El mar Báltico agoniza

 


El mar Báltico agoniza por décadas de contaminación química, sobrepesca y cambio climático

Fecha de Publicación
: 30/09/2021
Fuente: EuroNews
País/Región: Europa


El mar Báltico es una de las masas de agua más contaminadas de la Tierra. Los vertidos de nutrientes provocan la proliferación de algas, lo que agota el oxígeno y hace que el agua se vuelva turbia. La basura urbana y los productos químicos industriales terminan en el mar dañando los ecosistemas. La sobrepesca y el cambio climático añaden sus propios efectos a largo plazo. Especies como el bacalao del Báltico han colapsado sacudiendo la industria pesquera en toda la región.
En Estonia, Mari Sepp gestiona el proyecto CleanEST. Cofinanciado por el programa LIFE de la Unión Europea (UE), se centra en las masas de agua continentales, incluidos los ríos, que traen todo tipo de contaminación al mar.
"En los últimos 30 años, la contaminación por nutrientes en el mar Báltico se ha reducido aproximadamente en un 50%. El principal foco ha cambiado de los nutrientes a sustancias peligrosas, basura marina, residuos de fármacos, transporte y especies exóticas", señala Mari Sepp, directora de proyecto CleanEST.

Residuos de la época soviética
El río Purtse está contaminado con productos químicos tóxicos de antiguas zonas industriales. Los terrenos de una fábrica de reparación de neumáticos de la época soviética estaban empapados de combustibles industriales. El proyecto CleanEST eliminó 14.000 metros cúbicos de suelo muy contaminado, deteniendo la propagación de la contaminación.
"El petróleo no se quedaría simplemente en el suelo, las sustancias seguirían esparciéndose en el agua potable, los ríos y el mar. El petróleo contiene químicos tóxicos y cancerígenos, y cuanto más permanece en el suelo, más se esparcen", cuenta Olav Ojala, asesor del Departamento de Agua, Ministerio de Medio Ambiente de Estonia.
Todas las masas de agua contaminadas deben mapearse y limpiarse para evitar una mayor contaminación del mar Báltico.
El río Erra fluye cerca de la costa báltica, en el noreste de Estonia. Su fondo está cubierto con brea de petróleo de hasta medio metro de espesor; será excavado próximamente.
"Vaya, realmente huele a petróleo", dice Vallo Kõrgmaa, especialista principal, Centro de Investigación Ambiental de Estonia.
Esa sustancia maloliente y pegajosa es un residuo industrial peligroso. En la época soviética, la industria que extraía y procesaba el esquisto bituminoso a menudo arrojaba desechos no tratados en zanjas y ríos. Hoy, capas de bitumen solidificado todavía cubren las riberas de los ríos.
"Nuestra investigación mostró que hay aproximadamente 40.000 metros cúbicos de esta sustancia en el río Erra. Se eliminará y se depositará en un vertedero de desechos peligrosos; ya no afectará al medio ambiente", explica Raimo Jaaksoo, director de proyecto, Departamento de Agua, Ministerio de Medio Ambiente de Estonia.

El ejemplo de Istmo de Curlandia
El Istmo de Curlandia es una península de dunas de arena fina que se extiende entre Lituania y Rusia. La frágil belleza de su naturaleza protegida es un poderoso símbolo de los esfuerzos internacionales de conservación en la región del Báltico.
En septiembre de 2020, la Unión Europea renovó su compromiso de restaurar la salud del mar. Una conferencia innovadora titulada Nuestro Báltico reunió a ministros, científicos, oenegés y partes interesadas de la industria. Fue organizada por el Comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius:
_"Por supuesto, solo ha pasado un año desde 'Nuestro Báltico'. Pero estoy muy orgulloso de que tuviéramos ese momento histórico en el que no solo se reunieron los ministros de Medio Ambiente _por lo general a quienes no hay que convencer sobre la crisis ambiental y sobre actuar_ lo que hay que hacer es convencer a los ministros responsables de otras carteras. Por eso me alegró mucho que los ministros de Agricultura y Pesca también se reunieran y firmamos una declaración conjunta. Y como prueba, tres semanas después tuvimos un consejo en Luxemburgo donde acordamos las capturas totales permitidas y cuotas para la región del Mar Báltico dentro del límite científico. Y eso fue un buen progreso. Seguimos trabajando. Seguimos implementando nuestra estrategia de biodiversidad, nuestra estragegia de la granja a la mesa, pero también tenemos proyectos importantes que abordan las fuentes de contaminación del mar Báltico que proceden directamente de los Estados miembros"_.
Un ejemplo es un gran astillero industrial en la ciudad de Klaipeda, al otro lado de la laguna del Istmo de Curlandia. Participa en otro proyecto financiado por la UE, llamado Fit for REACH, cuyo objetivo es reemplazar las sustancias químicas nocivas en los procesos de producción por alternativas más seguras.
"Siempre es mejor concentrarse en la prevención que tratar de remediar los problemas cuando ya los has causado, cuando las sustancias químicas peligrosas ya están en los productos o se emiten al medio ambiente. Todos ganan: es bueno para el medio ambiente, para los clientes, para los trabajadores, y también para las empresas", asegura Jolita Kruopiene, investigadora en ingeniería ambiental, Universidad Tecnológica de Kaunas; consultora en el proyecto Fit for REACH.

"El mar Báltico sano y limpio"
Una planta que produce componentes metálicos para barcos ya ha reducido sus emisiones con tecnología de corte por plasma submarino. Ahora, con la ayuda del proyecto Fit for REACH, trata de eliminar un compuesto tóxico del aerosol que protege las piezas metálicas de la oxidación.
"Nuestra ubicación aquí en Klaipėda, tan cerca de la laguna de Curlandia, siempre nos recuerda lo importante que es mantener el mar Báltico sano y limpio; es nuestro hermoso patrimonio que debe preservarse. Y también nos preocupamos por la salud de nuestros trabajadores, por supuesto", afirma Tautvydas Ratkevičius, director de Vakarų Metalgama.
La contaminación de los fertilizantes agrícolas y las aguas residuales urbanas se puede minimizar de muchas formas. Europa ha desarrollado más de cien medidas diferentes y siguen surgiendo más ideas innovadoras.

Islas flotantes purificadoras
De vuelta a Estonia, en los estanques de la ciudad de Rakvere se está realizando un experimento para reducir la contaminación del agua. Al tiempo se ofrecen nuevos hábitats para la vida acuática y áreas de anidación para las aves.
Un especialista del proyecto CleanEST diseñó estas plataformas artificiales que ayudan a purificar el agua.
"Se llaman islas flotantes. Básicamente son una base sobre la que colocamos las mismas plantas que crecen en la orilla para que limpien el agua", explica Vallo Kõrgmaa, especialista principal, Centro de Investigación Ambiental de Estonia
Este método, conocido como fitorremediación, elimina algunos de los contaminantes del agua al ayudar al sistema de raíces de las plantas a actuar como un filtro natural.
"Las raíces de estos lirios producen un compuesto que facilita el crecimiento de bacterias beneficiosas. Nuestra esperanza es que estas bacterias capturen y neutralicen los nitratos, evacuándolos del agua a la atmósfera", añade Kõrgmaa.
Desde la limpieza de los ríos hasta la protección de los peces y la restauración de la biodiversidad, cada paso nos acerca a un mar Báltico puro y saludable.
.

Proteger la Amazonia también beneficia a las comunidades

 


Las áreas protegidas de la Amazonia no solo benefician a la biodiversidad, sino a las personas

Fecha de Publicación
: 30/09/2021
Fuente: Agencia EP
País/Región: Amazonia


Los esfuerzos de biodiversidad en las áreas protegidas de uso sostenible de la Amazonia están arrojando resultados sociales altamente positivos, según una nueva investigación de la Universidad de East Anglia (UEA), en Reino Unido, según publican sus autores en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.
El estudio investigó las consecuencias sociales de vivir tanto dentro como fuera de las áreas protegidas de uso sostenible que contienen ecosistemas acuáticos y terrestres en el estado brasileño de Amazonas. Los investigadores utilizaron datos de más de 80 comunidades locales de semisubsistencia a lo largo de un tramo de 2.000 km del río Juruá, el segundo afluente más largo del río Amazonas.
Las Áreas Protegidas de Uso Sostenible (AP) de la Amazonia son una iniciativa conjunta patrocinada por organismos gubernamentales para ampliar la protección de la selva amazónica en Brasil.
Las comunidades que se encuentran dentro de las AP disfrutan sistemáticamente de un mejor acceso a la atención sanitaria, la educación, la electricidad, el saneamiento básico y las infraestructuras de comunicación.
La investigación ha sido codirigida por el doctor João Campos-Silva, investigador postdoctoral de la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida, junto con Carlos Peres, profesor de Ciencias de la Conservación en la Escuela de Ciencias Ambientales de la UEA, y ha contado con el pleno apoyo del Instituto Juruá, una ONG de conservación sin ánimo de lucro que trabaja en la Amazonia.
Las medidas menos tangibles de bienestar, como la percepción del futuro, también eran mejores en las comunidades situadas dentro de las AP. Además, vivir dentro de un AP fue el factor que más predijo la riqueza de los hogares, seguido de los programas de transferencia de dinero y el tamaño de la familia (número de personas por hogar).
Estos beneficios colectivos influyen claramente en la satisfacción vital, ya que sólo el 5% de los adultos residentes en AP aspira a emigrar a centros urbanos, frente al 58% de los adultos que viven en zonas no protegidas.
Los investigadores afirman que las AP de uso sostenible pueden fomentar las asociaciones múltiples, las asociaciones locales fuertes, la tenencia de la tierra, la cogestión, las subvenciones económicas, el liderazgo fuerte, las políticas públicas y la gobernanza policéntrica, lo que se traduce en una mejora clara del bienestar local más allá de la protección de la biodiversidad.
Según los investigadores, las zonas protegidas tropicales suelen carecer de personal y fondos suficientes y seguirán degradándose cada vez más debido a la mala gestión de los recursos, el aumento de la población y la invasión externa. Sigue sin estar claro cómo poner en marcha las AP existentes en condiciones de escasez de recursos financieros, cuando no de climas políticos hostiles.
El profesor Peres destaca que, "en contra de la percepción predominante en el desarrollo rural, las comunidades locales pueden obtener beneficios sustanciales, en lugar de incurrir en costes de oportunidad, de las áreas protegidas de los bosques tropicales".
"Por lo tanto --continúa--, estas áreas protegidas pueden aportar múltiples beneficios conjuntos a diferentes partes interesadas a escala local y global. Este es el caso, en particular, de los sistemas tropicales de agua dulce de todo el mundo, que están mal gestionados y, sin embargo, cuentan con cientos de millones de usuarios locales".
Según resalta, "en las regiones tropicales de baja gobernanza, en las que las zonas protegidas se ven gravemente perjudicadas por el mal funcionamiento de las agencias medioambientales, es fundamental forjar alianzas de trabajo exitosas con las comunidades locales que puedan garantizar resultados socioecológicos beneficiosos para todos".
El doctor Campos-Silva apostilla que, "más allá de un triunfo de la conservación, las áreas protegidas de uso sostenible bien implementadas pueden funcionar como un laboratorio socioecológico, donde se pueden desarrollar nuevas herramientas de conservación y ampliarlas a mayores escalas, alineando el bienestar social y la protección de la biodiversidad dentro de la Amazonia".
Dado que las áreas protegidas brasileñas carecen de personal y fondos suficientes, lo que afecta a su aplicación, el fortalecimiento de la red de áreas protegidas de la Amazonia para su plena aplicación es un imperativo para los organismos gubernamentales y no gubernamentales que aspiran a un futuro sostenible para la Amazonia que sea socialmente justo, señalan los autores.
El profesor Peres destaca que este nuevo estudio "es una historia de optimismo que ofrece una rara perspectiva positiva sobre el futuro de las áreas protegidas en muchos países en desarrollo".
.

Impulsan plan de ciudades verdes

 


Lanzan plan para ciudades verdes en Asia, África y América Latina

Fecha de Publicación: 30/09/2021
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


Un plan por más de 1800 millones de dólares para ayudar a convertir 23 ciudades de Asia, África y América Latina en urbes eficientes, inclusivas y resilientes al cambio climático, fue lanzado con respaldo del Pnuma y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF en inglés).
Las ciudades “están en la primera línea de la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, y la contaminación”, dijo Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
“Pero también tienen el poder de abordar estos desafíos al tiempo que aumentan la resiliencia de sus ciudadanos y su infraestructura”, agregó la responsable.
El plan, UrbanShift (Cambio urbano), expone que se apoyará a 23 ciudades en Argentina, Brasil, China, Costa Rica, India, Indonesia, Marruecos, Ruanda y Sierra Leona para “adoptar enfoques integrados de desarrollo urbano que ayuden a dar forma a ciudades eficientes, resilientes e inclusivas”.
El GEF colocará 148 millones de dólares y otros 1700 millones provendrán de cofinanciamiento para promover enfoques de desarrollo integrados, como soluciones basadas en la naturaleza, sistemas de transporte público con bajas emisiones de carbono, zonas de bajas emisiones y gestión integrada de residuos.
Las ciudades, que albergan 4200 millones de personas, más de la mitad de los 7800 millones de habitantes del planeta, son responsables de alrededor de 70 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento global.
Para 2050, mientras crecen para albergar a 70 por ciento de la población mundial, deben volverse neutrales en carbono (retirar la misma cantidad de CO2 que se arroja a la atmósfera), como pauta el Acuerdo de París adoptado en 2015 por 193 países.
Según ese acuerdo, la temperatura global no debería aumentar más de 1,5 grados centígrados sobre los niveles preindustriales (1850-1900).
En paralelo, las ciudades enfrentan desafíos crecientes, desde inundaciones, tormentas y olas de calor provocadas por la crisis climática, hasta una calidad del aire peligrosa, falta de viviendas asequibles y profundas divisiones sociales.
Los objetivos de UrbanShift incluyen evitar más de 130 millones de toneladas de emisiones de CO2 equivalente, una cantidad equiparable a las emisiones de 32 centrales eléctricas de carbón durante un año.
UrbanShift también prevé mejorar la gestión y restauración de aproximadamente un millón de hectáreas de tierra, y en general impactar las condiciones de vida de unos 58 millones de personas en las 23 ciudades.
El programa involucrará a alcaldes, el sector privado, redes de ciudades, agencias de las Naciones Unidas, bancos multilaterales de desarrollo y otros socios para apoyar a los gobiernos nacionales y municipales.
También trabaja en la construcción de una plataforma de conocimiento y aprendizaje para conectar ciudades con experiencia global e investigación de vanguardia, además de ofrecer un espacio para compartir experiencias y forjar alianzas.
“En un mundo urbano cada vez más invasivo, invertir en nuestras ciudades es una de las mejores formas para lograr beneficios ambientales globales en todos los sectores”, apuntó Carlos Manuel Rodríguez, presidente del GEF.
Esos sectores abarcan “desde la conservación de la biodiversidad hasta la reducción de las emisiones de carbono y el aumento de la resiliencia frente a impactos como los eventos climáticos y las pandemias”, agregó Rodríguez.
Andersen sostuvo que “debemos reorientar el ingenio y la laboriosidad que mostramos al construir nuestras ciudades en primer lugar para repensar su funcionamiento. UrbanShift será una herramienta clave para ayudar a los líderes urbanos a hacer precisamente eso”.
.


El hambre irresuelto

 


La gran encrucijada: hambre y cambio climático

Fecha de Publicación: 29/09/2021
Fuente: The Conversation
País/Región: Internacional


En 2020 nuestro planeta tenía, según datos de la FAO, 768 millones de personas subnutridas, aproximadamente un 10 % de la población mundial. Y la pandemia de la covid-19 ha agravado esta situación.
Aunque el mayor número de personas hambrientas está en Asia (379 millones en 2019), la mayor prevalencia de subnutrición está en África subsahariana, donde el 22 % de las personas no pueden satisfacer sus necesidades alimentarias básicas.
La desnutrición tiene su origen en diversas causas. El cambio climático es una de ellas debido a que afecta al rendimiento agrícola según el cultivo y la región. El aumento de las temperaturas globales ha provocado una reducción de la productividad agrícola de un 21 % desde 1961, en comparación con un escenario sin cambio climático. Esto ha supuesto una considerable reducción de la producción mundial de alimentos básicos como el arroz y el trigo.
La relación entre producción alimentaria y cambio climático también se da de forma inversa. La intensificación agrícola genera un daño ambiental serio. Algunas de sus manifestaciones son la deforestación de las tierras de pastoreo, la contaminación por pesticidas y la liberación de gases de efecto invernadero. Asimismo, la agricultura genera entre el 19 % y el 29 % del total de emisiones de gases de efecto invernadero.
Las previsiones no son optimistas. Si se mantiene el ritmo de crecimiento actual de las emisiones de gases de efecto invernadero no parece viable limitar el aumento de temperatura según lo acordado en el Tratado de París. Esto sería nefasto para la seguridad alimentaria mundial pues pondría en riesgo un tercio de la producción mundial de alimentos por las alteraciones derivadas del aumento de las temperaturas, los cambios en los patrones de lluvia, la desertificación, la escasez hídrica, etcétera. Además, esto afectaría principalmente al sur y sureste de Asia y África, donde la magnitud del hambre es mayor.

¿Cómo garantizamos la seguridad alimentaria?
La causa del hambre no está en que falten alimentos en el mundo. De hecho, según FAOSTAT, ha crecido la producción de alimentos per cápita a nivel mundial (ver gráfico 1). El hambre es el resultado de los problemas estructurales del sistema mundial de alimentación, ya sea en la producción, la transformación, la distribución o las pautas de consumo. Por tanto, la lucha contra el hambre se ha de abordar de manera global.
Podemos destacar tres perspectivas complementarias para avanzar en la eliminación de los problemas alimentarios: El derecho a la alimentación, la soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria. Nos centraremos en este último.
La seguridad alimentaria se apoya en 4 pilares, todos vulnerables al cambio climático: la disponibilidad de alimentos, la accesibilidad de los alimentos, la estabilidad de la oferta alimentaria y el uso nutricional de los alimentos.

1. Disponibilidad de alimentos.
La disponibilidad de alimentos depende de los niveles de producción de alimentos y el acceso al agua. La productividad agrícola se ve afectada negativamente por el cambio climático, esencialmente en países menos adelantados donde la innovación y la tecnología son más precarias. Por lo tanto, los y las agricultoras más vulnerables son más dependientes del devenir climático. Además, los problemas con el agua también afectan negativamente a la producción agrícola. Nuevamente los grupos más afectados están en las regiones menos desarrolladas, donde las infraestructuras de canalización, acopio y depuración son más precarias.
A los efectos del cambio climático hay que sumar los de la pandemia de la covid-19. Los meses de confinamiento domiciliario supusieron importantes problemas en la disponibilidad de alimentos.

2. Acceso a los alimentos.
En segundo lugar, la seguridad alimentaria descansa en el acceso a los alimentos, es decir, en la capacidad de las familias para adquirir alimentos en cantidad y calidad suficientes. El precio es determinante ya que condiciona la capacidad de compra de las familias, esencialmente las más vulnerables (ver gráfico 2). En muchas ocasiones, las abruptas subidas del precio de los alimentos están íntimamente ligadas a episodios climáticos extremos.
Además, la covid-19 ha incrementado las dificultades de acceso a los alimentos por dos causas:
 - La reducción de los ingresos de las familias que perdieron su empleo.
- El incremento de los precios de ciertos alimentos, como consecuencia de los problemas en la cadena de suministro de los alimentos.

3. La estabilidad de la oferta.
En tercer lugar, la seguridad alimentaria depende de la estabilidad de la oferta de alimentos a lo largo del año. Dicho con otras palabras, no se puede comer un mes y ayunar once. La oferta de alimentos puede ser inestable en el tiempo como consecuencia de la variabilidad del clima y la creciente frecuencia y severidad de los fenómenos climáticos extremos. Esto incrementa la volatilidad de los precios. De nuevo, el confinamiento afectó al abastecimiento de alimentos tanto en zonas periféricas como en áreas densamente pobladas.

4. Uso nutricional de los alimentos.
El cuarto pilar de la seguridad alimentaria descansa en el buen uso de los alimentos. Los cambios en la temperatura media global y las sequías o lluvias torrenciales precipitan las enfermedades y las plagas. Esto afecta directamente a la calidad de los alimentos y aumenta los riesgos de malnutrición. Además, la pandemia ha tenido efectos perversos en este pilar. Se ha incrementado el consumo de alimentos no saludables por apatía, por contar con menor renta, por la desaparición de los programas de comedores escolares, etc.

¿Podría decirme, por favor, qué camino seguir para salir de aquí?
El hambre persiste y el cambio climático lo ha agravado, pese a los avances y las innovaciones tecnológicas.
El ODS 2, Hambre Cero de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aborda la necesidad de eliminar el hambre, asegurando el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. Además, las personas más pobres y vulnerables (lactantes, adolescentes, mujeres embarazadas y personas mayores) están en el centro de las preocupaciones.
El sistema agroalimentario tiene que ser transformado. La mejora en la productividad agrícola debe ir acompañada de la reducción del impacto ambiental. Las prácticas agrícolas deben ser resilientes al cambio climático y a situaciones críticas, como la pandemia de la covid-19.
En los últimos años, las innovaciones agrícolas se han incrementado, sobre todo a través de las tecnologías digitales. Esta agricultura “más inteligente” contribuye a la mejora de la producción. Pero también conlleva riesgos de exclusión para quien no puede sumarse a la senda de la innovación. Por tanto, es imprescindible apostar por la inversión en capital humano.
Finalmente, otro elemento crucial es la reducción de los residuos alimentarios y el control de la pérdida de alimentos. Estos problemas son objeto de la Agenda 2030 a través de la Meta 12.3 sobre Producción y Consumo Sostenible.
Como ya expusimos en nuestro artículo Hambre, cambio climático y covid-19, las implicaciones de estos cambios son múltiples. La innovación tecnológica es importante pero no es suficiente. Transformaciones en los hábitos de consumo y las dietas alimentarias y la incorporación de los principios de economía circular en la agricultura son inaplazables.
.


Un microchip ‘volador’ de utilidad ambiental

 


Crean microchip ‘volador’ que puede detectar la contaminación del aire con ayuda del viento

Fecha de Publicación
: 29/09/2021
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: Estados Unidos


Con el apoyo de pequeños dispositivos electrónicos, los científicos podrán determinar la calidad de las partículas que viajan a través del aire y la forma en que podrían afectar al ser humano
Los efectos que el cambio climático ha desarrollado en el medioambiente no solo afectan a los ecosistemas naturales “ajenos” al ser humano, sino que de una u otra forma también terminan perjudicando a las personas, tanto en las formas como estas se relacionan con los recursos naturales como en su salud.
Un ejemplo de esta problemática es la forma en que la calidad del aire puede afectar al sistema respiratorio humano, teniendo en cuenta las partículas tóxicas que pueden viajar a través del viento y terminan depositándose en las fosas nasales antes de ingresar al resto del cuerpo. Sin embargo, conocer de primera mano la contaminación del aire en un lugar específico puede ser una tarea que aunque no es imposible si se puede considerar como difícil para la tecnología actual.
Pensando en esta necesidad, un equipo de investigadores de la Universidad de Northwest desarrolló un microchip del tamaño de un grano de arena que, con ayuda del viento, puede volar a través de una corriente de aire y detectar casi sin errores su nivel de toxicidad.
De acuerdo con un estudio publicado en la famosa revista científica Nature, estos artefactos, cuya base de inspiración es la misma ciencia presidida por los fenómenos naturales, pueden ser considerados como los dispositivos voladores más pequeños construidos en la historia de la humanidad.
“Las plantas y los árboles tienen algunos esquemas bastante únicos e innovadores para transmitir su material genético en forma de semillas utilizando medios pasivos: el viento y las corrientes de aire”, indicó el líder del proyecto, John A. Rogers.
Rogers especificó que al observar la forma en que las semillas de álamo y otro tipo de árboles se mueven a través del viento con un movimiento como de helicóptero, se originaron en su equipo una serie de interrogantes que derivaron en el inicio de esta investigación.
“Decidimos que podría ser una dirección interesante a seguir y comenzamos a hacer preguntas como: ¿Cuáles son los conceptos físicos fundamentales que están detrás de la forma en que las plantas se dispersan? ¿Podríamos aprovecharlos, reducirlos y aplicarlos a las clases emergentes de electrónica miniaturizada?”, explicó.
El resultado fue la creación de unos microchips que, con un tamaño casi indetectable al ojo humano, pueden viajar siguiendo la corriente del viento en busca de partículas contaminantes que puedan afectar al ser humano en su propio ecosistema, así como la posibilidad de rastrear las células patógenas que viajan a través del aire.
“Creemos que hemos vencido a la biología (…) hemos podido construir estructuras que caen en una trayectoria más estable a velocidades terminales más lentas que las semillas equivalentes”, añadió Rogers.
Aunque la funcionabilidad de estos pequeños dispositivos puede ser de gran ventaja para las personas, el equipo científico a cargo de su creación aseguró, también, que la idea no es que una de estas partículas tenga una gran vida útil sino que con el paso del tiempo se pueda ir degradando en medio del viento, todo esto sin afectar de forma considerable el desarrollo normal del medioambiente.
“Eso es lo que nos llevó a emprender este camino de pensar en la biorresorción en el contexto de dispositivos ambientalmente degradables que podrían dispersarse, pero de una manera que no tendría que preocuparse por los flujos de desechos electrónicos asociados”, añadió Rogers.
Por último, el científico en jefe manifestó que “no pensamos en estos dispositivos (…) como componentes de monitoreo permanente, sino más bien como componentes temporales que abordan una necesidad particular que tiene una duración de tiempo finita (…). Esa es la forma en que estamos imaginando las cosas actualmente: monitoreas durante un mes y luego los dispositivos se apagan, se disuelven y desaparecen, y tal vez tengas que volver a implementarlos”.
.

Piden seguir con veda a maíz transgénico en México

Mantener prohibición al maíz transgénico, plantea ONG a la Corte

Fecha de Publicación
: 29/09/2021
Fuente: La Jornada
País/Región: México


Empresas trasnacionales como Monsanto, Dupont y Syngenta, así como las secretarías de Medio Ambiente y de Agricultura, combatieron en el sexenio pasado –con alrededor de 150 recursos jurídicos– la medida precautoria de suspensión del cultivo de maíz transgénico establecida por un juez desde 2013. Ahora se prevé que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resuelva sobre este asunto el 29 de septiembre, Día Nacional del Maíz.
A esta lluvia de recursos jurídicos se suman los 24 amparos que durante este año han presentado integrantes del Consejo Nacional Agropecuario en contra del decreto presidencial de diciembre pasado, que plantea la eliminación gradual del glifosato para 2024, así como la prohibición de la siembra del maíz transgénico en el país.
La Semarnat, con una postura distinta a la de la administración pasada, “se apersonó” esta semana ante la SCJN como tercera interesada y pidió a la ministra ponente Norma Lucía Piña que, al momento de resolver el recurso de revisión de la medida precautoria, se tome en consideración ese decreto presidencial, informó en un comunicado.
Pese a ello, los representantes de la dependencia no fueron recibidos ni participaron en la sesión de los interesados –antes de la discusión del proyecto, prevista inicialmente el miércoles pasado y que fue aplazada una semana–, donde estuvieron representantes de la industria y de la colectividad del maíz.
En esta sesión se evidenció a las empresas su incumplimiento en realizar las siembras experimentales y presentar los informes mensuales sobre ellas, mandatadas por un juez, según explicó el abogado de los demandantes, René Sánchez Galindo.
En entrevista señaló que las empresas dijeron que la siembra de maíz genéticamente modificado no ocasiona daños, por lo que se planteó a la ministra “que más bien son ellos los que no han aprovechado que desde 2016 pueden hacer siembras experimentales, probablemente porque tienen la obligación de informar mensualmente al juez sobre las siembras. Su tecnología no resistiría entregar los informes a un juzgado”.
Recordó que antes de la suspensión de 2013 hubo unas 200 siembras experimentales y un juez sostuvo que podrían estar relacionadas con la presencia en el campo de maíz transgénico, por lo que pidió que hicieran cultivos experimentales e informaran al juzgado cada mes, pero las empresas no solicitaron ningún permiso para esos cultivos.
Por su parte, Mercedes López, de la campaña Sin Maíz no hay País y de la representación que presentó la acción colectiva, estableció que las empresas mintieron a la Corte, al asegurar que les pusieron trabas para la autorización de los permisos, ya que nunca los solicitaron.
Agregó en entrevista que se espera que la resolución de la Corte sea favorable a la medida precautoria de prohibir la siembra del maíz transgénico, pues los ministros tienen suficientes elementos de sus daños progresivos e irreversibles. Apuntó la importancia de que cuando se entre al fondo de la demanda, se plantee la suspensión de la siembra comercial de este producto.
.

Siete veces más olas de calor para el futuro

 


Los niños de hoy vivirán siete veces más olas de calor que sus abuelos

Fecha de Publicación
: 28/09/2021
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Los niños nacidos en el último año se enfrentarán de promedio a siete veces más olas de calor a lo largo de su vida que sus abuelos, si el calentamiento global prosigue su actual ritmo, según una investigación publicada este lunes por Save the Children en la revista “Science”.
El estudio, en colaboración con un equipo internacional de investigadores climáticos liderados por la Vrije Universiteit Brussel, revela que los recién nacidos en todo el mundo vivirán de promedio 2,6 veces más sequías, 2,8 veces más inundaciones, casi tres veces más malas cosechas y el doble de incendios forestales que las personas nacidas hace 60 años.
Los expertos advierten de que algunos niños podrían verse afectados por varios de estos desastres simultáneamente o en rápida sucesión, lo que agravaría aún más la devastación.
Según el informe, los niños que viven en países de ingresos bajos y medianos, así como en comunidades desfavorecidas, serán los más afectados al correr un mayor riesgo de sufrir desnutrición y contraer enfermedades transmitidas por el agua.
En Afganistán, los recién nacidos podrían enfrentarse a hasta 18 veces más olas de calor que sus abuelos, mientras que, en Mali, podrían sufrir 10 veces más pérdidas de cosechas, una “realidad aterradora” para esta generación y las futuras, remarca en un comunicado la directora de Save the Children International, Inger Ashing.
“Sin una acción urgente, estaremos entregando un futuro mortal a nuestros hijos”, alerta Ashing, convencida de que “la crisis climática es una crisis de derechos infantiles”, por lo que es necesario “escuchar a los niños y pasar a la acción”.

Olas de calor
El Acuerdo de París prevé en su texto original que las temperaturas aumenten para 2100 entre 2,6 y 3,1 grados por encima de los niveles preindustriales, un incremento que tendría un impacto “inaceptable” en los niños, alerta Save the Children.
Sin embargo, la ONG remarca que todavía hay margen para revertir estos pronósticos: si el calentamiento global se limitara a 1,5 grados, la exposición de los recién nacidos a olas de calor se reduciría en un 39 % para las sequías, en un 38 % para las crecidas de los ríos, en un 28 % para las malas cosechas y en un 10 % para los incendios forestales.
Asimismo, Save the Children aboga por incrementar la financiación climática para ayudar a los niños y a sus comunidades a adaptarse a la crisis climática e insta a las autoridades a poner las demandas de la población más joven en el centro de los acuerdos medioambientales.
.

Disminución mundial de especies polinizadoras

En riesgo biodiversidad por la disminución mundial de especies polinizadoras

Fecha de Publicación
: 28/09/2021
Fuente: NotiPress
País/Región: Internacional


La polinización es un proceso clave en la supervivencia de casi el 90 por ciento de las plantas silvestres y de más del 75% de los cultivos de interés agronómico a nivel global. No obstante, y pese a la creciente demanda de los servicios de polinización, se encuentran en riesgo la biodiversidad por la disminución mundial de especies polinizadoras, señalan expertos.
Cerca 400 mil millones de dólares anuales es el valor que dan las especies polinizadoras en la agricultura, asegura Teja Tscharntke, directora del Grupo de Agroecología de la Universidad de Göttingen. Este rendimiento aumentaría si no estuviera en riesgo la biodiversidad y si se les diera más protección a estas. Los pequeños agricultores con campos de menos de dos hectáreas, representan 83% del total global y se benefician mucho más de las especies polinizadoras que los grandes agricultores. Por tales ventajas es necesario detener estas pérdidas, particularmente "reducir los grandes monocultivos y la pérdida de hábitats naturales", agrega Tscharntke.
Un estudio global hecho por El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina enlistó los siguientes factores que influyen en la disminución mundial de especies polinizadoras. Destrucción de hábitats por urbanización, uso de agroquímicos, contaminación global, cambio climático, especies exóticas invasoras, pestes y uso de organismos genéticamente modificados. Asimismo el análisis señaló las consecuencias que tendría esta disminución mundial en la biodiversidad y entre las principales destaca la inestabilidad en la producción de alimentos. Igualmente, la incapacidad a futuro del sistema de producción alimenticio para recuperarse de situaciones adversas, reducción y pérdida de frutos y plantas silvestres.
Ante estos riesgos, Zakri Hamid, presidente de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas declaró sobre las opciones con las que se cuenta. "Es posible tomar medidas con el fin de reducir el riesgo de la biodiversidad por la disminución mundial de especies polinizadoras, entre ellas establecer prácticas basadas en el conocimiento indígena y local". También específica, se debe implementar una agricultura sostenible, por medio de flores nativas, para ahuyentar a los invasores y atraer a los polinizadores naturales en plagas beneficiosas. En ese sentido, otra gran estrategia es instalar islas flotantes con plantas nativas en pequeños estanques o en lagos pocos profundos, esto porque proporcionarán un hábitat floreciente para los polinizadores porque aman el agua.
Soluciones naturales y sostenibles es lo que se debe implementar ante el riesgo de la biodiversidad por la disminución mundial de especies polinizadoras. Aún se está a tiempo de asegurar que mariposas,moscas y abejas, entre otras, prevalezcan en el futuro, concluye Hamid. Sin la polinización, muchas especies y procesos no funcionarían dentro de los ecosistemas; además de beneficiar al sector agrícola, tienen otros beneficios como limpiar el aire, purificar el agua, el suelo y producir más oxígeno.
.

Erupción en La Palma afectó seriamente su fauna

 


Erupción en La Palma: "Si la lava llega al mar, los bancos de peces tardarán dos años en recuperarse"

Fecha de Publicación
: 28/09/2021
Fuente: El Mundo (España)
País/Región:
España

 

El volcán ha puesto en jaque a la fauna de la 'isla bonita'. Mientras algunos animales pueden escapar y adaptarse, otros morirán. Los ecosistemas terrestres arrasados por el volcán tardarán siglos en recuperarse
Algunos animales se quedaron sin oxígeno para respirar, otros terminaron cubiertos de ceniza. La erupción submarina en la isla de El Hierro de 2011 provocó la muerte masiva de los peces que estaban en la zona y de otros organismos que no pudieron o no tuvieron tiempo de huir. Lo recuerda perfectamente Alberto Brito Hernández, que estuvo a bordo del buque Ramón Margalef investigando los estragos que un volcán causa rápidamente en la fauna marina.
Ahora, 10 años después, otro volcán en la vecina isla de La Palma ha comenzado a rugir y la cola de magma sigue avanzando: "Espero que no llegue al mar, ese es mi deseo porque el impacto puede ser grande", asegura este catedrático de la Universidad de La Laguna, considerado uno de los mayores especialistas mundiales en biología marina.
Como explica en entrevista telefónica desde Tenerife, "el volcán submarino del Hierro es diferente al Cumbre Vieja porque está dentro de la reserva marina pero retirado de la costa. Al emitir una gran cantidad de CO2 y azufre, acidificó el agua y el PH bajó un montón. El agua se enturbió y murieron muchos peces, algunos grandes como el pez espada, pues alteró su fisiología, algo visible en sus branquias sangrantes", explica.
Los organismos con esqueleto de carbonato cálcico, como los moluscos, se vieron muy afectados por la erupción submarina de 2011: "En aguas ácidas, las larvas no llegan a formar esqueleto y mueren mientras que los adultos sufren un desgaste", señala. También recuerda el caso de un bosque de coral negro "que quedó cubierto por ceniza, lo que le impedía alimentarse", recuerda.
¿Y los cetáceos? "No murieron, primero por que no había muchos y los que había huyeron. En La Palma hay más, sobre todo delfín mular, pero si la lava llega al mar seguramente no les cree problemas porque no respiran por branquias y probablemente huirán".
Los daños que cause la lava del volcán de La Palma si llega al mar, explica, "dependerán del volumen de magma que vaya a entrar, de la la anchura del frente y del tiempo que esté entrando lava en el mar, eso lo condicionará todo", asegura este biólogo recién jubilado.
El proceso que se producirá sin embargo, sí es bien conocido: "La diferencia de temperatura hará que el agua entre en ebullición y genere una nube considerable de vapor que puede llevar elementos tóxicos. Sobre si es tóxico o no hay discusión entre los vulcanólogos porque en el mar tienes sales, básicamente cloruro sódico con otros componentes como el fluor que, al evaporarse es posible que lo sea, pero no está claro", resume.
"Donde va a tener efectos en es la pesca porque muchos recursos se alejarán de la costa o morirán", adelanta este biólogo marino, que estima en unos dos años el tiempo necesario para que un ecosistema marino se recupere y vuelva a la normalidad. "Demasiado tiempo para los pescadores, que viven al día. Ojalá no llegue al mar", señala.
Las estimaciones realizadas por los científicos apuntan a que la lava desembocaría en la zona oeste de la isla. La bióloga Beatriz Ayala, portavoz de la oficina de Canarias de WWF, subraya la importancia que las aguas próximas a la Franja Marina de Fuencaliente tienen "tanto por la riqueza ecológica de sus fondos como su importancia para la flota pesquera artesanal palmera, que podría verse afectada si la lava llega al mar".
No obstante, desde el punto de vista biológico, la recuperación de un ecosistema en un periodo de entre uno y dos años se considera bastante rápido: "En cuanto para el volcán, todo se normaliza. Las corrientes del mar traen esporas, larvas y se produce rápidamente un proceso de colonización. Al cabo de un año es probable que haya bastante vida. Además, las erupciones aportan nutrientes que aumentan el plancton y con él los recursos pesqueros", señala Alberto Brito.
Los ecosistemas terrestres arrasados por la lava son otra historia: "La recolonización puede tardar cientos de años, por eso en Lanzarote no hay vegetación en las coladas, sólo líquenes y algunos insectos. Además, las erupciones son una oportunidad para las especies invasoras que son oportunistas, puede facilitar su entrada y eso es un problema", advierte.
La Palma y El Hierro comparten muchas cosas, además de su reducido tamaño y su juventud. Las aguas que las rodean son más cálidas que las islas canarias orientales como Lanzarote y Fuerteventura, y son las que cuentan con la naturaleza más tropical del archipiélago, explica Alberto Brito, que destaca la gran cantidad de especies únicas que tienen: "En tierra, el endemismo es enorme, en plantas e insectos. En el mar no porque las corrientes tienden a homogeneizar a las poblaciones, es decir una misma especie no es muy distinta genéticamente en Canarias que en Portugal".
"En una erupción, la vegetación es la que más sufre aunque en nuestras islas canarias hay especies adaptadas porque son islas volcánicas. La naturaleza que se ve arrasada busca después de un tiempo espacios para recuperarse. Son especies que tienen un sentido atávico que les lleva a reconstruirse", reflexiona Tony Gallardo, director de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura.
El impacto en la fauna varía según las especies y su capacidad para ponerse a salvo: "Los terremotos previos a la erupción ponen en guardia a muchos animales, que tienen una especie de sexto sentido para ponerse a salvo, como si percibiesen una sensación de alarma. Es el caso de las aves, que pueden escapar y suelen hacerlo, al igual que algunos animales terrestres. Los que peor perspectiva tienen son los que viven en cuevas o espacios cerrados o no les da tiempo a alejarse del peligro, que es lo que ha pasado con algunos reptiles, en Canarias tenemos muchos, y probablemente son los que más han sufrido", señala Gallardo, médico e impulsor del programa para reintroducir a la tortuga boba en Fuerteventura.
Según Beatriz Ayala, "el impacto en la biodiversidad dependerá de la cantidad de material volcánico que se emita y la duración de la erupción. La zona de Cabeza de Vaca, donde comenzó, está en el entorno del parque natural de Cumbre Vieja y destaca porque alberga espectaculares bosques de pino canario, que año tras año se ha visto muy afectada por los incendios, y la laurisilva. Numerosos animales viven asociadas a especies que están en jaque por el volcán, hay aves endémicas y amenazadas como la paloma de Laurisilva, los pinzones, los gavilanes o las grajas. También reptiles como los lagartos y los perenquenes".
"Somos islas volcánicas, y dentro de Canarias, La Palma es muy especial", resume esta bióloga del programa marino de WWF. «El 35% de su territorio está protegido, lo que da una idea de su riqueza y del estado de conservación de lugar que le ha valido el merecido título de la isla bonita».
.

La juventud mundial vuelve a la lucha por el cambio climático

 


“La lucha sigue”: los jóvenes retoman las protestas contra la crisis climática

Fecha de Publicación
: 27/09/2021
Fuente: El País (España)
País/Región: Internacional


Después de un año y medio de pandemia, las protestas contra el calentamiento global vuelven a 16 ciudades españolas y otras 1.500 localidades en todo el mundo
La lucha juvenil contra el calentamiento global ha vuelto a las calles este viernes, después de un año y medio de no poder movilizarse por la pandemia. La huelga verde tenía previstas convocatorias en más de 1.500 localidades en todo el mundo. En España, habían convocadas por el movimiento Fridays for Future (Juventud por el Clima) marchas en 16 ciudades, entre ellas Madrid y Barcelona. Los jóvenes españoles han retomado la causa bajo el lema “Justicia por el clima”, en apoyo a la primera demanda climática contra el Gobierno, iniciada hace un año.
“¡La lucha sigue!”, ha retumbado por la Gran Vía de Madrid este viernes. Al son de tambores, y a pesar de la lluvia un millar de personas —según estimaciones de la Policía Nacional; los organizadores sostienen que han acudido alrededor de 10.000— se han reunido en la plaza de Callao y han marchado hasta las puertas del Tribunal Supremo. Portando pancartas en las que se leía “el clima no puede esperar” y “gobierne quien gobierne el clima se defiende”, los jóvenes han celebrado poder volver a las calles para manifestarse: “La pandemia nos impidió reunirnos, pero ahora que se puede hay que aprovechar y reivindicar nuestra lucha”, ha defendido Maybritt Langewand, de 19 años.
Silvana Briones, una de las activistas de Juventud por el Clima en Madrid, explica que la convocatoria se ha celebrado para visibilizar el pleito climático al que su organización se unió el pasado julio. La primera demanda contra el Gobierno de este tipo —presentada en septiembre del año pasado por Greenpeace, Ecologistas en Acción y Oxfam Intermón— busca forzar al Ejecutivo de Pedro Sánchez a poner sobre la mesa recortes más ambiciosos de las emisiones de gases de efecto invernadero que los propuestos hasta ahora. Las normativas aprobada ya en España se quedan cortas, según denuncian los ecologistas: establecen una reducción del 23% para finales de esta década.
La huelga mundial llega después de que la ONU advirtiera de que la crisis climática se ha acelerado tras la pandemia del coronavirus. A través de un informe, difundido a mediados de septiembre, Naciones Unidas resaltaba que “las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera se mantienen en niveles sin precedentes y condenan al planeta a un peligroso calentamiento futuro”. Para Raquel Cerezo, de 18 años, el Gobierno español no está cumpliendo con sus responsabilidades: “Estamos aquí para demandar acciones efectivas, no queremos más parches”, sentencia. En Madrid, la protesta ha estado protagonizada por los jóvenes, pero han acudido también mayores. Cargando una pancarta que rezaba “no hay plan b”, Faustina Álvarez Alonso, de 71 años, contaba: “Estoy aquí por mis nietos, la lucha tiene que ser de los jóvenes porque el planeta es de ellos”.
Además de las protestas en las calles, el activismo contra el cambio climático ha decidido abrir la vía judicial siguiendo el camino forjado por activistas en países como Holanda, Francia, Alemania y Estados Unidos. “Somos conscientes de que las actuaciones de activismo puro no están dando los resultados que necesitamos. Es decir, no han conseguido cambiar las políticas públicas”, explica Lorena Ruiz-Huerta, abogada de Greenpeace. Las organizaciones demandantes confían en que “si el Tribunal Supremo ve que en la calle este juicio es un clamor y hay mucho respaldo ciudadano, será más fácil que dicte una sentencia favorable”, afirma Ruiz-Huerta.
En Barcelona, la coincidencia de la jornada de protesta con el primer día de la fiesta mayor de la ciudad y un puente de tres días ha restado manifestantes a la convocatoria, que apenas congregó a 300 personas en la plaza de Cataluña, algunas turistas de paso. Estas cifras quedan muy lejos también de la manifestación del domingo pasado contra la ampliación del aeropuerto de Barcelona, que concentró a 10.000 personas.
“En 2019 esto estaba abarrotado”, lamentaba en plaza de Cataluña Marco del Boca, de 25 años. Con un cartel hecho en casa (“La mayor amenaza para el planeta es creer que alguien más va a salvarlo”) alertaba: “Ya no nos queda tiempo, estamos con el agua al cuello y cuando nos demos cuenta no habrá marcha atrás. Además, en Europa vivimos en una burbuja, porque las mayores desgracias no ocurren aquí, aunque somos los principales causantes del cambio climático. Por eso hablamos de justicia climática”.
Maria Navarro, estudiante de 23 años, lamentaba que el Gobierno no tome “medidas para combatir el cambio climático y este año se ha hecho más evidente con la voluntad de ampliar el aeropuerto de El Prat. “Ante evidencias del cambio climático como las olas de calor o las lluvias torrenciales de este verano, es urgente tomar medidas drásticas”, señalaba esta estudiante. Y añadía: “Medidas que no sean clasistas, porque muchas, como las restricciones de movilidad en coche privado, dejan atrás a las clases populares”. A su lado, Núria Patiño, de 23 años y ambientóloga, explicaba la importancia de las acciones individuales. Ella, por ejemplo, es vegana, recicla, practica la economía circular, se desplaza en transporte público… “Pero al final da rabia, porque los mayores impactos al medio ambiente no los hacemos las personas individuales, sino las grandes corporaciones”, se quejaba.
Las manifestaciones de este viernes se han celebrado un mes antes de la cumbre del clima de la ONU —conocida como la COP26—, que tendrá lugar en Glasgow, en el Reino Unido. Desde Juventud por el Clima han recalcado la importancia de volver a las calles para reclamar el compromiso de los Gobiernos con la mirada puesta en las reuniones del próximo noviembre. La última gran marcha climática en España fue antes de la pandemia, en diciembre de 2019, cuando miles de personas salieron a las calles de Madrid junto a la joven activista Greta Thunberg, impulsora del movimiento de protesta global contra el calentamiento y la falta de acción de los Gobiernos. Las huelgas estudiantiles de Fridays for Future comenzaron en agosto de 2018, cuando Thunberg decidió parar todos los viernes como protesta ante la inacción del Gobierno sueco frente a la crisis climática. Meses después las concentraciones llegaron a más de 1.000 ciudades.
En Alemania, Thunberg ha estado este viernes en la manifestación convocada en Berlín, donde se han reunido decenas de miles de personas a dos días de las elecciones alemanas. En más de 470 convocatorias por todo el país, los jóvenes alemanes han exigido que los candidatos se comprometan a fijar objetivos más duros en la lucha contra el calentamiento global. La lucha climática, además, se ha convertido en uno de las grandes focos de los comicios después de que el país se viera en julio golpeado por unas inundaciones que dejaron más de 180 muertos y que, según los expertos, están directamente vinculadas al cambio climático.
.

Latente riesgo de extinción de pueblos indígenas bolovianos

 


Deforestación para la ampliación de la frontera agrícola y ganadera es la amenaza latente para el pueblo Ayoreo

Fecha de Publicación
: 27/09/2021
Fuente: Eju
País/Región: Bolivia


Un estudio del CEJIS revela que es latente el riesgo de extinción de los pueblos indígenas Araona, Ayoreo, Chácobo, Ese Ejja, Mosetén, Pacahuara, T´simane, Toromana y Yuqui de quienes se tiene conocimiento de la existencia de segmentos en aislamiento voluntario en Bolivia.
Los pueblos indígenas en aislamiento voluntario en Bolivia sufren amenazas permanentes y riesgo de extinción. Entre ellos están los ayoreos, que enfrentan el impacto directo de la deforestación para la ampliación de la frontera agrícola y ganadera.
En las principales amenazas al territorio y las formas de vida de los grupos ayoreos en aislamiento voluntario, se identifica el incremento de la deforestación en el Chaco paraguayo, el avance de los cultivos de soya tanto en Bolivia como en Paraguay y los incendios forestales de 2019 y 2020 en las zonas de tránsito de algunos de estos grupos indígenas.
Estos datos los revela el estudio de “Situación de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario en Bolivia”, presentado por el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) y que muestra las amenazas y vulnerabilidades a las que están expuestos nueve de los 10 pueblos indígenas en aislamiento voluntario reconocidos en el país.
De acuerdo a este informe, existen grupos de ayoreos en aislamiento voluntario en Bolivia y aislamiento voluntario intermitente en Paraguay. En el territorio boliviano, los registros de avistamientos del pueblo indígena en aislamiento voluntario Ayoreo no han sido sostenidos y responden a un esfuerzo de las organizaciones e instituciones aliadas.
“El último registro levantado (2016) da cuenta de su presencia en las cercanías a Pailón, San José de Chiquitos, Roboré, Parque Kaa Iya y en la frontera entre Bolivia y Paraguay (Iniciativa Amotocodie, 2017)”, da cuenta el estudio.
Y es que se reveló, a través de testimonios, relevamientos de datos e investigaciones, que pueblos indígenas en aislamiento voluntario en Bolivia sufren un proceso de etnocidio, como consecuencia de los procesos de colonización e invasión a sus territorios, que provocaron incluso epidemias que diezmaron a su población.
Estos pueblos indígenas en riesgo son Araona, Ayoreo, Chácobo, Ese Ejja, Mosetén, Pacahuara, T´simane, Toromana y Yuqui de quienes se tiene conocimiento de la existencia de segmentos en aislamiento voluntario en Bolivia.
Actualmente, el área de posible hábitat de los ayoreos en aislamiento voluntario, de acuerdo al Viceministerio de Planificación y Coordinación (2016), se identifican diversas zonas de vida donde destacan tres importantes: “bosque chiquitano semideciduo y matorrales xeromórficos con recurso forestal maderable; bosque chaqueño y matorrales xeromórficos espinosos xéricos sobre llanura aluvial semiárido; bosque chaqueño transicional a bosque chiquitano de llanura aluvial y matorral semideciduo estacional”.
Esos testimonios e investigación apuntan que entre las principales presiones y amenazas que existen hacia el territorio de ocupación de los grupos ayoreos en aislamiento voluntario se encuentran:
-Actividades hidrocarburíferas: El inicio de este tipo de actividades en la zona de tránsito de los grupos de ayoreos podría generar fuertes impactos a su medio, a las formas de vida y de desplazamiento, debido a la apertura de caminos y deforestación que podrían generarse en el proceso.
-Deforestación y el avance de la frontera agrícola y pecuaria: La deforestación se concentra principalmente en el departamento de Santa Cruz en cinco municipios, entre ellos Pailón y San José de Chiquitos32, que se encuentran contiguos a las áreas protegidas Kaa Iya y Ñembi Guasu y constituyen parte del territorio de tránsito de los grupos ayoreos.
-Incendios forestales. De acuerdo a la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN, 2019), los incendios forestales de 2019 afectaron las áreas protegidas Ñembi Guasu y Otuquis. En lo que refiere a Ñembi Guasu, el fuego atravesó de norte a sur y partió en dos las áreas consideradas de uso de los grupos PIAV ayoreos.
.

La paz en peligro también por la crisis climática

 


El cambio climático puede provocar más guerras y desplazamientos masivos, alerta Guterres al Consejo de Seguridad

Fecha de Publicación
: 27/09/2021
Fuente: ONU
País/Región: Internacional


En un debate de alto nivel del máximo órgano de seguridad de la ONU, el titular de la ONU alerta que el cambio climático y la mala gestión del medio ambiente son agentes multiplicadores del riesgo y que pueden dispararse las tensiones dificultando los esfuerzos de prevención de conflictos y el mantenimiento de la paz.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, advirtió este jueves a los miembros del Consejo de Seguridad que ninguna región del mundo es inmune a los peores impactos climáticos y que” la ventana de oportunidad” para prevenir este grave problema para la humanidad “se está cerrando rápidamente”.
“Los incendios forestales, las inundaciones, las sequías y otros fenómenos meteorológicos extremos están afectando a todos los continentes. Los efectos del cambio climático son especialmente profundos cuando se solapan con la fragilidad y los conflictos pasados o actuales. Está claro que el cambio climático y la mala gestión del medio ambiente son multiplicadores del riesgo”, alertó durante un debate abierto sobre el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
En consecuencia, y cuando se cuenta con capacidades de respuesta limitadas y una disminución de recursos naturales, avisó que pueden dispararse los agravios y las tensiones dificultando los esfuerzos de prevención de conflictos y el mantenimiento de la paz.
Para ilustrarlo, recurrió al ejemplo de Somalia donde “las sequías e inundaciones, más frecuentes e intensas, están socavando la seguridad alimentaria, aumentando la competencia por los escasos recursos y exacerbando las tensiones comunitarias existentes de las que se beneficia (el movimiento Al) Shabaab”.
La mayoría de los refugiados provienen de países con escasa adaptación al cambio climático
A este complicado escenario añadió que más de 30 millones de personas se vieron desplazadas por desastres relacionados con el clima y que el 90% de los refugiados proceden de los países más vulnerables con menos capacidad de adaptación al cambio climático.
A su vez, muchos de estos refugiados son acogidos por naciones que también padecen los efectos del cambio climático, un marco que complica la situación de las comunidades de acogida y los presupuestos de estos países.
Pese a todas estas amenazas, Guterres lanzó un mensaje de optimismo y señaló que todavía estamos a tiempo de actuar y conseguir que las acciones climáticas contribuyan a la paz y a la seguridad internacionales.
Para logarlo enumeró las tres prioridades básicas:
- Mantener el compromiso de todos los países para limitar el calentamiento global   de no superar los 1,5 grados centígrados del Acuerdo de Paris.
- Lograr grandes avances en materia de adaptación y resiliencia destinando al menos el 50% de la financiación climática mundial
- Reforzar mutuamente la adaptación al clima y la consolidación de la paz

Hay que mejorar los planes para disminuir el calentamiento global
Con relación al primer punto pidió a los países un mayor compromiso al presentar sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, los planes en los que los países se comprometen con medidas concretas para reducir el impacto del calentamiento global, ya que es necesario reducir el 45% de las emisiones globales contaminantes para el año 2030.

Las naciones desarrolladas han de pagar su cuota
En materia de adaptación y resiliencia recordó que los países desarrollados deben cumplir su promesa de entregar 100.000 millones de dólares anuales en financiación climática al mundo en desarrollo, antes de la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará en noviembre en la ciudad escocesa de Glasgow.
“Y deben asegurarse de que esto llegue a las poblaciones más afectadas.  La calidad de esta financiación también es clave. La financiación a través de subvenciones es esencial, ya que los préstamos se sumarán a la ya aplastante carga de la deuda en los países más vulnerables al clima”, destacó.

Las niñas y las mujeres, parte esencial contra la lucha climática
Para conseguir la adaptación al clima y la consolidación de la paz puso como ejemplo las plataformas de diálogo para la gestión cooperativa de los recursos naturales en la región del lago Chad que han promovido la reforestación y mejorado el acceso a medios de vida sostenibles.
Guterres añadió que las mujeres y las niñas han de ser actores decisivos en todos estos empeños y que la Organización está incorporando los riesgos climáticos a su análisis político y a las iniciativas de prevención de conflictos y consolidación de la paz.
“El Mecanismo de Seguridad Climática está apoyando a las misiones sobre el terreno, a los equipos en los países y a las organizaciones regionales y subregionales para que analicen y aborden los riesgos de seguridad relacionados con el clima y elaboren respuestas integradas y oportunas”, explicó.

Ha llegado la hora de actuar
El presidente la reunión, el primer ministro de Irlanda, Micheál Martin, subrayó la importancia de que el órgano de seguridad asuma un mayor papel protagonista en la evaluación y mitigación del clima, incluyendo a las operaciones y mandatos de mantenimiento de la paz.
"Las personas afectadas por los conflictos provocados por el cambio climático dependen del liderazgo de este Consejo", afirmó. "Ahora es el momento de que el Consejo actúe".
.

Deshielo de los polos modifica hasta la corteza terrestre

 


El deshielo polar también cambia la corteza terrestre: Harvard

Fecha de Publicación
: 25/09/2021
Fuente: Excelsior (México)
País/Región: Internacional


En algunas partes de la Antártida, por ejemplo, el rebote de la corteza está cambiando la pendiente del lecho rocoso debajo de la capa de hielo, y eso puede afectar la dinámica del hielo
El derretimiento del hielo polar no sólo está cambiando los niveles de nuestros océanos, también está cambiando el planeta Tierra, según un estudio de Harvard publicado en Geophysical Research Letters.
A medida que el hielo glaciar de Groenlandia, la Antártida y las islas árticas se derrite, la corteza terrestre debajo de estas masas terrestres se deforma, un impacto que puede medirse a cientos y quizás a miles de kilómetros.
"Los científicos han trabajado mucho directamente debajo de las capas de hielo y los glaciares", dijo en un comunicado la doctora Sophie Coulson, del Departamento de Ciencias Planetarias y de la Tierra de la Universidad de Harvard. "Entonces sabían que definiría la región donde están los glaciares, pero no se habían dado cuenta de que era algo a escala global".
Al analizar los datos satelitales sobre el derretimiento de 2003 a 2018 y estudiar los cambios en la corteza terrestre, Coulson y sus colegas pudieron medir el desplazamiento de la corteza horizontalmente. La nueva investigación, que se destacó también en Nature, encontró que en algunos lugares la corteza se movía más horizontalmente de lo que se levantaba. Además de la sorprendente extensión de su alcance, señaló el informe de Nature, esta investigación proporciona una forma potencialmente nueva de monitorear los cambios modernos en la masa de hielo.
Para comprender cómo afecta el derretimiento del hielo a lo que hay debajo, Coulson sugirió imaginar el sistema a pequeña escala: "Piense en una tabla de madera flotando sobre una tina de agua. Cuando empuja la tabla hacia abajo, tendrá el agua debajo moviéndose hacia abajo. Si lo levanta, verá que el agua se mueve verticalmente para llenar ese espacio".
Estos movimientos tienen un impacto en el derretimiento continuo. "En algunas partes de la Antártida, por ejemplo, el rebote de la corteza está cambiando la pendiente del lecho rocoso debajo de la capa de hielo, y eso puede afectar la dinámica del hielo", dijo Coulson.
El derretimiento actual es solo el movimiento más reciente que los investigadores están observando. "El Ártico es una región interesante porque, además de las capas de hielo modernas, también tenemos una señal duradera de la última edad de hielo", explicó Coulson. Una capa de hielo cubrió una vez lo que ahora es el norte de Europa y Escandinavia durante la época del Pleistoceno, la edad de hielo que comenzó hace unos 2,6 millones de años y duró hasta hace aproximadamente 11mil años. "La Tierra en realidad todavía se está recuperando del derretimiento del hielo".
"En escalas de tiempo recientes, pensamos en la Tierra como una estructura elástica, como una goma elástica, mientras que en escalas de tiempo de miles de años, la Tierra actúa más como un fluido de movimiento muy lento", dijo Coulson, explicando cómo estas nuevas repercusiones llegan a superponerse a las reverberaciones más antiguas. "Los procesos de la edad de hielo tardan mucho, mucho tiempo en desarrollarse y, por lo tanto, todavía podemos ver los resultados de ellos hoy".
Las implicaciones de este movimiento son de gran alcance. "Comprender todos los factores que causan el movimiento de la corteza es realmente importante para una amplia gama de problemas de las ciencias de la Tierra. Por ejemplo, para observar con precisión los movimientos tectónicos y la actividad sísmica, necesitamos poder separar este movimiento generado por la pérdida actual de masa de hielo", dijo.
Coulson continúa su investigación como becaria postdoctoral directora en el Laboratorio Nacional de Los Alamos en Nuevo México como parte de un grupo climático que trabaja en proyecciones futuras de capas de hielo y dinámica oceánica.
.

Barrick en Chile sigue incumpliendo el cierre de Pascua Lama

 


Pascua Lama: Denuncian que plan de cierre de minera Barrick atenta contra la vida de comunidades y ecosistemas

Fecha de Publicación
: 25/09/2021
Fuente: El Ciudadano (Chile)
País/Región: Chile


A un año del fallo judicial que determinó la clausura definitiva del proyecto Pascua Lama, este aún no se materializa, mientras los habitantes de la zona acusan que la empresa "ha seguido interviniendo a nivel social y ecosistémico".
A través de una declaración pública, la comunidad del Valle del Huasco denunció que a un año del fallo judicial que determinó la clausura definitiva del proyecto minero Pascua Lama, éste aún no se materializa, acusando que la empresa «ha seguido interviniendo a nivel social y ecosistémico» en la zona.
«Si bien seguimos ratificando la importancia de ese fallo que le dio la razón a una comunidad –tanto local, nacional como internacional– que nunca dejó de defender la integridad de su territorio, es imperioso denunciar a la opinión pública que, nuevamente, estamos ante una situación grave de impunidad socioambiental en nuestro país», indicaron las comunidades.
«A un año del fallo, la clausura definitiva del proyecto Pascua Lama no se materializa y la empresa ha seguido interviniendo a nivel social y ecosistémico. Un par de ejemplos de dicha intervención son las ayudas monetarias que Barrick sigue entregando para encontrar apoyo, con lo cual ahondan aún más el daño de nuestro tejido social», agrega la declaración.
A esto último se suman 13 sondajes ilegales «realizados entre noviembre de 2020 y mayo de 2021, en la misma zona del rajo supuestamente clausurada, al lado de los glaciares ya destruidos. Este último y gravísimo hecho fue denunciado y todavía se espera la respuesta de la Superintendencia del Medio Ambiente», puntualiza el comunicado.
Desde el Valle del Huasco señalan que a esto se suma la preocupación por la reciente noticia del Plan de Cierre actualizado de la faena propuesto por la empresa: «En síntesis, Barrick plantea restituir al río Estrecho y sin tratamiento todas las aguas contaminadas que se generan constantemente en el proyecto», advirtieron.
En esa línea, recordaron que este plan de cierre «dista absolutamente de la propuesta original por su Resolución de Calificación Ambiental (RCA); no solo ignora la contaminación sostenida de las aguas que provocó la empresa, sino su propia declaración de 2006, donde transparentó que la intervención en la naciente de las aguas las afectaría y contaminaría por lo menos 100 años, razón por la cual se comprometía a tratarlas durante dicho lapso».  
«Como comunidad sabemos que, incluso si lo mejoraran, el sistema de manejo de aguas no da abasto y no logra impedir la contaminación de los ecosistemas y de las personas. Esa es precisamente la causa de la actual contaminación. No obstante, tampoco podemos permitir que descarguen de manera directa toda el agua de contacto o contaminada a nuestros ríos y afluentes», añadieron los habitantes.
En este punto, denunciaron que «para concretar este nefasto plan que vuelve a poner en riesgo el ecosistema del Valle, la empresa pretende presentar una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en octubre de 2021. La exigencia de la comunidad es que la SMA y Sernageomin, entes de gobierno encargados de ejecutar la clausura por mandato del fallo del Primer Tribunal Ambiental, no acepten esta burda artimaña de Barrick y ejecuten el cumplimiento del fallo que hoy conmemoramos, siguiendo su espíritu de resguardo estricto de las comunidades y ecosistemas, y en diálogo permanente con las comunidades».
«Finalmente, queremos hacer notar que estas son situaciones inaceptables en el marco del proceso constituyente que vive el país hoy. Cabe recordar que este mismo proceso es el resultado de la movilización social exigiendo dignidad, justicia social y ambiental, y el fin de un modelo economicista que no tiene consideración alguna por la vida de comunidades y ecosistemas, y del cual Barrick es un fiel exponente», concluye la declaración.
.

Contaminación macroplástica en los sistemas fluviales

 


La contaminación macroplástica se pega a los sistemas fluviales

Fecha de Publicación
: 25/09/2021
Fuente: Ciencia Plus
País/Región: Internacional


La contaminación plástica obstruye los sistemas fluviales durante mucho más tiempo de lo que se pensaba, muestra una nueva investigación de la Universidad de Leicester.
Los macroplásticos, o basura plástica de más de 5 mm de tamaño, viajan mucho más lentamente a través de los sistemas fluviales de lo que se creía anteriormente, a una velocidad promedio de menos de 0,01 km por hora, y pueden permanecer en su lugar durante períodos de tiempo significativos.
Si no se elimina, esta contaminación no solo puede eventualmente emerger en el océano, sino que también es probable que tenga un impacto negativo en la vida silvestre marina y los usos humanos de los sistemas fluviales. El tereftalato de polietileno (PET), un material común para las botellas de plástico de un solo uso, requiere luz ultravioleta para descomponerse durante más de 450 años.
Un estudio de prueba de concepto, que se cree que es uno de los primeros estudios de este tipo, fue dirigido por Robert Newbould, investigador de doctorado de la Escuela de Geografía, Geología y Medio Ambiente de Leicester, junto con el doctor Mark Powell y el profesor Mick Whelan.
El estudio implicó el seguimiento de 90 "trazadores" de botellas de plástico de muestra de PET liberadas en un afluente del río Soar cerca de Wistow, Leicester. La distancia de viaje promedio para cada trazador fue de 231 m en 24 horas, con la distancia más lejana registrada en poco menos de 1,1 km.
Newbold dijo en un comunicado: "Nos sorprendió la facilidad con la que se atrapaban las botellas de plástico y las distancias de recorrido relativamente bajas. "Nuestro trabajo respalda otras investigaciones de que las estimaciones existentes del flujo de plástico fluvial al océano pueden haber sido sobreestimadas, pero se necesita más investigación para confirmar esto".
Los investigadores recuperaron el 96% de los trazadores de plástico del sistema fluvial al final del experimento y también recuperaron otra basura para garantizar una reducción neta de la contaminación macroplástica.
.

OMS: la contaminación atmósferica fue subestimada

 


La contaminación atmósferica es según la OMS más nociva de lo que se pensaba hace 15 años

Fecha de Publicación
: 24/09/2021
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


La contaminación atmosférica, que causa unos siete millones de muertes anuales en el mundo, es aún más perjudicial de lo que los científicos creían hace 15 años, y por ello la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decidido emitir nuevas recomendaciones de calidad de aire, más estrictas que hasta ahora.
Los nuevos baremos, presentados por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, y por la directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS, la española María Neira, bajan la mayoría de los niveles recomendados de contaminantes en el aire con respecto a los antes fijados, de 2005.
“Hemos visto a través de los años, con las evidencias acumuladas, que el daño para la salud existe incluso a niveles más bajos de exposición de lo que pensábamos 15 años atrás, por ello los hemos bajado de forma radical”, señaló Neira en la rueda de prensa de presentación de la nueva guía.
Es el caso de las partículas en suspensión con un diámetro inferior a 2,5 micras (PM 2.5), consideradas el contaminante más peligroso para el ser humano: hasta ahora la OMS recomendaba menos de 25 microgramos por metro cúbico de aire en un día, mientras que ahora baja el nivel a menos de 15 microgramos.
Por ponerlo en perspectiva, la ciudad de Pekín, una de las más contaminadas del mundo, amanece frecuentemente con niveles superiores a 500 microgramos por metro cúbico, y en días excepcionalmente malos de smog ha superado los 1.000 microgramos.
En cuanto a las partículas de un tamaño algo mayor, de hasta 10 micras de diámetro (PM 10), la OMS baja su nivel diario recomendable de 50 microgramos a 45 por metro cúbico de aire.
Los dos tipos de micropartículas, PM 2.5 y PM 10, suelen provenir de la quema de combustibles fósiles y son especialmente peligrosas para la salud al poder penetrar en los pulmones, aunque las primeras son las más nocivas, ya que dado su pequeño tamaño pueden llegar a la corriente sanguínea, advierte la OMS.
La OMS también ha bajado el nivel recomendado de dióxido de nitrógeno (de 40 a 10 microgramos por metro cúbico, como media diaria anual), y también sugiere mantener la concentración de monóxido de carbono en un día por debajo de los 4 microgramos, cuando en 2005 no había establecido ningún baremo respecto a esta sustancia.
La nueva guía mantiene sin embargo la concentración de ozono recomendada en 2005 (100 microgramos como máximo en un periodo de ocho horas) e incluso sube la cantidad tolerable de dióxido de azufre (de 20 a 40 microgramos en un día), pese a ser una de las principales sustancias causantes de la lluvia ácida.
Las recomendaciones buscan reducir los graves efectos de todas estas sustancias en nuestra salud, ya que, según Neira, un 80 % de las muertes causadas sobre todo por las partículas PM 2.5, entre cinco y seis millones, podrían evitarse si se cumplen estos baremos.
“Inhalar aire contaminado incrementa el riesgo de enfermedades respiratorias como neumonía, asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica, además de aumentar el riesgo de contraer formas graves de COVID-19”, cáncer o graves problemas cardíacos, destacó el director general de la OMS en la rueda de prensa.
Tedros expresó su esperanza de que las recomendaciones, si bien no obligatorias por ley, “tengan grandes implicaciones en la salud pública y sean una herramienta práctica para mejorar la calidad del aire en todo el mundo”.
El máximo responsable de la OMS subrayó que mejorar la calidad del aire es también una forma de luchar contra el cambio climático, y en ese sentido subrayó que las recomendaciones “llegan en un momento importante”, a pocos meses de que los líderes mundiales se reúnan de nuevo en la conferencia anual para frenar el calentamiento global.
Según la OMS, la polución es junto a ese calentamiento global una de las mayores amenazas a la salud del hombre, y mejorar la calidad del aire, algo que puede conseguirse reduciendo emisiones de gases de efecto invernadero, puede ayudar a los esfuerzos de mitigación del cambio climático.
Aunque las recomendaciones se destinan especialmente a sectores como el político, el económico o el académico, Neira y otros expertos recordaron que también la ciudadanía puede ayudar a reducir la contaminación, con simples gestos como el mayor uso del transporte público o usando energías más limpias en la cocina o la calefacción.
La tarea de reducir la contaminación no será fácil en un planeta donde un 90 % de la población vive en zonas con exceso de contaminación en la atmósfera, incluso teniendo en cuenta los baremos más “benévolos” de 2005.
Ante ello, la OMS ha emitido objetivos intermedios de reducción de niveles de polución, con miras a que en el medio o largo plazo los países alcancen los óptimos fijados en la guía presentada hoy.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs