa masai. Ambas enfrentan presiones significativas debido a la pérdida de hábitat y al impacto del comercio y la caza.

Estados Unidos y el tráfico de jirafas
Estados Unidos es considerado un mercado clave en el comercio de partes y productos derivados de jirafas. Según un informe de 2018, el país importó cerca de 40.000 ejemplares durante una década, principalmente destinados a trofeos y adornos.
Este comercio, junto con las expediciones de caza realizadas por estadounidenses en África, contribuyó a la explotación de estas especies.
Por otro lado, las sequías recurrentes en amplias zonas de África también agravaron la situación de las jirafas. Estas condiciones no solo afectaron a los animales salvajes, sino también a los cultivos y el ganado, intensificando la competencia por recursos limitados.
Actualmente, millones de personas enfrentan escasez de alimentos y agua en la región. Si se aprueba, la normativa propuesta impondría requisitos de permisos para la importación de partes de jirafas a Estados Unidos, reduciendo la caza y el comercio ilegal.
Además, se destinarían más fondos a la investigación y conservación de estas especies. Según Martha Williams, directora del Servicio de Pesca y Vida Silvestre, esta acción no solo ayudará a preservar a las jirafas, sino también a proteger la biodiversidad global y garantizar prácticas económicas sostenibles.
Los grupos ambientalistas, que desde 2017 exigen protecciones para las jirafas, celebraron la iniciativa. Además, la agencia abrió un periodo de consulta pública que finalizará el 19 de febrero de 2025 y se espera que la decisión final se tome dentro de un año.
Con esta medida, las jirafas podrían recibir el respaldo necesario para garantizar su supervivencia en un contexto marcado por múltiples amenazas.
.

Existirían más de 300.000 mineros ilegales en el Perú

 


Existirían más de 300.000 mineros ilegales en el Perú, según la Fiscalía: casos han aumentado 50% solo desde mayo de este año

Fecha de Publicación
: 26/11/2024
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: Perú


La minería ilegal campea en el Perú, y ahora han buscado alianzas con el narcotráfico. Mientras, el Poder Ejecutivo presenta el proyecto de la Ley MAPE, un dipositivo que alarga la vida del Reinfo durante 6 meses más
La minería ilegal campea en el Perú, y ahora ha buscado alianzas con el narcotráfico. El fiscal Federico Chávarry de la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Puno ha revelado que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), vigente hasta el 31 de diciembre de este año, ha servido como un refugio para los mineros ilegales en el Perú.
Según Chávarry, muchos mineros se han acogido a este procedimiento no con el fin de formalizarse, sino para evitar la responsabilidad penal por el delito de minería ilegal, tal como lo establece el Decreto Legislativo N° 1351.
Chávarry estima que hay al menos 300.000 mineros ilegales operando en el país, especialmente en regiones como Madre de Dios, La Libertad, Puno, Cusco y Áncash.
Este bajo número de condenas se debe a la carga investigativa y la falta de personal, lo que retrasa el inicio de los juicios, explicó el fiscal en una entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
El fiscal también destacó que la respuesta judicial es insuficiente frente a la magnitud del problema de la minería ilegal. La gran carga procesal que enfrentan los juzgados a nivel nacional contribuye a los retrasos en la instalación de juicios orales, lo que dificulta la erradicación de esta actividad ilícita.
Chávarry sugirió que el Congreso de la República debería evitar extender la vigencia del Reinfo, como se está considerando en la Comisión de Energía y Minas, y en su lugar, buscar mecanismos que promuevan la formalización minera con normas que permitan una fiscalización constante. La intención es que se establezcan medidas más efectivas para combatir la minería ilegal y proteger el medio ambiente.

‘Narcominería’, el nuevo clan de la delincuencia entre Bolivia y Perú
La Pampa, en Madre de Dios, y el río Nanay en Loreto son algunas de las zonas más afectadas por la minería ilegal en Perú, según Chávarry. Desde mayo de este año, las investigaciones relacionadas con esta actividad han aumentado un 50%, alcanzando más de 7200 casos.
El fiscal destacó que la minería ilegal no solo afecta el medio ambiente, sino que también se ha vinculado con el narcotráfico, formando lo que se denomina “narcominería”. Esta actividad conjunta busca evitar la intervención de las autoridades, trabajando para protegerse mutuamente.
“No podemos exponer a dos agentes policiales para que intervengan en una actividad minera ilegal que tiene entre 20 y 30 personas armadas”, explicó Chávarry al IIMP.
Además de La Pampa y el río Nanay, otras áreas críticas incluyen el río Cenepa en Amazonas, Camanti en Cusco, y Ayapata en Puno. Chávarry también mencionó que La Libertad se ha convertido en una zona conflictiva, donde la minería ilegal ha evolucionado hacia un crimen organizado con la protección de grupos delictivos.
El fiscal enfatizó que estos grupos no dudan en disparar contra la policía y el personal de las autoridades administrativas, lo que ha llevado a atentados y amedrentamientos. Esta situación refleja un cambio en la dinámica del crimen organizado en el país, donde la violencia se ha convertido en una herramienta común para proteger sus intereses ilegales.

Ley MAPE permitirá que el Reinfo continúe durante 6 meses más
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) de Perú ha presentado ante el Congreso un proyecto de ley que busca regular la pequeña minería y minería artesanal en el país.
Esta nueva normativa, conocida como Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE), no pretende sustituir el actual Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), sino complementarlo, según declaraciones de Mayra Figueroa, directora general de Formalización Minera del Minem, a Infobae Perú.
Figueroa enfatizó que el Reinfo seguirá vigente y que aquellos inscritos podrán continuar con sus trámites bajo la nueva normativa, sin que esto implique la creación de un nuevo registro.
En cuanto a los plazos del Reinfo, que originalmente debía cerrarse el 31 de diciembre, la nueva ley propone que, una vez publicada, las direcciones regionales tendrán un plazo de seis meses para concluir los procedimientos iniciados. Si al término de este periodo no se han finalizado los expedientes, se otorgarán 60 días más para que estos sean remitidos al Minem, que se encargará de completar los procesos.
.

Deforestación en Mata Atlántica brasilera cae 55%

 


Deforestación en Mata Atlántica cae 55% en el 1er semestre  de 2024

Fecha de Publicación
: 26/11/2024
Fuente: Agência Brasil
País/Región: Brasil


Datos del Sistema de Alerta de Deforestación de la Mata Atlántica (SAD) muestran una reducción del 55% en la deforestación del bioma durante el primer semestre de 2024, en comparación con el mismo periodo de 2023. Entre enero y junio, se registraron 21.401 hectáreas deforestadas, una disminución significativa frente a las 47.896 hectáreas del año anterior, según un informe publicado por la Fundación SOS Mata Atlántica en colaboración con MapBiomas.
Aunque esta reducción representa un avance, la Fundación SOS Mata Atlántica advierte que el impacto de la deforestación en el bioma sigue siendo alarmante. La organización considera que alcanzar el objetivo de deforestación cero en la Mata Atlántica es viable, pero sigue siendo un desafío significativo.
El descenso en la deforestación se atribuye principalmente al fortalecimiento de las políticas medioambientales, como la intensificación de inspecciones, la suspensión de créditos para quienes deforestan ilegalmente y la implementación de embargos remotos. Estas restricciones, basadas en la identificación de áreas deforestadas mediante monitoreo satelital, impiden su explotación comercial.
"La reducción de la deforestación refleja el fortalecimiento de las políticas ambientales en Brasil, especialmente con la reanudación de inspecciones y el refuerzo del Ministerio de Medio Ambiente y del Ibama", afirmó Luís Fernando Guedes Pinto, director ejecutivo de la Fundación SOS Mata Atlántica . Sin embargo, destacó la necesidad de mantener la vigilancia y una acción constante para garantizar avances sostenidos.
En las zonas de enclave –fragmentos de vegetación autóctona de la Mata Atlántica ubicados en los límites con otros biomas como el Cerrado, la Caatinga y el Pantanal, que fueron altamente afectados en 2023–, la deforestación disminuyó un 58%, un dato que Pinto calificó de alentador.

Deforestación cero
Según MapBiomas, solo el 24% de la cobertura forestal original de la Mata Atlántica permanece intacta. Este porcentaje está por debajo del umbral mínimo del 30% considerado esencial para garantizar la conservación del bioma, de acuerdo con un estudio publicado en la revista Science.
Pinto enfatizó que lograr la deforestación cero para 2030 es crucial para que Brasil cumpla con los compromisos del Acuerdo de París. Además, considera que la Mata Atlántica podría ser el primer bioma del país en alcanzar este objetivo, dado que su tasa de deforestación es relativamente baja y cuenta con una gobernanza ambiental más consolidada.

Incendios
A pesar de los avances, Pinto señala que la impunidad frente a los delitos ambientales sigue representando un desafío significativo para alcanzar estos objetivos. En 2023, dijo, la superficie afectada por incendios superó la deforestada. "Aunque los incendios no causan deforestación directa, degradan los bosques, y los incendios recurrentes pueden hacer desaparecer pequeños fragmentos de vegetación", explicó.
Por su parte, Malu Ribeiro, directora de Políticas Públicas de la Fundación SOS Mata Atlántica, expresó preocupación por el aumento de incendios provocados en 2024. "Las respuestas de las autoridades han sido insuficientes frente a este alarmante incremento", afirmó.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs