Mostrando entradas con la etiqueta Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC). Mostrar todas las entradas

COP29, entre la esperanza y la traición

 


Entre la esperanza y la traición: el acuerdo de la COP29 muestra un mundo polarizado

Fecha de Publicación
: 25/11/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Las distintas reacciones al acuerdo alcanzado esta madrugada entre los países que han participado en la cumbre del clima de Bakú (Azerbaiyán) confirman el difícil momento por el que atraviesan las relaciones internacionales, también en el campo medioambiental, según los expertos consultados.
La ministra colombiana de Medio Ambiente y Desarrollo, Susana Muhamad, lo dejó claro en declaraciones a EFE: "Esta fue una COP en la que primó todo tipo de intereses geopolíticos, menos el clima y por eso, también parte del resultado es la meta de financiación más modesta a la que se podía llegar".
En opinión de la que fuera también la presidenta de la reciente COP16 de Cali (Colombia), el resultado de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, con una clara victoria de Donald Trump, ha empujado a los delegados a buscar un acuerdo que, con el nuevo inquilino de la Casa Blanca, podía no ser posible.
"El próximo año con un gobierno de Donald Trump y con una lógica de Estados Unidos, que seguramente saldrá del Acuerdo de París, era importante dejar estas decisiones hoy, porque no sabíamos si las podíamos tener mañana", destacó.
Más optimista se mostró esta madrugada el comisario europeo de Acción Climática, Wopke Hoekstra, que auguró que la COP29 será recordada como el inicio de una nueva era en la financiación climática.
"Nosotros queremos la reducción de emisiones pero salvaguardando el consenso de la UEA (Emiratos Árabes Unidos)", dijo en referencia al acuerdo alcanzado en la COP28 de Dubai, donde se firmó el "principio del fin" de la era de los combustibles fósiles, una línea roja que la Unión Europea no estaba dispuesta a retroceder.
"Estamos deseando redoblar nuestros esfuerzos para la cumbre del clima COP30 de Belém (Brasil)", concluyó en su cuenta X.

Consenso y geopolítica
A la salida del plenario, la directora general de la Oficina de Cambio Climático de España, Valvanera Ulargui, señaló a los periodistas que hay que poner en valor que, "en un contexto geopolítico tan complicado", el foro de Naciones Unidas sea capaz de responder a los problemas de los más vulnerables, generando confianza y apostando por el multilateralismo para alcanzar consensos.
Para Ulargui, que consideró que el acuerdo es importante para España, la nota negativa de la COP29 ha sido el freno a la agenda de mitigación que "ha encontrado muchas barreras en los países productores de petroleo" y que tendrá un próximo capítulo en la cumbre de medio tiempo de Bonn en 2025.
Como contrapunto, en el mismo plenario de cierre, la representante de la India se mostró muy enfadada con el texto final al que calificó de injusto, en la línea de los representantes de Cuba, Nigeria y Bolivia, que aprovecharon el final para descalificar el acuerdo.
Desde la sociedad civil, Manuel Pulgar-Vidal, director mundial de Clima y Energía de WWF, declaró a EFE que "el mundo se ha visto defraudado por este débil acuerdo de financiación para el clima".
En su opinión, lo conseguido en Bakú es un fracaso que amenaza con hacer retroceder los esfuerzos mundiales para hacer frente a la crisis climática, y lo que puede suponer que "las comunidades vulnerables se vean expuestas a una avalancha de catástrofes climáticas cada vez mayores".
Por su parte, Nacho Arroniz, especialista en diplomacia climatizada en la organización E3G, dijo que el nuevo objetivo de al menos 300.000 millones de dólares a partir de 2035 es "claramente" inferior al que muchos esperaban y por si mismo no responde a las necesidades de los países en vías de desarrollo.
Pese a que el nuevo objetivo, en su opinión, deja muchas cuestiones sin resolver, el hecho de que se haya conseguido antes de final de año "era esencial para el multilateralismo" aún en circunstancias geopolíticas adversas, resaltó en declaraciones a EFE.
En esta línea, Li Shuo, miembro de Asia Society Policy Institute, también hace una lectura política de la COP29. "El resultado es un compromiso imperfecto entre los países donantes y las naciones más vulnerables del mundo. La cuidadosa coordinación entre la UE y China proporciona estabilidad en Bakú. La victoria electoral de Trump solo hace que la línea directa entre Bruselas y Pekín tenga más consecuencias para la política climática mundial en 2025", concluyó.
.

Especial COP29 de Bakú: resumen del 13º día

 




COP29, en prorroga, puede pasar a la historia como una cumbre climática fallida

Fecha de Publicación: 24/11/2024

Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Bakú puede pasar a la historia como otra cumbre del clima fallida, sumándose al listado de COPs que acabaron en fracaso; con un mal acuerdo, como en la de Copenhague (2009) o sin acuerdo, como en la cumbre de La Haya (2000).
Así se plantea en las conversaciones que los negociadores, observadores y periodistas mantienen este sábado en los pasillos de la COP29, pasadas las 24 horas de prórroga de una cumbre que debía acabar el viernes por la tarde y en pleno “caos” después de que decenas de países abandonaran la sala donde se negociaba el borrador del potencial acuerdo.
El pesimismo invadió los espacios de la cumbre que acoge estos días la capital de Azerbaiyán, y en la que cerca de 200 estados negocian desde hace dos semanas la manera de financiar la acción climática, sobre todo en aquellos países de bajos recursos y vulnerables a los impactos del calentamiento global.
Los analistas y observadores consultados, así como los equipos negociadores, coinciden en subrayar el “especialmente caótico” final de esta cumbre, de la que se espera un desenlace no demasiado alentador: o un “mal acuerdo” –que no satisfaga las necesidades del Sur Global para afrontar el reto climático– o, directamente, sin acuerdo.
Todos mencionan el fantasma de las cumbres fallidas de La Haya y de Copenhague, casos que querrían evitar, pues temen que pasar por otro fracaso así socavaría aún más la ya endeble confianza en el multilateralismo.
En la COP6 de La Haya, no se llegó a ningún acuerdo, y por tanto las conversaciones tuvieron que continuar en la siguiente reunión –la cumbre de Bonn, más técnica, que la ciudad alemana acoge cada año en junio—, que se acabó llamando COP6bis.
En 2009, Copenhague alojaba la COP15, donde se esperaba un acuerdo que reemplazara al Protocolo de Kioto, algo que no llegaría hasta seis años más tarde, en la COP21 de la capital francesa, y que dio nombre al celebrado Acuerdo de París.
“Al final conseguimos París, muchos años después”, comentó a EFE el experto en diplomacia climática Nacho Arroniz, del think tank E3G.
“Llevó mucho tiempo relanzar la confianza necesaria para hacer una nueva intentona, y salió bien en París”, destacó.
La duda en la COP29 es que el proceso pueda salir adelante, incluso si se lograra consenso, muchos de los delegados están ya en aviones de vuelta a sus países, y otros tienen reservados sus billetes para las próximas horas.
El proceso de las cumbres del clima exige quorum de dos tercios de las partes para aprobar cualquier decisión, lo que significa que deberá haber al menos 130 de los casi 200 signatarios del Acuerdo de París y la Convención de la ONU sobre Cambio Climático.

Hacia un acuerdo de mínimos
Por la mañana, después de negociar durante toda la noche, la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, señaló a EFE que, en ese momento, con las negociaciones en tal punto de tensión, la presidencia estaba limitándose a preguntar a las partes por sus líneas rojas: qué aspectos del texto no estarían dispuestas a aceptar.
Horas después, tras conocer la nueva propuesta de la presidencia de la COP29 –que los países ricos paguen 300.000 millones de dólares anuales para 2035 al mundo en desarrollo para ayudarles a financiar la acción climática–, decenas de estados, muchos insulares y algunos continentales de bajos recursos, se quejaron de no sentirse escuchados, tras salir de la sala de negociación.
Ante la cada vez más compartida preocupación de que Bakú vaya a cerrar "en falso", muchos países –la Unión Europea, Colombia y Panamá, entre otros– insistieron en que la multilateralidad y su frágil confianza no se puede permitir un fracaso.
Sin embargo, por parte de la sociedad civil se está pidiendo a los países en desarrollo que “luchen y contraataquen”, pues consideran que es mejor salir de Bakú sin un acuerdo que con “un mal acuerdo”.
“Este paquete es una afrenta para nosotros", dijo la enviada climática de las Islas Marshall, Tina Stege.
"Somos los países que más nos jugamos, agregó, y criticó que, "tal y como está, el paquete no nos da nada para protegernos mientras otros siguen beneficiándose a nuestra costa”.
“Se han suprimido del texto la mención al grado y medio y a la ciencia", prosiguió, "los pequeños Estados insulares en desarrollo vulnerables y los países menos desarrollados pagarán el precio, y no tenemos ninguna garantía de que la exigua cantidad prevista llegue a países como el nuestro”.

Más Información:

Agencia EFE - Los países en la COP29 sellan el acuerdo sobre el mercado mundial del carbono
Los países representados en la COP29 de Bakú (Azerbaiyán) alcanzaron un acuerdo sobre el comercio de emisiones de carbono y la creación de un mercado mundial regulado para cumplir con los objetivos del articulo 6 del Acuerdo de París, según anunció esta tarde la Presidencia de la cumbre.

Agencia EP - Las conversaciones para el acuerdo final de la COP29 se alargan hasta la madrugada en su sesión de clausura
Los participantes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) que se está celebrando en Bakú (Azerbaiyán) han cerrado este sábado un acuerdo sobre las reglas para un mercado global de compra-venta de créditos de carbono para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero tras nueve años de negociaciones y en medio de intensas discusiones para un acuerdo final, ya bien entrada la noche.

Agencia EP - Representantes de países en desarrollo abandonan la COP29 y ponen en peligro una declaración final
Los países miembros de la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS, por sus siglas en inglés) han anunciado este sábado que se marchan "temporalmente" de las conversaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) que se está celebrando en Bakú (Azerbaiyán) por graves discrepancias con el rumbo de las negociaciones en una decisión que pone en serio peligro la publicación de una declaración final.

20 Minutos (España) - La COP29 se bloquea y algunos países en desarrollo abandonan la sala de negociación: "No sentimos que se nos escuche"
Los pequeños estados insulares y algunos africanos abandonaron este sábado la sala de negociación en que conocieron la última propuesta de la presidencia para el acuerdo sobre financiación climática que ultima la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP29), donde dijeron no sentirse escuchados.

Agencia EuroNews-  La COP29 está cerca del fracaso y, como siempre, es una cuestión de dinero
En su primer día de trabajo extraordinario, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Bakú no parece estar más cerca de un acuerdo sobre un nuevo régimen de financiación climática. La agencia de noticias local 'ANewz' informa que las conversaciones están al borde del colapso, citando fuentes cercanas a la presidencia.

Agencia DW - COP29: algunos países abandonan la sala de negociación
Las conversaciones sobre el clima que tienen lugar en Bakú, capital de Azerbaiyán, amenazaron este sábado (23.11.2024) con colapsar luego de que negociadores de países insulares y de estados menos desarrollados abandonaran las conversaciones, mientras uno de los representantes gritaba fuerte y claro que el acuerdo propuesto iba a ser rechazado.
.

Especial COP29 de Bakú: resumen del 12º día

 




Rechazan propuesta de COP29 de ayuda a países en desarrollo

Fecha de Publicación: 23/11/2024
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional


La presidencia azerbaiyana de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP29) planteó este viernes (22.11.2024) que los países ricos contribuyan con 250.000 millones de dólares anuales a las finanzas climáticas de los países en desarrollo hasta 2035, un proyecto rechazado por organizaciones no gubernamentales y varios países.
Es la primera vez que se propone una cifra formalmente desde que empezó la cita en Bakú, que este viernes entró en prórroga oficialmente por falta de consenso.
El monto es más de dos veces superior al compromiso actual de 100.000 millones de dólares para el periodo 2020-2025, pero no satisface las demandas formuladas en las negociaciones.    "Los 250.000 millones de dólares ofrecidos por los países desarrollados es un escupitajo a la cara para naciones vulnerables como la mía", reaccionó el negociador de Panamá, Juan Carlos Monterrey Gómez, en la red social X. "Nos ofrecen migajas mientras nosotros cargamos con los muertos. Indignante, malvado y despiadado", agregó.

Países esperan entre 500.000 millones de dólares y 1,3 billones al año
El proyecto incluye el ambicioso objetivo de obtener un total de 1,3 billones de dólares al año para 2035 destinados a los países en desarrollo, en el que se contaría la contribución de los países ricos y de otras fuentes de financiamiento, como fondos privados o nuevas tasas.
La propuesta "es totalmente inaceptable e inadaptada para poner en marcha el acuerdo de París", declaró el negociador keniano Ali Mohamed, presidente del grupo africano.
"No se puede esperar que aceptemos un texto que muestra tal desprecio hacia nuestro pueblo vulnerable. No nos aplacarán con un objetivo placebo de mala calidad", la Alianza de Pequeños Estados Insulares (Aosis) declaró en un comunicado.
Un día antes, el grupo de países G77+China había exigido "al menos" 500.000 millones de dólares anuales para 2030. Por su parte, unos 80 países de la Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC), África y las islas reclamaron "como mínimo" 1,3 billones de dólares al año.

Más Información:

Democracy Now - La COP29 y la dictadura del petroletariado
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático —la COP29 o vigesimonovena “Conferencia de las Partes”— se ha celebrado este año en Azerbaiyán, un pequeño y autoritario petro-Estado enclavado entre Rusia e Irán y situado a orillas del mar Caspio.

Agencia France 24 - ¿$US 250.000 millones anuales?: la COP29 amaga con culminar sin acuerdo de financiación climática
La cumbre climática en Bakú se topa con un muro por el desacuerdo entre las potencias económicas y los países en vía de desarrollo sobre la financiación de acción climática. El borrador de la propuesta estipula que las naciones pobres reciban hasta 250.000 millones de dólares por año para 2035. Pero la cantidad es considerada "demasiado costosa" por los países de mayores ingresos. En cambio, los beneficiarios y los grupos ecologistas señalan que se trata de una cantidad "muy baja".

Agencia Sinc - La COP29 llega a su tramo final sin acuerdos sobre la financiación climática
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático encara su recta final negociando sobre cinco textos principales planteados por la Presidencia azerí de la cumbre, tras las propuestas de los distintos países sobre la nueva meta de financiación, en la que continúa la incógnita en torno al monto total que se prometerá destinar.

Agencia EFE - COP29 propone que los países ricos paguen 250.000 millones de dólares al año al Sur Global
La presidencia azerí de la COP29 planteó en un nuevo texto presentado este viernes que los países ricos paguen 250.000 millones de dólares anuales para 2035 al mundo en desarrollo para costear la acción climática.

Agencia RFI - Los países ricos ofrecen USD 250.000 millones anuales en la COP29, insuficiente para las naciones en desarrollo
La presidencia azerbaiyana de la COP29 planteó este viernes que los países ricos contribuyan con 250.000 millones de dólares anuales a las finanzas climáticas de los países en desarrollo, en un proyecto de acuerdo criticado por oenegés y rechazado por varios países.

Agencia EP - Guterres insiste en pedir "cooperación internacional" tras el borrador de COP29 mientras siguen las negociaciones
El secretario general de la ONU, António Guterres, ha vuelto a insistir en pedir "cooperación internacional, centrada en el Acuerdo de París", durante el último día de la Cumbre del Clima, mientras las negociaciones continúan.    "Entre divisiones geopolíticas, el mundo necesita que los países se unan en la COP29 para lograr justicia climática y acercarnos a garantizar un mundo decente para toda la humanidad", ha señalado a través de la red social 'X'.
.

Especial COP29 de Bakú: resumen del 11º día

 




Las naciones ricas bajo presión por la financiación climática en las conversaciones de la COP29

Fecha de Publicación
: 22/11/2024
Fuente: Agencia France 24
País/Región: Internacional


El miércoles aumentó la presión sobre las naciones ricas para que pusieran una cifra sobre la mesa mientras se acaba el tiempo en la COP29 para llegar a un acuerdo sobre asistencia climática para los países más pobres.
En la cumbre climática COP29 de la ONU en Azerbaiyán, las naciones ricas aún no han revelado cuánto están dispuestas a aportar al mundo en desarrollo para luchar contra el cambio climático.
Las agencias de la ONU han dicho que las naciones en desarrollo, sin contar a China, necesitarán 1 billón de dólares al año para fines de la década para enfrentar los desafíos causados ​​por la crisis climática.
“Necesitamos una cifra”, dijo Adonia Ayebare, presidenta del grupo de naciones en desarrollo G77+China.
"Luego vendrá el resto. Pero necesitamos un titular", dijo el negociador ugandés a los periodistas.
Las naciones en desarrollo, desde las islas en peligro por el aumento del nivel del mar hasta los estados afectados por la sequía, son las que menos contribuyen al calentamiento global, pero han pedido 1,3 billones de dólares al año para prepararse para sus impactos.
Dicen que los ricos contaminadores históricos tienen el deber de ayudar, y claman por que el compromiso existente de 100.000 millones de dólares al año se incremente muchas veces en la COP29.
Las conversaciones han dado vueltas en círculos durante más de una semana, pero se espera que llegue un borrador reducido en las primeras horas del jueves, lo que garantizará una noche de insomnio para los negociadores.
"Estoy seguro de que tendremos largos días y horas por delante... Será un ascenso muy empinado", dijo a los periodistas el comisario de Clima de la UE, Wopke Hoekstra.
La ministra colombiana de Medio Ambiente, Susana Muhamad, dijo que es difícil acelerar las cosas "cuando no hay nada que negociar".
"La preocupación es que en este momento nadie está poniendo una cifra sobre la mesa", dijo Muhamad.
Los países ricos que están en apuros por el financiamiento climático, incluidos la Unión Europea y Estados Unidos, dicen que no pueden mostrar su mano hasta que sepan lo que están acordando.
"De lo contrario... tendrás una cesta de la compra con un precio, pero no sabrás exactamente qué hay allí", dijo Hoekstra.
"No queremos simplemente sacar una cifra del cielo", se hizo eco la enviada climática de Alemania, Jennifer Morgan.

El papel de China
Los países en desarrollo, excluida China, necesitarán 1 billón de dólares al año en asistencia extranjera para 2030 para dejar de utilizar combustibles fósiles y adaptarse a desastres que empeoran.
Esta cifra aumentará a 1,3 billones de dólares anuales para 2035, según una evaluación económica de expertos encargada por las Naciones Unidas.
Pero muchas de las naciones obligadas a pagar enfrentan presiones políticas y fiscales e insisten en que no pueden cubrir este costo solo con sus balances.
Los países en desarrollo quieren que las subvenciones públicas de los gobiernos –no préstamos ni capital privado– constituyan la mayoría de los nuevos objetivos financieros que se están negociando.
Se habían propuesto tres cifras: 440.000 millones de dólares, 600.000 millones de dólares y 900.000 millones de dólares, dijo el ministro australiano del Clima, Chris Bowen, uno de los enviados que encabeza las negociaciones financieras.
Delegados de varios países dijeron a la AFP que estas cifras no fueron propuestas por los propios países desarrollados.
"Muchas Partes nos dijeron que necesitan ver ciertos elementos básicos en su lugar antes de poder presentar la cifra sugerida", dijo Bowen a los delegados de la COP29.
La principal de ellas es la demanda de que economías emergentes como China y Arabia Saudita, que se han enriquecido pero siguen clasificadas como naciones en desarrollo, contribuyan al fondo.
"Hay países en el mundo que tienen un nivel de ingresos cercano o superior al de los países europeos más pobres, y creemos que es justo pedirles que contribuyan", dijo a la AFP el ministro danés de Clima, Lars Aagaard.

'Recibiendo esperanza'
Bowen dijo que algunos países habían trazado una "línea roja" sobre el tipo de dinero que podría incluirse en cualquier acuerdo, insistiendo en que provenga "de una amplia gama de fuentes e instrumentos".
El principal negociador de Bolivia, Diego Pacheco, dijo que había una "esperanza cada vez menor de lograr un acuerdo ambicioso" y citó 200.000 millones de dólares como una cifra en circulación.
"Sólo 200 mil millones", dijo en la conferencia. "Esto es insondable, no podemos aceptarlo".
El principal negociador de Azerbaiyán, anfitrión de la COP29, Yalchin Rafiyev, instó a los países a “acelerar el ritmo”.
“Aceptemos el espíritu de colaboración, compromiso y determinación para garantizar que salgamos de esta conferencia con resultados que marquen una diferencia real”, dijo.

Más Información:

Agencia EuroNews - COP29: El primer borrador del texto de negociación despierta críticas generalizadas
El último borrador del texto de negociación, publicado el jueves por la presidencia de la COP29, ha suscitado algunas dudas en Bakú. El nuevo documento pone de relieve varias cuestiones clave que siguen sin resolverse, como qué elementos se incluyen en la cifra anual, quiénes son los contribuyentes y cuánto se espera que aporten.

Agencia AP - Críticas generalizadas al impreciso borrador de la cumbre climática sobre fondos para países pobres
Numerosos países del mundo se turnaron para rechazar un nuevo pero vago borrador publicado el jueves por la mañana, que intenta sentar las bases de cualquier acuerdo alcanzado en las negociaciones climáticas de Naciones Unidas sobre fondos para que los países en desarrollo hagan la transición a energía limpia y se adapten al cambio climático.

Agencia IPS - El fin de la COP29 llega sin recursos aún para atender las pérdidas y daños por el clima
Cuando se descuentan las horas para el cierre de la COP29, en la capital de Azerbaiyán, más de 190 000 residentes del departamento de Chocó, en Colombia, siguen contabilizando los daños ocasionados por las lluvias del 10 de noviembre, que dejaron a 80 por ciento de su territorio bajo el agua.

Agencia IPS - El Sur global en la COP29: Reírse para no llorar
Eran las 6:00 de la tarde del miércoles en Bakú, capital de Azerbaiyán, cuando empezó  la conferencia de prensa de Grupo de los 77, los países africanos y el Grupo de países en desarrollo con ideas afines. Entre todos, estos grupos representan a 130 países y a 80 % de la población del mundo.

Agencia DW - UE: borrador de acuerdo de COP29 es "claramente inaceptable"
El comisario europeo de Acción Climática, Wopke Hoekstra, tachó de "inaceptable" el texto lanzado este jueves (21.11.2024) por la presidencia de la COP29, en el que resume algunas de las propuestas planteadas sobre la nueva meta de financiación climática que negocian los países.

Agencia EFE -  La presidencia de la COP29 propone a los países un texto sin cifras que "no ofrece puentes"
La presidencia de la COP29 publicó este jueves en la cumbre del clima un texto en el que recoge las propuestas de los países sobre la nueva meta de financiación climática colectiva, un texto sin cifras y que, a juicio de los analistas consultados, “no ofrece puentes” para desatascar las discusiones.
.

Especial COP29 de Bakú: resumen del 10º día

 




Negociadores en cumbre climática de la ONU trabajan contra reloj para buscar un acuerdo económico

Fecha de Publicación: 21/11/2024
Fuente: Agencia AP
País/Región: Internacional


Mientras el tiempo empezaba a agotarse, los negociadores en las conversaciones climáticas anuales de Naciones Unidas retomaban el miércoles el desafío de encontrar un acuerdo para proporcionar mucho más dinero a las naciones vulnerables para adaptarse de lo que los países más ricos han demostrado estar dispuestos a pagar. Había una creciente presión para conseguir un acuerdo para cuando la COP29, como se conoce a la cumbre de este año, concluya esta semana. El presidente de la COP29, Mukhtar Babayev, pidió a los negociadores que resolvieran la parte técnica de las conversaciones para el miércoles por la tarde para poder centrarse en la cuestión de fondo de la cumbre.
Ese fondo es desalentador. Las naciones vulnerables piden 1,3 billones de dólares para hacer frente a los daños del cambio climático y para adaptarse a ese cambio, lo que incluye desarrollar sus propios sistemas de energía limpia. Los expertos coinciden en que se necesita al menos un billón de dólares, pero ambas cifras son mucho más de lo que el mundo desarrollado ha ofrecido hasta ahora.
Los negociadores están enfrentados en tres grandes aspectos del problema: el tamaño de la suma total, cuánto irá en forma de subvenciones o préstamos, y quién paga. En una sesión donde los negociadores informaron sobre su progreso el miércoles, el ministro de clima de Australia, Chris Bowen, uno de los ministros que lidera las conversaciones sobre el objetivo monetario, mencionó que ha escuchado diferentes propuestas sobre cuánto dinero debería haber en el fondo. Además de los 1,3 billones de dólares propuestos por los países en desarrollo, se propusieron cifras de 900.000 millones, 600.000 millones y 440.000 millones de dólares.
Pero “también se hizo hincapié en que resolver la base de contribuyentes es importante para esa conversación sobre otros temas”, dijo Bowen. El presidente del grupo negociador de países con ideas afines, Diego Balanza, mencionó que en las negociaciones de pasillo se habla de una cifra de 200.000 millones de dólares. Eso no es suficiente, dijo.
“Los países desarrollados, cuya obligación legal es proporcionar financiamiento, siguen trasladando su responsabilidad a los países en desarrollo”, dijo Balanza. El ministro de clima de Sudáfrica, Dion George, uno de los dos ministros que lideran las conversaciones sobre cómo reducir los combustibles fósiles, mencionó que “todas las partes confirmaron su compromiso de cumplir con el consenso de Dubái alcanzado el año pasado” cuando los países se comprometieron a la transición de los combustibles fósiles.
El ministro de clima de Nueva Zelanda, Simon Watts, también se mostró “muy alentado” por el avance en el llamado Artículo 6, una propuesta para reducir las emisiones a través de, entre otras cosas, un sistema de créditos de dióxido de carbono que permite a las naciones contaminar si compensan las emisiones en otro lugar. Pero aún quedaba mucho por resolver.
Alden Meyer, del centro de estudios europeo E3G y analista veterano de negociaciones, resumió el estado de las negociaciones el miércoles diciendo que la palabra del día en las conversaciones es “círculo... como en dar vueltas en círculos”.
“Todas las presidencias deben en este punto demostrar que tienen lo que hace falta para pasar de la administración al liderazgo”, dijo la enviada climática alemana Jennifer Morgan. “Deben establecer la expectativa de resultados ambiciosos en todos los aspectos. (...) Ahora depende de la presidencia asegurar que avancemos a toda velocidad hacia un futuro verde”.
A medio mundo de distancia en Río, Brasil, donde la cumbre del Grupo de los 20 concluía el martes, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, dijo al grupo de las economías más grandes del mundo que “el éxito de la COP29 está en gran medida en sus manos”.
“Ese objetivo, el objetivo financiero, en sus diferentes capas, debe satisfacer las necesidades de los países en desarrollo, comenzando con un aumento significativo en las concesiones de fondos públicos”, dijo. Y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo que las naciones desarrolladas deberían considerar adelantar sus objetivos de reducción de emisiones de 2050 a 2040 o 2045.
“El G20 es responsable del 80% de las emisiones de efecto invernadero”, dijo. “Aunque no avancemos a la misma velocidad, todos podemos dar un paso más”.

Más Información:

Portal Resumen Latinoamericano - Ecología Social. Al cierre de su primera semana la COP29 avanza hacia el desastre total
La COP29 cerró el pasado sábado su primera semana de negociaciones. Esta semana está dedicada a que los cuerpos técnicos traten de llegar a acuerdos sobre los textos de negociación para que ministras y ministros puedan trabajar sobre consensos previos la semana siguiente, en la que se deciden los grandes acuerdos.

Portal El Periódico de la Energía - COP29, a las puertas de un texto borrador para avanzar en medidas y financiación climática
La COP29, que reúne a dirigentes de casi 200 países, se encuentra en la fase de conversaciones políticas a la espera de que en próximas horas se publique el primer borrador del texto que desatascaría los aspectos controvertidos de las negociaciones para, entre otras cuestiones, aumentar la financiación climática global, en apoyo de los países más pobres y vulnerables.

ONU - COP29: La planificación urbana descontrolada supone una amenaza para el medio ambiente
Con una estimación de 2400 millones de personas más en zonas urbanas en los próximos 20 años y un aumento adicional de al menos 0,5 grados centígrados más en las ciudades, la agencia que se ocupa del desarrollo urbano sostenible aboga por una financiación y planificación adecuadas.

ABC (España) - La financiación y los combustibles fósiles encallan las negociaciones en la COP29
«Las partes quieren irse de Bakú con un texto con el que sentirse orgullosos». Con estas palabras, la presidencia de la COP29, en manos del ministro azerí Mukhtar Babayev, ha pedido ante un pleno con medio vacío que se «aceleren» las conversaciones. Las hojas del calendario siguen cayendo, solo quedan dos para llegar al final del cuaderno, para alcanzar el viernes con el cierre de la cumbre. El reloj descuenta ya los minutos y las horas, apenas restan 48 para cerrar la vigésimo novena Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

ABC (España) -El borrador de la COP29 se espera para la madrugada del jueves
La COP29 que reúne a dirigentes de casi 200 países ha llegado hoy al ecuador de las negociaciones políticas en una jornada determinante a la espera de publicarse, en torno a la madrugada de este jueves según ha avanzado la presidencia, el primer borrador del texto destinado a desatascar aspectos controvertidos de las conversaciones para intentar llegar a un acuerdo. 

Agencia EFE -  El G20 acaba con mensajes de aliento para Bakú, pero sin compromisos ambientales concretos
Los jefes de Estado y de Gobierno del G20 concluyeron este martes su cumbre en Río de Janeiro con mensajes de aliento para las negociaciones climáticas de la COP29, estancadas en Bakú, pero sin un compromiso claro para destrabarlas.
.

Especial COP29 de Bakú: resumen del 9º día

 




La ONU critica la "preocupante" falta de progreso en la COP29 y pide una acción climática basada en los DDHH

Fecha de Publicación
: 20/11/2024
Fuente: Agencia Europa Press
País/Región: Internacional


El portavoz del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Jeremy Laurence, ha criticado la "preocupante" falta de progreso "en muchas cuestiones vitales" de la COP29 ante la "urgencia" de movilizar "millones de millones" para mantener el calentamiento global por debajo del 1,5ºC. A su vez, ha recogido las palabras del jefe de Derechos Humanos (DDHH) de la ONU, Volker Türk, y ha reiterado su petición por una acción climática basada en ellos.
"Deberíamos esperar --y exigir-- que aquellos que más han contribuido al cambio climático hasta la fecha paguen más. Los más afectados por el cambio climático deben tener los fondos que necesitan para desarrollar resiliencia al cambio climático, así como acceso a remedios efectivos. Estas son prioridades de DDHH urgentes", ha recalcado Laurence desde Ginebra (Suiza).
A su vez, ha criticado que haya "incluso algunos esfuerzos por dar marcha atrás en el lenguaje de DDHH previamente acordado" en el marco de la Cumbre. Por lo demás, ha reiterado que las negociaciones en la COP29 "tratan" del "futuro colectivo del planeta". En su opinión, la elección es "cruda". Por un lado, el mundo puede elegir permanecer en la actual trayectoria "devastadora". Por otro, puede optar por trabajar por una transición "rápida, equitativa y justa" hacia economías y sociedades sostenibles "con los DDHH en su centro".


Más Información:

Agencia EFE -  Los avances en financiación climática y transición energética marcan el desarrollo de la COP29
La primera semana de la COP29, que tiene lugar en Bakú (Azerbaiyán) hasta el 22 de noviembre, ya ha dado sus primeros resultados en forma de compromisos económicos para ayudar a las regiones que sufren la emergencia climática sin haber contribuido a ella, y con iniciativas de países y empresas privadas como tasar con impuestos climáticos las criptomonedas y el plástico.

Agencia IPS - Las vías de mitigación el metano, a debate en la COP29
Las emisiones de metano se han convertido en un tema central de debate en momentos en que los líderes mundiales se congregan en Bakú en la 29 Conferencia de las Partes (COP29) sobre cambio climático para adoptar nuevas medidas que amortiguen la crisis climática.

Agencia IPS - El dinero habla: Por qué es vital el nuevo objetivo de financiación climática de la COP29
La revolución industrial inició el proceso cada vez más acelerado del calentamiento global. Hoy, las naciones del Sur en desarrollo están en primera línea de una carnicería climática y de sus efectos cercanos a la avalancha.

Agencia RFI - Lula urge en el G20 de Rio a llegar a un acuerdo en la COP29
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, urgió este martes a la COP29 de Bakú a llegar a acuerdos para financiar la lucha contra la crisis climática y no dejar esa tarea para 2025, un mensaje apoyado por el secretario general de la ONU.

ONU - Los necesitamos al frente de la acción climática, dice Guterres a los líderes del G20
En su discurso a los líderes de las 20 economías más grandes del mundo, el titular de la ONU insiste en la urgencia de que los países aceleren a corto plazo el corte de sus emisiones de carbono en un 9% anual en la presente década, y les pide enviar ese mensaje a sus representantes en la COP29 que negocian en Baku. En otra sesión, urge a reformar la gobernanza de las instituciones globales.

Agencia France 24 - G20 y COP29: muchas propuestas y pocos avances en financiación climática
Las conversaciones sobre el clima en Azerbaiyán tienen como objetivo acordar una financiación anual de un billón de dólares o más al año para ayudar a los países más pobres a responder al calentamiento global. Desde el G20 en Brasil también se discutió el tema, sin muchos avances.

Portal MeteoRed - Los científicos instan a actuar para proteger el planeta en la COP29 y evitar los peores efectos del cambio climático
El cambio climático ya está afectando la vida de millones de personas, plantas y otros animales en todo el mundo. Las recientes inundaciones en Valencia, los intensos huracanes en Estados Unidos y el calor cada vez más intenso del verano son solo algunos de los acontecimientos recientes que se han visto exacerbados por el cambio climático.

Agencia EFE -  El 'suicidio agrícola' en India llega a la mesa de la COP29 por la falta de financiación
El suicidio de más de cien mil agricultores en la India en la última década, resultado de las deudas y la pérdida de sus cosechas, irrumpió  en la agenda de la cumbre del clima (COP29), celebrada en Bakú, con el llamamiento de más de 80 organizaciones ante la preservación de los ecosistemas vitales.
.

Especial COP29 de Bakú: resumen del 8º día

 




La COP29 entra en su fase decisiva con la vista puesta en un nuevo régimen de financiación climática

Fecha de Publicación: 19/11/2024
Fuente: Agencia EuroNews
País/Región: Internacional


En el ecuador de la COP29 de Bakú los negociadores están tratando de llegar a un acuerdo para establecer un nuevo régimen de financiación climática, aunque muchas voces expresan frustración por la lentidud de los progresos.
Una vez concluida la primera semana y con la llegada de los ministros este lunes, la COP29 de Bakú entra en su fase final. Bautizada como la 'COP de las financiación', su objetivo es acordar un nuevo régimen de financiación climática, ya que el actual expira el año que viene.
El objetivo anterior de 100.000 millones de dólares anuales (unos 95.000 millones de euros) hasta 2025 solo se alcanzó hace dos años. Ahora, el "nuevo objetivo colectivo cuantificado" aspira a 1 billón de dólares al año o más, según la organización de comercio y desarrollo de la ONU.
En declaraciones a 'Euronews', Rebeca Grynspan, Secretaria General de la UNCTAD, dijo que, tras elaborar un estudio, pusieron en marcha "un modelo para intentar establecer una horquilla para el nuevo objetivo", que les llevó al documento que sostiene que "el objetivo debe partir de 1,1 billones para el año que viene, lo que está más o menos en el mismo rango que se ha propuesto también a raíz de otros estudios".
"Esperamos que los Gobiernos se comprometan con el mismo nivel de compromiso e intensidad que cuando se produjo la crisis financiera mundial y esperamos que se tomen medidas", dijo a 'Euronews' por su parte John WH Denton, secretario general de la Cámara de Comercio Internacional.

La frustración va en aumento
Hasta ahora, los observadores se han sentido decepcionados por el lento ritmo de los avances. "Esta ha sido la peor primera semana de una COP en mis 15 años de participación en esta cumbre", dijo Mohamed Adow, del grupo de expertos sobre el clima Power Shift Africa. "No hay claridad sobre el objetivo de financiación climática, la calidad de la financiación o cómo se hará accesible a los países vulnerables", añadió, al tiempo que indicó que percibe "mucha frustración, especialmente entre los bloques de países en desarrollo aquí".
El ministro de Medio Ambiente de Panamá, Juan Carlos Navarro, se mostró de acuerdo y le dijo a la agencia AP que "no se siente alentado" por lo que está viendo en la COP29 hasta ahora. "Lo que veo es mucha palabrería y muy poca acción", dijo, y señaló que Panamá se encuentra entre el grupo de países menos responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero más vulnerables a los daños causados ​​por los desastres provocados por el cambio climático. "Debemos enfrentar estos desafíos con un verdadero sentido de urgencia y sinceridad", dijo. "Como planeta, estamos dando largas".
Samir Bejanov, el negociador principal adjunto de las conversaciones sobre el clima de este año, dijo en una conferencia de prensa que las conversaciones sobre financiación climática avanzaban demasiado lentas. "Quiero reiterar nuestro firme aliento a todas las partes para que hagan el mayor progreso posible", dijo. "Necesitamos que todos aborden la tarea con urgencia y determinación".

Los gigantes de los combustibles fósiles ensombrecen la cumbre
El viernes, los defensores del medio ambiente publicaron informes que denunciaban la influencia de la industria de los combustibles fósiles en las conversaciones sobre el clima llamadas COP29. Al mismo tiempo, una carta firmada por el ex secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, y ex negociadores climáticos de alto nivel pidió una reforma drástica de la COP. Todo eso puso el foco en el proceso, no en los resultados. "Necesitamos pasar de la negociación a la implementación", expresó la misiva.
"En lugar de dedicar tanto esfuerzo a negociar nuevos acuerdos en conferencias anuales que pueden atraer a 70.000 personas, el proceso debería ser más pequeño y más frecuente y apuntar a poner en práctica lo que ya se acordó", dijo Johan Rockstrom, director del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático. "Se trata de fortalecer la COP", dijo Rockstrom. "Se trata de reconocer que hemos logrado tanto que tenemos lo que necesitamos. Realmente necesitamos tomarnos en serio la implementación de las medidas", añadió.
Mientras, un análisis de la coalición Kick Big Polluters Out (Expulsar a los grandes contaminadores) dijo el viernes que la lista oficial de asistentes a las conversaciones incluía al menos 1.770 personas vinculadas a intereses de los combustibles fósiles. Catherine Abreu, directora del International Climate Politics Hub, sugirió que debería haber un "cortafuegos" entre los lobistas de los combustibles fósiles, los organismos climáticos de la ONU y los negociadores de los países. "Sabemos que más de 1.700 lobistas de los combustibles fósiles están aquí en la COP29. Eso no es aceptable", dijo.
El exvicepresidente de EE. UU. Al Gore, dijo por su parte que "es desafortunado que la industria de los combustibles fósiles y los petroestados hayan tomado el control del proceso de la COP en un grado poco saludable". Por su parte, un negociador de la COP29 defendió el proceso. "El proceso de la COP ya ha dado resultados hasta ahora, reduciendo el calentamiento proyectado y entregando financiación a quienes la necesita", dijo Rafiev, al tiempo que añadió que "es mejor que cualquier otra alternativa".

Más Información:

El País (España) - La cumbre de Bakú afronta la negociación climática más difícil en el peor momento
La COP29 encara la semana clave con el debate de la financiación abierto por completo y el temor del impacto de la victoria de Trump y del bloqueo de la Comisión Europea. António Guterres (ONU) advierte del preocupante estado de las discusiones

La Vanguardia (España) - El objetivo climático de 1,5 °C ha muerto: ¿por qué la COP29 sigue hablando de ello?
La batalla por mantener el calentamiento global dentro de 1,5 grados Celsius ha sido el grito de guerra de la acción climática durante casi una década. Ahora, cuando es casi seguro que el planeta superará el objetivo, los diplomáticos y activistas en la cumbre COP29 se han visto aferrándose torpemente a un objetivo que ya no tiene sentido.

Agencia SWI - Avances, escollos y flecos pendientes ¿Qué esperar en la segunda semana de la COP29?
Avances, escollos, flecos… La segunda semana de la COP29 arrancó este lunes con las negociaciones al más alto nivel político de la cumbre, en el tramo ministerial, para dar un empujón al reto de una nueva meta de financiación climática de los gobiernos junto al sector privado con el compromiso de países como China.

Agencia IPS - Lobistas de combustibles fósiles abruman a la cumbre del clima
Los lobistas o cabilderos que abogan en favor de los combustibles fósiles tienen una “presencia descomunal” en la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas, muy superior a las de los países más golpeados por la crisis climática, advirtió una coalición de grupos ambientalistas que se les opone.

ONU - El responsable de la COP29 pide a los negociadores que se dejen de hacer teatro y busquen soluciones
A medida que las negociaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) en Bakú entran en su última semana, el responsable de su organización pidió el lunes a los negociadores que «se dejen de hacer teatro», se pongan manos a la obra y alcancen un nuevo acuerdo financiero para compensar a los países por los daños causados por el clima y pagar una transición hacia energías limpias.
.

COP29. Primer semana compleja en terminos geopolíticos

 


Las turbulencias geopolíticas sacuden la cumbre del clima COP29

Fecha de Publicación
: 18/11/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Con grandes conflictos abiertos en Ucrania o Gaza y la reciente victoria electoral de Donald Trump en Estados Unidos, muchos negociadores asumían antes de llegar a Bakú que el contexto geopolítico de la cumbre del clima COP29 iba a ser extremadamente complejo.
Pero la realidad ha superado los temores en los primeros días de ese foro de Naciones Unidas, con la retirada de la delegación argentina de las negociaciones en Bakú por orden del presidente Javier Milei, que en los próximos días se reunirá con Trump en Mar-a-Lago en busca de un acuerdo de libre comercio entre Argentina y Estados Unidos.
Se trata de un sobresalto que nadie había anticipado, como tampoco se esperaba que Azerbaiyán y Francia fueran a zambullirse en un conflicto diplomático que ha terminado con la ministra francesa de Transición Ecológica, Agnès Pannier-Runacher, anunciando que no viajará a Bakú la próxima semana para la segunda semana de negociaciones, donde los ministros toman el relevo de sus técnicos y se aceleran los procesos.
El motivo es que el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, que ya había sorprendido calificando los combustibles fósiles como "un regalo de Dios" en la inauguración de la cumbre climática en la que su país ejerce de anfitrión, ha acusado a Francia y a Países Bajos de neocolonialismo por mantener territorios de ultramar.
"La Polinesia Francesa y Nueva Caledonia han sido reconocidas como territorios no autónomos por las Naciones Unidas desde 1946-1947. Sin embargo, su proceso de descolonización aún está retrasado", dijo Aliyev, que heredó de su padre hace 21 años la presidencia de un país que obtiene casi el 50 % de su PIB del petróleo y el gas.
En ese ataque verbal subyace también un enfrentamiento de mayor calado, pues Francia es aliada de Armenia en el conflicto entre ese país y Azerbaiyán sobre Nagorno-Karabakh, territorio disputado entre ambos Estados de donde hace un año tuvieron que huir miles de armenios, en lo que Eriván calificó de limpieza étnica.
La ministra francesa reaccionó en el Senado a las palabras de Aliyev, a quien acusó de "instrumentalizar la lucha contra el cambio climático por una agenda personal indigna", y consideró "irónico" que Azerbaiyán, con un "régimen represivo y liberticida, dé lecciones sobre derechos humanos".
Pannier-Runacher no asistirá a la segunda semana de la cumbre, pero los negociadores franceses sí seguirán trabajando sobre el terreno, mientras que sí se espera que acuda su homólogo neerlandés.
"Nuestras puertas siguen abiertas", dijo este jueves en rueda de prensa en la COP29 el principal negociador climático azerí y ministro de Exteriores de Azerbaiyán, Yalchin Rafiyev, quien evitó profundizar en la polémica y aseguró que el país anfitrión "se ha asegurado de que el proceso de negociación sea inclusivo".
Desde Bakú, el negociador líder de la UE, Jacob Werksman, dijo en rueda de prensa que "tanto Francia como Países Bajos son absolutamente necesarios en el área de política climática y de financiación climática".
Y desde Bruselas, el alto representante para la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, señaló que las declaraciones de Aliyev son "inaceptables" y "corren el riesgo de socavar los objetivos vitales" de la cumbre climática, además de recordar que "la UE y sus Estados miembros son los mayores contribuyentes a la financiación climática mundial y apoyan a socios de todo el mundo en la lucha contra el cambio climático".
El roce diplomático ha capturado el foco mediático de la cuarta jornada del foro de negociación que se desarrollará hasta el próximo 22 de noviembre, si bien muchos confían en que no impacte en el resultado final de la cumbre.
"Es lamentable que el país anfitrión de una COP desacate el protocolo diplomático; no obstante, es necesario diferenciar bien las tensiones bilaterales de las negociaciones multilaterales", declaró a EFE en Bakú el alcalde de la localidad francesa de Autun y miembro del Comité de las Regiones de la Unión Europea, Vicente Chauvet.
Una alta fuente diplomática de un Estado miembro de la UE inmersa en las negociaciones comentó a EFE que algunos funcionarios franceses han sido "acosados" durante la cumbre y mostró perplejidad ante la actitud hostil del presidente del país anfitrión, que personalizó en el mandatario y no en los negociadores azeríes.
"No debería de influir en las negociaciones (...). Mientras Aliyev esté fuera del edificio todo irá bien", comentó.
En cuanto a Argentina, la misma fuente consideró que la decisión de Milei busca agradar a Trump, pero consideró que tampoco tendrá un gran impacto en el resultado de la cumbre porque Argentina "no estaba en primera línea" de la negociación.
"La carrera por ser más 'trumpista' que Trump ha comenzado", comenta otra fuente diplomática a propósito de las polémicas generadas por Azerbaiyán y por Argentina.
Distintos analistas consultados por EFE asumen que Trump retirará a Estados Unidos del Acuerdo de París, aunque existe incertidumbre sobre el papel que desempeñará el magnate y consejero del republicano Elon Musk, consejero delegado de Tesla, la mayor empresa de coches eléctricos del mundo.
En todo caso, las fuentes sostienen que el hipotético abandono de EE.UU. del pacto climático global es un proceso que legalmente llevará al menos un año, por lo que Estados Unidos probablemente participará en la COP30 que se celebra el año próximo en la ciudad de la Amazonía brasileña de Belén, diez años después de que en 2015 se firmara el Acuerdo de París.
.

Especial COP29 de Bakú: resumen del 5º día

 




¿Logrará la COP29 solucionar los retos  del financiamiento para la adaptación?

Fecha de Publicación
: 16/11/2024
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


La COP29 avanza a paso lento ante la definición de un Nuevo Objetivo Cualitativo Cuantificado (NCQG) de financiamiento, es decir, la definición de cuánto dinero deben movilizar los países desarrollados para apoyar a los países en desarrollo frente a la crisis climática. En las negociaciones se está evaluando el rol de la adaptación, uno de los puntos más importantes para los países de América Latina y el Caribe.
El 2024 va en camino a convertirse en el año más caliente de la historia, anunciaba la Organización Mundial de Meteorología, durante el segundo día de la 29 Conferencia de las Partes (COP29) de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Mientras se presentaba el informe en Bakú, la capital de Azerbaiyán, en América Latina aún no se conocían estos datos, pero ya se sentían sus efectos: sequías históricas, incendios e inundaciones. La temperatura del planeta continúa en aumento y contar con los recursos necesarios para adaptarse a sus efectos se ha convertido en una urgencia para la región.
A lo largo de la historia de las negociaciones climáticas, la adaptación ha sido un tema secundario a la mitigación, que son los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y minimizar el aumento de la temperatura global.
Pero con el contexto actual, en el cual queda claro que será necesario lidiar con los problemas que ya están en curso a causa de los cambios en el clima, la adaptación ha ganando espacio en las discusiones. A pesar de eso, el financiamiento dirigido a este propósito aún es una deuda pendiente.
Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), se estima que alrededor de 90 % de las finanzas climáticas se destinan a la lucha contra el cambio climático y solo 10 % va hacia la reducción de las vulnerabilidades y el incremento de la resiliencia.
La COP29, que hospeda Bakú desde el lunes 11 y hasta el viernes 22, podría cambiar esta situación.
“A menos que las emisiones caigan en picado y la adaptación se dispare, todas las economías se enfrentarán a una furia mucho mayor”, decía António Guterres, secretario general de Naciones Unidas, durante la ceremonia de inauguración de la Cumbre de la Acción por el Clima, que tuvo lugar en los primeros días de la COP29.
En la conferencia de este año, llamada “la COP del financiamiento”, se definirá un Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG, en inglés), que se refiere a un monto que debe ser transferido por los países desarrollados a los países en desarrollo para que los países más vulnerables puedan cumplir sus metas climáticas y evitar que la temperatura supere los 1,5°C a finales de este siglo.
Además de las discusiones en torno a la cifra, los aportantes y las formas en las que se va a entregar el dinero, también se está evaluando el rol de la adaptación en este objetivo. Hay quienes defienden un porcentaje específico para este fin, otros consideran que hay que incluirla de forma general y en algunas opciones del texto provisional incluso no se la menciona.
“La pelea realmente grande, que mira de una manera más holística la adaptación, se va a dar en la nueva meta de financiamiento”, dice Alejandra López Carvajal, directora de diplomacia climática en Transforma, un centro de pensamiento latinoamericano con sede en Colombia.
En esta COP29 el tema más álgido es la negociación en torno a alcanzar los acuerdos para un NCQG o nuevo objetivo que permita a los países en vías de desarrollo obtener los recursos para cumplir sus metas climáticas. La adaptación no se escapa de estas discusiones.
Todavía no se conoce cómo entrará este tema y las opciones son múltiples. Las alternativas van desde no mencionarlo específicamente hasta aclarar el porcentaje que se necesita.
Otra alternativa que se menciona en este texto también señala que en total las necesidades financieras de los países en desarrollo ascienden a 6,8 billones (millones de millones) de dólares hasta el año 2030 y se detalla que para la adaptación la cifra está entre 215 000 millones y 387 000 millones de dólares.

Un pendiente histórico
Las promesas de aumentar el Fondo de Adaptación, crear los Planes Nacionales de Adaptación y definir los indicadores del Objetivo Global de Adaptación (GGA) son otras piezas del rompecabezas, que también se están discutiendo en los pasillos y en las salas de reuniones del estadio olímpico de Bakú, sede de la COP29.
Los más optimistas incluso apuestan a que este evento marque el inicio de la ruta hacia una COP30 que tenga a la adaptación como su protagonista, pero sin embargo ya está por terminar la primera semana y las discusión sigue estancada.
Según el último Informe sobre la Brecha de Adaptación 2024, “las naciones deben aumentar drásticamente los esfuerzos de adaptación climática, comenzando con el compromiso de actuar en materia financiera”.
El documento, que se presentó la semana antes del inicio de la COP29, muestra que la brecha entre lo que se está destinando y lo que se necesita para estos fines está entre  187 000 millones de dólares y 359 000 millones cada año. Para América Latina y el Caribe se estima que se necesitan 51 000 millones entre 2021 y 2030.
Andrés Mogro, gerente regional del Programa de Clima en Fundación Avina, explica que la falta de recursos para la adaptación se debe a que esta temática ha sido vista como un problema y una solución local.
“No todos necesitamos adaptarnos de la misma manera y en la misma proporción. Los países están más dispuestos a cooperar en algo que va a beneficiar a todos los involucrados y no a aquellos que necesitan más de esa adaptación”, dice. Ese es el caso de la mitigación, ya que se considera que la reducción de gases de efecto invernadero en una parte del mundo tendrá un impacto en todo el planeta.
Desde el inicio de las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cmnucc), la mitigación ha estado en el centro de la acción climática.
Mogro explica que esto fue evidente durante los primeros 10 años de la Convención, mientras que, desde la segunda década, la adaptación tomó más relevancia con el Plan de Acción de Bali de la COP13, celebrada en 2007. En este se propuso intensificar las acciones para apoyar la resiliencia y reducir los riesgos.
Para López, la adaptación ahora es una de las prioridades más grandes de los países en desarrollo, ya que los impactos del cambio climático continúan incrementando. Uno de los puntos cruciales, dice, surgió hace tres años en Glasgow, durante la COP26 de 2021, donde los países desarrollados acordaron duplicar el financiamiento a los países en vías de desarrollo para la adaptación hasta 2025.
En esta COP29, tuvieron que presentar un reporte sobre el cumplimiento de este compromiso hasta el momento. Según el documento, el financiamiento público pasó de 19 000 millones de dólares, que era la base en 2019, a 28 900 millones en 2022. África y Asia recibieron  39 % y 37 % del total destinado en esos tres años, seguidos por América Latina y el Caribe con una cifra mucho menor, 13 %.
Los países desarrollados confían, con base en estos resultados, que llegarán a la meta el próximo año.
Sin embargo, para López, no solo se trata de duplicar, “sino realmente entender las necesidades del mundo en desarrollo y por eso la petición es que el financiamiento para adaptación sea en forma de donaciones o grants”. En el 2022, la mayor parte de los recursos entregados a los países del Sur en desarrollo fue en forma de préstamos.

Un objetivo clave
Nicole Makowski, coordinadora de diplomacia climática del Grupo de Financiamiento Climático de América Latina y el Caribe (GFLAC), explica que para los países latinoamericanos es esencial que aparezca la adaptación en este nuevo objetivo.
Es importante que la movilización de estos recursos sea a través de donaciones y recursos concesionales. Ecuador, por ejemplo, es uno de los que respalda que se incluya la adaptación en el NCQG, como comentó la delegación del país. Muchos países en desarrollo también apoyan la postura de que exista una submeta específica con un monto determinado para este tema.
Cuarenta organizaciones de la sociedad civil impulsan la inclusión de metas específicas y separadas para este tema, al igual que para pérdidas y daños, a través de la firma de la Carta de Río.
Elaborado en Río de Janeiro, entre el 29 y 31 de octubre de 2024, el documento insta a los gobiernos de la región a priorizar la adaptación climática y la resiliencia de las comunidades frente a los impactos del cambio climático.
Natalia Unterstell, presidenta del Instituto Talanoa de Brasil, cuenta que la carta fue enviada a todas las cancillerías latinoamericanas. “No solo queremos que los recursos fluyan a adaptación, queremos que se haga una priorización política de adaptación. Estamos pidiendo a Brasil que ese sea el tema central de la COP30”, dice.
La cumbre climática de 2025 se celebrará en un año en la ciudad amazónica de Belem do Pará, en el norte de Brasil.
Lo que ocurra con el nuevo objetivo de financiamiento también tendrá repercusión en otros ámbitos relacionados a la adaptación.
Makowski explica que en las salas de negociaciones sobre el Objetivo Global de Adaptación, “está muy presente el NCQG”, ya que depende también de los avances de los acuerdos financieros para su implementación. Durante esta COP, se espera un progreso en la definición de los indicadores del Objetivo Global para medir la adaptación.
Por otro lado, el financiamiento influye en los Planes Nacionales de Adaptación (PNA), que a su vez son importantes para intensificar la resiliencia y capacidad de respuesta de los países.
Según el último Informe sobre la Brecha de Adaptación, 171 países tienen al menos una política, estrategia o PNA. Hay 16 que no cuentan con estos instrumentos, pero están elaborando uno. Los otros 10 no muestran señales de progreso y, de estos, siete ocupan puestos elevados en el índice de fragilidad de los Estados.
El informe también resalta la necesidad de incluir a la adaptación en las Contribuciones Nacionales Determinadas, que son los compromisos de los países para cumplir con sus metas climáticas. Hasta febrero del próximo año, deberán presentar sus actualizaciones, pero en esta COP algunos ya dieron a conocer sus compromisos.
Por parte de América Latina, Brasil presentó su NDC, que por primera vez, incluye el componente de adaptación. Por otro lado, Ecuador aún no ha presentado sus compromisos actualizados, pero en el actual ya incluye un enfoque de adaptación, según el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Aún queda una semana intensa de negociaciones hasta alcanzar consensos, aunque avanzan a paso lento.

Más Información:

Forbes - Líderes del cambio climático afirman que la COP necesita una reforma
Un grupo de antiguos líderes y expertos del clima afirmaron que las negociaciones anuales de la Conferencia de las Partes de la ONU sobre el clima (COP) ya no se adecúan a su propósito y deben reformarse, según han expresado en una crítica carta abierta en el ecuador de lo que hasta ahora ha sido una cumbre conflictiva.

ONU - COP29: Los gobiernos y la industria deben reducir las emisiones de metano con acciones, no con palabras

En los últimos dos años, un sistema que detecta fugas importantes de ese gas notificó 1200 casos a gobiernos y empresas, pero sólo el 1% atendió las alertas pese a que muchas veces las reparaciones son por demás simples. “Estamos hablando literalmente de apretar los tornillos con más fuerza en algunos casos”, apunta la responsable de la agencia de la ONU para el medio ambiente.

Independent - Tras semanas preparando protestas, los activistas en la COP29 sienten el peso de las restricciones
En los asientos más altos del casi vacío estadio olímpico de Bakú, cubiertos con una capa de polvo, Los activistas utilizaron una enorme pancarta para mostrar las palabras “Pay Up” ("Paguen") al mundo.

El Espectador - En la COP29 hay más lobistas de los combustibles fósiles que de los países más vulnerables
Un informe reveló que más de 1.700 lobistas de combustibles fósiles hacen presencia en la cumbre climática de las Naciones Unidas. Sumados, estos negociadores son más numerosos que los delegados de los diez países más vulnerables a la crisis climática.

Agencia IPS - América Latina busca en la COP29 más fondos climáticos entre tensiones
La COP29, la cumbre de Naciones Unidas sobre cambio climático, comenzó el lunes 11 en Bakú, Azerbaiyán. En medio de olor a petróleo de las refinerías en la ciudad, representantes de casi 200 países tratarán de acordar una nueva meta para financiar la reducción de emisiones y la adaptación al cambio climático en todo el mundo.

Agencia IPS - Exigencias irreductibles de África ante primer borrador de acuerdo de la COP29
Como se esperaba, la financiación climática ha ocupado el centro del escenario en la 29 Conferencia de las Partes (COP29) sobre cambio climático, que se celebra en Bakú, en un intento por renovar el enfoque global en las finanzas como medio para transformar las ambiciones climáticas en acciones tangibles y sostenibles.

Agencia EFE -  Miedo y vigilancia en Bakú, denuncia Michel Forst, el relator de la ONU para los defensores ambientales
 El relator de la ONU para los defensores ambientales, Michel Forst, denuncia el “clima de miedo” que se percibe en la COP29 de Bakú, a causa de la vigilancia y la represión sobre las voces críticas que ejerce Azerbaiyán, un país donde en los meses previos a la cumbre “ha habido más de 300 activistas y periodistas detenidos”.

Agencia EFE -  Crece la desconfianza sobre la posibilidad de lograr un resultado ambicioso en la COP29
A varios días del ecuador de la COP29, aumenta el escepticismo sobre la posibilidad de acuerdos sobre financiación en la cumbre del clima, en la que este viernes se reveló que hay acreditados más de 1.700 representantes de la industria del gas y del petróleo.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs