Se requiere duplicar la velocidad del despliegue renovables

 


El mundo debe duplicar la velocidad del despliegue renovable para lograr objetivos climáticos 

Fecha de Publicación
: 09/07/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Internacional


La instalación de capacidad renovable alcanzó el año pasado la cifra récord de 740 gigavatios (GW), según los datos recopilados por la red internacional REN21 que, en su último informe, advierte de que el mundo debe duplicar la velocidad a la que se están desplegando las tecnologías verdes para alcanzar los objetivos climáticos.
La Cumbre del Clima de Dubái (COP28), celebrada en 2023, se saldó con un acuerdo que recoge que limitar el calentamiento global a 1,5 °C —el tope señalado por la ciencia para garantizar la seguridad climática del planeta— requiere una reducción de emisiones del 43 % en 2030 y del 60 % en 2035 respecto a 2019, para lograr un mundo neutro en emisiones en 2050.
Entre las fórmulas para alcanzar estos objetivos, el acuerdo -considerado el más importante tras el Acuerdo de París- insta a los países a triplicar la capacidad instalada renovable y duplicar la tasa anual de mejora de la eficiencia energética para 2030, así como acelerar los esfuerzos para reducir progresivamente el uso de energía basada en carbón sin sistemas de mitigación (CCS, en inglés).

Déficit de 6,2 teravatios
Sin embargo, pese al récord alcanzado el año pasado, el despliegue renovable no está yendo a la velocidad que debe y, lo que es más preocupante, se está estancado debido a unas políticas poco claras, las crecientes restricciones comerciales y la cada vez mayor volatilidad de mercado en un contexto de aumento de la demanda energética global, según REN21.
La red agrupa a gobiernos de 20 países, entre los que está España; organizaciones intergubernamentales, como la Agencia Internacional de la Energía, programas de la ONU o la Comisión Europea; organizaciones empresariales, ONGs o representantes del mundo académico, entre otros, con el fin de impulsar la transición hacia un sistema energético bajo en carbono.
"A pesar de la ambición de triplicar la capacidad esta década, las proyecciones actuales indican un déficit de 6,2 teravatios, más que toda la capacidad renovable desplegada hasta hoy", advierte el informe.
Con un aumento de la demanda mundial de energía del 2,2 % como telón de fondo,  el año pasado se añadieron en todo el mundo 740 GW de capacidad de energía renovable, menos de la mitad de lo necesario para alcanzar el objetivo global de la COP28 de triplicar la capacidad renovable para 2030, según la misma fuente.
Solo la energía solar fotovoltaica, que concentró el 81 % de la nueva capacidad instalada, estaría avanzando al ritmo necesario para cumplir el objetivo.
En todo el mundo, se invirtieron 728.000 millones de dólares en renovables, principalmente en China, Unión Europea y Estados Unidos, mientras que el elevado coste de capital continuó dificultando la inversión en países de bajos ingresos "dificultando gravemente el escalamiento de las renovables en muchos países".

Gobiernos, bancos y empresas echan el freno
En paralelo, economías importantes revirtieron o aplazaron medidas climáticas y energéticas sostenibles: Estados Unidos se retiró del Acuerdo de París, Nueva Zelanda anuló la prohibición de exploración de petróleo y gas en alta mar, Reino Unido anuló su plan para prohibir la venta de nuevas calderas de gas para 2035 y Suecia redujo fuertemente sus objetivos de biocombustibles.
Solo 13 países cumplieron con el plazo establecido para presentar sus objetivos de reducción de emisiones -Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional- actualizadas para el periodo 2025–2035, lo que, para REN21, refleja "una tendencia más amplia de disminución de la ambición climática, provocada por dinámicas políticas cambiantes, presiones económicas y decisiones a corto plazo".
El número de medidas comerciales que afectan a las renovables y tecnologías asociadas pasó de 9 en 2015 a 212 en 2024, según el informe, en el que se subraya que estas medidas, ideadas para fortalecer los mercados e industrias locales, están generando incertidumbre en la cadena de suministro y retrasando la implementación de proyectos en todo el mundo.
Además, las empresas petroleras y los bancos están retrocediendo en sus compromisos y pausando inversiones vinculadas a la transición, "lo que pone en duda la fiabilidad de las contribuciones voluntarias al cambio energético".

Actuar ya
"Gobiernos, inversores y organizaciones deben actuar ya. El pensamiento a corto plazo no permitirá lograr los cambios sistémicos que desbloquearían todo el potencial de las energías renovables. Postergar la acción solo aumentará los riesgos y costos climáticos, económicos y de seguridad", ha advertido la directora ejecutiva de REN21, Rana Adib.
En su opinión, transformar economías y sociedades, pasar por alinear ahora políticas, planificación y financiación, a lo que ha añadido que es imprescindible acompañar el despliegue renovable con el desarrollo del almacenamiento y redes inteligentes.
En este sentido, ha subrayado que las grandes empresas, especialmente tecnológicas e industriales, están apostando por la firma de contratos de compra de energía a largo plazo (PPA) para garantizarse energía sostenible a precios estables. A su vez, estos contratos permiten financiar la construcción de plantas renovables.
Sólo en 2024, estos contratos sumaron 69 GW con un incremento del 35 % respecto a 2023—, lo que, ha subrayado Adib, "confirma que las renovables son una opción económicamente sólida". 
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs