Las olas de calor van a ser más intensas y mortales
La próxima ola de calor podría ser peor: esto dice la ciencia sobre el futuro climático
Fecha de Publicación: 22/07/2025
Fuente: Bloomberg
País/Región: Internacional
Tras la devastadora ola de calor de 2021, científicos climáticos han replanteado sus modelos. Hoy creen que eventos aún más extremos podrían volverse más comunes, antes de lo previsto.
¿Qué tan intensa puede llegar a ser una ola de calor? Antes de junio de 2021, los científicos creían saberlo.
Fue entonces cuando uno de los picos de calor más extremos jamás observados azotó el oeste de Norteamérica, dejando al menos 1400 muertos. Lytton, Columbia Británica, rompió el récord de calor canadiense de 84 años el 26 de junio, alcanzando los 46,6 °C (116 °F).
Y al día siguiente la temperatura se redujo en 1,3 °C.
Y al día siguiente la temperatura aumentó 1,7 °C más.
Y al día siguiente, Lytton se quemó hasta los cimientos.
Cuando un equipo de climatólogos se reunió días después para analizar la ola de calor, descubrieron que los datos meteorológicos históricos locales presentaban una paradoja: su enfoque habitual para estimar la rareza de una ola de calor concluía que los nuevos récords eran demasiado extremos para ocurrir en la región donde realmente ocurrieron.
Eran, en cierto sentido, “imposibles”, aunque realmente ocurrieron, como lo expresaron tres científicos estadounidenses a principios de este año.
Ajustaron su método para adaptarse a la nueva realidad (y todavía utilizan ese enfoque), pero señalaron que “será necesario realizar investigaciones de seguimiento para investigar las posibles razones de este evento excepcional”.
En los cuatro años transcurridos desde entonces, decenas de estudios han abordado ese desafío, centrándose cada vez más en una pregunta sencilla que escapa a respuestas fáciles: ¿Cuánto calor puede llegar a hacer? La respuesta tiene graves implicaciones para la humanidad, desde quienes viven en lugares donde las temperaturas altas son actualmente poco frecuentes hasta quienes viven en lugares cada vez más inhabitables a medida que el cambio climático intensifica y frena el calor. Todos, en todas partes, necesitamos conocer los riesgos de nuestro lugar de residencia.
Hay tantas respuestas a esta pregunta como termómetros en el mundo. Para facilitar un poco la búsqueda, los científicos no se fijan en las temperaturas absolutas, como haría cualquiera al salir de casa por la mañana. En su lugar, analizan las desviaciones de cada estación meteorológica respecto al promedio.
El evento de 2021 “conmocionó a todos, incluidos los especialistas que trabajan en el tema. La gente quedó completamente atónita”, declaró Robin Noyelle, investigador postdoctoral en ciencias del clima en la ETH de Zúrich.
El calor puede alcanzar picos en cualquier estación o lugar. La temperatura más anómalamente cálida se registró en la Antártida, donde las temperaturas subieron 39 °C (70 °F) por encima de la media en marzo de 2022. En el Polo Norte, las temperaturas subieron 20 °C de lo normal en febrero, justo por encima del punto de fusión en pleno invierno. Estas anomalías son particularmente extremas, en parte porque esas zonas son muy secas y también porque es más fácil calentar algo frío.
Pero la magnitud de la desviación de las temperaturas normales es posiblemente más acuciante en lugares habitados y donde el calor es especialmente intenso en verano.
Años de estudio de estadísticas y resultados de modelos, además del sentido común básico, han enseñado a los científicos que existe un límite de calor.
“No se pueden alcanzar 500 grados”, dijo Michael Wehner, científico senior del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley.
Esa investigación también ha demostrado qué ingredientes meteorológicos tienen más probabilidades de alimentar el calor extremo.
Los cielos despejados y las altas presiones permiten que una mayor cantidad de energía solar llegue a la Tierra, mientras que las superficies oscuras la mantienen atrapada cerca del suelo. Las altitudes más bajas tienen mayor presión, lo que significa que pueden calentarse más.
Y, por último, la falta de agua puede permitir que el calor se acumule sin control. Los lugares donde estos factores intervienen son los más propensos a experimentar las temperaturas más altas.
Muchos de estos elementos estaban presentes durante la ola de calor de junio de 2021 en el oeste de América del Norte y son comunes en los lugares más cálidos del planeta.
“Básicamente, todas estas condiciones se cumplen en el Valle de la Muerte, pero no en muchos otros lugares del mundo”, afirmó Friederike Otto, climatóloga del Imperial College de Londres y cofundadora de World Weather Attribution, un equipo de científicos con sede en el Reino Unido que realizó el análisis de la ola de calor de 2021. Furnace Creek, en el Valle de la Muerte de California, registró la temperatura más alta jamás registrada, 56,7 °C, en 1913, según la Organización Meteorológica Mundial.
Y cualquiera que sea el límite superior de las temperaturas anómalamente altas en un lugar particular, este también aumentará con el calentamiento global, dijo.
Varios grupos en todo el mundo están siguiendo de cerca el máximo teórico del calor y cómo cambiará, motivados por la necesidad de que los gobiernos y las empresas comprendan las condiciones que las personas y las infraestructuras tendrán que soportar en las próximas décadas.
Numerosos artículos han intentado desentrañar cómo las condiciones a kilómetros de la superficie terrestre pueden generar calor. Los detalles meteorológicos esenciales se están resolviendo, afirmó Erich Fischer, climatólogo de la ETH de Zúrich, pero “ahora comprendemos mucho mejor qué es lo que activa ese termostato”.
Eso incluye desarrollar nuevas herramientas y aplicarlas a episodios pasados de calor extremo, buscando una segunda opinión sobre lo que fue o no posible en ese momento.
Wehner, científico del Laboratorio Nacional de Berkeley, y dos colegas, en un artículo reciente, definieron las temperaturas como “imposibles” cuando superan un límite superior de calor, determinado mediante un método estadístico de uso común. Posteriormente, examinaron si ese calor era realmente imposible o simplemente excepcionalmente raro en un clima preindustrial.
Encontraron 1545 temperaturas sin precedentes ocurridas entre 1901 y 2022. Al extraer datos adicionales de estaciones meteorológicas cercanas, descubrieron que su método era capaz de explicar el 86 % de las temperaturas imposibles, en comparación con el 16 % del enfoque original. El número de eventos “imposibles” restantes aumenta a lo largo del siglo XXI, a medida que el mundo se calienta más rápido.
“Está claro que el hecho de que un determinado acontecimiento histórico se considere o no ‘imposible’ depende en gran medida de los métodos estadísticos utilizados”, escribieron a principios de este año.
La inteligencia artificial también está ayudando a proyectar cómo será el calor máximo en el futuro.
Noah Diffenbaugh, climatólogo de la Universidad de Stanford, ha comenzado a realizar estudios de atribución climática de fenómenos meteorológicos extremos mediante IA. Su equipo entrena programas de aprendizaje automático con modelos físicos que pueden reproducir fenómenos meteorológicos extremos pasados bajo diferentes escenarios de gases de efecto invernadero para estimar el papel del cambio climático.
También están intentando utilizar este enfoque para estimar las muertes relacionadas con el calor. En un artículo de trabajo aún no aceptado por una revista con revisión por pares, Diffenbaugh, el investigador posdoctoral de Stanford Christopher Callahan y sus colegas sugieren que si la letal ola de calor de 2003 en Europa Occidental hubiera ocurrido en un mundo ligeramente más cálido que el actual, 17.300 personas más habrían muerto en una semana. En total, el episodio podría haber causado la muerte de más de 70.000 personas.
Este enfoque nos permite predecir, dijo Diffenbaugh, qué ocurriría si una ola de calor extrema ocurriera en un mundo más cálido. “Si tenemos las mismas condiciones climáticas, ¿cuán intensas serían esas olas de calor?”
Otros están desarrollando nuevos enfoques para que los modelos climáticos globales sean más útiles para las autoridades locales o los ciudadanos que desean una comprensión plausible de los escenarios más desfavorables. Por ejemplo, Dallas, donde de miles de simulaciones realizadas en 21 modelos, dos proyectan que, para la década de 2040, la temperatura podría alcanzar los 60 °C (140 °F) o más en al menos una ocasión, una simulación poco realista.
“Si, por ejemplo, intentas asegurar propiedades en Dallas, no sabes si el modelo de riesgo que estás usando se basa en ese modelo”, dijo Robert Rohde, científico jefe del grupo de investigación sin fines de lucro Berkeley Earth. “Obtener una lectura precisa se vuelve muy difícil”.
En diciembre, Berkeley Earth presentó un avance de un próximo proyecto de código abierto que utiliza datos históricos para reducir resultados poco realistas y centrarse en escenarios extremos plausibles.
Fischer, cuyo trabajo sobre temperaturas extremas demostró que un evento como el de junio de 2021 era posible justo antes de que ocurriera, ha dedicado años desde entonces al estudio de patrones en los registros de calor. A pesar de lo calurosos que son muchos eventos cada año, las condiciones meteorológicas generalmente no alcanzan su techo teórico. Y tan importante como comprender cuán anómalamente caluroso puede llegar a ser es descifrar su duración.
“Quizás la siguiente pregunta importante que debemos comprender es cuánto tiempo podría durar ese calor. En realidad, existe una restricción menos fácil”, dijo. Se suele considerar que las olas de calor no duran más de varios días. “Básicamente, no existe ninguna ley física que nos diga que no pueden durar más de tres o cuatro semanas”, dijo Fischer.
.
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(382)
-
julio(49)
- Médicos advierten sobre las superbacterias
- La COP de los humedales en marcha
- Ayer entramos en deuda con la tierra
- Proyectos renovables ya salen más baratos que los ...
- Hemos superado seis de los nueve límites planetarios
- Crisis Climática. CIJ declara que los países son r...
- Minería submarina. Abren investigación sobre empresas
- Sri Lanka. Alerta por muertes de elefantes
- Tuvalu comienza a huir masivamente por el cambio c...
- La proyección del Tren Maya sigue deforestando
- La capa de ozono afectada por la cantidad de cohetes
- Las olas de calor van a ser más intensas y mortales
- Sigue la falta de consenso para regular minería su...
- Trump está haciendo 'desaparecer' los datos climát...
- 64% de los carnívoros en riesgo por la presión del...
- Brasil. Legislativo felixibiliza por ley las licen...
- Se bajaría 7% emisiones de GEIs si mejora la gesti...
- El increíble costo económico por pérdida de humedales
- Europa y el Ártico se están calentando mucho más r...
- El Fondo de Cali en la lupa, ¿cumplirán las empresas?
- El clima desplaza 60 personas por minuto en el mundo
- Las energías renovables crecen con brechas regionales
- La migración internacional plantea retos futuros
- El clorotalonil está provocando un 'apocalipsis de...
- Registran pérdida de hielo glaciar sin precedentes
- El tigre de Amur se aleja de la extinción
- Perú pedió más de 3M de hectáreas de bosque en 22 ...
- Se generan 220 millones de TN de plástico y se rec...
- 500 especies de aves amenazadas para el 2100
- La CIDH obliga a los Estados a actuar sobre la cri...
- El rápido calentamiento del Mediterráneo
- Como la crisis climática agravó la catástrofe de T...
- El doble rasero de Europa sobre los pesticidas
- Nuevas negociaciones sobre minería submarina
- Se requiere duplicar la velocidad del despliegue r...
- La ola de calor europea hace cerrar centrales nucl...
- Trum ordena eliminar informes de cambio climático
- Se profundizan las sequías extremas
- El 8% de la población todavía no tiene acceso a la...
- Apenas se cumple con el 16 % de los ODS
- Habemus 'misa verde'
- OMM advierte que olas de calor son cada vez más fr...
- Llevan registrados más de 2.000 bidones de residuo...
- La crisis climática es una crisis de derechos humanos
- EEUU. Empleados de la EPA en disenso con Trump
- Europa bajo el calor extremo
- Plantean hidroeléctricas reversibles para América ...
- La próxima cumbre para los océanos será en Brasil
- Innovador satélite europeo para medir contaminación
- junio(55)
- mayo(59)
- abril(57)
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
julio(49)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: