América Latina aumenta las reservas, pero falta gestión
Nueva reserva marina trae esperanza en América Latina, pero permanecen desafíos de conservación
Fecha de Publicación: 31/01/2022
Fuente: ONU
País/Región: América Latina
La creación este mes de una nueva reserva marina en Ecuador asegurará un corredor biológico para especies en peligro de extinción, incluyendo tortugas marinas, mantarrayas, ballenas y tiburones.
La reserva de 60.000 kilómetros cuadrados forma parte del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, que se extiende desde Ecuador hasta Costa Rica, y protegerá la vida marina de las amenazas de la pesca industrial y el cambio climático. La reserva marina Hermandad es de vital importancia ya que forma parte de la ruta transitoria de cría de especies marinas en peligro de extinción.
Conectar mejor las áreas protegidas es uno de los cinco desafíos para mejorar la calidad de la conservación en esta región, que es la más protegida del mundo, con más de 10 millones de km2 en áreas de conservación terrestres y marinas. 24,6% de su superficie terrestre y 23,2% de sus espacios marinos ya están bajo alguna figura de conservación.
“Ahora que el mundo se embarca en la visión de proteger eficazmente 30% de las áreas terrestres y marinas planeta en esta década, América Latina y el Caribe tiene la oportunidad de conservar más y mejor su capital natural, e impulsar de forma conjunta la lucha contra la triple crisis del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación”, dijo Jacqueline Álvarez, directora regional del PNUMA. .
Esta semana, cuando el Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de la región se reúne para acelerar la acción hacia el futuro y conmemorar 40 años de cooperación conjunta, revisamos estos desafío.
Mayor representatividad de ecosistemas
A pesar del gran esfuerzo por cumplir las metas internacionales de cobertura de áreas protegidas, esta protección aún no es representativa.
En América Latina y el Caribe se encuentra 24% de las ecorregiones terrestres y 19% de las ecorregiones marinas del mundo, pero sólo la mitad de los biomas presentes en la región alcanzan o superan el 17% de protección.
Algunos ecosistemas, tales como el bosque y el matorral mediterráneo o las praderas y sabanas templadas, están particularmente subrepresentados, según el Informe Planeta Protegido 2020: Latinoamérica y el Caribe, producido por la RedParques, el Centro de Seguimiento de la Conservación Mundial del PNUMA (PNUMA-WCMC), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y WWF.
Ahora que los países del mundo trabajarán para cumplir las metas del marco mundial de la diversidad biológica post-2020 —lo cual implica ampliar aún más sus áreas protegidas con miras a cubrir el 30% de las superficies marítimas y terrestres—, será crucial priorizar a las especies y ecosistemas en riesgo en una diversidad de paisajes y ecosistemas.
Garantizar la conectividad ecológica
Hay registros que corroboran que, tras pasar dos años con su madre, un joven jaguar puede hacer un viaje de hasta 70 kilómetros para encontrar su propio territorio, conseguir presas y reproducirse. Los investigadores han detectado hasta 26 áreas transfronterizas en donde estos recorridos pueden ocurrir.
Que los ecosistemas se mantengan conectados y protegidos resulta esencial para que los jaguares y otras especies que ofrecen servicios cruciales sigan reproduciéndose.
Pero aproximadamente el 33% de la superficie protegida no goza de una buena conectividad, según el Informe Planeta Protegido 2020 sobre la región, una situación que impide los flujos ecológicos y los intercambios que garantizan la salud de las especies. Su persistencia podría traer como resultado la pérdida de poblaciones locales de especies, un mayor impacto del cambio climático y el posible colapso ecosistémico, advierten los autores.
Para abordar este desafío en el Caribe insular, la Oficina Regional del PNUMA en América Latina y el Caribe alberga la secretaría del Corredor Biológico en el Caribe (CBC), una iniciativa de Cuba, Haití, República Dominicana y, más recientemente, Puerto Rico. Bajo este esfuerzo, que inició en 2007, los países miembros protegen más de 200.000 km2 de ecosistemas marinos y costeros, de los cuales 91% son de importancia para la conectividad.
“Los ecosistemas marinos y costeros del CBC son clave para las rutas migratorias y la reproducción de especies marinas amenazadas como tortugas marinas, tiburones ballena, cachalotes y tiburones oceánicos”, dice José Gerhartz, especialista técnico de la Secretaría del CBC.
Medir la efectividad del manejo
El Informe Planeta Protegido 2020: Latinoamérica y el Caribe muestra que menos de la mitad de los más de 50 países y territorios evaluados miden y documentan sistemáticamente la efectividad de sus áreas protegidas.
Mejorar la transparencia y la rendición de cuentas sigue siendo uno de los mayores desafíos para la región. El informe también concluye que el análisis debe realizarse de manera sistemática y periódica y que se debe involucrar a otros actores no gubernamentales, como la academia, para revestir esta labor de transparencia.
Un ejemplo de progreso es la iniciativa transnacional Visión Amazónica, que inició en 2015 para fortalecer e integrar los sistemas de áreas protegidas en los nueve países y territorios de la Amazonía, con el fin de garantizar una mejor conservación del bosque tropical más grande del mundo.
El proyecto desarrolló un protocolo y una guía metodológica para el análisis de la efectividad del manejo de las áreas protegidas, una herramienta que guía a las autoridades a producir datos estandarizados hacia la toma de decisiones basada en la ciencia.
Gobernanza y equidad en la gestión
Compartir el poder sobre las áreas protegidas nos hace “más efectivos, eficientes y justos”, según el informe regional Planeta Protegido 2020.
Según la base de datos Planeta Protegido del PNUMA-WCMC, 60% de las áreas protegidas de la región están bajo la gestión de los gobiernos y los modelos de gobernanza no gubernamentales se encuentran subrepresentados. 14,4% son propiedad privada, 7% son gestionadas por indígenas y una menor cantidad (1%) se gestiona de forma compartida.
"A medida que enfrentamos la urgencia de combatir la crisis de extinción global, la crisis climática y la desintegración de las comunidades humanas, tenemos que reconocer que, si queremos tener éxito, el liderazgo estatal soberano es insuficiente tanto financiera como estratégicamente. El papel de la filantropía privada e institucional es esencial", dice Kristine Tompkins, presidenta de Tompkins Conservation y embajadora de Áreas Protegidas del PNUMA.
Tompkins Conservation ha sido fundamental en la creación de 13 parques nacionales en Chile y Argentina, conservando 14,8 millones de hectáreas. La organización ve la creación de parques como un punto de partida y trabaja para la restauración de sus ecosistemas. Esto incluye traer de vuelta especies desaparecidas como los jaguares, en los humedales del Iberá de Argentina y el huemul, en peligro de extinción en Chile. Esta reinserción de especies está ayudando a las comunidades locales a prosperar a través de economías basadas en la naturaleza.
La identificación y el reconocimiento de otras medidas de conservación
Alrededor del 35% de los bosques de América Latina se encuentra en zonas ocupadas por pueblos indígenas. Y los territorios indígenas y tribales tienen un promedio de deforestación menor que el resto de los bosques en prácticamente todos los países de América Latina, según la FAO.
Reconocer de forma oficial las medidas de conservación distintas a las estatales, incluyendo la protección de los pueblos indígenas, las comunidades y gobiernos locales, es crucial para aumentar el alcance de la protección de la naturaleza.
Un ejemplo exitoso es el caso Quilombo Kalunga, cuyo territorio se encuentra en parte dentro del Área de Protección Ambiental de Pouso Alto y estaba amenazado por la deforestación ilegal. La comunidad Kalunga junto a organizaciones internacionales georeferenciaron el territorio e identificaron viviendas, cultivos, manantiales y recursos naturales vitales.
En febrero de 2020, el PNUMA-WCMC reconoció el Sitio de Patrimonio Histórico y Cultural de Kalunga como el primer Territorio Indígena de conservación y Área Conservada por Comunidades Locales (TICCA) de Brasil, una categoría que se otorga cuando la comunidad es la principal tomadora de decisiones en su territorio.
.
Aprueban en Suecia un cementerio nuclear
Suecia aprueba plan para enterrar durante 100.000 años el combustible nuclear
Fecha de Publicación: 31/01/2022
Fuente: EuroNews
País/Región: Suecia
El gobierno sueco dio luz verde el jueves a la construcción de una instalación de almacenamiento para mantener a salvo el combustible nuclear gastado por el país durante los próximos 100.000 años.
Qué hacer con los residuos nucleares ha sido un gran quebradero de cabeza desde que se pusieron en marcha las primeras centrales nucleares del mundo en las décadas de 1950 y 1960.
El Organismo Internacional de la Energía Atómica calcula que hay unas 370.000 toneladas de combustible nuclear gastado altamente radiactivo almacenadas temporalmente en todo el mundo.
“Nuestra generación debe asumir la responsabilidad de los residuos nucleares. Este es el resultado de 40 años de investigación y estarán seguros durante 100.000 años”, declaró la ministra de Medio Ambiente, Annika Strandhall, en una rueda de prensa.
“Con ello aseguramos que podemos utilizar nuestra actual energía nuclear como parte de la transición para convertirnos en la primera nación desarrollada sin combustibles fósiles del mundo”, agregó.
Las centrales nucleares suecas han producido unas 8.000 toneladas de residuos altamente radiactivos incluido el combustible gastado desde que empezaron a funcionar en la década de 1970.
El plan consiste en enterrar los residuos y el combustible que utilizarán los reactores hasta su cierre en algún momento de la década de 2040 a 500 metros de profundidad en el lecho rocoso cerca de la central nuclear de Forsmark.
Al cabo de unos 70 años, cuando los túneles estén llenos, se rellenarán con arcilla bentonita para evitar la entrada de agua y se sellarán las instalaciones.
La decisión de Suecia se conoce cuando hay un renovado interés por la energía nuclear, considerada por muchos países como una etapa de transición esencial para acabar con la dependencia de los combustibles fósiles y allanar el camino hacia la electrificación de la sociedad.
.
Aguacates, deforestación y cárteles interrelacionados
Aguacates, deforestación y cárteles van de la mano en México
Fecha de Publicación: 31/01/2022
Fuente: Publimetro (México)
País/Región: México
En las montañas de pino del oeste de México, donde los taladores arrasan con laderas enteras para plantar aguacate, los habitantes han tomado la lucha contra la tala ilegal por su propia mano. Dicen que el aguacate les reduce el suministro local de agua y atrae a los cárteles del narcotráfico en busca de dinero por extorsiones.
En algunos lugares, como el pueblo indígena de Cherán, en el estado de Michoacán, la lucha contra la tala y las plantaciones ilegales ha tenido tanto éxito que parece como si se hubiera trazado una línea en las montañas: aguacates y tierras despejadas, por un lado, y bosque de pinos por el otro. No obstante, ha sido necesaria una sublevación política de toda una década en la que los pobladores de Cherán han declarado su autonomía y han formado su propio gobierno.
Otros poblados, acosados por productores y grupos armados de los cárteles, continúan luchando, pero suelen ser amedrentados por la violencia.
David Ramos Guerrero, un integrante de la junta agrícola autónoma, afirma que los agricultores han acordado una prohibición total de las plantaciones comerciales de aguacate, que —señala— “lo único que trae es violencia”.
“Sí se les permite tres, cuatro, cinco o hasta un máximo de 10 plantas para uso únicamente comestible para la comunidad, pero como negocio no está permitido”, subrayó.
La razón es evidente. Durante un recorrido de patrullaje, Ramos Guerrero observa un valle prácticamente deforestado en un municipio vecino. Filas de árboles de aguacate se forman en las laderas desnudas que antes se encontraban llenas de pinos y abetos. “Esta es una isla. Alrededor de Cherán todo está invadido de aguacate”, lamenta.
Quienes hayan recorrido la montaña fresca de bosque de pinos y abetos en Michoacán sabe que las copas de los pinos sirven de protección contra el calor y la evaporación. La gruesa alfombra de agujas de pino caídas sirve como esponja, absorbiendo y almacenando la humedad. Las raíces de los pinos evitan que el agua y la tierra caigan por las laderas.
Pero lo primero que hacen los productores de aguacate es crear estanques que retengan el agua para sus huertos, drenando los riachuelos que previamente eran usados por los pobladores en las zonas de la montaña. Luego llegan los cárteles del narcotráfico a extorsionar a los productores de aguacate.
“Nos hemos dado cuenta de que el aguacate lo único que hace es absorber toda el agua posible de lo que producen nuestros bosques”, afirma Ramos Guerrero.
Cherán, que empezó su experimento de gobierno autónomo en 2011 con el bloqueo de carreteras utilizadas por los taladores ilegales, ahora emplea retroexcavadoras para hacer zanjas a lo largo de las vías de explotación forestal. Sobre los aguacates, Ramos Guerrero afirma: “intervenimos de una manera amable, primeramente a través de un diálogo, y si no se llega a ningún acuerdo, pues se usa ahora. Así que la puerta va, y se arrancan o se cortan las plantas de aguacate”.
Si los agricultores no aceptan dejar de plantar aguacates, es cuando entran en acción las patrullas forestales de Cherán.
Viajando en un par de camionetas tipo pickup por el bosque, una fuerza de la policía comunitaria conformada por hombres armados con fusiles AR-15 decomisa un hacha y posteriormente una motosierra a dos hombres que talan árboles. A los hombres probablemente se les devolverán las herramientas con una advertencia de que pidan permiso para la próxima vez. Las patrullas encuentran troncos de pino previamente cortados y ocultos entre la maleza a lo largo de la carretera y los decomisan, subiéndolos en una de las camionetas.
Salvador Ávila Magaña, de 65 años, recuerda cómo era antes que Cherán se levantara en 2011. Él fue echado de sus tierras ante las amenazas de los taladores, que luego las talaron.
“Ya al último (fuimos) amenazados con que, si volvíamos a pisar por allá, nos iban a ‘levantar’”, dijo Ávila Magaña. “Si íbamos aparecíamos en bolsa. Varias personas murieron y los entregaron con el tiempo en pedazos”.
Pero a pesar de que su parcela de 18 hectáreas (45 acres) había sido talada por completo, Ávila Magaña decidió plantar pinos de nuevo, con la esperanza de “dejar algo a mis hijos, mis nietos”, quienes, espera, puedan seguir con la que en su momento fue una práctica forestal sostenible para la extracción de resina para trementina o cosméticos.
“Hicimos un convenio con los comuneros que no sembramos aguacate, puros árboles que produzcan un aire bueno”, dijo.
.
Latinoamérica y Caribe busca unión ante la crisis ambiental
Ministros de América Latina y el Caribe fortalecen la cooperación ambiental ante la triple crisis planetaria
Fecha de Publicación: 29/01/2022
Fuente: ONU
País/Región: Latinoamérica y Caribe
Autoridades ambientales de América Latina y el Caribe conmemoraron hoy el 40 aniversario del Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de la región con una sesión especial para acelerar la acción multilateral ante la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.
Ministros y autoridades de alto nivel que asistieron tanto en persona como virtualmente al encuentro en San José, Costa Rica, abordaron formas de promover la implementación integrada de los acuerdos ambientales multilaterales, en una discusión con los secretarios ejecutivos de las convenciones de las Naciones Unidas que regulan la acción internacional sobre cambio climático, diversidad biológica, desertificación y contaminación.
“A medida que esta región lidia con la triple crisis planetaria, nuestras vulnerabilidades quedan expuestas, y debemos comprometernos a acelerar la implementación de la Agenda 2030. La solidaridad nos empuja a actuar con mayor esfuerzo para encontrar mejores soluciones a la contaminación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad para transformar así, verdaderamente, a las sociedades y las economías", dijo Andrea Meza, Ministra de Ambiente y Energía de Costa Rica y actual presidenta del Foro.
“En 2022, Naciones Unidas está llamando a todos los sectores a entrar en modo de emergencia con respecto a las crisis ambientales que enfrenta el planeta", dijo Jacqueline Álvarez, directora regional y representante del PNUMA en América Latina y el Caribe.
“Los países de nuestra región enfrentan enormes desafíos para solucionar estas crisis y proteger a sus pueblos, en particular a los más vulnerables. Este foro regional es una plataforma de cooperación orientada a la acción para la cual el PNUMA ha servido con orgullo desde su creación”, añadió Álvarez.
Como parte del evento de dos días, los ministros discutirán la presentación de una resolución para la Quinta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-5.2), el próximo febrero, con el fin de establecer un comité de negociación intergubernamental para crear un acuerdo vinculante global sobre la contaminación por plásticos. Perú está promoviendo esta resolución junto con Ruanda, con el apoyo de países como Chile, Colombia, Costa Rica y Ecuador.
Ministros y representantes de alto nivel también definirán acciones concretas para promover la implementación del Plan de Acción del Decenio sobre la Restauración de los Ecosistemas -el primero de su tipo en todo el mundo-, y mecanismos para aumentar la movilización de fondos para la adaptación climática en la región, que alberga a algunos de los países más vulnerables al cambio climático del mundo.
El Informe sobre la Brecha de Adaptación 2021 del PNUMA encontró que existe una necesidad urgente de aumentar la financiación para la adaptación climática. Los costos estimados de adaptación en los países en desarrollo son de cinco a diez veces mayores que los flujos actuales de financiación pública de la adaptación, y la brecha de financiación en este tema se está ampliando, según el informe.
En el evento, también se unirán a los ministros un grupo de expertos en finanzas, líderes del sector privado y representantes de la juventud, la sociedad civil y los pueblos indígenas, que buscan soluciones integradas para detener la degradación ambiental y, al mismo tiempo, avanzar en el desarrollo sostenible e inclusivo en una región fuertemente afectada por los efectos de la pandemia de COVID-19.
El análisis de gasto público en materia de recuperación verde dirigido por el Proyecto de Recuperación Económica de Oxford y el PNUMA ha encontrado que las inversiones públicas de las naciones de ALC no están alineados todavía con una reconstrucción sostenible pospandemia. A finales de 2021, solo el 6,9% del gasto total en recuperación se destinó a iniciativas sostenibles, perdiendo oportunidades cruciales para lograr un posible crecimiento económico a largo plazo, contrarrestar las crisis ambientales y ofrecer beneficios sociales significativos.
Durante el evento, el ministro del Pacífico y del Medio Ambiente Internacional del Reino Unido, Zac Goldsmith, anunció que su país destinará 2 millones de libras esterlinas (US$ 2,6 millones) para ayudar a los países del Corredor Marino del Pacífico Este –Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador– a ampliar y conectar sus áreas protegidas con el fin de conservar uno de los entornos marinos más biodiversos del mundo.
El Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente está promoviendo actualmente soluciones a los desafíos regionales más apremiantes a través del cierre progresivo de los basurales a cielo abierto, la financiación de la acción climática y de la protección de los bosques, el impulso de la circularidad, el monitoreo de la calidad del aire, y la inclusión del enfoque de género en las políticas ambientales, entre otros.
El Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe es el organismo de cooperación más antiguo y relevante para las autoridades ambientales de la región. Se consolidó en 1982 con su primera reunión en la Ciudad de México y desde 1985 sostiene reuniones bienales, cada una presidida por un país de la región.
Debido a la pandemia de la COVID-19, la sesión especial del Foro se realiza en estricto cumplimiento de las medidas sanitarias y de bioseguridad contempladas por el Ministerio de Salud de Costa Rica.
.
Fiscalía pide que se impida salir de Perú al director de Repsol
La Fiscalía pide que se prohíba salir de Perú a directivos de Repsol por el derrame
Fecha de Publicación: 29/01/2022
Fuente: Ambito (Argentina)
País/Región: Perú
Se trata de un ciudadano español y tres peruanos señalados por delitos de contaminación agravada por el derrame de 6.000 barriles de crudo en Ventanilla.
La fiscalía de Perú que investiga el derrame de petróleo en la costa del norte de Lima, pidió este jueves a la justicia que prohíba salir del país durante 18 meses a cuatro directivos de la petrolera española Repsol, informó el Poder Judicial.
La decisión será tomada esta tarde por el Juzgado de Investigación Preparatoria, el cual evaluará si da curso al pedido de impedimento de salida del país por 18 meses contra el gerente general de la Refinería La Pampilla, el ciudadano español Jaime Fernández-Cuesta Luca de Tena, informó el Poder Judicial en su cuenta de Twitter.
El derrame de unos 6.000 barriles de crudo, ocurrido el pasado 15 de enero, fue calificado como "desastre ecológico" por el Gobierno peruano, y se produjo mientras el buque tanque "Mare Doricum", de bandera italiana, descargaba en la refinería de La Pampilla en Ventanilla, 30 km al norte de Lima.
Repsol atribuyó el accidente al oleaje causado por la erupción volcánica en Tonga.
La nave involucrada ahora está fondeada, con prohibición de zarpar, frente al puerto del Callao, contiguo a Lima, mientras cientos de brigadistas limpian el crudo de las playas.
El petróleo vertido ya produjo la muerte de una cantidad indeterminada de peces y aves marinas, y dejó sin poder salir a trabajar cientos de pescadores artesanales, que han protagonizado protestas contra la compañía española.
La solicitud de la fiscalía incluye a tres directivos peruanos de la petrolera: Renzo Tejada Mackenzie, Gisela Posadas Jhong y José Reyes Ruiz, quienes también son "investigados por el presunto delito de contaminación ambiental", precisó el Poder Judicial.
El procurador del Ministerio del Ambiente, Julio César Guzmán, explicó el miércoles que el delito de contaminación ambiental "tiene una penalidad de 4 a 5 años" en Perú.
Sin embargo, aclaró que el delito "en agravado puede subir de 6 a 7 años", pues los responsables de Repsol supuestamente proporcionaron al comienzo "información falsa" sobre el derrame.
Según la fiscalía, la petrolera dijo inicialmente a las autoridades que se habían vertido "seis galones" de crudo (24 litros), pero después se comprobó que eran unos 6.000 barriles (casi un millón de litros).
.
Encuentran nanoplásticos en la atmósfera Suiza
Un estudio alerta sobre la alta presencia de nanoplásticos en la atmósfera
Fecha de Publicación: 29/01/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Suiza
Los nanoplásticos se han convertido en uno de los principales problemas de contaminación atmosférica del planeta, ya que, según un estudio, un país como Suiza, con una extensión 12 veces menor que España, recibe 43 billones de estas tóxicas partículas al año.
La investigación, llevada a cabo por el experto del Laboratorio Federal Suizo de Ciencia y Tecnología de Materiales (EMPA) Dominik Brunner, sostiene que estas partículas, cuyo tamaño oscila entre uno y cien nanómetros, pueden viajar miles de kilómetros a través del aire.
En el caso de Suiza, los científicos señalan que cada año se acumulan en torno a 3.000 toneladas de nanoplásticos que se desplazan desde las zonas más remotas de los Alpes hasta las ciudades de menor altitud, como Ginebra, o viceversa.
El estudio, en el que también participaron instituciones de Austria y Países Bajos, indicó que incluso los plásticos de los océanos llegan a la atmósfera, a través de los nanoplásticos que transporta el rocío de las olas.
Alrededor del 10 % de las partículas alpinas analizadas en el estudio recorrieron más de 2.000 kilómetros, algunas de ellas desde el Atlántico, antes de quedar depositadas en zonas de alta montaña.
Los residuos plásticos que se desechan cada año, en torno a 4.980 millones de toneladas, son la principal causa de liberación de estas diminutas partículas, aunque no la única.
La hipótesis de los investigadores defiende que el uso diario de productos como envases y ropa también libera nanoplásticos, y explican que las partículas son tan ligeras que su movimiento en el aire es semejante al de los gases.
Los expertos analizan ahora si este tipo de contaminación del aire representa una amenazada potencial para la salud humana, aunque de momento ya han determinado que pueden acceder al flujo sanguíneo a través de la respiración, sin que se conozcan con exactitud sus posibles efectos en el organismo.
.
Otro derrame petrolero, ahora en Tailandia
Un depósito marino causa un derrame de 20 toneladas de petróleo en Tailandia
Fecha de Publicación: 28/01/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Tailandia
Una boya marina usada para almacenar petróleo ha causado un derrame de 20 toneladas de crudo en el sureste de Tailandia, informó Star Petroleum Refining, la compañía responsable que está participada por Chevron (EE.UU.).
En un comunicado, Star Petroleum Refining indicó que descubrió el derrame a 20 kilómetros de la costa de la provincia de Rayong en la noche del martes y que pudo detener el escape hoy, al tiempo que trabaja para limpiar el crudo en el mar.
En las tareas de limpieza también participan la Marina tailandesa, el Departamento de Recursos Marinos y otras agencias gubernamentales.
Vecinos de la provincia han expresado en las redes sociales su preocupación por que el derrame pueda llegar a las costas en lugares como la turística isla de Samed y la playa Mae Ram Phueng en el parque nacional de Khao Laemya, aunque las autoridades aseguraron que esto no va a ocurrir.
Según la página web de la Bolsa de Tailandia, Star Petroleum Refining está participada en más de un 60 por ciento por Chevron, mientras que otros inversores son Thai NVDR (6,28 por ciento), RBC Investor Services Trust (1,82 por ciento) y Nortrust Nominees (1,73 por ciento), entre otros.
En 2013, la isla de Samed, que pertenece a la provincia de Rayong, se vio afectada por un derrame de unas 50 toneladas de petróleo, equivalentes a más de 50.000 litros, provocado por un oleoducto de la compañía estatal PTT.
.
Sur chileno se transforma en un laboratorio natural sobre CC
El sur de Chile, un laboratorio natural para frenar el cambio climático
Fecha de Publicación: 28/01/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Chile
Plantas de hidrógeno verde, sensores que detectan el calentamiento global, el proyecto del primer Centro Antártico Internacional (CAI) y unos ecosistemas y biodiversidad de interés mundial, son los ingredientes que hacen de Magallanes, al sur de Chile, un laboratorio natural sobre cambio climático.
El final de la costanera del estrecho de Magallanesera a mediados del siglo XIX un punto señalado en la cartografía de los colonos británicos para ubicar con facilidad el anhelado “Río de Minas”, bautizado por su cercanía a los codiciados yacimientos de carbón.
En aquel entonces, ese mineral -al que hoy se achaca en gran el cambio climático-, era celebrado por los marineros europeos como un auténtico tesoro con el que calentarse en el helado clima austral, Con el transcurso de los años y gracias a la minería, creció en ese lugar la actual ciudad de Punta Arenas.
“Magallanes es un lugar donde confluyen el pasado, presente y futuro de la investigación científica en temas como el cambio climático, la biodiversidad y la economía sostenible”, manifestó a Efe desde Punta Arenas el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve.
Ecosistemas únicos
Darwin, Magallanes o Elcano fueron algunos de los exploradores que se interesaron por la biodiversidad magallánica: cetáceos, pingüinos, pumas y un sinfín de vida microscópica componen el paisaje de esta región, sobre la que científicos de todo el mundo han puesto sus ojos.
Elie Poulin, investigador francés del Instituto Milenio de Biodiversidad de los Ecosistemas Antárticos, explicó a Efe que el océano austral es el lugar “idóneo” para evaluar los efectos del cambio climático.
“Se trata de un ecosistema prístino, el único lugar del mundo sin estresores de la fauna y la flora como la contaminación, la sobreexplotación de suelo o el uso masivo de pesticidas” detalló.
La biodiversidad de Magallanes podría, incluso, servir para anticiparse al calentamiento global, según trata de demostrar una pionera investigación que estudia la única colonia de pingüinos rey del continente, ubicada en Tierra del Fuego, un gran archipiélago al sur de Punta Arenas.
“Magallanes es un experimento geográfico extraordinario donde se juntan el océano Pacífico, el Atlántico y el mar del Sur, pero al mismo tiempo es un lugar muy frágil y susceptible al cambio climático”, señaló a Efe la prestigiosa bióloga Valeria Souza, académica de la Universidad Nacional Autónoma de México y líder del estudio.
Su equipo analiza los microbios que habitan entre las plumas de los pingüinos y otras especies animales.
“Estos microorganismos reaccionan antes que los animales a los cambios de temperatura y salinidad. De esta forma, nos avisan de las señales de alarma de cambio climático antes de que el resto los sintamos”, dijo.
“La puerta a la Antártida”
Punta Arenas funciona como el punto de conexión entre la parte más austral de Suramérica y la Antártida, uno de los territorios mejor conservados del planeta.
Recientemente, fue elegida como la ubicación del primer Centro Internacional Antártico, que busca atraer a científicos del mundo que deseen disfrutar de las particularidades del continente blanco para analizar el cambio climático, explicó a Efe Marcelo Leppe, director del Instituto Antártico Chileno.
“Estudiar hoy en día este vasto territorio helado es primordial puesto que, por su influencia atmosférica y oceánica, juega un rol determinante en el clima del resto del planeta”, apuntó.
En paralelo, el continente helado será uno de los puntos clave del Observatorio de Cambio Climático (OCC), un proyecto pionero que pretende recoger y almacenar en una plataforma de libre acceso data sobre calentamiento global con cientos de sensores de norte a sur del país.
Sharon Robinson, especialista en la Antártida de la Universidad de Wollongong (Australia), expresó a Efe que la longitud de Chile (más de 8.000 kilómetros si se cuenta el continente helado), es “ideal” para analizar las variaciones del cambio climático.
“Se trata del observatorio que más rango latitudinal cubre del mundo y el mayor del hemisferio sur”, indicó.
Los vientos patagónicos, una fuente de energía
Los indomables vientos de la Patagonia chilena (sur) son un ingrediente más que orienta a la región a ser precursora en la lucha contra el cambio climático.
Con rachas de más de 90 kilómetros por hora, las corrientes de aire funcionan como un recurso idóneo para producir energía eólica e hidrógeno de forma sostenible, el denominado “hidrógeno verde”, que apunta a convertirse en la fuente energética del futuro.
Muy próximo a Punta Arenas, la empresa chilena Highly Innovative Fuels (HIF), con capital de la alemanas Siemens Energy y Porsche, está construyendo la mayor planta para fabricar combustible a base de hidrógeno verde de Latinoamérica, que tendrá como objetivo producir 130.000 litros anuales a partir de 2022.
Todas estas iniciativas fueron destacadas durante la firma de la “Declaración de Punta Arenas”, en la que el Gobierno junto con autoridades regionales, representantes de la academia e instituciones reafirmaron su compromiso de consolidar a Magallanes como un polo de ciencia y tecnología.
“Aquí -concluyó a Efe el ministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet- tenemos todos los ingredientes para convertir a este país en productor líder de hidrógeno verde a nivel mundial y en un motor para frenar el cambio climático”.
.
Bolsonaro quería construir en cavernas, la justicia lo frenó
El Supremo suspende decreto de Bolsonaro que permitía construir en cavernas
Fecha de Publicación: 28/01/2022
Fuente: Agencia SWI
País/Región: Brasil
Un juez de la Corte Suprema de Brasil suspendió este lunes una parte del decreto del presidente Jair Bolsonaro que permitía realizar obras y levantar construcciones consideradas de "utilidad pública" en el interior de las cavernas.
La decisión del magistrado Ricardo Lewandowski subraya que el texto del mandatario, muy criticado en la comunidad internacional por su falta de compromiso con la preservación ambiental, abre las puertas a que cavernas de alto valor ecológico "sufran impactos irreversibles".
El juez manifestó que dicha norma "imprimió un verdadero retroceso en la legislación medioambiental al permitir -bajo un manto de aparente legalidad- que impactos negativos, de carácter irreversible, afecten a cavernas de máxima relevancia" ecológica.
Este fallo judicial llega después de un recurso interpuesto por el partido verde Rede, uno de los más duros críticos de Bolsonaro en el Parlamento brasileño, y del rechazo de la Procuraduría General de la República, que afirmó que la medida era inconstitucional.
No obstante, la suspensión dictada por Lewandowski tendrá ahora que ser analizada por el pleno del alto tribunal, compuesto por once jueces, en una fecha aún por determinar.
El decreto de Bolsonaro modificaba las reglas de protección de las cavernas del país y, según organizaciones ecologistas y fiscales especialistas en el tema, era una invitación para destruir esas áreas y, en última instancia, beneficiar al sector minero.
El texto, publicado el pasado 12 de enero, autorizaba emitir licencias para construcciones u obras dentro de cavernas, cuevas o grutas, siempre que el constructor demostrara que los posibles impactos eran consecuencia de actividades de "utilidad pública".
También tenía que garantizar que el proyecto no "provocaría la extinción de especies presentes" en el lugar y adoptar una serie de "medidas compensatorias" por ello.
Sin embargo, Lewandowski dejó sin efecto los trechos más polémicos del decreto al apreciar que, "con toda evidencia, amenazan áreas naturales aún vírgenes", pues "suprimen la protección ahora existente" y garantizada en la Constitución brasileña.
Desde que asumió el poder, en enero de 2019, Bolsonaro ha defendido la explotación de las riquezas naturales en los diferentes ecosistemas brasileños, incluido en la Amazonía, donde se han disparado los índices de deforestación en los últimos años.
.
Pésimo tratamiento de residuos electrónicos en América Latina
América Latina no gestiona bien sus residuos electrónicos: solo recupera adecuadamente el 3%
Fecha de Publicación: 27/01/2022
Fuente: ONU
País/Región: América Latina
Aunque la generación de desechos electrónicos en 13 países de América Latina y el Caribe aumento en un 49% durante la última década, a la par con la media mundial, el registro de recolección regional, un 2,7%, palidece frente a la tasa global, que es de un 17,4%. La mayor cantidad de residuos electrónicos generados por habitante se registró en Costa Rica y la menor en Nicaragua.
La gestión de los residuos eléctricos en América Latina y el Caribe está lejos de alcanzar niveles óptimos, según un nuevo análisis elaborado en el marco de un proyecto de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.
El estudio, copatrocinado por la Universidad de las Naciones Unidas y el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación y la Investigación, destaca que solamente el 3% de los desechos electrónicos de la región se recogen a través de conductos formales y se tratan de manera respetuosa con el medio ambiente.
El documento añade que no hay ninguna constancia sobre el 97% restante de residuos, cuya recuperación podría suponer una gran suma de dinero, unos 1700 millones de dólares anuales.
El informe concluye que entre 2010 y 2019 el volumen de basura electrónica aumentó un 49% en los 13 países de América Latina analizados*, una cifra cercana a la media mundial, pero que solo se recogió y gestionó de forma segura el 3% de esos materiales, un registro muy lejano al 17,4% de promedio mundial.
Igualmente se destaca que, pese a que los recicladores informales "seleccionan" algunos elementos valiosos de los residuos de aparatos electrónicos y eléctricos, la mayor parte de ese 97% restante se gestiona de forma inadecuada.
La mayor cantidad de residuos electrónicos generados por habitante se registró en Costa Rica con 13,2 kilogramos por habitante y la menor en Nicaragua, con 2,5 kilos por persona.
"Los residuos electrónicos constituyen uno de los flujos de residuos físicos de más rápido crecimiento en el entorno mundial actual y son una amenaza para el desarrollo sostenible", dice el informe.
Los desechos electrónicos contienen sustancias que plantean riesgos considerables para el medio ambiente y la salud, especialmente si se tratan de manera inadecuada.
Un medio ambiente sano depende de una gestión adecuada de los desechos
Los residuos electrónicos que en 2019 generaron los 206 millones de ciudadanos de los13 países ascendieron hasta 1,3 megatoneladas, de las cuales casi el 30% eran de plástico. Se trata de un peso equivalente a una línea de 670 km de camiones de 40 toneladas completamente cargados. En 2010, esa cifra fue de 900.000 toneladas generadas por unos 185 millones de ciudadanos.
Entre las sustancias peligrosas presentes en la basura electrónica se hallaron al menos 2200 kilos de mercurio, 600 de cadmio, 4,4 millones de plomo, cuatro millones de retardantes de llama bromados y 5,6 megatoneladas de gases de efecto invernadero pertenecientes a refrigerantes.
El análisis destaca la mala gestión de estas sustancias en la región y añade que la falta de reciclaje genera "diversos riesgos para la estabilidad de un medio ambiente sano".
Un abandono que, según el coautor del estudio, Kees Baldé, podría representar una gran oportunidad económica.
“Los residuos electrónicos generados a nivel regional en 2019 contenían 7000 kilos de oro, 310 de metales raros, 591 millones de kilos de hierro, 54 millones de cobre y 91millones de aluminio, lo que representa un valor total de aproximadamente 1700 millones de dólares de materias primas secundarias".
Falta actualizar la legislación
Aunque los 13 países analizados cuentan con algunos marcos legales y reglamentarios para la gestión de residuos, solamente se ha instituido una legislación específica para los residuos electrónicos y los sistemas de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) en Costa Rica, Ecuador y Perú.
El informe pide a todos los países que introduzcan y apliquen un marco jurídico y político centrado en la gestión ambientalmente racional de los desechos electrónicos y los contaminantes orgánicos que contienen; o que se supervisen y refuercen los sistemas existentes para hacerlos más eficientes y eficaces.
Recomendaciones
El análisis propone siete recomendaciones generales:
Prevenir más
Estar más sensibilizados
Recoger más
Tratar mejor, contaminar menos
Pagar adecuadamente
Trabajar de forma más segura
Formar más
También destaca que para la aplicación de estas recomendaciones “sería necesario un enfoque global en el que participaran todos los actores y partes interesadas de cada país”.
Además, considera necesario reforzar la cooperación transnacional a fin de reducir la carga de grandes inversiones y lograr el cambio necesario.
.
Manglares en Yucatán son deforestados y rellenados
Prevalece deforestación y relleno de manglares en la costa de Yucatán
Fecha de Publicación: 27/01/2022
Fuente: La Verdad Noticias
País/Región: México
Prácticas no sustentables arriesgan el ecosistema, el agua y la vida de los seres humanos, sostiene especialista
A pesar de los constantes llamados por parte de especialistas en materia ambiental, en la costa de Yucatán prevalece la deforestación y el relleno de manglares, para cambiar el uso de suelo a viviendas y hoteles, denunció el investigador Jorge Herrera Silveira.
En entrevista con La Verdad Noticias, el biólogo investigador señaló que Yucatán cuenta con más de 100 mil hectáreas de estos humedales, de las cuales aproximadamente el 20 por ciento han sido impactadas por acciones del ser humano, como la contaminación, el cambio de uso de suelo y la construcción de carreteras.
Señaló que de Dzilam de Bravo hasta Celestún, es común observar letreros de futuros hoteles y obras que se realizan sobre la duna costera, con el objetivo de imitar el modelo de desarrollo desmedido, que se realizó en Quintana Roo.
Además, el doctor en ciencias puso en duda si estos proyectos que depredan hectáreas de dunas y manglares, cuentan con la debida Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) y si en el futuro realizarán la debida compensación medioambiental por las afectaciones que pudiera causar al ecosistema.
“Están levantando hoteles, construcciones grandes y chiquitas, que en suma hablamos de un muy probable deterioro acelerado de la costa, mediante un modelo de crecimiento tipo Riviera Maya, pero las costas, la calidad del agua, las playas, las arenas, son totalmente diferentes”, expresó.
Afectación visible
Indicó que existen ejemplos visibles de tal afectación, sobre todo en las áreas aledañas a las carreteras que dirigen de Progreso a Telchac o de Progreso a Yucalpetén, donde a pesar de los pasos de agua, las vialidades han creado una división que impide el flujo superficial, privando de nutrientes a la flora conocida como mangle.
Mencionó que bajo un discurso político de desarrollo económico, turístico y generador de empleos, se está dejando en manos de la iniciativa privada el ecosistema costero de Yucatán, sin que haya autoridad que se de abasto para vigilar y sancionar las faltas que se cometen en los cientos de kilómetros que abarca el litoral yucateco.
Daños a mediano plazo
Indicó que los especialistas e investigadores no están en contra del desarrollo de la Entidad, sin embargo, subrayó que este progreso debe llegar a través de un modelo que realmente sea sustentable, para evitar las afectaciones a futuro.
“No es que se esté en contra de estas actividades, del desarrollo y del beneficio económico, no, se está en contra de un modelo de crecimiento que se ha demostrado que en el corto plazo puede representar beneficios, pero en el mediano y largo plazo no solo es contraproducente para los ecosistemas, sino también para la gente”, enfatizó.
Herrera Silveira explicó que entre los daños que este tipo de desarrollo puede ocasionar, se encuentra la erosión de las playas, la pérdida de manglares por la sequía y el deterioro a la calidad del agua.
“Yo les preguntaría a todos los que están construyendo ¿a dónde van a ir sus aguas residuales? ¿a fosas sépticas y pozos de absorción? como lo he dicho, tarde o temprano van a descargarse en el agua y la gente se va a estar bañando en su propio caldo (sic)”, añadió.
Mencionó que la actual pandemia de Covid-19, es resultado de la suma de malas decisiones medioambientales, que provocaron el desarrollo de un virus que ha contagiado a más de 300 millones de personas en el mundo, de las cuales 5.6 millones han perdido la vida.
“Si no entendemos que hay una conexión entre la salud del ambiente y la salud del hombre, su desarrollo y la seguridad alimentaria, no estamos entendiendo, si seguimos con esa forma de hacer las cosas, no hemos aprendido nada en estos últimos dos años”, concluyó el doctor en ciencias biológicas.
.
Incumpliendo objetivos climáticos
"Estamos en problemas": enviado de EEUU advierte a países que no están cumpliendo objetivos climáticos
Fecha de Publicación: 27/01/2022
Fuente: EuroNews
País/Región: Estados Unidos - Internacional
El mundo “no va por buen camino” para cumplir el objetivo global de evitar los peores impactos del cambio climático y necesita intensificar los esfuerzos para abandonar los combustibles fósiles esta década, dijo el lunes John Kerry, enviado especial de Estados Unidos para el cambio climático.
“Estamos en problemas. Espero que todo el mundo lo entienda”, dijo Kerry en el evento “Impulsando la COP27 de la ONU“, organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos y funcionarios de Egipto, país anfitrión de la próxima cumbre de la ONU sobre el clima.
Kerry dijo en el evento que le preocupa el reciente aumento del uso del carbón en todo el mundo y los planes para construir nuevas plantas de carbón sin tecnología de captura de carbono.
Egipto acogerá en noviembre la próxima cumbre de la ONU sobre el clima, conocida como COP27, en Sharm el-Sheij, donde el gobierno intentará mostrar su propio trabajo para eliminar el carbón en la generación de energía, mejorar la gestión de las aguas residuales y poner en marcha la construcción de proyectos de transporte público.
El ministro de Relaciones Exteriores egipcio, Sameh Hassan Shoukry, dijo que, como anfitrión de la cumbre climática de la ONU, Egipto tratará de ser la voz de las naciones africanas, que se encuentran entre las más afectadas por el cambio climático, y se centrará en la aplicación de lo codificado en el acuerdo climático de París.
“Escucharemos las necesidades y prioridades de África y de otros países en desarrollo que han sufrido mucho los efectos negativos del cambio climático”, dijo Shoukry.
.
Podría estar subestimados los microplásticos en océanos
La contaminación oceánica por microplásticos puede ser superior a la estimada
Fecha de Publicación: 26/01/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional
La contaminación oceánica por microplásticos podría ser superior a la estimada, según un estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), que ha revisado las investigaciones sobre microplásticos en las playas y el agua del mar Mediterráneo.
Según el estudio, que publica la revista ‘Environmental Pollution’, la gran diversidad de técnicas y métodos científicos empleados en el estudio de la contaminación de los mares y océanos por microplásticos limita el conocimiento actual de este problema ambiental.
Así, los investigadores avisan que probablemente los niveles de microplásticos en el Mediterráneo son superiores a los estimados, pero los métodos empleados no han permitido registrarlos.
Acumulación de plásticos
El estudio recuerda que el Mediterráneo es una de las áreas del mundo con mayor acumulación de plásticos, y presenta niveles de contaminación similares al “gran parche de basura marina” del océano Pacífico, ya que la gran cantidad de población que habita la zona y las dinámicas marinas hacen que los plásticos que flotan queden atrapados en la cuenca, con pocas posibilidades de salir hacia el océano Atlántico.
“Los materiales plásticos son numerosos y muy diversos, con diferentes características que complican tener un marco estándar para analizarlos todos de la misma manera. Además, los aditivos como pigmentos o retardantes añaden una mayor complejidad”, ha explicado la investigadora del ICTA-UAB Laura Simon.
“Los métodos empleados en los laboratorios para muestrear son muy diversos, y aunque esto ha permitido avanzar mucho en este campo científico, también ha comportado que muchos de los datos producidos hasta ahora no se puedan comparar”, ha añadido Simon.
Según la investigación, de las 3.000 muestras recogidas en la última década, el 82,8 % se tomaron en las zonas costeras, de modo que la comunidad científica cuenta con menos evidencias para entender la distribución de los microplásticos en el mar abierto.
Asimismo, para muestrear las aguas superficiales, hasta ahora se han utilizado redes con un tamaño de malla de 200 micras o más, de modo que las partículas de menor tamaño no pueden ser capturadas.
Los estudios hechos hasta ahora estiman que el mar Mediterráneo contiene en sus aguas superficiales 84.800 microplásticos por kilómetro cuadrado, unos 300 microplásticos por kilo de sedimento marino y 59 microplásticos por kilo de arena de playa.
Microplásticos
“El número de microplásticos en el medio natural aumenta a medida que su tamaño disminuye, por tanto, los niveles de microplásticos en el Mediterráneo son probablemente mayores, pero debido a los métodos usados no somos capaces de registrarlos”, ha reiterado Patrizia Ziveri, responsable de investigación en el ICTA-UAB.
La mayoría de los plásticos flotan en el mar, pero el fondo marino es considerado el vertedero final donde los microplásticos se acumulan.
“Aún tenemos muy poco conocimiento de los mecanismos que exportan los microplásticos de las aguas superficiales al fondo marino. Necesitamos más estudios en la columna de agua”, ha agregado el investigador del ICTA-UAB Michael Grelaud.
Por eso, reclaman definir un marco común que permita comparar los resultados, y combinar métodos para poder caracterizar el amplio espectro de los contaminantes plásticos en el mar Mediterráneo, y sus potenciales impactos.
Asimismo, reclaman una mayor colaboración internacional entre los países del Mediterráneo, ya que actualmente la parte este de la cuenca y el norte de África han sido muestreados en menor medida.
.
Galápagos: 21 especies en peligro por una mosca
Una mosca diminuta amenaza a 21 especies en Galápagos: algunas están al borde de la extinción
Fecha de Publicación: 26/01/2022
Fuente: Minuto Neuquen (Argentina)
País/Región: Ecuador
Científicos de una decena de países intentan dar con la solución para un problema tan grande como extraño: la amenaza de 21 especies de aves endémicas de las islas Galápagos por parte de la mosca Philornis Downsi, también conocida como “mosca vampira aviar”.
Solamente las aves que están en las islas más aleadas del archipiélago (como Darwin, Wolf, Española y Genovesa) se salvan de la amenaza del insecto; en el resto de las islas Galápagos el peligro es palpable.
"Todo el resto de las aves están siendo atacadas y parasitadas por esta mosca", señaló a la agencia Efe Paola Lahuatte, investigadora de la Fundación Charles Darwin, que estudia las islas Galápagos.
El proceso funciona de la siguiente manera: la mosca coloca huevos en los nidos de los pájaros y cuando las larvas salen se alimentan de la sangre de los pichones. Incluso, muchas veces, casi los matan.
Esto dura unos ocho días, hasta que la larva se encapsula para convertirse en una mosca adulta. Una vez que eso ocurre, no representa una amenaza, puesto que comen frutas, flores y néctar, pero para ese entonces el daño ya está hecho.
"El impacto que se ha visto durante estos últimos años es tan grande que hay especies que están a punto de extinguirse, como el pinzón de manglar", explicó Lahuatte.
Posibles soluciones
Esta mosca no es nativa de las islas Galápagos, sino que se cree que llegó al conjunto de islas ecuatorianas alrededor de la década de 1960, de la mano de barbos y aviones, cuando no había controles de bioseguridad antes de llegar a la isla, como sí existen ahora.
Así, sin depredadores naturales, la mosca Philornis Downsi pudo colonizar sencillamente las islas. Por eso, una veintena de instituciones se encuentran estudiando la especie y analizando cómo es que se puede revertir la situación.
Por ahora, las autoridades ecuatorianas optaron por usar aspersores con un insecticida que tiene muy baja toxicidad o dejar disponibles algodones con esta sustancia para que las aves las utilicen en sus nidos, pero no es suficiente.
Una de las alternativas que se analiza es utilizar una microavispa nativa de Sudamérica, que es controlador natural de esta especie. Sin embargo, todavía debe estudiarse profundamente para asegurarse de que no representan un peligro para los ecosistemas de las islas Galápagos.
.
Complicaciones para la limpieza de fukushima
Japonesa tepco sufre un revés en la limpieza de la planta nuclear de fukushima
Fecha de Publicación: 26/01/2022
Fuente: La Nación (Argentina)
País/Región: Japón
El operador de la planta de energía nuclear de Fukushima, en Japón, ha descubierto que una solución refrigerante utilizada para crear una pared de hielo que detiene la filtración de agua subterránea en los edificios del reactor se ha filtrado de dos tanques de almacenamiento.
La fuga no ha tenido impacto en la pared o el medio ambiente, dijo Tokyo Electric Power Co Holdings Inc (Tepco) .
Aún así, subraya los desafíos en la limpieza del sitio, casi 11 años después de que un terremoto y un tsunami devastaran la costa noreste de Japón, causando el peor desastre nuclear del mundo desde Chernóbil en 1986.
El gobierno de Japón aprobó en 2021 la liberación de más de 1 millón de toneladas de agua irradiada del sitio después del tratamiento, a partir de la primavera de 2023. Tepco dijo el mes pasado que construiría un túnel que llegaría al mar para la operación.
El portavoz de Tepco, Tsuyoshi Shiraishi, dijo el domingo que se habían filtrado unas cuatro toneladas de una solución de cloruro de calcio utilizada para mantener la pared de hielo en la octava fuga de este tipo. "Ahora estamos confirmando la razón", señaló.
La última fuga en diciembre de 2019 vio derramarse 16 toneladas, probablemente debido a la fatiga del metal resultante de las vibraciones causadas por los vehículos de construcción, dijo Shiraishi.
No hubo un impacto inmediato en la función del muro, ya que tarda varios meses en descongelarse en ausencia de refrigerante, señaló.
.
El desequilibrio nitrógeno / fósforo en el suelo es un problema
Así afecta el desequilibrio de nutrientes a la vida en la Tierra
Fecha de Publicación: 25/01/2022
Fuente: National Geographic
País/Región: Internacional
La alteración de las proporciones de nitrógeno y fósforo en el suelo y en el agua está afectando a nuestra salud, a la biodiversidad y al desarrollo de los ecosistemas.
El nitrógeno y el fósforo, dos elementos esenciales para la vida en la Tierra, están sufriendo una grave alteración de sus proporciones, provocado por la acción humana, que está afectando al desarrollo de la biodiversidad incidiendo en la tasa de crecimiento de microorganismos, plantas y animales.
El CO2 es la base para que las especies vegetales puedan realizar la fotosíntesis y entre los nutrientes necesarios para crear sus estructuras se encuentran el nitrógeno y el fósforo, cuya proporción debe ser correcta para que el crecimiento sea óptimo. Sin embargo, a lo largo de las últimas décadas los humanos hemos enriquecido la biosfera con nitrógeno mediante una fertilización excesiva, modificando por tanto su relación con el fósforo.
Un nuevo artículo publicado en la revista Science, ‘The global nitrogen-phosphorus imbalance’, alerta sobre este problema global y plantea a la comunidad científica internacional el alcance de los efectos de este desequilibrio de nutrientes.
“Los efectos de este desequilibrio ya se han manifestado en bastantes ecosistemas naturales, que además afecta al tema de la seguridad alimentaria a escala global por diversos motivos y, aunque se ha investigado poco, todo parece indicar que podría influir significativamente en la salud y bienestar de la humanidad, o al menos de muchas poblaciones”, dice el investigador del CREAF Josep Peñuelas, autor del estudio junto a Jordi Sardans.
Los impactos biológicos se han observado ya en las masas de agua continentales, en la estructura y función de los seres vivos del suelo y en la composición de especies de las plantas. “La falta de estabilidad tendrá un impacto cada vez mayor, a medida que el desequilibrio continúe inclinándose en la misma dirección”, afirma.
¿Qué causa esta desproporción?
El exceso de nitrógeno proviene, principalmente, de la quema combustibles fósiles, de la plantación de cultivos fijadores con nitrógeno y al utilizar fertilizantes enriquecidos que, además, se filtran hacia los cursos de agua.
A pesar de que también hay actividades humanas que han aumentado la cantidad de fósforo en los suelos y las aguas –por ejemplo, aplicar fertilizantes y detergentes ricos en este elemento–, el aumento global de la presencia de fósforo en la tierra sigue siendo menor que el de nitrógeno. “De hecho, son dos problemas sinérgicos. Por un lado, la presencia de nutrientes en la tierra se ha incrementado de forma desmesurada, y por el otro, se ha alterado el equilibrio entre nitrógeno y fósforo”, afirman los autores.
Cuando un medio presenta demasiados nutrientes, se da lo que se conoce como eutrofización. “Es el problema archiconocido de eutrofización de los ecosistemas acuáticos. En este caso más que al desequilibrio entre nitrógeno y fósforo se debe al exceso de uno de ellos o de los dos”, explica Peñuelas. El aumento de sustancias nutritivas en aguas dulces provoca que algas y fitoplancton crezcan de forma descontrolada, hasta que se colapsa el ecosistema, como ha ocurrido en la laguna del Mar Menor.
Algunos países han impulsado estrategias para tratar el agua orientadas a reducir la concentración de ambos compuestos químicos. Sin embargo, la tecnología utilizada por las plantas de tratamiento de aguas retiene más fósforo que nitrógeno, lo cual fomenta aún más desequilibrio entre los dos nutrientes.
¿Por qué es tan importante este equilibrio nitrógeno-fósforo?
Esta proporción, conocida como ratio N:P es muy importante por varios motivos. Por ejemplo, en comunidades de algas - como el fitoplancton marino - o en comunidades de plantas terrestres - como un bosque o un prado - hay especies que tienen diferentes proporciones óptimas entre el nitrógeno y el fósforo. “Si en el medio entra una cantidad de nitrógeno biológicamente activo, la proporción N:P crece y puede llegar a un extremo en que solo algunas pocas especies se vean beneficiadas, mientras la mayoría serán perjudicadas”, explica Peñuelasa.
“Si esto se mantiene en el tiempo, muchas especies tenderán a desaparecer de la comunidad, con lo que, en primer lugar va a producirse una disminución en la diversidad biológica de la zona. Esto será seguido de procesos de simplificación ecológica y probablemente pérdida de la capacidad productiva del ecosistema en su conjunto, con la consiguiente merma en la capacidad de fijar CO2”.
Esa capacidad de fijar CO2 es una función clave de los ecosistemas, que actúan como sumideros de carbono, compartimentos que, de forma natural, absorben el carbono y lo almacenan durante decenas, cientos o incluso miles de años, en el caso de los suelos oceánicos.
“Tenemos un exceso de CO2 antropogénico en la atmósfera acumulándose a un ritmo de cuatro gigatoneladas cada año y estamos siendo capaces de devolver, en menos de dos siglos, lo que la naturaleza había retirado en cientos de millones de años”, afirma al respecto Miguel Ángel Mateo, investigador del Centro Español de Investigaciones Superiores (CSIC).
Este preocupante desequilibrio puede ser aún mayor a escala local y regional, ya que ambos nutrientes no están repartidos de manera uniforme por el mundo y tienen una capacidad muy diferente de afectar al medio ambiente.
“El fósforo por ejemplo es menos soluble en agua y no se volatiliza, a menudo se adsorbe y precipita en el suelo en forma mineral, y permanece enterrado en los sedimentos. Por ello, tiende a permanecer cerca de su fuente de emisión. Por el contrario, el nitrógeno es mucho más soluble en agua y mucho más volátil, lo cual facilita que se disperse en un radio mayor de su fuente de emisión”, afirman.
Una futura crisis por el fósforo
“La seguridad alimentaria y la producción agrícola son las grandes perjudicadas por esta falta de equilibrio, que impacta de manera directa sobre los ecosistemas naturales y las personas”, afirman los autores del estudio.
El nitrógeno surge de una fuente ilimitada: la atmósfera. De ella se puede extraer este nutriente de forma continua mediante la reacción de Haber-Bösh, lo que ha hecho que su producción aumente de forma continua desde la década de 1950. Sin embargo, las fuentes de fósforo se limitan en gran medida a las minas y se concentran en muy pocos países, como Marruecos.
“El fósforo podría llegar a ser económicamente inaccesible para los países de bajos ingresos y con déficit alimentario, a medida que estas fuentes se agoten o no se hagan disponibles por cuestiones geopolíticas y económicas”, alerta el estudio.
“Según los cálculos más optimistas tenemos reservas para unos pocos cientos de años”, afirma Peñuelas. Según explica, en el futuro es probable que los países productores de fósforo provoquen que los fertilizantes a base de fósforo sean cada vez más inasequibles para los agricultores de los países menos desarrollados, agravando, aún más, el desequilibrio entre los dos nutrientes y la brecha económica.
Un problema de salud global
Además de los problemas medioambientales, este desequilibrio podría convertirse en una grave amenaza para la salud. “La falta de equilibrio entre estos dos elementos en el suelo modifica la composición química de los cultivos y puede llegar a afectar a la salud de las personas que consumen productos cultivados en esos terrenos y, por tanto, se produce un problema de salud pública”.
Los investigadores del CREAF ya alertaron de que el desequilibrio de nutrientes afecta enfermedades humanas infecciosas y no infecciosas que están fuertemente asociadas a la dieta, como en el caso de la fertilización de cultivos de trigo con nitrógeno, que podría explicar la alta prevalencia de la celiaquía.
“Estudios estadísticos muestran que un aumento de la fertilización de nitrógeno va asociado a que el grano de trigo y las harinas contengan más gliadinas que es la proteína del gluten que es la principal desencadenante del proceso de la celiaquía”, explica Peñuelas. “Tengamos en cuenta que, de media y a escala mundial, la cantidad de fertilizantes de nitrógeno desde los años 60 del siglo pasado hasta la actualidad ha aumentada 10 veces”.
Entre las alternativas al desequilibrio, la agricultura de precisión, la biotecnología, impulsar normativas para reciclar el fósforo y reducir la producción ganadera son algunas soluciones que plantean los dos investigadores.
“Ha llegado el momento de que las agencias medioambientales nacionales e internacionales y las personas con responsabilidad política reconozcan los riesgos que supone para la biosfera y la humanidad el desequilibrio entre nitrógeno y fósforo”, denuncia Peñuelas.
.
Otro derrame en Perú: ahora en la Amazonía
Nuevo derrame de petróleo en la Amazonía peruana, presuntamente provocado
Fecha de Publicación: 25/01/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Perú
Un nuevo derrame de petróleo se produjo en Perú y afecta a la Amazonía debido a un corte presuntamente intencional realizado en el oleoducto del país por parte de personas desconocidas, según informó la petrolera estatal Petroperú.
Nuevo derrame de petróleo en la Amazonía
Según un comunicado emitido por la petrolera este viernes, este nuevo vertido, ocurrido en la noche local del jueves, se registró cuatro días después de que se derramaran 6.000 barriles de petróleo al mar desde una refinería operada por la empresa española Repsol que ya ha afectado a unos 50 kilómetros de costas peruanas.
El derrame ocurrió en el kilómetro 59 del oleoducto, cerca de la comunidad nativa Nueva Alianza, en la región amazónica de Loreto, la más extensa de Perú y donde se encuentra la mayoría de los pozos cuyo crudo es luego transportado por la tubería hasta la costa del océano Pacífico.
Petroperú, operadora del oleoducto, calificó el hecho de “acto delictivo con intereses subalternos, ocasionado por personas inescrupulosas que solo buscan perjudicar a la primera empresa nacional”.
En el momento en el que se produjo ese corte, el oleoducto estaba en plena operación de bombeo de crudo, por lo que la compañía aisló la zona del problema con el cierre de válvulas y devolvió el petróleo a la estación I.
Posibles actos provocados
El gerente corporativo de Petroperú, Óscar Vera, explicó a medios locales que el crudo se encuentra dentro del canal de contención del oleoducto, por lo que calificó de mínimo el impacto al medioambiente.
Pese a que Vera no determinó la cantidad derramada, apuntó a que el corte puede haber sido provocado por habitantes de la zona para que luego sean contratados por la empresa en las labores de limpieza, pues encuentran en estos trabajos una remuneración atractiva.
En el lugar del incidente ya se encuentran operarios para reparar el oleoducto y recoger el vertido, así como supervisores del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) del Ministerio de Ambiente para determinar las causas de la emergencia, la responsabilidad de los hechos y el impacto generado.
Este tipo de derrames provocados por cortes intencionados en el oleoducto peruano son recurrentes y se unen a los vertidos causados por roturas fortuitas de la tubería, que también han sido numerosas en los últimos años.
El nuevo episodio se produce apenas tres semanas después de otro corte intencionado en este oleoducto el 31 de diciembre, al perforarse la tubería a la altura del kilómetro 373, cerca de la comunidad nativa Nueva Unida, en el municipio de Santa María de Nieva, perteneciente a la región Amazonas.
Ese presunto ataque ocurrió nueve días después de que el oleoducto se hubiese puesto de nuevo en marcha tras una paralización de casi tres meses en los que la estación 5 fue tomada por cientos de indígenas que reclamaban mejores servicios del Estado y soluciones a la contaminación petrolera.
Petroperú había informado días atrás de que el oleoducto volvía a estar operativo desde el 22 de diciembre, cuando comenzó a bombear los 340.000 barriles de petróleo que se encontraban almacenados en la estación 1 en dirección a la 5.
El Oleoducto Nor Peruano funciona desde 1977 a través de 1.106 kilómetros de tuberías que atraviesan la selva y los Andes, en un recorrido que cruza de este a oeste el territorio peruano.
.
Alarma en Marruecos por desaparición de colonias de abejas
Marruecos alerta sobre la desaparición de sus abejas pero descarta enfermedad
Fecha de Publicación: 25/01/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Marruecos
La Oficina Nacional de Seguridad Sanitaria de Productos Alimentarios de Marruecos (ONSSA) ha detectado la desaparición de colonias de abejas en varias regiones, un fenómeno nuevo en el país que ha llevado a realizar análisis en 23.000 colmenas, tras los que se ha descartado la enfermedad como causa.
Según informa la agencia pública en un comunicado, después de constatar la desaparición de colonias de algunos criadores en algunas regiones, sus servicios veterinarios regionales visitaron esas colmenas para analizar sus causas, en cooperación con la Federación Interprofesional Marroquí de Apicultura.
Los resultados de los análisis de laboratorio realizados en colmenas y crías de abejas descartaron que una enfermedad que afecte a estos insectos sea la causante del fenómeno de su desaparición, un fenómeno nuevo en Marruecos pero que ya preocupa en muchos países del mundo.
La ONSSA indica que continuará realizando las investigaciones y estudios de campo, en coordinación con los distintos actores, a fin de conocer las causas y los factores auxiliares de la desaparición de las abejas.
De las abejas dependen alrededor del 75% de los cultivos alimentarios del mundo, influyen en la biodiversidad, los ecosistemas y el clima pero son una especie en declive a causa de los pesticidas, la deforestación o el cambio climático.
En 2018 la supervivencia del 9,2% de las especies de abejas en Europa estaba amenazada, con unas tasas de extinción que son de entre cien a mil veces más altas de lo normal debido sobre todo a las repercusiones humanas.
.
Hemos perdido entre 150 y 260 mil especies en 500 años
La Tierra ha perdido entre el 7,5 y 13 % de las dos millones de especies conocidas
Fecha de Publicación: 24/01/2022
Fuente: Semana
País/Región: Internacional
Biólogos de la Universidad de Hawái en Manoa y el Muséum National d’Histoire Naturelle en París, Francia, publicaron evidencia de un evento de extinción en curso en la revista Biological Reviews. En el informe, los investigadores señalaron que desde el año 1500 la Tierra ya podría haber perdido entre el 7,5 y 13 % de las dos millones de especies conocidas.
Lo anterior equivale a la asombrosa cantidad de 150.000 a 260.000 especies que ya no existen. Sin embargo, la principal advertencia radica en que, si se incluye la desaparición de invertebrados, la Tierra está actualmente en el proceso de una sexta extinción masiva causada en su totalidad por actividades humanas.
“Las tasas de extinción de especies aumentaron drásticamente y la disminución de la abundancia de muchas poblaciones de animales y plantas está bien documentada, pero algunos niegan que estos fenómenos equivalgan a una extinción masiva”, aseguró en un comunicado Robert Cowie, autor principal del estudio y profesor de investigación en el Centro de Investigación de la Escuela de Ciencias y Tecnologías de los Océanos y la Tierra (SOEST) de la Universidad de Hawai Manoa.
Sobre aquellos que niegan que el planeta esté enfrentando una nueva extinción masiva, el investigador Robert Cowie afirmó: “Esta negación se basa en una visión sesgada de la crisis que se centra en los mamíferos y las aves e ignora a los invertebrados, que por supuesto constituyen la gran mayoría de la biodiversidad”.
“Incluir a los invertebrados fue clave para confirmar que efectivamente estamos presenciando el inicio de la sexta extinción masiva en la historia de la Tierra”, agregó Cowie. Sin embargo, la situación no es la misma en todas partes. Aunque las especies marinas enfrentan amenazas, no hay evidencia de que la crisis esté afectando los océanos en la misma medida que la tierra.
Desafortunadamente, junto con la negación de la ciencia que se afianza en la sociedad moderna en una variedad de temas, el nuevo estudio señala que algunas personas también niegan que la Sexta Extinción haya comenzado. Además, otros lo aceptan como una trayectoria evolutiva nueva y natural, ya que los humanos son solo otra especie que desempeña su papel natural en la historia de la Tierra.
Algunos incluso consideran que la biodiversidad debe manipularse únicamente en beneficio de la humanidad, pero ¿beneficio definido por quién?, se preguntan los autores de la investigación. “Los humanos son la única especie capaz de manipular la biosfera a gran escala”, enfatizó Cowie.
“No somos simplemente otra especie que evoluciona frente a las influencias externas. Por el contrario, somos la única especie que tiene una elección consciente con respecto a nuestro futuro y el de la biodiversidad de la Tierra”, agregó el experto.
Cabe resaltar que en agosto del año pasado un equipo de expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) alertó que el calentamiento global conducirá hacia una temperatura terrestre de +1,5 °C respecto a la era preindustrial de aquí al año 2030, una década antes de lo que se había previsto en estimaciones hechas hace tres años.
Además, el aumento de las temperaturas en nuestro planeta seguirá creciendo hasta superar este umbral –uno de los principales límites del Acuerdo de París– de aquí al año 2050, incluso si el mundo consigue reducir drásticamente las emisiones de gas de efecto invernadero.
En ese sentido, las autoridades ambientales advierten que incluso reduciendo drásticamente las emisiones de efecto invernadero, será inevitable sufrir en los próximos años nuevas olas de calor, inundaciones y otros eventos extremos.
.
Los nanoplásticos llegaron a los polos
Encuentran por primera vez contaminación por nanoplásticos en los dos polos: ¿por qué es una muy mala noticia?
Fecha de Publicación: 24/01/2022
Fuente: Agencia RT
País/Región: Internacional
"Los nanoplásticos han mostrado varios efectos adversos en los organismos", advierten los expertos.
Un equipo de investigadores publicó recientemente en la revista Environmental Research un estudio en el que afirman haber detectado nanoplásticos en las regiones polares por primera vez, lo que significa que este tipo de contaminación ya está presente en todo el mundo.
Los nanoplásticos son partículas que miden de 1 a 1.000 nanómetros, producidas involuntariamente a partir de la fabricación y la degradación de los objetos de plástico. No deben confundirse con los microplásticos, que presentan un tamaño mucho mayor y son menos tóxicos.
El equipo encontró 13 nanogramos de nanoplásticos por mililitro de hielo derretido en Groenlandia, y cuatro veces más en el hielo de la Antártida.
La mitad de los nanoplásticos de Groenlandia eran polietileno, que se utiliza en bolsas y envases desechables. Una cuarta parte eran partículas de neumáticos y una quinta parte era tereftalato de polietileno, que se usa para fabricar botellas y ropa.
En el hielo antártico, la mitad de los nanoplásticos también eran polietileno, pero el siguiente más común fue el polipropileno. Este se utiliza en los contenedores de alimentos y tuberías.
El núcleo de hielo de Groenlandia tenía 14 metros de profundidad, lo que representa capas de nieve que datan de 1965.
"La sorpresa para mí no fue que detectamos nanoplásticos allí, sino que los detectamos en todo el núcleo", dijo Dusan Materic, investigador de la Universidad de Utrecht (Países Bajos) y autor principal del estudio. "Entonces, aunque los nanoplásticos se consideran un nuevo contaminante, en realidad han estado allí durante décadas".
Materic cree que las partículas de nanoplástico, al ser extremadamente ligeras, son arrastradas a Groenlandia por los vientos de las ciudades de América del Norte y Asia. Por otro lado, es probable que los nanoplásticos encontrados en la Antártida hayan sido transportados hasta allí por las corrientes oceánicas.
Impacto ambiental
Los nanoplásticos y microplásticos han sido encontrados en todos los rincones del mundo, desde el fondo de los océanos hasta la cima de las montañas, y suponen una amenaza para el correcto funcionamiento y la salud de los ecosistemas.
"Los nanoplásticos han mostrado varios efectos adversos en los organismos. La exposición humana a los nanoplásticos puede provocar citotoxicidad e inflamación", escribieron los autores del estudio.
Materic agregó que aún se encuentran en "una etapa muy temprana" de la investigación para sacar conclusiones, pero parece que en todos los lugares que han analizado, este "es un problema muy grande". ¿Cuán grande, exactamente? El equipo aún no lo sabe.
.
Consenso en UE para prohibir importaciones de deforestación
Países de la UE muestran apetito por prohibir importaciones de zonas deforestadas
Fecha de Publicación: 24/01/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Unión Europea
Los países de la Unión Europea han recibido de buen grado la propuesta de la Comisión Europea para prohibir la venta en la UE de ciertos productos que provengan de zonas deforestadas, y cabe incluso que acuerden una postura más ambiciosa que la presentada por el Ejecutivo comunitario.
“Es muy importante avanzar en esta área, ya que tiene tanto apoyo”, declaró este viernes en rueda de prensa el comisario europeo de Medioambiente, Virginijus Sinkevicius al término de un consejo informal conjunto de ministros de Medioambiente y de Energía celebrado en la localidad francesa de Amiens (norte).
La Unión Europea es responsable del 16 % de la deforestación mundial, lo que convierte al bloque comunitario en el segundo destructor de bosques tropicales, después de China y por delante de India y Estados Unidos.
La Comisión presentó el pasado noviembre una novedosa propuesta para atajar ese problema, a través de un sistema que exija a las empresas que vendan esos productos que demuestren que no provienen de tierras deforestadas o degradadas después del 31 de diciembre de 2020.
Los ministros competentes debatieron por primera vez este viernes esa propuesta, que afecta al aceite de palma, la carne de vacuno, la soja, el café, el cacao y la madera y algunos de sus productos derivados, por ejemplo el cuero, el chocolate o los muebles.
“Algunos países piden que se incluyan más productos”, reconoció el comisario, mientras se baraja que el caucho pueda entrar también en esa lista, al igual que se podría extender a otros tipos de superficies verdes, como los humedales.
No obstante, Sinkevicius recordó que los productos seleccionados por la Comisión son los que “claramente tienen el mayor impacto en la deforestación” e introdujo un toque de realismo al señalar que lo más importante es que “esta legislación tiene que poder implementarse”.
Señaló también que, para saber el alcance que podría tener la normativa una vez aprobada, primero es necesario que los Veintisiete adopten una postura común sobre el asunto, para negociar después la legislación definitiva con el Parlamento Europeo y la propia Comisión.
La ONG ecologista WWF, que como otras plataformas medioambientalistas reclama más ambición, estima que en 12 años la Unión Europea habría provocado la deforestación de 3,5 millones de hectáreas.
El asunto se tratará formalmente en los próximos consejos de ministros de la UE de Agricultura y de Medioambiente y que los países puedan acordar su postura en el primer semestre de 2022, señaló la titular francesa para la Transición Ecológica y anfitriona del encuentro, Barbara Pompili.
La ministra de Francia, país que este semestre ocupa la presidencia rotatoria del Consejo de la UE, confirmó que la iniciativa tuvo una “acogida globalmente muy positiva” y que en la reunión “se evocó la extensión de los ecosistemas concernidos.
En la sesión de este viernes, entre otros puntos, se debatió también sobre el sector de los bosques y la madera dentro de la Unión Europea como sumideros de carbono y elementos clave para generar resiliencia contra el cambio climático, así como sus usos e implicaciones desde el punto de vista energético como biomasa.
España, representada en la reunión por la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, puso “el acento en la necesidad de fijar incentivos económicos y fiscales para conservar los bosques maduros por su capacidad para secuestrar el CO2, y como protectores del suelo y garantes de biodiversidad”, según un comunicado difundido por el Ministerio.
Madrid también tiene interés en “activar la gestión forestal para una silvicultura sostenible, de gran valor añadido y generadora de empleo, capaz de dinamizar los entornos rurales en riesgo de despoblación”.
Energía eléctrica y gas
El sábado, la tercera y última jornada de las charlas informales sobre clima estará reservada a los titulares de Energía y en ella se abordarán la escalda de precios del gas y la electricidad, la eficacia energética y el futuro del hidrógeno.
No obstante, se espera que se abra hueco en la cita el debate sobre la inclusión de la energía nuclear y el gas natural en la taxonomía, un sistema que está implementando Bruselas para orientar la inversión hacia prácticas consideradas sostenibles que, en lo que respecta a la energía, incluiría ciertas plantas de generación eléctrica a partir de gas y centrales nucleares.
.
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (603)
- 2023 (672)
-
2022
(758)
- diciembre(56)
- noviembre(55)
- octubre(53)
- septiembre(52)
- agosto(54)
- julio(54)
- junio(56)
- mayo(72)
- abril(78)
- marzo(81)
- febrero(72)
-
enero(75)
- América Latina aumenta las reservas, pero falta ge...
- Aprueban en Suecia un cementerio nuclear
- Aguacates, deforestación y cárteles interrelacionados
- Latinoamérica y Caribe busca unión ante la crisis ...
- Fiscalía pide que se impida salir de Perú al direc...
- Encuentran nanoplásticos en la atmósfera Suiza
- Otro derrame petrolero, ahora en Tailandia
- Sur chileno se transforma en un laboratorio natura...
- Bolsonaro quería construir en cavernas, la justici...
- Pésimo tratamiento de residuos electrónicos en Amé...
- Manglares en Yucatán son deforestados y rellenados
- Incumpliendo objetivos climáticos
- Podría estar subestimados los microplásticos en oc...
- Galápagos: 21 especies en peligro por una mosca
- Complicaciones para la limpieza de fukushima
- El desequilibrio nitrógeno / fósforo en el suelo e...
- Otro derrame en Perú: ahora en la Amazonía
- Alarma en Marruecos por desaparición de colonias d...
- Hemos perdido entre 150 y 260 mil especies en 500 ...
- Los nanoplásticos llegaron a los polos
- Consenso en UE para prohibir importaciones de defo...
- Polinizadores confundidos por la contaminación
- Las macrogranjas de cerdos impulsan la deforestación
- Las medidas de la COP de biodiversidad son insufic...
- Derrame petrolero en Perú provoca desastre ambiental
- El plástico también debe ser un objetivo ambiental
- Francia exige 'garantías verificables' sobre defor...
- La contaminación química superó niveles seguros
- Trabajo conjunto por la pesca accidental de cetáceos
- España ya trabaja en normativa por deforestación i...
- El mar Rojo es una esperanza para los corales
- Contaminación por ozono complica la agricultura en...
- Defensa compartida de los océanos, la propuesta de...
- Científicos alertan nuevamente sobre la geoingeniería
- Estudian la dinámica de los microplásticos en ríos
- Fuerte compromiso colombiano en conservación
- Evidencia de que la sexta extinción masiva está en...
- Sin solución para el contaminado aire indio
- Elefantes que mueren por comer residuos plásticos
- En 10 años se alcanzará el límite de 1.5º de calen...
- La sexta extinción en marcha, que nos espera
- La deforestación de grandes empresas no para
- Otro récord para el olvido: la temperatura de los ...
- Primates latinoamericanos en peligro
- Contaminación del aire agrava el riesgo del Covid-19
- Economía, colapso climático y capitaloceno
- Foro de Davos adviente sobre el clima y la desigua...
- Descubren una rana y la bautizan Greta Thunberg
- Estudian el impacto de la crisis climática en el p...
- La ganadería industrial encuentra resistencia tamb...
- Pese a las promesas EEUU sigue aumentando las emis...
- Crisis climática: los últimos siete años fueron lo...
- Se podría conocer con el ADN del aire la biodivers...
- 25 años que Groenlandia pierde más hielo del ganado
- No estamos preparados para el envejecimiento de la...
- Un árbol se llamará 'Leonardo DiCaprio'
- Incremento notable de los relámpagos en el Ártico
- 1.500 M de U$S el costo del cambio climático en 2021
- Brasil deja de monitorear deforestación en su sabana
- India reintroducirá el guepardo en su territorio
- La ONU llama a planificar ambientalmente a ciudade...
- Cambian las dinámicas de los huracanes
- Trágicas inundaciones en Indonesia
- Brasil: la mayor sabana del mundo también es defor...
- Inusual incendio en EEUU provocado por el cambio c...
- Uruguay registra el peor incendio de su historia
- Acciones individuales y la incidencia sobre la cri...
- ¿Otro Déjà vu en la próxima cumbre climática?
- Minería digital sigue batiendo récord de consumo e...
- Alimentos: crisis climática modificará la producci...
- Ya solo quedan 8 ejemplares de la vaquita marina
- UE quiere que se considere a la nuclar y gas como ...
- Afortunadamente la 'cárcel de ballenas' rusa es hi...
- La mayor cifra de tigres muertos en una década en ...
- Como opera el mercado negro de animales protegidos...
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(603)
- diciembre (6)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
▼
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)