El océano Pacífico se calienta
Las temperaturas aumentan en la profundidad del océano Pacífico
Fecha de Publicación: 31/08/2012
Fuente: Agencia Sinc
País/Región: Internacional
Un estudio internacional con participación española ha elaborado un registro de los cambios en el ciclo del carbono producidos durante el Cenozoico (desde hace 65 millones de años) en el océano Pacífico. Los datos recopilados en este trabajo demuestran que los carbonatos, que se disuelven cuanto menor es la temperatura de las aguas, lo hacen ahora más lejos de la superficie, lo que indica un progresivo aumento de las temperaturas.
El estudio, publicado en el último número de Nature y que cuenta con la colaboración de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha permitido reflejar las variaciones en la temperatura de las aguas desde hace unos 65 millones de años hasta la actualidad.
La profundidad de compensación de los carbonatos (CCD, por sus siglas en inglés), o lisoclina, es el límite a partir del cual el carbonato cálcico se disuelve en el océano. Su situación dentro de la columna de agua viene determinada por la temperatura, la concentración de dióxido de carbono (CO2) y la presión.
“Mediante el análisis de los carbonatos presentes en los testigos sedimentarios recogidos en el fondo del Pacífico, hemos podido observar la evolución de la lisoclina. La disolución de los carbonatos aumenta cuanto menor es la temperatura de las aguas, lo que nos permite observar las variaciones climáticas a lo largo de millones de años”, explica Óscar Romero, autor del estudio e investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada.
La lisoclina del Pacífico ha experimentado grandes variaciones a largo plazo en los últimos 65 millones de años. Según este estudio, durante el Cenozoico temprano (hace unos 55 millones de años) la profundidad de compensación de los carbonatos se situaba a una distancia de entre 3 y 3,5 kilómetros de la superficie, frente a los 4,6 kilómetros de profundidad en los que se sitúa actualmente. Estos datos reflejan que a inicios del Cenozoico, en el Eoceno, las temperaturas eran inferiores a las que se dan en el presente.
“El uso de modelos nos permite identificar cambios en la tasa de meteorización y en el modo de suministro de materia orgánica al océano, dos procesos clave que explican estas grandes fluctuaciones en la compensación del carbonato durante el Eoceno”, apunta Romero.
El Pacífico como modelo
En la escala geológica del tiempo, las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera y el clima están reguladas por el equilibrio entre el aporte de carbono de los volcanes y la producción metamórfica de gases, y su remoción a través de los mecanismos de desintegración, descomposición y disgregación.
Estos mecanismos de retroalimentación incluyen la erosión de rocas silícicas y con alto contenido de carbono orgánico. El efecto integrado de estos procesos se ve reflejado en la profundidad de la compensación del carbonato de calcio.
Según los expertos, el océano Pacífico, con unas dimensiones mayores que el resto de los océanos del planeta, está estrechamente relacionado con los cambios globales en el ciclo del carbono y en el sistema climático en el Cenozoico. La contribución del Pacífico ecuatorial a la deposición de sedimentos biogénicos (constituidos por restos de organismos) es mucho mayor que la del resto de océanos.
Las variaciones en la lisoclina registradas por este trabajo coinciden con el progresivo aumento de la tasa de meteorización que se produjo durante el Cenozoico.
Indicadores sedimentarios
Los testigos sedimentarios empleados en este trabajo se extrajeron en el Pacífico ecuatorial durante las expediciones 320 y 321 del Integrated Ocean Drilling Program, así como durante el proyecto Deep Sea Drilling y el Ocean Drilling Program.
“Estos sedimentos marinos permiten reconstruir los cambios en el estado, la naturaleza y la variabilidad del ciclo global del carbono y el sistema climático con un detalle no conocido hasta el momento y reflejan el periodo de máxima temperatura del Cenozoico, a través del inicio de las glaciaciones polares mayores, hasta el presente”, añade el investigador del CSIC.
Según Romero, “la compensación del carbonato en el Pacífico ofrece una nueva interpretación de la evolución del ciclo biogeoquímico marino del carbono durante el Cenozoico y sienta la bases para futuras pruebas cuantitativas de los posible mecanismos del control de estos cambios”.
.
Fecha de Publicación: 31/08/2012
Fuente: Agencia Sinc
País/Región: Internacional
Un estudio internacional con participación española ha elaborado un registro de los cambios en el ciclo del carbono producidos durante el Cenozoico (desde hace 65 millones de años) en el océano Pacífico. Los datos recopilados en este trabajo demuestran que los carbonatos, que se disuelven cuanto menor es la temperatura de las aguas, lo hacen ahora más lejos de la superficie, lo que indica un progresivo aumento de las temperaturas.
El estudio, publicado en el último número de Nature y que cuenta con la colaboración de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha permitido reflejar las variaciones en la temperatura de las aguas desde hace unos 65 millones de años hasta la actualidad.
La profundidad de compensación de los carbonatos (CCD, por sus siglas en inglés), o lisoclina, es el límite a partir del cual el carbonato cálcico se disuelve en el océano. Su situación dentro de la columna de agua viene determinada por la temperatura, la concentración de dióxido de carbono (CO2) y la presión.
“Mediante el análisis de los carbonatos presentes en los testigos sedimentarios recogidos en el fondo del Pacífico, hemos podido observar la evolución de la lisoclina. La disolución de los carbonatos aumenta cuanto menor es la temperatura de las aguas, lo que nos permite observar las variaciones climáticas a lo largo de millones de años”, explica Óscar Romero, autor del estudio e investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada.
La lisoclina del Pacífico ha experimentado grandes variaciones a largo plazo en los últimos 65 millones de años. Según este estudio, durante el Cenozoico temprano (hace unos 55 millones de años) la profundidad de compensación de los carbonatos se situaba a una distancia de entre 3 y 3,5 kilómetros de la superficie, frente a los 4,6 kilómetros de profundidad en los que se sitúa actualmente. Estos datos reflejan que a inicios del Cenozoico, en el Eoceno, las temperaturas eran inferiores a las que se dan en el presente.
“El uso de modelos nos permite identificar cambios en la tasa de meteorización y en el modo de suministro de materia orgánica al océano, dos procesos clave que explican estas grandes fluctuaciones en la compensación del carbonato durante el Eoceno”, apunta Romero.
El Pacífico como modelo
En la escala geológica del tiempo, las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera y el clima están reguladas por el equilibrio entre el aporte de carbono de los volcanes y la producción metamórfica de gases, y su remoción a través de los mecanismos de desintegración, descomposición y disgregación.
Estos mecanismos de retroalimentación incluyen la erosión de rocas silícicas y con alto contenido de carbono orgánico. El efecto integrado de estos procesos se ve reflejado en la profundidad de la compensación del carbonato de calcio.
Según los expertos, el océano Pacífico, con unas dimensiones mayores que el resto de los océanos del planeta, está estrechamente relacionado con los cambios globales en el ciclo del carbono y en el sistema climático en el Cenozoico. La contribución del Pacífico ecuatorial a la deposición de sedimentos biogénicos (constituidos por restos de organismos) es mucho mayor que la del resto de océanos.
Las variaciones en la lisoclina registradas por este trabajo coinciden con el progresivo aumento de la tasa de meteorización que se produjo durante el Cenozoico.
Indicadores sedimentarios
Los testigos sedimentarios empleados en este trabajo se extrajeron en el Pacífico ecuatorial durante las expediciones 320 y 321 del Integrated Ocean Drilling Program, así como durante el proyecto Deep Sea Drilling y el Ocean Drilling Program.
“Estos sedimentos marinos permiten reconstruir los cambios en el estado, la naturaleza y la variabilidad del ciclo global del carbono y el sistema climático con un detalle no conocido hasta el momento y reflejan el periodo de máxima temperatura del Cenozoico, a través del inicio de las glaciaciones polares mayores, hasta el presente”, añade el investigador del CSIC.
Según Romero, “la compensación del carbonato en el Pacífico ofrece una nueva interpretación de la evolución del ciclo biogeoquímico marino del carbono durante el Cenozoico y sienta la bases para futuras pruebas cuantitativas de los posible mecanismos del control de estos cambios”.
.
Los invertebrados también en riesgo de extinción
Los invertebrados también en riesgo de extinción por presión de los humanos
Fecha de Publicación: 31/08/2012
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
La presión de los humanos sobre los recursos naturales amenaza a la población mundial de invertebrados, en la que una de cada cinco especies puede estar en peligro de extinción, según uno de los mayores estudios modernos sobre esta categoría de seres vivos.
"Y si ellos desaparecen, la humanidad podría seguir (el mismo camino)", se advierte en el estudio publicado hoy como resultado de una colaboración de la Sociedad de Zoología de Londres y de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), que tiene su sede en Suiza.
Existe escasa conciencia de que los invertebrados constituyen el 80 por ciento de las especies que pueblan el planeta y que aunque salvarlas de la desaparición puede suponer un esfuerzo costoso, "el coste de ignorar su difícil situación es aún mayor", agrega.
12.000 invertebrados de la "lista roja"
La investigación científica pasó revista a más de 12.000 invertebrados catalogados en la llamada "Lista Roja" de la IUCN y uno de sus principales hallazgos fue que las especies de agua dulce están bajo el mayor riesgo de extinción, seguidas de cerca por los invertebrados terrestres y marinos.
Asimismo, se estableció que la amenaza contra los invertebrados es similar a la que sufren los vertebrados y las plantas.
Los riesgos que pesan sobre los invertebrados son múltiples y, como suele ocurrir, lo que empieza por un declive local de la población puede conducir a una extinción completa.
Las amenazas
La actividad humana y la explotación de recursos naturales constituyen sin duda la principal fuente de presión, con ejemplos tan claros como el de especies de moluscos que sufren de la contaminación agrícola y de la construcción de represas, que afectan a la calidad de las aguas en las que viven.
Los cangrejos afrontan peligros diferentes, como el mayor impacto que tiene sobre ellos la expansión de las especies invasoras y de enfermedades.
Otro factor asociado a un mayor riesgo es la escasa movilidad de algunos invertebrados y su presencia limitada a pequeñas áreas geográficas, con situaciones en las que hasta un tercio de ciertas especies puede estar en serios problemas.
El riesgo se reduce para los invertebrados con mayor capacidad de moverse, como las mariposas o libélulas, que enfrentan un nivel de peligro similar al de las aves (una de cada diez).
Los científicos recuerdan en el estudio que los invertebrados son los "ingenieros" de un medio ambiente que funciona y del que el ser humano se beneficia.
Sin embargo, si el nivel de presión sobre ese grupo no se reduce pronto quizás escenas como la de niños buscando lombrices en la tierra, cazando mariposas o recogiendo conchas en las playas pasen a ser sólo recuerdos.
.
Fecha de Publicación: 31/08/2012
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
La presión de los humanos sobre los recursos naturales amenaza a la población mundial de invertebrados, en la que una de cada cinco especies puede estar en peligro de extinción, según uno de los mayores estudios modernos sobre esta categoría de seres vivos.
"Y si ellos desaparecen, la humanidad podría seguir (el mismo camino)", se advierte en el estudio publicado hoy como resultado de una colaboración de la Sociedad de Zoología de Londres y de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), que tiene su sede en Suiza.
Existe escasa conciencia de que los invertebrados constituyen el 80 por ciento de las especies que pueblan el planeta y que aunque salvarlas de la desaparición puede suponer un esfuerzo costoso, "el coste de ignorar su difícil situación es aún mayor", agrega.
12.000 invertebrados de la "lista roja"
La investigación científica pasó revista a más de 12.000 invertebrados catalogados en la llamada "Lista Roja" de la IUCN y uno de sus principales hallazgos fue que las especies de agua dulce están bajo el mayor riesgo de extinción, seguidas de cerca por los invertebrados terrestres y marinos.
Asimismo, se estableció que la amenaza contra los invertebrados es similar a la que sufren los vertebrados y las plantas.
Los riesgos que pesan sobre los invertebrados son múltiples y, como suele ocurrir, lo que empieza por un declive local de la población puede conducir a una extinción completa.
Las amenazas
La actividad humana y la explotación de recursos naturales constituyen sin duda la principal fuente de presión, con ejemplos tan claros como el de especies de moluscos que sufren de la contaminación agrícola y de la construcción de represas, que afectan a la calidad de las aguas en las que viven.
Los cangrejos afrontan peligros diferentes, como el mayor impacto que tiene sobre ellos la expansión de las especies invasoras y de enfermedades.
Otro factor asociado a un mayor riesgo es la escasa movilidad de algunos invertebrados y su presencia limitada a pequeñas áreas geográficas, con situaciones en las que hasta un tercio de ciertas especies puede estar en serios problemas.
El riesgo se reduce para los invertebrados con mayor capacidad de moverse, como las mariposas o libélulas, que enfrentan un nivel de peligro similar al de las aves (una de cada diez).
Los científicos recuerdan en el estudio que los invertebrados son los "ingenieros" de un medio ambiente que funciona y del que el ser humano se beneficia.
Sin embargo, si el nivel de presión sobre ese grupo no se reduce pronto quizás escenas como la de niños buscando lombrices en la tierra, cazando mariposas o recogiendo conchas en las playas pasen a ser sólo recuerdos.
.
Deshielo del Ártico suma más cambio climático
Deshielo suelo ártico multiplica por 10 emisiones CO2 y acelera calentamiento
Fecha de Publicación: 30/08/2012
Fuente: EFE
País/Región: Ártico - Internacional
El aumento de las temperaturas está provocando el deshielo de zonas del suelo costero del Ártico congeladas casi permanentemente, fenómeno que conllevará multiplicar por 10 las emisiones de CO2 procedentes de los depósitos de carbono protegidos hasta ahora por el hielo y acelerará el cambio climático.
Un estudio realizado por la Universidad de Estocolmo, junto a científicos de otros países, entre ellos del Instituto Catalán de Ciencias del Clima (IC3), señala que la subida de las temperaturas está produciendo la descongelación del permafrost (nombre del suelo semi-permanentemente congelado) durante mayor tiempo en verano y a mayor profundidad, activando así los depósitos de carbono orgánico.
Esta investigación, que tuvo su trabajo de campo en el Ártico Siberiano y cuyos resultados se publican hoy "on line" en Nature, apunta que la liberación del carbono ártico, causada por la degradación y la erosión debidas al deshielo, podría alcanzar los 44 millones de toneladas al año, cantidad diez veces superior a lo que se estimaba con anterioridad.
Se escapa a la atmósfera en forma de CO2
El análisis indica que unos dos tercios de este carbono contenido en el permafrost, unos depósitos que en algunos casos se remontan a hace 40.000 años y que se han mantenido inactivos al estar congelados, se irá escapando a la atmósfera en forma de CO2, uno de los principales causantes del efecto invernadero, señala a Efe la investigadora del IC3 Laura Sánchez-García, coprimera autora del estudio.
El progresivo colapso térmico del permafrost costero, "en una región especialmente sensible al aumento de las temperaturas", dice la científica, puede acelerar aún más el calentamiento.
Sánchez-García subraya que el hielo actuaba como "tapón" o "nevera cerrada" para evitar la activación de ese carbono, y que estas alteraciones cada vez más rápidas provocan un círculo vicioso.
"Formas de carbono orgánico hasta ahora inactivas se están emitiendo a la atmósfera en forma de gases de efecto invernadero que a su vez provocan más calentamiento que liberará más carbono inactivo, una tendencia que se está viendo es cada vez mayor", señala esta experta en el ciclo del carbono orgánico a gran escala.
Calentamiento mayor que la media
La región costera del Ártico, donde se encuentran la mitad de los depósitos planetarios de carbono orgánico terrestre (en una superficie equivalente a dos veces España y muy poco estudiada hasta ahora por su difícil acceso) está sufriendo un calentamiento dos veces mayor que la media.
Aunque el ritmo actual de emisiones de carbono a lo largo de la costa noroeste siberiana todavía no está afectando de forma sustancial a los niveles de CO2 en la atmósfera global, los trabajos demuestran que el proceso está en marcha, remarcan los autores.
Recogida de muestras en 8.400 kilómetros
Para llevar a cabo el estudio, un equipo internacional de investigadores se embarcó en 2008 en una campaña oceanográfica de gran envergadura en la que recogieron muestras geoquímicas (sedimentos, permafrost, agua, aire y material particulado) a lo largo de 8.400 kilómetros de la plataforma continental y cuyo análisis ha permitido revisar concepciones sobre el estado de conservación del carbono ártico y el papel de su flujo en el clima.
Otro de los autores principales, Örjan Gustafsson, profesor de biogeoquímica en la Universidad de Estocolmo, destaca la importancia de estudiar la interacción entre el calentamiento y las emisiones de los depósitos de carbono contenidos en la costa y el permafrost submarino, así como en los hidratos submarinos de metano, para hacer una proyección sobre la trayectoria de gases de efectos invernadero.
El grupo científico ha estimado la cantidad de carbono fósil que termina acumulándose en el fondo del océano por la desestabilización térmica de las costas ya que, en contra de lo que se creía, la erosión del Yedoma (tipo de suelo rico en hielo y carbono orgánico) es la que aporta mayor proporción de carbono orgánico en los sedimentos marinos del Ártico.
.
Fecha de Publicación: 30/08/2012
Fuente: EFE
País/Región: Ártico - Internacional
El aumento de las temperaturas está provocando el deshielo de zonas del suelo costero del Ártico congeladas casi permanentemente, fenómeno que conllevará multiplicar por 10 las emisiones de CO2 procedentes de los depósitos de carbono protegidos hasta ahora por el hielo y acelerará el cambio climático.
Un estudio realizado por la Universidad de Estocolmo, junto a científicos de otros países, entre ellos del Instituto Catalán de Ciencias del Clima (IC3), señala que la subida de las temperaturas está produciendo la descongelación del permafrost (nombre del suelo semi-permanentemente congelado) durante mayor tiempo en verano y a mayor profundidad, activando así los depósitos de carbono orgánico.
Esta investigación, que tuvo su trabajo de campo en el Ártico Siberiano y cuyos resultados se publican hoy "on line" en Nature, apunta que la liberación del carbono ártico, causada por la degradación y la erosión debidas al deshielo, podría alcanzar los 44 millones de toneladas al año, cantidad diez veces superior a lo que se estimaba con anterioridad.
Se escapa a la atmósfera en forma de CO2
El análisis indica que unos dos tercios de este carbono contenido en el permafrost, unos depósitos que en algunos casos se remontan a hace 40.000 años y que se han mantenido inactivos al estar congelados, se irá escapando a la atmósfera en forma de CO2, uno de los principales causantes del efecto invernadero, señala a Efe la investigadora del IC3 Laura Sánchez-García, coprimera autora del estudio.
El progresivo colapso térmico del permafrost costero, "en una región especialmente sensible al aumento de las temperaturas", dice la científica, puede acelerar aún más el calentamiento.
Sánchez-García subraya que el hielo actuaba como "tapón" o "nevera cerrada" para evitar la activación de ese carbono, y que estas alteraciones cada vez más rápidas provocan un círculo vicioso.
"Formas de carbono orgánico hasta ahora inactivas se están emitiendo a la atmósfera en forma de gases de efecto invernadero que a su vez provocan más calentamiento que liberará más carbono inactivo, una tendencia que se está viendo es cada vez mayor", señala esta experta en el ciclo del carbono orgánico a gran escala.
Calentamiento mayor que la media
La región costera del Ártico, donde se encuentran la mitad de los depósitos planetarios de carbono orgánico terrestre (en una superficie equivalente a dos veces España y muy poco estudiada hasta ahora por su difícil acceso) está sufriendo un calentamiento dos veces mayor que la media.
Aunque el ritmo actual de emisiones de carbono a lo largo de la costa noroeste siberiana todavía no está afectando de forma sustancial a los niveles de CO2 en la atmósfera global, los trabajos demuestran que el proceso está en marcha, remarcan los autores.
Recogida de muestras en 8.400 kilómetros
Para llevar a cabo el estudio, un equipo internacional de investigadores se embarcó en 2008 en una campaña oceanográfica de gran envergadura en la que recogieron muestras geoquímicas (sedimentos, permafrost, agua, aire y material particulado) a lo largo de 8.400 kilómetros de la plataforma continental y cuyo análisis ha permitido revisar concepciones sobre el estado de conservación del carbono ártico y el papel de su flujo en el clima.
Otro de los autores principales, Örjan Gustafsson, profesor de biogeoquímica en la Universidad de Estocolmo, destaca la importancia de estudiar la interacción entre el calentamiento y las emisiones de los depósitos de carbono contenidos en la costa y el permafrost submarino, así como en los hidratos submarinos de metano, para hacer una proyección sobre la trayectoria de gases de efectos invernadero.
El grupo científico ha estimado la cantidad de carbono fósil que termina acumulándose en el fondo del océano por la desestabilización térmica de las costas ya que, en contra de lo que se creía, la erosión del Yedoma (tipo de suelo rico en hielo y carbono orgánico) es la que aporta mayor proporción de carbono orgánico en los sedimentos marinos del Ártico.
.
En Bangkok se juntan para repartir el Fondo Verde
Arranca en Bangkok la reunión de la ONU sobre cambio climático
Fecha de Publicación: 30/08/2012
Fuente: EPA
País/Región: Internacional
La Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático inició hoy en Bangkok otra ronda de conversaciones para alcanzar un pacto global de reducción de emisiones de gases y conseguir la financiación que precisa el llamado Fondo Verde.
La conferencia persigue acercar posiciones sobre la extensión del Protocolo de Kyoto, que expira a finales de año, y su sustitución en 2015 por un nuevo acuerdo global de reducción de gases de efecto invernadero que se pretende entre en vigor cinco años después.
Delegados de más de 190 países participarán en las negociaciones en las que se prevé que los países en desarrollo presionen a los más avanzados para que se comprometan a mantener las aportaciones anuales de 10.000 millones de dólares que expiran este año.
"En Bangkok, los gobiernos deberán centrarse en el hecho de que a estas alturas los gobiernos no se han comprometido a hacer nuevas aportaciones de dinero para 2013 y que el 90 por ciento de la financiación de 2010-12 consiste sencillamente en partidas anteriores que han sido ofrecidas de nuevo", indicó en un comunicado el Foro Mundial para la Naturaleza.
En la reunión, preparatoria para la Cumbre Mundial que tendrá lugar en Catar a finales de año, las delegaciones debatirán sobre todo la financiación del Fondo Verde, organismo creado para gestionar y financiar a parir de 2013, proyectos de reducción de emisiones en países emergentes.
El Fondo Verde, cuyo consejo ejecutivo se reunió por primera vez este mes tras varios aplazamientos, fue aprobado en la Cumbre de Cancún (México) de 2010 y ratificado en la de Durban (Sudáfrica) del año pasado sin que se acordara la fórmula para su financiación hasta 2020, año en que los Estados se comprometieron a aportar 100.000 millones de dólares anuales.
La conferencia de Bangkok, que concluirá el próximo 5 de septiembre, también persigue que haya acuerdos para una nueva reducción de emisiones con la entrada en vigor del llamado Kyoto 2, al que la Unión Europea anunció que se adherirá a partir del año próximo.
.
Fecha de Publicación: 30/08/2012
Fuente: EPA
País/Región: Internacional
La Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático inició hoy en Bangkok otra ronda de conversaciones para alcanzar un pacto global de reducción de emisiones de gases y conseguir la financiación que precisa el llamado Fondo Verde.
La conferencia persigue acercar posiciones sobre la extensión del Protocolo de Kyoto, que expira a finales de año, y su sustitución en 2015 por un nuevo acuerdo global de reducción de gases de efecto invernadero que se pretende entre en vigor cinco años después.
Delegados de más de 190 países participarán en las negociaciones en las que se prevé que los países en desarrollo presionen a los más avanzados para que se comprometan a mantener las aportaciones anuales de 10.000 millones de dólares que expiran este año.
"En Bangkok, los gobiernos deberán centrarse en el hecho de que a estas alturas los gobiernos no se han comprometido a hacer nuevas aportaciones de dinero para 2013 y que el 90 por ciento de la financiación de 2010-12 consiste sencillamente en partidas anteriores que han sido ofrecidas de nuevo", indicó en un comunicado el Foro Mundial para la Naturaleza.
En la reunión, preparatoria para la Cumbre Mundial que tendrá lugar en Catar a finales de año, las delegaciones debatirán sobre todo la financiación del Fondo Verde, organismo creado para gestionar y financiar a parir de 2013, proyectos de reducción de emisiones en países emergentes.
El Fondo Verde, cuyo consejo ejecutivo se reunió por primera vez este mes tras varios aplazamientos, fue aprobado en la Cumbre de Cancún (México) de 2010 y ratificado en la de Durban (Sudáfrica) del año pasado sin que se acordara la fórmula para su financiación hasta 2020, año en que los Estados se comprometieron a aportar 100.000 millones de dólares anuales.
La conferencia de Bangkok, que concluirá el próximo 5 de septiembre, también persigue que haya acuerdos para una nueva reducción de emisiones con la entrada en vigor del llamado Kyoto 2, al que la Unión Europea anunció que se adherirá a partir del año próximo.
.
Crean la mayor reserva marítima del mundo
Islas Cook crea en el Pacífico Sur la mayor reserva marítima del mundo
Fecha de Publicación: 29/08/2012
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Islas Cook
El Gobierno de las Islas Cook, en el Pacífico meridional, anunció hoy la creación de la mayor reserva marítima del mundo en la mitad sur de sus aguas territoriales, informó la radio estatal neozelandesa.
El anuncio de la creación de esta reserva marina de una extensión de 411.000 kilómetros cuadrados fue hecho por el primer ministro de las Islas Cook, Henry Puna, coincidiendo con la inauguración del Foro del Pacífico, evento en el que los líderes regionales abordarán el impacto el cambio climático en esa zona.
En su discurso de inauguración del evento que se celebra en Avarua, la capital de las Islas Cook, Puna señaló que esta reserva marina es una "gran aportación al bienestar de la humanidad".
Las aguas de las Islas Cook, un Estado formado por 15 islas, algunas de ellas deshabitadas, son el hábitat natural de especies protegidas como el tiburón toro bacota y numerosas clases de peces.
También Australia anunció en junio pasado la creación de diversas reservas marítimas que en conjunto tienen una extensión de 3,1 millones de kilómetros cuadrados, en diferentes áreas de sus aguas territoriales.
La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, tiene previsto participar el próximo viernes en la última reunión del Foro del Pacífico, integrado además por Australia, Nueva Zelanda la Federación de Estados de la Micronesia, Fiyi, Kiribati y Nauru.
También Niue, Palau, Papúa Nueva Guinea, las Islas Marshall, Samoa, las Islas Salomón, Tonga, Tuvalu y Vanuatu pertenecen a esta organización regional.
.
Fecha de Publicación: 29/08/2012
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Islas Cook
El Gobierno de las Islas Cook, en el Pacífico meridional, anunció hoy la creación de la mayor reserva marítima del mundo en la mitad sur de sus aguas territoriales, informó la radio estatal neozelandesa.
El anuncio de la creación de esta reserva marina de una extensión de 411.000 kilómetros cuadrados fue hecho por el primer ministro de las Islas Cook, Henry Puna, coincidiendo con la inauguración del Foro del Pacífico, evento en el que los líderes regionales abordarán el impacto el cambio climático en esa zona.
En su discurso de inauguración del evento que se celebra en Avarua, la capital de las Islas Cook, Puna señaló que esta reserva marina es una "gran aportación al bienestar de la humanidad".
Las aguas de las Islas Cook, un Estado formado por 15 islas, algunas de ellas deshabitadas, son el hábitat natural de especies protegidas como el tiburón toro bacota y numerosas clases de peces.
También Australia anunció en junio pasado la creación de diversas reservas marítimas que en conjunto tienen una extensión de 3,1 millones de kilómetros cuadrados, en diferentes áreas de sus aguas territoriales.
La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, tiene previsto participar el próximo viernes en la última reunión del Foro del Pacífico, integrado además por Australia, Nueva Zelanda la Federación de Estados de la Micronesia, Fiyi, Kiribati y Nauru.
También Niue, Palau, Papúa Nueva Guinea, las Islas Marshall, Samoa, las Islas Salomón, Tonga, Tuvalu y Vanuatu pertenecen a esta organización regional.
.
España sigue con múltiples incendios forestales
Miles de afectados por los incendios forestales
Fecha de Publicación: 29/08/2012
Fuente: EFE
País/Región: España
Miles de personas continúan preocupados por los incendios forestales mientras cientos de efectivos se dedican a la lucha contra los incendios forestales declarados en Madrid, Zaragoza y Mallorca, que se han estabilizado, mientras el de León, ha sido declarado controlado.
La diferencia entre controlar o estabilizar un fuego ha sido explicado por la Fundéu, que indica que un incendio controlado es aquel que se ha conseguido aislar, y cuyo avance y propagación se ha logrado detener, mientras un incendio estabilizado es el que evoluciona dentro de unas líneas de control establecidas.
Zaragoza. En el caso del fuego de Zaragoza que ha quemado, según las primeras estimaciones, unas 2.500 hectáreas de monte entre los municipios de Calcena y Trasobares, está estabilizado, y el parque natural del Moncayo, donde ha quemado unas 200 hectáreas, está a salvo "de momento", si no cambia el viento, ha dicho
Tras una noche "complicada", el foco más activo del incendio sigue en el frente Talamantes, aunque por la evolución propia del fuego se dirige "ladera arriba, hacia las Peñas de Herrera".
Madrid. En la Comunidad de Madrid, donde IU ha denunciado que el embalse de Robledo de Chavela estaba vacío, por falta de presupuesto para arreglar unas fisuras, varios helicópteros y unas 300 personas continúan hoy la lucha contra el incendio, localizado entre las localidades de Robledo de Chavela y Valmaqueda. Ayer se había conseguido estabilizar los seis focos de fuego.
Los medios aéreos reconocerán la zona y en función de la evaluación se dedicarán a extinguir o a enfriar la zona que se mantiene en alerta 2. Las autoridades no han informado aún de la superficie afectada.
Mallorca. El Instituto Balear de la Naturaleza (Ibanat) que espera poder declarar hoy controlado el incendio en Bendinat, en el municipio de Calvía, ha informado que ayer por la tarde se declaró un nuevo siniestro en la localidad de Esporles, en el parque de Sóller.
León. La Junta de Castilla y León ha declarado ya controlado después de nueve días el incendio declarado en el término municipal de Castrocontrigo, al sur de León, que ha arrasado más de 11.700 hectáreas, la mayoría, 10.555 hectáreas de pino resinero.
La zona afectada, un rico hábitat natural, donde trabajó hasta un millar de personas, continúa vigilada por efectivos de la lucha contra el fuego.
La Junta ha cifrado en, al menos, un millón de euros los costes de la extinción de este incendio que ha quemado un perímetro de unos sesenta kilómetros y un 70 por ciento de la masa arbolada.
Se ha considerado el más grave en los últimos diez años en Castilla y León.
Ahora comienzan los trabajos de limpieza de la madera carbonizada en los cinco municipios afectados.
.
Fecha de Publicación: 29/08/2012
Fuente: EFE
País/Región: España
Miles de personas continúan preocupados por los incendios forestales mientras cientos de efectivos se dedican a la lucha contra los incendios forestales declarados en Madrid, Zaragoza y Mallorca, que se han estabilizado, mientras el de León, ha sido declarado controlado.
La diferencia entre controlar o estabilizar un fuego ha sido explicado por la Fundéu, que indica que un incendio controlado es aquel que se ha conseguido aislar, y cuyo avance y propagación se ha logrado detener, mientras un incendio estabilizado es el que evoluciona dentro de unas líneas de control establecidas.
Zaragoza. En el caso del fuego de Zaragoza que ha quemado, según las primeras estimaciones, unas 2.500 hectáreas de monte entre los municipios de Calcena y Trasobares, está estabilizado, y el parque natural del Moncayo, donde ha quemado unas 200 hectáreas, está a salvo "de momento", si no cambia el viento, ha dicho
Tras una noche "complicada", el foco más activo del incendio sigue en el frente Talamantes, aunque por la evolución propia del fuego se dirige "ladera arriba, hacia las Peñas de Herrera".
Madrid. En la Comunidad de Madrid, donde IU ha denunciado que el embalse de Robledo de Chavela estaba vacío, por falta de presupuesto para arreglar unas fisuras, varios helicópteros y unas 300 personas continúan hoy la lucha contra el incendio, localizado entre las localidades de Robledo de Chavela y Valmaqueda. Ayer se había conseguido estabilizar los seis focos de fuego.
Los medios aéreos reconocerán la zona y en función de la evaluación se dedicarán a extinguir o a enfriar la zona que se mantiene en alerta 2. Las autoridades no han informado aún de la superficie afectada.
Mallorca. El Instituto Balear de la Naturaleza (Ibanat) que espera poder declarar hoy controlado el incendio en Bendinat, en el municipio de Calvía, ha informado que ayer por la tarde se declaró un nuevo siniestro en la localidad de Esporles, en el parque de Sóller.
León. La Junta de Castilla y León ha declarado ya controlado después de nueve días el incendio declarado en el término municipal de Castrocontrigo, al sur de León, que ha arrasado más de 11.700 hectáreas, la mayoría, 10.555 hectáreas de pino resinero.
La zona afectada, un rico hábitat natural, donde trabajó hasta un millar de personas, continúa vigilada por efectivos de la lucha contra el fuego.
La Junta ha cifrado en, al menos, un millón de euros los costes de la extinción de este incendio que ha quemado un perímetro de unos sesenta kilómetros y un 70 por ciento de la masa arbolada.
Se ha considerado el más grave en los últimos diez años en Castilla y León.
Ahora comienzan los trabajos de limpieza de la madera carbonizada en los cinco municipios afectados.
.
Etiquetas:
incendios forestales
|
0
comentarios
Alimentos: EE.UU. revisaría los subsidios al etanol
EE.UU. revisaría los subsidios al etanol
Fecha de Publicación: 29/08/2012
Fuente: La Voz del Interior (Argentina)
País/Región: Estados Unidos
La EPA abrió, a raíz de la sequía, un período de consultas y, en 90 días, decidirá si suspende los beneficios para la industria del maíz.
El mundo del maíz, en particular, y el de los granos, en general, están colgados del pincel. El pasado viernes, la Agencia Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) informó que evaluará la posibilidad de revisar las condiciones en que en este país se subsidia la producción de etanol a partir del maíz, algo que se había habilitado entre 2005 y 2007, en el marco de una iniciativa global impulsada por el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y su par de Brasil, Inacio Lula Da Silva.
La EPA dijo que en 90 días anunciará si revisa o no las regulaciones que, además de subsidiar el etanol con menores impuestos, obligan a cortar los combustibles hidrocarburíferos con hasta 10 por ciento de etanol. Y el lunes abrió un período de audiencias para escuchar los distintos puntos de vista durante 30 días.
Olla a presión. La oficina llega a esta situación después de mucha presión. En el plano internacional, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) ha alertado sobre el efecto estructural que tiene la derivación de maíz a la generación de energía sobre los precios mundiales de los granos. Gigantes de la alimentación basados en Europa, como Nestlé, han hecho planteos similares.
Pero a eso se sumó, dentro de Estados Unidos, la presión generada por una sequía que no se vivía desde fines de los años 80 y que ha reducido los rendimientos del maíz en 26 por ciento, aunque el viernes se conocieron estimaciones privadas, pero muy creíbles, que estiran esa cifra a casi el 30 por ciento.
Para cualquiera que haya recorrido el sur de Córdoba este verano, la sequía en estados como Missouri o Iowa le parecerá cosa de chicos. Los lotes con alta densidad de plantas, cada una con al menos una mazorca bien cargada, hubieran sido una bendición este año en la zona de Río Cuarto, por ejemplo.
Pero, además de ensañarse particularmente en estados como Indiana o Illinois, la sequía en este país ha bajado los tradicionales altos rendimientos. De hecho, se calcula que lo que Estados Unidos dejará de cosechar en esta campaña equivaldrá a cuatro veces lo que cosecha Argentina en un año normal.
Un tercio del maíz producido en Estados Unidos –donde se siembran 11 veces más hectáreas que en la Argentina– está destinado a biocombustibles. Quitar ese volumen al etanol implicaría aumentar la oferta internacional y, quizá, bajar de las nubes los precios de hoy.
Razones de los “farmers”. El lobby granario, que está a muerte con el etanol, dice que los reparos de los ganaderos (ver En los estados... ) no tienen en cuenta que un tercio del maíz destinado a etanol (toda la proteína y la fibra del cereal) va a parar al alimento balanceado de los animales. Y que el etanol ha hecho más por expandir la producción de maíz que por elevar sus precios.
Argumentan que quienes creen que el etanol ha agravado la suba de los granos en la última década no tienen en cuenta que, justamente, esos precios han hecho que hoy sea económicamente viable producir granos en zonas del planeta donde eso jamás había sido posible, llevando a una mayor producción global de granos y alimentos.
Pero son sólo argumentos. La decisión de revisar los subsidios está en la EPA. Lo que decida esa oficina estatal tendrá fuertes impactos, no sólo dentro de Estados Unidos sino también en países como Argentina, donde la actual cotización internacional de los granos es más vital que nunca.
Está claro que no está en discusión una eliminación de la promoción del etanol. Sólo entra en análisis una suspensión temporaria, que nunca había sucedido hasta ahora. Si sucede, la industria del etanol y los productores de granos sabrán que, cada vez que la temperatura de los precios llegue a estos niveles, la EPA tenderá a actuar. Sería encontrar un límite para la estampida del maíz (y, en forma indirecta, para el resto de los principales cultivos) que hasta ahora no existía.
Contrapunto
“Lobby” granario. Los productores de maíz defienden el programa de apoyo al etanol, que contiene incentivos fiscales, y la regulación que obliga a mezclar el biocombustible con las naftas. Argumentan que esta industria permitió expandir la producción de maíz y también usar sus derivados para la producción de carnes.
Recortes. En cambio, gobernadores, legisladores y productores ligados a la industria de carnes y de la leche reclaman una suspensión transitoria de los beneficios al etanol, como una herramienta para bajar la presión sobre los precios del maíz, que afectan a esas cadenas.
.
Fecha de Publicación: 29/08/2012
Fuente: La Voz del Interior (Argentina)
País/Región: Estados Unidos
La EPA abrió, a raíz de la sequía, un período de consultas y, en 90 días, decidirá si suspende los beneficios para la industria del maíz.
El mundo del maíz, en particular, y el de los granos, en general, están colgados del pincel. El pasado viernes, la Agencia Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) informó que evaluará la posibilidad de revisar las condiciones en que en este país se subsidia la producción de etanol a partir del maíz, algo que se había habilitado entre 2005 y 2007, en el marco de una iniciativa global impulsada por el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y su par de Brasil, Inacio Lula Da Silva.
La EPA dijo que en 90 días anunciará si revisa o no las regulaciones que, además de subsidiar el etanol con menores impuestos, obligan a cortar los combustibles hidrocarburíferos con hasta 10 por ciento de etanol. Y el lunes abrió un período de audiencias para escuchar los distintos puntos de vista durante 30 días.
Olla a presión. La oficina llega a esta situación después de mucha presión. En el plano internacional, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) ha alertado sobre el efecto estructural que tiene la derivación de maíz a la generación de energía sobre los precios mundiales de los granos. Gigantes de la alimentación basados en Europa, como Nestlé, han hecho planteos similares.
Pero a eso se sumó, dentro de Estados Unidos, la presión generada por una sequía que no se vivía desde fines de los años 80 y que ha reducido los rendimientos del maíz en 26 por ciento, aunque el viernes se conocieron estimaciones privadas, pero muy creíbles, que estiran esa cifra a casi el 30 por ciento.
Para cualquiera que haya recorrido el sur de Córdoba este verano, la sequía en estados como Missouri o Iowa le parecerá cosa de chicos. Los lotes con alta densidad de plantas, cada una con al menos una mazorca bien cargada, hubieran sido una bendición este año en la zona de Río Cuarto, por ejemplo.
Pero, además de ensañarse particularmente en estados como Indiana o Illinois, la sequía en este país ha bajado los tradicionales altos rendimientos. De hecho, se calcula que lo que Estados Unidos dejará de cosechar en esta campaña equivaldrá a cuatro veces lo que cosecha Argentina en un año normal.
Un tercio del maíz producido en Estados Unidos –donde se siembran 11 veces más hectáreas que en la Argentina– está destinado a biocombustibles. Quitar ese volumen al etanol implicaría aumentar la oferta internacional y, quizá, bajar de las nubes los precios de hoy.
Razones de los “farmers”. El lobby granario, que está a muerte con el etanol, dice que los reparos de los ganaderos (ver En los estados... ) no tienen en cuenta que un tercio del maíz destinado a etanol (toda la proteína y la fibra del cereal) va a parar al alimento balanceado de los animales. Y que el etanol ha hecho más por expandir la producción de maíz que por elevar sus precios.
Argumentan que quienes creen que el etanol ha agravado la suba de los granos en la última década no tienen en cuenta que, justamente, esos precios han hecho que hoy sea económicamente viable producir granos en zonas del planeta donde eso jamás había sido posible, llevando a una mayor producción global de granos y alimentos.
Pero son sólo argumentos. La decisión de revisar los subsidios está en la EPA. Lo que decida esa oficina estatal tendrá fuertes impactos, no sólo dentro de Estados Unidos sino también en países como Argentina, donde la actual cotización internacional de los granos es más vital que nunca.
Está claro que no está en discusión una eliminación de la promoción del etanol. Sólo entra en análisis una suspensión temporaria, que nunca había sucedido hasta ahora. Si sucede, la industria del etanol y los productores de granos sabrán que, cada vez que la temperatura de los precios llegue a estos niveles, la EPA tenderá a actuar. Sería encontrar un límite para la estampida del maíz (y, en forma indirecta, para el resto de los principales cultivos) que hasta ahora no existía.
Contrapunto
“Lobby” granario. Los productores de maíz defienden el programa de apoyo al etanol, que contiene incentivos fiscales, y la regulación que obliga a mezclar el biocombustible con las naftas. Argumentan que esta industria permitió expandir la producción de maíz y también usar sus derivados para la producción de carnes.
Recortes. En cambio, gobernadores, legisladores y productores ligados a la industria de carnes y de la leche reclaman una suspensión transitoria de los beneficios al etanol, como una herramienta para bajar la presión sobre los precios del maíz, que afectan a esas cadenas.
.
El hielo del Ártico ha marcado su mínimo histórico
El hielo del Ártico sucumbe al cambio climático
Fecha de Publicación: 28/08/2012
Fuente: EuropaPress
País/Región: Ártico
El nivel del hielo del Ártico ha marcado su mínimo desde que se realizan mediciones, es decir, desde hace treinta años, según ha informado elCentro de Datos Nacional de Nieve y Hielo de Estados Unidos (NSIDC), en colaboración con la NASA.
Así, los datos determinan que el mar Ártico ha perdido más hielo este año que ningún otro desde 1979. Concretamente, la superficie de hielo ártico está actualmente en los 4,10 millones de kilómetros cuadrados, es decir, 70.000 kilómetros cuadrados por debajo del mínimo histórico de 2007. La línea amarilla en la imagen muestra el promedio de reducción del casquete de hielo en las últimas décadas.
Los expertos han señalado que la capa de hielo del mar crece de forma natural durante el frío invierno ártico y se contrae cuando las temperaturas suben en primavera y verano. Pero en las últimas tres décadas, los satélites han observado una disminución del 13 por ciento por década en la medida mínima del verano.
Para los científicos implicados en esos estudios, este dato forma parte de un cambio fundamental, ya que el hielo del Ártico es importante para regular las temperaturas a nivel mundial. De este modo, la NASA ha mostrado su "preocupación" de que el deshielo del Ártico pueda acelerar el proceso del cambio climático.
Además, uno de los autores del trabajo, Joey Comiso, ha indicado que este récord de mínimos se ha alcanzado "antes de que termine la temporada de deshielo en el Ártico", que suele tener lugar a mediados o finales de septiembre. De este modo, los científicos esperan ver una pérdida aún mayor del hielo marino en las próximas semanas.
Por otra parte, la organización ecologista Greenpeace se ha referido a esta información y ha señalado que este suceso pide "una llamada urgente a actuar frente al cambio climático". Para la responsable de la campaña Cambio climático y Energía de Greenpeace, Aida Vila, este récord es "la gota que colma el vaso de un verano marcado por los impactos del cambio climático en todo el mundo".
"La crisis climática está sucediendo ante nuestros propios ojos y es urgente detenerla si no queremos tener que hacer frente a impactos irreversibles y condenar a las siguientes generaciones a vivir un infierno", ha concluido.
.
Fecha de Publicación: 28/08/2012
Fuente: EuropaPress
País/Región: Ártico
El nivel del hielo del Ártico ha marcado su mínimo desde que se realizan mediciones, es decir, desde hace treinta años, según ha informado elCentro de Datos Nacional de Nieve y Hielo de Estados Unidos (NSIDC), en colaboración con la NASA.
Así, los datos determinan que el mar Ártico ha perdido más hielo este año que ningún otro desde 1979. Concretamente, la superficie de hielo ártico está actualmente en los 4,10 millones de kilómetros cuadrados, es decir, 70.000 kilómetros cuadrados por debajo del mínimo histórico de 2007. La línea amarilla en la imagen muestra el promedio de reducción del casquete de hielo en las últimas décadas.
Los expertos han señalado que la capa de hielo del mar crece de forma natural durante el frío invierno ártico y se contrae cuando las temperaturas suben en primavera y verano. Pero en las últimas tres décadas, los satélites han observado una disminución del 13 por ciento por década en la medida mínima del verano.
Para los científicos implicados en esos estudios, este dato forma parte de un cambio fundamental, ya que el hielo del Ártico es importante para regular las temperaturas a nivel mundial. De este modo, la NASA ha mostrado su "preocupación" de que el deshielo del Ártico pueda acelerar el proceso del cambio climático.
Además, uno de los autores del trabajo, Joey Comiso, ha indicado que este récord de mínimos se ha alcanzado "antes de que termine la temporada de deshielo en el Ártico", que suele tener lugar a mediados o finales de septiembre. De este modo, los científicos esperan ver una pérdida aún mayor del hielo marino en las próximas semanas.
Por otra parte, la organización ecologista Greenpeace se ha referido a esta información y ha señalado que este suceso pide "una llamada urgente a actuar frente al cambio climático". Para la responsable de la campaña Cambio climático y Energía de Greenpeace, Aida Vila, este récord es "la gota que colma el vaso de un verano marcado por los impactos del cambio climático en todo el mundo".
"La crisis climática está sucediendo ante nuestros propios ojos y es urgente detenerla si no queremos tener que hacer frente a impactos irreversibles y condenar a las siguientes generaciones a vivir un infierno", ha concluido.
.
Shell perforará el Ártico, sus consecuencias
Exploración petrolera en el Ártico causará 'daños irreparables'
Fecha de Publicación: 27/08/2012
Fuente: IPS
País/Región: Ártico
Para mediados de septiembre, la firma angloholandesa Royal Dutch Shell espera iniciar perforaciones de exploración en el océano Ártico frente a la costa norte de Alaska, con el permiso del gobierno de Estados Unidos y si supera los obstáculos logísticos que se le han presentado hasta ahora.
Pero un importante grupo ambiental alerta que las operaciones provocarán "daños irreparables" en la zona.
El Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales (NRDC, por sus siglas en inglés) publicó un informe el lunes 20 instando a Washington a prohibir las perforaciones, señalando que Shell es incapaz de impedir y de limpiar eventuales derrames de petróleo.
Pero grupos de presión que apoyan a la empresa y miembros del opositor Partido Republicano defienden el proyecto de exploración, señalando que el petróleo del Ártico aportaría a Estados nidos recursos energéticos más baratos durante más de una década.
Shell admitió que no puede efectivamente limpiar eventuales derrames de petróleo, y su barco de respuesta ante emergencias, el Arctic Challenger, no está en condiciones de resistir una tormenta en la zona.
El jefe de campañas en el Ártico de la organización ambientalista Greenpeace, Jackie Dragon, criticó duramente la iniciativa de Shell.
"Shell no puede mantener bajo control su equipo de perforación en un puerto protegido. ¿Qué pasará cuando afronte olas de 20 pies de altura y hielo mientras perfora el Ártico?", preguntó Dragon.
"La compañía admitió que el equipo de perforación no podía cumplir con los estándares requeridos para evitar la contaminación del aire del Ártico" y "ha roto promesas sobre su plan de respuesta ante derrames de petróleo y sobre su preparación ante tormentas".
"No se puede confiar en Shell, y el presidente (estadounidense Barack) Obama no debería dejar que lleve adelante su programa de perforación en el Ártico", señaló Dragon.
La compañía, por otro lado, quiere aprovechar el tiempo que le queda del verano boreal para perforar. Si comienza ahora, deberá detenerse en octubre a más tardar, antes de la llegada de los hielos marinos.
Mientras, el gobierno de Obama y Shell siguen enfrascados en negociaciones sobre la autorización de las perforaciones.
Grupos ambientalistas esperan que, luego del desastre petrolero de la British Petroleum en 2010, en el Golfo de México, y la inspección en la que se constató que el Arctic Challenger carecía de determinadas medidas de seguridad, Washington no permita operar a la compañía.
El informe del NRDC señaló ocho razones principales por las cuales Shell no debía perforar en el Ártico.
Primero y antes que nada: la industria petrolera tiene un deplorable historial de derrames que nunca limpió efectivamente.
La catástrofe de 2010 en el Golfo de México es un vívido recuerdo de cuán grave pude ser un derrame y cuán duraderos sus efectos.
Lawrence Neil, portavoz del NRDC, explicó a IPS que los derrames son algo prácticamente garantizado en la industria petrolera.
Además, "no hay forma probada de mantener un equipo de perforación en el cambiante hielo del invierno en el Ártico". Por tanto, operar en esa zona supone riesgos aun mayores de los habituales.
Por otra parte, el ruido generado por la perforación afectará especialmente a los mamíferos marinos, añadió Neil, y los oleoductos podrían dañar áreas silvestres extraordinarias y hábitat fundamental para fauna y flora.
La falta de una rápida respuesta e infraestructura en la zona es también causa de preocupación para los grupos ambientalistas, así como al hecho de que un derrame de petróleo o la simple incursión en la zona pueden causar la migración de los animales.
Entre las especies que serían amenazadas por las perforaciones se encuentran las ballenas, los osos polares y diversas clases de aves, todas los cuales dependen del ecosistema helado para sobrevivir.
Si Shell encuentra petróleo, otras compañías vendrán también a la zona.
El informe señala muchos impactos negativos más, como el incremento de los gases de efecto invernadero, causantes del recalentamiento planetario.
De todas formas, algunos creen que todo esto vale la pena.
Si se encuentra petróleo en la tundra, la dependencia estadounidense del petróleo extranjero disminuirá drásticamente. Los republicanos señalan que un descubrimiento de crudo en la región crearía miles de empleos y le daría impulso a la economía.
Grupos de presión y políticos insisten en extender el plazo para la perforación. Al frente de esta campaña se encuentra la senadora Lisa Murkowski, de Alaska, integrante del Comité de Recursos Naturales y Energía.
Pero Lawrence y otros ambientalistas alertan que los riesgos son demasiado grandes.
Para Lawrence, es simple. "Sin duda hay formas más directas de reducir la dependencia del petróleo extranjero que perforando nuestro océano prístino", señaló.
"La perforación en el Ártico requiere de una gran inversión, incluso de recursos federales, para regular, supervisar y proveer servicios de emergencia", y esas inversiones podrían utilizarse "en otras fuentes de energía que no contribuyen al catastrófico cambio climático", sostuvo.
.
Fecha de Publicación: 27/08/2012
Fuente: IPS
País/Región: Ártico
Para mediados de septiembre, la firma angloholandesa Royal Dutch Shell espera iniciar perforaciones de exploración en el océano Ártico frente a la costa norte de Alaska, con el permiso del gobierno de Estados Unidos y si supera los obstáculos logísticos que se le han presentado hasta ahora.
Pero un importante grupo ambiental alerta que las operaciones provocarán "daños irreparables" en la zona.
El Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales (NRDC, por sus siglas en inglés) publicó un informe el lunes 20 instando a Washington a prohibir las perforaciones, señalando que Shell es incapaz de impedir y de limpiar eventuales derrames de petróleo.
Pero grupos de presión que apoyan a la empresa y miembros del opositor Partido Republicano defienden el proyecto de exploración, señalando que el petróleo del Ártico aportaría a Estados nidos recursos energéticos más baratos durante más de una década.
Shell admitió que no puede efectivamente limpiar eventuales derrames de petróleo, y su barco de respuesta ante emergencias, el Arctic Challenger, no está en condiciones de resistir una tormenta en la zona.
El jefe de campañas en el Ártico de la organización ambientalista Greenpeace, Jackie Dragon, criticó duramente la iniciativa de Shell.
"Shell no puede mantener bajo control su equipo de perforación en un puerto protegido. ¿Qué pasará cuando afronte olas de 20 pies de altura y hielo mientras perfora el Ártico?", preguntó Dragon.
"La compañía admitió que el equipo de perforación no podía cumplir con los estándares requeridos para evitar la contaminación del aire del Ártico" y "ha roto promesas sobre su plan de respuesta ante derrames de petróleo y sobre su preparación ante tormentas".
"No se puede confiar en Shell, y el presidente (estadounidense Barack) Obama no debería dejar que lleve adelante su programa de perforación en el Ártico", señaló Dragon.
La compañía, por otro lado, quiere aprovechar el tiempo que le queda del verano boreal para perforar. Si comienza ahora, deberá detenerse en octubre a más tardar, antes de la llegada de los hielos marinos.
Mientras, el gobierno de Obama y Shell siguen enfrascados en negociaciones sobre la autorización de las perforaciones.
Grupos ambientalistas esperan que, luego del desastre petrolero de la British Petroleum en 2010, en el Golfo de México, y la inspección en la que se constató que el Arctic Challenger carecía de determinadas medidas de seguridad, Washington no permita operar a la compañía.
El informe del NRDC señaló ocho razones principales por las cuales Shell no debía perforar en el Ártico.
Primero y antes que nada: la industria petrolera tiene un deplorable historial de derrames que nunca limpió efectivamente.
La catástrofe de 2010 en el Golfo de México es un vívido recuerdo de cuán grave pude ser un derrame y cuán duraderos sus efectos.
Lawrence Neil, portavoz del NRDC, explicó a IPS que los derrames son algo prácticamente garantizado en la industria petrolera.
Además, "no hay forma probada de mantener un equipo de perforación en el cambiante hielo del invierno en el Ártico". Por tanto, operar en esa zona supone riesgos aun mayores de los habituales.
Por otra parte, el ruido generado por la perforación afectará especialmente a los mamíferos marinos, añadió Neil, y los oleoductos podrían dañar áreas silvestres extraordinarias y hábitat fundamental para fauna y flora.
La falta de una rápida respuesta e infraestructura en la zona es también causa de preocupación para los grupos ambientalistas, así como al hecho de que un derrame de petróleo o la simple incursión en la zona pueden causar la migración de los animales.
Entre las especies que serían amenazadas por las perforaciones se encuentran las ballenas, los osos polares y diversas clases de aves, todas los cuales dependen del ecosistema helado para sobrevivir.
Si Shell encuentra petróleo, otras compañías vendrán también a la zona.
El informe señala muchos impactos negativos más, como el incremento de los gases de efecto invernadero, causantes del recalentamiento planetario.
De todas formas, algunos creen que todo esto vale la pena.
Si se encuentra petróleo en la tundra, la dependencia estadounidense del petróleo extranjero disminuirá drásticamente. Los republicanos señalan que un descubrimiento de crudo en la región crearía miles de empleos y le daría impulso a la economía.
Grupos de presión y políticos insisten en extender el plazo para la perforación. Al frente de esta campaña se encuentra la senadora Lisa Murkowski, de Alaska, integrante del Comité de Recursos Naturales y Energía.
Pero Lawrence y otros ambientalistas alertan que los riesgos son demasiado grandes.
Para Lawrence, es simple. "Sin duda hay formas más directas de reducir la dependencia del petróleo extranjero que perforando nuestro océano prístino", señaló.
"La perforación en el Ártico requiere de una gran inversión, incluso de recursos federales, para regular, supervisar y proveer servicios de emergencia", y esas inversiones podrían utilizarse "en otras fuentes de energía que no contribuyen al catastrófico cambio climático", sostuvo.
.
EE.UU.: se propaga el virus del Nilo por el calentamiento
El virus del Nilo se propaga en EE.UU. por el cambio climático
Fecha de Publicación: 27/08/2012
Fuente: BBC
País/Región: Estados Unidos
Funcionarios de salud estadounidenses han advertido que el país enfrenta uno de los mayores brotes de virus del Nilo de su historia: 1.118 casos sólo en 2012, según cifras de los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Hasta ahora se contabilizan 41 muertes en total.
La enfermedad, descubierta en Uganda en 1937, únicamente se transmite de animales a humanos. Los portadores del virus casi siempre son los pájaros; los mosquitos, en cambio, son los encargados de propagarlo: pican al ave infectada y luego a una persona; o también pican a un humano que se haya contagiado del virus y automáticamente se convierten en portadores.
Cerca del 80% de los infectados no tiene síntomas. Sin embargo, el 20% restante puede presentar fiebre, náuseas, y dolores del cuerpo y de cabeza. El 1% desarrolla rigidez del cuello, desorientación, estado de coma y parálisis.
El virus del Nilo fue reportado por primera vez en EE.UU. en la ciudad de Nueva York en 1999, y cobró mayor virulencia en 2002 y 2003, cuando el número de casos severos de la enfermedad alcanzó los 3.000.
En años anteriores, los puntos más afectados fueron el sureste de Luisiana, el centro y el sur de California, y las áreas alrededor de Dallas, Houston, Chicago y Phoenix.
Pero en 2012 se han reportado casos en 47 estados del país, aunque el 75% de ellos provienen de cinco estados en particular: Texas, Misisipi, Luisiana, Dakota del Sur y Oklahoma. Solo en Texas se calculan 21 fallecidos.
¿A qué se debe que el brote se haya agravado? ¿Por qué ahora?
Las causas
Erin Staples, médico epidemiólogo de los CDC, le dijo a BBC Mundo que el invierno templado, la temprana primavera y el verano caliente en muchos estados del país está promoviendo la reproducción de los mosquitos que transmiten el virus.
"Aunque sabemos que el número de infectados siempre aumenta a mediados de agosto, está claro que el inusual clima ha influido enormemente en la propagación del virus. Si hay más mosquitos se incrementará, potencialmente, el número de personas contagiadas", explicó.
"El brote de este año es mucho mayor que el de años anteriores", recalcó.
Sin embargo, Staples advirtió que el clima no es la única razón del aumento.
"Hay muchos factores que están afectando al número de casos, como la cifra de pájaros que portan el virus y el comportamiento humano".
Por tal razón, los epidemiólogos esperan muchos más contagios este año. Y como aún no existe ningún tipo de vacuna, dicen que una prevención adecuada es la mejor forma de protección.
Lo principal: evitar las picaduras de mosquitos.
"Usen repelentes cuando salgan de sus casas, vistan pantalones y mangas largas. Si tienen telas metálicas, asegúrense de que estén en buenas condiciones y verifiquen que no haya aguas estancadas en las que puedan reproducirse más mosquitos", concluyó Staples.
.
Fecha de Publicación: 27/08/2012
Fuente: BBC
País/Región: Estados Unidos
Funcionarios de salud estadounidenses han advertido que el país enfrenta uno de los mayores brotes de virus del Nilo de su historia: 1.118 casos sólo en 2012, según cifras de los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Hasta ahora se contabilizan 41 muertes en total.
La enfermedad, descubierta en Uganda en 1937, únicamente se transmite de animales a humanos. Los portadores del virus casi siempre son los pájaros; los mosquitos, en cambio, son los encargados de propagarlo: pican al ave infectada y luego a una persona; o también pican a un humano que se haya contagiado del virus y automáticamente se convierten en portadores.
Cerca del 80% de los infectados no tiene síntomas. Sin embargo, el 20% restante puede presentar fiebre, náuseas, y dolores del cuerpo y de cabeza. El 1% desarrolla rigidez del cuello, desorientación, estado de coma y parálisis.
El virus del Nilo fue reportado por primera vez en EE.UU. en la ciudad de Nueva York en 1999, y cobró mayor virulencia en 2002 y 2003, cuando el número de casos severos de la enfermedad alcanzó los 3.000.
En años anteriores, los puntos más afectados fueron el sureste de Luisiana, el centro y el sur de California, y las áreas alrededor de Dallas, Houston, Chicago y Phoenix.
Pero en 2012 se han reportado casos en 47 estados del país, aunque el 75% de ellos provienen de cinco estados en particular: Texas, Misisipi, Luisiana, Dakota del Sur y Oklahoma. Solo en Texas se calculan 21 fallecidos.
¿A qué se debe que el brote se haya agravado? ¿Por qué ahora?
Las causas
Erin Staples, médico epidemiólogo de los CDC, le dijo a BBC Mundo que el invierno templado, la temprana primavera y el verano caliente en muchos estados del país está promoviendo la reproducción de los mosquitos que transmiten el virus.
"Aunque sabemos que el número de infectados siempre aumenta a mediados de agosto, está claro que el inusual clima ha influido enormemente en la propagación del virus. Si hay más mosquitos se incrementará, potencialmente, el número de personas contagiadas", explicó.
"El brote de este año es mucho mayor que el de años anteriores", recalcó.
Sin embargo, Staples advirtió que el clima no es la única razón del aumento.
"Hay muchos factores que están afectando al número de casos, como la cifra de pájaros que portan el virus y el comportamiento humano".
Por tal razón, los epidemiólogos esperan muchos más contagios este año. Y como aún no existe ningún tipo de vacuna, dicen que una prevención adecuada es la mejor forma de protección.
Lo principal: evitar las picaduras de mosquitos.
"Usen repelentes cuando salgan de sus casas, vistan pantalones y mangas largas. Si tienen telas metálicas, asegúrense de que estén en buenas condiciones y verifiquen que no haya aguas estancadas en las que puedan reproducirse más mosquitos", concluyó Staples.
.
Perú pierde 150.000 hectáreas por año de Amazonas
La amazonía peruana pierde 150.000 hectáreas cada año
Fecha de Publicación: 26/08/2012
Fuente: Libre Red
País/Región: Perú
La deforestación eliminó anualmente 150.000 hectáreas de bosques en la Amazonía peruana en la década pasada, según monitoreos de satélites, afirmó la experta no gubernamental Sandra Ríos.
La especialista en temas amazónicos del Instituto del Bien Común (IBC) dijo que entre 2001 y 2010 la pérdida acumulada totalizó 15.000 kilómetros cuadrados.
El total arroja un promedio anual de 150.000 hectáreas perdidas por la tala indiscriminada, principalmente por la actividad maderera irracional, la expansión agrícola y otras acciones.
Por su parte, el director ejecutivo del IBC, Richard Chase Smith, exhortó a las autoridades peruanas a cautelar la Amazonía, declarada recientemente Maravilla de la Naturaleza en una encuesta por Internet.
Los especialistas trataron el tema en la presentación de un sistema de monitoreo por imágenes de satélites que mide el grado de deforestación de la Amazonía denominado “IMGTools”.
Afirmaron que el sistema fue desarrollado por el Instituto do Homem e Meio Ambiente da Amazônia de Brasil, miembro de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada.
.
Fecha de Publicación: 26/08/2012
Fuente: Libre Red
País/Región: Perú
La deforestación eliminó anualmente 150.000 hectáreas de bosques en la Amazonía peruana en la década pasada, según monitoreos de satélites, afirmó la experta no gubernamental Sandra Ríos.
La especialista en temas amazónicos del Instituto del Bien Común (IBC) dijo que entre 2001 y 2010 la pérdida acumulada totalizó 15.000 kilómetros cuadrados.
El total arroja un promedio anual de 150.000 hectáreas perdidas por la tala indiscriminada, principalmente por la actividad maderera irracional, la expansión agrícola y otras acciones.
Por su parte, el director ejecutivo del IBC, Richard Chase Smith, exhortó a las autoridades peruanas a cautelar la Amazonía, declarada recientemente Maravilla de la Naturaleza en una encuesta por Internet.
Los especialistas trataron el tema en la presentación de un sistema de monitoreo por imágenes de satélites que mide el grado de deforestación de la Amazonía denominado “IMGTools”.
Afirmaron que el sistema fue desarrollado por el Instituto do Homem e Meio Ambiente da Amazônia de Brasil, miembro de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada.
.
Brasil: condena a Monsanto por publicidad engañosa
Un tribunal brasileño condena a Monsanto por publicidad engañosa
Fecha de Publicación: 25/08/2012
Fuente: RT
País/Región: Brasil
Si el fallo es ratificado, el gigante estadounidense deberá pagar 250.000 dólares al Estado de Brasil
Un tribunal brasileño condenó a la multinacional estadounidense de agroquímicos Monsanto a pagar 500.000 reales (unos 250.000 dólares) de multa por una publicidad engañosa sobre soja transgénica.
En 2004, la compañía publicó un anuncio de publicidad de semillas modificadas genéticamente, cuando todavía estaban prohibidas en Brasil. En el anuncio se afirmaba que el uso de estas semillas era beneficioso para el medio ambiente, aunque “sus pretendidos beneficios son muy cuestionados para la comunidad científica”, señaló el juez instructor del caso, Jorge Antonio Maurique. El fallo todavía puede ser apelado, pero si es ratificado, la multinacional deberá pagar al Estado brasileño 250.000 dólares de indemnización y difundir información sobre los efectos negativos de los herbicidas que se usan para producir soja con modificaciones genéticas. En la actualidad Monsanto también afronta otra millonaria demanda en el país sudamericano por la misma venta de las semillas modificadas antes del momento en el que se autorizó en la década pasada. Hoy se calcula que un 85% de las plantaciones de soja de Brasil, segundo exportador mundial de este cultivo, contienen semillas que fueron alteradas genéticamente para resistir al herbicida glifosato que se aplica en las plantaciones para eliminar la maleza.
.
Fecha de Publicación: 25/08/2012
Fuente: RT
País/Región: Brasil
Si el fallo es ratificado, el gigante estadounidense deberá pagar 250.000 dólares al Estado de Brasil
Un tribunal brasileño condenó a la multinacional estadounidense de agroquímicos Monsanto a pagar 500.000 reales (unos 250.000 dólares) de multa por una publicidad engañosa sobre soja transgénica.
En 2004, la compañía publicó un anuncio de publicidad de semillas modificadas genéticamente, cuando todavía estaban prohibidas en Brasil. En el anuncio se afirmaba que el uso de estas semillas era beneficioso para el medio ambiente, aunque “sus pretendidos beneficios son muy cuestionados para la comunidad científica”, señaló el juez instructor del caso, Jorge Antonio Maurique. El fallo todavía puede ser apelado, pero si es ratificado, la multinacional deberá pagar al Estado brasileño 250.000 dólares de indemnización y difundir información sobre los efectos negativos de los herbicidas que se usan para producir soja con modificaciones genéticas. En la actualidad Monsanto también afronta otra millonaria demanda en el país sudamericano por la misma venta de las semillas modificadas antes del momento en el que se autorizó en la década pasada. Hoy se calcula que un 85% de las plantaciones de soja de Brasil, segundo exportador mundial de este cultivo, contienen semillas que fueron alteradas genéticamente para resistir al herbicida glifosato que se aplica en las plantaciones para eliminar la maleza.
.
Etiquetas:
agroquímicos,
Brasil,
legislación y derecho ambiental,
modelo rural,
Monsanto
|
0
comentarios
A pesar de Fukushima, habrá más nucleares
Número de reactores nucleares en el mundo podría duplicarse en 20 años
Fecha de Publicación: 25/08/2012
Fuente: La Tercera
País/Región: Internacional
El gobierno japonés prepara un nuevo plan energético para el año 2030 con el objetivo de “acabar con la dependencia nuclear a medio o largo plazo” para la generación de electricidad, que actualmente es de un 30%. Así se lo aseguró esta semana el primer ministro nipón Yoshiniko Noda a grupos antinucleares, a poco menos de un año y medio del terremoto y maremoto de magnitud 8,9 en la escala de Richter que provocó una falla en los sistemas de refrigeración de la central de Fukushima, que derivó en una serie de explosiones con la consecuente liberación de material radiactivo al ambiente. El accidente -solo comparable al que se produjo en Chernobyl (Ucrania) en 1986- reavivó el debate sobre el uso de este tipo de energía al punto que Japón ya busca formas de dejarla a un lado y Alemania programó su apagón nuclear para 2022.
Sin embargo, dentro de veinte años podría duplicarse el número de reactores a nivel mundial para la generación eléctrica, según datos de la Asociación Mundial Nuclear (WNA). Así se podrían pasar de los 427 generadores de este tipo existentes en la actualidad a 985. Esto, dado que en construcción hay 63, 26 de los cuales corresponden a proyectos chinos, 10 rusos, siete indios, cuatro surcoreanos, tres canadienses, tres japoneses, dos eslovacos, dos paquistaníes, mientras que Brasil, Argentina, Finlandia, Francia, Emiratos Arabes Unidos y Estados Unidos construyen una cada uno.
A estos reactores se sumarán otros 158 proyectos que están mayormente aprobados y que se espera entren en funcionamiento dentro de ocho a 10 años. Aquí nuevamente encabezan la lista China, con 51 reactores; India, con 18, y Rusia con 17. Según la WNA, Japón tiene 10 planes de este tipo y tres en construcción.
En cuanto a los planes de programas de generación eléctrica a base de energía nuclear, la WNA proyecta que podrían haber 329 futuros reactores que se conectarían a la red en dos décadas, con una capacidad de 4.400 Megawatts (MWe) brutos.
Respecto de las dudas sobre la seguridad de los complejos nucleares, Hans-Holger Rogner, de la sección de Planificación y Estudios Económicos de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (Aiea), reconoció que el organismo “no tiene poder para imponer normas de seguridad, sino que solo puede trazar las líneas de guía”, consignó el diario argentino Clarín.
El físico italiano y presidente del seminario internacional de Erice (Sicilia, Italia) sobre la materia, Antonio Zichichi, dijo estar preocupado porque gran parte de los proyectos nucleares se llevan a cabo “en países en vías de desarrollo o del tercer mundo”. “Allí, no siempre podemos contar con parámetros de seguridad similares a los garantizados por EE.UU., China u otros países con tradición nuclear. Esto es inevitablemente una fuente de alarma”, agregó, según Infobae. Es por ello que Rogner pidió que haya “una integración de las políticas” gubernamentales en torno a la seguridad de las centrales.
.
Fecha de Publicación: 25/08/2012
Fuente: La Tercera
País/Región: Internacional
El gobierno japonés prepara un nuevo plan energético para el año 2030 con el objetivo de “acabar con la dependencia nuclear a medio o largo plazo” para la generación de electricidad, que actualmente es de un 30%. Así se lo aseguró esta semana el primer ministro nipón Yoshiniko Noda a grupos antinucleares, a poco menos de un año y medio del terremoto y maremoto de magnitud 8,9 en la escala de Richter que provocó una falla en los sistemas de refrigeración de la central de Fukushima, que derivó en una serie de explosiones con la consecuente liberación de material radiactivo al ambiente. El accidente -solo comparable al que se produjo en Chernobyl (Ucrania) en 1986- reavivó el debate sobre el uso de este tipo de energía al punto que Japón ya busca formas de dejarla a un lado y Alemania programó su apagón nuclear para 2022.
Sin embargo, dentro de veinte años podría duplicarse el número de reactores a nivel mundial para la generación eléctrica, según datos de la Asociación Mundial Nuclear (WNA). Así se podrían pasar de los 427 generadores de este tipo existentes en la actualidad a 985. Esto, dado que en construcción hay 63, 26 de los cuales corresponden a proyectos chinos, 10 rusos, siete indios, cuatro surcoreanos, tres canadienses, tres japoneses, dos eslovacos, dos paquistaníes, mientras que Brasil, Argentina, Finlandia, Francia, Emiratos Arabes Unidos y Estados Unidos construyen una cada uno.
A estos reactores se sumarán otros 158 proyectos que están mayormente aprobados y que se espera entren en funcionamiento dentro de ocho a 10 años. Aquí nuevamente encabezan la lista China, con 51 reactores; India, con 18, y Rusia con 17. Según la WNA, Japón tiene 10 planes de este tipo y tres en construcción.
En cuanto a los planes de programas de generación eléctrica a base de energía nuclear, la WNA proyecta que podrían haber 329 futuros reactores que se conectarían a la red en dos décadas, con una capacidad de 4.400 Megawatts (MWe) brutos.
Respecto de las dudas sobre la seguridad de los complejos nucleares, Hans-Holger Rogner, de la sección de Planificación y Estudios Económicos de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (Aiea), reconoció que el organismo “no tiene poder para imponer normas de seguridad, sino que solo puede trazar las líneas de guía”, consignó el diario argentino Clarín.
El físico italiano y presidente del seminario internacional de Erice (Sicilia, Italia) sobre la materia, Antonio Zichichi, dijo estar preocupado porque gran parte de los proyectos nucleares se llevan a cabo “en países en vías de desarrollo o del tercer mundo”. “Allí, no siempre podemos contar con parámetros de seguridad similares a los garantizados por EE.UU., China u otros países con tradición nuclear. Esto es inevitablemente una fuente de alarma”, agregó, según Infobae. Es por ello que Rogner pidió que haya “una integración de las políticas” gubernamentales en torno a la seguridad de las centrales.
.
La crisis alimentaria es una amenaza real
La hambruna amenaza al mundo
Fecha de Publicación: 24/08/2012
Fuente: RIA
País/Región: Internacional
El hombre es un animal racional, pero no un animal razonable (Alexander Hubbleton)
Estos primeros 12 años del Nuevo Milenio no han presentado buenos augurios para el futuro de la humanidad.
Las “guerras preventivas” de la OTAN, el “caos programado y controlado” por los globalizadores “iluminados”, las “burbujas financieras” de los banqueros dominados por su incesante avaricia y ahora los cambios imprevisibles del clima, atribuidos por unos a la rebelión de la naturaleza y por otros a la irracionalidad del hombre, están convirtiendo nuestro planeta en un lugar cada vez menos seguro para habitar.
Para aumentar toda esta desgracia acaba de salir un documento de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que nos está advirtiendo sobre un inminente peligro de hambruna para la mayoría de la población mundial, en especial para un mil de millones de pobres.
Resulta que el mayor productor de maíz y soja en el mundo, Estados Unidos está sufriendo la peor sequía en los últimos cincuenta años y está afectando un 75 por ciento del territorio con estos cultivos. Si tomamos en cuenta que Norteamérica produce 333,010,910 toneladas de maíz al año, lo que constituye el 40 por ciento de lo que se cosecha en el mundo, y un 36 por ciento de la soja (66,790,000 toneladas), llegaremos a la conclusión que las consecuencias de esta baja afectarán drásticamente a los países importadores de estos productos, en especial a los mexicanos, centroamericanos y caribeños cuyo abastecimiento depende directamente de EE.UU.
En otra parte del planeta, Australia, que es el cuarto productor de trigo en el mundo, está afectada por las peores inundaciones en décadas y las estimaciones de su cosecha de granos y algodón fueron rebajadas sustancialmente.
Las persistentes lluvias en el Brasil obligaron a su gobierno a dar apoyo financiero a más de 135,000 campesinos cuyas cosechas de maíz y soja fueron dañadas. Actualmente los ganaderos brasileños están solicitando a su gobierno la importación de 300,000 toneladas de soja de Bolivia para alimentar a su ganado, principalmente cerdos.
Las lluvias del monzón, inferior a lo habitual en la India son la causa principal de una baja de 7,8 millones de toneladas de arroz en el mundo. En Rusia, Ucrania y Kasajstán, importantes productores de cebada y trigo a nivel internacional, están sufriendo altas temperaturas y todo indica que la cosecha de estos granos será inferior a la del año anterior en un 12 a 15 por ciento.
Según el Banco Mundial (BM), la crisis alimentaria ya está tocando puerta del planeta. En los últimos dos meses se registró un alza de casi 50 por ciento del precio de maíz y trigo y un 30 por ciento de soja. La tonelada de maíz subió en julio pasado a 333.1 dólares, mientras que en 2010 el costo fue de 186 dólares. El BM advierte que los precios de los cereales serán inestables y superiores a la medida al menos hasta 2015. El repunte de los precios no sólo afectará el de pan y los alimentos elaborados, sino también el de forraje y de la carne.
Se espera que los norteamericanos tendrán que pagar un 16 por ciento de su presupuesto en vez del 13 por ciento actual por su comida en la mesa y los rusos unos 35 por ciento (actualmente 30%), mientras que en los países más pobres, como en Egipto, por ejemplo donde se gasta un 80 por ciento del presupuesto familiar en alimentos, la subida de los precios representa una amenaza para la estabilidad socio económica. Precisamente la crisis de alimentación en Egipto fue utilizada por los promotores del “caos organizado” para una supuesta revolución que hizo desestabilizar aún más la situación en el Medio Oriente. El mismo problema causado por la falta de comida está creciendo en Argelia.
Todas estas noticias están ya afectando y los especuladores están de fiesta. El incremento de los precios de cereales no se debe solamente a la disminución de la cosecha sino a otros factores que nada tienen que ver con los productores y consumidores. Según Julian Orman, especialista del World Development Movement, hace 10 años la especulación con las materias primas alimentarias era un terreno de operadores y productores. Sin embargo, desde hace cinco años los inversionistas se dieron cuenta que la inversión en los alimentos no es menos provechosa que en el petróleo y en especial, después de que el precio de maíz fue conectado con el precio del oro negro.
Entonces los Fondos de Inversión Libre (Hedge Funds) y los inversionistas privados comenzaron a comprar instrumentos financieros ligados al precio de productos alimentarios, a la manera como lo hicieron antes con los mecanismos ligados al precio de petróleo, haciendo crecer en los últimos cinco años la inversión en alimentos de 35 mil millones de dólares a 300 mil millones. Están apostando en esta era globalizada por un constante incremento del precio de la materia prima alimentaria debido al proyectado crecimiento de la demanda.
Simultáneamente los fondos especulativos y los especuladores se aprovechan hábilmente de los de desastres nacionales, como la sequía, por ejemplo, que afecta a los Estados Unidos, para lanzarse a los mercados creando una volatilidad que les permite manipular los precios en el Chicago Board of Trade perjudicando tanto a los productores como a los consumidores. Para entender este proceso, vale la pena acordarse de la lucha de los corredores de las acciones (brokers) de petróleo en enero de 2003 para ser el primero en hacer subir el precio de petróleo a 100 dólares por un barril. Donde manda el dinero queda callada la moral.
Lo paradójico de todo esto es que mientras el hambre está avanzando, los países más desarrollados están proyectando aumentar el etanol en la gasolina que consumen los carros del 9 al 10 por ciento (una mezcla de 90 por ciento de gasolina y 10 de etanol). Todo esto implica que más del 30 por ciento de todo el grano que se produce en el mundo y en particular, el 40 por ciento de maíz sirve de alimentación para los carros. Ya la FAO está estudiando la posibilidad de pedir al gobierno norteamericano una suspensión temporal del uso de maíz y soja para la elaboración del etanol.
Además el incremento de los precios de granos podría hacer el biocombustible no competitivo con la gasolina tradicional.
Pese a todo Estados Unidos está tratando de producir al año 830,000 barriles de etanol de los cuales el 40 por ciento se originan de 133, 000,000 de toneladas de maíz y el resto de soja, caña de azúcar, trigo, el aceite de palma, madera, etc. Una tonelada de maíz rinde 2.2 barriles de biocombustible y una tonelada de soja, 1.07 barriles. Una tonelada de caña de azúcar sirve para elaborar 110 kilos de azúcar o 1.24 litros de etanol equivalente a 0.7 barriles. Realmente es paradójico el esfuerzo para producir comida para los carros y condenar al hambre a millones de seres humanos. Y esta tendencia está en incremento.
En los últimos cinco años, Brasil ha depredado 21 millones de hectáreas del bosque para sembrar soja, maíz y plantar caña de azúcar y anuncia que en total tiene el potencial de 90 millones de hectáreas para producir 10 millones diarios de biocombustible. Argentina ha sacrificado 14 millones de hectáreas de bosques para cultivar soja y maíz orientados al biocombustible. Inclusive, para aumentar el rendimiento de estos cultivos, está a punto de firmar un contrato para instalar una planta e transgénicos en Córdoba. En el mismo proceso de depredación de la naturaleza están el Paraguay, Uruguay, Perú, Colombia, Chile, México y los países centroamericanos.
Parece que los líderes actuales del continente no se acuerdan de la trágica experiencia de Haití, otrora el mayor proveedor de azúcar para Europa y uno de los países más ricos de la región. Y la historia puede repetirse algún día.
El poeta soviético Rasul Gamzatov citaba en un poema los consejos de sus padres: “No juegues con el fuego, decía mi padre. / No tires piedras al agua, decía mi madre”. ¿Entenderá este mundo globalizado esta simple sabiduría humana? Difícil de contestar.
.
Fecha de Publicación: 24/08/2012
Fuente: RIA
País/Región: Internacional
El hombre es un animal racional, pero no un animal razonable (Alexander Hubbleton)
Estos primeros 12 años del Nuevo Milenio no han presentado buenos augurios para el futuro de la humanidad.
Las “guerras preventivas” de la OTAN, el “caos programado y controlado” por los globalizadores “iluminados”, las “burbujas financieras” de los banqueros dominados por su incesante avaricia y ahora los cambios imprevisibles del clima, atribuidos por unos a la rebelión de la naturaleza y por otros a la irracionalidad del hombre, están convirtiendo nuestro planeta en un lugar cada vez menos seguro para habitar.
Para aumentar toda esta desgracia acaba de salir un documento de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que nos está advirtiendo sobre un inminente peligro de hambruna para la mayoría de la población mundial, en especial para un mil de millones de pobres.
Resulta que el mayor productor de maíz y soja en el mundo, Estados Unidos está sufriendo la peor sequía en los últimos cincuenta años y está afectando un 75 por ciento del territorio con estos cultivos. Si tomamos en cuenta que Norteamérica produce 333,010,910 toneladas de maíz al año, lo que constituye el 40 por ciento de lo que se cosecha en el mundo, y un 36 por ciento de la soja (66,790,000 toneladas), llegaremos a la conclusión que las consecuencias de esta baja afectarán drásticamente a los países importadores de estos productos, en especial a los mexicanos, centroamericanos y caribeños cuyo abastecimiento depende directamente de EE.UU.
En otra parte del planeta, Australia, que es el cuarto productor de trigo en el mundo, está afectada por las peores inundaciones en décadas y las estimaciones de su cosecha de granos y algodón fueron rebajadas sustancialmente.
Las persistentes lluvias en el Brasil obligaron a su gobierno a dar apoyo financiero a más de 135,000 campesinos cuyas cosechas de maíz y soja fueron dañadas. Actualmente los ganaderos brasileños están solicitando a su gobierno la importación de 300,000 toneladas de soja de Bolivia para alimentar a su ganado, principalmente cerdos.
Las lluvias del monzón, inferior a lo habitual en la India son la causa principal de una baja de 7,8 millones de toneladas de arroz en el mundo. En Rusia, Ucrania y Kasajstán, importantes productores de cebada y trigo a nivel internacional, están sufriendo altas temperaturas y todo indica que la cosecha de estos granos será inferior a la del año anterior en un 12 a 15 por ciento.
Según el Banco Mundial (BM), la crisis alimentaria ya está tocando puerta del planeta. En los últimos dos meses se registró un alza de casi 50 por ciento del precio de maíz y trigo y un 30 por ciento de soja. La tonelada de maíz subió en julio pasado a 333.1 dólares, mientras que en 2010 el costo fue de 186 dólares. El BM advierte que los precios de los cereales serán inestables y superiores a la medida al menos hasta 2015. El repunte de los precios no sólo afectará el de pan y los alimentos elaborados, sino también el de forraje y de la carne.
Se espera que los norteamericanos tendrán que pagar un 16 por ciento de su presupuesto en vez del 13 por ciento actual por su comida en la mesa y los rusos unos 35 por ciento (actualmente 30%), mientras que en los países más pobres, como en Egipto, por ejemplo donde se gasta un 80 por ciento del presupuesto familiar en alimentos, la subida de los precios representa una amenaza para la estabilidad socio económica. Precisamente la crisis de alimentación en Egipto fue utilizada por los promotores del “caos organizado” para una supuesta revolución que hizo desestabilizar aún más la situación en el Medio Oriente. El mismo problema causado por la falta de comida está creciendo en Argelia.
Todas estas noticias están ya afectando y los especuladores están de fiesta. El incremento de los precios de cereales no se debe solamente a la disminución de la cosecha sino a otros factores que nada tienen que ver con los productores y consumidores. Según Julian Orman, especialista del World Development Movement, hace 10 años la especulación con las materias primas alimentarias era un terreno de operadores y productores. Sin embargo, desde hace cinco años los inversionistas se dieron cuenta que la inversión en los alimentos no es menos provechosa que en el petróleo y en especial, después de que el precio de maíz fue conectado con el precio del oro negro.
Entonces los Fondos de Inversión Libre (Hedge Funds) y los inversionistas privados comenzaron a comprar instrumentos financieros ligados al precio de productos alimentarios, a la manera como lo hicieron antes con los mecanismos ligados al precio de petróleo, haciendo crecer en los últimos cinco años la inversión en alimentos de 35 mil millones de dólares a 300 mil millones. Están apostando en esta era globalizada por un constante incremento del precio de la materia prima alimentaria debido al proyectado crecimiento de la demanda.
Simultáneamente los fondos especulativos y los especuladores se aprovechan hábilmente de los de desastres nacionales, como la sequía, por ejemplo, que afecta a los Estados Unidos, para lanzarse a los mercados creando una volatilidad que les permite manipular los precios en el Chicago Board of Trade perjudicando tanto a los productores como a los consumidores. Para entender este proceso, vale la pena acordarse de la lucha de los corredores de las acciones (brokers) de petróleo en enero de 2003 para ser el primero en hacer subir el precio de petróleo a 100 dólares por un barril. Donde manda el dinero queda callada la moral.
Lo paradójico de todo esto es que mientras el hambre está avanzando, los países más desarrollados están proyectando aumentar el etanol en la gasolina que consumen los carros del 9 al 10 por ciento (una mezcla de 90 por ciento de gasolina y 10 de etanol). Todo esto implica que más del 30 por ciento de todo el grano que se produce en el mundo y en particular, el 40 por ciento de maíz sirve de alimentación para los carros. Ya la FAO está estudiando la posibilidad de pedir al gobierno norteamericano una suspensión temporal del uso de maíz y soja para la elaboración del etanol.
Además el incremento de los precios de granos podría hacer el biocombustible no competitivo con la gasolina tradicional.
Pese a todo Estados Unidos está tratando de producir al año 830,000 barriles de etanol de los cuales el 40 por ciento se originan de 133, 000,000 de toneladas de maíz y el resto de soja, caña de azúcar, trigo, el aceite de palma, madera, etc. Una tonelada de maíz rinde 2.2 barriles de biocombustible y una tonelada de soja, 1.07 barriles. Una tonelada de caña de azúcar sirve para elaborar 110 kilos de azúcar o 1.24 litros de etanol equivalente a 0.7 barriles. Realmente es paradójico el esfuerzo para producir comida para los carros y condenar al hambre a millones de seres humanos. Y esta tendencia está en incremento.
En los últimos cinco años, Brasil ha depredado 21 millones de hectáreas del bosque para sembrar soja, maíz y plantar caña de azúcar y anuncia que en total tiene el potencial de 90 millones de hectáreas para producir 10 millones diarios de biocombustible. Argentina ha sacrificado 14 millones de hectáreas de bosques para cultivar soja y maíz orientados al biocombustible. Inclusive, para aumentar el rendimiento de estos cultivos, está a punto de firmar un contrato para instalar una planta e transgénicos en Córdoba. En el mismo proceso de depredación de la naturaleza están el Paraguay, Uruguay, Perú, Colombia, Chile, México y los países centroamericanos.
Parece que los líderes actuales del continente no se acuerdan de la trágica experiencia de Haití, otrora el mayor proveedor de azúcar para Europa y uno de los países más ricos de la región. Y la historia puede repetirse algún día.
El poeta soviético Rasul Gamzatov citaba en un poema los consejos de sus padres: “No juegues con el fuego, decía mi padre. / No tires piedras al agua, decía mi madre”. ¿Entenderá este mundo globalizado esta simple sabiduría humana? Difícil de contestar.
.
Perú frena el proyecto minero de Conga
Perú: paran megaproyecto minero
Fecha de Publicación: 24/08/2012
Fuente: Los Andes On Line (Argentina)
País/Región: Perú
Es el proyecto minero aurífero y cuprífero Conga, de la empresa estadounidense Newmont,. Prevé el secado de cuatro lagunas para extraer oro y cobre del fondo.
El proyecto minero aurífero y cuprífero Conga entró en “fase de suspensión”, confirmó ayer el primer ministro peruano, Juan Jiménez, luego de que su gobierno puso un plazo de dos años a la compañía Yanacocha para que garantice que la región de Cajamarca (norte) no se quedará sin agua.
El funcionario sostuvo que de esta manera el problema de Conga, perteneciente a la empresa Yanacocha, que es resistido por la población norandina de Cajamarca, es un asunto que queda fuera de la agenda inmediata del gobierno.
El miércoles el presidente Ollanta Humala dijo que la minera Yanacocha, controlada por la estadounidense Newmont, “tiene dos años de plazo para asegurar el agua a los cajamarquinos”.
Desde Estados Unidos, en tanto, el presidente de Newmont, Richard O'Brien, declaró días atrás que se realizarán “cambios significativos” para crear un entorno que permita avanzar con el proyecto, donde invertirán 4.800 millones de dólares.
.
Fecha de Publicación: 24/08/2012
Fuente: Los Andes On Line (Argentina)
País/Región: Perú
Es el proyecto minero aurífero y cuprífero Conga, de la empresa estadounidense Newmont,. Prevé el secado de cuatro lagunas para extraer oro y cobre del fondo.
El proyecto minero aurífero y cuprífero Conga entró en “fase de suspensión”, confirmó ayer el primer ministro peruano, Juan Jiménez, luego de que su gobierno puso un plazo de dos años a la compañía Yanacocha para que garantice que la región de Cajamarca (norte) no se quedará sin agua.
El funcionario sostuvo que de esta manera el problema de Conga, perteneciente a la empresa Yanacocha, que es resistido por la población norandina de Cajamarca, es un asunto que queda fuera de la agenda inmediata del gobierno.
El miércoles el presidente Ollanta Humala dijo que la minera Yanacocha, controlada por la estadounidense Newmont, “tiene dos años de plazo para asegurar el agua a los cajamarquinos”.
Desde Estados Unidos, en tanto, el presidente de Newmont, Richard O'Brien, declaró días atrás que se realizarán “cambios significativos” para crear un entorno que permita avanzar con el proyecto, donde invertirán 4.800 millones de dólares.
.
Mil figuras de hielo por el cambio climático
Mil figuras de hielo se deshacen en Chile como símbolo del cambio climático
Fecha de Publicación: 23/08/2012
Fuente: EFE
País/Región: Chile - Internacional
La exposición, conocida como "Monumento mínimo", se presentó con motivo de la inauguración de unas jornadas de Derecho ambiental y atrajo a gran multitud de personas, entre conferenciantes, alumnos y trabajadores de la Universidad y curiosos, que colaboraron en la colocación de las esculturas, de unos 30 centímetros de longitud.
Los modelos se asemejan a una persona sentada, de manera que pudieron ser fácilmente instalados en las escalinatas, donde se deshicieron cuarenta minutos después de su instalación, a pesar de la temperatura invernal que se registraba en la capital chilena.
La autora, profesora de arte de la Universidad de Sao Paulo, llegó a Chile la pasada semana y con sus asistentes Flaminio y Marcela produjo más de cien esculturas diarias, gracias a unos moldes de plástico y a un camión frigorífico que permitía congelar las figuras.
Una vez solidificadas a 35 grados bajo cero, Azevedo y su equipo extrajeron las esculturas de los moldes y, con extrema delicadeza, las limaron y las taparon con bolsas de plástico, para almacenarlas de nuevo en cajas frigoríficas.
El calentamiento de los Polos y el aumento del nivel de mar
Todo ello, con el fin de mostrarlas en un espacio público, observar su proceso de descomposición y denunciar, no sólo el derretimiento de los Polos y el aumento del nivel del mar, sino también la destrucción de la propia humanidad.
"Pienso que la cuestión de la desaparición es algo contemporáneo que conmueve a las personas, y creo que es fundamental que nuestra cultura comprenda que somos mortales", enfatizó Azevedo.
Gracias los contactos que ha tejido en Internet, la muestra de Azevedo se ha instalado en una decena de ciudades de Brasil, Noruega, Portugal y Alemania.
.
Fecha de Publicación: 23/08/2012
Fuente: EFE
País/Región: Chile - Internacional
La exposición, conocida como "Monumento mínimo", se presentó con motivo de la inauguración de unas jornadas de Derecho ambiental y atrajo a gran multitud de personas, entre conferenciantes, alumnos y trabajadores de la Universidad y curiosos, que colaboraron en la colocación de las esculturas, de unos 30 centímetros de longitud.
Los modelos se asemejan a una persona sentada, de manera que pudieron ser fácilmente instalados en las escalinatas, donde se deshicieron cuarenta minutos después de su instalación, a pesar de la temperatura invernal que se registraba en la capital chilena.
La autora, profesora de arte de la Universidad de Sao Paulo, llegó a Chile la pasada semana y con sus asistentes Flaminio y Marcela produjo más de cien esculturas diarias, gracias a unos moldes de plástico y a un camión frigorífico que permitía congelar las figuras.
Una vez solidificadas a 35 grados bajo cero, Azevedo y su equipo extrajeron las esculturas de los moldes y, con extrema delicadeza, las limaron y las taparon con bolsas de plástico, para almacenarlas de nuevo en cajas frigoríficas.
El calentamiento de los Polos y el aumento del nivel de mar
Todo ello, con el fin de mostrarlas en un espacio público, observar su proceso de descomposición y denunciar, no sólo el derretimiento de los Polos y el aumento del nivel del mar, sino también la destrucción de la propia humanidad.
"Pienso que la cuestión de la desaparición es algo contemporáneo que conmueve a las personas, y creo que es fundamental que nuestra cultura comprenda que somos mortales", enfatizó Azevedo.
Gracias los contactos que ha tejido en Internet, la muestra de Azevedo se ha instalado en una decena de ciudades de Brasil, Noruega, Portugal y Alemania.
.
Primera reunión del fondo del clima
Primera reunión del fondo del clima para ayudar a los pobres
Fecha de Publicación: 23/08/2012
Fuente: Reuters
País/Región: Internacional
Los líderes de un fondo verde de la ONU que pretende canalizar miles de millones de dólares para ayudar a las economías en vías de desarrollo a afrontar el cambio climático se reunió por primera vez el jueves tras varios meses de retraso.
El comité de 24 miembros comenzó conversaciones de tres días en Ginebra, intentando decidir dónde se asentará el fondo y otros detalles, dijeron los responsables. Las formas de conseguir nueva ayuda de las anémicas economías de los países ricos quedarán para reuniones posteriores.
Los países desarrollados acordaron en 2009 recaudar ayuda para hacer frente a los fenómenos climáticos, que es en la actualidad de unos 10.000 millones de dólares al año, hasta 100.000 millones de dólares a partir de 2020 para ayudar a los países en vías de desarrollo a recortar las emisiones de gases de efecto invernadero y a encarar inundaciones, sequías, olas de calor y niveles más elevados de los océanos.
Una vez funcione, el Fondo Verde del Clima pretende gestionar los crecientes flujos de ayuda. Entre los candidatos para albergar la sede están Alemania, México, Namibia, Polonia, Corea del Sur y Suiza.
"El Fondo Verde del Clima puede ser una herramienta importante en la labor mundial común de impedir el cambio climático", dijo el viceministro noruego de Finanzas, Kjetil Lund, miembro del comité, en un comunicado el jueves.
Añadió que los países en vías de desarrollo tenían que ayudar a espolear un crecimiento más verde que permita también reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente de la quema de combustibles fósiles. El fondo integra un esfuerzo más amplio para gestar un acuerdo de Naciones Unidas para combatir el cambio climático.
La primera reunión del comité se ha retrasado cinco meses porque los países asiáticos y latinoaméricanos tardaron más de lo esperado en acordar sus integrantes.
"Lo más importante es seleccionar el país anfitrión", dijo Omar El Arini, miembro del comité de Egipto, sobre las conversaciones en Ginebra. Añadió que el comité tenía previsto volverse a sentar en una reunión de la ONU en Doha a finales de noviembre.
"No creo que vaya a haber ninguna negociación seria de 100.000 millones de dólares", añadió en una comunicación telefónica a principios de esta semana.
Brandon Wu, de la campaña antipobreza ActionAid USA, señaló que los agricultores estadounidenses estaban lidiando con la sequía. Pero los efectos de climas similares "son incluso peores en países en vías de desarrollo donde no hay seguros por los cultivos, no hay red de seguridad", dijo.
"La gente que vive en la pobreza sufrirá más", añadió.
.
Fecha de Publicación: 23/08/2012
Fuente: Reuters
País/Región: Internacional
Los líderes de un fondo verde de la ONU que pretende canalizar miles de millones de dólares para ayudar a las economías en vías de desarrollo a afrontar el cambio climático se reunió por primera vez el jueves tras varios meses de retraso.
El comité de 24 miembros comenzó conversaciones de tres días en Ginebra, intentando decidir dónde se asentará el fondo y otros detalles, dijeron los responsables. Las formas de conseguir nueva ayuda de las anémicas economías de los países ricos quedarán para reuniones posteriores.
Los países desarrollados acordaron en 2009 recaudar ayuda para hacer frente a los fenómenos climáticos, que es en la actualidad de unos 10.000 millones de dólares al año, hasta 100.000 millones de dólares a partir de 2020 para ayudar a los países en vías de desarrollo a recortar las emisiones de gases de efecto invernadero y a encarar inundaciones, sequías, olas de calor y niveles más elevados de los océanos.
Una vez funcione, el Fondo Verde del Clima pretende gestionar los crecientes flujos de ayuda. Entre los candidatos para albergar la sede están Alemania, México, Namibia, Polonia, Corea del Sur y Suiza.
"El Fondo Verde del Clima puede ser una herramienta importante en la labor mundial común de impedir el cambio climático", dijo el viceministro noruego de Finanzas, Kjetil Lund, miembro del comité, en un comunicado el jueves.
Añadió que los países en vías de desarrollo tenían que ayudar a espolear un crecimiento más verde que permita también reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente de la quema de combustibles fósiles. El fondo integra un esfuerzo más amplio para gestar un acuerdo de Naciones Unidas para combatir el cambio climático.
La primera reunión del comité se ha retrasado cinco meses porque los países asiáticos y latinoaméricanos tardaron más de lo esperado en acordar sus integrantes.
"Lo más importante es seleccionar el país anfitrión", dijo Omar El Arini, miembro del comité de Egipto, sobre las conversaciones en Ginebra. Añadió que el comité tenía previsto volverse a sentar en una reunión de la ONU en Doha a finales de noviembre.
"No creo que vaya a haber ninguna negociación seria de 100.000 millones de dólares", añadió en una comunicación telefónica a principios de esta semana.
Brandon Wu, de la campaña antipobreza ActionAid USA, señaló que los agricultores estadounidenses estaban lidiando con la sequía. Pero los efectos de climas similares "son incluso peores en países en vías de desarrollo donde no hay seguros por los cultivos, no hay red de seguridad", dijo.
"La gente que vive en la pobreza sufrirá más", añadió.
.
Condenas por fumigar con agroquímicos
Primeras condenas por fumigar con agroquímicos en América latina
Fecha de Publicación: 22/08/2012
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/ecologico
País/Región: América Latina - Argentina
Ayer, después de tres meses y de varias horas de espera, se conoció la sentencia a dos productores y a un aeroaplicador por fumigar con agroquímicos en el barrio Ituzaingó Anexo, en Córdoba. El productor Francisco Rafael Parra fue declarado como autor responsable del delito de contaminación continuada bajo la Ley de Residuos Peligrosos, por lo que recibió tres años de prisión condicional. Una pena igual recibió el aeroaplicador Edgardo Pancello, por ser declarado coautor responsable. Como ya estaba previsto, porque la fiscalía no había pedido condenas, fue absuelto el productor Jorge Alberto Gabrielli.
Pero qué nos deja esta condena: lo primero y más destacable es que se trata del primer proceso de este tipo en América latina. Además la justicia entendió que las fumigaciones cerca de poblados son delito. Los vecinos recibieron la decisión del tribunal con amargura, los condenados además no irán a prisión sino que tendrán que cumplir trabajo comunitario. La defensa adelantó que recurrirá a Casación por la sentencia.
Más allá de la cuestión formal también quedó claro que lo que se discute de fondo es el modo de producción y el uso de agroquímicos como el glifosato y el endosulfán (que tiene pedido de prohibición por parte de la ONU). Mi colega de Página/12 Darío Aranda escribió y cubrió acabadamente el proceso y me permito citar una de sus notas:
“Cincuenta millones de toneladas, diecinueve millones de hectáreas y, al menos, 190 millones de litros de agrotóxico. Sólo algunas de las cifras que estarán presentes en el juicio oral que explicitará las consecuencias sanitarias, ambientales y sociales del modelo agropecuario actual que tiene a soja transgénica como principal cultivo.
“Este juicio crea un precedente para Córdoba y para la Argentina. Tenemos el apoyo de muchas personas que nos acompañan, pero también sabemos que enfrente hay mucha gente que no quiere justicia porque se les pueden arruinar sus negocios. Enfrente están los sojeros, pero por sobre todo están los gobiernos provinciales y el Nacional, que son cómplices de las multinacionales y cuentan con el apoyo de grandes medios de comunicación”, alertó Sofía Gatica, de la organización Madres de Ituzaingó, pioneras en la lucha contra las fumigaciones e impulsoras de la denuncia”.
La causa madre que se instruye por los casos de víctimas fatales todavía no está concluida y sería sometida a juicio el año próximo. No obstante, durante las audiencias, la Fiscalía expresó que hasta 2010 en ese barrio se constataron 169 casos de cáncer y más de 30 muertes por esa enfermedad.
Ver todo el seguimiento del caso desde el Blog de Noticias Ambientales de la Provincia Córdoba
.
Fecha de Publicación: 22/08/2012
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/ecologico
País/Región: América Latina - Argentina
Ayer, después de tres meses y de varias horas de espera, se conoció la sentencia a dos productores y a un aeroaplicador por fumigar con agroquímicos en el barrio Ituzaingó Anexo, en Córdoba. El productor Francisco Rafael Parra fue declarado como autor responsable del delito de contaminación continuada bajo la Ley de Residuos Peligrosos, por lo que recibió tres años de prisión condicional. Una pena igual recibió el aeroaplicador Edgardo Pancello, por ser declarado coautor responsable. Como ya estaba previsto, porque la fiscalía no había pedido condenas, fue absuelto el productor Jorge Alberto Gabrielli.
Pero qué nos deja esta condena: lo primero y más destacable es que se trata del primer proceso de este tipo en América latina. Además la justicia entendió que las fumigaciones cerca de poblados son delito. Los vecinos recibieron la decisión del tribunal con amargura, los condenados además no irán a prisión sino que tendrán que cumplir trabajo comunitario. La defensa adelantó que recurrirá a Casación por la sentencia.
Más allá de la cuestión formal también quedó claro que lo que se discute de fondo es el modo de producción y el uso de agroquímicos como el glifosato y el endosulfán (que tiene pedido de prohibición por parte de la ONU). Mi colega de Página/12 Darío Aranda escribió y cubrió acabadamente el proceso y me permito citar una de sus notas:
“Cincuenta millones de toneladas, diecinueve millones de hectáreas y, al menos, 190 millones de litros de agrotóxico. Sólo algunas de las cifras que estarán presentes en el juicio oral que explicitará las consecuencias sanitarias, ambientales y sociales del modelo agropecuario actual que tiene a soja transgénica como principal cultivo.
“Este juicio crea un precedente para Córdoba y para la Argentina. Tenemos el apoyo de muchas personas que nos acompañan, pero también sabemos que enfrente hay mucha gente que no quiere justicia porque se les pueden arruinar sus negocios. Enfrente están los sojeros, pero por sobre todo están los gobiernos provinciales y el Nacional, que son cómplices de las multinacionales y cuentan con el apoyo de grandes medios de comunicación”, alertó Sofía Gatica, de la organización Madres de Ituzaingó, pioneras en la lucha contra las fumigaciones e impulsoras de la denuncia”.
La causa madre que se instruye por los casos de víctimas fatales todavía no está concluida y sería sometida a juicio el año próximo. No obstante, durante las audiencias, la Fiscalía expresó que hasta 2010 en ese barrio se constataron 169 casos de cáncer y más de 30 muertes por esa enfermedad.
Ver todo el seguimiento del caso desde el Blog de Noticias Ambientales de la Provincia Córdoba
.
Peces de Fukushima contaminados con cesio
Récord de cesio radiactivo en peces de Fukushima
Fecha de Publicación: 22/08/2012
Fuente: DPA
País/Región: Japón
El desastre ocurrido en la central nuclear japonesa de Fukushima en marzo de 2011 sigue teniendo graves consecuencias. Ahora se midieron altos niveles de radiación en peces capturados en la zona, informa Tepco.
Según la empresa administradora de la central de Fukushima, Tepco, en dos pescados se detectaron 25.800 becquerelios de cesio por kilo, un 258 por ciento más que los niveles considerados seguros para el consumo.
Los peces fueron capturados a principios de agosto a unos 20 kilómetros de la central gravemente dañada, a 15 metros de profundidad. La pesca en la provincia de Fukushima se encuentra limitada para evitar que piezas contaminadas lleguen al mercado.
El 11 de marzo de 2011, un fuerte terremoto que provocó además un tsunami causó enormes daños en la planta de Fukushima Daiichi. Como consecuencia hubo fusiones parciales del núcleo en varios reactores y gran cantidad de radiactividad se filtró a la tierra y al mar. Si bien el gobierno asegura que la situación ya está bajo control, hechos como el descubrimiento de los altos niveles de radiación generan mucha preocupación entre la población.
Control del arroz
En la provincia, ubicada en el nordeste del país y uno de los graneros de Japón, está a punto de realizarse la cosecha del arroz. Para estar seguras, las autoridades han anunciado que controlarán la radiación en cada saco de arroz antes de que llegue a los mercados.
El año pasado se encontraron en algunas muestras del grano valores de cesio superiores al máximo permitido. Y este año se ha bajado además el límite de seguridad de 500 a 100 becquerelios por kilo.
Política energética
El gobierno trabaja actualmente en una nueva política energética y está recabando la opinión de los ciudadanos. Existen tres opciones para sustituir el actual porcentaje de electricidad que se produce en las centrales nucleares hasta 2030: un abandono total, bajarlo a un 15 por ciento o a entre 20 y 25 por ciento, frente al 26 por ciento en 2010.
En una encuesta publicada este miércoles tras un debate sobre el tema, casi la mitad de los 290 ciudadanos interrogados se mostró a favor de abandonar la energía atómica hasta 2030.
.
Fecha de Publicación: 22/08/2012
Fuente: DPA
País/Región: Japón
El desastre ocurrido en la central nuclear japonesa de Fukushima en marzo de 2011 sigue teniendo graves consecuencias. Ahora se midieron altos niveles de radiación en peces capturados en la zona, informa Tepco.
Según la empresa administradora de la central de Fukushima, Tepco, en dos pescados se detectaron 25.800 becquerelios de cesio por kilo, un 258 por ciento más que los niveles considerados seguros para el consumo.
Los peces fueron capturados a principios de agosto a unos 20 kilómetros de la central gravemente dañada, a 15 metros de profundidad. La pesca en la provincia de Fukushima se encuentra limitada para evitar que piezas contaminadas lleguen al mercado.
El 11 de marzo de 2011, un fuerte terremoto que provocó además un tsunami causó enormes daños en la planta de Fukushima Daiichi. Como consecuencia hubo fusiones parciales del núcleo en varios reactores y gran cantidad de radiactividad se filtró a la tierra y al mar. Si bien el gobierno asegura que la situación ya está bajo control, hechos como el descubrimiento de los altos niveles de radiación generan mucha preocupación entre la población.
Control del arroz
En la provincia, ubicada en el nordeste del país y uno de los graneros de Japón, está a punto de realizarse la cosecha del arroz. Para estar seguras, las autoridades han anunciado que controlarán la radiación en cada saco de arroz antes de que llegue a los mercados.
El año pasado se encontraron en algunas muestras del grano valores de cesio superiores al máximo permitido. Y este año se ha bajado además el límite de seguridad de 500 a 100 becquerelios por kilo.
Política energética
El gobierno trabaja actualmente en una nueva política energética y está recabando la opinión de los ciudadanos. Existen tres opciones para sustituir el actual porcentaje de electricidad que se produce en las centrales nucleares hasta 2030: un abandono total, bajarlo a un 15 por ciento o a entre 20 y 25 por ciento, frente al 26 por ciento en 2010.
En una encuesta publicada este miércoles tras un debate sobre el tema, casi la mitad de los 290 ciudadanos interrogados se mostró a favor de abandonar la energía atómica hasta 2030.
.
Etiquetas:
biodiversidad,
contaminación,
Desastre nuclear de Fukushima,
energía nuclear,
Japón
|
0
comentarios
Hielo del Ártico alcanzará un récord de mínimos
El hielo del Ártico alcanzará mínimos récord la semana próxima
Fecha de Publicación: 21/08/2012
Fuente: Reuters
País/Región: Ártico
El hielo marino en el océano glacial Ártico probablemente alcanzará un récord de mínimos en algún momento de la próxima semana, y luego seguirá derritiéndose, dijo el lunes el Centro estadounidense de Hielo y Nieve (NSIDC, por sus siglas en inglés).
"Un nuevo récord diario se alcanzaría a finales de agosto", dijo Ted Scambos, científico al frente del centro de datos, que supervisa el hielo en el Ártico y en otras partes. "Hay posibilidades de que sobrepase el récord anterior cuando aún estamos en una retracción del hielo marino".
La cantidad de hielo en el Ártico es clave porque esta región es un importante creador climatológico mundial, descrito en ocasiones como el acondicionador mundial. Este año, la pérdida de hielo en el Ártico ha sugerido una posible apertura del paso entre Canadá y Alaska y la ruta que separa Europa de Siberia.
A medida que se han ido derritiendo partes del Ártico, 2012 ha establecido récords de calor y sequía en buena parte de la zona de temperaturas del hemisferio norte, especialmente en el Estados Unidos continental.
Este verano la reducción del hielo podría llegar a menos de cuatro millones de kilómetros cuadrados, un dato sin precedentes, dijo Scambos.
El récord anterior quedó establecido en 2007, cuando la capa de hielo se redujo a 4,28 millones de kilómetros cuadrados, un 23 por ciento por debajo del récord anterior de 2005 y un 39 por ciento por debajo de la media a largo plazo de 1979 a 2000.
Sin embargo, 2007 registró una sorprendente "tormenta perfecta" de condiciones que derritieron el hielo del mar: más sol y calidez de lo habitual, con aguas y vientos extremadamente cálidos que contribuyeron al deshielo del Ártico.
El año pasado, el hielo del Ártico se extendía sobre la segunda área más pequeña de la que se tienen registros, pero ese dato fue considerado más cercano a la "nueva normalidad" que a las condiciones extremas de 2007, dijo el NSIDC entonces.
Este año es similar a 2011, dijo Scambos por teléfono desde Colorado. La temporada de deshielo comenzó entre diez días y dos semanas antes de lo habitual en algunas zonas críticas, incluido el norte de Europa y Siberia.
Si se bate el récord mínimo de hielo este mes, sería inusualmente pronto en la temporada, ya que el punto mínimo del año pasado fue el 9 de septiembre de 2011.
Habitualmente, el deshielo del Ártico se reduce en agosto, cuando el hemisferio norte se dirige hacia el otoño, pero este año se ha acelerado, dijo Scambos. "Dudo de que haya habido otro año con una reducción tan rápida en agosto", dijo.
En general, el declive del hielo ártico se ha producido más rápido de lo proyectado hace cinco años por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, según datos de NSIDC (http://nsidc.org/news/images/20070430Figure1.png).
Para Scambos, hay muestras claras de un cambio climático generado por las actividades humanas, principalmente la emisión de gases de efecto invernadero que atrapan el calor, como el dióxido de carbono.
"Todo apunta en la misma dirección: hemos calentado la Tierra", dijo.
Este verano también ha visto un deshielo inusual de la capa de hielo que cubre Groenlandia, donde imágenes de la NASA mostraron que durante algunos días de julio, el 97 por ciento de la superficie de la isla se había derretido. El mismo mes también vio cómo un iceberg de dos veces el tamaño de Manhattan se había separado del glaciar Petermann en Groenlandia.
.
Fecha de Publicación: 21/08/2012
Fuente: Reuters
País/Región: Ártico
El hielo marino en el océano glacial Ártico probablemente alcanzará un récord de mínimos en algún momento de la próxima semana, y luego seguirá derritiéndose, dijo el lunes el Centro estadounidense de Hielo y Nieve (NSIDC, por sus siglas en inglés).
"Un nuevo récord diario se alcanzaría a finales de agosto", dijo Ted Scambos, científico al frente del centro de datos, que supervisa el hielo en el Ártico y en otras partes. "Hay posibilidades de que sobrepase el récord anterior cuando aún estamos en una retracción del hielo marino".
La cantidad de hielo en el Ártico es clave porque esta región es un importante creador climatológico mundial, descrito en ocasiones como el acondicionador mundial. Este año, la pérdida de hielo en el Ártico ha sugerido una posible apertura del paso entre Canadá y Alaska y la ruta que separa Europa de Siberia.
A medida que se han ido derritiendo partes del Ártico, 2012 ha establecido récords de calor y sequía en buena parte de la zona de temperaturas del hemisferio norte, especialmente en el Estados Unidos continental.
Este verano la reducción del hielo podría llegar a menos de cuatro millones de kilómetros cuadrados, un dato sin precedentes, dijo Scambos.
El récord anterior quedó establecido en 2007, cuando la capa de hielo se redujo a 4,28 millones de kilómetros cuadrados, un 23 por ciento por debajo del récord anterior de 2005 y un 39 por ciento por debajo de la media a largo plazo de 1979 a 2000.
Sin embargo, 2007 registró una sorprendente "tormenta perfecta" de condiciones que derritieron el hielo del mar: más sol y calidez de lo habitual, con aguas y vientos extremadamente cálidos que contribuyeron al deshielo del Ártico.
El año pasado, el hielo del Ártico se extendía sobre la segunda área más pequeña de la que se tienen registros, pero ese dato fue considerado más cercano a la "nueva normalidad" que a las condiciones extremas de 2007, dijo el NSIDC entonces.
Este año es similar a 2011, dijo Scambos por teléfono desde Colorado. La temporada de deshielo comenzó entre diez días y dos semanas antes de lo habitual en algunas zonas críticas, incluido el norte de Europa y Siberia.
Si se bate el récord mínimo de hielo este mes, sería inusualmente pronto en la temporada, ya que el punto mínimo del año pasado fue el 9 de septiembre de 2011.
Habitualmente, el deshielo del Ártico se reduce en agosto, cuando el hemisferio norte se dirige hacia el otoño, pero este año se ha acelerado, dijo Scambos. "Dudo de que haya habido otro año con una reducción tan rápida en agosto", dijo.
En general, el declive del hielo ártico se ha producido más rápido de lo proyectado hace cinco años por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, según datos de NSIDC (http://nsidc.org/news/images/20070430Figure1.png).
Para Scambos, hay muestras claras de un cambio climático generado por las actividades humanas, principalmente la emisión de gases de efecto invernadero que atrapan el calor, como el dióxido de carbono.
"Todo apunta en la misma dirección: hemos calentado la Tierra", dijo.
Este verano también ha visto un deshielo inusual de la capa de hielo que cubre Groenlandia, donde imágenes de la NASA mostraron que durante algunos días de julio, el 97 por ciento de la superficie de la isla se había derretido. El mismo mes también vio cómo un iceberg de dos veces el tamaño de Manhattan se había separado del glaciar Petermann en Groenlandia.
.
Las selvas vigiladas por satélites
Los satélites espían las selvas amenazadas
Fecha de Publicación: 20/08/2012
Fuente: Reuters
País/Región: Internacional
En los dos minutos que se tarda en leer esta historia, una zona del tamaño de 60 estadios de fútbol habrá sido objeto de tala ilegal a nivel mundial, según Chatham House, un instituto de política independiente de Londres.
La captura de los madereros y sus jefes ha sido durante mucho tiempo un problema por la corrupción, la aplicación laxa de la ley y la capacidad limitada para detectar este tipo de delitos rápidamente.
El control por satélite lo está cambiando. Unos ojos poderosos en el cielo y más baratos suponen que no habrá lugar donde esconder el aceite de palma, la tala o la minería que llevan a cabo empresas sin permisos o fuera de las concesiones.
Las imágenes de mayor resolución y casi en tiempo real que proporcionan los satélites supondrán que los inversores, los grupos ecologistas, las agencias del orden público y el público como tal podrán controlar cualquier zona del bosque.
El Instituto de Recursos Mundiales con sede en Washington planea lanzar una versión actualizada de Global Forest Watch, un servicio gratuito basado en la web, a finales de este año o a comienzos de 2013.
Usando un satélite de la NASA, el servicio se centrará en las zonas tropicales del planeta con una resolución de imagen de 500 por 500 metros cada 16 días.
Los usuarios pueden elegir el área de interés y recibir alertas por correo electrónico sobre los cambios en la zona forestal.
La herramienta Global Forest Watch, apoyada por Google y la Universidad de Maryland entre otros, también contendrá datos sobre el registro o licencias agrícolas y sus propietarios, áreas protegidas, infraestructuras y otros detalles.
Para investigadores como bancos o empresas de capital privado, la herramienta se puede utilizar para diligencias como comprobar posibles adquisiciones como una empresa indonesia de aceite de palma o para asegurarse de que todo se hace acorde a la ley, dijo Nigel Sizer, director de Forests Initiative. De forma similar, las multinacionales de alimentos pueden asegurarse que sus proveedores de aceite de palma son compatibles en materia de medio ambiente.
La página de noticias sobre conservación de bosques Mongabay.com lanzó un rastreador gratuito utilizando datos de satélites de la NASA. Emite una alerta si la zona vegetal de un área sufre cambios de más de un 40 por ciento al año.
Otro servicio, Terra-i, ofrece un análisis gratuito de alta definición sobre zonas forestales para toda América Latina.
Sizer dijo que en cinco años, micro satélites con entre cinco y diez metros de resolución enviarán imágenes en tiempo real que detecten cambios en zonas forestales. En una década, podría estar disponible un servicio de vídeo de alta resolución.
.
Fecha de Publicación: 20/08/2012
Fuente: Reuters
País/Región: Internacional
En los dos minutos que se tarda en leer esta historia, una zona del tamaño de 60 estadios de fútbol habrá sido objeto de tala ilegal a nivel mundial, según Chatham House, un instituto de política independiente de Londres.
La captura de los madereros y sus jefes ha sido durante mucho tiempo un problema por la corrupción, la aplicación laxa de la ley y la capacidad limitada para detectar este tipo de delitos rápidamente.
El control por satélite lo está cambiando. Unos ojos poderosos en el cielo y más baratos suponen que no habrá lugar donde esconder el aceite de palma, la tala o la minería que llevan a cabo empresas sin permisos o fuera de las concesiones.
Las imágenes de mayor resolución y casi en tiempo real que proporcionan los satélites supondrán que los inversores, los grupos ecologistas, las agencias del orden público y el público como tal podrán controlar cualquier zona del bosque.
El Instituto de Recursos Mundiales con sede en Washington planea lanzar una versión actualizada de Global Forest Watch, un servicio gratuito basado en la web, a finales de este año o a comienzos de 2013.
Usando un satélite de la NASA, el servicio se centrará en las zonas tropicales del planeta con una resolución de imagen de 500 por 500 metros cada 16 días.
Los usuarios pueden elegir el área de interés y recibir alertas por correo electrónico sobre los cambios en la zona forestal.
La herramienta Global Forest Watch, apoyada por Google y la Universidad de Maryland entre otros, también contendrá datos sobre el registro o licencias agrícolas y sus propietarios, áreas protegidas, infraestructuras y otros detalles.
Para investigadores como bancos o empresas de capital privado, la herramienta se puede utilizar para diligencias como comprobar posibles adquisiciones como una empresa indonesia de aceite de palma o para asegurarse de que todo se hace acorde a la ley, dijo Nigel Sizer, director de Forests Initiative. De forma similar, las multinacionales de alimentos pueden asegurarse que sus proveedores de aceite de palma son compatibles en materia de medio ambiente.
La página de noticias sobre conservación de bosques Mongabay.com lanzó un rastreador gratuito utilizando datos de satélites de la NASA. Emite una alerta si la zona vegetal de un área sufre cambios de más de un 40 por ciento al año.
Otro servicio, Terra-i, ofrece un análisis gratuito de alta definición sobre zonas forestales para toda América Latina.
Sizer dijo que en cinco años, micro satélites con entre cinco y diez metros de resolución enviarán imágenes en tiempo real que detecten cambios en zonas forestales. En una década, podría estar disponible un servicio de vídeo de alta resolución.
.
Crece la amenaza de crisis alimentaria mundial
Crece la amenaza de crisis alimentaria mundial
Fecha de Publicación: 20/08/2012
Fuente: Tercera Informacion
País/Región: Internacional
El Indice de la FAO para el precio de los alimentos se elevó seis por ciento el mes pasado, al influjo de la ola de calor y las sequías en Estados Unidos y a condiciones climáticas extremas en otras zonas del planeta. El encarecimiento despierta el fantasma de una crisis alimentaria mundial como la que sacudió a los sectores más pobres y vulnerables de la población mundial en 2007 y 2008, advierten expertos.
La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) informó la semana pasada que su índice se disparó debido al aumento agudo del precio de los cereales y del azúcar que sucedió a tres meses consecutivos de caída.
La agencia explicó que “el severo deterioro de las perspectivas de la cosecha de maíz en Estados Unidos a raíz de intensas sequías elevó 23 por ciento los precios internacionales del grano en julio”, y que los del trigo “aumentaron 19 por ciento en medio de las menguantes perspectivas de producción en la Federación Rusa y de la previsión de una demanda firme” del cereal como pienso para ganado por la falta de existencias.
El Índice de Precios Azucareros de esta agencia de la ONU ascendió 12 por ciento debido a cambios en los patrones de la lluvia en Brasil, el principal exportador mundial, que “dificultaron la cosecha”, y por “preocupaciones relativas al retraso del monzón en India y a las escasas precipitaciones en Australia”.
Pronósticos de sequía en algunos territorios indios también amenazan las perspectivas de producción de cereales, legumbres, leguminosas y algodón.
Otras causas de preocupación desde el frente meteorológico, como inundaciones en China, Filipinas y Pakistán atribuidas por expertos al cambio climático, inciden también en la carestía.
Por otra parte, el precio de los productos lácteos y del arroz continuaron en buena medida sin cambios en julio, mientras cayó el de las carnes, según la FAO.
El Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), apoyado por gobiernos, fundaciones privadas y organizaciones globales y regionales, advirtió que la sequía más severa e intensa en Estados Unidos desde los años 50 del siglo XX ha perjudicado la producción de maíz y soya, empujando hacia arriba los precios agrícolas.
El director general del IFPRI, Shenggen Fan, sugirió que para frenar otra crisis alimentaria mundial será preciso tomar medidas efectivas frente a la sequía en Estados Unidos, la cual combina lluvias por debajo de los niveles normales y temperaturas superiores a las habituales.
“Los sectores pobres y vulnerables de los países en desarrollo reciben un duro golpe por el encarecimiento y la volatilidad de los precios agrícolas, de los que dependen para asegurarse una ingesta calórica diaria básica. Como ocurrió en la crisis alimentaria de 2007 y 2008, las oscilaciones de precios en los mercados nacionales pueden tener un impacto significativo en los mercados globales, y viceversa”, explicó Fan.
El director ejecutivo del South Centre, Martin Khor, sumó otro motivo de preocupación al observar que “el maíz es un producto vital, pues no se lo usa sólo como alimento humano sino como parte principal del pienso para ganado y como ingrediente de muchos platillos” y que, por lo tanto, es previsible un aumento de “los precios avícolas, de la carne bovina, de la leche y de muchos alimentos procesados”.
“Existe una gran probabilidad de que se repita una crisis de precios de los alimentos como la de 2008, que derivó en disturbios y protestas en más de 30 países”, sostuvo Khor. “Otra preocupación es que las advertencias de científicos sobre una caída en la producción alimentaria debida al cambio climático ya se haya convertido en realidad”, agregó el director del South Centre, organización de países en desarrollo con sede en Ginebra.
Considerando la gravedad de la situación, el IFPRI pidió suspender la producción de biocombustibles con maíz cono insumo, un reclamo de larga data por parte de organizaciones académicas y de la sociedad civil de todo el mundo.
“Según el Servicio de Investigaciones Económicas del Departamento [ministerio] de Agricultura de Estados Unidos, 62 por ciento de los establecimientos agrícolas nacionales se ubican en zonas que sufren sequía. Esta sequía es severa en áreas donde se produce alrededor de 40 por ciento del maíz y la soya y 44 por ciento del ganado. Como consecuencia, los pronósticos de producción y rendimiento para el maíz y la soya se han reducido considerablemente”, escribió Shenggen Fan en una declaración divulgada a los medios de comunicación por la esa institución con sede en Washington.
De acuerdo con el informe del IFPRI, “los precios del maíz y la soya ya comenzaron a elevarse con rapidez y podrían aumentar aun más, dependiendo del grado de severidad e intensidad de la sequía. Sólo en los últimos dos meses, esos granos exportados desde Estados Unidos alcanzaron precios sin precedentes al encarecerse 30 y 19 por ciento respectivamente.”
Las pérdidas en la cosecha de maíz “se acercan al 20 por ciento y podrían alcanzar el 30 o más si persisten las condiciones de sequía extrema”, mientras “los precios del maíz y la soya comenzaron ya a aumentar aceleradamente y podrían incrementarse aun más dependiendo del grado de severidad y el alcance” del evento climático, explicó Shenggen Fan. La situación se torna incluso peor porque sólo en los últimos dos meses el maíz y la soya que exporta Estados Unidos se encarecieron “30 y 19 por ciento respectivamente”, con lo que alcanzaron niveles sin precedentes.
Khor coincidió con Fan respecto de las consecuencias de la producción de energía con insumos agrícolas. “Las sombrías o inciertas perspectivas del suministro y los precios de ciertos alimentos reanimaron la controversia sobre el uso de cultivos para la elaborar biocombustibles en lugar de alimentos”, anotó.
La semana pasada, el nuevo director general de la FAO, José Graziano da Silva, pidió a Estados Unidos un cambio temporal en su política de destinar 40 por ciento del maíz a la destilación de etanol. La medida, según Khor, “permitiría canalizar más grano a los usos alimentarios.”
“El encarecimiento de los alimentos y la incertidumbre del suministro llevará también a los países importadores a considerar otra vez si asumen como prioridad la autosuficiencia alimentaria”, luego de años de reducción del apoyo gubernamental al sector rural y la rebaja de los aranceles agrícolas exigidas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) como condición para sus créditos de ajuste estructural, pronosticó el experto.
.
Sigue la lucha contra los incendios en España
Un incendio intencionado en Ávila quema más de mil hectáreas
Fecha de Publicación: 19/08/2012
Fuente: EFE
País/Región: España
El incendio forestal que permanece activo al suroeste de Ávila ha quemado más de mil hectáreas, principalmente de pasto y de matorral, según ha informado hoy la Junta de Castilla y León.
El fuego, que ha sido intencionado, sigue declarado de nivel 2 de riesgo, en una escala de 0 a 3, y más de trescientas personas trabajan para controlar las llamas en la zona, en la que intervienen nueve helicópteros y cuatro hidroaviones, entre otros medios, con base en las provincias de Ávila, Cáceres, Madrid, Salamanca y Toledo.
Además, trabajan en la zona seis brigadas transportadas en helicóptero, siete cuadrillas de tierra, doce motobombas y dos bulldozer, entre otros efectivos.
La Unidad Militar de Emergencias ha desplazado desde León 98 efectivos, con seis motobombas, y Protección Civil de Castilla y León ha enviado una unidad de apoyo logístico.
Fuentes de la Junta han explicado que a las 06.50 horas la Guardia Civil ha comenzado a evacuar a vecinos de Palacios de Becedas ( Ávila), que han sido trasladados al polideportivo de El Barco de Ávila.
Uno de los vecinos, Vidal del Río, ha relatado a Efe que entre las cinco y las seis de la mañana el viento ha reavivado el fuego, y las llamas se han quedado a unos veinte metros del pueblo.
Este hombre de 65 años vecino de Madrid, aunque en fines de semana y en verano se traslada a esta localidad, ha comentado que los vecinos que se han quedado en el pueblo se han dedicado a mojar el terreno con mangueras.
Finalmente, han sido evacuadas entre 250 y 300 personas, según la Junta.
El fuego comenzó a primera hora de la tarde de ayer en la localidad de Solana de Ávila, cerca del límite con la provincia de Cáceres, en una zona del Parque Regional de la Sierra de Gredos donde hace una década hubo otro incendio.
.
Fecha de Publicación: 19/08/2012
Fuente: EFE
País/Región: España
El incendio forestal que permanece activo al suroeste de Ávila ha quemado más de mil hectáreas, principalmente de pasto y de matorral, según ha informado hoy la Junta de Castilla y León.
El fuego, que ha sido intencionado, sigue declarado de nivel 2 de riesgo, en una escala de 0 a 3, y más de trescientas personas trabajan para controlar las llamas en la zona, en la que intervienen nueve helicópteros y cuatro hidroaviones, entre otros medios, con base en las provincias de Ávila, Cáceres, Madrid, Salamanca y Toledo.
Además, trabajan en la zona seis brigadas transportadas en helicóptero, siete cuadrillas de tierra, doce motobombas y dos bulldozer, entre otros efectivos.
La Unidad Militar de Emergencias ha desplazado desde León 98 efectivos, con seis motobombas, y Protección Civil de Castilla y León ha enviado una unidad de apoyo logístico.
Fuentes de la Junta han explicado que a las 06.50 horas la Guardia Civil ha comenzado a evacuar a vecinos de Palacios de Becedas ( Ávila), que han sido trasladados al polideportivo de El Barco de Ávila.
Uno de los vecinos, Vidal del Río, ha relatado a Efe que entre las cinco y las seis de la mañana el viento ha reavivado el fuego, y las llamas se han quedado a unos veinte metros del pueblo.
Este hombre de 65 años vecino de Madrid, aunque en fines de semana y en verano se traslada a esta localidad, ha comentado que los vecinos que se han quedado en el pueblo se han dedicado a mojar el terreno con mangueras.
Finalmente, han sido evacuadas entre 250 y 300 personas, según la Junta.
El fuego comenzó a primera hora de la tarde de ayer en la localidad de Solana de Ávila, cerca del límite con la provincia de Cáceres, en una zona del Parque Regional de la Sierra de Gredos donde hace una década hubo otro incendio.
.
Deberían cerrar 20 reactores nucleares
Pedirían cierre de 20 reactores nucleares en el mundo
Fecha de Publicación: 18/08/2012
Fuente: Misiones On Line
País/Región: Internacional
El director general de la Agencia Federal Nuclear belga (AFNB), Willy De Roovere, se ha mostrado este sábado a favor del cierre "permanente" de los veinte reactores nucleares en todo el mundo cuya vasija ha construido el mismo fabricante holandés Rotterdam Droogdok Maatschappij si se descubren fisuras serias tal y como se han detectado en el tercer reactor de la central belga de Doel, en el norte del país.
El mismo fabricante es el responsable de una veintena de reactores repartidos en todo el mundo, entre ellos una decena en Estados Unidos, nueve en Europa -dos en España, dos en Países Bajos, dos en Alemania, uno en Suecia, dos en Suiza- y otro en Argentina, según el diario galo 'Le Monde'.
Según han confirmado fuentes del Consejo de Seguridad Nacional (CSN) a Europa Press, en España hay dos centrales que compraron los materiales para fabricar sus vasija en el misma empresa: la de Santa María de Garoña (Burgos) y Cofrentes (Valencia).
"Estas centrales tienen que cerrar de forma permanente si encontramos fisuras serias. Esperamos que todos estos países lleven a cabo inspecciones, especialmente si descubrimos que también hay fisuras en Tihange", ha explicado De Roovere en una entrevista publicada este sábado en el diario 'De Morgen'.
De Roovere, que este jueves informó a expertos nucleares de varios países, incluido España, sobre los problemas detectados en Doel III, puso en duda la continuidad del reactor belga a partir del 31 de septiembre por las fisuras descubiertas -8.000 de dos centímetros- en la vasija del reactor, que permanecerá cerrado hasta entonces para concluir los análisis técnicos definitivos.
De Roovere reconoció esta semana que será "muy difícil" probar la seguridad total del reactor tras recordar que nunca antes se ha cambiado una vasija de un reactor nuclear en ninguna parte del mundo y confirmó que en Bélgica revisará la seguridad de todos los reactores sin excepción.
La agencia nuclear belga considera en todo caso que la reparación de la vasija es "prácticamente imposible" y no sería la opción adecuada por los riesgos de radiación y por el riesgo de provocar más fisuras en las paredes de la vasija.
Los fallos detectados en Doel III, a priori achacados a un fallo de fabricación de la vasija, fueron descubiertos en el marco de una inspección de seguridad rutinaria en la central, que llevaron a su cierre provisional a principios de junio.
Inspecciones en cada país
De Roovere ha reconocido al diario 'De Morgen' que estaría "sorprendido" si no se detectan problemas similares a Doel III en el segundo reactor de la central belga de Tihange, cuyas inspecciones se llevarán ahora a cabo. "Hay más del 50% de probabilidades que encontremos fallos de fabricación similares", ha admitido, aunque hasta "mediados de septiembre" no se conocerán los resultados de los controles.
Aunque las primeras pruebas en Doel III apuntan a un fallo de fabricación en la vasija, el director de la agencia nuclear belga no descarta que las fisuras detectadas puedan deberse a un problema de calidad del acero empleado en su fabricación, algo que podría dar lugar "a un problema a nivel mundial" porque afectaría a todos los reactores de la misma generación que Doel y Tihange, es decir, alrededor de 350 del total de 450 que existen en todo el mundo.
De Roovere ha reconocido que el cierre de ambos reactores en Bélgica provocaría problemas de suministro eléctrico en el país en invierno, dado que se perdería una producción de unos 2.000 megavatios.
La Comisión Europea espera que los diferentes países realicen inspecciones en sus reactores y ha prometido "extraer las lecciones" a raíz de los problemas detectados en Doel III. En este sentido, apuesta por que la legislación europea y nacional que cubre aspectos como la calidad de los materiales de las centrales nucleares y las normas sobre la protección de los empleados de las mismas "deben ser revisadas y controladas por las autoridades y los reguladores nacionales".
.
Fecha de Publicación: 18/08/2012
Fuente: Misiones On Line
País/Región: Internacional
El director general de la Agencia Federal Nuclear belga (AFNB), Willy De Roovere, se ha mostrado este sábado a favor del cierre "permanente" de los veinte reactores nucleares en todo el mundo cuya vasija ha construido el mismo fabricante holandés Rotterdam Droogdok Maatschappij si se descubren fisuras serias tal y como se han detectado en el tercer reactor de la central belga de Doel, en el norte del país.
El mismo fabricante es el responsable de una veintena de reactores repartidos en todo el mundo, entre ellos una decena en Estados Unidos, nueve en Europa -dos en España, dos en Países Bajos, dos en Alemania, uno en Suecia, dos en Suiza- y otro en Argentina, según el diario galo 'Le Monde'.
Según han confirmado fuentes del Consejo de Seguridad Nacional (CSN) a Europa Press, en España hay dos centrales que compraron los materiales para fabricar sus vasija en el misma empresa: la de Santa María de Garoña (Burgos) y Cofrentes (Valencia).
"Estas centrales tienen que cerrar de forma permanente si encontramos fisuras serias. Esperamos que todos estos países lleven a cabo inspecciones, especialmente si descubrimos que también hay fisuras en Tihange", ha explicado De Roovere en una entrevista publicada este sábado en el diario 'De Morgen'.
De Roovere, que este jueves informó a expertos nucleares de varios países, incluido España, sobre los problemas detectados en Doel III, puso en duda la continuidad del reactor belga a partir del 31 de septiembre por las fisuras descubiertas -8.000 de dos centímetros- en la vasija del reactor, que permanecerá cerrado hasta entonces para concluir los análisis técnicos definitivos.
De Roovere reconoció esta semana que será "muy difícil" probar la seguridad total del reactor tras recordar que nunca antes se ha cambiado una vasija de un reactor nuclear en ninguna parte del mundo y confirmó que en Bélgica revisará la seguridad de todos los reactores sin excepción.
La agencia nuclear belga considera en todo caso que la reparación de la vasija es "prácticamente imposible" y no sería la opción adecuada por los riesgos de radiación y por el riesgo de provocar más fisuras en las paredes de la vasija.
Los fallos detectados en Doel III, a priori achacados a un fallo de fabricación de la vasija, fueron descubiertos en el marco de una inspección de seguridad rutinaria en la central, que llevaron a su cierre provisional a principios de junio.
Inspecciones en cada país
De Roovere ha reconocido al diario 'De Morgen' que estaría "sorprendido" si no se detectan problemas similares a Doel III en el segundo reactor de la central belga de Tihange, cuyas inspecciones se llevarán ahora a cabo. "Hay más del 50% de probabilidades que encontremos fallos de fabricación similares", ha admitido, aunque hasta "mediados de septiembre" no se conocerán los resultados de los controles.
Aunque las primeras pruebas en Doel III apuntan a un fallo de fabricación en la vasija, el director de la agencia nuclear belga no descarta que las fisuras detectadas puedan deberse a un problema de calidad del acero empleado en su fabricación, algo que podría dar lugar "a un problema a nivel mundial" porque afectaría a todos los reactores de la misma generación que Doel y Tihange, es decir, alrededor de 350 del total de 450 que existen en todo el mundo.
De Roovere ha reconocido que el cierre de ambos reactores en Bélgica provocaría problemas de suministro eléctrico en el país en invierno, dado que se perdería una producción de unos 2.000 megavatios.
La Comisión Europea espera que los diferentes países realicen inspecciones en sus reactores y ha prometido "extraer las lecciones" a raíz de los problemas detectados en Doel III. En este sentido, apuesta por que la legislación europea y nacional que cubre aspectos como la calidad de los materiales de las centrales nucleares y las normas sobre la protección de los empleados de las mismas "deben ser revisadas y controladas por las autoridades y los reguladores nacionales".
.
De Australia a la océano Antártico por el clima
Especies australianas migran al océano antártico por el cambio climático
Fecha de Publicación: 17/08/2012
Fuente: EFE
País/Región: Australia - Internacional
Animales y plantas que habitaban en los mares australianos hace cincuenta años han emigrado a las aguas más frías del océano Antártico a causa del cambio climático, según un estudio citado hoy en la prensa australiana.
Un equipo del centro de investigación australiano CSIRO en el que participan 80 científicos ha llegado a la conclusión durante tres años de trabajo que las causas de la migración son la mayor acidez del mar y la destrucción o blanqueo de los corales por el aumento de la temperatura.
Los autores del estudio advierten de que Australia es uno de los lugares más vulnerables al calentamiento global, tal como demuestra este éxodo de algas, fitoplancton, zooplancton y peces varios miles de kilómetros al sur, según el diario "Sydney Morning Herald".
Anthony Richardson, experto marino del CSIRO, afirmó que los océanos absorben el 40 % del dióxido de carbono y el plancton produce la mitad del oxígeno que respiramos, por lo que cambios bruscos pueden tener consecuencias dramáticas.
"Lo que sabemos ahora es que se producirán cambios que no podremos controlar. Podemos variar nuestras prácticas pesqueras pero no podemos hacer nada con los microbios y el plancton", señaló el científico.
"Nuestra gran preocupación es que no sabemos en qué medida cambiará las productividad en los océanos. Los microbios producen una gran cantidad de nutrientes y reciclan gran parte de la polución que provocamos", agregó Richardson.
El calentamiento global, efecto del exceso de gases de efecto invernadero en la atmósfera, también ha fortalecido las corrientes marinas en el este australiano, lo que contribuye al flujo migratorio al sur.
.
Fecha de Publicación: 17/08/2012
Fuente: EFE
País/Región: Australia - Internacional
Animales y plantas que habitaban en los mares australianos hace cincuenta años han emigrado a las aguas más frías del océano Antártico a causa del cambio climático, según un estudio citado hoy en la prensa australiana.
Un equipo del centro de investigación australiano CSIRO en el que participan 80 científicos ha llegado a la conclusión durante tres años de trabajo que las causas de la migración son la mayor acidez del mar y la destrucción o blanqueo de los corales por el aumento de la temperatura.
Los autores del estudio advierten de que Australia es uno de los lugares más vulnerables al calentamiento global, tal como demuestra este éxodo de algas, fitoplancton, zooplancton y peces varios miles de kilómetros al sur, según el diario "Sydney Morning Herald".
Anthony Richardson, experto marino del CSIRO, afirmó que los océanos absorben el 40 % del dióxido de carbono y el plancton produce la mitad del oxígeno que respiramos, por lo que cambios bruscos pueden tener consecuencias dramáticas.
"Lo que sabemos ahora es que se producirán cambios que no podremos controlar. Podemos variar nuestras prácticas pesqueras pero no podemos hacer nada con los microbios y el plancton", señaló el científico.
"Nuestra gran preocupación es que no sabemos en qué medida cambiará las productividad en los océanos. Los microbios producen una gran cantidad de nutrientes y reciclan gran parte de la polución que provocamos", agregó Richardson.
El calentamiento global, efecto del exceso de gases de efecto invernadero en la atmósfera, también ha fortalecido las corrientes marinas en el este australiano, lo que contribuye al flujo migratorio al sur.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (603)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
-
2012
(903)
- diciembre(116)
- noviembre(126)
- octubre(139)
- septiembre(58)
-
agosto(58)
- El océano Pacífico se calienta
- Los invertebrados también en riesgo de extinción
- Deshielo del Ártico suma más cambio climático
- En Bangkok se juntan para repartir el Fondo Verde
- Crean la mayor reserva marítima del mundo
- España sigue con múltiples incendios forestales
- Alimentos: EE.UU. revisaría los subsidios al etanol
- El hielo del Ártico ha marcado su mínimo histórico
- Shell perforará el Ártico, sus consecuencias
- EE.UU.: se propaga el virus del Nilo por el calent...
- Perú pierde 150.000 hectáreas por año de Amazonas
- Brasil: condena a Monsanto por publicidad engañosa
- A pesar de Fukushima, habrá más nucleares
- La crisis alimentaria es una amenaza real
- Perú frena el proyecto minero de Conga
- Mil figuras de hielo por el cambio climático
- Primera reunión del fondo del clima
- Condenas por fumigar con agroquímicos
- Peces de Fukushima contaminados con cesio
- Hielo del Ártico alcanzará un récord de mínimos
- Las selvas vigiladas por satélites
- Crece la amenaza de crisis alimentaria mundial
- Sigue la lucha contra los incendios en España
- Deberían cerrar 20 reactores nucleares
- De Australia a la océano Antártico por el clima
- Océanos en peligro por la gestión insostenible
- Bélgica controla más sus centrales nucleares
- Problemas urbanísticos en Asia
- Importante norma europea sobre residuos electrónicos
- Funcionario de Tanzania implicado en tráfico de fauna
- Brasil: justicia suspende una represa en el Amazonas
- Biocombustibles: vaticinan otra crisis alimentaria
- Bélgica y el debil control de los residuos nucleares
- Mariposas mutantes por Fukushima
- Peligro de extinción de tiburones y rayas
- Debaten sobre los transgénicos en Chile
- La ONU impulsa acuerdo para preservar los océanos
- Supervivientes de tiburones los intentan salvar
- Nuevos biocombustibles que no dan hambre
- La basura espacial en Rusia es un problema real
- Caribe: corales en problemas
- Preocupación en Centroamérica por los alimentos
- El agente naranja sigue siendo un problema
- EEUU reafirma respaldo a meta climática
- Problemas en Bélgica con dos reactores nucleares
- Veranos extremos vinculados al cambio climático
- Google ayudará a vigilar la deforestación
- Derrame de concentrados de cobre en Perú
- El cambio climático es peor que las predicciones
- Acidificación de los océanos afecta a varias especies
- Vinculan la ola de calor con el cambio climático
- En Bután solo habrá agricultura orgánica
- Sigue la emergencia en Perú por el plan minero
- La Nasa determina el origen de contaminantes
- Bosques y océanos aumentan el CO2 absorbido
- Amazonas: tala bajó un un 49% en Brasil
- 26 expertos para los nuevos objetivos de desarrollo
- Europa apunta hacia los edificios verdes
- julio(55)
- junio(61)
- mayo(69)
- abril(55)
- marzo(56)
- febrero(52)
- enero(58)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(603)
- diciembre (6)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
▼
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)