Hemos superado seis de los nueve límites planetarios
Los humanos superan seis de los nueve límites planetarios y los gobiernos no lo solucionarán solos
Fecha de Publicación: 25/07/2025
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional
Casi 10 años después del Acuerdo de París, un compromiso legalmente vinculante para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la brecha entre los objetivos climáticos y las acciones gubernamentales sigue siendo persistente.
Las consecuencias son reales: en 2024 se produjeron 150 fenómenos meteorológicos extremos, lo que provocó el mayor número de nuevos desplazamientos de población registrados en los últimos 16 años, el aumento de los precios de los alimentos y cientos de miles de millones en daños. Marzo de 2025 resultó ese mes más cálido jamás registrado en Europa.
La estabilidad climática es solo uno de los nueve límites planetarios críticos para la prosperidad humana a largo plazo.
Si bien los gobiernos han demostrado que la cooperación internacional es posible —el Protocolo de Montreal sobre las sustancias que agotan la capa de ozono es un éxito notable—, la mayoría de los indicadores medioambientales avanzan en la dirección equivocada.
Los científicos coinciden: las políticas actuales no están a la altura de la acelerada degradación medioambiental. Ya hemos traspasado seis límites planetarios y corremos el riesgo de traspasar más, incluidos los relacionados con la biodiversidad, los sistemas de agua dulce y la acidificación de los océanos.
El mundo sigue estando lejos de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Esta tendencia no es nueva y es anterior a la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París y al retroceso de las regulaciones medioambientales en otros países. Los compromisos políticos son a menudo insuficientes y frecuentemente ambiguos.
Por lo tanto, la protección de nuestro planeta debe ir más allá de los gobiernos. El cambio requiere decisiones a todos los niveles: alcaldes, líderes empresariales, sociedad civil, jóvenes, pueblos indígenas, comunidades religiosas y hogares, todos tienen un papel que desempeñar.
Incluso las decisiones cotidianas —lo que comemos, cómo viajamos, cómo gestionamos los residuos— influyen en los resultados medioambientales. Estas decisiones reflejan sistemas de conocimiento distintos que pueden reforzar las políticas tanto desde el punto de vista técnico como social.
La propia naturaleza también puede considerarse una parte interesada en la toma de decisiones: reconocer su dinámica conduce a mejores resultados.
El informe Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO-7), del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que se presentará en la séptima Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (en diciembre de 2025), pondrá de relieve este enfoque más amplio y centrado en el comportamiento.
Tratará de responder a la pregunta: ¿Cómo podemos involucrar a las partes interesadas de manera eficaz?
Afortunadamente, ya hay ejemplos inspiradores. Consideremos a Costa Rica como un caso de cambio transformador de algunos de nuestros valores sociales más profundos. El país alinea su presupuesto nacional con la salud pública y planetaria, a expensas de las decisiones basadas en el producto interno bruto (PIB).
Las elevadas inversiones en salud y educación contribuyeron a generar altos niveles de bienestar y una mayor esperanza de vida, con un aumento de la cobertura forestal de 21 % en la década de los años 80 a 50 %, y casi toda la electricidad procedente de fuentes de energía renovables.
En la ciudad argentina de Rosario, la participación ciudadana impulsa la transformación urbana. Los presupuestos participativos han mejorado los asentamientos informales y han establecido un próspero movimiento de agricultura urbana.
La participación de los ciudadanos ha mejorado la equidad, ha creado puestos de trabajo y ha mejorado la seguridad alimentaria.
En los últimos años, las ciudades latinoamericanas de Bogotá, Buenos Aires, Lima y São Paulo han reconocido a los recolectores de residuos como proveedores de servicios esenciales.
Esto ha mejorado el reciclaje y la gestión de los residuos plásticos, al tiempo que ha promovido la dignidad y la justicia para las comunidades marginadas, impulsando la economía circular en el proceso.
En el estado de Andhra Pradesh, en India, millones de agricultores forman parte de la iniciativa Agricultura Natural de Presupuesto Cero, que revive las prácticas agrícolas tradicionales sin productos químicos. Se trata de una de las transiciones agroecológicas más grandes del mundo en curso.
Con casi seis de cada 10 seres humanos viviendo en ciudades, el liderazgo climático de redes comoel Grupo de Liderazgo Climático ( C40), que incluye actualmente a casi 100 alcaldes de urbes, es una solución importante.
Las crisis también han impulsado la innovación. Durante la pandemia de covid-19, se puso de manifiesto la inseguridad alimentaria de Londres, lo que catalizó la formación de redes resilientes de gobernanza alimentaria urbana, incluidas las de residuo cero.
La transformación ecológica debe producirse ahora a una velocidad sin precedentes. Pero para que tenga éxito, debe ser coproducida por la sociedad, abrazando la diversidad demográfica, así como los sistemas de conocimiento de los que nos nutrimos, incluida la sabiduría indígena, las artes y la ciencia.
Ya disponemos de muchas de las tecnologías necesarias: sabemos cómo aumentar el rendimiento de los cultivos, descarbonizar las economías y alimentar a más personas con menos recursos, con mucha menos tierra, agua y otros recursos.
A pesar del descenso del apoyo a la protección del medio ambiente por parte de algunos gobiernos, los casos anteriores demuestran nuestra capacidad para desarrollar procesos participativos hacia un futuro más sostenible. Demuestran que es posible un progreso significativo e inclusivo.
La crisis del cambio climático, la crisis de la naturaleza, la degradación de la tierra y la pérdida de biodiversidad, y la crisis de la contaminación y los residuos —la aterradora trayectoria de traspasar los límites de nuestro planeta— subrayan la urgencia de una inclusión equitativa.
No dejemos la transformación solo en manos de los gobiernos. La responsabilidad —y el poder— es compartida.
Por Audrone Telesiene
Autora principal de la séptima edición del informe Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO-7), del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), que se presentará en diciembre. También es profesora de sociología y ciencias de la comunicación en la Universidad Tecnológica de Kaunas, en Lituania.
.
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(382)
-
julio(49)
- Médicos advierten sobre las superbacterias
- La COP de los humedales en marcha
- Ayer entramos en deuda con la tierra
- Proyectos renovables ya salen más baratos que los ...
- Hemos superado seis de los nueve límites planetarios
- Crisis Climática. CIJ declara que los países son r...
- Minería submarina. Abren investigación sobre empresas
- Sri Lanka. Alerta por muertes de elefantes
- Tuvalu comienza a huir masivamente por el cambio c...
- La proyección del Tren Maya sigue deforestando
- La capa de ozono afectada por la cantidad de cohetes
- Las olas de calor van a ser más intensas y mortales
- Sigue la falta de consenso para regular minería su...
- Trump está haciendo 'desaparecer' los datos climát...
- 64% de los carnívoros en riesgo por la presión del...
- Brasil. Legislativo felixibiliza por ley las licen...
- Se bajaría 7% emisiones de GEIs si mejora la gesti...
- El increíble costo económico por pérdida de humedales
- Europa y el Ártico se están calentando mucho más r...
- El Fondo de Cali en la lupa, ¿cumplirán las empresas?
- El clima desplaza 60 personas por minuto en el mundo
- Las energías renovables crecen con brechas regionales
- La migración internacional plantea retos futuros
- El clorotalonil está provocando un 'apocalipsis de...
- Registran pérdida de hielo glaciar sin precedentes
- El tigre de Amur se aleja de la extinción
- Perú pedió más de 3M de hectáreas de bosque en 22 ...
- Se generan 220 millones de TN de plástico y se rec...
- 500 especies de aves amenazadas para el 2100
- La CIDH obliga a los Estados a actuar sobre la cri...
- El rápido calentamiento del Mediterráneo
- Como la crisis climática agravó la catástrofe de T...
- El doble rasero de Europa sobre los pesticidas
- Nuevas negociaciones sobre minería submarina
- Se requiere duplicar la velocidad del despliegue r...
- La ola de calor europea hace cerrar centrales nucl...
- Trum ordena eliminar informes de cambio climático
- Se profundizan las sequías extremas
- El 8% de la población todavía no tiene acceso a la...
- Apenas se cumple con el 16 % de los ODS
- Habemus 'misa verde'
- OMM advierte que olas de calor son cada vez más fr...
- Llevan registrados más de 2.000 bidones de residuo...
- La crisis climática es una crisis de derechos humanos
- EEUU. Empleados de la EPA en disenso con Trump
- Europa bajo el calor extremo
- Plantean hidroeléctricas reversibles para América ...
- La próxima cumbre para los océanos será en Brasil
- Innovador satélite europeo para medir contaminación
- junio(55)
- mayo(59)
- abril(57)
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
julio(49)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: