El ciclo del agua alerado por la crisis climática

 


El ciclo del agua de la Tierra está cambiando drásticamente, y mucho más rápido de lo previsto, según un estudio

Fecha de Publicación: 28/02/2022
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional


Según una nueva investigación, el cambio climático está empujando mucha más agua dulce hacia los polos de lo que estimaban los modelos climáticos.
El movimiento constante de agua dulce entre las nubes, la tierra y el océano (ciclo del agua) está cambiando más rápido de lo que se pensaba debido al calentamiento global, de manera que, entre dos y cuatro veces más de agua dulce se ha desplazado de las regiones cálidas a las frías.
Los cambios en el ciclo del agua han sido difíciles de observar directamente, ya que un 80 % de las precipitaciones y la evaporación se produce sobre el océano, pero un nuevo estudio se ha fijado en los patrones cambiantes de sal en el mar para estimar la cantidad de agua dulce oceánica que se desplazó del ecuador a los polos desde 1970 hasta 2014.

Delicado sistema vital
El ciclo global del agua es un delicado sistema que transporta el agua del océano a la tierra, ayudando a que nuestro entorno sea habitable y el suelo fértil, pero el aumento de las temperaturas globales ha hecho que sea más extremo.
El agua se aleja de las regiones secas hacia las húmedas, lo que hace que las sequías empeoren en algunas partes del planeta, mientras que se intensifican los eventos de lluvia y las inundaciones en otras.
Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) y publicado por Nature estima que se ha desplazado entre dos y cuatro veces más agua dulce de lo que preveían los modelos climáticos.

Salinidad del agua en el océano
El equipo llegó a sus conclusiones analizando las observaciones de tres conjuntos de datos históricos que abarcan el periodo 1970-2014 y se centró en un aspecto inusual: la salinidad del agua en cada zona del océano.
El ciclo del agua deja una firma en el patrón de sal del océano y, al medirlos, los investigadores pueden rastrear cómo cambia el ciclo a lo largo del tiempo.
"En las regiones más cálidas, la evaporación elimina el agua dulce del océano dejando la sal, lo que hace que sea más salado", indica Jan Zika, uno de los autores y profesor asociado de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW).
El ciclo del agua lleva esa agua dulce a regiones más frías donde cae en forma de lluvia, diluyendo el océano y haciéndolo menos salado.

Trasporte de agua dulce: más de lo previsto
El equipo estimó que entre 1970 y 2014 se transportaron del ecuador a los polos entre 46.000 y 77.000 kilómetros cúbicos de agua dulce más de lo previsto, lo que supone entre 18 y 30 centímetros de agua dulce procedente de las regiones tropicales y subtropicales.
"Los cambios en el ciclo del agua pueden tener un impacto crítico en las infraestructuras, la agricultura y la biodiversidad", destacó Taimoor Sohail, líder del estudio, por eso es importante entender cómo afecta el cambio climático al ciclo del agua ahora y en el futuro.
El equipo comparó sus resultados con 20 modelos climáticos y vio que todos habían subestimado el cambio real en la transferencia de agua dulce cálida y fría, por lo que se podrían estar subestimando los efectos del cambio climático en las precipitaciones.
Este hallazgo da una idea de cuánto está cambiando el ciclo del agua y puede ayudar a mejorar los futuros modelos de cambio climático, consideró Sohail.
Establecer el cambio en el transporte de agua dulce de caliente a fría significa –dijo– que "podemos avanzar y seguir haciendo estas importantes proyecciones sobre cómo el cambio climático puede afectar a nuestro ciclo global del agua".
.

La basura orbital pone en peligro el uso del espacio

 


El aumento de la basura orbital hace peligrar el uso sostenible del espacio

Fecha de Publicación
: 28/02/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


El aumento de la basura orbital pone en peligro el uso sostenible del espacio y los beneficios de más de un billón de dólares en su explotación previstos para 2030, por lo que es urgente asegurar que todos los actores que intervienen en el mercado espacial consensúen su uso seguro y sostenible.
Así lo ha asegurado hoy la multinacional de ingeniería catalana GMV, con sede en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), que se ha unido a la iniciativa «Net Cero Space» para combatir la creciente basura espacial.
La empresa GMV es referencia mundial en el estudio, monitorización y prevención de la proliferación de la basura espacial, que contamina cada vez más el espacio debido a la proliferación de objetos que orbitan sin control alrededor de la Tierra, particularmente en las órbitas bajas y geoestacionarias, que son las más interesantes para ser utilizadas y explotadas.
Según GMV, se estima que hay más de un millón de objetos de tamaño superior a 1 centímetro capaces de provocar daños potenciales de diferente índole «y la cantidad aumenta peligrosamente».
Con el objetivo de conseguir un uso sostenible del espacio, diversas entidades del sector espacial, entre ellas GMV, han presentado la iniciativa internacional «Net Zero Space», una plataforma que involucra a actores de cualquier misión espacial: lanzadores de satélites, fabricantes, operadores, organizaciones de la sociedad civil, investigadora y académica, agencias espaciales y actores públicos de todo el mundo.
Esta coalición exhorta a abordar de forma «urgente y consensuada» la contaminación orbital creciente y pide, de cara a 2030, acciones urgentes y concretas para mitigarla.
GMV se ha comprometido a mejorar y promover el uso de sus servicios de prevención de colisiones y continuar desarrollando nuevas soluciones que garanticen la seguridad y sostenibilidad de las operaciones espaciales.
Los responsables de la multinacional han recordado que «el espacio es un bien común que ofrece importantes oportunidades y servicios, así como notables beneficios sociales, económicos, científicos y estratégicos para toda la humanidad».
La firma GMV empezó hace veinte años a trabajar con la Agencia Espacial Europea (ESA) en actividades de catalogación de objetos y evasión de colisiones en órbita.
En 2009, la ESA puso en marcha un programa para el desarrollo de tecnología para hacer seguimiento de la basura espacial y, desde entonces, GMV ha participado en más de treinta proyectos.
La ingeniería GMV también opera desde 2017 su centro comercial de operaciones Focusoc para prestar servicios anticolisión a más de diez operadores comerciales y más de 80 satélites.
Hasta ahora, forman parte de la iniciativa «Net Zero Space»: Arianespace, Astroescala, CGSTL/Chang Guang Satellite, Clutch Space Systems, CNES, EUSST, Eutelsat, GMV, IAASS, Inmarsat, International Institute of air and space law, ISISPACE, Planet, Scout, Share my Space, Skyroot Aerospace, SpaceAble y Viasat.
.

La crisis climática 'come' las costas europeas

 


Así «se come» el cambio climático las costas de Europa

Fecha de Publicación
: 28/02/2022
Fuente: El Tiempo (España)
País/Región: Europa


Los efectos del cambio climático ya se están notando y seguirán notándose durante las próximas décadas.
El cambio climático está acelerando la erosión de las costas en Europa. Acantilados que se desmoronan, marismas e islas protegidas por la UNESCO que corren peligro de quedar sumergidas. El aumento del nivel del mar y el incremento del número e intensidad de las tormentas es una realidad.
CLAMER, el proyecto de investigación europeo, advierte que al menos 800.000 personas están en riesgo de sufrir inundaciones. La meteorología extrema, provocada por el calentamiento global, es un hecho con notable evidencia científica. Y nuestras costas no son ajenas a ello. De hecho, muchos de los puntos críticos del cambio climático en Europa se localizan precisamente en estas zonas geográficas.
Los fenómenos extremos como las lluvias torrenciales, las sequías profundas o las olas de calor ocurren no sólo con mayor intensidad, sino también con mayor frecuencia. Y ello conlleva consecuencias notables en nuestra geografía, nuestros ecosistemas, biodiversidad y también en la actividad humana cotidiana.

Un problema del que la costa de España no escapa
Nuestro país se encuentra en la primera fila de los países del Mediterráneo afectados por la huella del cambio climático según todos los informes de la Agencia Europea del Medio Ambiente. Y hay muchas evidencias que lo demuestran. Por ejemplo, el Mar Mediterráneo cada vez es más «tropical» a causa del cambio climático, calentándose la región un 20% más que la media del planeta.
El aumento del nivel del mar también amenaza nuestras costas. Cabe recordar cómo el Delta del Ebro fue completamente engullido por el mar y sus playas tragadas por las olas durante el temporal provocado por la Borrasca Gloria en 2020.
Y, aunque España cuenta en su mapa con muchas zonas rojas amenazadas por el cambio climático, País Vasco suele ser una de las regiones que más se mira con lupa precisamente por el aumento del nivel del mar. En la segunda mitad de este siglo, se estima que más de 200 hectáreas de terreno en la costa de Bizkaia se encontrarán en riesgo de inundación.
La costa del Levante también se está viendo en los últimos años fuertemente alterada. Y, aunque no son las zonas donde más llueve en España, sí es en estas regiones en donde se han producido algunas de las peores inundaciones de la historia de nuestro país.
En puntos del litoral Mediterráneo y andaluz, especialmente, es en donde se han protagonizado los mayores sucesos provocados por riadas y lluvias torrenciales. Cabe recordar las inundaciones del temporal de Levante de 2016, que dejó hasta 404 m2-l en zonas como Beniarrés (Alicante) o Pinet (Valencia).
Además de las inundaciones extremas, la región Mediterránea en Europa tendrá que enfrentarse en las próximas décadas a periodos de sequía más extensos, según un estudio del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), que señalaba que la zona tenderá a tener un descenso en las precipitaciones del 40%.

Las playas, sin arena por el cambio climático
Pero si hablamos de cambio climático y costa, además del nivel del mar, los desastres en ecosistemas y las inundaciones, tenemos que hablar de las playas. Varios estudios apuntan a que la huella climática tendrá un impacto fatal en el sector turístico de nuestro país, principalmente en la cuenca mediterránea. Además del notable aumento de la temperatura que creará zonas burbujas de calor durante el verano que podrían no ser atractivas, está el problema de la arena en las playas.
Un reciente estudio revela que para el año 2100 la mitad de las playas de arena del planeta podrían haber desaparecido. Los vientos, el oleaje, las tormentas y la acción humana están detrás de la reducción del volumen de arena en el litoral. En España, por ejemplo, en los últimos años se han perdido más de 3.000.000 metros cúbicos a lo largo de todo el litoral de la bahía de Cádiz.
.

Es más posible padecer TDAH con contaminación

 


Los niños y niñas con más exposición a la contaminación y menos a espacios verdes tienen más riesgo de padecer TDAH

Fecha de Publicación: 26/02/2022
Fuente: Agencia Sinc
País/Región: Canadá - Internacional


La población infantil que vive en lugares con mayor concentración de partículas contaminantes PM2,5 y con pocas zonas verdes podría tener hasta un 62 % más de posibilidades de desarrollar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Por el contrario, la que vive en áreas más verdes y con menos polución tiene un 50 % menos riesgo, según un estudio realizado en Canadá.
Un equipo internacional de investigadores, liderado por Matilda van den Bosch del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, ha analizado las posibles asociaciones entre la exposición a la vegetación, la contaminación atmosférica y el ruido en los primeros años de vida con la incidencia posterior del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
El estudio utilizó datos administrativos de 37.000 nacimientos en Vancouver entre 2000 y 2001 y recuperó los casos de TDAH a partir de los registros hospitalarios, las visitas médicas y las recetas.
Los resultados, publicados en la revista Environment International, indican que los niños y niñas que viven en zonas con mayor contaminación atmosférica por partículas PM2,5 y con escasez de espacios verdes podrían tener hasta un 62 % más de riesgo de desarrollar TDAH.
Por el contrario, las y los que viven en zonas más verdes y menos contaminadas tienen un 50 % menos riesgo de desarrollar el trastorno.
El TDAH es uno de los trastornos del neurodesarrollo más prevalentes, que afecta hasta a aproximadamente un 5-10 % de la población infantil y adolescente. El objetivo del estudio era evaluar los efectos conjuntos de las tres exposiciones ( vegetación, contaminación y ruido) en relación con este trastorno.
El porcentaje de espacio verde en el barrio de los y las participantes se estimó con una métrica a partir de satélite novedosa y precisa, mientras que los niveles residenciales de dos contaminantes atmosféricos –dióxido de nitrógeno (NO2) y partículas PM2,5–, así como los niveles de ruido, se estimaron utilizando los modelos de exposición disponibles.
Por último, se evaluaron las posibles asociaciones entre las tres exposiciones ambientales y el TDAH mediante un modelo estadístico que permitía determinar cocientes de riesgo.

Más espacios verdes, menos riesgo de TDAH
El equipo pudo identificar 1.217 casos de TDAH, lo que equivale a un 4,2 % de la población total del estudio. El análisis de los espacios verdes reveló que las y los participantes que vivían en zonas con un mayor porcentaje de vegetación tenían un menor riesgo de TDAH. Más concretamente, los resultados muestran que un aumento del 12 % en el porcentaje de vegetación se asoció con una reducción del 10 % en el riesgo de TDAH.
En cuanto a la contaminación atmosférica, se observó la asociación contraria con las PM2,5: los y las participantes con una mayor exposición a las partículas finas tuvieron un mayor riesgo de TDAH (cada 2,1 microgramos de aumento en los niveles de PM2,5 se tradujo en un aumento del 11 % en el riesgo de TDAH).
No se encontraron asociaciones para el resto de exposiciones ambientales evaluadas: ni para el NO2 ni para el ruido.

Efectos conjuntos de las PM2,5  y la vegetación
Los resultados son coherentes con estudios anteriores, que encontraron asociaciones entre los espacios verdes y la contaminación atmosférica, respectivamente, con el TDAH. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones realizadas hasta ahora se centraban en la evaluación de exposiciones únicas y rara vez evaluaban los efectos conjuntos de múltiples exposiciones ambientales.
“Hemos observado que los niños y niñas que viven en barrios más verdes y con baja contaminación atmosférica tienen un riesgo sustancialmente menor de padecer TDAH. Se trata de una desigualdad ambiental en la que, a su vez, los que viven en zonas con mayor contaminación y menos verde se enfrentan a un riesgo desproporcionadamente mayor”, explica Van den Bosch.

Planificación urbana más saludable
“Estas asociaciones son especialmente relevantes porque las exposiciones tienen lugar en los primeros años de vida, un periodo crucial para el desarrollo del cerebro en el que los niños y niñas son especialmente vulnerables. Y lo que es más importante, estas exposiciones son modificables, lo que significa que los resultados deberían tenerse en cuenta para una planificación urbana más saludable”, añade.
“Nuestros hallazgos también muestran que las asociaciones entre las PM2,5 y el TDAH se atenuaron con los espacios verdes residenciales y viceversa, como si los efectos beneficiosos de la vegetación y los efectos nocivos de las PM2,5 se neutralizaran mutuamente”, apunta para finalizar Weiran Yuchi, investigadora en la Universidad de Columbia Británica y primer firmante del estudio.
.


La otra extinción de especies 'el olvido'

 


Conoce la "segunda extinción" de las especies

Fecha de Publicación
: 26/02/2022
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional


Existen dos tipos de extinciones: cuando muere el último individuo de una especie y cuando desaparece de la memoria colectiva. Precisamente esta última "extinción", la social, ha sido investigada por un equipo de expertos del Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford, en un estudio publicado en la revista Trends in Ecology & Evolution.
Cuando se habla de extinción social se hace referencia a la pérdida de especies de nuestra memoria colectiva. Los científicos que han participado en la investigación han descubierto que esta segunda extinción depende de muchos factores, como el valor cultural o simbólico que tiene para una sociedad o la cercanía que tienen a los seres humanos.
Según el Doctor Diogo Verissimo, investigador del Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford y coautor del estudio, "la extinción social se produce no solo en especies extinguidas, sino también en aquellas especies que aún viven entre nosotros". Pero las olvidamos a menudo debido a cambios sociales o culturales, por ejemplo, la urbanización o digitalización de la sociedad, lo que puede cambiar radicalmente nuestra relación con la naturaleza y conducir a la pérdida colectiva de la memoria".
El estudio no se refiere solo a las especies animales. Por ejemplo, los investigadores abordan la sustitución de la medicina  tradicional a base de plantas por la medicina moderna en Europa. Se cree que esto ha degradado el conocimiento general de muchas plantas medicinales, provocando su extinción social.
A medida que más y más especies se amenazan o se extinguen, también se aíslan de las personas. Esto conduce a la extinción de la experiencia: la pérdida progresiva de nuestras interacciones diarias con la naturaleza. A medida que pasa el tiempo, estas especies pueden desaparecer por completo de la memoria de las personas.
A veces, también puede ocurrir lo contrario: "las especies también pueden seguir siendo conocidas colectivamente después de su extinción, o incluso volverse más populares", explica el Dr. Uri Roll, coautor también del estudio e investigador de la Universidad Ben-Gurion del Negev. "Sin embargo, nuestra conciencia y memoria de tales especies se transforma gradualmente y, a menudo, se vuelve inexacta, estilizada o simplificada, y se desvincula de la especie real".
Las extinciones sociales pueden afectar los esfuerzos de conservación destinados a proteger la biodiversidad porque pueden disminuir nuestras expectativas sobre el medio ambiente y nuestras percepciones de su estado natural, como cuál es el estándar o relativamente saludable, según apuntan los científicos.
La investigación adicional ahora evaluará cómo las extinciones sociales pueden producir percepciones falsas de la gravedad de las amenazas a la biodiversidad y las verdaderas tasas de extinción, y disminuir el apoyo público a los esfuerzos de conservación y restauración.
.

Rechazan crédico para frigorífico brasilero por deforestación

 


BID desecha préstamo a gigante de carne brasileña por deforestación en Amazonía

Fecha de Publicación
: 26/02/2022
Fuente: Bloomberg
País/Región: Brasil


El banco no pudo ponerse de acuerdo con Marfrig sobre los objetivos ambientales ni sobre los términos financieros del préstamo
Un préstamo de US$200 millones para Marfrig Global Foods SA (MRFG3) fracasó en medio de la creciente preocupación de que el segundo mayor productor de carne vacuna de Brasil esté impulsando la deforestación en la Amazonía.
La rama del sector privado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) archivó un plan para liderar el préstamo sindicado después de una serie de reveses. En primer lugar, se aplazó de diciembre a mayo una votación sobre la financiación, según dos personas familiarizadas con el asunto. El banco no pudo ponerse de acuerdo con la empresa sobre los objetivos ambientales ni sobre los términos financieros del préstamo, dijo una de las personas. Ahora, el préstamo está inactivo, según el sitio web del BID, y ya no se someterá a votación.
Grupos activistas como Amigos de la Tierra comenzaron a presionar al banco para que abandonara el préstamo el año pasado, alegando que la línea de crédito del BID violaría las políticas de sostenibilidad del banco. Durante más de una década, Marfrig y sus principales rivales, como JBS SA (JBSS3), se han comprometido a eliminar de sus cadenas de suministro a animales nacidos o criados en tierras deforestadas.
Ambas compañías dicen que establecen los estándares más altos para sus proveedores, pero una investigación de Bloomberg publicada el mes pasado mostró cómo están usando una versión con “greenwashing”, del origen de los animales y están trabajando dentro de un sistema legal tan lleno de vacíos, que fiscales, ambientalistas e incluso los mismos ganaderos lo consideran una farsa. La deforestación de la Amazonía está ahora en su punto más alto en 15 años, y más del 70% de los terrenos despejados se están convirtiendo ilegalmente en tierras de pastoreo para animales.
El préstamo, para el que US% 43 millones habrían procedido de IDB Invest y US$157 millones habrían sido sindicados, fue anunciado en abril de 2021 para financiar el Plan Verde+ de Marfrig, destinado a reforzar la sostenibilidad de su cadena de suministro de carne de vacuno.
Marfrig en un correo electrónico confirmó que el préstamo ya no está en consideración y no hizo más comentarios. El BID dijo por correo electrónico que “llegó al acuerdo mutuo de que las condiciones no eran ideales para seguir adelante con el préstamo” después de llevar a cabo una diligencia debida en profundidad de Verde+.
“Esperamos que la decisión del BID Invest de abandonar el préstamo a Marfrig envíe una señal a otros bancos”, dijo Kari Hamerschlag, subdirectora de alimentación y agricultura de Amigos de la Tierra EE.UU. “Los bancos públicos de desarrollo no pueden seguir financiando operaciones de ganadería industrial como Marfrig, que impulsan la crisis climática con la deforestación, la pérdida de biodiversidad y las emisiones de metano en Brasil y en todo el mundo”.
El bono de Marfrig para el año 2031 cotizaba el miércoles 0,12 centavos menos, a 88,18 centavos de dólar, con una rentabilidad del 5,65%. Desde el comienzo del año, los bonos han caído 7,4 centavos.
.

ONU advierte sobre aumento e intensidad de incendios

 


ONU alerta de un aumento de la intensidad y frecuencia de los incendios

Fecha de Publicación
: 25/02/2022
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional


El aumento de los incendios forestales en frecuencia e intensidad debe gestionarse mejor, advirtió hoy el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Este es un "desafío para el que, en este momento, no estamos preparados", alertó el PNUMA este miércoles (23.02.2022) en un informe. Ese organismo, con sede en Nairobi, prevé que la crisis climática y el cambio en el uso de la tierra harán que los incendios forestales sean más frecuentes e intensos, con un incremento global de incendios extremos de hasta el 14 % para 2030, el 30 % para fines de 2050 y el 50 % para fines del siglo.
"Los rayos y los descuidos humanos siempre han causado incendios descontrolados, pero el cambio climático antropogénico, los cambios de los usos de la tierra y la mala gestión de los terrenos y bosques hacen que los incendios forestales encuentren con más frecuencia las condiciones propicias para ser destructivos", indicó el estudio, elaborado también por el centro medioambiental noruego GRID-Arendal.
"Los incendios forestales arden durante más tiempo y con más calor en lugares donde siempre han ocurrido, y también están apareciendo en sitios inesperados, como las turberas secas o durante el deshielo del permafrost", añadió el informe del PNUMA, en el que han participado más de cincuenta expertos de todos los continentes.
Además de destruir partes enormes de algunos de los últimos refugios para la biodiversidad del planeta, como El Gran Pantanal de Brasil, los incendios también están emitiendo enormes cantidades de gases contaminantes a la atmósfera, facilitando a su vez más aumentos de las temperaturas, más sequías y más incendios.
Los expertos del PNUMA aconsejaron a los gobiernos contar con los líderes indígenas en la gestión de los fuegos, así como invertir en la planificación, prevención y recuperación de los incendios forestales, en vez de centrarse únicamente en apagarlos.
En la actualidad, los programas de prevención sólo reciben alrededor del 0,2 % del presupuesto total invertido para gestionar los incendios forestales.
Asimismo, este informe subrayó la importancia de que la comunidad internacional, a través de las Naciones Unidas, también se involucre en la gestión de los incendios, que, hasta el momento, es una responsabilidad casi única de los gobiernos nacionales.
"Los incendios forestales deben colocarse en la misma categoría de respuesta humanitaria global que los grandes terremotos e inundaciones", destacó el estudio del PNUMA.
Desde 2002 hasta 2016, unas 423 millones de hectáreas se quemaron cada año, una superficie equivalente a la de la Unión Europea.
África es el continente más afectado por estos incendios, acumulando cerca del 67 % del área global anual quemada.
"Debemos aprender a gestionar y mitigar mejor el riesgo de incendios forestales que amenazan la salud humana y nuestros medios de subsistencia, la biodiversidad y el clima mundial", subrayó la directora de la división para ecosistemas del PNUMA, Susan Gardner.
El PNUMA publicó este informe a pocos días de la quinta sesión de la Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente (UNEA), que tendrá lugar desde el próximo 28 de febrero hasta el 2 de marzo en Nairobi.
.

Se aproxima la Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente

 


Lo que necesita saber sobre la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Fecha de Publicación
: 25/02/2022
Fuente: ONU
País/Región: Internacional


Del 28 de febrero al 2 de marzo, representantes de los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas, líderes empresariales, la sociedad civil y ambientalistas de todo el mundo se reunirán en Nairobi, Kenia, para la reanudación de la quinta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-5, por sus siglas en inglés), el principal órgano de toma de decisiones ambientales del mundo.
El evento llega en un momento crucial, cuando se necesitan medidas urgentes para evitar los peores efectos de la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Entonces, ¿qué hace exactamente la UNEA y por qué es importante?

¿Qué es la UNEA?
Creada en 2012, UNEA es el resultado de décadas de esfuerzos internacionales, iniciados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo en 1972, destinados a crear un sistema eficaz de gobernanza ambiental internacional.
UNEA se reúne para establecer prioridades para las políticas ambientales globales y desarrollar el derecho ambiental internacional. Las decisiones y resoluciones adoptadas por los Estados Miembros en la Asamblea también definen la labor del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). UNEA es, en palabras del ex Director Ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, "el parlamento mundial sobre el medio ambiente".

¿Por qué es importante la UNEA?
La UNEA es donde los países presentan resoluciones y decisiones sobre cuestiones ambientales.
La Asamblea sirve tanto como foro y como órgano de toma de decisiones, donde los gobiernos del mundo, los grupos de la sociedad civil, la comunidad científica y el sector privado se reúnen para destacar los problemas ambientales más apremiantes y, en última instancia, crear la arquitectura para la gobernanza ambiental futura.

¿Por qué el evento se celebra en dos partes?
En pocas palabras, la COVID-19. La pandemia ha planteado desafíos para el multilateralismo, restringiendo las reuniones presenciales. Como resultado, muchas reuniones internacionales se han pospuesto o remodelado. En el caso de la UNEA, los Estados Miembros acordaron organizar la reunión en dos etapas. El primer paso, la UNEA-5.1, fue una reunión solo en línea celebrada en febrero de 2021. El segundo paso, la UNEA-5.2, se llevará a cabo en línea y en persona en Nairobi.

¿Por qué es importante la UNEA-5.2?
UNEA-5.2 llega en un momento crítico para el medio ambiente. Es la primera reunión mundial sobre el medio ambiente después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26). Como el mundo se encuentra en una triple crisis planetaria, las decisiones tomadas en UNEA-5.2 son particularmente críticas.

¿Qué se logró en la UNEA-5.1?
UNEA-5.1 vio a Ministros de Medio Ambiente y otros líderes de más de 150 naciones participar en la reunión en línea de dos días. La Asamblea acordó una nueva estrategia, programa de trabajo y presupuesto de mediano plazo para el PNUMA. La nueva Estrategia guía al PNUMA de 2022 a 2025 y establece una visión para abordar la triple crisis planetaria y cumplir las promesas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

¿Qué se logrará en UNEA-5.2?
Uno de los aspectos más significativos de esta Asamblea serán las deliberaciones sobre el posible establecimiento de un comité de negociación internacional para iniciar el trabajo hacia un acuerdo global y jurídicamente vinculante para abordar la contaminación por plásticos. Dada la magnitud de la crisis mundial de la contaminación por plásticos, los debates entre los Estados miembros y el sector privado, la sociedad civil y otros participantes podrían representar el desarrollo más importante en la agenda ambiental mundial desde el Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático.
La Asamblea examinará otras cuestiones críticas, como la gestión de residuos químicos y nitrógeno, las soluciones basadas en la naturaleza y la biodiversidad y la economía circular. También se llevará a cabo un Diálogo de Liderazgo con acuerdos ambientales multilaterales (AMUMA) sobre el tema Fortalecer la acción por la naturaleza para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
.

El hielo marino antártico en el punto más bajo

 


El hielo marino antártico alcanza la menor extensión de su historia

Fecha de Publicación
: 25/02/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Antártida


El hielo marino antártico alcanzará a lo largo de 2022 la extensión más baja registrada por satélite en su historia, una circunstancia que agrava la crisis climática y amenaza con cambiar de forma irreversible la actual forma de vida, advirtió hoy la organización ecologista Greenpeace.
En un comunicado difundo desde la patagonia chilena, la ONG explica que las mediciones preliminares del Centro Nacional de Datos de Hielo Marino «muestran que el hielo marino alrededor del continente ha superado el récord mínimo establecido anteriormente, en marzo de 2017, de 2,1 millones de kilómetros cuadrados, cayendo a 1,98 millones de kilómetros cuadrados el pasado domingo 20 de febrero».
“Es aterrador presenciar cómo se derrite este océano. Las consecuencias de estos cambios se extienden a todo el planeta, afectando las redes alimentarias marinas de todo el mundo. A la vez, en 2020, vimos que el Ártico alcanzaba su segunda extensión de hielo marino más baja registrada, ahora necesitamos una red global de santuarios oceánicos viendo la crisis que está ocurriendo en ambos polos», opinó.
«Cada ser humano en la Tierra depende de unos océanos saludables para sobrevivir; esta es una clara advertencia de que debemos protegerlos para siempre”, agrega la nota, firmada por Laura Meller, responsable de Océanos de Greenpeace a bordo del Arctic Sunrise, que navega en la Antártida.

El calentamiento más rápido
La organización recuerda que durante las últimas dos décadas esta región ha sido testigo de variaciones extremas en la extensión de su hielo marino, y que estas están vinculadas al calentamiento global, que en algunas zonas de la Antártida es «más rápido que en cualquier otro lugar del planeta».
«La Península Antártica Occidental es una de las áreas de calentamiento más rápido de la Tierra, y solo algunas áreas del Círculo Polar Ártico experimentan un aumento de temperatura más rápido, en algunos puntos por encima de los tres grados celsius de media»
Este calentamiento, que hizo que en febrero de 2020 se alcanzara un nuevo récord de temperatura máxima puntual para el continente antártico de 18,3 grados celsius, afecta de la misma manera las poblaciones de pingüinos, en especial el barbijo asentado en la isla Elefante, cuya población se ha desplomado de forma dramática en el último medio siglo.
Este calentamiento ha llegado igualmente a los glaciares prístinos de la Patagonia chilena, uno de las grandes tesoros ambientales del planeta, que también han visto reducida su extensión de forma trágica, según pudo comprobar Efe esta semana en la región de Aysen.

Océanos sanos
Organizaciones como Greenpeace y expertos como Philippe Cousteau, en una reciente entrevista con Efe, han advertido de que unos océanos sanos son clave para frenar el impacto de un cambio climático que ya parece casi irreversible.
«El casquete polar de la Antártida está perdiendo masa tres veces más rápido ahora que en la década de 1990 y contribuye al aumento global del nivel del mar», subraya la ONG.
Unos océanos sanos ayudan a mantener el carbono almacenado de manera segura fuera de la atmósfera y de las emisiones globales. Proteger al menos el 30% de los océanos con una red de santuarios es clave para permitir que los ecosistemas marinos desarrollen resiliencia para resistir mejor los rápidos cambios climáticos», concluye.
.

Los residuos de plástico se duplicaron y recicla muy poco

 


La contaminación plástica crece y el reciclaje se queda atrás

Fecha de Publicación: 24/02/2022
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


El mundo produce hoy el doble de desechos plásticos que hace 20 años, gran parte de ellos se depositan en vertederos, se incineran o se liberan al medio ambiente, y solo nueve por ciento se recicla, señaló este martes 22 un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
En los últimos 70 años la actividad humana ha contaminado con más de 140 millones de toneladas de plástico los ecosistemas acuáticos: 109 millones de TM se acumulan en los ríos y lagos del mundo, otros 30 millones contaminan los océanos, y 1,4 millones de TM avanzan desde los ríos hacia los mares.
La OCDE, que reúne a 38 naciones, la mayoría de las economías industrializadas y algunos países en desarrollo, entre ellos cuatro latinoamericanos: Chile, Colombia, Costa Rica y México, divulgó una primera Perspectiva Global de los Plásticos.
Esa perspectiva “muestra que a medida que el aumento de la población y los ingresos impulsan un aumento implacable en la cantidad de plástico que se usa y se desecha, las políticas para frenar su fuga al medio ambiente se están quedando cortas”.
Se señala que casi la mitad de la producción de residuos plásticos proviene de los países de la OCDE. Per cápita, 221 kilos anuales en Estados Unidos, 114 en los países europeos que son miembros, y 69 kilos promedio en Japón y Corea del Sur.
La contaminación plástica es en gran medida el resultado de la recolección y eliminación inadecuada de basura plástica o “macroplástica”.
Sin embargo, las liberaciones de microplásticos, es decir, polímeros sintéticos con un diámetro inferior a 5 milímetros, que provienen de gránulos de plástico industrial, fibras sintéticas, marcas viales y desgaste de frenos de vehículos, entre otros, también son motivo de gran preocupación.
Los países de la OCDE son responsables de 14 % de las emisiones totales de plástico; producen 11 % de las liberaciones de macroplásticos y 35 % de las liberaciones de microplásticos.
La crisis de la covid-19 y la ralentización de la actividad económica que provocó redujeron el consumo de plásticos en 2,2 % en 2020, pero el volumen de vertidos ilegales de residuos plásticos aumentó con el incremento en el consumo, por ejemplo de equipos médicos de plástico como máscaras.
Con el repunte de la actividad económica en 2021, el consumo de plásticos también ha vuelto a subir.
La mayoría de los plásticos que se utilizan en la actualidad son materiales vírgenes o primarios hechos de petróleo crudo o gas.
Y aunque la producción mundial de plásticos reciclados, o secundarios, se cuadruplicó con creces entre 2000 y 2019, de 6,8 a 29,1 millones de toneladas, esa cifra solo representa seis por ciento de la producción total de plásticos.
La OCDE sostiene que “reducir la contaminación por plástico requerirá acción y cooperación internacional” para reducir su producción “incluso a través de la innovación, el diseño mejorado de productos, el desarrollo de sustitutos ecológicos, la mejora de la gestión de residuos y el desarrollo del reciclaje”
Esa cooperación internacional “debe incluir ayudar a los países de bajos ingresos a construir una infraestructura mejorada de gestión de desechos para reducir las emisiones de plástico”.
Más de 120 países prohíben o gravan ciertos plásticos de un solo uso, pero estas medidas son insuficientes para reducir la contaminación general.
La mayoría de las regulaciones se aplican solo a elementos específicos, como las bolsas de plástico, que representan una parte muy pequeña de esos desechos y son más eficaces para combatir la basura ilegal que para reducir el consumo de plástico.
Solo una minoría de países fomenta el reciclaje de residuos a través de impuestos sobre vertederos e incineración.
El informe exige un mayor uso de instrumentos como responsabilidad ampliada del productor por los envases y los bienes de capital, impuestos sobre los vertederos, planes de depósito y precios de incentivos.
El documento se divulgó mientras se prepara la reanudación de la quinta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que prevé reunir en línea y en persona en Nairobi a representantes de los 193 Estados miembros, del 28 de febrero al 2 de marzo de 2022.
.


Amenazas a lideres ambientales colombianos

 


Por amenazas de muerte, lideresa ambiental de Puerto Wilches salió de Colombia

Fecha de Publicación
: 24/02/2022
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: Colombia


Es una reconocida activista en contra del fracking en el nororiente de Colombia. Otros tres líderes habrían salido del municipio por amenazas contra su vida
La Alianza Colombia Libre de Fracking denunció ayer que una de sus lideresas abandonó Colombia debido a las amenazas recibidas por su labor social.
Se trata de Yuvelis Natalia Morales, activista que también conforma Aguawil en Puerto Wilches (Santander), y que fue previamente amenazada por una intervención en contra del fracking ante el Congreso de la República.
Según lo informado por dicha organización “las amenazas volvieron los últimos días, después de su liderazgo en un plantón pacífico contra la Audiencia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) sobre el piloto de fracking Kalé” lo cual significó que Morales partiera a Francia para buscar protección en el marco de la Iniciativa Marianne del gobierno de Emmanuel Macron.
“No hay derecho que por la defensa del medio ambiente y por oponernos a estos proyectos de fracking tengamos que salir corriendo a la madrugada con chaleco y escolta de la vivienda, sintiendo miedo estando en su propia casa; hombres armados que llegan hasta la casa, por una defensa del territorio”, añadió Morales en una rueda de prensa.
Junto al amedrentamiento contra la lideresa se ha sumado la denuncia de intimidaciones a través de panfletos, mensajes y llamadas enviadas a organizaciones en el marco de la Alianza Colombia Libre de Fracking, motivo por el cual son tres personas más las que abandonaron Puerto Wilches y Barrancabermeja.
A pesar de este panorama, dicha organización social informó que continuará su reconocida oposición a este tipo de explotación petrolera: este martes 22 de febrero, está programada una nueva manifestación en el Centro de Integración Ciudadana de Puerto Wilches en el marco de una audiencia pública ambiental.
“Pedimos a las organizaciones de DD.HH. y la comunidad internacional rodear el trabajo de nuestras compañeras Yuvelis Morales, Oneida Suárez, Carolina Agón, Oscar Sampayo, Yuli Velasquez, Carlos Santiago y otras tantas personas, hoy en riesgo por defender el agua y el ambiente”, señaló la alianza en comunicado entregado a medios.

El panorama del fracking en Colombia
Recientemente, el Gobierno nacional anunció la asignación del segundo contrato para pilotos de fracturación hidráulica a la multinacional ExxonMobil denominado “Platero”, que se suma al primer contrato firmado con Ecopetrol para llevar a cabo el proyecto “Kalé”, también en Puerto Wilches.
Por su parte las organizaciones y líderes ambientales que se oponen a estos pilotos han denunciado ser víctimas de amenazas y ataques que ponen en riesgo su vida e integridad.
Ante esta situación, la Alianza Colombia libre de Fracking, consideró que dicha actividad extractiva, de tipo hidráulico, debe ser censurada, ya que contradice la Constitución ecológica de 1991, el Acuerdo de París, el Convenio de Río de Janeiro, la Convención Ramsar, entre otros instrumentos del derecho internacional de los derechos humanos.
También la Procuraduría General de la Nación recomienda tumbar las normas que facultan la práctica extractiva de tipo hidráulico por falta de evidencia científica que indique que no afecte el medio ambiente, el agua y la salud pública.
.

Océanos subiendo desde la revolución industrial

 


Revelan el año en el que el nivel del mar comenzó a subir debido al cambio climático

Fecha de Publicación
: 24/02/2022
Fuente: NatGeo
País/Región: Internacional


El mayor estudio a la fecha revela una tendencia inequívoca: el nivel del mar comenzó a aumentar dramáticamente a partir de 1863.
En pleno siglo XXI, el efecto de las actividades humanas en el sistema climático mundial es innegable.
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), una organización creada en 1988 con el fin de conocer más a fondo las causas, consecuencias y respuestas de la humanidad hacia lo que entonces era llamado interferencia antropogénica peligrosa en los sistemas climáticos, atribuye de forma inequívoca la crisis climática actual a la emisión de gases de efecto invernadero procedentes de las actividades humanas.
Al margen de la creciente evidencia diaria del cambio climático antropogénico, un nuevo estudio internacional liderado por la Universidad de Rutgers-New Brunswick ha calculado el momento en que el nivel del mar comenzó a aumentar significativamente:
Según el estudio, del año 0 al 1700 d.C., los niveles globales del mar apenas fluctuaron entre descensos de 0.3 milímetros y aumentos de 0.2 milímetros anuales. En los siguientes 60 años (el periodo previo a la Revolución Industrial), el nivel del mar se mantuvo aún más estable, con un decrecimiento de 0.1 milímetros anuales.
No obstante, tras analizar una base de datos global que reúne los registros del nivel del mar en los últimos 2,000 años, el estudio publicado en Nature Communications reveló que la tendencia comienza a cambiar a partir de 1863, de forma simultánea con la Revolución Industrial y el desarrollo de máquinas inéditas basadas en la extracción y el uso del carbón.
El estudio aparece una semana después de que un reporte técnico elaborado en conjunto por la NASA, el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), entre otras agencias gubernamentales estadounidenses, concluyó que el nivel del mar en los Estados Unidos aumentará drásticamente, de 25 a 30 centímetros respecto al actual en las siguientes tres décadas.
Se trata de una tendencia que según el último informe del IPCC, “no se podrá revertir hasta dentro de varios siglos o milenios» y provocará pérdidas humanas y económicas a raíz de inundaciones fluviales inéditas y otros fenómenos climáticos extremos en el resto del siglo en curso.
Según los autores, los resultados del estudio ayudarán a preparar a las zonas costeras para los efectos del aumento en el nivel del mar en el futuro inmediato.
.

La contaminación mata más que las guerras y asesinatos

 


La contaminación ya mata 15 veces más que las guerras y los asesinatos, según un informe

Fecha de Publicación
: 23/02/2022
Fuente: El Periodico (España)
País/Región: Internacional


La contaminación del aire mata ya a mucha más gente que la suma de todas las víctimas de guerras y asesinatos que se producen en el mundo. Un informe de la ONU, además, pone de manifiesto que, pese a las estremecedoras cifras, la fabricación de productos químicos causantes de esta mortandad se ha duplicado en 17 años y se triplicará en un futuro inmediato.
La polución y las sustancias tóxicas causan al menos nueve millones de muertes prematuras anuales, una cifra incluso superior a los fallecidos en la pandemia de covid (5,8 millones), según denuncia un informe publicado la pasada semana por Naciones Unidas que pide acciones más firmes para prohibir las sustancias químicas dañinas.
Una de cada seis muertes en el mundo está relacionada con la contaminación, cifra que triplica los fallecidos por sida, malaria y tuberculosis, o que multiplica por 15 los fallecidos en guerras, asesinatos y otros hechos violentos, según denuncia el informe elaborado por el relator de la ONU para el Medio Ambiente, David Boyd.
El documento, que será presentado y debatido en la próxima sesión del Consejo de Derechos Humanos en marzo, indica que el principal contribuyente a estas muertes prematuras es la contaminación atmosférica, que causa unos 7 millones de fallecidos al año, informa Efe.
El informe señala además que la mayor parte de esta carga la sufren los países en desarrollo, donde se concentran un 92 % de estas muertes, y denuncia la existencia de «zonas de sacrificio» en las que sus comunidades están expuestas a niveles extremos de contaminación y de presencia de sustancias tóxicas.

Ejemplos de 'zonas de sacrificio'
El concepto «zonas de sacrificio» se empleó inicialmente para lugares que quedaban inhabitables por convertirse en campos de pruebas de experimentos con bombas nucleares, aunque el relator extiende su significado hasta áreas en las que la contaminación está causando un similar impacto.
El informe pone ejemplos de zonas de este tipo en todo el mundo. En Latinoamérica cita los casos de La Oroya (Perú), donde varias generaciones de niños han sufrido envenenamiento por las fundiciones de plomo, o del área industrial chilena de Quintero-Puchuncaví, en la que cientos de escolares enfermaron por la contaminación en 2018.
El informe denuncia que más de 750.000 trabajadores mueren anualmente en su entorno laboral debido a la exposición a sustancias tóxicas tales como el amianto, el arsénico o las emisiones de motores diésel.
Pese a estas amenazas, la producción de sustancias químicas, algunas de ellas tóxicas, se ha duplicado entre 2000 y 2017, volverá a hacerlo en 2030 y se triplicará a mediados de siglo, mientras sustancias tan nocivas como el plomo se siguen usando de forma generalizada pese a causar cerca de un millón de muertes anuales.
Microplásticos, residuos farmacéuticos, ftalatos y otras sustancias nocivas son mencionadas en un informe que pide a los Estados y las empresas «emplearse a fondo para lograr la contaminación cero y eliminar estas sustancias tóxicas”.
La necesidad de que los gobiernos adopten medidas tajantes para acabar con esta dinámica es fundamental para salvar millones de vidas en los próximos años, añade el informe de Naciones Unidas.
.

Laguna paraguaya contaminada se secó completamente

 


Se secó la laguna Cerro, famosa por su contaminación

Fecha de Publicación
: 23/02/2022
Fuente: La Nación (Paraguay)
País/Región: Paraguay


La laguna Cerro, en la localidad de Limpio, se secó completamente a causa de la intensa sequía que azota al país. Los vecinos de la zona piden al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) realizar los estudios correspondientes para determinar el grado de contaminación.
En su momento, los pobladores denunciaron que una fábrica de curtiembres era la responsable de la contaminación de la laguna porque arrojaba sus desechos a dicho cauce hídrico. Los lugareños piden además que se realice una limpieza profunda en el lugar.
También se tomaron medidas judiciales contra la empresa y el Mades obligó a la firma a recuperar el daño hecho a la laguna. La firma fue multada por la suma de G. 1.600 millones por los daños ocasionados al cauce hídrico y al medioambiente con los desechos arrojados en las inmediaciones.
La noticia de la contaminación de la laguna, que se tornó en color rojo sangre, tuvo tal repercusión que hasta la estrella del cine, el actor Leonardo DiCaprio se hizo eco de la situación con un posteo en sus redes sociales. DiCaprio subió la foto de la laguna junto a un escrito donde denunciaba la tragedia ecológica: “Hace varios meses la gente comenzó a notar que el agua había cambiado en un lado de la carretera y que los peces y los pájaros estaban muriendo”, decía parte del posteo hecho en agosto del 2020.
Actualmente, la laguna Cerro presenta un panorama desolador ya que se secó casi completamente a causa de la intensa sequía que atraviesa el país. En el mes de diciembre pasado el agua estaba empezando a presentar un mejor aspecto, pero lastimosamente está sufriendo ahora los embates de la falta de precipitaciones importantes.
El 27 de abril del 2020 fue intervenida la empresa WalTrading por la fuga de efluentes que iban a parar a la laguna Cerro, situación que afectó a los peces. El Mades y la Fiscalía del Ambiente habían intervenido el local por la contaminación de la laguna.
.

El potencial efecto invernadero del metano a revisión

 


El caso contra las emisiones de metano es cada vez más sólido

Fecha de Publicación: 23/02/2022
Fuente: Bloomberg
País/Región: Internacional


La herramienta utilizada es una de las razones por las que subestimamos el impacto que tendrá la reducción de las emisiones de metano
Una herramienta científica de 30 años ha dado forma a cómo los gobiernos y las empresas miden su huella de carbono. Pero muchos expertos sostienen que el enfoque está causando que el mundo subestime el impacto del metano.
En 1989, en una de las primeras reuniones del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), un grupo de destacados investigadores reunidos por las Naciones Unidas, el climatólogo John Houghton solicitó una métrica que estandarizara el impacto de todas las emisiones que calientan el planeta. Esto se debe a que cada gas de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, etc.) permanece en la atmósfera durante diferentes períodos de tiempo, capturando diferentes cantidades de calor del sol.
“Cuando argumentaron que era demasiado difícil, Houghton insistió en que debían hacerlo, porque eran las mejores personas del mundo para hacer esto”, escribió la científica climática Katharine Hayhoe, quien luego se convirtió en autora del IPCC, en un obituario después de la muerte de Houghton en 2020. La herramienta resultante se llamó Potencial de calentamiento global (GWP, por sus siglas en inglés) y permitió una conversión práctica entre otros gases y CO2.
En su primer informe que reunió el conocimiento científico sobre el calentamiento global, que editó Houghton, los autores del IPCC escribieron lo siguiente sobre el GWP: “Debe enfatizarse que no existe una metodología universalmente aceptada para combinar todos los factores relevantes en una sola [métrica]… aquí se ha adoptado un enfoque simple para ilustrar las dificultades inherentes al concepto.”
No obstante, ese enfoque simple se convirtió en una metodología universalmente aceptada: una abreviatura conveniente para cálculos complejos que venía con muchas advertencias. La métrica “ha tenido un profundo impacto en la acción climática”, dijo Glen Peters, director de investigación del Centro para la Investigación Climática Internacional.
En 1997, por ejemplo, muchos de los países más ricos del mundo firmaron el Protocolo de Kioto, un tratado destinado a reducir las emisiones de varios gases de efecto invernadero. El acuerdo se centró en créditos que podrían intercambiarse entre países para que las naciones ricas pudieran pagar esencialmente a los mercados emergentes para reducir las emisiones o evitar actividades contaminantes. Fue GWP lo que permitió que esas acciones se convirtieran en tokens comparables basados en CO2. Una herramienta académica generó miles de millones de dólares de inversión en el mundo real y desde entonces se ha convertido en la base de las políticas climáticas gubernamentales y corporativas en todo el mundo.
Uno de los mayores usos de GWP es determinar el impacto de calentamiento del metano en la atmósfera. La medida dice que es aproximadamente lo mismo que 29,8 toneladas de CO2, si se mide durante 100 años. O se trata del equivalente a 82,5 toneladas de CO2, si se mide durante 20 años. Esas cifras de GWP provienen del informe IPCC más reciente y se han actualizado ligeramente cada vez que el organismo publica un nuevo informe cada siete años aproximadamente.
A pesar de que ha sido ampliamente adoptado, los científicos no han dejado de discutir sobre GWP. Muchos expertos sostienen que la herramienta es una de las razones por las que subestimamos el impacto que tendrá la reducción de las emisiones de metano en la desaceleración del calentamiento global. Esto se debe a que GWP permite diferentes valores de equivalente de CO2 según el período de tiempo que elija. Si desea que sus emisiones de metano parezcan menos peligrosas, elija el multiplicador de 100 años. Eso es lo que hacen la mayoría de las empresas de petróleo y gas cuando publican estimaciones de sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Pero un nuevo estudio publicado la semana pasada en Environmental Research Letters de investigadores de la Universidad de Stanford argumenta que usar un multiplicador de GWP de 100 años es incompatible con los objetivos establecidos en el Acuerdo de París. Concluyen que, si el mundo quiere mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados centígrados, entonces cada tonelada de metano debería representar 75 toneladas de CO2, significativamente más alto que el GWP de 100 años que se usa a menudo.
Dos semanas antes de eso, un grupo de científicos del clima, incluidos Peters y Michelle Cain de la Universidad de Cranfield, publicaron un artículo de comentario en Climate and Atmospheric Science que fue aún más lejos. Argumentó que los países y las empresas deberían establecer objetivos específicos para los gases, o forzadores del clima, como los llaman los científicos, como el CO2 y el óxido nitroso que permanecen en la atmósfera durante mucho tiempo, y objetivos separados para gases como el metano y los hidrofluorocarbonos que se degradan con más rapidez.
“Los forzadores climáticos a corto plazo y los forzadores climáticos a largo plazo tienen diferentes impactos”, dijo Cain, profesor de análisis ambiental en la Universidad de Cranfield. “Es bastante sensato tratarlos de manera diferente en la contabilidad de gases de efecto invernadero”.
Si estos objetivos deben agruparse en algún tipo de cifra equivalente de CO2, deberían aplicar el multiplicador de GWP de 100 años para gases de efecto invernadero a largo plazo como el óxido nitroso y el GWP de 20 años para gases de efecto invernadero a corto plazo como el metano. Eso puede parecer un montón de matemáticas, pero no lo es. Las empresas hacen estos cálculos de todos modos, pero Peters, Cain y otros autores del estudio argumentan que al optar por usar solo el multiplicador de GWP de 100 años, subestiman el daño real causado por el metano.
El uso de los multiplicadores adecuados también ayudaría a tener el poder de poder reducir las emisiones de metano. La mayor parte del metano en la atmósfera actual se degradará dentro de 20 años y dejará de calentar la Tierra. Eso significa que reducir las emisiones tiene el mismo efecto que eliminar físicamente el CO2 del aire: no solo retrasará el calentamiento, sino que hará que el planeta se enfríe durante nuestra vida.
.


Se superó límites de contaminación plástica y química

 


La contaminación plástica y química superó los “límites”

Fecha de Publicación
: 22/02/2022
Fuente: El Espectador (Colombia)
País/Región: Internacional


Las cantidades enormes de plásticos y productos químicos elaborados por la humanidad superaron los “límites planetarios” soportables, por lo cual la producción debe limitarse en forma urgente, concluyeron por primera vez varios científicos en una investigación.
“Los efectos que comenzamos a observar son tan grandes como para afectar las funciones críticas del planeta Tierra y sus ecosistemas”, señala Bethanie Carney Almroth, coatura del estudio del Centro de Resiliencia de Estocolmo (SRC, por sus siglas en inglés), en entrevista con la AFP.
Existen 350.000 productos sintéticos inventados por la humanidad presentes en volúmenes considerables en la atmósfera o directa o indirectamente en el medio ambiente, dice la científica.
El estudio se conoce cuando se inician las negociaciones sobre la contaminación plástica “de la fuente al mar”, tema que será abordado por la ONU al fin del mes en Nairobi.
Aunque son buenos todos los esfuerzos para evitar que esas materias queden presentes en el medio ambiente, la magnitud del problema incita a los científicos a abogar por soluciones más radicales, como establecer límites máximos de producción.
Teniendo en cuenta que el reciclamiento muestra resultados mediocres, como por ejemplo el hecho de que menos del 10% del plástico mundial es reciclado, para una producción que se duplicó desde el año 2000 y que llega actualmente a 367 millones de toneladas.
En la actualidad el plástico presente en la tierra representa cuatro veces la biomasa de todos los animales vivos, según estudios científicos.
“Lo que tratamos de decir es que ya basta, no podemos ya soportar más. Tal vez que hay que poner límites a la producción, decir que no hay que producir sino hasta cierto nivel”, dice la investigadora que reside en Suecia.
Desde hace varios años, el Centro de resiliencia de Estocolmo realiza trabajos de referencia sobre los “límites planetarios” en nueve dominios (cambio climático, uso de agua dulce, acidificación de los océanos...).
El objetivo es establecer si la humanidad se halla en un “espacio de seguridad” permanente, o si por el contrario ya se han franqueado los límites y se amenaza el futuro del planeta.
Las “entidades nuevas”, o sea los productos químicos creados por la humanidad (plásticos, antibióticos, pesticidas...) así como los metales en su concentración no natural, son hasta ahora una incógnita y la conclusión de todo eso se ve compleja.
“Comenzamos apenas a comprender los efectos a largo plazo y masivos de esas contaminaciones”, dice la investigadora.

Mala dirección
No solo esos productos son incontables sino que los datos sobre sus riesgos son inexistentes o están sometidos al secreto industrial. Pero por definición corresponden a la era industrial, contrariamente a los otros parámetros  estudiados sobre los “limites planetarios” que hacen posible cotejar a lo largo de 10.000 años o más.
Pesticidas que matan organismos de  manera indiscriminada, ingestión de plástico por seres vivos, efectos hormonales o reproductivos... La contaminación química amenaza el medio ambiente dañando los procesos físicos y biológicos sobre los que reposa la vida, un fenómeno agravado cuando el producto tiene una larga permanencia.
“Se habla de 350.000 substancias diferentes. No se tiene conocimiento sobre la gran mayoría de ellas, su cantidad de producción o su estabilidad, el efecto sobre el medio ambiente y el nivel tóxico”, subraya Carney Almroth.
“Sabemos que algunos productos lo son. Pero de la mayoría, no sabemos”, añade.
Inclusive las bases de datos más completas, como “Reach” en la Unión Europea, solo abarcan 150.000 productos, de los que solo una tercera parte son objeto de estudios avanzados en materia de nivel tóxico.
Tomando en cuenta esa carencia de datos, el equipo se concentró entonces en lo que se conoce, y esos elementos parciales fueron suficientes para llegar a una conclusión alarmante.
“Tomando esos fragmentos dispersos y la evolución en el tiempo (...) llegamos a la conclusión de que todos los indicadores apuntan en la mala dirección”, explica la científica de la Universidad de Gotemburgo.
Para los cuatro coautores del estudio, “aun hay tiempo para revertir la situación, sin embargo, requerimos acciones urgentes y ambiciosas a nivel mundial”.
“Es claro, no hay panacea porque muchos de esos productos se utilizan y son necesarios para nuestras vidas, aunque muchos otros no lo son”, reconoce Bethanie Carney Almroth.
Pero para ella, todos los esfuerzos a nivel de la producción inicial o de la gestión de desechos no evitará que sea necesaria bajar los volúmenes fabricados.
.

Onu vuelve a alertar de la contaminación acústica

 


El ruido es un asesino escandaloso en las ciudades

Fecha de Publicación: 22/02/2022
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


La contaminación acústica en las ciudades puede tener efectos devastadores a largo plazo en la salud física y mental de las personas, destacó un nuevo informe del Pnuma que también alerta sobre los mortíferos incendios forestales y la alteración de los ciclos de la vida a causa del cambio climático.
El informe “Fronteras 2022: ruido, llamas y desequilibrios”, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), muestra que la contaminación acústica es un problema en ciudades de todas las regiones del globo.
Los niveles de ruido aceptables se superan en muchas ciudades del mundo, entre ellas Argel, Bangkok, Barcelona, Bogotá, Ciudad Ho Chi Minh, Damasco, Dhaka, Hong Kong, Ibadán, Islamabad, México, Nueva York y Toronto.
En la Unión Europea la contaminación acústica afecta a uno de cada cinco de sus ciudadanos, y provoca 12 000 muertes prematuras y 48 000 cardiopatías isquémicas cada año, según el estudio difundido desde esta capital, sede del Pnuma.
Los sonidos no deseados, prolongados y de alto nivel procedentes del tráfico rodado, el ferrocarril o las actividades de ocio perjudican la salud y el bienestar de los ciudadanos, que padecen molestias crónicas y alteraciones del sueño.
Estas molestias y alteraciones conducen a su vez a graves enfermedades cardíacas y trastornos metabólicos, como la diabetes, al tiempo que causan problemas auditivos y una peor salud mental.
Los más afectados son los más jóvenes, los ancianos y las comunidades marginadas cerca de carreteras con mucho tráfico o de zonas industriales y alejadas de los espacios verdes.
Asimismo, los animales que habitan los entornos urbanos, incluidas como aves, ranas e insectos, también sufren el ruido que afecta a la comunicación acústica de la que la que dependen para sobrevivir.
En Nueva York, 90 % de los usuarios del transporte público está expuesto a niveles de ruido superiores al límite recomendado, que es de 70 decibelios (dB), y en Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón), los ciclistas están expuestos a niveles de ruido superiores a 78 dB, lo que puede causar una pérdida auditiva irreversible.
En Bogotá un estudio mostró que gorriones en los parques alteraron su horario de canto matutino, debido al más fuerte ruido en las horas de mayor tráfico automotor.
Una de las soluciones que propone el Pnuma para combatir la contaminación acústica en las ciudades es incrementar las zonas verdes en las ciudades.
La vegetación absorbe la energía acústica, dispersa el ruido y amplifica los sonidos naturales, ya que atraen la vida silvestre y mejoran el paisaje urbano visual.
Las áreas verdes, los patios y los parques urbanos suponen, asimismo, un alivio para escapar del ruido y estimular el bienestar mental.
Más carriles para bicicletas también suponen menos espacio para la conducción y, por tanto, reducen el ruido de los vehículos a motor. Por su parte, las zonas de bajas emisiones de carbono fomentan la movilidad eléctrica, lo que contribuye de nuevo a la reducción del ruido, además de mejorar la calidad del aire.
El informe Fronteras 2022 también trata el tema de los incendios que, aunque son parte natural del sistema de la Tierra, en los últimos años se han vuelto más frecuentes, intensos y duraderos, lo que probablemente se deba al cambio climático.
Entre 2002 y 2016 se quemó una media de 423 millones de hectáreas de la superficie terrestre, aproximadamente el tamaño de la Unión Europea.
Los efectos a largo plazo para la salud humana van más allá de las consecuencias inmediatas de los incendios, o de los evacuados, o de los que han perdido sus hogares, ya que pueden agravar los efectos de enfermedades preexistentes en mujeres, niños, ancianos y personas vulnerables.
Asimismo, el carbono negro y otros contaminantes generados por los incendios forestales pueden contaminar las fuentes de agua, acelerar el deshielo de los glaciares, desencadenar corrimientos de tierra y dañar la vida de los bosques.
Finalmente, el informe advierte que el cambio climático altera los ritmos fenológicos (calendario de las etapas recurrentes del ciclo biológico vital) y el modo en que las especies vegetales y animales responden a las condiciones cambiantes.
Las plantas y los animales en los ecosistemas terrestres, acuáticos y marinos utilizan la temperatura, la duración del día o la lluvia para saber cuándo desplegar la hoja, florecer, dar frutos, criar, anidar, polinizar, migrar o transformarse.
Sin embargo, el cambio climático altera estos cambios, empujando al desajuste de los ritmos naturales de estos seres vivos y dando lugar a desequilibrios, lo que tiene una fuerte incidencia en la producción de alimentos.
.


En Chile madura demanda colectiva contra Bayer

 


Reiteran llamado a que enfermos de cáncer en Chile que se expusieron a herbicida se sumen a demanda

Fecha de Publicación
: 22/02/2022
Fuente: BioBio Chile
País/Región: Chile


La Odecu pide que se sigan indagando casos de afectados a nivel local y que se les compense por el daño. Desde la compra en 2018 de Monsanto, Bayer afronta una serie de procesos en el mundo debido al herbicida Roundup.
La Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (Odecu) reiteró un llamado para que los posibles afectados por el herbicida cancerígeno Roundup se informen y sumen a la demanda que presentó en contra de Bayer/Monsanto, por la exposición al químico.
La agrupación exige una compensación de 200 millones de pesos por cada enfermo de cáncer atribuido a este motivo: 100 millones de pesos por daño material y otros 100 millones por daño moral.
Como antecedente, la empresa de origen alemán retiró el producto químico Roundup del mercado mundial, al comprobarse las secuelas que podía dejar en la salud humana.
Sin embargo, en Chile se sigue comercializando.
Rosario Donoso, abogada del estudio Pérez Donoso y representante de Odecu en la demanda, señaló que Bayer/Monsanto “estaría mintiendo” respecto de la documentación científica que utiliza para liberarse de responsabilidad.
El presidente de la Odecu, Stefan Larenas, insistió en que el laboratorio “falta a la verdad”; y sostuvo que la agrupación que lidera busca que este herbicida deje de ser comercializado.
Joaquín Salaberry, uno de los demandantes que asegura haber sido víctima por la exposición al herbicida Roundup y haber sufrido un linfoma de Hodgkin a los 11 años, aseguró que “espera justicia” para quienes se vieron, se ven y se verán afectados por este químico.
Este glifosato comercializado es de uso masivo en los cultivos agrícolas en Chile; y por este motivo el llamado de la Odecu es particularmente a quienes viven cerca de zonas agrarias, especialmente en O’Higgins y el Maule.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs