Nuevo llamado de la ONU a bajar las emisiones
ONU pide una reducción "dramática" de las emisiones en 2025 tras el récord de calor de 2024
Fecha de Publicación: 31/12/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional
Tras un año 2024 que probablemente será el más caluroso de la historia, la comunidad internacional tiene que llevar a cabo una reducción "dramática" de sus emisiones en 2025 y actuar con mayor responsabilidad, indicaron responsables de Naciones Unidas en un mensaje de cara al nuevo año.
"El mundo tiene que abandonar este camino a la perdición, no tenemos tiempo que perder, y en 2025 los países deben poner al planeta en un lugar más seguro reduciendo dramáticamente sus emisiones y apoyando la transición a un futuro renovable", indicó al respecto el secretario general de la ONU, António Guterres.
"Si queremos un mundo más seguro, debemos actuar ahora, es nuestra responsabilidad común y global", complementó la secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la argentina Celeste Saulo.
Calor
Guterres subrayó que 2024 ha completado una "década de calor mortal" en la que se han registrado los 10 años de temperatura media más alta desde que se tiene registro.
Tras un 2024 que además será tal vez el primero en el que la subida media de temperaturas esté por encima de los 1,5 grados que el Acuerdo de París recomendó no superar, Saulo añadió que "cada décima de grado de calentamiento importa, e incrementa los extremos climáticos, sus impactos y sus peligros".
"El calor intenso ha abrasado a decenas de países, con temperaturas por encima de los 50 grados en varias ocasiones y devastadores incendios", aseguró la máxima responsable de la agencia meteorológica de Naciones Unidas.
La OMM publicará en enero la cifra sobre la temperatura media de 2024, donde se confirmará si se superaron los récords de 2023, hasta ahora el año más caluroso del que se tiene registro, y en marzo emitirá su informe completo sobre el clima de este año que ahora termina.
En 2025, año en el que la OMM celebra su 75 aniversario, la organización prestará especial atención a la situación de la criosfera (polos y zonas heladas de alta montaña) ya que ha sido declarado Año Internacional de la Preservación de los Glaciares.
.
Alerta en Brasil por contaminación en ríos
Declaran contaminación en todos los ríos de Brasil - teleSUR
Fecha de Publicación: 31/12/2024
Fuente: TeleSur
País/Región: Brasil
Las pruebas realizadas indicaron que se había encontrado un compuesto utilizado por Estados Unidos durante la guerra con Vietnam.
La concentración de pesticidas en todos los ríos de Brasil ha encendido las alarmas entre las autoridades, quienes han alertado a la población sobre los riesgos de entrar en contacto con las corrientes acuíferas.
El fin de semana pasado, el puente que unía los pueblos de Estreito (MA) y Aguiarnópolis colapsó, provocando la caída de dos camiones que transportaban productos químicos, como herbicidas y ácido sulfúrico.
El accidente llevó a las autoridades del gobierno federal a realizar un análisis para evaluar la calidad del río Tocantins.
No obstante, el estudio reveló que los productos químicos no llegaron a contaminar el agua, ya que los contenedores no se habían roto.
Asimismo, los datos proporcionados por el Sistema de Información de Vigilancia de la Calidad del Agua (Sisagua) del Ministerio de Salud, obtenidos en pruebas realizadas hace dos años, indicaron que se había encontrado un compuesto en el río Tocantins que fue considerado normal por el estudio del gobierno federal.
Este compuesto es el mismo utilizado como ingrediente en el llamado «Agente Naranja», un herbicida químico altamente tóxico empleado por Estados Unidos durante la guerra de Vietnam.
Ante tal situación con respecto a la flexibilidad de Brasil en el uso de pesticidas en comparación con los países de la Unión Europea (UE), dicha posición está siendo objeto de investigación por parte de la académica Larissa Bombardi, quien ha recibido amenazas tras publicar estudios que denuncian esta situación.
La geógrafa declaró que «cuando veo que el residuo de malatión en Brasil es 400 veces superior al límite autorizado en la Unión Europea, me siento obligada a pensar que, en el contexto de las relaciones internacionales, la población brasileña, latinoamericana y africana es considerada infrahumana».
.
La crisis climática sumó 41 días de calor peligroso en 2024
El cambio climático añadió 41 días de calor extremo en todo el mundo en 2024
Fecha de Publicación: 30/12/2024
Fuente: Los Angeles Times
País/Región: Internacional
La gente en todo el mundo sufrió un promedio de 41 días adicionales de calor extremo este año debido al cambio climático causado por el hombre, según un grupo de científicos que afirmaron también que el cambio climático empeoró gran parte del clima extremo durante 2024.
El análisis de los investigadores de World Weather Attribution y Climate Central llega al final de un año que batió un récord climático tras otro, ya que el calor en todo el planeta hizo que 2024 sea probablemente el año más caluroso jamás registrado y una serie de otros fenómenos meteorológicos letales dejaron a pocos indemnes.
“El hallazgo es devastador pero totalmente previsible: el cambio climático sí jugó un papel, y a menudo un papel importante, en la mayoría de los eventos que estudiamos, haciendo que el calor, las sequías, los ciclones tropicales y las fuertes lluvias sean más probables y más intensos en todo el mundo, destruyendo las vidas y los medios de subsistencia de millones y a menudo de un número incalculable de personas”, dijo Friederike Otto, responsable de World Weather Attribution y científica climática del Imperial College, a reporteros acerca de sus conclusiones. “Mientras el mundo siga quemando combustibles fósiles, esto solo empeorará”.
Millones de personas soportaron un calor sofocante este año. El norte de California y el Valle de la Muerte se cocieron. Las altas temperaturas diurnas abrasaron México y Centroamérica. El calor puso en peligro a los niños ya vulnerables en África Occidental. Las temperaturas en ascenso en el sur de Europa obligaron a Grecia a cerrar la Acrópolis. En los países del sur y sureste de Asia, el calor obligó al cierre de escuelas. La Tierra experimentó algunos de los días más calurosos jamás registrados y su verano más caluroso hasta la fecha, con una racha de calor de 13 meses que apenas se rompió.
Para realizar su análisis de las temperaturas, el equipo de científicos internacionales voluntarios comparó los registros diarios alrededor del mundo en 2024 con las temperaturas que se habrían esperado en un mundo sin cambio climático. Los resultados aún no han sido revisados por otros científicos, pero los investigadores emplean una metodología revisada.
Algunas zonas registraron 150 días o más de calor extremo debido al cambio climático.
“Los países más pobres y menos desarrollados del planeta son los lugares que registran cifras aún más elevadas”, dijo Kristina Dahl, vicepresidenta de ciencia climática en Climate Central.
Y lo que es peor, las muertes relacionadas con el calor a menudo no se reportan.
“La gente no tiene por qué morir en olas de calor. Pero si no podemos comunicar de forma convincente, ‘pero en realidad mucha gente está muriendo’, es mucho más difícil crear conciencia”, apuntó Otto. “Las olas de calor son, con diferencia, el fenómeno extremo más letal, y son los fenómenos extremos donde el cambio climático supone un verdadero cambio”.
Según los científicos, este año fue una advertencia de que el planeta se está acercando peligrosamente al límite de calentamiento de 1,5 grados Celsius (2,7 grados Fahrenheit) del Acuerdo de París, frente a la media preindustrial. Se espera que la Tierra supere pronto ese umbral, aunque no se considerará superado hasta que se mantenga durante décadas.
Los investigadores examinaron de cerca 29 fenómenos meteorológicos extremos este año que se cobraron la vida de al menos 3.700 personas y desplazaron a millones, y encontraron que 26 de ellos tenían vínculos claros con el cambio climático.
El patrón climático de El Niño, que calienta de forma natural el océano Pacífico y modifica el clima en todo el mundo, hizo que algunos de estos fenómenos fuesen más probables a principios de año. Pero los investigadores apuntan que la mayoría de sus estudios determinaron que el cambio climático jugó un papel más importante que ese patrón. Las aguas oceánicas cálidas y el aire más cálido alimentaron tormentas más destructivas, indicaron, mientras que las temperaturas provocaron muchos aguaceros récord.
Jennifer Francis, científica climática del Centro de Investigación Climática Woodwell en Cape Cod que no participó en la investigación, dijo que la ciencia y los hallazgos eran sólidos.
“El clima extremo seguirá siendo más frecuente, intenso, destructivo, costoso y mortal, hasta que podamos reducir la concentración de gases que atrapan el calor en la atmósfera”, afirmó.
El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente indicó en otoño que, si no se toman medidas, se podría esperar un aumento significativo de los fenómenos climáticos extremos, ya que este año se ha enviado más dióxido de carbono que calienta el planeta a la atmósfera al quemar más combustibles fósiles que el año pasado.
Pero las muertes y los daños causados por los fenómenos meteorológicos extremos no son inevitables, dijo Julie Arrighi, directora de programas del Centro Climático de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y que formó parte de la investigación.
“Los países pueden reducir esos impactos preparándose para el cambio climático y adaptándose a él, y aunque los desafíos que enfrentan los distintos países, sistemas o lugares varían en todo el mundo, vemos que cada país tiene un papel que desempeñar”, agregó.
.
Alertan sobre necesidad de protección de mamíferos en islas
Un estudio de la UAM alerta sobre los efectos devastadores que podría tener la extinción de mamíferos amenazados en islas
Fecha de Publicación: 30/12/2024
Fuente: Portal CrónicaNorte
País/Región: Internacional
El trabajo revela que la pérdida de estas especies disminuiría la diversidad funcional de las islas, comprometiendo su equilibrio ecológico y afectando también a los seres humanos que dependen de estos ecosistemas
Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha analizado la presencia de mamíferos en más de 300 islas alrededor del mundo para predecir los efectos de la posible extinción de especies amenazadas.
La desaparición de mamíferos podría reducir significativamente la riqueza funcional de los ecosistemas insulares
Los resultados, publicados esta semana en Global Change Biology, revelan que la desaparición de estas especies podría reducir significativamente la riqueza funcional de los ecosistemas insulares, con consecuencias potencialmente desastrosas.
La riqueza funcional se refiere a la variedad de rasgos que permiten a las especies desempeñar diferentes roles dentro de un ecosistema. «Nuestro estudio muestra que la extinción de mamíferos amenazados en las islas disminuiría esta riqueza funcional, afectando negativamente a la mayoría de estos ecosistemas, de los cuales también dependemos los humanos», explican los autores.
«Las islas más vulnerables —agregan— serían aquellas más alejadas de los continentes, con áreas pequeñas o con una gran variedad de especies.”
Los investigadores también concluyen que las especies introducidas por el ser humano no compensarían la pérdida de riqueza funcional provocada por la extinción de especies nativas. «El análisis de los datos muestra que las especies introducidas no pueden reemplazar el papel ecológico de las especies amenazadas».
Ecosistemas vulnerables
Las islas, aunque solo representan el 7% de la superficie terrestre, albergan el 20% de la biodiversidad mundial. Sin embargo, también son el hogar de la mitad de las especies amenazadas, lo que las hace extremadamente vulnerables. De hecho, la mayoría de las extinciones de especies registradas han ocurrido en islas.
Para comprender el impacto que podrían tener las extinciones futuras, los investigadores integraron información sobre los rasgos funcionales de las especies de mamíferos en 318 islas de todo el mundo, analizando datos como tamaño corporal, dieta, número de crías e intervalo entre generaciones. Compararon la riqueza funcional actual de cada isla con un escenario hipotético en el que las especies amenazadas se hubieran extinguido. Además, evaluaron la relación entre características de las islas (p.ej., clima, tamaño, distancia al continente o superficie protegida) y su vulnerabilidad mediante modelos estadísticos.
En suma, el estudio destaca la necesidad urgente de proteger las comunidades de especies nativas en ecosistemas insulares. «Es crucial mantener la biodiversidad original de las islas para preservar el funcionamiento de sus ecosistemas. Este estudio identifica las islas más vulnerables, lo que debería guiar la inversión en conservación hacia estos entornos particularmente frágiles”, concluyen los autores.
.
El Salvador. La Iglesia contra la reintroducción de la minería
Iglesia salvadoreña pide derogar recién aprobada ley que reintroduce minería
Fecha de Publicación: 28/12/2024
Fuente: La Nación (Argentina)
País/Región: El Salvador
La Conferencia Episcopal de El Salvador (Cedes) pidió este martes al gobierno de Nayib Bukele y al Congreso que "reconsideren" su decisión de reintroducir la minería metálica en el país y "deroguen" una ley recién aprobada que lo permite.
"Pedimos a las autoridades que reconsideren su decisión y deroguen esta nueva Ley de la Minería, la cual producirá muchas víctimas (por la eventual contaminación)", señaló la Cedes en un comunicado difundido por la Arquidiócesis de San Salvador en su cuenta en la red X.
El lunes el Congreso aprobó la denominada Ley General de Minería Metálica que reintroduce esa industria en el país.
Según los 12 obispos que conforman la Conferencia Episcopal, la minería metálica "producirá muchas víctimas" por los "costos mortíferos" en el medio ambiente.
"Lamentamos que se haya aprobado la ley que permite la explotación minera en nuestro país, sin escuchar a la población", indicó la Cedes, esa normativa "contraviene la voluntad del pueblo".
Los críticos de la minería, entre ellos la Iglesia católica, temen que esa industria contamine el río Lempa, que atraviesa la zona de potencial minero presentada por Bukele y que abastece de agua al 70% de los habitantes de la capital y ciudades aledañas.
Una encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública de la jesuita Universidad Centroamericana publicada el lunes reveló que el 59,2% de los entrevistados considera que El Salvador no es "un país apropiado para hacer minería metálica".
Bukele aseguró recientemente que, según un estudio cuya autoría no reveló, en el país existen yacimientos de oro valorados en 131.000 millones de dólares, equivalentes "al 380% del PIB".
.
La agonía de los glaciares del Pirineo
La agonía de los glaciares del Pirineo, un paisaje único condenado a desaparecer
Fecha de Publicación: 28/12/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: España y Francia
En 1850 había 52 glaciares en los Pirineos, en 2020 quedaban 19 y ahora solo hay 14 activos. En apenas unos años cinco de estas masas de hielo han dejado de ser consideradas glaciares por los investigadores debido a su pequeño tamaño y al no tener evidencias de movimiento. El resto sigue el mismo camino.
Los tres principales glaciares: Aneto, Monte Perdido y Ossoue (en el Pirineo francés) están retrocediendo muy rápido, los veranos de 2022 y 2023 fueron para ellos tremendos en cuanto a pérdidas, tres veces más altas de lo que puede ser una pérdida media anual de los últimos 10 o 15 años, y aunque 2024 ha sido un poquito mejor, aún está muy lejos de poder compensar las pérdidas anteriores, explica a EFEverde.com Juan Ignacio López Moreno.
El doctor en Geografía por la Universidad de Zaragoza e investigador del Instituto Pirenaico de Ecología, perteneciente al CSIC, sostiene que, cuando se estudia la evolución futura que pueden tener los glaciares del Pirineo, si el clima de los últimos 10 años se reproduce habrán desaparecido en la próxima década.
Aunque con anterioridad las proyecciones citaban para 2050 el fin de todos estos glaciares, el investigador afirma que en 2022 y 2023 las pérdidas fueron enormes e incluso en los glaciares más grandes el espesor de hielo que queda es muy pequeño.
Detalla que prácticamente el espesor medio de los tres principales glaciares del Pirineo son 15 metros y esos 15 metros son los que se han perdido en los últimos 10 años. Entonces es prácticamente imposible que vayan mucho más de 10 o 15 años.
¿Cuándo considerar un glaciar activo?
Para considerar un glaciar activo lo principal es que el hielo tenga movimiento y que ese movimiento esté originado porque se produce hielo nuevo en las zonas de acumulación. En estas zonas, la nieve no funde de un año para otro y poco a poco se convierte en hielo, entonces la generación de este hielo empuja hacia zonas bajas el hielo anterior; también, al incrementar la masa la gravedad hace que fluya hacia abajo hasta que entra en una zona de temperatura más cálidas que es lo que funde.
“El problema es que ahora mismo prácticamente la totalidad de los glaciares del Pirineo carecen de esta zona de acumulación, ya no se está produciendo hielo nuevo”, señala López Moreno, quien lleva estudiando estos glaciares por más de 20 años.
Otro de los criterios a tener en cuenta es el tamaño, que varía bastante entre países, “hay algunos que consideran que tiene que ser de 5 hectáreas el glaciar, nosotros en el Pirineo utilizamos un tamaño que tiene que tener como mínimo dos hectáreas”, dice.
En 1850 aproximadamente había 2300 hectáreas y ahora mismo quedan menos de 150, es decir, queda menos del 10% de hielo que había al final de la última etapa fría, denominada La Pequeña Edad de Hielo, indica el experto.
Para recuperar los glaciares tendría que ocurrir un cambio en el clima muy brusco y ninguna institución científica que hace proyecciones climáticas considera que pueda llegar una etapa de enfriamiento, todo lo contrario, el cambio climático evidencia que “los extremos climáticos cálidos van a ser más frecuentes” y “las esperanzas de supervivencia de los glaciares del Pirineo son prácticamente nulas”.
Los glaciares se extinguen
En los veranos de 2022 y 2023 las pérdidas medias de espesor de hielo triplicaron las observaciones de la última década, superándose los 3 metros de espesor en promedio, mientras que en 2024 las pérdidas han sido menos acusadas. Según la monitorización de los glaciares pirenaicos 2023-2024 realizada por el Grupo de Investigación CryoPyr del Instituto Pirenaico de Ecología los glaciares Aneto, Monte Perdido, Ossoue, Llardana e Infiernos tuvieron pérdidas de espesor medio de 0.3 metros, aunque el descenso ha sido muy variable entre ellos.
Las notables acumulaciones de nieve que se produjeron a finales del invierno y en primavera de 2024 han contribuido a que haya sido un año sin un fuerte declive de los glaciares. Pese a ello, hay que destacar que las pérdidas observadas en las zonas en las que el hielo quedaba desprotegido (sin nieve) demuestran la enorme vulnerabilidad de los glaciares más meridionales de Europa a las condiciones climáticas actuales”, refiere el estudio.
Asimismo, las investigaciones del Instituto Pirenaico de Ecología han evidenciado que incluso para aquellos que se encuentran en las partes más favorables de las montañas, las pérdidas también se aceleran debido a fenómenos de retroalimentación.
Unos cambios hacen que se magnifiquen otros cambios. Al retroceder el hielo cada vez hay más pendientes, se acumula menos nieve y por lo tanto los balances son más negativos, o aparecen grandes afloramientos rocosos que actúan como radiadores y aceleran la fusión. Hemos podido comprobar que lejos de ralentizarse las pérdidas se aceleran de forma muy notable. El clima altera el glaciar de una forma que las consecuencias son todavía peor, apunta López Moreno.
Carácter de alta montaña
En el Pirineo se ubican los únicos glaciares activos que persisten en la Península Ibérica, constituyendo una de las reservas de hielo más meridionales de Europa. No obstante, al ser tan pequeños no representan un recurso hídrico importante, pero sí son un paisaje único que les da “un carácter de alta montaña”.
Su pérdida tiene repercusiones locales, por ejemplo, con relación a la biodiversidad existen especies de macroinvertebrados que son únicos de las aguas de fusión glaciar, además el hielo contiene un registro microbiológico de bacterias y virus muy específico de estas zonas que ya no se va a poder conocer porque desaparecerá, comenta.
Aunque estos cambios pudieran parecer poco significativos, López Moreno asegura que el clima del Pirineo está cambiando y que este cambio va a afectar a muchos procesos ambientales que igual no son tan sencillos de evaluar, como es la cantidad de agua que llega a los ríos porque hay más evaporación y menos acumulación de nieve, o la salud de los bosques y plantas de la alta montaña que tanto necesitan la nieve.
Los glaciares del Pirineo nos alertan de que algo grave está pasando en nuestras condiciones climáticas y que habría que tomar medidas para evitar esos cambios, insiste el investigador con experiencia en el estudios de distintas montañas de España, los Andes, Norte América y zonas árticas.
.
Japón traza fuerte meta para bajar sus gases EI
Japón pretende reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 60 por ciento para 2035
Fecha de Publicación: 27/12/2024
Fuente: Agencia Nova
País/Región: Japón
El objetivo propuesto ha provocado llamados a mayores recortes por parte de ambientalistas y políticos, quienes argumentan que no es suficiente para el quinto mayor emisor de CO2 del mundo.
El gobierno japonés estableció hoy un plan para reducir las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero en un 60 por ciento por debajo de los niveles de 2013 para 2035, mucho más que el objetivo del 46 por ciento establecido para 2030. El plan del gobierno japonés incorpora los objetivos definidos por los Estados Unidos bajo la administración de el presidente de los estados unidos Joe Biden en virtud del Acuerdo de París, cuyo objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 61 y un 66 por ciento por debajo de los niveles de 2005 para 2035, un objetivo que, según funcionarios estadounidenses, es alcanzable incluso si el presidente electo Donald Trump debería revisar las políticas federales aprobadas hasta el momento.
Ya en noviembre pasado, los ministerios japoneses habían presentado un plan preliminar con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 60 por ciento para el año fiscal 2035 y en un 73 por ciento para 2040, siguiendo una trayectoria lineal entre el objetivo actual de Japón de una reducción del 46 por ciento para 2030 y lograr la neutralidad de carbono para 2050. El objetivo propuesto ha provocado pedidos de recortes más profundos por parte de ambientalistas y políticos, quienes argumentan que no es suficiente para el quinto mayor emisor de CO2 del mundo, que aún depende en gran medida de los combustibles fósiles.
.
Colombia. Ecosistema protegido sufre impacto irreversible
Impacto irreversible: la tala ilegal amenaza con desaparecer un ecosistema protegido en Cundinamarca
Fecha de Publicación: 27/12/2024
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: Colombia
El equilibrio del ecosistema, clave para el agua y la biodiversidad, se encuentra gravemente alterado
La Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR) encendió las alarmas tras confirmar un grave caso de tala ilegal en el bosque seco tropical del predio San Marino, ubicado en el centro poblado de Cambao, municipio de San Juan de Rioseco. Este ecosistema, considerado uno de los más amenazados del país, fue escenario de un acto que pone en evidencia la creciente presión sobre los recursos naturales de la región.
El caso salió a la luz gracias a un compendio de denuncias enviadas por la comunidad a la CAR. Las cartas documentaban la tala indiscriminada de árboles nativos sin contar con las licencias requeridas, una actividad que, según los informes, estaba ligada a la expansión de terrenos agrícolas.
Un equipo técnico de la CAR inspeccionó la zona afectada y confirmó la tala de 21 árboles, ocho de ellos dentro del Distrito Regional de Manejo Integrado (Drmi) de bosque seco tropical, un área destinada a la conservación. Este acto constituye una violación directa a la normativa ambiental, agravada por el hecho de que el Drmi tiene un rol clave en la protección de especies de flora y fauna únicas en el país.
El informe señaló que el impacto ambiental es significativo. La intervención abarcó ocho hectáreas de bosque, alterando el equilibrio del ecosistema y disminuyendo la capacidad de la zona para cumplir funciones esenciales como la regulación hídrica y la conservación de la biodiversidad.
Ante la gravedad de los hechos, la CAR inició un proceso sancionatorio contra los responsables, que incluye sanciones económicas y posibles acciones penales. Asimismo, reiteró su llamado a las comunidades para reportar cualquier actividad similar que atente contra los ecosistemas protegidos, destacando la importancia de la vigilancia ciudadana en la preservación del medio ambiente.
Los impactos de la deforestación
La tala indiscriminada y la deforestación generan profundas consecuencias en Colombia, un país reconocido por su riqueza ambiental y biodiversidad. Este fenómeno, aunque reciente en algunos contextos, ha afectado al país durante décadas, comprometiendo ecosistemas esenciales como los bosques secos tropicales y las selvas amazónicas.
Los bosques, que actúan como pulmones del planeta, desempeñan un papel crucial en la regulación del clima, la protección del suelo y la conservación de especies. La eliminación masiva de árboles, ya sea por actividades agrícolas, minería ilegal o ganadería extensiva, contribuye a la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la alteración de los recursos hídricos.
En términos de biodiversidad, la tala amenaza a cientos de especies que dependen de estos ecosistemas para sobrevivir. Colombia, como segundo país más biodiverso del mundo, enfrenta el riesgo de perder especies endémicas que no pueden adaptarse a la rápida destrucción de sus hábitats. El cambio climático es otro impacto significativo. Los bosques son sumideros de carbono que capturan dióxido de carbono (CO₂) y ayudan a regular la temperatura global. Su destrucción libera grandes cantidades de CO₂ almacenado, agravando el calentamiento global.
Adicionalmente, la deforestación afecta los ciclos hídricos. La pérdida de cobertura forestal reduce la capacidad de los ecosistemas para retener agua, causando sequías en algunas regiones e inundaciones en otras. Esto afecta no solo a la naturaleza, también a las comunidades que dependen de los recursos hídricos para su sustento.
En Colombia, el impacto socioeconómico es evidente: miles de familias que dependen de los bosques para la agricultura, la pesca o la recolección de frutos se ven perjudicadas. Este círculo vicioso entre pobreza y deforestación refuerza la necesidad de soluciones sostenibles.
Proteger los bosques implica esfuerzos colectivos. Desde la aplicación estricta de leyes ambientales hasta la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la reforestación activa, cada acción cuenta. Colombia tiene una oportunidad única para liderar en la conservación de su patrimonio natural y garantizar un futuro en equilibrio entre desarrollo humano y protección ambiental.
.
Nuevamente hubo un derrame petrolero en Perú
La Fiscalía de Perú investiga a la petrolera estatal por un derrame de petróleo
Fecha de Publicación: 26/12/2024
Fuente: Página 12 (Argentina)
País/Región: Perú
La Fiscalía de Perú abrió una investigación contra la empresa estatal Petroperú por el presunto delito de contaminación ambiental, tras reportarse un derrame de crudo en la costa norte del país.
La decisión se produjo luego de que peritos fiscales hallaron evidencia de "la presencia de una sustancia oleosa y sedimentos impregnados tanto en el mar como en la orilla de la playa Las Capullanas, en el distrito de Lobitos", en la provincia de Talara, indicó en un comunicado la fiscalía.
También se encontró "aves y fauna marina gravemente afectadas por la contaminación de las aguas", agregó.
La petrolera estatal había señalado escuetamente el sábado que activó un plan de contingencia en respuesta a un derrame detectado el viernes y que afectaba a una playa del país, sin ofrecer mayores precisiones sobre la causa, magnitud y volumen del crudo vertido al mar.
La playa Las Capullanas se ubica a 10 kilómetros de la refinería de Talara, que opera Petroperú.
Según la empresa, el domingo "más de 350 personas, entre especialistas y personal de apoyo, continúan, por segundo día consecutivo, trabajando intensamente en las labores de limpieza y recuperación" de la playa Las Capullanas".
El área afectada había alcanzado una extensión de 10.000 metros cuadrados, según un primer reporte del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). El municipio de Lobitos aseguró, sin embargo, en un comunicado, que otras tres playas de la zona fueron contaminadas por el derrame.
El derrame actual parece menor respecto a las dimensiones del desastre ambiental del 15 de enero de 2022, cuando unos 12 mil barriles de petróleo de la española Repsol se vertieron en las costas afectando 71 sitios entre playas, islas y áreas naturales protegidas al norte de Lima.
Dicho derrame ocurrió cuando el buque tanque "Mare Doricum", de bandera italiana, descargaba crudo en la refinería de La Pampilla, en la costa, 30 km al norte de Lima.
.
El Salvador vuelve a permitir la minería a pedido de Bukele
Congreso El Salvador aprueba ley que permite minería metálica tras años de prohibición
Fecha de Publicación: 26/12/2024
Fuente: Agencia Reuters
País/Región: El Salvador
El Congreso salvadoreño aprobó el lunes una ley que permite la minería metálica en el país centroamericano luego de siete años de prohibición, desatando una ola de críticas de ecologistas debido a los riesgos medioambientales.
Con 57 votos de los 60 posibles, los diputados de mayoría oficialista y sus aliados aprobaron la legislación impulsada por el presidente Nayib Bukele que permite la exploración, explotación, extracción y procesamiento de los recursos producto de la minería metálica del suelo y del subsuelo comprendido en el territorio, incluso marítimo.
"Sabemos que esta actividad va a generar empleos, va a generar desarrollo y va a llevar también dinero para invertir en políticas públicas", dijo en el pleno la diputada Elisa Rosales, del partido gobernante Nuevas Ideas (NI).
En la ley se establece que el Estado será el único habilitado para realizar todas las actividades mineras, se elimina todo lo concerniente al otorgamiento de las concesiones, licencias o permisos para el desarrollo de particulares y se prohíbe el uso de mercurio.
Además, se buscará declarar zonas no compatibles con la minería metálica como lugares forestales, áreas naturales protegidas, de recarga hídrica y urbanas.
El 27 de noviembre, el popular mandatario Nayib Bukele mencionó en X que, según estudios realizados, en solo el 4% del área potencial se identificaron 50 millones de onzas de oro, valoradas en más de 131,000 millones de dólares, equivalente al 380% del Producto Interno Bruto (PIB) de El Salvador.
Agregó que el potencial total podría superar los 3 billones de dólares, más del 8,800% del PIB.
Decenas de personas protestaban el lunes en las inmediaciones del Congreso contra la ley porque temen que los futuros proyectos puedan afectar a las comunidades y el ecosistema del país más pequeño de Centroamérica.
"Nos oponemos a la minería metálica porque se ha demostrado técnicamente y científicamente que la minería es inviable en el país", dijo a periodistas el ambientalista Luis González. "El nivel de contaminación que se generaría que en el agua, el suelo y la biodiversidad es inadmisible para la vida como la conocemos".
.
Catástrofe ambiental en el Estrecho de Kerch
Alerta en Rusia por los daños de un derrame en el Mar Negro: 200.000 toneladas de suelo podrían estar afectadas
Fecha de Publicación: 25/12/2024
Fuente: Canal26
País/Región: Rusia
Un derrame de hidrocarburos tuvo lugar el pasado 16 de diciembre por dos barcos petroleros rusos.
Rusia atraviesa un momento delicado en el Mar Negro, producto de que la cantidad de suelo que podría verse afectado tras un derrame de hidrocarburos. Las autoridades señalan que 200.000 toneladas de suelo del litoral ruso podrían ser las afectadas tras un naufragio de dos barcos petroleros rusos que tuvo lugar el 15 de diciembre en las cercanías del estrecho de Kerch.
Así lo informó Alexandr Kozlov, ministro de Recursos Naturales de Rusia, quien mencionó que "según las estimaciones del volumen de fuel que llegará a la orilla, el suelo contaminado puede aumentar hasta 200.000 toneladas". El funcionario protagonizó un encuentro en la ciudad de Anapa, en las orillas del Mar Negro, para dar más información de lo ocurrido.
De todos modos, indicó que se retiraron unas 14.000 toneladas de suelo contaminado con fuel, siendo la costa próxima a Anapa y del distrito de Temiurk, al norte de la ciudad balneario, la más afectada. Unas 6.000 están implicadas en los trabajos para achicar las consecuencias del vertido, según detalló el Ministerio de Emergencias de Rusia.
La semana pasada, el presidente ruso, Vladímir Putin, calificó de "desastre ecológico" el vertido de fuel en el mar Negro y exigió medidas para evitar una mayor contaminación de las zonas afectadas. Incluso, mencionó que el 40% del combustible que transportaban los petroleros siniestrados, unas 9.200 toneladas, se derramó en el mar.
Los petroleros 'Volgoneft 212' y 'Volgoneft 239', ambos construidos hace más de 50 años para navegación fluvial y adaptados posteriormente para navegar por el mar, naufragaron el pasado domingo junto al estrecho de Kerch, que une el mar Negro con el de Azov, durante una tormenta.
El primero se partió en dos a unos 7-8 kilómetros de la costa y el segundo estuvo varias horas a la deriva y, finalmente, encalló a unos 80 metros de la costa en Krasnodar, una de las regiones más visitadas por los veraneantes rusos.
.
Masivas acciones civiles contra imputados por deforestación
Presentan acciones públicas contra imputados por deforestación en Amazonía de Brasil
Fecha de Publicación: 25/12/2024
Fuente: TeleSur
País/Región: Brasil
El Ministerio Público Federal de Brasil presentó 193 acciones civiles públicas contra 647 imputados por deforestación ilegal en la Amazonía, territorio en donde ya 193 millones de hectáreas -lo que equivale al territorio de México-, la deforestación ha dejado sin conexión ecológica los corredores de vegetación.
Entre tanto, el ente también pide 1.300 millones de reales en concepto de indemnización y la reparación de unas 147.000 hectáreas, mientras el estado más afectado en el período fue Pará, con aproximadamente 70.000 hectáreas de área devastada, resultando en un total de 89 acciones contra 369 imputados entre enero de 2020 y diciembre de 2022.
De acuerdo a plataformas locales “el relevamiento del MPF también mostró que, entre los puntos de deforestación ilegal identificados por el proyecto, 140 se encuentran a menos de 30 kilómetros de unidades de conservación federales y tierras indígenas, y ocho de ellos se encuentran dentro de estas áreas”
Amazonas se mantiene como el segundo estado con mayor superficie de bosque deforestado, con 36.000 hectáreas y 40 acciones civiles públicas interpuestas contra 161 imputados.
Los estados de Mato Grosso y Roraima, en conjunto cuentan con 50.000 hectáreas de tala de vegetación nativa, además de 64 acciones civiles públicas contra 239 imputados.
Entre tanto, la entidad brasileña precisó que la cantidad de dióxido de carbono (CO2) emitido por los acusados durante la actividad ilícita, alcanzó las 57,9 megatoneladas, cifra que equivale a casi el 10 por ciento de las emisiones de toda la Amazonía durante el año 2023.
Entre tanto, de acuerdo al Sistema de Detección de Deforestación en Tiempo Real – Deter, en la Amazonía en el 2024 se registró el menor nivel de deforestación de los últimos 9 años.
Sin embargo, datos en Brasil registran un 76 por ciento de incremento en los incendios en los últimos días en relación con el mismo periodo del año 2023, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE).
Las cifras muestran que aproximadamente el 50 por ciento de los incendios tuvieron lugar en la región amazónica.
.
Perdemos un 6% de biodiversidad por década
Alarma ambiental global: el planeta pierde el 6% de su diversidad cada 10 años
Fecha de Publicación: 24/12/2024
Fuente: InfoBae (Argentina) - Agencias de Noticias
País/Región: Internacional
Un informe de la ONU expuso cómo las crisis medioambientales, sociales y económicas afectan la variedad de flora y fauna. Y destacó que el 50% del PBI mundial depende de la naturaleza
Un nuevo llamado de atención expuso esta semana un organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al advertir que las crisis medioambientales, sociales y económicas que afectan a múltiples partes del mundo están todas interrelacionadas y, por tanto, hay que abordarlas de manera conjunta.
El trabajo titulado “Informe sobre los nexos”, desarrollado y publicado por la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), expuso un diagnóstico alarmante a nivel medioambiental y analizó cómo las dinámicas entre biodiversidad, agua, alimentación, salud y cambio climático interactúan de forma compleja, provocando efectos en cascada con repercusiones globales.
La biodiversidad, elemento esencial para el equilibrio del planeta, está disminuyendo de manera acelerada. Según el informe, en los últimos 50 años se perdieron entre un 2% y un 6% por década, un ritmo que, de mantenerse, significaría que las generaciones futuras vivirán en un mundo drásticamente distinto al que conocemos hoy.
Las especies animales, vegetales, hongos, e incluso microorganismos, enfrentan amenazas sin precedentes, muchas de ellas exacerbadas por actividades humanas como el consumo excesivo, el aumento de residuos y la presión demográfica.
El 50% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial depende directa o indirectamente de la naturaleza, lo que refuerza la relevancia de abordar esta crisis con urgencia. Sin embargo, los beneficios económicos a corto plazo siguen predominando en la toma de decisiones, ignorando los elevados costes que esto representa para los ecosistemas.
La profesora de Ecología Humana, Pamela McElwee, coautora del informe, afirmó: “Los costos no contemplados de los planteamientos actuales de la actividad económica ascienden como mínimo a entre 10.000 y 25.000 millones de euros al año”.
El informe subraya que las repercusiones de estas crisis no son uniformes. Más del 50% de la población mundial vive en zonas gravemente afectadas por el declive de la biodiversidad, la calidad del agua y la inseguridad alimentaria. Según Paula Harrison, copresidenta de la evaluación, “los efectos cada vez más negativos de las crisis mundiales entrelazadas tienen repercusiones muy desiguales, afectando desproporcionadamente a unos más que a otros”.
En términos de alimentación, el 42% de la población mundial no puede permitirse una dieta saludable, y más de 800 millones de personas en Asia y África padecen inseguridad alimentaria. Además, las diferencias de esperanza de vida entre regiones pueden alcanzar hasta los 31 años, como en los casos extremos de Japón y Chad.
El informe también alerta sobre las enfermedades infecciosas exacerbadas por el cambio climático: el 58% de estas enfermedades, como la esquistosomiasis, se agravan en contextos de crisis climática y pérdida de biodiversidad. En África, un proyecto en Senegal logró reducir las infecciones por esta enfermedad en un 32% al eliminar plantas acuáticas invasoras que albergaban caracoles portadores de parásitos, un ejemplo exitoso de cómo abordar problemas interrelacionados.
“La biodiversidad es vital para satisfacer la creciente necesidad de alimentos, fibras y combustibles de la humanidad, pero tenemos que producir más con menos”, apunta el informe. Y sostiene: “Los impulsores socioeconómicos indirectos, como el aumento de los residuos, el consumo excesivo y el crecimiento de la población, intensifican los impulsores directos” que contribuyen al deterioro de la biodiversidad en el planeta, dice el estudio.
La IPBES denunció las subvenciones públicas directas a actividades económicas con “efectos negativos sobre la biodiversidad”, que cifró en alrededor de 1,7 billones de dólares al año. “Otro mensaje clave del informe es que los efectos cada vez más negativos de las crisis mundiales entrelazadas tienen repercusiones muy desiguales, afectando desproporcionadamente a unos más que a otros”, subrayó Harrison.
Crisis climática y catástrofes naturales
El impacto de la crisis climática es evidente en el aumento de fenómenos meteorológicos extremos. En los últimos 50 años, se registraron más de 12.000 catástrofes naturales relacionadas con el clima, que provocaron dos millones de muertes y pérdidas económicas por valor de 4500 millones de dólares. Además, el 16% de las muertes prematuras en el mundo están vinculadas a la contaminación del aire y el agua.
Estos datos subrayan la necesidad urgente de actuar frente al cambio climático y sus efectos colaterales. Las soluciones no pueden limitarse a mitigar los impactos ambientales y deben abordar las dinámicas sociales y económicas subyacentes que perpetúan estas crisis.
El informe de la IPBES plantea que la clave para mitigar estas crisis interrelacionadas es adoptar enfoques integrales y coordinados. “Necesitamos adoptar decisiones y emprender acciones que vayan más allá del abordaje aislado de una sola cuestión”, afirmó Harrison.
Entre las propuestas concretas, destaca:
- Restaurar ecosistemas ricos en carbono, como bosques, suelos y manglares.
- Implementar soluciones urbanas basadas en la naturaleza para reducir la contaminación y adaptarse al cambio climático.
- Promover la conservación de la biodiversidad para minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas.
- Reorientar los sistemas alimentarios hacia prácticas sostenibles y apoyar a los pueblos indígenas en la preservación de sus métodos tradicionales.
El informe incluye más de 70 opciones para gestionar de manera sostenible los nexos entre biodiversidad, agua, alimentación, salud y cambio climático, enfatizando la importancia de la colaboración global.
Un aspecto clave señalado por el trabajo es el papel de las políticas públicas. Actualmente, se destinan anualmente 1,7 billones de dólares en subsidios a actividades que tienen efectos negativos sobre la biodiversidad.
“Reorientar estas inversiones hacia acciones sostenibles podría marcar una gran diferencia en los esfuerzos globales por preservar los ecosistemas”, sostiene el estudio.
También da buenas noticias: la política mundial de reducción de plásticos comienza a generar una mejora en la calidad del agua, de la protección de la fauna, menos inundaciones y enfermedades transmitidas por el agua. Aún queda mucho trabajo por hacer para evitar que el 16% de las muertes prematuras en el mundo continúen debido a la contaminación del aire y del agua, como ocurre hoy en día.
Con sede en Bonn, Alemania, la IPBES fue creada en 2012 para mejorar la conexión entre la ciencia y las políticas públicas. Su último informe es un recordatorio contundente de que las soluciones aisladas no son suficientes. Las cinco crisis analizadas —biodiversidad, agua, salud, alimentación y cambio climático— están profundamente entrelazadas y demandan una respuesta global, coordinada y basada en evidencia científica.
La profesora McElwee concluyó con un mensaje claro: “Retrasar las medidas necesarias para alcanzar los objetivos políticos aumentará los costes de su aplicación”.
Frente a estas advertencias, el tiempo para actuar se reduce cada vez más. Este informe no solo alerta, sino que ofrece un plan detallado para abordar los problemas de manera integral y sostenible, brindando una hoja de ruta hacia un futuro más equilibrado y resiliente.
***********
Cada década, la biodiversidad cae hasta un 6%: Esta es una alerta global
Fecha de Publicación: 24/12/2024
Fuente: National Geographic
País/Región: Internacional
Emiten alerta global sobre pérdida de biodiversidad. Un millón de especies, y formas de vida, se arriesgan a la extinción.
¡Alerta! Por cada década, durante los últimos 50 años, hemos perdido hasta un 6% de la biodiversidad que integra nuestro planeta. Este problema implica una pérdida hacia todos los tipos de vida, incluyendo ecosistemas. Si bien tenemos fresco el discurso del cambio climático, y las inminentes consecuencias, no sabíamos hasta qué punto la biodiversidad se vería afectada… hasta ahora.
Este martes, la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), lanzó un informe que nos puso en alerta.
La principal alerta sobre la biodiversidad
Todo lo malo está conectado: desde la escasez de agua, hasta la seguridad alimentaria, y por supuesto, la pérdida de biodiversidad. La verdad es que estos problemas se retroalimentan y ocasionan reacciones en efecto dominó.
Así, IPBES se pronunció al respecto, y declaró que las medidas adoptadas por gobiernos u organizaciones no se pueden tomar de manera aislada, pues resultaría ineficaz y contraproducente. Cabe destacar que el informe que se realizó es de materia global, y así se recomienda que se acaten las medidas, de forma conjunta.
Cuál es el peligro detrás de la alerta sobre la biodiversidad
En términos del Producto Interno Bruto, (PIB) más de la mitad de su actividad depende de la naturaleza, esto es, 50 billones de dólares anuales. Encima de esto, alrededor de 1.000 millones de personas dependen de los bosques para subsistir.
¿A qué debemos la pérdida de biodiversidad? La ONU lo dijo primero, en 2019:
- La explotación insostenible
- El cambio de uso de la tierra del mar
- Especies exóticas invasoras
- Contaminación y aumento de residuos
- Consumo excesivo
- Suministro global de alimentos
- Crecimiento de la población
¿A quiénes impactan más estas pérdidas?
Este es un problema global, pero la verdad es que el impacto de las pérdidas se da de manera desigual.
¿A quién afecta más el declive en la calidad del agua, su disponibilidad, la seguridad alimentaria, los consecuentes riesgos para la salud? A los países en desarrollo, comunidades locales y pueblos indígenas…
Enfoques que nos han puesto en la cuerda floja
Está claro que la pérdida de biodiversidad corresponde a una serie de decisiones que se han tomado por años, si no siglos. Ante problemas como la sobrepoblación han surgido enfoques unidimensionales que nos han orillado a peores escenarios.
Estamos hablando del enfoque «primero, comida», aquel que ha priorizado la producción de alimentos con alto contenido nutricional, que se realiza de forma intensiva, insostenible y trágica para el consumo de agua.
Qué procede ante esta alerta
80% del agua dulce que tenemos se utiliza para producir alimentos. Sobre el informe mencionado, se comentan medidas interconectadas para lidiar con la pérdida de biodiversidad.
De acuerdo con Paula Harris, copresidenta de la IPBES, las medidas deben considerar, de manera simultánea: la producción y consumo sostenible, la conservación de ecosistemas y la mitigación del cambio climático. Se deben construir sinergias, y al respecto se propone la agricultura regenerativa como uno de los métodos más sostenibles.
Más de 70 opciones para cambiar el mundo
El informe era necesario, ya que no solo enfatizó, con evidencia científica, el problema (que en realidad son problemas) de la pérdida de biodiversidad, sino que sugirió 70 medidas
integrales para abordar el conflicto.
Las crisis de la naturaleza son diversas, y ante este escenario se sugirió una lista que incluye lo siguiente:
- Restauración de ecosistemas ricos en carbono (bosques, manglares, etc.)
- Soluciones urbanas basadas en la naturaleza
- Dietas sostenibles, y saludables
- Gestión de la biodiversidad
- Apoyo a sistemas alimentarios indígenas
La única manera de salvar el mundo será si nuestros esfuerzos son simultáneos.
.
Interpol detiene a deforestadores en la 'Triple Frontera'
Detienen a 26 personas por deforestación ilegal en la frontera entre Paraguay, Brasil y Argentina
Fecha de Publicación: 24/12/2024
Fuente: Agencia Associated Press
País/Región: Paraguay, Brasil, Argentina
Las autoridades paraguayas arrestaron a 26 personas en una operación contra lo que se presume es deforestación ilegal a lo largo de la frontera del país con Brasil y Argentina, anunció Interpol el lunes.
Catorce agencias diferentes colaboraron en la redada de mediados de octubre, que se basó en inspecciones fronterizas, vigilancia de vías fluviales y monitoreo aéreo de bosques. Se incautaron aproximadamente 1.000 troncos, incluida madera de quebracho, apreciada por su densidad y alto contenido de taninos, señaló Interpol.
Interpol indicó que 12 empresas estaban involucradas en la presunta deforestación y tráfico de especies arbóreas nativas, y dijo que identificó dos redes criminales. Un portavoz dijo que los supuestos delitos incluyen la tala ilegal de varias especies de árboles, el tráfico ilícito de madera, el uso de documentos falsos para traficar madera ilegal y varios actos de deforestación. Señaló que el retraso en el anuncio de los arrestos fue en parte para permitir que se llevara a cabo una investigación de seguimiento.
“La deforestación ilegal abarca un amplio espectro de actividades criminales, desde el fraude con documentos hasta el lavado de dinero y la corrupción”, dijo Kat Henn, directora adjunta de seguridad ambiental de Interpol. “Esta operación destaca la urgente necesidad de continuar la cooperación sostenida transfronteriza y entre agencias para hacer frente a las redes criminales que devastan nuestro medio ambiente por lucro”.
Desde hace años Interpol ha estado aumentando su presencia en la así llamada Triple Frontera. La agencia ha dicho que el área —en la que hay dos ríos que separan los Estados y crean muchos puntos de entrada— es “propicia para una amplia gama de actividades ilegales”.
“El crimen organizado está haciendo cada vez más de las áreas forestales su centro de operaciones, no sólo para ocultarse, sino para extraer ilegalmente flora, fauna y recursos minerales”, le dijo a The Associated Press Gimena Sanchez, defensora de derechos humanos en la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos.
El combate a la deforestación en Sudamérica “significa luchar contra sofisticadas redes de crimen organizado transnacionales”, añadió.
La deforestación suele ser resultado de la transformación de tierras para criar ganado o soya, o debido a la tala o la minería. Conduce a una serie de impactos ambientales negativos, incluida erosión, pérdida de biodiversidad y aumento en el riesgo de inundaciones, así como la pérdida de la valiosa capacidad de absorción de carbono. Aunque en los últimos años se han logrado algunos avances para frenar la deforestación, especialmente en Brasil y Colombia, América Latina perdió 138 millones de hectáreas (aproximadamente 341 millones de acres) de bosque entre 1990 y 2020, según un informe de Naciones Unidas.
Gabriel Funari, jefe del Observatorio de Economías Ilícitas en la Cuenca Amazónica para la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado, dijo que están viendo grandes grupos criminales transnacionales que han crecido por medio de los ingresos del tráfico de drogas, tales como uno de los mayores grupos delictivos de Brasil, Primeiro Comando da Capital —comúnmente conocido como PCC—, diversificando cada vez más sus carteras de inversión en varios mercados ilícitos con bienes que pasan por la Triple Frontera, como armas de fuego, madera, vida silvestre y oro.
En América Latina, los daños ambientales directos causados por el tráfico de drogas son mucho menores que los de industrias consideradas legales como la ganadería y la agricultura industrial, dice Bram Ebus, consultor del Crisis Group en América Latina.
“Sin embargo, es el dinero de la droga lavado a través de estas actividades económicas el que financia y acelera la deforestación”, apuntó.
.
Alertan que ríos de Brasil están perdiendo agua
El agua está desapareciendo: un estudio revela que los ríos de Brasil están perdiendo agua en favor de los acuíferos
Fecha de Publicación: 23/12/2024
Fuente: MeteoRed
País/Región: Brasil
Un estudio de la USP muestra que los ríos brasileños están perdiendo agua en favor de los acuíferos subterráneos, especialmente en las regiones agrícolas y secas, lo que pone en peligro la disponibilidad de agua y la salud de los ecosistemas.
Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Escuela de Ingeniería de São Carlos de la Universidad de São Paulo, en colaboración con varias universidades internacionales, ha lanzado una alarma preocupante: muchos ríos brasileños pueden estar perdiendo agua en favor de los acuíferos subterráneos, un proceso que podría poner en peligro la disponibilidad de agua en varias regiones del país.
Publicado en Nature Communications, el estudio analizó más de 17.000 pozos de todo Brasil y descubrió que el 55% de los acuíferos se encuentran a niveles inferiores a los de los ríos cercanos, lo que sugiere que el agua de los ríos se está filtrando al subsuelo a gran escala.
El problema de la pérdida de agua de los ríos
Los investigadores demostraron que la interacción entre ríos y acuíferos es crucial para la disponibilidad de agua, tanto para el consumo humano como para el mantenimiento de ecosistemas sanos. Cuando el nivel de agua de los acuíferos está por debajo del de los ríos, el agua fluvial puede acabar filtrándose al subsuelo para abastecer estos depósitos subterráneos, lo que provoca una disminución del caudal de agua fluvial, sobre todo en regiones con intensa actividad agrícola y grandes extracciones de aguas subterráneas.
El estudio destaca que zonas como la cuenca del río São Francisco y la cuenca del Verde Grande se encuentran entre las más afectadas, debido al uso intensivo del agua para la agricultura y la explotación de los recursos subterráneos.
Este fenómeno, conocido como «ríos perdedores», puede tener graves efectos, como la reducción de la disponibilidad de agua para el regadío, el abastecimiento urbano y el mantenimiento de los hábitats fluviales.
Estos ríos están perdiendo grandes cantidades de agua en los acuíferos, lo que puede provocar una reducción de los niveles de los propios ríos y poner en peligro tanto el suministro de agua como la biodiversidad local.
El papel de la agricultura y el cambio climático
Los autores de la publicación destacan que la pérdida de agua de los ríos hacia los acuíferos es especialmente común en zonas con actividades agrícolas intensivas y en regiones secas, donde la recarga natural de los acuíferos es insuficiente para seguir el ritmo de las extracciones. La expansión de la agricultura y el mayor uso de agua para riego están intensificando este problema, poniendo en peligro la sostenibilidad de los recursos hídricos en varias regiones de Brasil.
Además, el estudio señala que el cambio climático está agravando la situación, ya que las sequías prolongadas y los cambios en el régimen de lluvias están reduciendo la disponibilidad de agua superficial y dificultando la recarga de los acuíferos.
En algunas regiones, la previsión es que, a medida que aumenten las temperaturas y disminuyan las precipitaciones, los ríos sigan perdiendo agua de forma aún más acusada, poniendo en peligro el suministro de agua y la salud de los ecosistemas.
Soluciones y caminos a seguir
Los resultados de este estudio llaman la atención sobre la urgente necesidad de una gestión integrada de los recursos hídricos superficiales y subterráneos. Esto significa que las políticas públicas y las estrategias de gestión deben considerar los ríos y los acuíferos como un sistema único e interdependiente, adoptando medidas para reducir el uso excesivo de las aguas subterráneas y garantizar la recarga natural de los acuíferos.
Entre las posibles soluciones figuran el fomento de un uso más eficiente del agua en la agricultura, principal consumidor de los recursos hídricos del país, y la aplicación de tecnologías que permitan recargar artificialmente los acuíferos, sobre todo en periodos de fuertes lluvias.
Además, es esencial aumentar la vigilancia de los niveles de agua en ríos y acuíferos para comprender mejor cómo se producen estas interacciones y poder adoptar medidas preventivas antes de que la situación sea irreversible.
El estudio también sugiere que el uso de tecnologías de teledetección puede ser una herramienta importante para evaluar la conectividad entre ríos y acuíferos, especialmente en zonas donde hay poca disponibilidad de datos de campo.
La combinación de datos de pozos y tecnologías de teledetección puede ayudar a identificar las zonas más vulnerables y orientar la toma de decisiones para mitigar la pérdida de agua de los ríos y garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos.
Aunque Brasil posee alrededor del 15% de las reservas mundiales de agua dulce, la distribución desigual y el uso intensivo de estos recursos están poniendo en peligro la seguridad hídrica del país. Este estudio sirve de importante advertencia sobre los riesgos de ignorar las interacciones entre ríos y acuíferos, y subraya la importancia de una gestión sostenible e integrada del agua para garantizar la disponibilidad de este recurso esencial para las generaciones futuras.
.
La biodiversidad en el Ártico es mucho mayor de la pensada
Investigadores sorprenden con el hallazgo en las profundidades de los océanos que cambia la idea de biodiversidad
Fecha de Publicación: 23/12/2024
Fuente: Portal HuffPost
País/Región: Ártico
No obstante, los científicos también han lanzado un aviso al respecto.
Un equipo de científicos del Instituto de Investigación Senckenberg de Frankfurt (Alemania) ha descubierto que la biodiversidad existente en el océano Ártico es mucho mayor de la que se pensaba.
Esa es la principal conclusión de un estudio en el que los investigadores han analizado más de 75.000 conjuntos de datos sobre más de 2.600 especies que viven por debajo de los 500 metros de profundidad.
Tal y como recoge el medio de comunicación alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung, los animales de la familia de los artrópodos han sido los más frecuentemente detectados, concretamente más de 21.000 veces, como cochinillas, copépodos y anfípodos. Les siguieron los anélidos y las esponjas; no obstante, estas últimas fueron superadas en riqueza de especies por moluscos como los caracoles.
Pese a este hallazgo, los científicos han alertado de que esta biodiversidad marina presente en las profundidades del océano Ártico se encuentra seriamente amenazada. Debido al cambio climático, se ha vuelto más fácil buscar materias primas (como petróleo y metales) en el lecho marino del Ártico. Ello está haciendo que el creciente tráfico marítimo dañe los biotopos de la zona.
Por otro lado, en el estudio también se ha recopilado información sobre las estructuras geológicas del fondo marino. Y se ha descubierto la existencia de taludes continentales, cañones submarinos, montes submarinos y elevaciones creadas biológicamente, además de extensos arrecifes de coral de aguas frías.
.
El rendimiento de los cultivos afectado por la crisis climática
Un informe advierte de que el cambio climático reducirá el rendimiento de los cultivos
Fecha de Publicación: 21/12/2024
Fuente: Portal iAgua.es
País/Región: Internacional
El informe Nexus WEFE, realizado por el MedECC (Mediterranean Experts on Climate and Environmental Change) y en el que participa como copresidenta la investigadora de Ingenio (CSIC-UPV) Marta Rivera, advierte de que el cambio climático reducirá el rendimiento de los cultivos.
Según la investigación, el impacto negativo del cambio climático en la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos es un efecto que se propagará, a través de una serie de interacciones, a la energía, los alimentos y el ecosistema.
El informe analiza, entre otros aspectos, las interconexiones entre el cambio climático y su impacto en el agua, la energía, la alimentación y los ecosistemas (WEFE, por las siglas en inglés de water-energy-food-ecosystems), cuatro elementos "intrínsecamente unidos" en la cuenca mediterránea.
El trabajo demuestra que la escasez hídrica reducirá el rendimiento de los cultivos y alterará los precios de las materias primas agrícolas. Además, disminuirá la producción de electricidad y la eficiencia en su generación, aumentará la desertificación, provocará la pérdida de hábitats y afectará "de manera especial" a especies vulnerables.
El informe Nexus WEFE fue presentado en la 29 Conferencia sobre el cambio climático de la ONU (COP 29), que concluyó el pasado día 22 en Bakú con el acuerdo de financiar con 300.000 millones de dólares anuales hasta 2035 la transición energética y la adaptación climática de las naciones en desarrollo.
Necesidad de acabar con políticas aisladas
Marta G. Rivera ha copresidido el informe y ha sido, además, coautora del capítulo 2. "Para mí, lo más importante de este informe es que es un intento de educar a los políticos en la complejidad. Normalmente, las políticas se desarrollan en departamentos aislados; por un lado, agricultura, por otro, medioambiente, por otro lado, bienestar... Este informe, aparte de evidenciar las tendencias en estos cuatro componentes (agua, energía, alimentación y ecosistemas), demuestra que los impactos en un componente influyen en el resto", ha apuntado.
Por tanto, el desarrollo de políticas "requiere de una visión compleja, de toma de decisiones integradas que recojan diferentes departamentos, de manera que se tengan en cuenta las sinergias entre los cuatro componentes del Nexus y se reduzcan las consecuencias. Ya no se pueden evitar, pero sí reducir", ha detallado.
Por ejemplo, existen diferentes estrategias para abordar la sequía, y cada una genera "diferentes impactos" en los componentes del WEFE. "La estrategia de utilización de aguas subterráneas como fuente alternativa puede implicar la salinización de esas aguas, con lo que a medio plazo sería inservible para la irrigación y, a su vez, reduciría la disponibilidad de agua para consumo y para los ecosistemas", ha apuntado.
Según la investigadora, una estrategia de tratamiento de aguas residuales "evitaría el elemento de salinización, reduciría la contaminación de ecosistemas y generaría materia orgánica que puede usarse para la fertilización de cultivos, reduciendo además el consumo de energía y emisiones asociadas a la producción de fertilizantes de síntesis".
"Este informe ayuda a entender que las estrategias, acciones y respuestas desarrolladas para hacer frente a los impactos del cambio climático necesitan de un enfoque integrado, porque si se siguen resolviendo como hasta ahora, de forma aislada, aunque estemos resolviendo un problema en un componente del sistema, estamos generando otro problema en el resto", ha añadido Rivera la investigadora de Ingenio.
Asambleas ciudadanas climáticas
Otro elemento que también plantea el informe es que las asambleas ciudadanas climáticas están siendo "más ambiciosas" en cuanto a objetivos y estrategias planteadas que las desarrolladas por las legislaciones nacionales. El informe establece que la participación ciudadana es un "pilar central" en la toma de decisiones para afrontar el cambio climático y analiza lo que aportan estas asambleas y sus estrategias.
.
Botsuana. Resuelven misterio de la muerte de elefantes
El cambio climático acabó con cientos de elefantes en Botsuana
Fecha de Publicación: 21/12/2024
Fuente: Agencia Europa Press
País/Región: Botsuana
Nuevas pruebas avalan que la muerte de 350 elefantes en Botsuana durante 2020 se debió a beber de pozos de agua donde las poblaciones de algas tóxicas habían aumentado debido al cambio climático.
Un análisis dirigido por el King's College de Londres muestra que es muy probable que los animales se envenenaran al beber de pozos de agua donde se habían desarrollado floraciones tóxicas de algas verdeazuladas, o cianobacterias, después de un año muy húmedo seguido de uno muy seco.
Davide Lomeo, estudiante de doctorado en el Departamento de Geografía del King's College, dijo en un comunicado: "Botsuana alberga un tercio de todos los elefantes africanos, y esta mortandad sin precedentes dentro de su mayor población restante subraya las crecientes preocupaciones en torno al impacto de la sequía y el cambio climático en el delta del Okavango, uno de los ecosistemas más importantes del mundo".
Los primeros cadáveres de elefantes se avistaron en el sector nororiental del delta del Okavango entre mayo y junio de 2020, pero pronto se descartó que la caza furtiva fuera la causa.
El suceso desató la preocupación mundial y ahora se sabe que murieron un total de 350 elefantes.
Las toxinas producidas por las algas que crecen en los abrevaderos fueron una de las causas sospechosas, aunque las pruebas no han sido concluyentes, en parte porque se produjo durante la pandemia de COVID-19, cuando se restringieron los movimientos y esto impidió la recolección de muestras en ese momento.
Las muertes de 25 elefantes en el vecino Zimbabue por septicemia en el mismo año arrojaron algunas dudas sobre si las toxinas de las algas fueron la razón de las muertes en Botsuana.
Sin embargo, en un artículo publicado en la revista Science of The Total Environment, el equipo dice que su análisis prácticamente confirma que las algas tóxicas son la causa.
Combinando datos satelitales y análisis espaciales, el equipo examinó la relación entre unos 3.000 abrevaderos y las ubicaciones de los elefantes muertos.
Su análisis reveló que los pozos de agua cerca de los cadáveres mostraron niveles elevados de algas y repetidos eventos de floración en 2020 en comparación con años anteriores, particularmente durante el período asociado con el evento de mortalidad masiva.
El equipo también demostró que los cadáveres de elefantes en descomposición estaban más dispersos en el paisaje que los cadáveres frescos, lo que indica que la mortandad en 2020 fue diferente de los patrones típicos de mortalidad de elefantes.
"Identificamos 20 pozos de agua cerca de cadáveres frescos que experimentaron un aumento de eventos de floración de algas en 2020 en comparación con los tres años anteriores combinados. Estos pozos de agua también exhibieron la biomasa de algas promedio más alta del período 2015-2023", dijo Davide.
Después de beber, se estimó que los elefantes caminaron un promedio de 16,5 km desde los pozos de agua tóxicos y murieron dentro de las 88 horas posteriores a la exposición.
Estos hallazgos sugieren un mayor riesgo y probabilidad de presencia de toxinas de algas en estos pozos de agua, agregó.
El equipo cree que el cambio de un 2019 muy seco (el año más seco en décadas en la región) a un 2020 extremadamente húmedo puede haber provocado una resuspensión de cantidades significativas de sedimentos y nutrientes del suelo, lo que ha promovido un crecimiento de algas sin precedentes.
Davide afirmó: "Se prevé que el sur de África se vuelva más seco y más cálido debido al cambio climático y, como resultado, los pozos de agua de esta región probablemente estarán más secos durante más meses del año. Nuestros hallazgos apuntan a los posibles efectos negativos en la cantidad y calidad del agua, y las repercusiones catastróficas en los animales que esto podría tener".
.
Tailandia enviará a Madagascar fauna para frenar extinción
Repatrian a Madagascar a casi 1.000 animales en peligro de extinción en un hito contra el tráfico de especies
Fecha de Publicación: 20/12/2024
Fuente: CNN
País/Región: Tailandia - Madagascar
Tailandia enviará a Madagascar casi 1.000 tortugas y lémures en peligro de extinción, en una victoria histórica contra el tráfico de animales. El primer lote llegará el sábado.
Según las autoridades tailandesas, se trata de la mayor repatriación jamás realizada entre ambos países.
La policía tailandesa recuperó 1.117 animales, ocho de los cuales habían muerto, durante una operación contra el tráfico llevada a cabo en mayo en la provincia meridional tailandesa de Chumphon.
Entre ellos había tortugas araña, tortugas radiadas, lémures de cola anillada y lémures pardos, todos ellos incluidos entre los animales “más amenazados” del mundo, según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés).
Estas especies son muy codiciadas en Asia como mascotas exóticas, aunque replicar su hábitat natural es extremadamente difícil, lo que a menudo pone en peligro su vida.
Algunos de los animales incautados en mayo han muerto desde entonces debido a su mal estado de salud, causado por la falta de alimentos y agua cuando fueron introducidos de contrabando en Tailandia. Algunos tampoco consiguieron adaptarse al nuevo entorno.
Las autoridades tailandesas celebraron el miércoles una ceremonia oficial en la capital, Bangkok, para entregar los animales a funcionarios malgaches.
Un total de 961 animales vivos serán devueltos en tres vuelos operados por Qatar Airways a partir del sábado.
El doctor Chalermchai Sri-on, ministro tailandés de Recursos Naturales y Medio Ambiente, declaró que la repatriación demuestra el compromiso de Tailandia en la lucha contra el tráfico ilegal de especies silvestres, así como en dar prioridad al bienestar de las especies incautadas.
Attapol Charoenchansa, director del Departamento de Parques Nacionales, Vida Silvestre y Conservación de Plantas, declaró a CNN que esperaba que las operaciones tuvieran un efecto disuasorio.
“Al llevar a cabo operaciones como ésta y difundirlas por todo el mundo, se demuestra que se están produciendo detenciones e intercambios, lo que hace que la gente de todo el mundo sea consciente de que poseer estos animales no está bien”, afirmó.
“Algunos pueden pensar que, si tienen dinero, pueden comprarlos y coleccionarlos, pero no es así”.
El grupo conservacionista Traffic, con sede en el Reino Unido, afirmó en un comunicado que la repatriación era “un verdadero testimonio del poder de la colaboración internacional para hacer frente a la crisis del tráfico de especies silvestres”.
El tráfico ilegal de madera y especies silvestres se ha identificado como la segunda mayor amenaza para la rica biodiversidad de Madagascar, señaló el grupo en un informe de 2023.
Tailandia es el mayor importador de vida silvestre de Madagascar en el sudeste asiático, una región que desempeña “un papel vital” en el comercio y la reexportación de algunas de las especies más amenazadas de Madagascar, según el informe.
Entre 1975 y 2019, Tailandia exportó directa e indirectamente casi 35.000 animales o sus productos de Madagascar, de acuerdo con el informe.
.
Incendios y contaminación mata un millón y medio de personas
Contaminación de aire por incendios, ligada a 1,5 millones de muertes anuales
Fecha de Publicación: 20/12/2024
Fuente: La Nacion (Argentina) - Agencia AFP
País/Región: Internacional
La contaminación atmosférica provocada por incendios está relacionada con más de 1,5 millones de muertos por año en todo el mundo, especialmente en países en desarrollo, según un estudio publicado el jueves.
Ese número de muertes deberá aumentar los próximos años debido a que el cambio climático hace que los incendios forestales sean más frecuentes e intensos, según el estudio publicado por la revista The Lancet.
El equipo internacional de investigadores examinó los datos existentes, tanto sobre incendios forestales como la quema de terrenos como práctica agrícola para limpiar campos.
De 2000 a 2019, los años estudiados, unas 450.000 muertes anuales debidas a problemas cardíacos están vinculadas a la contaminación atmosférica por incendios, según los investigadores.
Otras 220.000 muertes debidas a enfermedades respiratorias pueden ser atribuidas al humo y las partículas lanzadas al aire por los incendios.
Según el estudio, en todo el mundo se produjeron 1,53 millones de muertes por causas relacionadas con la contaminación atmosférica provocada por los incendios.
Más de 90% de esos decesos se dieron en países de ingresos bajos o medios, y casi 40% en África subsahariana.
Los países con el mayor número de muertes por estas causas son China, República Democrática del Congo, India, Indonesia y Nigeria.
Los autores del estudio llamaron a una "acción urgente" para enfrentar el elevado número de muertos por los incendios, enfatizando la "injusticia climática" que sufren los países pobres.
Ecuador declaró emergencia nacional la semana pasada debido al déficit hídrico, la sequía y los incendios forestales que han consumido más de 10.000 hectáreas en noviembre el sur del país.
.
Buscar este blog
Blog Archive
- 2025 (31)
-
2024
(649)
-
diciembre(52)
- Nuevo llamado de la ONU a bajar las emisiones
- Alerta en Brasil por contaminación en ríos
- La crisis climática sumó 41 días de calor peligros...
- Alertan sobre necesidad de protección de mamíferos...
- El Salvador. La Iglesia contra la reintroducción d...
- La agonía de los glaciares del Pirineo
- Japón traza fuerte meta para bajar sus gases EI
- Colombia. Ecosistema protegido sufre impacto irrev...
- Nuevamente hubo un derrame petrolero en Perú
- El Salvador vuelve a permitir la minería a pedido ...
- Catástrofe ambiental en el Estrecho de Kerch
- Masivas acciones civiles contra imputados por defo...
- Perdemos un 6% de biodiversidad por década
- Interpol detiene a deforestadores en la 'Triple Fr...
- Alertan que ríos de Brasil están perdiendo agua
- La biodiversidad en el Ártico es mucho mayor de la...
- El rendimiento de los cultivos afectado por la cri...
- Botsuana. Resuelven misterio de la muerte de elefa...
- Tailandia enviará a Madagascar fauna para frenar e...
- Incendios y contaminación mata un millón y medio d...
- Fenómeno nuevo. Olas de calor repetidas extremas
- Perú. Demanda degrada todo con todo un ecosistema ...
- Dos terceras partes de la población con contaminac...
- La producción global de arroz en riesgo
- Alarma Deforestación de la Selva Maya
- El infierno contaminante de vivir en Delhi
- La COP de Biodiversidad retoma su trabajo en febrero
- Idean nuevas tecnologías para evaluar la acidifica...
- La UE logra un acuerdo sobre la pesca
- Ganaderos de Brasil sin interes en frenar la defor...
- Capa de ozono. En la Antártida recupera la normalidad
- EEUU propone clasificar a mariposa monarca como am...
- Unesco avanza en un programa "eADN"
- La ave más vieja del mundo volverá a ser madre
- La tasa más alta en casi 20 años de incendios en l...
- México. ONU interviene por contaminación de granja...
- Ya es seguro que el 2024 será el año más cálido re...
- Irán nuevamente afectado por la contaminación del ...
- Durísimo estudio toxicológico del glifosato
- Plásticos. Piden regular sus aditivos químicos
- Agravamiento de los incendios forestales en América
- La UE retrasa un año la ley de deforestación
- Se adalantaría el Ártico libre de hielo
- Se dispara la deforestación de la Amazonía colombiana
- Brasil. Se multiplica la contaminación por agrotóx...
- La Antártida cada vez más verde
- El 40 por ciento de los suelos está degradado
- El Salvador podría habilitar la minería
- Llega a la CIJ la batalla legal por el cambio clim...
- Predicen más temporadas de huracanes extremas
- Sin acuerdo. No hay tratado contra la contaminació...
- Promesas a ser incumplidas en México con el fracking
- noviembre(63)
- octubre(58)
- septiembre(52)
- agosto(55)
- julio(55)
- junio(50)
- mayo(53)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(55)
- enero(52)
-
diciembre(52)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)