Costa Rica podría prohibir exploración y explotación petrolera

 


Impulsan en Costa Rica ley para prohibir exploración y explotación petrolera

Fecha de Publicación
: 31/07/2021
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Costa Rica


El Gobierno de Costa Rica impulsa en el Congreso un proyecto de ley que pretende prohibir la exploración y explotación petrolera y de gas natural, con el fin de consolidar el liderazgo internacional del país en materia ambiental, lo que ha sido aplaudido este miércoles por una serie de organizaciones.
Energías sustentables
En estos momentos el Ejecutivo tiene el control de la agenda legislativa en el periodo de sesiones extraordinarias del Congreso y decidió dar prioridad de discusión e incluso de una posible votación en los próximos días, al proyecto llamado “Ley para avanzar en la Eliminación del Uso de Combustibles Fósiles en Costa Rica y Declarar el Territorio Nacional Libre de Exploración y Explotación de Petróleo y Gas”.
Esta iniciativa permitirá “continuar ejerciendo el liderazgo mundial en el tema ambiental y colocándonos en la vanguardia de las políticas ambientales”, afirmó el Gobierno en un comunicado.
“La aprobación de esta iniciativa expresará nuestra voluntad de país de continuar por la ruta de contribuir con las metas globales para combatir el cambio climático y progresar hacia la promoción y uso de energías sustentables”, agregó el Gobierno.
En la actualidad, en Costa Rica la exploración y explotación petrolera se encuentra vetada hasta 2050 por medio de un decreto presidencial, que podría ser revocado por cualquier presidente que lo considere oportuno.

Plan Nacional de Descarbonización
Por ello es que el actual Gobierno impulsa la prohibición por medio de una ley que, explicó, está acorde con el Plan Nacional de Descarbonización, el cual, entre otras cosas, pretende eliminar el uso de combustibles fósiles en el país en el año 2050 .
Esta iniciativa recibió los aplausos de un grupo de 150 organizaciones no gubernamentales y empresas que conforman el Movimiento Costa Rica Libre de Perforación, que cree que la ley convertiría a Costa Rica en un icono mundial.
“Este proyecto de ley no representa ningún interés de corto plazo si no más bien el interés de proteger el fisco de nuestro país de una muy mala inversión en tecnologías que van de caída y van llegando a su fecha de vencimiento a nivel global”, declaró la exsecretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y líder de la negociación del acuerdo de París, la costarricense Christiana Figueres.
La líder ambiental dijo en un video distribuido por el Movimiento Costa Rica Libre de Perforación que este grupo busca abordar el tema de manera “seria y responsable” y promover una “reactivación económica sostenible y regenerativa que le daría mayores beneficios a Costa Rica”.
El abogado y portavoz del Movimiento Costa Rica Libre de Perforación, Álvaro Cedeño, aseguró que Costa Rica cuenta con todas las herramientas necesarias para continuar creciendo y reactivando la economía por medio de iniciativas y propuestas sostenibles.
“Tenemos la oportunidad de celebrar el bicentenario (de la independencia) como un icono mundial que marca la pauta y tendencia hacia el mejor futuro posible. Esta posición nos permite no solo dirigir atención al país, sino también recursos para seguir fomentando los proyectos de reactivación económica sostenible, y abre espacios para que nuestro conocimiento sea exportado y sirva de guía a muchos otros países”, aseveró.
.

La importancia de los tiburones para la salud del océano

 


Así mantienen los tiburones la salud del océano

Fecha de Publicación
: 31/07/2021
Fuente: National Geographic
País/Región: Internacional


Los depredadores desempeñan un papel fundamental a la hora de estabilizar los ecosistemas, lo que podría ser más importante a medida que avanza el cambio climático.
El tiburón, uno de los depredadores más feroces del océano, también es uno de los más vulnerables. Tres cuartos de las especies de tiburones y rayas de mar abierto están en peligro de extinción, debido principalmente a la sobrepesca.
Durante años, los científicos han advertido que el descenso de sus poblaciones podría ser catastrófico. Como los tiburones son depredadores apicales que ayudan a mantener a raya la cadena trófica, es lógico que sean especies clave: aquellas que tienen un efecto gigantesco en sus ecosistemas. Sin especies clave, los ecosistemas cambiarían o incluso desaparecerían.
Sin embargo, en el caso de los tiburones, esta idea ha sido principalmente teórica. Los peces y sus hábitats marinos son difíciles de estudiar, ya se requiere equipo especial solo para meterse en el agua y observarlos. Las más de 500 especies conocidas de tiburones también varían en tamaño, se alimentan de animales diferentes y viven en entornos drásticamente diferentes, donde es casi imposible determinar la influencia de una especie.
Estas complejidades han obstaculizado las iniciativas anteriores para estudiar cómo los tiburones influyen en sus ecosistemas de arriba abajo. Por ejemplo, un estudio de 2007 parecía ofrecer pruebas claras de que la pérdida de tiburones blancos en el Atlántico Norte había provocado un exceso de rayas gavilán, que a su vez diezmaron las poblaciones de vieiras, almejas y ostras. Pero los científicos han cuestionado si el descenso de los bivalvos podría deberse a otro factor, como el tráfico de barcos.
«Queremos algo simple, pero no va a ser así», afirma Michael Heithaus, ecólogo marino de la Universidad Internacional de Florida y fundador del Shark Bay Ecosystem Research Project, que ha estudiado la bahía, un refugio de 22 800 kilómetros cuadrados en el oeste de Australia, durante más de dos décadas.
La investigación en Shark Bay ha demostrado que los tiburones mantienen sus ecosistemas no necesariamente como cazadores, sino como reguladores. Al mantener la resiliencia y estabilidad de sus entornos, los tiburones podrían ayudar a ralentizar el cambio climático y amortiguar los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor y los huracanes.

Desentrañando un ecosistema
Shark Bay es un lugar ideal para estudiar cómo interactúan los tiburones con sus ecosistemas. Sus tiburones tigre son estacionales, lo que permite a los investigadores observar cómo se comportan otros animales cuando están presentes y cuando no lo están. El lugar Patrimonio de la Humanidad de la Unesco también alberga poblaciones saludables de depredadores y presas y densas praderas submarinas templadas, que ralentizan las corrientes, mantienen el agua limpia y proporcionan hábitat y alimento para muchas especies. Las praderas submarinas también atrapan dióxido de carbono, un potente gas de efecto invernadero, y estabilizan los sedimentos del fondo marino que almacenan el gas. Una vez el dióxido de carbono se queda atrapado en los sedimentos, puede quedarse ahí durante decenas de miles de años.
«No conozco otro lugar como este en la Tierra», afirma Rob Nowicki, investigador adjunto del Laboratorio Marino de Mote que ha estudiado con Heithaus en Shark Bay. «Es el entorno perfecto para poner aprueba todo esto a una escala muy grande».
Desde que Heithaus, un explorador de National Geographic, puso en marcha el proyecto en 1997, los investigadores han recabado datos sobre todos los elementos del ecosistema de Shark Bay, proporcionando los fundamentos para desentrañar sus complejas relaciones.
Un descubrimiento importante, publicado en 2012, demostró que los tiburones tigre controlan a los habitantes de Shark Bay, como los dugongos (parientes de los manatíes) y las tortugas marinas, ya que básicamente ahuyentan a los herbívoros hacia praderas submarinas tropicales, que son sumideros de carbono menos eficaces que las praderas submarinas templadas. En otras palabras, perder praderas submarinas tropicales no es tan perjudicial para el medioambiente como perder las templadas.
Pero en lugares donde las poblaciones de tiburones han disminuido y las tortugas marinas se han protegido, como el Caribe e Indonesia, los reptiles han empezado a consumir praderas submarinas en exceso, lo que podría obstaculizar los esfuerzos para reducir el cambio climático global, según Trisha Atwood, que dirige el Aquatic Ecology and Global Change Lab en la Universidad del Estado de Utah.
«En las dos últimas décadas, nos hemos dado cuenta de que los ecosistemas como las praderas submarinas son unos de los mejores almacenes de carbono del mundo», afirma Atwood. «Pueden secuestrar carbono mucho más rápido que cualquier bosque terrestre».
Basándose en la investigación de 2012, Atwood descubrió en 2015 que los tiburones tigre de Shark Bay también impiden que los herbívoros perturben los sedimentos llenos de carbono bajo las praderas submarinas templadas.
«No sugerimos que no debamos proteger a las tortugas marinas», afirma. «Lo que sugerimos es que hay que proteger a los tiburones para que regulen su consumo de alimentos».
Recuperación de fenómenos meteorológicos extremos
Shark Bay también ha ofrecido información sobre cómo los tiburones podrían hacer que los ecosistemas sean más resilientes a los efectos del cambio climático.
En 2011, una ola de calor marina extrema afectó a Shark Bay y destruyó casi un 90 por ciento de sus praderas submarinas templadas, dejando las restantes especialmente vulnerables. Sabiendo que las praderas submarinas necesitarían bastante tiempo para recuperarse, los investigadores lo vieron como una oportunidad.
«Queríamos saber qué ocurre en un mundo de Shark Bay en el que los tiburones tigre han sido pescados», dice Nowicki. «¿Podrían los dugongos venir y terminar el trabajo que comenzó la ola de calor?».
Nowicki y sus colegas dividieron las praderas submarinas de la bahía en parcelas y simularon su situación con y sin tiburones. Descubrieron que las praderas submarinas que no estaban protegidas por tiburones tigre se descontrolaban hasta el punto de colapsar. Por su parte, las parcelas controladas por ellos eran más estables, ya que los tiburones proporcionaban a las praderas submarinas más tiempo para recuperarse.
El estudio demuestra que los tiburones tigre son una verdadera especie clave en Shark Bay, dice Nowicki, y probablemente también lo sean en otros lugares.
«El hecho de que las poblaciones de tiburones grandes sean robustas puede ser importante para la estabilidad de los ecosistemas», afirma Heithaus, coautor del estudio. «A medida que los ecosistemas reciben más golpes, es probable que prefiramos tener poblaciones de depredadores intactas en lugar de cruzar los dedos y esperar que todo vaya bien».

Mantener la calma
Shark Bay ha ofrecido un panorama del papel tan importante que pueden desempeñar los tiburones como depredadores, pero Heithaus dice que ahora la cuestión es cómo se puede aplicar ese modelo en todo el mundo. «No se puede estudiar solo a los tiburones, hay que estudiar todos los aspectos del ecosistema».
Por ejemplo, Heithaus afirma también que hay pruebas de que las crías de tiburón sarda, que pueden nadar en agua dulce, depositan nutrientes vitales en los Everglades, pero aún está por ver cuán importante es esta infusión de nutrientes.
Nowicki compara la diversidad de los tiburones en un ecosistema con los soportes de un puente: la pérdida de cada especie elimina otro pilar que sostiene la estructura.
«El problema es que no sabemos cuándo va a ocurrir un derrumbe», dice. Pero con depredadores como los tiburones «tenemos que preocuparnos, porque si los perdemos nosotros podemos perder aún más ».
.

La movilidad eléctrica avanza en América Latina y el Caribe

Movilidad eléctrica avanza en América Latina y el Caribe en el contexto de la pandemia – nuevo informe del PNUMA

Fecha de Publicación
: 31/07/2021
Fuente: ONU
País/Región: América Latina - Caribe


Los cambios en el uso del transporte a raíz de la pandemia de COVID-19 y los planes nacionales de recuperación son una oportunidad para que los gobiernos y empresas de América Latina y el Caribe aceleren la transición hacia la movilidad eléctrica, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lanzado hoy.
El reporte “Movilidad Eléctrica: Avances en América Latina y el Caribe – 4ta edición” es la revisión anual del PNUMA al estado de este sector que, de acuerdo con los autores, va ganando fuerza en la medida en la que los usuarios optan por medios de transporte más limpios, y los gobiernos aumentan la ambición de sus compromisos climáticos y delinean sus políticas para cumplir los objetivos del Acuerdo de París.
“2020 fue un año disruptivo para el transporte en la región. Si los países y las empresas saben aprovechar el contexto, las transformaciones que vemos hoy pueden abrir el camino a una movilidad totalmente sostenible con una matriz energética limpia”, dijo Gustavo Máñez, coordinador regional de Cambio Climático del PNUMA en América Latina y el Caribe.
El sector transporte es responsable de 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la región y es uno de los principales causantes de la contaminación del aire.
Según el informe, 27 de los 33 países de América Latina y el Caribe han priorizado el transporte como un elemento central para alcanzar sus metas de reducción de emisiones suscritas en el Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. No obstante, a la fecha, los países de la región no cuentan con metas de corto y mediano plazo para poner fin a la venta de vehículos de combustión.
En 2020, crecieron los esfuerzos nacionales para formular estrategias de movilidad eléctrica. Argentina, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Paraguay están en proceso de desarrollo de sus planes. Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá y República Dominicana ya han publicado políticas nacionales en años previos.
El transporte público urbano sigue siendo prioritario en los planes de movilidad de la región, que tiene el mayor uso de buses per cápita y es una de las más urbanizadas del mundo — 80% de sus habitantes vive en ciudades. Sin embargo, las restricciones a la movilidad impuestas por la pandemia de la COVID-19 transformaron el uso de algunos de los sistemas de transporte público debido a la reducción en el número de pasajeros, mientras se impulsaba en paralelo la movilidad activa y la micromovilidad eléctrica.
Conforme se empiezan a relajar estas restricciones y se inicia un moderado retorno a la normalidad, es crucial que el transporte público no pierda terreno frente a los vehículos particulares, de acuerdo con el informe.
Las ciudades que destacan en América Latina por su mayor avance en materia de electrificación de autobuses del transporte público en 2020 fueron Bogotá (Colombia), con la adquisición de 406 unidades, y Ciudad de México (México), que sumó 193 trolebuses. En el Caribe, Barbados, con una población de cerca de 300.000 habitantes, puso en circulación 33 buses en su capital, Bridgetown.
De acuerdo con el informe, si continúan las tendencias actuales, a partir de 2025 se estarán desplegando anualmente más de 5.000 autobuses eléctricos en las ciudades latinoamericanas.
El mercado de vehículos eléctricos particulares también creció en 2020. En Costa Rica, la inscripción de automóviles eléctricos creció 77% en 2020 y el registro de motocicletas y similares aumentó 36%. En Perú, la importación de motocicletas eléctricas aumentó un 220% interanual, de acuerdo con el informe. Aun así, existe una falta de heterogeneidad en la gama y categoría de vehículos eléctricos disponibles en la región.
El reporte destaca que los países de la región han innovado en el desarrollo de modelos de negocio que permiten sortear los elevados costes iniciales de la electrificación y reducir los riesgos financieros asociados. Sin embargo, estos no son fácilmente replicables y es necesario integrar soluciones que disminuyan el riesgo financiero para permitir la masificación de las flotas eléctricas.
Los autores consideran que, ante la situación fiscal restrictiva de los países de la región, es crucial que los gastos e inversión en transporte se orienten hacia soluciones más limpias a largo plazo como parte de los planes de recuperación económica pos-COVID-19, y se replanteen los subsidios a los combustibles fósiles.
El informe de este año ofrece un análisis cualitativo con base en estudios de casos sobre tendencias en movilidad eléctrica durante 2020. El reporte fue elaborado con información recabada por el equipo de la plataforma MOVE en 14 países de la región.

Nueva iniciativa busca compromisos ambiciosos
Durante el evento de lanzamiento, la plataforma MOVE del PNUMA, con el apoyo de EUROCLIMA+, presentó la iniciativa regional MoveToZero, que reunirá compromisos de los sectores público y privado en favor del transporte de cero emisiones.
MoveToZero, que busca promover la adquisición de flotas de vehículos eléctricos antes de 2025, se constituye como el capítulo regional de la campaña global RouteZero de Climate Group de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-26), que tendrá lugar en Glasgow, Reino Unido, del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021.
.

Ayer entramos en deuda ambiental con el planeta

 


Earth Overshoot Day: al día de hoy, ya consumimos 1,7 Tierras

Fecha de Publicación: 30/07/2021
Fuente: EconoSus
País/Región: Internacional


Earth Overshoot Day marca la fecha en que la demanda de recursos y servicios biológicos de la Humanidad en un año, excede lo que la Tierra puede regenerar. En 2021, es hoy, 29 de julio.
La fecha había sido señalada por Global Footprint Network y la Agencia Escocosesa de Protección del Medio Ambiente (SEPA, por sus siglas en inglés). “Con casi medio año restante, ya habremos agotado nuestra cuota de recusos biológicos de la Tierra para el año 2021. Si necesitamos recordar que estamos en las garras de una emergencia climática y ecológica, el Earth Overshoot Day es el momento”, señaló Susan Itken, concejala del Ayudantamiento de Glaswgow, donde dentro de 100 días se realizará la Cumbre Climática.
El año pasado la fecha cayó el 22 de agosto, en parte estuvo retrasada por el parate que significó la pandemia del coronavirus en todo el mundo. Sin embargo para este 2021, el aumento de la huella de carbono en un 6,6% con respecto al año anterior y la disminución del 0,5% en la biocapacidad forestal mundial -en gran arte por el aumento sin límites de la deforestación en el Amazonas- adelantaron la fecha en la que la Humanidad ya consumió los recursos biológicos que la Tierra puede recomponer en un año. Esto es el sentido de esta fecha.
La deforestación se convirtió en un dato relevante: solo en Brasil se perdieron 1,1 millones de hectáreas de bsoques en 2020, y para 2021 se espera un aumneto interanual de deforestación del 43%.
Mientras el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas se lanzó el 5 de junio, Día Mndial dl Medio Ambiente, estos datos dejan a las claras que los planes de recuperación en la era posterior al Covid-19 solo tendrán exitos a largo plazo si se abarcan la regeneración y la eficiencia en el uso de los recursos ecológios“, aseveró Laurel Hanscom, CEO de Global Footprint Neetork.

 


¿Para qué sirve este día?
Cada año, elEearth Overshoot Day marca la fecha en que la Humanidad usó todos los recursos biológicos que la tierra regenera en todo un año.
Actualmente, los seres humanos usamos el 74% más de lo que los ecosistemas pueden regenerar. Esto equivale a 1,7 Tierras.
Es decir, de ahora en lo que resta del año, la Humanidad operará en déficit ecológico. Y este gasto es uno de los más grandes desde que el mundo entró en un exceso ecológico a principios de 1970, según las Cuentas Nacionales de Huella y Biocapacidad (INFA, por sus siglas en inglés).
En 2021, las huellas de carbono ocasionadas por el transporte sigue siendo inferior a los niveles previos a la pandemia. En gran parte porque todavía estamos bajo el acecho del coronavirus. Se prevé que las emisiones de CO2 de los viajes aéreos nacionales y también el transporte por rutas se mantengan un 5% por debajo de los niveles de 2019.
En tanto los viajes aéreos internacionales serán un 33% menor a los niveles anteriores a la irrupción del Covid-19, según la Agencia Internacional de Energía (AIE).
Por otro lado, se prevé que las emisiones relacionadas con la energía crezcan un 4,8% con especto al año pasado, a medida que la recuperacion económica de los países reactive la demanda de combustibles fósiles. En particular, se anticipa que el uso del carbono aumentará un 40% en 2021.
“Adoptar la prosperidad de un solo planeta como nuestro verdadero norte ha transformado la forma en que nuestra agencia regulatoria interactúa y apoya a nuestra comunidad empresarial.  Más allá de implementar la ley, les ayudamos a imaginar cómo será su éxito en una economía descarbonizada y desmaterializada, y a tomar decisiones estratégicas correspondientes”, dijo el director general de la EPA escocesa, Terry A’Hearn.
.

Multa para Monsanto en Francia por espionaje

 


Francia multa a Monsanto por fichero con periodistas, políticos y activistas

Fecha de Publicación
: 30/07/2021
Fuente: Agencia SWI
País/Región: Francia


Las autoridades francesas anunciaron este miércoles una multa de 400.000 euros a la compañía estadounidense Monsanto por tener un fichero con más de 200 personas susceptibles de influir en la prohibición del herbicida glifosato.
Políticos, periodistas, científicos o activistas ambientales figuraban en esa lista, en la que aparecían además datos personales suyos, anunció en un comunicado la Comisión Nacional de Informática y Libertades (CNIL).
El organismo o empresa de trabajo y el puesto ocupado; la dirección profesional; los números de teléfono fijo y móvil; la dirección de correo electrónico y, en algunos casos, la cuenta de Twitter eran los datos incluidos en la lista.
Además, se indicaba en un índice del 1 al 5 la capacidad de influencia de cada uno y su posible nivel de apoyo a Monsanto en productos como herbicidas y organismos genéticamente modificados.
En su decisión, la CNIL consideró que Monsanto "infringió la reglamentación" en vigor al no informar a las personas afectadas de su inclusión en el fichero y tampoco cumplió las garantías contractuales sobre la protección de datos en sus relaciones con un subcontratista.
La estadounidense Monsanto, que también produce semillas transgénicas, elaboró listas similares en otros seis países europeos y de instituciones de la UE, con un total de unos 1.475 personas, 144 de ellas en España.
Monsanto es propiedad desde 2018 del grupo químico alemán Bayer, que en 2019 aseguró (tras una investigación encargada a una firma de abogados) que las listas, elaboradas por una agencia estadounidense de relaciones públicas, no eran ilegales pues solo contienen información pública.
Las listas fueron elaboradas en medio del debate en la Unión Europea sobre el glifosato, un herbicida acusado de ser potencialmente cancerígeno, sobre el que pesan varias sentencias de indemnizaciones multimillonarias en Estados Unidos por cánceres atribuidos al uso de un popular herbicida a base de glifosato.
Bayer aceptó en el año pasado indemnizar con 10.900 millones de dólares a gran parte de las decenas de miles de demandantes en EE. UU. que denunciaban haber sido afectados por el glifosato.
.

Ya se se dejan ver las “diferencias” sobre las metas climáticas

 


Reino Unido admite “diferencias” sobre metas climáticas de cara a la COP26

Fecha de Publicación
: 30/07/2021
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


El presidente de la COP26, Alok Sharma, admitió hoy que “persisten las diferencias” entre países en aspectos como el ritmo de reducción de emisiones de aquí a 2050 y el abandono del carbón como fuente de energía, a menos de cien días de que se celebre la cumbre del clima de la ONU en el Reino Unido.
El político británico compareció ante la prensa junto a la Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), la mexicana Patricia Espinosa, al término de una reunión en Londres para preparar la cita con jefes de Estado y de Gobierno que tendrá lugar entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre en la ciudad escocesa de Glasgow.
Ambos señalaron que este encuentro de dos días -al que asistieron ministros de 51 países, como la española Teresa Ribera y sus colegas de China o Estados Unidos-, ha sido “muy productivo”, si bien Sharma advirtió de que aún hay discrepancias y Espinosa dijo que “quedan muchos deberes por hacer” para que la COP26 sea un éxito.
Los dos destacaron como principal avance de la cita londinense, que se celebró en persona y virtualmente, el consenso general de que “se debe acordar un paquete de medidas específicas a fin de mantener al alcance el objetivo de limitar a 1,5ºC el calentamiento del planeta”.

El abandono del carbón como prioridad
Sharma expresó su “decepción” por que el G20 no pudiera acordar la semana pasada, principalmente por la oposición de China e India, “un mensaje para el abandono del carbón”, un paso clave para lograr el hito de los 1,5ºC y que determinará el resultado de la cumbre escocesa.
“Nos gustaría que en la COP26 se relegara el carbón a la historia“, dijo el conservador, que subrayó que “es imprescindible acordar una transición a una energía verde si se quieren cumplir las metas suscritas en el Acuerdo de París” de 2015 para combatir el cambio climático.
Espinosa dijo que, a pocos días de la fecha límite del 31 de julio, se han recibido solo 97 “contribuciones determinadas a nivel nacional” (NDC, en inglés), que reflejan los esfuerzos de cada país para reducir las emisiones nacionales y adaptarse a los efectos del cambio del clima.
La representante de la ONU señalo que se trabaja con los distintos Estados para que presenten cuanto antes sus compromisos de reducción de las emisiones de CO2 o “revisen” sus posiciones si se consideran insuficientes.

Más financiación para países en desarrollo
Entre las resoluciones positivas de la cita londinense, Sharma citó que Alemania y Canadá elaborarán un plan para facilitar que se cumpla el objetivo adquirido en 2009 de que los países desarrollados -históricamente más contaminantes- aporten al menos 100.000 millones de dólares anuales para que los que están en vías de desarrollo puedan adaptarse al impacto del cambio climático, que sufren de manera desproprocionada aunque contaminan mucho menos.
“Espero que podamos aportar confianza a los países en desarrollo”, dijo Sharma en la rueda de prensa.
Además de la movilización de financiación climática e incrementar los recursos para adaptación a los efectos del calentamiento global, otro asunto abordado en Londres fue finalizar el reglamento para la implementación del Acuerdo de París, especialmente en lo referente al artículo 6, que fija el funcionamiento de los mercados de carbono.
En este sentido, Sharma concedió que “no hubo acuerdo” pero se movieron “hacia adelante”.
Participaron en la reunión londinense, además de los mencionados, países, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba y Perú, así como Australia, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Polonia, Rusia, Egipto, Indonesia, Kenia, Marruecos o la Unión Europea (UE).
.

La crisis climática dispara los 'desastres naturales'

 


Los desastres naturales aumentan desde 2019, evidencia una investigación

Fecha de Publicación
: 29/07/2021
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Una coalición de científicos estadounidenses ha concluido que los desastres relacionados con el clima han aumentado drásticamente desde 2019, impulsados por temperaturas récord y elevadas concentraciones atmosféricas de gases con efecto invernadero.

Efectos de la crisis climática
“Los eventos y patrones climáticos extremos que hemos presenciado en los últimos años, sin mencionar las últimas semanas, destacan la mayor urgencia con la que debemos abordar la crisis climática”, asegura el investigador Philip Duffy, coautor del estudio y director ejecutivo del Woodwell Climate Research Center, ubicado en Massachusetts.
Los investigadores, procedentes también de la Universidad de Oregón y el American Institute of Biological Sciences de Virginia, han resumido los hallazgos en una serie de artículos publicados en la revista BioScience y todos coinciden en que los efectos de la crisis climática son demasiado evidentes.
Entre las señales de alarma citan que 2020 fue el segundo año más caluroso de la historia y los cinco más calurosos se han ido sucediendo desde 2015.
Además, tres importantes gases de efecto invernadero, dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, alcanzaron récord de concentraciones atmosféricas en 2020 y nuevamente en 2021.

Puntos de inflexión
“Existe una creciente evidencia de que nos estamos acercando o ya hemos ido más allá de los puntos de inflexión asociados con partes importantes del sistema terrestre, incluidos los arrecifes de coral en aguas cálidas, la selva amazónica y las capas de hielo de la Antártida Occidental y Groenlandia”, afirmó William Ripple, profesor de ecología en la Universidad de Oregon.
Así, los científicos corroboran que la coincidencia de tantas noticias sobre eventos naturales extremos, como los incendios de California o las inundaciones en el centro de Europa, responden a un rápido deterioro climático.
Como ejemplo exponen los 4 millones de hectáreas que ardieron en EE.UU. durante 2020 o el millón de hectáreas que perdió la Amazonia brasileña el mismo año.
“Las políticas para combatir la crisis climática o cualquier otro síntoma deben abordar su causa raíz: la sobreexplotación humana del planeta”, alertó Ripple.

Cambios en el comportamiento humano
Los autores del estudio sugieren que harán falta cambios profundos en el comportamiento humano para afrontar los desafíos de la “crisis climática”, un término acordado por más de 11.000 científicos en 2019 para referirse a lo que anteriormente se conocía como “calentamiento global”.
Entre sus recomendaciones, animan a la “eliminación gradual y eventual prohibición” de los combustibles fósiles, además de desarrollar reservas climáticas estratégicas.
Cuando la economía mundial se detuvo en la primera mitad de 2020 por la pandemia del coronavirus ciertos niveles bajaron, pero se prevé que el producto interior bruto global “repunte a un máximo histórico” y con ello todas las emisiones contaminantes, apuntó Ripple.
.

Deforestación en parques nacionales colombianos

 


¿Por qué el repunte de la deforestación en los parques nacionales?

Fecha de Publicación
: 29/07/2021
Fuente: El Tiempo
País/Región: Colombia


El 2020, el primer año de la pandemia, fue difícil para el medioambiente. Mientras se incrementaba el uso del plástico, los bosques quedaron a merced de los grandes deforestadores.
En efecto, a partir de las cifras recientemente reportadas por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), se conoció que la deforestación creció en el país un 8 por ciento (pasó de 58.894 hectáreas (ha) en 2019 a 171.685 en 2020). Y aunque se dijo que también se había incrementado en los parques nacionales, en el momento no se dio mayor información.
EL TIEMPO consultó al Ideam sobre lo ocurrido con las áreas protegidas, especialmente en un año en que muchos guardaparques salieron de estas áreas por amenazas y las disidencias de las Farc les dieron a campesinos la orden de deforestar.
Según la directora del Ideam, Yolanda González, “la deforestación en áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales para el año 2019 representó el 7 por ciento del total nacional. Mientras que para el año 2020, la deforestación en áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales fue de 15.914 ha (9 % del total nacional)”, señaló.

¿Qué ocurrió?
De acuerdo con Carolina Jarro, subdirectora de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas de Parques Nacionales, en el primer año de la pandemia, en algunas zonas, los guardaparques no lograron ingresar a las áreas protegidas por limitaciones de las comunidades indígenas, que temían un posible contagio de covid-19, y en otras, por razones de seguridad.
“Hay áreas como La Macarena, Tinigua y Picachos en donde solo logramos acceder a unas zonas pequeñas. En el parque La Paya también hay problemas de seguridad que limitaron el acceso. Ahora, en algunas zonas del parque Paramillo y en Catatumbo Bari estamos haciendo nuestro trabajo”, declaró Jarro.
Por su poca presencia en la zona, más las dinámicas de los nuevos grupos armados que hay en los parques de la Amazonia, como Chiribiquete, La Macarena, Tinigua y La Paya, las cifras crecieron y en otros siguen siendo altas (ver gráfico).
Según Jarro, en los últimos años el pico más fuerte de deforestación en los parques nacionales del país fue en el 2011, cuando se deforestaron 163.970 ha; en el 2014, 194.041 ha, y en el 2018, cuando se deforestaron 114.936 ha. Aunque el Ideam dice que fueron 13.148 hectáreas deforestadas en el 2019, Jarro asegura que fueron 76.813 hectáreas. Y agregó: “No tengo el reporte consolidado del 2020. Solo sé que en Chiribiquete, Nukak, Catatumbo subió, en La Macarena y Picachos se redujo”.

Los más afectados
“Tinigua es el área protegida que más impacto ha tenido por la deforestación, que básicamente está orientada a implementar grandes extensiones de pastizales para usar en ganadería. Lo mismo nos pasa en La Macarena, aunque no tan intenso. Y en Picachos, afortunadamente se logró bajar la curva. Tenemos las áreas como Catatumbo Barí, en donde se ha disparado un poco, ligado a todo el tema de cultivos ilícitos”, añadió Jarro.
Para Sandra Vilardy, directora de Parques Cómo Vamos, la pandemia recrudeció lo que ya venía sucediendo. “Hay un proceso que está creciendo de manera muy importante en las zonas aledañas a los parques en Guaviare y Caquetá. Vemos aumentos exponenciales del inventario ganadero, que está muy relacionado con los procesos de deforestación, incluso en algunos de los parques como Tinigua, Chiribiquete y La Macarena”, dijo Vilardy.
Y advirtió que es necesario no olvidar lo que ocurre con otras áreas. “La deforestación está siendo muy desafortunada en el arco amazónico, pero también es un proceso crónico en otros parques que tienen menos atención, como Paramillo, Catatumbo Bari, Nukak, el Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta. Es por eso que debemos analizar la deforestación de manera segmentada, con unos procesos crónicos históricos agudos, y otros que requieren una atención diferencial como en el Caribe”.

Acuerdos con comunidades
Según Jarro, en el marco de la política de Seguridad Nacional han implementado acciones con otros ministerios –por ejemplo, Ministerio de Agricultura– para frenar programas del mismo Estado que ayudan a promover la deforestación en áreas protegidas. “También, con las recientes acciones que tuvimos en Meta, Caquetá y Guaviare se ha buscado retomar de una manera más fuerte acuerdos con las comunidades locales”, dijo.
Por ejemplo: "Con los campesinos de La Macarena y Tinigua ya se están generando unos espacios de diálogo. Esperamos recibir de ellos una retroalimentación, esperamos de ellos propuestas, y llegar acuerdos a reducir la deforestación y generar oportunidades. Pero sabemos que por el tema de seguridad en la zona se seguirá marcando el impulso o el retroceso en lo que podamos hacer con estas comunidades", dijo Jarro.
En cuanto a la campaña Artemisa, una estrategia militar para recuperar el control territorial en estos parques, Jarro aseguró que esta estrategia ha logrado cumplir su tarea, sin embargo, "obviamente que en algunas zonas genera tensión y choques y cambios en el diálogo, no obstante, esperamos retomar esos espacios".
Sin embargo, para Vilardy, en Parques Cómo Vamos no creen que haya una oferta institucional que ataque todas las causas de la deforestación.  “Por ejemplo, los acuerdos de conservación deberían estar aumentando, pero no está sucediendo. Hasta el 2018 había 1.425 acuerdos de uso, ocupación y tenencia entre Parques Nacionales, campesinos y comunidades indígenas. La región con mayores acuerdos es los Andes occidentales, que es la región con menos parques, y luego sigue la Amazonia, pero necesitamos aumentarlos”.
Por otro lado, Vilardy llamó la atención al Ideam y al Ministerio de Ambiente debido a la falta de claridad con la información sobre deforestación.
"Tenemos que recordar que este país es el segundo más biodiverso del planeta y requiere la competencia de todos para cuidarlo. El Estado tiene un rol importante, pero no es el único, y es ahí donde la sociedad civil se suma. Lograremos actuar en la medida en que tengamos mayor transparencia y mayor disponibilidad de la información. Entonces, que haya una irregularidad en la frecuencia del suministro de los datos, que los métodos cambien constantemente, que no se entreguen las cifras como generalmente se han dado, lo único que genera es incertidumbre", concluyó Vilardy.
.

La CIA alertó del cambio climático en 1974

Un informe de la CIA sobre cambio climático fue ignorado hace 60 años

Fecha de Publicación
: 29/07/2021
Fuente: Meteored
País/Región: Estados Unidos


En 1974, la CIA realizó un estudio que denominó "investigación climatológica en lo que respecta a problemas de inteligencia". El diagnóstico fue dramático. La evidencia del cambio climático estaba ahí y nadie escuchó. 
Hace alrededor de 60 años, la CIA realizó un estudio muy detallado sobre los problemas nacionales e internacionales que podía desencadenar el clima. El estudio se denominó "investigación climatológica en lo que respecta a problemas de inteligencia". La información no advertía sobre los cambios de temperatura en sí, sino que se centraba en el surgimiento de disturbios políticos y migraciones masivas provocados por una nueva era de “clima extraño''.
"El cambio climático comenzó en 1960", declara la primera página del informe, "pero nadie, incluidos los climatólogos, lo reconoció". Las malas cosechas en la Unión Soviética y la India a principios de la década de 1960 se habían atribuido al “mal tiempo” habitual. Estados Unidos envió grano a India y los soviéticos mataron ganado para comer, "y el primer ministro Nikita Khrushchev fue depuesto silenciosamente" en medio de la crisis y el hambre. El impacto político del clima ya era conocido. Sabían que la llamada " pequeña edad de hielo ", una serie de olas de frío entre, aproximadamente, 1350 y 1850, había traído no solo sequía y hambruna, sino también guerra. 
Finalmente, el último informe argumentaba que el cambio en el clima había sido ignorado porque la población mundial continuó creciendo a pesar del clima extraño y porque los grandes estados realizaron inversiones masivas en energía, tecnología y medicina. Mientras tanto, las consecuencias del clima se extendían a países como Mauritania, Senegal, Malí, Burkina Faso, Níger y Chad. La población africana "se convertía en las primeras víctimas del cambio climático", decía el informe, pero su sufrimiento estaba enmascarado por otras luchas internas. 

El cambio climático y la comunidad científica
Esta afirmación de que nadie estaba prestando atención no era del todo justa. Algunos científicos habían estado hablando sobre el tema durante un tiempo. El tema había aparecido en los periódicos y en la televisión, e incluso se mencionó en un discurso del presidente estadounidense Lyndon Johnson en 1965. Aún así, el cambio climático no estaba recibiendo la atención que podría tener y había una falta de urgencia en las discusiones. No hubo una gran protesta pública, ni nadie parecía estar tratando de generar una. Y lo más importante, tanto los discursos políticos, como el informe de la CIA estaban ignorando el rol del combustible fósil en todo esto. 
En 1976, un joven climatólogo llamado Stephen Schneider decidió que era hora de que alguien de la comunidad de la ciencia del clima hiciera ruido. En 1976 escribió un libro de divulgación: The Genesis Strategy. Esto molestó a algunos de la vieja guardia, que sentían que esta no era la forma de hacer ciencia, pero logró llamar la atención. Obtuvo reseñas en el Washington Post y New York Times, una invitación para aparecer en el Tonight Show de Johnny Carson y el respaldo oficial del físico Carl Sagan.
Los académicos no se sentían cómodos con el “drama” y la exposición de la ciencia. Argumentaban que siempre hubo fluctuaciones en el clima y que las recientes sequías no fueron sin precedentes pero, aún así, estaban de acuerdo en que podía haber aumentos de temperatura de hasta 1 °C si se continuaba quemando combustibles fósiles en los próximos 50 años. La poca preocupación y la desestimación a este problema se fundamentaba en la creencia del traspaso a la energía nuclear en pocos años. 

Los fósiles en la mira
Hubo que esperar a 1978 para escuchar sobre la relación del dióxido de carbono y el cambio climático. Un oscuro informe de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. sobre el carbón mencionaba por primera vez el "efecto invernadero", y señalaba que los combustibles fósiles podrían tener impactos significativos y dañinos en la atmósfera en las próximas décadas.
A pedido del gobierno estadounidense, un equipo de especialistas del clima y la tierra se reunieron para revisar los principios de la ciencia atmosférica y determinaron que era posible que la Tierra se calentara alrededor de 3 °C en el próximo siglo. De esta manera, el cambio en el clima comenzaba a mencionarse como un problema mundial, y con los años, quedó claro que no haría otra cosa que aumentar. Y al igual que hace 60 años, la falta de urgencia en las políticas y en la búsqueda de soluciones a mediano y largo plazo se mantiene. 
.

Estados Unidos con 86 grandes incendios activos

 


Más de 22.000 bomberos combaten 86 grandes incendios en Estados Unidos

Fecha de Publicación
: 28/07/2021
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Estados Unidos


Al menos 86 grandes incendios forestales están activos este lunes en el oeste de Estados Unidos, alimentados por las elevadas temperaturas y la extrema sequedad del terreno, lo que ha obligado a las autoridades estadounidenses a desplegar más de 22.000 bomberos en 12 estados.

Dificultad en las tareas de control
El Centro Nacional contra Incendios de Estados Unidos (NIFC por sus siglas en inglés), advirtió de que los dos próximos días el oeste del país estará bajo condiciones meteorológicas de extremo calor que dificultarán las tareas de control de los incendios.
Las altas presiones que se han asentado sobre la zona de la Gran Cuenca, que cubre parte de los estados de Nevada, Utah, California, Oregón, Idaho y Wyoming, moverán masas de aire seco hacia el norte, añadió NIFC.
No se espera que las condiciones mejoren hasta el martes, cuando está previsto que la alerta de temperaturas extremas sea cancelada en Montana, Oregón e Idaho.
Pero NIFC también advirtió de que se esperan intensas tormentas torrenciales en el suroeste del país que podrían causar inundaciones en Arizona, la zona oeste de Nuevo México, el sur de Utah y el sur de Colorado.

Incendios activos
En California, el incendio Dixie, el mayor del estado, a unos 200 kilómetros al norte de Sacramento, ya ha consumido 780 kilómetros cuadrados de terreno y sólo está contenido en un 21 %, según los últimos datos de la agencia contraincendios Cal Fire.
En las últimas horas, el incendio ha crecido en 56 kilómetros cuadrados.
Más de 5.000 bomberos están batallando las llamas de Dixie que se inició el pasado 14 de julio y que ha forzado numerosas evacuaciones tras destruir al menos 16 estructuras.
Mientras, en Oregón el incendio Bootleg sigue activo y ha consumido 1.654 kilómetros cuadrados de terreno. Las autoridades han señalado que 2.216 bomberos están combatiendo las llamas que están contenidas en un 46 %.
Según los datos de NIFC, los 86 grandes incendios que están activos en el país han quemado 6.063 kilómetros cuadrados de terreno.
En lo que va de año, Estados Unidos ha padecido 36.467 incendios que han arrasado 11.211 kilómetros cuadrados, la cifra más elevada de fuegos desde 2017.
.

Pueblos nativos incorporan tecnología contra deforestación

 


Con tecnología satelital indígenas amazónicos podrían reducir deforestación

Fecha de Publicación
: 28/07/2021
Fuente: El Espectador
País/Región: Internacional - Amazonas


Comunidades nativas del nororiente peruano fueron capacitadas en uso de herramientas tecnológicas para identificar la amenaza de deforestación y llegar a los lugares más afectados. El estudio señaló que el monitoreo comunitario conduce a sólidas reducciones en uso de recursos naturales.
Proveer y capacitar a los pueblos indígenas de la Amazonía en el uso de tecnología satelital, GPS, drones y alertas tempranas de deforestación, puede resultar la forma más eficiente de proteger la cubierta vegetal de esa vasta región.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Nueva York y de la Universidad Johns Hopkins comprobó que cuando esas comunidades disponen de teléfonos inteligentes con aplicaciones que permitan detectar cambios incipientes en la cobertura vegetal pueden reducir en un año hasta el 52 por ciento de la deforestación, respecto de otras comunidades que no cuenten con esas herramientas, lo que en el trabajo representó 8.4 hectáreas por comunidad.
Los resultados surgen de aplicar a comunidades de Loreto, el departamento amazónico más grande y septentrional del Perú, una metodología desarrollada por Rainforest Foundation de los Estados Unidos (RFUS) y la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Oriental (ORPIO).
Se trata de un ensayo aleatorio, similar al que se utiliza para probar un nuevo medicamento, y que se apoya en brindar a un grupo de la población una metodología, asignándole al otro el rol de grupo control.
“Es básicamente un programa que puede fusionarse con la estructura de gobierno y las tradiciones comunitarias existentes; las decisiones las toma la comunidad, lo que significa empoderarla y darle opciones adicionales para autogobernarse”, dijo a SciDev.Net Jacob Kopas, autor del trabajo publicado en Proceeding of the National Academy of Sciences e investigador independiente.
De las 76 comunidades participantes, 36 realizaron monitoreo activo, previa capacitación en lectura de fotos satelitales y empleo de la plataforma de monitoreo Geobosques, patrocinada por el gobierno de Perú. Cada una de las 36 comunidades debió elegir a tres representantes para efectuar patrullajes, percibiendo por ello el pago de 25 soles mensuales, equivalente a US$8 dólares.
Una vez al mes, durante dos años, los datos satelitales recopilados eran cargados en memorias USB y entregados a los exploradores forestales por mensajeros que navegaban el río Amazonas.
A medida que llegaban las alertas, realizaban patrullajes a pie empleando aplicaciones de mapeo de teléfonos inteligentes para verificar la información sobre el terreno. Cuando confirmaban la tala de árboles, lo informaban a los líderes comunitarios, quienes convocaban asambleas a fin de decidir colectivamente qué medidas tomar.
“Esta es la mejor inversión en el futuro de nuestro clima. Si este sistema que utiliza la tecnología para la acción comunitaria fuese escalado en toda la Amazonía podrían ahorrarse hasta 123.000 hectáreas de deforestación anuales, lo que equivale a tomar 100 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono cada año”, dijo el director del Programa RFUS en Perú, Tom Bewick, al presentar los resultados de la investigación en conferencia de prensa.
Bewick agregó que “es una muestra de que contamos con una manera efectiva para salvar a los bosques tropicales, al proteger los derechos de quienes los protegen, las comunidades indígenas”.
Pablo Pellegrini, del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT) de la Universidad Nacional de Quilmes, quien no participó en el estudio, destaca que el programa apunta a que las comunidades amazónicas “dispongan de tecnologías que les faciliten contar con datos que serían beneficiosos para ellos”.
No obstante, señala, “a veces la cuestión de quién se beneficia es un tanto difusa, así como la cuestión de los riesgos. En efecto, ¿qué riesgos pueden terminar asumiendo estas comunidades al oficiar de policías y denunciar dónde o quién está deforestando?”, agrega.
“Esos riesgos, junto al rol del Estado para solucionar estos problemas, no deberían desestimarse rápidamente. Sin embargo, en países con escasa infraestructura para controlar y regular este tipo de problemas (como la deforestación), dotar a las comunidades afectadas con capacidades tecnológicas para ejercer un rol de monitoreo social puede constituir una forma efectiva de intervenir en el problema”, dice a SciDev.Net Pellegrini, por correo electrónico.
Jorge Pérez, líder indígena del pueblo Uitoto, en la frontera entre Perú y Colombia confesó, en el marco de la conferencia de prensa, que abandonó su escepticismo inicial al constatar que las tecnologías “fueron adaptadas hasta lograr una sencillez importante, sin desacreditar su calidad”.
Mientras que hacer un patrullaje les llevaba 15 días, “con la tecnología de alerta temprana podemos identificar la amenaza y llegar en un par de horas”, dijo Pérez, presidente de ORPIO.
Por su parte Gregorio Díaz Mirabal, líder indígena de Venezuela y coordinador de COICA, organización que representa a las comunidades indígenas de los nueve países de la cuenca Amazónica, señaló que los pueblos indígenas, que ocupan el 32 por ciento de las tierras del planeta, “demostramos con este ejemplo que desde el territorio podemos resolver de manera más efectiva las crisis paralelas a las que nos enfrentamos, como la crisis climática, económica, sanitaria, de alimentos, de biodiversidad y de vida”.
Agregó que “la COP 26, Cumbre Mundial de Cambio Climático, tiene que tomar en cuenta estos estudios. El Acuerdo de París no está dando soluciones territoriales y esta es una gran oportunidad de apoyar a los pueblos indígenas”.
.

Dos millones de hectáreas de la Amazonía Andina menos

 


Nuevo reporte: deforestación superó las 2 millones de hectáreas en la Amazonía de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

Fecha de Publicación
: 28/07/2021
Fuente: Mongabay
País/Región: Amazonía


Más de dos millones de hectáreas de bosques de la Amazonía de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú se perdieron entre 2017 y 2020. En este periodo de tiempo, se redujeron en un promedio de medio millón de hectáreas por año.
Estas cifras forman parte del nuevo reporte del Proyecto Monitoreo en la Amazonía Andina (MAAP) que evalúa el impacto de la deforestación en estos países y con una mirada puesta en áreas naturales protegidas y territorios indígenas.
Los resultados muestran que entre el 2017 y 2019,  antes de la pandemia, las áreas protegidas tuvieron las tasas más bajas de pérdida de bosque primario en los cuatro países amazónicos del estudio; mientras que en territorios indígenas la tasa de deforestación fue ligeramente más alta en esos años. Para el 2020, esta tendencia se invirtió, siendo las áreas protegidas las más afectadas.
«Los últimos cuatro años son un buen marco de tiempo para ver tendencias y patrones recientes, en lugar de solo mirar el último año», señala Matt Finer, director del MAAP.
Según información de MAAP, en el 2017, los cuatros países perdieron un total de 555 139 hectáreas de bosque; para el 2018 la cifra bajó a 438 295 hectáreas; para el 2019 la deforestación volvió a subir hasta 484 281 hectáreas; y en el 2020 la cifra se disparó muy por encima de los registros de años anteriores llegando hasta alcanzar las 588 191 hectáreas perdidas.
Un dato a considerar, es que si bien la deforestación afectó a áreas protegidas y tierras indígenas de los cuatro países que forman parte del reporte, estos espacios concentraron el 24 % de la pérdida, es decir, 499 mil hectáreas. El 76 % restante se concentró en espacios sin protección de la cuenca amazónica, con una cifra que bordeó las 1.6 millones de hectáreas.
El análisis muestra que Bolivia fue el país más afectado con la deforestación dentro de áreas protegidas y Perú dentro de territorios indígenas. La pérdida de superficie boscosa en Colombia y Ecuador se registró sobre todo en bosques primarios sin protección de la Amazonía.
«La deforestación continúa amenazando los bosques primarios de la Amazonía, y los espacios clave para la conservación [áreas protegidas y territorios indígenas] son la mayor esperanza, a largo plazo, de que los bosques queden intactos», agrega Finer.

El impacto en las áreas naturales protegidas
El análisis de MAAP muestra cómo, durante los últimos cuatro años, los niveles de deforestación fueron variando tanto en áreas naturales protegidas como en territorios indígenas.
En Bolivia, por ejemplo, el 2020 ha sido fatal para las áreas protegidas. Según el informe de MAAP, estos espacios naturales pasaron a ocupar el primer lugar en cuanto a territorio deforestado, debido, principalmente, a los grandes incendios en el departamento de Santa Cruz que afectaron grandes áreas protegidas como el Parque Nacional Noel Kempff Mercado.
Un informe de la Fundación Amigos de la Naturaleza también indica que el Área Natural de Manejo Integrado San Matías y el Parque Nacional Otuquis perdieron más de cien mil hectáreas por los incendios de 2020.
Pablo Villegas, responsable de investigación del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), menciona que además de la pérdida de bosque hay que tomar en cuenta la crisis que este año enfrentan las áreas protegidas luego de la ola de despidos, de fines de 2020, de una gran cantidad de directores y personal que trabajaba en estas zonas de conservación.
«Prácticamente se ha producido un asalto a las áreas protegidas. Han cambiado varios planes de manejo, por ejemplo en la Reserva Nacional de flora y fauna de Tariquía y en el Parque Nacional Carrasco han cambiado el nivel de protección de estas áreas para permitir el ingreso de actividades extractivas», comenta Villegas.
Perú y Ecuador fueron los países en las que la deforestación en sus áreas protegidas fue menor. El abogado César Ipenza, experto en temas ambientales, señala que el trabajo en las áreas protegidas en Perú es de larga data. “Antes de la creación del Inrena [El Instituto Nacional de Recursos Naturales que precedió al Ministerio del Ambiente] no teníamos guardaparques pagados por el estado sino por organizaciones civiles dedicadas a la conservación. Todo este cambio surge desde la creación del Inrena y luego del Ministerio del Ambiente, que ha resultado en una serie de mejoras para las áreas protegidas”.
Con relación a Ecuador, Bolier Torres, especialista de la Universidad Estatal Amazónica, señala que en las últimas décadas, el Estado ha implementado estrategias, como el programa Socio bosque, orientadas a disminuir la deforestación. «Esto es parte de los resultados», precisa.
Torres precisa que Ecuador, al ser país muy pequeño en territorio, facilita la movilización al sistema de monitoreo, además que alrededor del 80% de las áreas protegidas cuentan con planes de manejo.
«Si a esto le sumamos que cerca del 75% del área del sistema nacional de áreas protegidas se encuentra en la Amazonía ecuatoriana que, además, se intersectan con territorios indígenas que manejan estrategias de vida de subsistencia, esto hace que las áreas protegidas tengan tasas de deforestación muy bajas», agrega.

Ver Nota Completa
.

El IPCC se reúne en medio del caos climático

 


El IPCC inicia su 54 reunión mientras se multiplican los efectos climáticos

Fecha de Publicación
: 27/07/2021
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


A pocos días de la presentación del informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) las consecuencias de los fenómenos climáticos se multiplican en todos los puntos del planeta, con olas de calor, sequías, lluvias torrenciales o inundaciones.

Reunión del IPCC
Se prevé que el sexto informe del IPCC aporte los fundamentos físicos del estado actual del planeta y los efectos del cambio climático, tras su aprobación en la 54 sesión del organismo de la ONU que inicia este lunes sus debates.
Esta información recogerá “todos los aspectos que afectan al clima, como el estado de los océanos, los cambios de temperatura o los eventos extremos”, ha explicado a EFE el técnico de Energía de la organización ecologista WWF, Sergio Bonati.
A partir de la publicación del informe relacionado con el calentamiento global de 1,5 grados, en octubre de 2018, “se ha visto que ha salido mayor documentación e información científica en general”, asegura Bonati, por lo que es previsible que “este informe de más visibilidad al contexto del cambio climático”.
Porque el aumento de temperatura “altera el funcionamieto del clima a nivel mundial, produciendo estas situaciones que ahora llamamos extremas, pero que cada vez van a ser más normales, como el incremento de días que no precipita, lo que conlleva un riesgo asociado de sequía, incendios o de precipitaciones más fuertes”.
Los científicos prevén que los efectos climáticos “van a ir a más por las proyecciones que hay actualmente”: la temperatura media global va a seguir incrementándose a lo largo de las próximas décadas y a medida que se incrementa “van a ir aumentando los efectos del cambio climático”.

Menos lluvias y más calor
Y es lo que se está viendo ya en el área del Mediterráneo, donde según las previsiones científicas las temperaturas subirán más de un grado en relación con otras zonas del planeta.
En España se ha registrado un descenso de un 6 % de las precipitaciones en el último año hidrológico -desde el pasado 1 de octubre hasta la primera semana de julio-, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Actualmente, las cuencas de los ríos Guadiana y del Guadalquivir acumulaban en sus reservas de agua embalsada solo el 37,8 % y el 38,6 %, respectivamente.
En enero pasado, la borrasca Filomena descargó una nevada sin precedentes en el centro de España, que provocó el caos durante algunos días en Madrid, con la caída de árboles, el corte en varios servicios o la muerte de miles de animales de granja que no soportaron las mínimas temperaturas que se registraron.
Además, según un informe presentado el viernes pasado por Naturklima, la Fundación foral de Cambio Climático de Guipúzcoa, en el norte peninsular, la temperatura ha aumentado 1,2 grados en esa provincia desde 1970, periodo en el que se ha registrado los seis años con temperaturas más altas en esa área desde que existen registros.

Inundaciones en Europa
En el resto de Europa, hace pocos días, en Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos y Austria se han producido lluvias torrenciales que han dejado inundaciones con cientos de muertos, desaparecidos y daños incalculables, sobre todo en los dos primeros países.
Aumento del nivel del mar
Por otro lado, la subida del nivel del mar está provocando el hundimiento de muchas islas como Vanuatu, en Oceanía, o las islas estadounidenses de Tangier, frente al estado de Virginia donde viven unas 500 personas, o la de Jean Charles, en el estado de Louisiana, de la que han tenido que salir sus habitantes.
En el Pacífico, los habitantes de las islas Kiribati, han pedido mayor acción y compromisos climáticos porque su territorio se hunde.
Según un informe de Save the children presentado en abril pasado, más de 700 millones de niños viven en 45 países con riesgos de padecer fenómenos climáticos como sequías o huracanes.

Sequías e incendios forestales
Y sequías, altas temperaturas o incendios forestales son los que se están registrando en Norteamérica, concretamente en los estados de California y Oregon donde la falta de precipitaciones ha dejado sequías que han dado paso a incendios forestales calcinando decenas de miles de hectáreas, viviendas y provocado la evacuación de miles de personas.
Pero también en Canadá, donde este sábado se han llegado a registrar 400 incendios forestales en las provincias de Ontario y Columbia Británica, algo menos que días precedentes, pero han provocado la evacuación de miles de personas, tras el registro de temperaturas inusualmente altas desde finales de junio.
Y también en Latinoamérica, donde las sequías afectan a gran parte de Centroamérica provocando las migraciones climáticas hacia el norte, las lluvias torrenciales en Colombia con más de 10.000 familias damnificadas o los incendios en la Amazonía que están alterando el clima en todo el continente.
Sequías que afectan a millones de personas en África, poniendo en peligro su seguridad alimentaria y haciéndoles dependientes de la ayuda internacional.
En Angola, según alertó la semana pasada Amnistía Internacional, millones de personas en el sur del país están en riesgo de hambre severa y miles se han visto forzados a abandonar sus viviendas por la peor sequía en los últimos 40 años.

Desaparición de glaciares
Sin olvidar la desaparición de los glaciares en todo el mundo, fuente de agua para muchos agricultores y familias de áreas rurales.
Según Bonati, de estos efectos, “los más relevantes son el incremento del nivel del océano, la reducción y derretimiento de los glaciares, y la probabilidad de incremento de fenómenos climatológicos extremos”, como los que se ha visto en el norte de Europa y “quizá los que más impacto tienen en la población humana”.
Por ello, advierte de que “está en nuestra mano y de todos los países del mundo frenar el incremento de la temperatura para minimizar la probabilidad de estos sucesos”.
“No somos tan conscientes del aumento de la temperatura o del aumento del nivel del mar, la reducción o escasez de agua dulce. Sin embargo, impactos como el de Alemania son los que dan más visibilidad” al cambio climático”.
El secretario General de la ONU, Antonio Gutérres, ha alertado que “estamos al borde del abismo” por el cambio climático, y en Madrid, el pasado 2 de julio, alertó, en un panel junto a la ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, de “la brecha de confianza” entre países desarrollados y en vía de desarrollo para afrontar la crisis climática.
Este domingo Guterres exigió a los países del G20 más ambición en la lucha contra el cambio climático, incidiendo una vez más en que el planeta necesita del compromiso de las potencias  económicas con la meta de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados en este siglo.
La reunión de ministros de Medio Ambiente y Energía del G20 que se celebró en Nápoles (Italia) finalizó ayer sin un acuerdo en este ámbito.
En noviembre próximo está prevista la celebración de la Cumbre del Clima en Glasgow (Reino Unido), reunión en la que se prevé lograr un compromiso global para la reducción de las emisiones responsables del calentamiento global.
.

Microplásticos en pingüinos de la Antártida

 


Los microplásticos que generamos llegan a la Antártida y entran en la dieta de los pingüinos

Fecha de Publicación
: 27/07/2021
Fuente: La Vanguardia
País/Región: Antártida


La contaminación por microplásticos es un problema global porque ya se pueden encontrar en cualquier rincón del planeta, hasta las zonas más remotas donde no han asentamientos humanos cercanos.
Hace un par de años se encontraron por primera vez partículas concentradas en muestras de hielo en el Ártico. Ahora un nuevo estudio ha demostrado que la Antártida tampoco se salva.
Un equipo internacional, donde han participado investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), ha analizado las heces de tres especies de pingüinos antárticos: Adelia (Pygoscelis adeliae), el barbijo (Pygoscelis antarcticus) y el papúa (Pygoscelis papua). Lamentablemente han encontrado grandes cantidades de microplásticos, como poliéster, polietileno y otras partículas de origen no natural en las heces de las tres especies.
El estudio, publicado en la revista Science of the Total Environment, tenía como objetivo analizar la presencia de microplásticos en la península antártica y en el mar de Scotia, al sureste de Argentina. Hábitats con gran importancia ecológica.
“Los pingüinos se utilizan para muchos estudios porque su biología y ecología son bien conocidas y el hecho de que sean depredadores les convierten en buenos indicadores de la salud de los ecosistemas en los que viven”, explica Andrés Barbosa, científico del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y autor del trabajo.
El estudio, que ha contado con investigadores de Portugal, Reino Unido y España, incide sobre la necesidad de conocer los efectos de estas partículas en la fauna antártica y de establecer medidas más efectivas para controlar la contaminación por plásticos y otras partículas de origen humano en el continente helado.

¿Cómo llegan los microplásticos hasta ahí?
Los microplásticos son diminutas partículas de plástico que miden menos de 5 mm. Pueden llegar a perdurar más de 50 años y acumularse en la cadena trófica.
“Estos contaminantes llegan a mares y océanos principalmente a través de la basura y los desechos procedentes de las actividades antrópicas”, explica Barbosa.
Según estudios científicos recientes, cada año se producen en todo el mundo más de 400 millones de toneladas de plástico, ocho de los cuales se vierten en el océano a un ritmo aproximado de 200 kilos de plástico por segundo. Una vez en el agua, esta cantidad ingente de plástico es transportada por las corrientes, los procesos de convección y las tormentas, entre otros, hasta lugares remotos.
“Dada la baja presencia humana en el océano antártico y en la Antártida, cabría esperar una baja contaminación por microplásticos en estas áreas. Sin embargo, las estaciones de investigación, los barcos pesqueros y turísticos y las corrientes marinas hacen que estas partículas lleguen a estos hábitats, pudiendo provocar una alta concentración a nivel local”, comenta José Xavier, investigador de la Universidad de Coímbra (Portugal).

Plásticos que campan a sus anchas por todas partes
Los resultados muestran que la dieta de las tres especies está compuesta por distintas proporciones de krill antártico, en un 85% en el caso del pingüino de Adelia; un 66% en el del barbijo y, finalmente, un 54% en el papúa.
“Se encontraron microplásticos en un 15, 28 y 29% de las muestras, respectivamente, en las tres especies estudiadas”, detalla Joana Fragão, de la Universidad de Coímbra.
La frecuencia de aparición de estas sustancias fue similar en todas las colonias, lo que nos induce a pensar que no hay un punto de origen concreto de contaminación dentro del mar de Scotia.
“Es necesario seguir estudiando en esta línea para comprender mejor la dinámica de estas sustancias y sus efectos en estos ecosistemas para guiar nuevas políticas de gestión en el continente antártico”, concluye Filipa Bessa, de la Universidad de Coímbra y autoras del estudio.
.

No declararon 'en peligro' a la Gran Barrera de Coral

 


Unesco decide no declarar la Gran Barrera de Coral australiana “en peligro”

Fecha de Publicación
: 27/07/2021
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Australia


El Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, reunido mayormente de manera virtual en la ciudad suroriental china de Fuzhou, ha decidido no incluir de momento la Gran Barrera de Coral, situada en la costa noreste de Australia, en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro.
Situación “crítica”
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza había indicado en diciembre pasado que la Gran Barrera ha pasado de estar en situación de “preocupación significante” a “crítica”, la peor calificación de conservación.
El informe, que se publica cada tres años, precisó entonces que los blanqueos de corales ocurridos en 2016, 2017 y 2020 no tienen precedente por la “gravedad, frecuencia e impacto” y que han causado pérdidas de coral en dos terceras partes de la Gran Barrera.
Sin embargo, el Comité reconoció los esfuerzos australianos y acordó no incluir el lugar en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro, que reúne sitios afectados por conflictos armados, catástrofes naturales o destrucción medioambiental.
La representación australiana consiguió convencer a suficientes delegados para no aprobar en esta sesión la inclusión de la Gran Barrera en la lista. No obstante, el consenso alcanzado fue reconsiderar la inclusión en el año 2022.

Patrimonio Mundial
La Gran Barrera, que se añadió al Patrimonio Mundial en 1981 y que se extiende a lo largo de 2.300 kilómetros frente a la costa nororiental de Australia, es hogar de 400 tipos de coral, 1.500 especies de peces y 4.000 variedades de moluscos.
El mayor arrecife de coral del mundo comenzó a deteriorarse en la década de 1990 por el doble impacto del calentamiento del agua del mar y el aumento de su acidez por la mayor presencia de dióxido de carbono en la atmósfera.
“He visto cómo era el arrecife en los ochenta y cuán muerto está ahora. Los políticos solo se apoyan en el hecho de que los australianos no lo han visto morir frente a sus ojos”, dijo la semana pasada en un tuit el actor Adam Zwar, originario de la ciudad de Cairns, uno de los puntos de entrada a este sistema coralino.

Estatus de la Gran Barrera
La Unesco había adelantado el 22 de junio un borrador de la decisión sobre el estatus de la Gran Barrera, entre otros lugares patrimoniales, en el que pidió compromisos “más fuertes y claros” para protegerla, principalmente del cambio climático, así como hacer mejorar en la calidad del agua, entre otros.
Tanto el gobierno del primer ministro australiano, Scott Morrison, que ha sido cuestionado por no comprometerse con el objetivo de emisiones neutrales para el año 2050, así como el gobierno del estado de Queensland, en donde se encuentra la Gran Barrera, han trabajado por evitar la inclusión de la Gran Barrera en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro.

Opinión del Miteco
Por su parte, el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) de España expresó su opinión desfavorable a dicha enmienda y favorable a la propuesta de la Unesco.
Para el Miteco, la Gran Barrera de Coral se encuentra “en una situación de peligro” como consecuencia de los impactos del cambio climático, por lo que “es fundamental” el máximo compromiso de Australia y de la comunidad internacional para proteger dicho ecosistema.
.

Un G20 sin compromisos reales por la crisis climática

 


Cambio Climático: sigue el relato vacuo del G20

Fecha de Publicación
: 26/07/2021
Fuente: InfoNews
País/Región: Internacional


Otra vez, el G20 "reafirmó" su superficial "compromiso con objetivos climáticos", pero el anuncio fue sin plazos y sin contenido. Hubo protestas en las calles.
En un nuevo -y a la vez inútil- encuentro, los ministros de Medio Ambiente del G20 "reafirmaron su compromiso" con los objetivos de la lucha contra el cambio climático, pero lo hicieron sin definir un calendario, ni ideas concretas, en medio del desastre medioambiental de la pandemia, y con cataclismos climáticos azotando diferentes zonas del planeta, a diario.
El G20 se reunió en la ciudad italiana de Nápoles. Allí, un millar de personas desfiló por las calles para pedir acción a los ministros. "El G20 baila sobre el Titanic, salvemos el planeta", rezaba la enorme pancarta de los movimientos antiglobalización. Grupos de personas con máscaras de Maradona exhibían cajas de pizza con el resumen de sus pedidos: "La gente tiene hambre de esperanza".
Según trascendió, las "negociaciones" fueron "particularmente complejas", espetó el ministro de Ecología italiano, Roberto Cingolani. "Este acuerdo es fundamental para abrir la vía a la COP26", la próxima conferencia sobre el cambio climático de la ONU, que debe celebrarse en noviembre en la ciudad escocesa de Glasgow, tras su suspensión el año pasado a causa de la Covid-19, apuntó Télam.
Sin embargo, dos de los 60 artículos de la declaración no pudieron ser consensuados, y quedarán para los líderes de los países del G20, que juntos representan el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero del planeta.
Por un lado, no hubo consenso con el párrafo que precisaba los límites del aumento de la temperatura media del planeta, según los criterios del Acuerdo de París de 2015, que fue firmado por unos 200 países.
El histórico Acuerdo de París (COP21) debe ser desarrollado en reuniones como la de Glasgow, y su principal objetivo es limitar a menos de 2 ºC el aumento de la temperatura media, y a 1,5ºC si es posible.
"Todo el mundo está comprometido con la descarbonización del planeta" es decir, la dependencia de fuentes energéticas fósiles, explicó el ministro italiano. "Pero la cuestión es el calendario. Algunos países corren el riesgo económico de no poder cumplir", añadió en tono con el acostumbrado relato del "compromiso" de las naciones más contaminantes, el cual se viene repitiendo desde hace décadas, y con nefastos resultados.
La fecha de 2030 -como plazo para cumplir con la transición hacia fuentes de energía renovables- fue el otro punto objeto de polémica, reportó la agencia de noticias AFP. Estados Unidos, a través de su enviado especial, John Kelly, pidió que China se aliara con Estados Unidos para reducir urgentemente las emisiones de gases de efecto invernadero.
Hace dos semanas, una reunión de los ministros de Economía del G20 citó la imposición de un precio a las emisiones como posible herramienta para luchar contra el calentamiento del planeta. "Especialmente con la pandemia, todo el mundo reconoce que la transición a las fuentes de energía renovables es un instrumento para el crecimiento socioeconómico rápido y sostenible", indicó un comunicado oficial tras la vacua reunión ministerial.
.

FAO llama a producir alimentos de manera más sostenible

 


La FAO insta al G20 a invertir en un planeta saludable para obtener alimentos saludables

Fecha de Publicación
: 26/07/2021
Fuente: ONU
País/Región: Internacional


El director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recordó este jueves a los ministros de Medio Ambiente de los países del G20 el enorme desafío mundial de producir cada vez más alimentos y, al mismo tiempo, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
“Hoy, la humanidad enfrenta una triple crisis de pérdida de biodiversidad, cambio climático y COVID-19”, dijo Qu Dongyu, y añadió que “hace falta un medio ambiente sano para tener una alimentación sana”.

Escasez de agua
El titular de la FAO subrayó la necesidad de abordar la escasez de agua, que afecta a más de mil millones de personas, aumentando la eficiencia y la gestión sostenible de los recursos naturales.
Casi mil millones de hectáreas de tierras de cultivo y pastizales que dependen de la lluvia sufren sequías recurrentes graves.
En este renglón, Qu argumentó que los problemas relacionados con el agua podrían abordarse con innovación digital, mejor supervisión e inversión.
Asimismo, abogó por la promoción de enfoques favorables a la biodiversidad, incluidas las inversiones en iniciativas y programas para detener la pérdida de diversidad biológica.
“Los niveles actuales de inversión son insuficientes”, afirmó el director general de la FAO.

Revertir la deforestación
Qu enfatizó que revertir la deforestación “ayudará a mitigar el cambio climático” y evitará que los brotes de enfermedades pasen de los animales a los humanos.
Asimismo, señaló que los beneficios económicos de detener la pérdida de biodiversidad y la degradación de la tierra podrían ascender a 1,4 billones de dólares anuales.
Agregó que el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas, lanzado recientemente bajo auspicios de la FAO y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), representa una “excelente oportunidad para movilizar los esfuerzos colectivos”.
Para esa década, las agencias de la ONU han llamado a implementar medidas inmediatas que reviertan la alarmante pérdida de biodiversidad mediante programas de mitigación en los sectores alimentario y agrícola.
Qu explicó que el trabajo de la FAO se guía por la necesidad de hacer que los sistemas agroalimentarios sean más eficientes, resilientes, inclusivos y sostenibles, con el objetivo de mejorar la producción, la nutrición, el medio ambiente y la vida sin dejar a nadie atrás.

Concurso
El Foro Mundial de la Alimentación, creado y dirigido por el Comité de Jóvenes de la Agricultura y la Alimentación (FAO), en asociación con la organización sin fines de lucro Extreme Tech Challenge, anunció un concurso internacional para apoyar y exhibir a los emprendedores que aprovechen la tecnología para impulsar la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios con el fin de acabar con el hambre en el mundo.
Los premios a los ganadores se entregarán el 2 de octubre.
La directora adjunta de la FAO aseveró que el concurso está en línea la misión de ese organismo de erradicar el hambre y lograr una seguridad alimentaria de alta calidad para todos.
“Estamos muy contentos con esta asociación con Extreme Tech Challenge porque aprovechamos su grupo de nuevas empresas transformadoras para tener un impacto material en los esfuerzos de nuestras dos organizaciones para encarar este desafío global”, apuntó Beth Bechdol.

Sistemas alimentarios
Por otra parte, la Precumbre sobre Sistemas Alimentarios tendrá lugar en un formato virtual la próxima semana, antes de la Cumbre que tendrá lugar a finales de este año.
La FAO exhortó a los periodistas que aún no se han registrado para el evento de tres días que empezará el lunes que viene, a que lo hagan en este enlace.
La reunión es parte de la Década de Acción para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030.
El objetivo del cónclave de alto nivel es reunir a los actores clave del mundo de la ciencia, los negocios, la política, la salud, la academia y otras esferas para delinear estrategias audaces hacia el progreso de los 17 ODS, que tienen como base común un enfoque más saludable y sistemas alimentarios más sostenibles y equitativos.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs