Las claves de la COP16 que arranca incumplida

 


Cinco claves para entender la COP16 de Biodiversidad que se celebrará en Colombia

Fecha de Publicación
: 21/10/2024
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Internacional


Colombia acoge desde el 21 de octubre y hasta el 1 de noviembre la COP16 de Biodiversidad, un encuentro bajo el paraguas de la ONU en el que los países del mundo discutirán y negociarán acuerdos para proteger la naturaleza y ponerle freno a la destrucción de los recursos naturales del planeta.
Cali, capital del departamento del Valle del Cauca (suroeste), es la ciudad escogida por el Gobierno colombiano, que ha hecho una gran apuesta por esta cumbre con la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, a la cabeza, y hasta el momento 10 jefes de Estado han sido confirmados para participar.

1. Qué es una COP
Se trata de una Conferencia de las Partes (COP, por sus siglas en inglés), una reunión internacional donde los países se juntan para discutir y tomar decisiones sobre temas ambientales a nivel global.
En 1992, en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro nacieron tres convenciones: la de cambio climático, que se celebra cada año y es la más conocida, la de biodiversidad y la de desertificación, estas últimas de carácter bienal.
Esta año coinciden las tres: la COP29 de cambio climático que se desarrollará entre el 11 y el 22 de noviembre en Bakú (Azerbaiyán); la COP16 de Biodiversidad, que tendrá lugar en Cali (Colombia) y la COP16 de desertificación, del 2 al 13 de diciembre en Riad (Arabia Saudí).

2. La COP de Colombia
La edición 16 de la COP de Biodiversidad llega a Colombia después de que Turquía, que iba a ser la anfitriona, renunciara a celebrarla por cuenta de la emergencia sufrida por los terremotos de 2023. Desde entonces, el Gobierno colombiano ha hecho de esta reunión una de sus banderas.
Esta cita reunirá a más de 190 países, organizaciones observadoras, grupos de jóvenes, sociedad civil, academia y público en general y Cali se dividirá en dos para acogerlos: la Zona Azul será el espacio institucional donde se llevarán a cabo las negociaciones de alto nivel y participarán los jefes de Estado invitados, y la Zona Verde, que será el escenario donde se desarrollen las actividades de las organizaciones y la sociedad civil.

3. Qué se discutirá en Cali
El foco estará puesto en la implementación del Marco Kunming-Montreal, aprobado en la última cumbre, celebrada en Canadá, cuyo objetivo principal es proteger el 30 % del planeta, incluyendo áreas terrestres, marinas y de agua dulce, convirtiéndolas en áreas protegidas para el final de esta década y la restauración del 30 % de los ecosistemas degradados.
Además, el Marco pone énfasis en la restauración y protección de ecosistemas críticos, como las selvas tropicales y los humedales, que son esenciales para la biodiversidad y el equilibrio climático.
Colombia ha marcado tres metas para esta cumbre: la financiación del cumplimiento de las metas climáticas, que la ministra ha admitido será el punto más crítico de las negociaciones; establecer un marco de acceso a beneficios de las cadenas genéticas digitalizadas y los recursos genéticos, y la evaluación de las acciones de los países para el cumplimiento de las 23 metas de biodiversidad a 2030.

4. "Paz con la naturaleza"
"Paz con la naturaleza" es el lema escogido por Colombia y con el mensaje: "La naturaleza nos hace la última advertencia para detener esta guerra suicida. Bosques arrasados, tráfico de animales, minería ilegal, especies extintas, ríos y mares contaminados. Todos estamos llamados a la acción y tenemos la oportunidad de ser parte del cambio".
Por otro lado, el Ministerio de Ambiente ha enfatizado la participación de los indígenas con multitud de eventos previos y movilizaciones con la mira puesta en la aprobación de un plan de trabajo global para los pueblos étnicos como custodios de la biodiversidad.

5. La seguridad
Los ojos han estado puestos en los últimos meses en la seguridad en el Valle del Cauca, uno de los departamentos donde la violencia más se ha recrudecido tras los desencuentros del Gobierno con los grupos armados. Es, además, vecino del Cauca, bastión del Estado Mayor Central (EMC), principal disidencia de las FARC.
En este contexto, el Gobierno ha reiterado que está garantizado el normal desarrollo de la cumbre con una amplia operación de seguridad a la que se suma la Policía de la ONU que custodiará la Zona Azul.
Sin embargo tras la ofensiva del Ejército contra una facción del EMC en el caserío de El Plateado el pasado fin de semana, ese grupo amenazó a la COP16 y recomendó "a los delegados de la comunidad nacional e internacional abstenerse de asistir a este evento".
Ante esa amenaza, el presidente colombiano, Gustavo Petro respondió en un mensaje en X: "La seguridad de la COP16 está garantizada".

Más Información:

- Agencia EFE Verde -  La financiación para proteger la naturaleza, un motivo de (des)esperanza en la COP16
Hace dos años el mundo se puso de acuerdo y adoptó el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal para frenar la pérdida de naturaleza y proteger el 30 % de los recursos terrestres y marinos pero la gran duda es cómo se financiarán estas metas, algo que se negociará en la COP16 de Cali sin grandes expectativas de acuerdo.

- Climática. La COP16 arrancará con un 85% de países incumpliendo el plazo para presentar sus planes de acción
A unos días de que arranque la COP16 –la conferencia bianual sobre biodiversidad que se celebra en Cali (Colombia)–, tan solo 25 de 195 países han enviado sus planes de acción para revertir la destrucción de los ecosistemas, según una investigación conjunta de Carbon Brief y The Guardian. Un mal comienzo de una cumbre clave para revertir la crisis de biodiversidad, que ya ha provocado una reducción del 73% del tamaño de las poblaciones de fauna silvestre en los últimos 50 años.
.

Se multiplican los impactos climáticos en la Antártida

 


La Antártida se acerca a un punto de inflexión en el cambio climático

Fecha de Publicación
: 21/10/2024
Fuente: ABC (España)
País/Región: Antártida


Un nuevo informe de la Coalición Antártica y del Océano Austral (ASOC) señala temperaturas sin precedentes, olas de calor marinas y un radical pérdida de hielo marino
La Antártida y el Océano Austral que la rodea están experimentando anomalías de temperatura sin precedentes, con olas de calor marinas más frecuentes y un cambio radical en la pérdida de hielo marino, según un nuevo informe de la Coalición Antártica y del Océano Austral (ASOC). Esta información llega en un momento en que los gobiernos responsables de salvaguardar la vida marina antártica se disponen a convocar su 43ª reunión anual en Hobart, Australia, del 14 al 25 de octubre.
El informe, titulado Protecting a Changing Southern Ocean, identifica una serie de amenazas desproporcionadas para la Antártida y pide a la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) que tome medidas urgentes para aumentar la resistencia del Océano Antártico mediante la creación de cuatro áreas marinas protegidas (AMP) propuestas: la AMP del Dominio 1 (AMP de la Península Antártica), la AMP de la Fase 1 del Mar de Weddell, la AMP de la Fase 2 del Mar de Weddell y la AMP de la Antártida Oriental.
La CCRVMA acordó establecer un sistema representativo de AMP en el océano Antártico en 2009. Desde entonces, solo se han creado dos y su desarrollo se ha estancado en los últimos años, sin que se haya designado ninguna AMP desde 2016. Sin embargo, recientemente se han logrado algunos avances en la propuesta de AMP del Dominio 1 durante un reciente Simposio de Armonización de la CCRVMA celebrado en julio de este año. El simposio reunió a científicos, responsables políticos, la industria y conservacionistas para alinear la gestión de la pesquería de kril con la propuesta de AMP de Dominio 1 , una región que -como destaca el informe- está experimentando impactos desproporcionados del cambio climático, el turismo y la pesca.
ASOC pide a la CCRVMA que avance en esta materia durante la reunión anual de las próximas dos semanas. En los últimos años, la pesca de krill -una pequeña criatura que es el eje del ecosistema antártico y almacena anualmente al menos 20 millones de toneladas de carbono en las profundidades oceánicas- se ha concentrado cada vez más en la Península. Esto está provocando un agotamiento localizado y tiene efectos negativos sobre los depredadores, como los pingüinos.
.

Una cada ocho personas viven en pobreza multidimensional

 


Más de mil millones de personas viven en pobreza multidimensional

Fecha de Publicación
: 19/10/2024
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


En el mundo 1100 millones de personas sufren pobreza multidimensional, por carencias en educación, salud, vivienda y otras áreas, y de ellas 455 millones viven en zonas de conflicto, indicó un estudio divulgado este jueves 17 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).
Achim Steiner, administrador del Pnud, observó que “los conflictos se han intensificado y multiplicado en los últimos años, alcanzando nuevos récords en víctimas, desplazando a millones de personas y causando una gran interrupción en sus vidas y medios de subsistencia”.
Las tasas de pobreza en los países afectados por conflictos son casi tres veces más altas que en países que no cargan el peso de esas confrontaciones, destacó el Pnud con base en el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) elaborado por la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de la británica Universidad de Oxford.
En el informe se comparan los datos sobre la pobreza en cada país con el estado de conflicto y/o fragilidad de dicha nación, con la finalidad de generar nueva información entre la interrelación de pobreza y conflicto.
Las dificultades que entraña recopilar datos en los países en conflicto probablemente llevan a subestimar la pobreza multidimensional en estas naciones, pero la información disponible refleja igualmente los efectos catastróficos que tienen los conflictos en la reducción de la pobreza.
En 110 países habitados por 6100 millones de personas (de un total mundial cercano a 8200 millones), la pobreza multidimensional alcanza a más de 1000 millones de personas y el índice agrega que casi 84 % de los más pobres viven en el campo.
La tasa global de pobreza infantil es de 27,9 %, frente a 13,5 % de los adultos. Los menores de 18 años más pobres representan 584 millones de niños y adolescentes.
Más de la mitad de los 1100 millones de personas pobres, 637 millones, viven con una persona desnutrida en su hogar. En el sur de Asia, 272 millones de personas pobres viven en un hogar con al menos una persona desnutrida.
En el África subsahariana, esta cifra alcanza los 256 millones.
Es en estas dos regiones del mundo donde se contabilizan los cinco países con más gente muy pobre: en primer lugar India, con 234 millones de personas (sobre 1400 millones de habitantes), seguida de Pakistán, con 93 millones (de 236 millones) y Etiopía, 86 millones (de 123 millones).
Luego Nigeria, con 74 millones (de una población de 218 millones), y la República Democrática del Congo, con 66 millones de personas muy pobres sobre 100 millones de habitantes.
Una gran proporción de los 1100 millones de personas pobres carece de servicios sanitarios adecuados (828 millones), vivienda (886 millones) o combustible para cocinar (998 millones).
De los 17 países con datos de tendencias que incluyen al menos parte del período de la pandemia covid-19, solo nueve (Benín, Camboya, Comoras, Eswatini, Filipinas, Kenia, Mozambique, Tanzania y Trinidad y Tobago) registraron una disminución significativa en el valor del ÍPM.
El documento destaca que 40 % de los pobres del mundo viven en países devastados por la guerra, según al menos uno o más de tres conjuntos de datos ampliamente utilizados en contextos de conflicto.
Estos datos permiten, por ejemplo, evaluar la situación posconflicto en Afganistán, y los resultados son alarmantes. En 2022-2023 casi dos tercios de los afganos vivían en la pobreza (64,9 %).
En los países afectados por conflictos, más de una de cada cuatro personas pobres no tiene acceso a la electricidad, en comparación con poco más de una de cada veinte en las regiones más estables.
Disparidades similares son evidentes en áreas como la educación de los niños (17,7 % frente a 4,4 %), la nutrición (20,8 % frente a 7,2 %) o la mortalidad infantil (8 % frente a 1,1 %).
El Índice incluye indicadores como la falta de vivienda adecuada, sistemas sanitarios, electricidad, combustibles para cocinar, alimentación y sistemas escolares.
Sabina Alkire, directora del programa responsable del índice, dijo que “lamentablemente, lleva más tiempo reducir la pobreza en situaciones de conflicto, por lo que las personas pobres en estos escenarios se están quedando atrás. Estas cifras exigen una respuesta: no podemos acabar con la pobreza sin invertir en la paz”.
.

En Brasil plantean endurecer penas por delitos ambientales

 


Brasil propone endurecer las penas por delitos ambientales en medio de la crisis de incendios forestales

Fecha de Publicación
: 19/10/2024
Fuente: Canal 26
País/Región: Brasil


La propuesta también contempla sanciones más severas para otros crímenes ambientales como la minería ilegal, el tráfico de fauna y flora, entre otros.
El Gobierno brasileño decidió dar un paso más en la lucha contra los delitos ambientales al proponer un proyecto de ley que endurece las sanciones para aquellos que atenten contra los ecosistemas del país. La iniciativa, presentada ante el Congreso esta semana, responde a una oleada de incendios que afectaron importantes regiones del país.
Las zonas comprometidas incluyen la Amazonía, el Pantanal y el Cerrado. Estos incendios, en su mayoría provocados por la actividad humana, intensificaron el debate sobre la necesidad de legislar con mayor severidad en materia ambiental, un tema que lleva más de seis años estancado en el Poder Legislativo.

Nuevas penas por delitos contra el medioambiente en Brasil: los detalles
La nueva propuesta legal incrementa la pena de prisión para quienes inicien incendios en selvas o pastizales, duplicando su duración de tres a seis años. Asimismo, se endurecerán las multas aplicadas por estos delitos, con sanciones adicionales si los incendios ocurren en áreas protegidas, representan un peligro para la vida humana o causan daños a la salud pública debido a la propagación de humo y gases tóxicos.
La iniciativa también aborda otras actividades ilegales que afectan gravemente al medioambiente, como la minería clandestina y el tráfico de especies animales, cuyas sanciones también serán mayores. En este contexto, el Gobierno subrayó que la magnitud de los incendios y la explotación desmedida de recursos naturales colocó a Brasil en una situación crítica, con consecuencias tanto locales como globales.
Brasil enfrenta una sequía histórica, parcialmente atribuida al cambio climático, lo que proporciona un aumento en los incendios forestales. A esta crisis climática se suma la práctica de algunos hacendados de prender fuego a sus tierras para prepararlas para el cultivo, empeorando la situación.
Según un estudio reciente de Mapbiomas, las llamas consumieron 22,3 millones de hectáreas de bosques amazónicos entre enero y septiembre de este 2024, de las cuales más de la mitad corresponden a territorio brasileño. Además de la Amazonía, otras regiones como el Pantanal, uno de los humedales más grandes del mundo, y el Cerrado fueron gravemente afectadas.
A su vez, el humo de estos incendios cubrió casi la mitad del país y se extendió incluso a países vecinos, lo que encendió las alarmas tanto a nivel nacional como internacional. Los ambientalistas, por su lado, manifestaron su total apoyo a esta nueva legislación para frenar la degradación ambiental y proteger los ecosistemas vitales.
Esta nueva propuesta, sin embargo, aún debe pasar por el largo y complejo proceso legislativo. Si bien el proyecto no tuvo críticas significativas sobre su aplicación, la magnitud de la crisis actual podría ser motivo suficiente para acelerar la aprobación de la ley.
.

Comercio y Desarrollo de la ONU llama a potenciar las EERR

 


Unctad propone mejorar el comercio para las energías renovables

Fecha de Publicación: 18/10/2024
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


El comercio de bienes relacionados con las energías solar y eólica debe crecer más rápido de lo que lo ha hecho en la última década para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, planteó ONU Comercio y Desarrollo (Unctad) en un reporte este jueves 17.
El organismo (antes llamado Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) recordó que aunque el uso de la energía solar ha aumentado 37 veces y el de la energía eólica seis veces desde 2010, solo representaban cinco por ciento del consumo energético mundial en 2022.
“La energía renovable tiene el potencial de desvincular nuestra prosperidad de las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) que alimentan el calentamiento global. En esa lucha, cada fracción de grado cuenta”, expuso el documento.
Además, “puede llevar electricidad a más de 680 millones de personas que hoy no tienen acceso a ella, reduciendo así la pobreza que esto genera”.
Por ello considera fundamental reevaluar si los aranceles y otras medidas comerciales están apoyando o frenando la expansión de las tecnologías de energía solar y eólica a nivel global.
Los costos comerciales en estas cadenas de valor siguen siendo altos, lo que encarece estas tecnologías y limita las oportunidades de industrialización, según la Unctad.
En los países en desarrollo, los aranceles promedio sobre los bienes de energía verde van de 2,5 % en Asia y Oceanía a 7,1 % en África, a lo que se suman las medidas no arancelarias que elevan aún más los costos.
La mayoría de los países en desarrollo siguen atrapados en patrones comerciales tradicionales, exportando materias primas para las tecnologías solares y eólicas, mientras importan productos intermedios y finales, indicó el reporte.
La Unctad sostiene que la política comercial es clave para reducir barreras y ofrecer los incentivos necesarios que impulsen la expansión de las tecnologías de energía solar y eólica en todo el mundo.
“Una política comercial más adecuada podría ayudarnos a reducir esas fracciones de grado que tanto necesitamos”, indicó su documento.
Mediante el Acuerdo de París de 2015 la casi totalidad de las naciones del mundo se comprometieron a reducir las emisiones de CO2 de modo que la temperatura media del planeta hacia el año 2050 no aumente en más de 1,5 grados centígrados con respecto a los promedios de la era preindustrial (1850-1900).
La Unctad plantea que reducir los costos comerciales de los productos intermedios podría impulsar las industrias de energía verde, especialmente en África, donde los aranceles sobre estos productos pueden alcanzar hasta 8,1 %, en comparación con 4, % en Asia y Oceanía.
Las medidas fronterizas no arancelarias agregan costos adicionales de entre 0,4 y 0,7 %.
Reducir los costos fronterizos podría fomentar el comercio intrarregional en África y América Latina, donde los productores regionales enfrentan costos fronterizos no arancelarios hasta cuatro veces mayores que los competidores de fuera de la región.
Según su análisis, reevaluar las medidas de defensa comercial para buscar soluciones consensuadas antes de imponer aranceles podría estimular el crecimiento de las cadenas de valor de energía renovable, particularmente en Asia, donde se ha observado un aumento en las medidas temporales de defensa comercial.
De ese modo, la Unctad propone reevaluar las políticas comerciales “para lograr un mejor equilibrio entre las preocupaciones fiscales, las necesidades de la transición energética y el acceso universal a la energía”.
En paralelo, fomentar el valor agregado, mediante el procesamiento de materias primas y la fabricación de tecnologías solares y eólicas, promoviendo la transformación estructural e integrando a los países en desarrollo en las cadenas de valor mundiales.
Y también aprovechar el comercio Sur-Sur y la integración regional para fortalecer la participación de los países en desarrollo en las cadenas de valor de energía renovable.
Asimismo, los países desarrollados deberían reevaluar sus políticas de comercio, inversión y ayuda a los países en desarrollo para los bienes de energía verde, con políticas coherentes con la ambición global de la transición energética, el acceso universal a la energía y el desarrollo sostenible.
.

Como el cambio climático potencia migraciones internas

 


El cambio climático impulsa la migración interna en todo el mundo, según un estudio

Fecha de Publicación
: 18/10/2024
Fuente: Portal Forbes
País/Región: Internacional


Los efectos son más pronunciados en partes de África, Oriente Medio, América del Sur, el sur de Asia y el sur de Europa, donde las actividades agrícolas son predominantes y las condiciones climáticas ya son secas.
El cambio climático, sobre todo debido a la sequía y la desertificación, ha impulsado el aumento de la migración interna en países de todo el mundo, según un nuevo estudio de un centro de investigación austríaco.
La investigación, publicada este martes en la revista ‘Nature Climate Change’, es el primer análisis global sobre cómo los factores climáticos afectan los desplazamientos dentro de las fronteras nacionales.
El centro que desarrolló el estudio, el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), subraya que, aunque la migración internacional suele centrar el debate público, cuando los factores ambientales impulsan la migración a menudo los desplazamientos son dentro de las fronteras nacionales.
El estudio, basado en datos censales de 72 países recopilados entre 1960 y 2016, revela que la migración interna aumenta en las regiones afectadas por la sequía, con un impacto muy fuerte en zonas rurales y agrícolas, donde las economías son más vulnerables a condiciones climáticas cambiantes.
“Nuestro análisis muestra que la migración interna -que definimos como el desplazamiento entre regiones dentro de un país- se incrementa en áreas afectadas por la aridificación”, explica Roman Hoffmann, que dirigió el estudio.
“Muchos de estos migrantes inducidos por el clima se desplazan a zonas urbanas, contribuyendo a las tendencias de urbanización acelerada observadas en numerosos países”, agrega el experto.
Hoffmann subraya que el estudio se basa en “registros históricos y no refleja necesariamente la situación actual o futura en las regiones” estudiadas.
Los efectos son más pronunciados en partes de África, Oriente Medio, América del Sur, el sur de Asia y el sur de Europa, donde las actividades agrícolas son predominantes y las condiciones climáticas ya son secas.
Las mayores migraciones se detectan desde regiones muy áridas, caracterizadas por altos niveles de sequía, altas temperaturas y escasas precipitaciones.
“El aumento futuro de la aridez podría agravar la desertificación y la degradación de la tierra, reduciendo la productividad agrícola y ejerciendo mayor presión sobre las poblaciones locales vulnerables”, indica el estudio.
“Nuestros resultados indican que las regiones con una mayor proporción de empleo agrícola en comparación con la media del país experimentan más emigración”, agrega el artículo.
El estudio también detecta importantes diferencias en los patrones migratorios.
Dentro de los países, las regiones más pobres tienden a mostrar tasas más altas de emigración hacia áreas más ricas cuando se ven afectadas por el estrés climático.
En los países en desarrollo, los jóvenes de entre 15 y 45 años con niveles educativos medios son los más propensos a migrar en respuesta a las condiciones climáticas adversas.
En los países más ricos, son las personas mayores quienes muestran una mayor tendencia a migrar.
Conforme el cambio climático intensifica la frecuencia y severidad de las sequías, los autores destacan la importancia de políticas que aborden tanto las causas de la migración como sus consecuencias en las regiones de acogida.
“Es crucial que las ciudades que acogen a estos migrantes cuenten con infraestructura adecuada, servicios de salud y sistemas de apoyo social”, añade Guy Abel, coautor del estudio.
El estudio también subraya la necesidad de apoyar a las poblaciones vulnerables que no pueden migrar, debido a la falta, de recursos con políticas que fomenten la diversificación de medios de vida y la resistencia frente al cambio climático.
.

Créditos de biodiversidad. Vender la naturaleza para salvarla

 


A pesar de la controversia, la idea de los créditos de biodiversidad se abre paso

Fecha de Publicación
: 17/10/2024
Fuente: Agencia SWI
País/Región: Internacional


Para encontrar los miles de millones necesarios para la protección de la naturaleza, una idea controvertida, los créditos de biodiversidad, se abre camino y protagonizará la COP16 de Cali a finales de octubre.
Sus defensores quieren disipar los temores de que es una maniobra de «ecoblanqueo» y promover el debate sobre los estándares necesarios para desarrollar un mercado incipiente y polémico.
El término «créditos de biodiversidad» es una derivación de los créditos de carbono que monetizan la tonelada de CO2 absorbida o no emitida, y abarca una variedad de herramientas financieras para la protección de la naturaleza.
Estos créditos buscan poner un precio a la «compensación» directa por la destrucción de ecosistemas causada, por ejemplo, por un proyecto minero o una autopista.
Bajo la denominación «certificados de biodiversidad» también pueden reconocer el valor de las «contribuciones» voluntarias de empresas, Estados u organizaciones filantrópicas, como la restauración de una zona húmeda o el apoyo a un productor de caucho en la gestión sostenible de su bosque.
Sin embargo, no existe ninguna norma global ni mercado internacional regulado, aparte de algunas certificaciones privadas y mecanismos nacionales.
Además, la tarea es aún más complicada que en el mercado de créditos de carbono, que ya ha estado marcado por escándalos.

Pago por servicios
El acuerdo de Kunming-Montreal, alcanzado en la conferencia anterior de Naciones Unidas sobre biodiversidad, la COP15, les dio un nuevo impulso. El acuerdo estableció una serie de objetivos para 2030 con el fin de detener la destrucción de la naturaleza.
Uno de los objetivos es restaurar «el 30% de los ecosistemas terrestres y acuáticos degradados» del planeta y otro consiste en aumentar a 200.000 millones de dólares anuales el gasto mundial en biodiversidad, con 30.000 millones provenientes de ayudas de los países ricos.
Para lograrlo, el texto anima a los Estados a «promover el pago por servicios ecosistémicos, los bonos verdes, los créditos y compensaciones de biodiversidad», temas que estarán sobre la mesa en la COP16, donde se esperan 12.000 participantes a partir del 21 de octubre.
El Comité Internacional Asesor sobre Créditos de Biodiversidad (IAPB), liderado por Francia y el Reino Unido, presentará en Cali una «hoja de ruta global», no para crear un mercado internacional, tal vez inalcanzable, sino experimentos nacionales en países pioneros como Colombia y Australia, con normas exigentes comparables.
La Alianza para los Créditos de Biodiversidad (BCA), respaldada por la ONU, y el Foro Económico Mundial (WEF) también prevén hacer anuncios.
La competencia es mundial: en septiembre, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, hizo un llamado para crear un mercado de «créditos naturales» que «recompense a aquellos que cuidan los ecosistemas», como los agricultores comprometidos con una gestión sostenible.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, lleva un año promoviendo la creación de un Fondo Internacional de Preservación de Bosques Tropicales (TFFF), que pagaría a 80 Estados por cada hectárea de bosque preservada o restaurada.
Sin embargo, los defensores del medioambiente ven estas iniciativas con cautela, ya que temen la aparición de «créditos fantasmas», sin impacto real o cuyo dinero no beneficiaría a las comunidades indígenas.

«Vender la naturaleza para salvarla»
Nacida en los años 1970 en Estados Unidos, la idea de «vender la naturaleza para salvarla», según la expresión popularizada por la investigadora estadounidense Kathleen McAfee, se ha extendido a más de un centenar de países, ya sea como una obligación legal o como prueba de acciones financiadas por empresas que buscan incluirlo en su balance de responsabilidad social o en sus productos.
Respecto a los créditos de carbono, las negociaciones de la ONU sobre el clima para establecer reglas internacionales están mucho más avanzadas, aunque aún no se han concretado, tras un fracaso en la COP28 de Dubái a finales de 2023.
El reto de los créditos carbono es más sencillo, ya que se basan en la tonelada de CO2 no emitida o absorbida, mientras que «para la biodiversidad, no tenemos realmente una referencia», explica Alain Karsenty, economista del organismo francés Cirad (Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo).
«Un crédito que permita compensar la destrucción de un bosque en Francia con un bosque en Gabón no tendría sentido», ya que cada uno tiene especies endémicas diferentes, mientras que el CO2 es el mismo en todo el mundo, señala el investigador.
¿Cómo cuantificar la efectividad de un proyecto para la naturaleza, cómo supervisar su desempeño a largo plazo, cómo distribuir el dinero o evitar efectos adversos? Son preguntas no resueltas que impiden que el mercado despegue, a pesar de la creciente demanda de las empresas, que se espera participen en masa en la COP16.
.

¿Muere más gente de calor o de frío?

 


El cambio climático redefine las muertes por calor y frío en 2024

Fecha de Publicación
: 17/10/2024
Fuente: Portal GrupoLaProvincia
País/Región: Internacional


El cambio climático está transformando las estadísticas de mortalidad a nivel global, y su impacto se siente de manera desigual en distintas regiones. Actualmente, más personas mueren por frío moderado que por calor extremo, en una proporción aproximada de 9 a 1. Sin embargo, esta tendencia está a punto de cambiar, especialmente en los países más pobres, que no cuentan con los recursos necesarios para hacer frente a las olas de calor cada vez más intensas.

El frío, más letal que el calor... por ahora
Según la jefa de investigación de Our World in Data, Hannah Ritchie, la percepción común de que el calor extremo es más peligroso que el frío está equivocada. Las muertes causadas por temperaturas frías, aunque no necesariamente bajo cero, superan significativamente las causadas por calor. En ciudades como Londres, la mortalidad comienza a aumentar cuando las temperaturas bajan de los 18°C, un fenómeno que afecta a quienes viven en zonas con acceso limitado a calefacción adecuada.
Sin embargo, este panorama está cambiando. A medida que el planeta se calienta, los eventos de calor extremo están aumentando, y con ellos, las muertes asociadas. En los próximos años, especialmente hacia 2050, se espera que el número de muertes por calor supere a las causadas por frío, particularmente en los países más pobres.

Los más vulnerables, los más afectados
Las poblaciones en África, Asia del Sur y América Latina son las más vulnerables al aumento de las temperaturas. Estas regiones enfrentan desafíos significativos debido a la falta de acceso a infraestructura adecuada, como aire acondicionado y servicios energéticos confiables. Esta situación agrava el impacto de las olas de calor, lo que convierte al cambio climático en una crisis de salud pública para estas áreas.
En contraste, en países ricos como Estados Unidos y Europa, las muertes relacionadas con el frío disminuirán, mientras que las causadas por calor aumentarán, pero en menor medida. Esta disparidad resalta la "injusticia climática" que afecta a los países que menos han contribuido a las emisiones de gases de efecto invernadero, pero que sufren las peores consecuencias.

El aire acondicionado como solución... ¿para todos?
Una de las herramientas más eficaces para combatir las olas de calor es el aire acondicionado, una tecnología que se está volviendo esencial en las regiones más cálidas. Sin embargo, su acceso sigue siendo limitado en muchas partes del mundo debido a los altos costos y la falta de infraestructura energética. Países como India y Nigeria están entre los más expuestos al calor extremo, sin la posibilidad de acceder a medios de refrigeración efectivos.
El aire acondicionado, tradicionalmente considerado un lujo, ahora es visto como una necesidad para salvar vidas en un planeta en calentamiento. Esto ha llevado a expertos como Ritchie a pedir que la falta de acceso a refrigeración sea considerada "pobreza energética", una situación crítica que debe abordarse para evitar una mayor mortalidad por calor.

Estrategias para mitigar el calor extremo
Ante el aumento de las olas de calor, las ciudades y gobiernos deben tomar medidas para proteger a sus poblaciones. Entre las soluciones propuestas están la creación de ciudades más inteligentes con más vegetación y calles diseñadas para minimizar la exposición al sol. También se destacan los techos blancos o verdes, que ayudan a reducir la temperatura interna de los edificios.
Además, la implementación de alertas tempranas y programas de salud pública pueden salvar vidas al advertir a las personas sobre los peligros inminentes del calor extremo y proporcionar recomendaciones sobre cómo mantenerse a salvo.
El cambio climático no afecta a todos por igual, y mientras algunos países pueden adaptarse a las nuevas condiciones, otros están al borde de una crisis humanitaria. Las medidas tomadas hoy para enfrentar este reto global determinarán cuántas vidas se salvarán en el futuro.
.

La UE tendrá normas de calidad del aire más estrictas

 


Los 27 adoptan normas más exigentes de calidad del aire para garantizar la "contaminación cero" en 2050

Fecha de Publicación
: 16/10/2024
Fuente: Agencia EP
País/Región: Unión Europea


Los Veintisiete han adoptado este lunes la revisión para endurecer las reglas y el control de la calidad del aire en el territorio de la UE con límites más estrictos para los principales contaminantes (como las partículas finas o el dióxido de nitrógeno) con el objetivo de allanar el camino al reto ya asumido de alcanzar una "contaminación cero" en el horizonte de 2050.
Las nuevas normas establecerán estándares mejorados de calidad del aire de la UE para 2030 en forma de valores límite y objetivo más cercanos a las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que se revisarán periódicamente.
La directiva revisada cubre una serie de sustancias contaminantes del aire, incluyendo las partículas finas (PM2,5 y PM10), el dióxido de nitrógeno (NO2) y el dióxido de azufre (SO2), y establece normas específicas para cada uno de ellos.
De este modo, los valores límite anuales para los contaminantes con mayor impacto documentado en la salud humana, PM2,5 y NO2, se reducirían de 25 microgramos por metro cúbico (ug/m3) a 10 ug/m3 y de 40 g/m3 a 20 ug/m3 respectivamente.
En los casos en que se supere un valor límite o objetivo o exista un riesgo concreto de superar los umbrales de alerta o información para determinados contaminantes, el texto exige a los Estados miembro que establezcan una hoja de ruta sobre la calidad del aire si entre 2026 y 2029 el nivel de contaminantes supera el límite o el valor objetivo que debe alcanzarse en 2030.
También deberán perfilar planes de calidad del aire para zonas donde los niveles de contaminantes superen los valores límite y objetivo establecidos en la directiva después de la fecha límite y planes de acción a corto plazo con medidas de emergencia para reducir el riesgo inmediato para la salud humana en zonas donde se superarán los umbrales de alerta.
Por otro lado, se pide a la Comisión Europea que revise los estándares de calidad del aire en 2030 y, posteriormente, cada cinco años, con el fin de evaluar opciones para alinearse con las directrices recientes de la OMS y la evidencia científica más reciente. Sobre la base de su revisión, la Comisión deberá presentar propuestas para revisar las normas de calidad del aire e incluir otros contaminantes.
Según las nuevas normas, los Estados miembro deberán garantizar que los ciudadanos tengan derecho a reclamar y obtener una indemnización cuando se hayan producido daños a su salud como resultado de una violación intencionada o negligente de las normas nacionales que transponen determinadas disposiciones de la directiva.
El texto también aclara y amplía los requisitos para que los gobiernos de la UE establezcan sanciones efectivas, proporcionadas y disuasorias para quienes infrinjan las medidas adoptadas para aplicar la directiva. En su caso, deberán tener en cuenta la gravedad y duración de la infracción, si es recurrente, y las personas y el entorno afectados por la misma, así como los beneficios económicos reales o estimados derivados de la infracción.
La directiva ofrece a los Estados miembro la posibilidad de solicitar, antes del 31 de enero de 2029 y por motivos específicos y en condiciones estrictas, un aplazamiento del plazo para alcanzar los valores límite de calidad del aire hasta el 1 de enero de 2040 para las zonas en las que el cumplimiento de la directiva resulte inalcanzable debido a condiciones climáticas y orográficas específicas y hasta el 1 de enero de 2035 si las proyecciones muestran que los valores límite no pueden alcanzarse antes de la fecha límite.
Para solicitar estos aplazamientos, los países de la UE tendrán que incluir proyecciones en sus hojas de ruta de calidad del aire --que se establecerán antes de 2028-- que demuestren que la superación se mantendrá lo más breve posible y que el valor límite se alcanzará al final del período.
El texto se publicará en el Diario Oficial de la UE y entrará en vigor 20 días después de su publicación, mientras que las capitales dispondrán de dos años a partir de su entrada en vigor para incorporar la directiva a su legislación nacional.
.

Alemania. Porqué la desaparición de bosques podría ser bueno

 


Por qué la desaparición de bosques podría ser buena noticia

Fecha de Publicación
: 16/10/2024
Fuente: Agencia DW
País/Región: Alemania


Alemania está perdiendo sus bosques, y rápido. En la región del Harz, más del 90% de los abetos están muertos o muriendo debido al cambio climático y plagas. Pero puede haber un lado positivo en estos paisajes marchitos.
Conducir por la región del Harz, en el centro de Alemania, es como adentrarse en un inquietante paisaje postapocalíptico. Fila tras fila de árboles desnudos, grises y secos se extienden hacia el cielo como un mar de agujas quebradizas. Este bosque de décadas de antigüedad se ha reducido a un cementerio de árboles en solo un par de años.
"En ningún otro lugar de Europa Central se puede experimentar la crisis climática como aquí en las montañas del Harz", dice Roland Pietsch, director del Parque Nacional del Harz.
Los bosques de coníferas en toda Alemania vienen siendo destruídos por la presión combinada de sequías, tormentas y plagas invasoras, según el último informe del Gobierno alemán sobre el estado de los bosques del país. La situación es similar en Polonia, República Checa y Escandinavia. Pero algunos ven esta pérdida como algo positivo para el clima a largo plazo.

Monocultivos de abetos: un legado vulnerable
Para entender por qué la pérdida de bosques puede ser, en algunos casos, algo bueno, tenemos que retroceder a la Segunda Guerra Mundial. Tras la derrota de Alemania, las fuerzas aliadas ordenaron al país que pagara reparaciones, en parte en forma de madera. Según algunas estimaciones, hasta el 10% de todos los bosques del país fueron talados para satisfacer la demanda.
Para compensar esto, los forestales alemanes comenzaron a plantar grandes cantidades de un árbol específico: el abeto. Esto se debe a que los abetos crecen rápido y rectos, lo que los hace ideales para la producción de madera y la construcción. Hasta el día de hoy, la mayoría de estos bosques se utilizan para producir madera, y la industria forestal representa entre el 1 y el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. El abeto sigue siendo una de las especies más comunes.
Pero estos bosques de monocultivo son menos hospitalarios para otras plantas y animales, y tienen una biodiversidad significativamente menor que los mixtos. Y como sucede con todos los monocultivos, son muy susceptibles a los efectos relacionados con el cambio climático, como la sequía.
Las recientes sequías en muchas partes del mundo son especialmente duras para los abetos porque a menudo se plantan en elevaciones más bajas y secas de las que crecerían de forma natural. Sus sistemas de raíces también son poco profundos, lo que significa que no pueden acceder a los depósitos de agua que se encuentran más profundamente bajo tierra.

El escarabajo de la corteza
Si bien esto es devastador para los abetos, hay una especie que adora estas condiciones: el escarabajo de la corteza. Este pequeño insecto mide solo unos pocos milímetros de largo, pero ha estado devorando constantemente gran parte de los bosques de Alemania y Europa.
El escarabajo perfora los árboles y libera feromonas para atraer a su pareja hacia adentro de la corteza. Allí se reproducen y ponen huevos.
"Una pareja puede producir hasta 100.000 descendientes en un año. Se propagan como un reguero de pólvora", explica Fanny Hurtig, una guardabosques del bosque de Turingia, mientras arranca la corteza de los árboles que han tenido que ser talados antes de tiempo. El estado de Turingia, al este del país, a tres horas al sur del Parque Nacional de Harz, es una de las regiones donde el insecto se está propagando más rápidamente.
Un árbol sano suele producir resina para sellar los agujeros y protegerse de los escarabajos. Pero los árboles sedientos y débiles no pueden hacer esto. Los escarabajos se comen las capas que transportan nutrientes y agua alrededor de los abetos, que luego mueren de sed y desnutrición.

Dejar que la naturaleza siga su curso
En el Harz, la sequía y las plagas han matado a aproximadamente el 90% de la población de abetos. Es la región más afectada de Europa debido a su gran concentración de especies de árboles. Pero Pietsch -y muchos otros- no ven estas franjas de árboles muertos como un desastre.
"Cuando llegué aquí, hace dos años y medio, este bosque todavía parecía muerto en gran parte. Se necesitan dos o tres años, y luego todo empezará a cobrar vida. El bosque que pertenece a este lugar está volviendo", sostiene.
El Parque Nacional de la región del Harz decidió dejar que la naturaleza siguiera su curso y no luchó contra el escarabajo de la corteza. Y la naturaleza está haciendo lo suyo. Al observar más de cerca, están brotando arbustos y árboles jóvenes en la base de los imponentes abetos muertos.
Las primeras en echar raíces fueron las especies de árboles pioneros, como el abedul o el sauce, cuyas semillas se esparcen amplia y rápidamente por el viento o gracias a los pájaros. Pero el bosque todavía necesita un poco de ayuda, y se están reintroduciendo especies que antes eran autóctonas, como el haya.
Los abetos muertos todavía desempeñan un papel. Actúan como hábitat para los insectos, proporcionan sombra y mantienen la humedad. Los hongos ayudan a descomponer la madera y agregan nutrientes al suelo. "Es hermoso ver qué fuerza y cuánta vida tienen", dice Pietsch.
Pero los abetos muertos también liberan CO2 durante su descomposición, lo que significa que estos bosques almacenan menos CO2 en general que los sanos. La esperanza es que la capacidad de almacenamiento de carbono de los nuevos árboles que crecen en el Harz compense eso a largo plazo.
.

Porqué la lucha contra el hambre está destinado al fracaso

 


El objetivo de acabar con el hambre en el mundo en 2030 está destinado al fracaso

Fecha de Publicación
: 15/10/2024
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


Un histórico informe publicado en julio por cinco agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) resumió los retrocesos en la lucha contra el hambre en el mundo y advirtió que el mundo ha retrocedido más de 15 años en su implacable batalla contra la escasez de alimentos, con niveles de subnutrición comparables a los de 2008-2009.
Las agencias participantes en el informe son la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (Fida), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
El futuro, a su juicio colectivo, parece realmente sombrío, sobre todo si se mantienen las tendencias actuales, cuando se prevee que más de 582 millones de personas sufrirán desnutrición crónica en 2030, la mitad de ellas en África.
Además, es improbable que se cumpla el 2 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la comunidad internacional dentro de la ONU. El ODS 2 , el del Hambre Cero, destinado a poner fin al hambre en todo el mundo para 2030, que .
La ONU también señala una cruel paradoja: que el mundo produce suficientes alimentos para alimentar a todos, pero casi 20 % se pierde o se desperdicia antes de ser consumido.
Las deficientes instalaciones de almacenamiento en las granjas pueden provocar la pérdida de cosechas debido a las plagas y el moho. En los países ricos, el desperdicio de alimentos suele producirse en la cocina, cuando se preparan pero no se consumen, o se dejan estropear en el frigorífico.
Desde una perspectiva diferente, Joseph Chamie, demógrafo consultor y exdirector de la División de Población de las Naciones Unidas, dijo a IPS que, además del medio ambiente, el cambio climático, las tecnologías, la organización social y los conflictos, la población sigue siendo un factor importante que incide en la crisis alimentaria de muchos países.
El rápido crecimiento de la población, señaló, intensifica la demanda global de alimentos. El crecimiento de la población mundial significa que la producción de alimentos debe aumentar para satisfacer la demanda.
«El rápido crecimiento de la población puede conducir a niveles crecientes de inseguridad alimentaria debido a la escasez de recursos. Aunque el mundo produce suficientes alimentos para alimentar a su población actual de 8000 millones, con demasiada frecuencia estos alimentos no llegan a quienes los necesitan o no pueden acceder a ellos», dijo Chamie, autor de numerosas publicaciones sobre cuestiones de población.
En las últimas cinco décadas, la población mundial se ha duplicado, pasando de 4000 millones a los 8000 millones actuales. Y a medida que ha aumentado la población mundial, ha aumentado el número de personas en el mundo que se enfrentan a la inseguridad alimentaria, con más de 800 millones de personas que se acuestan con hambre cada noche.
Incluso en los países del Norte industrial, señaló, demasiadas personas se enfrentan a la inseguridad alimentaria porque no pueden permitirse comprar alimentos o tienen un acceso limitado a los recursos alimentarios.
Se prevé que en 2060 la población mundial alcance los 10 000 millones de personas, y que la mayor parte de ese crecimiento se produzca en los países con mayores niveles de inseguridad alimentaria.
África, con la mayor proporción de personas que pasan hambre, tiene una población actual de 1500 millones que crece rápidamente y se espera que alcance los 2000 millones en una docena de años y los 3000 millones en 40 años, dijo Chamie.
«Desgraciadamente, es poco probable que se consiga un mundo sin hambre para 2030, Objetivo 2 de los ODS, debido a las grandes tendencias mundiales y nacionales, incluido el rápido crecimiento de la población en muchos países en desarrollo», anticipó.
Olivier de Schutter, copresidente del Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles (Ipes-Food), y relator especial de la ONU sobre pobreza extrema y derechos humanos, consideró que «estas cifras sobre el hambre son una importante llamada de atención».
El hambre en el mundo sigue siendo catastrófica: 733 millones de personas se acuestan con hambre cada día, 36 % más que hace una década, dijo en diálogo con IPS.
Y además, añadió, 2800 millones de personas no pueden permitirse una dieta sana, lo que significa que para una de cada tres, los salarios son demasiado bajos o la protección social demasiado débil para tener una nutrición adecuada.
«El sistema alimentario industrial mundial es desastrosamente vulnerable a las crecientes crisis climáticas, económicas y de conflictos, y el cambio climático golpea cada vez más a los agricultores», planteó De Schutter.
A su juicio, «construir sistemas alimentarios resistentes al clima es ahora una cuestión de vida o muerte. Como lo es establecer niveles mínimos de protección social y garantizar que los trabajadores cobren salarios dignos».
«Necesitamos desesperadamente una nueva receta para hacer frente al hambre, basada en una producción agroecológica diversificada y mercados de alimentos localizados, en lugar de cadenas alimentarias industriales globales, así como sistemas de protección social que garanticen el derecho a la alimentación de los más pobres del mundo», subrayó De Schutter.
Frederic Mousseau, director de Políticas del Instituto Oakland, un centro de pensamiento progresista con sede en la ciudad estadounidense de Oakland, dijo a IPS que a pesar de la crisis climática y la guerra en Ucrania, el mundo ha producido récords históricos de alimentos en los últimos años.
Ese récord productivo, sin embargo, no ha impedido el aumento de los precios de los alimentos y la persistencia de un nivel insoportable de hambre en el mundo.
Reducir el despilfarro es importante, pero no debe hacer que los gobiernos pierdan de vista dos cuestiones políticas fundamentales que requieren una acción decisiva, señaló.
En primer lugar, consideró Mousseau, el uso de productos alimenticios para usos no alimentarios es masivo y está creciendo rápidamente: los piensos y los agrocombustibles representan respectivamente 38 y 18 % de los cereales utilizados en el mundo.
«Esto está ocurriendo a un alto coste para la humanidad, con productos básicos no disponibles para el consumo humano, pero también con tierras arrebatadas a comunidades indígenas y locales, la devastación de bosques, aguas y biodiversidad y la contaminación por la agricultura industrial intensiva basada en productos químicos y combustibles fósiles», detalló.
En segundo lugar, añadió Mousseau,  los alimentos están disponibles, pero a menudo no son asequibles para los hogares pobres, incluso en los países ricos donde el hambre va en aumento.
Recordó que varias instituciones internacionales, entre ellas el Fondo Monetario Internacional (FMI), han demostrado que la subida de los precios de los alimentos en 2022, que amenazó el acceso a la alimentación de miles de millones de personas en todo el mundo, se debió en gran medida al aumento significativo de los márgenes de beneficio de las empresas agroalimentarias.
Todos los grandes actores transnacionales del sector han obtenido beneficios récord en los últimos años tras aumentar sus precios de venta.
Los consumidores pueden reducir con relativa facilidad su propio desperdicio alimentario, pero esto no debe distraerles del verdadero reto, que es que se movilicen como ciudadanos y recuperen el control de sus sistemas alimentarios, afirmó Mousseau desde Okland, en el estado occidental de California.
«La mayoría de los gobiernos han pasado por alto las cuestiones anteriores y muchos de los más destacados, empezando por la administración Biden, siguen pidiendo más producción de alimentos», dijo.
Añadió que «se trata de un caso de ceguera voluntaria, que va en contra de todas las pruebas de que el problema no es la cantidad de alimentos producidos, sino lo que hacemos con ellos y quién controla y se beneficia de la producción y el comercio de productos alimentarios».
Ha llegado la hora de un tratado mundial sobre la no proliferación de la producción industrial de carne y agrocombustibles para frenar la aparentemente interminable expansión de la producción agrícola para usos no alimentarios, argumentó Mousseau
«La otra urgencia es actuar con más decisión sobre un mecanismo fiscal global de las grandes corporaciones alimentarias y agroquímicas que limite sus comportamientos especulativos y redistribuya parte de sus ingresos como solidaridad global para hacer frente tanto al hambre en el mundo como a la crisis climática», consideró el especialista.
.

El Papa demanda justicia ecológica por la minería en AL

 


El grito de Francisco sobre la minería moviliza a los obispos latinoamericanos

Fecha de Publicación
: 15/10/2024
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: América Latina - El Vaticano


En memoria del hondureño Juan López, asesinado por defender territorio y naturaleza, los líderes de la Iglesia unen voces con el Papa demandando justicia ecológica
En memoria de Juan López, ambientalista hondureño asesinado por defender los territorios, el agua y las comunidades como muchos otros defensores de una ecología integral en América Latina
El Papa Francisco en sus encíclicas Laudato Si’ y Laudate Deum nos convoca a “cuidar y defender la vida en todas sus expresiones, es decir, cuidar la vida de las personas y sus territorios, de la naturaleza, de la vida animal y vegetal, del agua y del aire y otras manifestaciones de la vida”.
También invita, en especial a los católicos, discípulos y misioneros a que, “con alma y corazón de pastores del Pueblo de Dios, levanten fuerte su voz y se unan al clamor del Obispo de Roma.
A las personas de buena voluntad: ‘Quiero pedirles en nombre de Dios a las grandes corporaciones extractivas —mineras, petroleras—, forestales, inmobiliarias, agronegocios, que dejen de destruir los bosques, humedales y montañas, dejen de contaminar los ríos y los mares, dejen de intoxicar los pueblos y los alimentos’.
“Las empresas llegan, extraen y se van, pero la gente se queda, a menudo sin alternativas” – dice Dom Beto Breis, arzobispo de Maceió, Brasil
Gran manifestación de fe de los obispos latinoamericanos en favor de los pueblos afectados por los abusos de la minería
De abril a octubre se celebraron dos importantes reuniones entre los obispos latinoamericanos bajo la luz de las enseñanzas de Laudato si y Laudato Deum del Papa Francisco y la DSI: Aparecida y Panamá.

I.- El Episcopado brasileño a través de la Comisión de Ecología Integral de Minería reunió a los obispos en Aparecida
En la asamblea convocada por la Comisión de Ecología Integral y Minería de los obispos de Brasil durante la 61ª Asamblea General de la CNBB, que concluyó el 19 de abril de 2024, se intercambiaron experiencias y reflexiones sobre el apoyo pastoral a las comunidades afectadas por la minería.
La Comisión de Ecología Integral y Minería (CEEM), en colaboración con la Red Iglesias y Minería, lanzó, en esta ocasión, el Atlas de las Iglesias en el cuidado de la Casa Común, un mapeo de los conflictos causados por las empresas mineras en Brasil y de la presencia de la Iglesia Católica junto a las comunidades.
De los 844 conflictos identificados por el Informe de Conflictos Mineros 2021, iniciativa del Comité de Defensa de los Territorios contra la Minería, un total de 318 conflictos (37%) fueron registrados con seguimiento directo por parte de entidades eclesiásticas.
La presencia de la Iglesia es particularmente significativa en las regiones fronterizas, o entre los pueblos indígenas y comunidades tradicionales. Dom Vicente Ferreira, obispo de Livramento de Nossa Senhora (BA) y presidente de la CEEM, destaca que el principio fundamental asumido por la Iglesia es la proximidad a las víctimas de sistemas económicos que generan muerte. Proximidad que implica compasión, consuelo y solidaridad, pero también un grito de denuncia y exigencia de reparación integral, ante las violaciones que sufren las personas y territorios afectados por el extractivismo depredador.
“Las empresas llegan, extraen y se van, pero la gente se queda, a menudo sin alternativas” – dice Dom Beto Breis, arzobispo de Maceió (AL), destacando que en la provincia minera de Juazeiro (BA), donde era obispo, la mayoría de los emprendimientos son extranjeros, de Canadá y China. “Las comunidades son consideradas invasoras de sus propias tierras; cuando se quedan en los territorios es como si estuvieran interfiriendo en los negocios de los grandes”. Al ser nombrado arzobispo de la capital de Alagoas, Dom Beto encontró nuevos conflictos provocados por la minería. La empresa Braskem opera en Maceió desde la década de 1970, generando graves impactos, incluida la expulsión de 60,000 personas en barrios considerados en riesgo debido a las minas subterráneas de sal gema. “Es un escenario de vaciamiento y de guerra” – describe el obispo.

La experiencia enseña que después de la acción depredadora se profundiza la pobreza: “No hay una segunda cosecha”
“Aún no hemos aprendido la lección de Niquelândia” – comenta Dom Giovani Caldas, obispo de Uruaçu (GO). Una ciudad deprimida y reducida después de un fugaz auge tras la instalación de una multinacional minera.
“Lo mismo ocurre en la Amazonía” – añade Dom Bernardo Bahlmann, obispo de Óbidos (PA). Las grandes empresas de bauxita de la región del río Trombetas dominan el territorio, imponen sus reglas y muchas veces dividen a las comunidades, debilitando su resistencia. Las economías locales están asfixiadas por estos grandes proyectos. La ilusión del desarrollo a costa del equilibrio ambiental impide comprender que “la minería no tiene una segunda cosecha”, como advierten comunidades que ya pasaron por esto.
“No es fácil resistirse a la ilusión de este falso progreso, que ofrece empleo inmediato e impactos a largo plazo” – reflexiona Dom José Ionilton Lisboa, obispo de la Prelatura de Itacoatiara (AM) desde hace siete años. En esta región de Amazonas los proyectos extractivos son de gas y petróleo. “La misión de la Iglesia es promover la educación ambiental, dando a conocer experiencias que fueron desastrosas para el medio ambiente y la población, para que no se repitan los mismos errores. Mi expectativa es que la Campaña de Fraternidad 2025, que será precisamente sobre Ecología Integral, pueda ayudar en este proceso de educación ecológica y de alerta sobre los daños causados por la minería y la exploración de petróleo y gas” – concluye Dom José Ionilton.

La peregrinación de Nuestra Señora del Agua Sucia
Varias comunidades cristianas celebran el misterio de la vida y el cuidado de la Creación con creatividad y devoción popular. Dom Francisco Cota, obispo de Sete Lagoas (MG), presenta la conmovedora experiencia de la peregrinación de Nuestra Señora del Agua Sucia, patrona de los afectados por la minería, que acompañó al pueblo de Dios en las celebraciones por los cinco años del crimen de la empresa Vale S.A. en Brumadinho. Romería de la imagen por las cuencas contaminadas por la minería.

Caminando juntos para fortalecer a las minorías abrahámicas
Dom Lauro Versiani, obispo de Colatina (ES), recuerda la Peregrinación Agua y Tierra que las comunidades celebraron, junto con obispos de Minas Gerais y Espírito Santo, en la desembocadura del río Doce, reuniendo a habitantes de todo el territorio contaminado por el lodo del desastre criminal del colapso de la represa de Vale, en Mariana (MG). “Tuvimos seminarios de reflexión y debate, escuchamos a los pueblos indígenas y momentos de celebración: son procesos eclesiásticos inclusivos y dialógicos, que fortalecen a las “minorías abrahámicas”, como nos enseña el difunto Dom Helder Camara” – considera Dom Lauro.

¿Qué hacer?, se pregunta el obispo de Aracuaí de Minas Gerais
“Necesitamos avanzar en el debate legislativo, reflexionando con las comunidades y luchando por la aprobación de leyes que limiten la acción depredadora de las empresas mineras y hagan prevalecer los derechos de quienes viven en la región, protegiendo a las comunidades y territorios” – insiste Dom Esmeraldo Barreto, obispo de Araçuaí (MG).
La complicidad entre funcionarios del Estado y las empresas multinacionales o “la arquitectura de la impunidad”
Uno de los temas que es necesario profundizar en el debate legislativo y judicial es la lucha contra la impunidad dice Dom Norberto Foerster, obispo de Ji-Paraná (RO) y recuerda que la Comisión publicó un libro sobre “La arquitectura de la impunidad”, que “muestra la complicidad que muchas veces existe entre el Estado y las empresas, a la hora de proteger a las empresas de grandes capitales de cualquier tipo de responsabilidad.”

II.- La Cumbre de los obispos de comunidades afectadas por la minería en Panamá
Antes de referirnos a la Cumbre una breve alusión a la homilía del Arzobispo de Panamá en ocasión de la última celebración del Corpus Christi.
Monseñor Ulloa, Arzobispo de Panamá había dicho que estaba preocupado frente a “algunas acciones que amenazan con convertir a Panamá en un país minero”. Fue el domingo 6 de junio, solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo José Ulloa Mendieta celebró una Misa en la parroquia San Francisco de Asís Casco Antiguo y después de recordar la acción del Señor según la cual “Jesús nos hizo entrega de su Cuerpo…” (y) de su presencia… en la Eucaristía” formuló esa denuncia que puede hacerse extensiva a todo el territorio de Latino y Centro América.
“Atender el clamor de las comunidades y nuestros movimientos pastorales. Hoy más que nunca debemos estar unidos para cuidar nuestra Casa Común, es la única herencia que podemos dejar a nuestros hijos un país donde cada uno de los ciudadanos protejamos nuestra tierra, agua y los bosques. Que sea la ética del cuidado que guíe la política de nuestro país”, concluyó Mons. Ulloa y convocó a abrir un espacio auténtico al diálogo.
El encuentro fue alentado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral que preside el Cardenal Michael Czerny SJ, Prefecto y a propósito de eso la hermana Alessandra Smerilli, FMA, secretaria del Dicasterio hizo llegar en representación del área vaticana un mensaje del que transcribimos brevemente algunos párrafos.

“Pastores del Pueblo de Dios, levanten fuerte su voz y únanse al clamor de los pueblos”
En su mensaje, la religiosa señala que una de las prioridades para el Dicasterio al Servicio del Desarrollo Humano Integral es la definición de una estrategia pastoral para las Iglesias locales que abordan los problemas de la minería, el petróleo, el gas, acaparamiento de tierras.
También indica que el Dicasterio ya ha iniciado un trabajo similar en África, y busca replicar estas iniciativas en América Latina y el Caribe con el apoyo del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), para acompañar pastoralmente a las comunidades afectadas. Y bendice y envía sus buenos deseos de éxito a todos los participantes del Encuentro.

Síntesis del Encuentro de Panamá
Digamos que la reunión contó además con el apoyo de las instancias de Ecología Integral del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) y de la Conferencia Episcopal Panameña.
Monseñor Manuel Ochogavía, obispo de la Diócesis de Colón Kuna Yala, Panamá entre otras consideraciones hizo mención a la actual crisis que se vive en el país causada localmente por el contrato con una Minera denominada Panamá -pero que poco tiene de panameña- con el gobierno, y resaltó la necesidad de garantizar el Estado de Derecho y las decisiones de las comunidades que han sido sencillamente burladas.

El obispo Paz de Latacunga, Ecuador denunció “una justicia corrupta”
Monseñor Giovanni Paz, obispo de la Diócesis de Latacunga, Ecuador, expuso la grave situación que enfrenta su país después de 50 años de explotación petrolera en la región del oriente ecuatoriano. Señaló los efectos devastadores que “esta actividad ha causado en el medioambiente y en las comunidades locales, en particular a los campesinos e indígenas, quienes han sufrido enfermedades como el cáncer debido a la quema de gas en los mecheros.”
“La sentencia fue que se deben apagar los mecheros, pero más abajito; en líneas cortas dice ‘esto va a empezar en el año 2030′, nos damos cuenta que vivimos una verdadera justicia corrupta y una negligencia judicial”, lamentó el obispo y, citando al Papa Francisco, comentó: “parece ser que para ser político en Latinoamérica hay que aprobar la materia de corrupción” (¡¡¡!!! Los signos nos pertenecen).
El obispo dijo que a pesar de que en Ecuador se realizó una consulta popular en la que la población rechazó la explotación petrolera en áreas protegidas como el Yasuní y el Chocó andino, el gobierno ha dilatado el proceso de implementación de este mandato popular: “…nosotros, lo que siempre haremos es defender los derechos del pueblo, los derechos de la naturaleza”, exclamó el obispo.
El prelado expresó su solidaridad con el pueblo panameño en su rechazo a la minería. Cuestionó los beneficios que la minería promete a los países, señalando que las regalías que ofrecen las empresas mineras son “migajas que no contribuyen ni al desarrollo ni al bienestar de nuestros pueblos”.

Monseñor Bernabé Sagastume, obispo de la Diócesis de San Marcos, Guatemala
“La ley de minería no protege la población, sino da todos los beneficios a estas empresas extranjeras. En Guatemala, oficialmente es el 1% de regalías”, puntualizó, y lamentó que tampoco se cumplan las exigencias ambientales, como los estudios de impacto ambiental.

“Latinoamérica vale más sin minería”, dijo el Padre Bossi de la Red Iglesia y Minería
El sacerdote Bossi dijo que la Red Iglesia y Minería continúa abogando por territorios libres de minería, especialmente en áreas frágiles, donde los bienes comunes son escasos: “Creemos mucho que es necesario escuchar a la gente y proteger a los defensores”, dijo.
Citó las palabras del Papa Francisco, quien ha denunciado las violaciones de derechos humanos, la violencia, las amenazas y la corrupción asociadas a la minería. “El Papa sabe que existen otras formas de garantizar una vida plena para nuestros pueblos. Panamá y Latinoamérica valen más sin minería”, expresó Bossi.

“El déficit fiscal no lo tiene que pagar el pueblo aceptando cualquier cosa y menos una minería destructiva”, dice el obispo Ochogavía
El obispo Manuel Ochogavía de Panamá, tomando el caso de este país que es el de muchos países del centro y sur de Latinoamérica, en una síntesis a la prensa dijo:
“Hay un déficit en el presupuesto del Estado y ahora lo tiene que pagar el pueblo panameño aceptando una minera; creo que esto es injusto para el pueblo, creo que esto es un engaño más, yo creo que esto se vuelve intolerable”, expresó.

Lo primero es la persona humana y la sustentabilidad del medio ambiente
El prelado recordó que no se puede hablar de desarrollo sin poner al centro a la persona humana y la sostenibilidad del medioambiente, “nos estamos jugando el futuro de la humanidad”.
También dijo que junto a esta explotación surgen vicios en la población, como la prostitución y el alcoholismo, además de un alto índice de población enferma de cáncer: “Es necesario que como país tomemos la decisión, o la vida o la muerte, esto es blanco o negro, no es cuestión de grises”.
La consulta popular siempre, la transparencia en las concesiones, la acción del Estado para detener la minería destructiva
La reflexión concluyó con un llamado a la consulta popular, a la transparencia y a la acción urgente del gobierno para detener el avance de la minería destructiva.
.

El huracán Milton fue potenciado por la crisis climática

 


El cambio climático empeoró al huracán Milton, según los científicos

Fecha de Publicación
: 14/10/2024
Fuente: Voz de América
País/Región: Internacional


Las condiciones del juracán Milton se habrían visto afectadas por las acciones del cambio climáticos, según valoraciones de los expertos.
Los brutales vientos y lluvias torrenciales del huracán Milton, que esta semana causó 16 muertos en Florida, se vieron agravados por el cambio climático provocado por el hombre, afirmó el viernes un equipo internacional de científicos.
Según un análisis de World Weather Attribution, el calentamiento global aumentó la velocidad del viento en un 10 % y las precipitaciones entre un 20 % y un 30 %. Este grupo de científicos estudia el papel del cambio climático en la aparición de fenómenos meteorológicos extremos.
Milton pasó de ser una tormenta de categoría 1 a una tempestuosa categoría 5 en menos de 24 horas, alimentándose de aguas cálidas récord y casi récord del golfo de México. Tocó tierra en Florida como huracán de categoría 3.
Análisis científicos anteriores han demostrado que el cambio climático ha hecho que esas temperaturas en el golfo sean entre 400 y 800 veces más probables.
Este calor adicional convirtió a Milton en el tercer huracán atlántico que más rápido se intensificó de todos los registrados, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, con vientos máximos sostenidos que alcanzaron los 290 kilómetros por hora.
El grupo de científicos señaló que tormentas similares a Milton son ahora aproximadamente el doble de probables de lo que serían sin el calentamiento inducido por el hombre.
"Este estudio ha confirmado lo que ya debería estar muy claro: el cambio climático está sobrealimentando las tormentas, y la culpa la tiene la quema de combustibles fósiles", dijo Ian Duff, activista de la organización ecologista sin ánimo de lucro Greenpeace.
"Millones de personas en todo Florida -muchas de las cuales carecen de seguro- se enfrentan ahora a costos astronómicos para reconstruir casas y comunidades destrozadas".
Los científicos ya habían detectado una tendencia preocupante a la rápida intensificación de los huracanes en el Atlántico en los últimos 50 años, que, según ellos, podría estar relacionada con el cambio climático.
A la luz de las temperaturas extremadamente cálidas de las aguas superficiales en torno a Florida y el Caribe, los meteorólogos esperaban una temporada de huracanes en el Atlántico sobrecargada, con entre cuatro y siete tormentas importantes.
Milton es el segundo huracán de categoría 5 de esta temporada, que va de junio a noviembre. Desde 1950 solo ha habido otros cinco años en los que se haya registrado más de un huracán de categoría 5 en una misma temporada, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos.
.

Otra condena para Bayer por cáncer por el Roundup

 


Bayer condenado a pagar 71 millones de euros por cáncer relacionado con Roundup

Fecha de Publicación
: 14/10/2024
Fuente: Portal ConSalud.es
País/Región: Estados Unidos


Esta suma la tendrá que pagar a demandante en Filadelfia que alegó haber desarrollado cáncer por el uso de su herbicida Roundup, marcando un revés legal para la compañía tras varias victorias en juicios anteriores
La compañía farmacéutica Bayer se enfrenta a un nuevo revés legal, después de que un jurado de un tribunal estatal en Filadelfia dictaminara que debe pagar 78 millones de dólares (71 millones de euros) a William Melissen, un residente de Pensilvania que alegó haber desarrollado cáncer por el uso del herbicida Roundup de la compañía. Este veredicto se produce tras una serie de victorias previas para Bayer, que había ganado 14 de los 20 juicios anteriores relacionados con Roundup.
Los daños otorgados por el jurado se desglosan en 3 millones de dólares (2,7 millones de euros) en compensación y 75 millones (68 millones de euros) en daños punitivos. Los abogados de los demandantes, Tom Kline y Jason Itkin, afirmaron que Bayer ha actuado con "imprudente indiferencia hacia la seguridad de las personas", y señalaron que la compañía "aún no ha recibido el mensaje de que necesita cambiar su forma de actuar".
"No estamos de acuerdo con el veredicto del jurado, ya que entra en conflicto con el peso abrumador de la evidencia científica y el consenso de los organismos reguladores y sus evaluaciones científicas en todo el mundo", explico la empresa farmacéutica en un comunicado.
Los Melissen presentaron la demanda contra Bayer en 2021, alegando que William desarrolló linfoma no Hodgkin debido a su exposición al glifosato entre 1992 y 2020, periodo durante el cual utilizó Roundup tanto en su hogar como en su trabajo. Bayer, que adquirió Roundup como parte de la compra de Monsanto por 63.000 millones de dólares (57.564 millones de euros) en 2018, ha sostenido que el glifosato no causa cáncer y que las demandas carecen de fundamento.
Aunque la compañía logró resolver la mayoría de los litigios pendientes relacionados con Roundup en 2020 por 10.900 millones de dólares (9.959 millones de euros), actualmente enfrenta alrededor de 58,000 reclamaciones, según su informe financiero más reciente. Bayer también obtuvo una victoria legal en agosto, cuando el Tribunal de Apelaciones del Tercer Circuito de EE.UU. dictaminó que la ley federal protege a la compañía de reclamaciones basadas en leyes estatales, una decisión que Bayer espera que se confirme en la Corte Suprema de Estados Unidos para cerrar efectivamente el litigio sobre Roundup.
A pesar de sus esfuerzos por que el tribunal estatal de Filadelfia desestimara el caso siguiendo el ejemplo del Tercer Circuito, la petición fue denegada, lo que permitió que el juicio de los Melissen procediera. La empresa está actualmente en proceso de apelación sobre esta decisión.
.

14 millones de toneladas anuales de residuos electrónicos

 


Los residuos electrónicos que van a la basura equivalen al peso de 24.000 grandes aviones

Fecha de Publicación
: 12/10/2024
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Internacional


Los residuos electrónicos que cada año acaban en la basura doméstica de los hogares suman unas 14 millones de toneladas, equivalentes al peso de unos 24.000 grandes aviones de pasajeros y suficientes para trazar una línea entre Londres y Helsinki.
Los datos se han dado a conocer en el Foro de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (WEEE por sus siglas en inglés), una organización internacional con sede en Bruselas, ante la celebración -el próximo día 14- del Día Internacional de los Residuos Electrónicos.
De la organización internacional forman parte entidades administradoras y que promueven el reciclaje responsable de este tipo de residuos de más de treinta países -entre ellas las españolas Ecolec, Recyclia y Ecotic- y sus responsables han incidido en la trascendencia de que los consumidores recojan de una forma adecuada los aparatos electrónicos y los productos eléctricos inservibles para darles una segunda vida mediante la reparación, la reutilización o el reciclaje.
El informe (Global E-waste Monitor 2024) publicado por esta organización revela que una cuarta una cuarta parte de los residuos electrónicos acaban al final de su vida útil en la basura doméstica, lo que supone desperdiciar miles de millones de dólares en cobre, oro y otros metales preciosos, materiales fundamentales para la fabricación de estos productos, además de plásticos y vidrio valiosos.

Residuos "por todas partes"
Pascal Leroy, director general del Foro, ha advertido de que los pequeños aparatos electrónicos y eléctricos, como teléfonos móviles, juguetes, mandos a distancia, videoconsolas, auriculares, lámparas, pantallas y monitores, equipos de calefacción y refrigeración o cargadores, "están por todas partes".
"Los componentes electrónicos integrados en productos de consumo grandes y pequeños -incluso la ropa- son ahora omnipresentes; sólo los 844 millones de cigarrillos electrónicos que se tiraron en 2022 contenían litio suficiente para alimentar 15.000 coches eléctricos", ha precisado.
Los datos revelan que en el mundo hay 108 abonados a teléfonos móviles por cada 100 personas o que en los hogares europeos se guardan unos 700 millones de teléfonos móviles sin usar o que no funcionan, una media de dos por hogar, un hábito -el de guardarlos- que se repite por la preocupación de los datos personales que pueden tener o por el deseo de recuperar parte de su valor.
El informe se hace eco de una encuesta que revela que en cada hogar europeo hay unos 74 productos electrónicos (tabletas, teléfonos, televisores, herramientas eléctricas, tostadoras o secadores) y que las razones para no tirarlos son que sus usuarios piensan volver a usarlos en el futuro, planean venderlos o regalarlos, que tienen un valor sentimental, que podría tener un valor mayor en el futuro o que no saben cómo deshacerse de ellos de una forma adecuada.
Por el contrario, las razones que motivan su reciclaje adecuado son saber dónde y cómo hacerlo, facilitar a los consumidores los puntos de recogida, las compensaciones económicas, la creciente preocupación por el medio ambiente, el cumplimiento de las normas sociales establecidas o los beneficios que pueden tener para organizaciones benéficas.

El 80% de la población tiene móvil
Más datos: la gestión mundial de los residuos electrónicos reduce las emisiones de dióxido de carbono -principal responsable del cambio climático- en 93.000 millones de kilogramos anuales, lo que equivale a las emisiones anuales de más de 20 millones de coches; y el reciclado adecuado de los residuos electrónicos evita fugas de sustancias nocivas como el plomo o el cadmio al medio ambiente.
Casi el 80 por ciento de la población mundial posee hoy un teléfono móvil, y entre ellos hay quienes tienen varios aparatos, en algunos casos cada uno con sus propios cargadores, cables y accesorios, por lo que todas las organizaciones agrupadas en el WEEE Forum que hoy ha publicado su informe anual han hecho un llamamiento a los consumidores para que garanticen el correcto reciclaje de estos dispositivos, que es clave para reducir su impacto ambiental y minimizar la escasez de recursos.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs