Buen balance para las renovables en el 2023

 


El año en energías limpias: la eólica, la solar y las baterías crecen pese a los retos económicos

Fecha de Publicación
: 30/12/2023
Fuente: Agencia AP
País/Región: Internacional


El mundo añadió energías renovables a una velocidad vertiginosa en 2023, una tendencia que, si se amplifica, ayudará a la Tierra a alejarse de los combustibles fósiles y prevenir un calentamiento global severo y sus efectos. El área en la que hubo más avances fue la de la energía solar.
Con frecuencia, las energías limpias son ahora las menos costosas, lo que explica parte del crecimiento. Las naciones también adoptaron políticas que apoyan las energías renovables, y algunas citaron preocupaciones de seguridad energética, según la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés). Estos factores contrarrestaron las altas tasas de interés y los retos persistentes para conseguir materiales y componentes en muchos lugares.
La IEA pronosticó que se añadirían más de 440 gigavatios de energía renovable en 2023, más que toda la capacidad instalada de Alemania y España juntas.
He aquí un vistazo al panorama del año en lo que respecta a la energía solar, la eólica y la obtenida a partir de baterías.

Otro año excelente para la energía solar
China, Europa y Estados Unidos establecieron, cada uno, récords en la captación solar en un solo año, según la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés).
Las adiciones de China fueron mucho mayores que las de todos los demás países —entre 180 y 230 gigavatios—, dependiendo de cómo resulten los proyectos a fin de año. Europa añadió 58 gigavatios.
La energía solar es ahora la forma más barata de electricidad en la mayoría de los países. Los precios de los paneles solares cayeron entre un 40% y un 53% en Europa entre diciembre de 2022 y noviembre de 2023, y ahora se encuentran en niveles mínimos históricos.
“Particularmente en Europa, el aumento del despliegue ha ocurrido a una velocidad realmente vertiginosa”, dijo Michael Taylor, analista sénior de IRENA.
Cuando se tengan las cifras finales para 2023, se prevé que la energía solar supere a la energía hidroeléctrica en capacidad total a nivel mundial, pero en lo que respecta a la electricidad producida realmente, la energía hidroeléctrica seguirá generando más energía limpia durante algún tiempo porque puede producirla día y noche.
En Estados Unidos, California sigue siendo el estado que produce la mayor cantidad de energía solar, seguido por Texas, Florida, Carolina del Norte y Arizona.
Tanto los incentivos estatales como los federales tuvieron una importante influencia en el crecimiento de la energía solar de Estados Unidos, dijo Daniel Bresette, presidente del Instituto de Estudios Ambientales y Energéticos, una organización educativa y de políticas sostenibles sin fines de lucro.
A pesar del éxito de la energía solar en 2023, existen obstáculos. Ha habido escasez de transformadores, refirió Bresette, mientras que las tasas de interés han aumentado.
En Estados Unidos, la fabricación de infraestructura para producir energía solar también creció. “Hemos visto el impacto de la Ley de Reducción de la Inflación en términos de impulsar las inversiones ... durante el año pasado se anunciaron más de 60 instalaciones de manufactura de energía solar”, dijo Abigail Ross Hopper, presidenta y directora general de la Asociación de Industrias de Energía Solar.

Desafíos para la energía eólica
Para el final de 2023, el mundo habrá agregado suficiente energía eólica para abastecer a casi 80 millones de hogares, lo que lo convertirá en un año récord.
Al igual que con la energía solar, la mayor parte del crecimiento —o más de 58 gigavatios— se añadió en China, según una investigación de Wood Mackenzie, un grupo de investigación y consultoría que provee datos y análisis a diferentes industrias. El país asiático está en camino de superar su ambicioso objetivo para 2030, de 1.200 gigavatios de capacidad de energía solar y eólica a escala comercial, cinco años antes de lo previsto si se construyen todos los proyectos planificados, dijo el Global Energy Monitor, una organización no gubernamental que cataloga proyectos de energía en todo el mundo.
China fue uno de los pocos mercados en crecimiento este año para la energía eólica, dijo el Consejo Mundial de la Energía Eólica. La obtención de permisos más rápidamente y otras mejoras en mercados clave como Alemania e India también ayudaron a agregar más energía a partir del viento. Pero la colocación de instalaciones disminuyó en Europa un 6% en comparación con el año anterior, según Wood Mackenzie.
Los retos a corto plazo, como la inflación elevada, el aumento de las tasas de interés y el incremento de los costos de los materiales de construcción obligaron a algunos desarrolladores de energía eólica marítima a renegociar o incluso cancelar contratos de proyectos, y a algunos desarrolladores de energía eólica terrestre a retrasar los proyectos hasta 2024 o 2025.
Los vientos económicos contarios llegaron en un momento difícil para la naciente industria eólica marítima de Estados Unidos, que intenta poner en marcha los primeros parques eólicos marítimos a escala comercial del país. La construcción de dos comenzó este año. Ambos pretenden abrir en 2024, y uno de los sitios ya envía electricidad a la red estadounidense. Grandes parques eólicos marítimos han producido electricidad durante tres décadas en Europa y, más recientemente, en Asia.
Tras años de crecimiento récord, la American Clean Power (ACP, por sus siglas en inglés) —un organismo comercial que aglutina a fabricantes de energías renovables— calcula que se agregará menos energía eólica terrestre en Estados Unidos para fin de año, suficiente para alimentar a entre 2,7 y 3 millones de hogares. El grupo dice que los desarrolladores aprovechan los nuevos créditos fiscales aprobados el año pasado en la Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés), pero que se requieren años para que los proyectos estén conectados a la red. Se han anunciado 383 mil millones de dólares en inversiones en energías limpias desde la aprobación de la IRA, agregó.
“Estamos hablando de que en esencia 2023 ha sido un año de menor desempeño, pero si vemos las cosas desde una perspectiva más amplia, de 8 a 9 gigavatios sigue siendo una cifra por la cual entusiasmarnos. Es una gran cantidad de energía limpia nueva la que se está agregando a la red”, dijo John Hensley, vicepresidente de investigación y análisis de datos de la ACP.
A nivel mundial, el desarrollo de la energía eólica también fue más lento este año. Los tres mercados principales en 2023 siguen siendo China, Estados Unidos y Alemania para la energía eólica producida en tierra, y China, Gran Bretaña y Alemania para la energía eólica marítima.
Los analistas predicen que la industria global se recuperará el próximo año y hará que casi un 12% más de energía eólica esté disponible en todo el mundo.
En junio, la industria celebró haber superado 1 teravatio de energía eólica instalada en todo el planeta. Se necesitaron más de 40 años para alcanzar ese hito, pero podrían requerirse menos de siete años para llegar al segundo teravatio al ritmo actual que lleva la industria.

Año masivo para las baterías
En medio de un impulso continuo para hacer que el transporte sea menos dañino para el clima, la tendencia de los vehículos eléctricos se aceleró a nivel mundial en 2023, y se prevé que uno de cada cinco automóviles vendidos este año sea eléctrico, según la Agencia Internacional de la Energía. Eso significó que también resultó ser otro año excepcional para las baterías.
Se han gastado más de 43.400 millones de dólares en la fabricación y el reciclaje de baterías tan sólo en Estados Unidos este año, gracias en gran parte a la Ley de Reducción de la Inflación, según Atlas Public Policy, una consultoría que ofrece herramientas de análisis y tecnología en áreas que incluyen el transporte, la electrificación y la política climática. Esto coloca a Estados Unidos en un campo de juego más parejo frente a Europa, pero aún detrás de China, el gigante en lo que respecta a la producción de baterías.
En cuanto a las grandes fábricas de baterías, llamadas gigafábricas, tanto Estados Unidos como Europa tenían 38 en proceso cada uno a finales de noviembre, según Benchmark Mineral Intelligence, una agencia de información para la cadena de suministros de las baterías de ion litio. Pero China tenía 295 en desarrollo.
La industria continuó su exploración de diferentes formas de fabricar baterías sin depender tanto de materiales dañinos, así como formas de hacer componentes más sostenibles, y la industria del reciclaje de baterías avanzó bastante, según los expertos.
El costo de las materias primas clave para las baterías, incluido el litio, también cayó significativamente, dijo Evan Hartley, analista sénior de Benchmark.
“El costo de la batería está ahora en una trayectoria en la que la mayoría de los estadounidenses podrán permitirse adquirir un vehículo eléctrico”, dijo Paul Braun, profesor de ciencia e ingeniería de materiales de la Universidad de Illinois.
El 2023 no fue un recorrido fácil. La industria estadounidense, en particular, enfrentó varios obstáculos. Una enorme instalación de baterías de Panasonic en Kansas tuvo problemas de energía. Toyota necesita reforzar su reserva de candidatos potenciales para su planta en Carolina del Norte. Se encontraron infracciones en las áreas de salud y seguridad en una planta conjunta de General Motors Co. y LG Energy Solution, en Ohio. La lista continúa.
Independientemente de la región, persisten los obstáculos en los minerales, las cadenas de suministro responsables y la construcción de infraestructura para cargar las baterías. “Ese será el próximo punto de la agenda”, dijo John Eichberger, director ejecutivo del Transportation Energy Institute, un organismo de investigación dedicado a estudiar la energía aplicada al transporte.
Pero los expertos se muestran optimistas con respecto a que continuará el crecimiento de las baterías en todo el mundo.
“La historia de las baterías en Estados Unidos en pequeña escala es la historia de las baterías en general a nivel global en 2023”, manifestó Daan Walter, director del equipo de estrategia del Rocky Mountain Institute, un grupo de investigación sobre sostenibilidad, “y cuán trascendental ha sido este cambio en 2023”.
.


Cinco fenómenos 'naturales' que impactaron duro en el 2023

 


Los cinco fenómenos implacables del cambio climático en 2023

Fecha de Publicación
: 30/12/2023
Fuente: Crónica (México)
País/Región: Internacional


Terminaremos este 2023 padeciendo el año más caluroso de la historia. Eventos destructivos e inquietantes como olas de calor, inundaciones, incendios forestales, terremotos y sequías dejan ver que la alarma global timbra cada vez más fuerte
Estaciones confundidas, vientos que desgajan árboles, sequías desérticas, glaciares perdidos, temperaturas incandescentes, infiernos en los bosques, humaderas continentales… Sin duda, el cambio climático se mostró despiadado este 2023.
La pasada Cumbre Climática COP28, y su anuncio del supuesto adiós de los combustibles fósiles, arrojó más interrogantes que certezas. La alarma global sigue timbrando y queda mucho por discutir y hacer. La Tierra resiste una sinfonía de alteraciones climáticas que han puesto a nuestro civilización al borde del colapso ambiental.
Y es que ya no hablamos de calentamiento sino de “ebullición global", aseguró el secretario general de la ONU António Guterres. Y a lo largo del año encontramos al menos cinco fenómenos implacables que irrumpieron con sonoro eco de advertencia.

1. Olas de calor: 2023 el año más caliente
Este año, las olas de calor históricas no dieron tregua, poniendo incluso vidas en peligro. En Europa, América y Asia, los termómetros se dispararon hasta alrededor de los 50 °C. Roma, batió por récords de calor, y la región de Lazio, con un aumento del 20% en emergencias médicas.
España anotó temperaturas insoportables, como los 45.4 °C en Figueres, Girona. En Alemania, el calor sin precedentes desató debates sobre la introducción de siestas laborales para sobrellevar las condiciones extremas. Francia impuso la alerta naranja por altas temperaturas en nueve departamentos mediterráneos.
China y la ciudad de Turpan al noroeste experimentaron una histórica temperatura de 52.2 grados, la más alta jamás documentada en la región. En EU, cerca de 100 millones de personas estuvieron bajo alerta por máximas extremas. Phoenix marcó un nuevo récord con 19 días consecutivos de temperaturas superiores a 43 grados. Y en el sur de África, se batieron récords de temperaturas en Botsuana, Namibia y Sudáfrica.
Según el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea, 2023 terminará como el año más caluroso de los últimos 125,000 años cuando termine en diciembre. Y por si fuera poco, la OMM dio a conocer que se espera que el actual fenómeno de El Niño dure al menos hasta abril de 2024.

2. Incendios forestales, fuegos sin precedentes
En los primeros meses de 2023, una serie devastadora de incendios forestales dejó una huella de destrucción y tragedia en diversas partes del mundo. Desde Chile hasta Brasil, los incendios consumieron vastas extensiones de tierra, cobrando vidas y destruyendo comunidades enteras.
En febrero, Chile se vio afectado por incendios que provocaron la pérdida de 26 vidas, la destrucción de al menos 2,400 viviendas y la calcinación de 440,000 hectáreas en las regiones centrales de Biobío y Ñuble, así como en la sureña región de La Araucanía.
En junio, EU enfrentó una ola masiva de incendios, con más de 850 eventos registrados en una veintena de estados. Nuevo México lideró en extensión calcinada, con más de 84 incendios y una superficie afectada de 358,384 hectáreas, seguido por Texas, Alaska y Arizona.
Canadá preocupó bastante con sus más de 1,000 incendios forestales entre finales de junio y finales de agosto. La Columbia Británica sufrió la mayor parte, con 379 incendios y la pérdida de más de 150,000 kilómetros cuadrados de espacio forestal. Incluso la costa este de EU experimentó los efectos del humo arrojando un paisaje desolador.
Grecia enfrentó una crisis en julio y septiembre, con más de 150,000 hectáreas de terreno forestal y agrícola ardiendo en todo el país. La región de Evros y las islas de Rodas, Corfú y Eubea fueron particularmente afectadas.
Italia vio más de 51.386 hectáreas consumidas, concentrándose la mayoría de la destrucción en Sicilia. EU, por su parte, enfrentó una tragedia sin precedentes en Hawái, con 115 muertos y 388 desaparecidos en los incendios que arrasaron la isla de Maui, marcando uno de los eventos más dramáticos en un siglo.
Y en noviembre, Brasil se enfrentó a la furia de los incendios en el Pantanal, el mayor humedal del planeta. La primera quincena del mes registró un alarmante récord de 3,098 incendios, coincidiendo de manera inusual con la estación húmeda.

3. Terremotos que estremecieron al mundo
El poder destructivo los terremotos, influido por la crisis del clima, dejó una estela de devastación y tragedia en diversas partes del mundo. El 6 de febrero, Turquía y Siria fueron testigos de la furia de la tierra cuando un terremoto de magnitud 7.7 sacudió la región. Con epicentro en Pazarcik, el sismo dejó tras de sí una estampa desgarradora: más de 59,000 turcos muertos, mientras que en Siria la cifra superó los 4,500 fallecidos.
El 8 de septiembre, la región de Marrakech-Safí en Marruecos fue el epicentro de otro terremoto, esta vez de magnitud 6.8. El saldo fue desgarrador: más de 2,900 vidas perdidas, más de 5,500 heridos y miles de personas quedaron sin hogar. La tierra tembló con una fuerza tal que desencadenó una tragedia humanitaria que desafió los esfuerzos de rescate y reconstrucción.
Afganistán, el 7 de octubre, enfrentó su propia prueba de resistencia. Un terremoto de 6.3 de magnitud en Herat se cobró la vida de al menos 2,400 personas y dejó a más de 2,000 heridas. Las réplicas sucesivas prolongaron la agonía, causando daños adicionales y desafiando la capacidad del gobierno talibán para responder eficazmente.
Y el 3 de noviembre, Nepal sufrió un seísmo de magnitud 6.4 que dejó un saldo de al menos 153 personas fallecidas. Tres días después, una fuerte réplica volvió a estremecer la región, exacerbando la angustia de una población ya afectada.

4. Lluvias torrenciales, tragedias desatadas
Las lluvias inclementes se conviertieron este 2023 en heraldos de tragedias en diversas partes del mundo, dejando a su paso un rastro de destrucción y pérdida de vidas.
En Ruanda, del 2 al 3 de mayo, las provincias del oeste, incluyendo los distritos de Ngororero, Rubavu, Rutsiro y Karongi, sufrieron las embestidas despiadadas de las precipitaciones. Deslizamientos de tierra y el desbordamiento del río Sebeya segaron la vida de 135 personas y destruyeron seis mil hogares.
El 4 de mayo, en el este de la República Democrática del Congo, el territorio de Kalehe fue testigo del desplome del cielo. Inundaciones, riadas y corrimientos de tierra cobraron un precio devastador, con al menos 438 personas que perdieron la vida.
Mientras que en septiembre, Libia sufrió la rotura de dos presas cercanas a la ciudad oriental de Derna. Un tsunami devastó todo con sus 33 millones de metros cúbicos de agua. La cifra de muertos, según OMS, superó los 4,267, mientras que las autoridades libias reportaron más de 11,000 fallecidos y al menos 10,000 desaparecidos.
Mientras que recientemente, el huracán Otis dejó muestras palpables de la crisis climática en el Pacífico. Tocó tierra con categoría 5 en Guerrero y provocó al menos 46 muertos, 58 desparecidos y miles de damnificados.

5. Sequías silenciosas, alarma de muerte
El año 2023 dejó también un signo preocupante sobre el fenómeno de las sequías, que a menudo pasa desapercibido pero que tiene consecuencias mortales.
Esta primavera, Europa enfrentó una grave crisis hídrica intensificada por una sequía de varios años debido a la baja precipitación invernal y la escasez de nieve. Aunque hubo cierto alivio en el sur de Europa cuando el patrón de precipitación cambió a condiciones húmedas normales o superiores al promedio entre abril y junio, la perspectiva general seguía siendo crítica.
La persistente escasez y las olas de calor afectaron negativamente a los cultivos, con el Mar Báltico, Escandinavia, el Reino Unido, Irlanda, España y Alemania lidiando con una grave sequía meteorológica que comprometió los rendimientos de los cultivos en algunas regiones.
La reducción de los niveles de agua en el Rin, uno de los principales ríos de Europa, generó preocupaciones para la navegación a lo largo de Alemania. El Reino Unido también experimentó niveles récord bajos en los ríos, aumentando el riesgo de graves escaseces de agua.
La Oficina Meteorológica Británica señaló un 30% de probabilidad de condiciones más secas de lo habitual, resaltando la importancia de la preparación proactiva. Los expertos enfatizaron la necesidad de adaptarse a sequías prolongadas, señalando el papel del cambio climático en la exacerbación de la situación.
Mientras que una sequía severa afectó al 5% de los estados contiguos de EU, en China, el 15-20% de la población experimentó una creciente frecuencia de sequías moderadas a severas, cuya intensidad se proyecta aumentará en un 80% para el año 2100.
En septiembre, el río Amazonas de Brasil experimentó una escasez de agua sin precedentes, con niveles aproximadamente seis metros por debajo del año anterior. Las comunidades en la zona enfrentaron escasez de recursos debido a temperaturas récord y una sequía inusual en la cuenca del río.
El año que está por terminar deja constancia de que el planeta clama por ajustes que permitan limitar el calentamiento global a 1.5 ºC. Pero desgraciadamente se está imponiendo un verdad irrebocable, vamos por el peor camino para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, para cumplir con los más importantes compromisos medioambientales.
.

Brasil: Silva se opone a la expansión del petróleo

 


Petróleo: la ministra de Medio Ambiente exige techo a la producción

Fecha de Publicación
: 29/12/2023
Fuente: Diario Cronista - PetrolNews
País/Región: Brasil


Los comentarios de la funcionaria, una de las ambientalistas más respetadas del mundo, contrastan con el plan del gobierno de convertirse en un importante exportador de crudo para 2029
Brasil debe considerar limitar la producción y exploración de petróleo, dijo la ministra de Medio Ambiente, oponiéndose a los propios planes del gobierno de convertir al país en uno de los mayores productores de crudo para 2029 .
“Una cuestión que habrá que afrontar es la de los límites, un techo para la exploración petrolera. Es un debate que no es fácil pero que los paises productores de petróleo tendrán que afrontar”, dijo Marina Silva al Financial Times.
Sus comentarios reflejan una tensión en los esfuerzos del presidente Luiz Inacio Lula da Silva por jugar en ambos lados del debate climático: pulir las credenciales ambientales de Brasil en la protección de la ecología crucial del Amazonas, al tiempo que apoya la extraccion de petroleo para obtener beneficios economicos. El Ministerio de Energía se ha fijado el objetivo de aumentar la producción de 3 millones de barriles por dia el año pasado a 5,4 millones para finales de la década.
Nacida en la selva amazónica y criada por recolectores de caucho empobrecidos, Silva, de 65 años, se encuentra hoy entre las ambientalistas más respetadas del mundo. Su nombramiento como ministra a principios de este año por el presidente Lula fue aclamado como un simbolo del compromiso de Brasil con la proteccion ecologica y la transicion verde.
Pero su mision enfrenta obstaculos incluso dentro de la administracion de izquierda, en particular del Ministerio de Energía y de la estatal Petrobras, que esperan aprovechar nuevos yacimientos gigantescos en alta mar para aumentar la produccion de crudo.
El plan energetico convertiria a Brasil en el cuarto productor mundial, por delante de Iran, Canada y Kuwait. A principios de este mes, el pais se unio al grupo OPEP+, que comprende la Organizacion de Paises Exportadores de Petroleo mas sus aliados, aunque Lula ha insistido en que su estatus seguira siendo el de observador.
“Brasil es un productor de petroleo. Este es un debate que habra que mantener, incluso en el contexto de las guerras. Estamos comprometidos con el objetivo de triplicar las energias renovables. Pero todo esto no se puede hacer si no discutimos el tema de los limites a la exploracion”, afirmo Silva.
Alexandre Silveira, ministro de energia de Brasil, dijo al Financial Times que no veia “ninguna contradiccion” entre los objetivos de petroleo y gas del pais y su aspiracion de liderar la transicion mundial hacia la energia verde. Dijo que los ingresos del petroleo ayudarian a financiar el cambio.
Sin embargo, el enfoque de Brasilia en los combustibles fosiles ha generado escepticismo a nivel internacional, especialmente porque Lula pide regularmente a las naciones occidentales que asuman una mayor carga financiera para proteger la selva amazonica y el medio ambiente global.(...)
.

La contaminación por cremas solares llega hasta el Polo Norte

 


La contaminación por cremas solares llega hasta el Polo Norte

Fecha de Publicación
: 29/12/2023
Fuente: El Periódico (España)
País/Región: Internacional - Artico


Un grupo de científicos ha hallado rastros de agentes protectores solares en el Polo Norte, concretamente en los glaciares del archipiélago de Svalbard, lo que demuestra hasta dónde pueden llegar estos productos que contienen diversos compuestos tóxicos para el medio ambiente.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Ca' Foscari de Venecia y el Instituto de Ciencias Polares (CNR-ISP), en colaboración con el Centro Universitario de Svalbard (UNIS), midió por primera vez la concentración de estos productos en el Ártico, e indagó sobre su origen. Los resultados se han publicado en la revista Science of the Total Environment.
El objetivo del trabajo era presentar la primera visión general de la presencia de productos de cuidado personal en el Ártico, proporcionando datos sobre su distribución espacial y estacional en el manto de nieve. Por ello, entre abril y mayo de 2021 se realizaron muestreos en cinco glaciares ubicados en la península de Brøggerhalvøya.
Para la investigación fue seleccionada una amplia variedad de sitios, tanto cerca de asentamientos humanos como en lugares remotos, lo que permitió estudiar la presencia y el comportamiento de contaminantes emergentes, que son compuestos actualmente en uso, pero bajo vigilancia por su potencial nocividad para el medio ambiente. Los resultados revelaron la presencia en las latitudes más altas de varios compuestos de uso común, como materiales de fragancia y filtros UV.
"Muchos de los contaminantes que hemos analizado, como la benzofenona-3, el octocrileno, el metoxicinamato de etilhexilo y el salicilato de etilhexilo nunca antes se habían identificado en la nieve del Ártico", dice Marianna D'Amico, estudiante de Ciencias Polares en la Universidad Ca' Foscari de Venecia y primera autora del estudio.
"Los resultados muestran que la presencia de contaminantes emergentes en zonas remotas puede atribuirse al papel del transporte atmosférico a larga distancia", explica Marco Vecchiato, investigador de Química Analítica en Ca' Foscari y coautor del artículo. "De hecho, las concentraciones más altas se encontraron en las deposiciones invernales. Al final del invierno, las masas de aire contaminadas de Eurasia llegan más fácilmente al Ártico", explicó.
"El ejemplo más notable se refiere a ciertos filtros UV que normalmente se utilizan como ingredientes en las cremas solares. Las mayores concentraciones invernales de estos contaminantes sólo se encuentran en las regiones habitadas en latitudes más bajas: en Svalbard, durante la noche ártica, el sol no se levanta y no se utiliza protector solar", continúa Vecchiato.
La distribución de algunos de estos contaminantes varía con la altitud. La mayoría de los compuestos tienen concentraciones más altas en altitudes más bajas, excepto el octocrileno y la benzofenona-3. Estos dos filtros UV, comúnmente utilizados en protectores solares, son más abundantes en las cimas de los glaciares, donde debieron viajar desde latitudes más bajas transportados por la circulación atmosférica.
Estos datos serán útiles para programas de seguimiento en la zona y para la protección del ecosistema local. Ya se han detectado efectos adversos causados por este tipo de contaminantes en los organismos acuáticos, como alteraciones en las funciones del sistema endocrino y hormonal. Algunos de estos compuestos están sujetos a regulaciones en varias islas del Pacífico y están siendo investigados por la Unión Europea.
Para la protección del medio ambiente del Ártico, será fundamental cuantificar la reemisión de contaminantes al medio ambiente debido al deshielo. "Será fundamental comprender cómo se transportan y depositan estos contaminantes en las zonas polares, especialmente en relación con las variaciones de las condiciones estacionales locales", concluye Andrea Spolaor, investigador del CNR-ISP.
"Estas condiciones están cambiando rápidamente debido al cambio climático, que ocurre cuatro veces más rápido en el Ártico que en el resto del mundo", añade.
.

La Ley Forestal peruana objetada ante la UE

 


Pese a ser aprobada en el Congreso, sigue controversia por cambios a Ley Forestal

Fecha de Publicación
: 28/12/2023
Fuente: Gestión (Perú)
País/Región: Perú


El Congreso de la República del Perú aprobó por insistencia una serie de cambios a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre el pasado 14 de diciembre. Uno de ellos modifica las reglas de uso de tierras al crear “áreas de exclusión para fines agropecuarios”. Si bien estos cambios han tenido personas a favor y en contra, recientemente más de 70 organizaciones ambientalistas han alertado a la Unión Europa (UE) que esta disposición violaría parte del acuerdo comercial de Perú con el bloque económico vigente desde el 2013.
Esta modificación había sido criticada por el Poder Ejecutivo en agosto del 2022 porque desnaturalizaba el propósito original de la norma. “No constituye una legislación adecuada, no solo para la protección de la Amazonía, sino de todo el ecosistema nacional”, señaló el Gobierno peruano en su autógrafa observada.
Como se recuerda, la UE exigirá que los productos agrícolas que ingresen a sus países miembros cuenten con garantías de no provenir de zonas deforestadas o no reconocidas, lo que afectaría cultivos de exportación peruanos como el café. Esta regla entraría en vigencia a finales del 2024.

Flexibilización
Las organizaciones firmantes, entre las que figura la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), apuntan que los cambios planteados a la Ley Forestal van en contra del artículo 277 del trato comercial con la UE. Así lo indica también César Ipenza, abogado ambientalista que también firmó el documento, a Gestión.
Este lineamiento establece que “ninguna parte dejará de aplicar, ni dejará sin efecto de algún modo su legislación ambiental y laboral de forma tal que reduzca la protección otorgada en dichas leyes, para incentivar el comercio o la inversión”.
La única disposición complementaria final planteada por el Congreso permite que, mientras se trate de áreas donde se realizaron actividades agropecuarias previamente, no sea obligatorio contar con la clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor (CTCUM).
Según Ipenza, saltado ese paso, se deja la puerta abierta para que personas jurídicas que deforestaron previamente la zona de operación, puedan obtener los permisos necesarios para seguir operando, a pesar del daño realizado.
“Se está reduciendo el estándar de protección de los bosques. Esa disposición beneficia a los grupos que han deforestado, pero no consiguen que les aprueben un estudio de impacto ambiental porque les falta la certificación. Ahora se les facilitaría el camino para obtener el permiso”, afirma.
Esta modificación fue observada en agosto del 2022 porque desnaturalizaba el propósito original de la norma. “No constituye una legislación adecuada, no solo para la protección de la Amazonía, sino de todo el ecosistema nacional”, señaló el Gobierno.
Del otro lado, el exministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, asegura a Gestión que el cambio servirá para ordenar la agricultura en la Amazonía, que hoy abarca 2 millones de hectáreas.
“En total son 10 millones (de hectáreas deforestadas): en 2 millones está la agricultura y 8 millones están sin uso porque están degradadas. En Perú solo el 16% de la agricultura está en lugares adecuados. De esos 2 millones, el 70% están en suelo forestal en la Amazonía. La discusión es sobre lo que ya se deforestó, no de nuevas áreas. (En nuevas áreas) sí se debe prohibir la titulación de bosque en pie”, refiere.
Benites agregó que: “Hay que hacerle caso a la realidad. El hecho es que ya no hay bosque (en esas zonas deforestadas). Hay que defender el bosque en pie, sí, no más deforestación. Pero, donde no hay bosque y hay agricultura, no la eches abajo. ¿De qué van a vivir? Un tema que yo agregaría es que nos hemos concentrado en la Amazonía, pero la norma vigente no solo afecta a esta zona, sino a todo el Perú. Ahora le tendrían que pedir, por ejemplo, a los que están en Olmos la clasificación de tierras por su uso mayor. ¿Si hubo bosque, ellos tendrían que salir?”.
La carta ya fue recepcionada por la UE, según Ipenza. En el documento los firmantes solicitan que la organización inicie una misión de investigación a Perú sobre los impactos de las normas que afectan el compromiso comercial.

Socio estratégico
Entre enero y octubre del 2023, la UE se ubica como el tercer socio comercial más relevante para Perú con una participación total sobre el intercambio en el periodo señalado de 9.7%, detrás de los gigantes China (31.3%) y Estados Unidos (17.3%), según los datos más recientes del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
El principal producto de exportación peruano a la UE es el cobre (28% de participación en el año). El ‘top tres’ lo cierran dos bienes que provienen de la agricultura: la palta (8%) y el café (6%).
Este último sería especialmente afectado con las nuevas normas que entrarán en vigencia para el ingreso de productos agrícolas a la UE desde el próximo año. Al respecto, la Junta Nacional del Café (JNC) alertó que el 80% de los terrenos donde se cultivan café en Perú no tienen título de propiedad. Además, el 50% de los embarques de café peruano tiene como destino el continente europeo.
Entre enero y octubre de este año se han exportado US$ 274 millones en café a la UE. Esta cantidad representa una caída de 48.5% respecto al mismo periodo del 2022, cuando ingresaron US$ 532 millones del producto agrícola, de acuerdo al Mincetur.
Para Ipenza, con los cambios planteados a la Ley Forestal el flujo comercial podría seguir cayendo. “Tendrá implicancias porque la UE nos pondrá en la lista roja. Ellos pueden monitorear con satélites dónde están los focos de deforestación. Con un formalismo no vulneramos la regulación europea”, afirma.
“Me parece terrible que los peruanos pongamos en riesgo el acuerdo comercial. Pero, si hay discrepancias internas, ahora que se ha planteado una reconsideración, debería buscarse un diálogo nacional”, plantea Benites.

Se votaría de nuevo
Como dice el exministro Benites, los cambios a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre podrían ser nuevamente vistos en el pleno del Congreso. De acuerdo con el expediente de la norma, las congresistas Susel Paredes y Ruth Luque han presentado una nueva reconsideración el último martes 19 de diciembre.
Este mismo pedido ya se había dado el 23 de marzo de este mismo año por los legisladores Nilza Chacón, entonces presidenta de la Comisión Agraria, y Elvis Vergara.
Ese mismo día el pleno había archivado la propuesta luego de que la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología lo recomendara. Pero, el último jueves 14 de diciembre fue finalmente votado y aprobado por mayoría.
“Varios que habían votado en contra antes, ahora se manifestaron a favor. Eso llama la atención considerando que muchos congresistas estuvieron en la COP 28, donde escucharon de los efectos de la deforestación”, comenta Ipenza al respecto.
Benites recuerda que los vaivenes de esta norma no son exclusivos de este Congreso. “Es una discusión que viene desde los setenta. Se prohibía la agricultura forestal, pero el Estado podía titular terrenos con potencial agrario”, señala.
Licenciado en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Experiencia en cobertura política, social y económica peruana.
.

Decrecen a un ritmo alarmante los insectos esenciales

 


Insectos básicos para la biodiversidad están desapareciendo

Fecha de Publicación
: 28/12/2023
Fuente: Milenio (México)
País/Región: Internacional


Los insectos terrestres de estos estudios decrecen un 1,5% cada año.
Los insectos terrestres más comunes, esenciales para la biodiversidad, como los escarabajos, las polillas y los saltamontes son los más abundantes, pero también los que más rápidamente están desapareciendo, según una investigación publicada este miércoles en Nature.

¿Qué dice la investigación?
La investigación, que cuestiona la idea de que los cambios en la biodiversidad de insectos se deban a la desaparición de las especies menos comunes, se suma así a las recientes señales de alarma sobre la drástica pérdida de insectos que se están produciendo en muchas partes del mundo.
"Era obvio que había que estudiar esta cuestión", afirma Roel van Klink, autor principal del estudio y científico del Centre for Integrative Biodiversity Research (idiv) Halle-Jena-Leipzig (iDiv) de Alemania.
"Teníamos que saber si las observaciones sobre los descensos en la abundancia total de insectos diferían entre especies comunes y raras, y cómo se traducía esto en cambios en la diversidad general de insectos", explica.

Base de satos revela porcentaje decreciente
Para ello, el equipo liderado por Van Klink elaboró una base de datos sobre comunidades de insectos a partir de datos recogidos durante periodos de entre 9 y 64 años en 106 estudios. Por ejemplo, un estudio holandés sobre escarabajos terrestres se inició en 1959 y continúa en la actualidad.
Los insectos existen en todos lados, en la calle, en tu casa, en tu cocina, en tu cuarto, en tu jardín, en tu trabajo, en cualquier parte.
Con esta base de datos actualizada, confirmaron que, en conjunto, los insectos terrestres de estos estudios decrecen un 1,5% cada año.
Para entender mejor este patrón, compararon las tendencias de las especies en diferentes niveles de abundancia y descubrieron que las más abundantes al principio de la serie temporal sufrían un descenso más acusado -del 8% anual-, mientras que las especies más raras decrecían menos.
A su vez, las especies menos abundantes y raras también sufren pérdidas, lo que provoca descensos en el número de especies locales.
El estudio constató una modesta disminución del número total de especies de algo menos del 0,3% anual, lo que indica que, además de las pérdidas significativas de especies comunes, algunas especies raras se están extinguiendo localmente.
Las que salen ganando son las invasoras que logran establecerse con éxito y que siguen siendo localmente raros y sustituyen a otros insectos antes raros, pero ocasionalmente se vuelven muy abundantes. El escarabajo asiático invasor, ahora común ahora en Europa, América y Sudáfrica, es un ejemplo de ello.
Los autores creen que hay que seguir investigando para determinar las causas subyacentes de estas tendencias, aunque creen que el impacto antropogénico, como el cambio climático y la urbanización, son los principales impulsores de la pérdida de biodiversidad.
"Los insectos parecen estar recibiendo un golpe más duro que muchas otras especies a medida que los humanos siguen dominando el planeta", explica Jonathan Chase, autor principal del estudio y profesor del iDiv.
.

La demanda de minerales podría cubrirse un 67% con EC

 


Economía circular: el 67% de la demanda de minerales podría cubrirse con metales reciclados

Fecha de Publicación
: 27/12/2023
Fuente: Canal 26
País/Región: Internacional


Un reciente estudio revela que el 67% de la demanda de minerales extraídos a través de la minería podrían ser reemplazados utilizando metales reciclados, apuntando a una economía circular y opciones sustentables que cuiden el medio ambiente.
En un informe que podría cambiar el presente y el futuro, la ONG Amigos de la Tierra destaca que el 67% de la demanda de minerales esenciales para la transición energética podría satisfacerse mediante el reciclaje. Contrario a la perspectiva promovida por las instituciones europeas, el estudio, en colaboración con el Instituto de Investigación Mixto CIRCE de la Universidad de Zaragoza, sugiere que mejoras en la economía circular y medidas de suficiencia podrían marcar la diferencia.
En el escenario más optimista, donde se implementan medidas ambiciosas de reciclaje, se alarga la vida útil de las tecnologías y se fomenta la reutilización, los metales reciclados podrían cubrir el 67% de la demanda de minerales hasta 2050.
En contraste, la falta de avances en el reciclaje solo alcanzaría el 40%, mientras que las políticas actuales lograrían el 57% en un escenario intermedio. Esta perspectiva también sugiere una disminución significativa en la demanda total de metales, con una reducción media del 34%, y hasta un 50% para metales clave como el litio, impulsando así la sostenibilidad en la transición hacia una economía más verde.

El rol de los autos eléctricos en la demanda de minerales
El informe revela que, contra la percepción común, la movilidad eléctrica, liderada por los autos eléctricos, es la fuerza motriz detrás del aumento en la demanda de minerales. Con un 79% de la demanda acumulada entre 2020 y 2050 de tierras raras provenientes del disprosio y el neodimio, el vehículo eléctrico supera a las tecnologías de energía renovable. Además, es responsable del 54%-58% de la demanda de aluminio y cobre, y del 73%-92% de manganeso, cobalto, níquel y litio.
Las medidas enfocadas en la movilidad, como reducir la flota de vehículos privados y limitar el tamaño de las baterías, podrían tener un impacto significativo, reduciendo la demanda entre un 3% y un 25%. En contraste, el informe destaca la apuesta de las instituciones europeas por la extracción de minerales, señalando una legislación que agiliza permisos para proyectos estratégicos y rebaja estándares ambientales.
"Frente a este enfoque, el informe subraya la importancia de medidas reales para impulsar el reciclaje y el ahorro, mostrando que la demanda podría reducirse de manera sustancial sin depender tanto de la extracción de nuevos minerales", destaca Adriana Espinosa de Amigos de la Tierra.
.

Vuelve a empeorar la contaminación del aire en China

 


La contaminación del aire en China empeoró en 2023, por primera vez en una década

Fecha de Publicación
: 27/12/2023
Fuente: MeteoRed
País/Región: China


Los esfuerzos de la lucha en China por la contaminación durante años ha dado un paso de gigante hacia atrás ya que 2023 es el primer año en que el nivel promedio nacional de PM2,5 de China ha aumentado año tras año desde el comienzo de la 'guerra contra la contaminación' desde 2013
Estos son los resultados de un estudio realizado por la organización de investigación independiente Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA, por su siglas en inglés).
De esta forma, el gigante chino ha cambiado sus tendencia de sus registros a la baja de materiales contaminantes en este 2023.

Las concentraciones de material particulado fino han aumentado este año de 2023
Las partículas PM2,5, (material particulado fino) si se inhalan, pueden tener graves riesgos para la salud, relacionados con muertes prematuras en personas con enfermedades cardíacas o pulmonares, así como una serie de problemas respiratorios y otros problemas de salud, según la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU.
"El aumento general de las emisiones causadas por el hombre ha elevado el nivel de contaminación, además de las condiciones meteorológicas desfavorables", dijo CREA.
Un consorcio internacional de científicos del clima dijo a principios de este mes en un estudio separado que se espera que China experimente un aumento del cuatro por ciento en las emisiones de CO2 de los combustibles fósiles este año, con aumentos en el carbón, el petróleo y el gas a medida que el país continúa recuperándose de su crisis de Covid-19. 19 encierros.
Las ciudades chinas, incluida la capital, Beijing, alguna vez fueron famosas por el espeso smog que asfixiaba a sus residentes, especialmente en invierno.
Pero el país intensificó su campaña anticontaminación después de ganar la candidatura a los Juegos Olímpicos de Invierno en 2015, cerrando docenas de plantas de carbón y reubicando industrias pesadas.
Esto ha traído mejoras significativas, pero la calidad del aire a menudo permanece por debajo de los estándares de la Organización Mundial de la Salud.

Aumento de las emisiones en 2023
CREA dijo que el 80 por ciento de las capitales provinciales, incluida Beijing, registraron mayores niveles de PM2,5 en 2023 en comparación con hace un año.
"La producción de carbón y de energía térmica en áreas donde no se cumplió el estándar PM2,5 aumentó interanualmente un 4,4 y un 4,3 por ciento, respectivamente, lo que indica un mayor uso de energía fósil", dijo la organización de investigación independiente con sede en Finlandia.
CREA basó sus hallazgos en datos del gobierno chino, así como en un algoritmo de aprendizaje automático que distinguía entre el impacto del tiempo y las emisiones humanas.
Una ola de contaminación grave azotó el norte de China a finales de octubre y noviembre, y las autoridades advirtieron a los residentes que evitaran las actividades al aire libre.
Las concentraciones de partículas peligrosas PM 2,5 en Beijing fueron más de 20 veces superiores a las directrices de la Organización Mundial de la Salud durante ese período, según la empresa de seguimiento de la calidad del aire IQAir.
China es el mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero que impulsan el cambio climático, como el dióxido de carbono.
Un aumento reciente en las aprobaciones de centrales eléctricas alimentadas con carbón ha aumentado las preocupaciones de que China retroceda en sus objetivos de alcanzar un máximo de emisiones entre 2026 y 2030 y convertirse en carbono neutral para 2060.
.


4.000 tortugas incautadas en Perú

 


Tráfico ilegal de animales: incautaron más de 4.000 tortugas de la Amazonia en Perú

Fecha de Publicación
: 26/12/2023
Fuente: Canal 26
País/Región: Perú


En el cargamento figuraban crías de tortugas de la especie charapa (Podocnemis expansa) y la taricaya (Podocnemis unifilis), que fueron encontradas en pequeños envases de plástico transparentes dentro de cajas de cartón.
Esta semana las autoridades peruanas incautaron, en el aeropuerto internacional de Lima, unas 4.000 tortugas de la Amazonía. Se encontraban varios ejemplares de una especie en peligro de extinción, que iban a ser vendidas ilegalmente en Indonesia, según reveló el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).
"Serfor interviene cargamento con tortugas vivas en el aeropuerto Jorge Chávez que iban a ser exportadas a Indonesia", señaló en un comunicado el organismo del ministerio del Ambiente y agregó que "en el Perú no se cuenta con ninguna modalidad de manejo con fines comerciales" para tortugas.
En el cargamento figuraban crías de tortugas de la especie charapa (Podocnemis expansa) y la taricaya (Podocnemis unifilis), que fueron encontradas en pequeños envases de plástico transparentes dentro de cajas de cartón.
La tortuga charapa es una especie listada en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y se encuentra catalogada como "en peligro" de extinción, de acuerdo a la legislación nacional.
Las taricayas figuran como especie vulnerable, además de ser la segunda tortuga de agua dulce más grande en la Amazonia, cuya longitud de su caparazón puede alcanzar los 51 centímetros. Los animales fueron llevados a un centro de crianza de Serfor.

Condena contra la flora y fauna
La Justicia ecuatoriana ratificó la sentencia condenatoria a tres años de prisión contra Kevin S. por el delito contra la flora y fauna silvestre. El sujeto fue detenido junto con Jennifer L. cuando trasladaban dos tortugas dentro de un recipiente.
Este insólito suceso ocurrió en el norte de Quito, cuando agentes policías realizaron una revisión a dos sujetos que actuaban con una extraña actitud.
"En noviembre de 2022 un juez declaró culpables a Kevin S. y Jennifer L. por el delito atribuido por la Institución. Ambos fueron sentenciados, en calidad de autores directos, con una pena de cuatro años de prisión", dice el escrito.
.

Bolivia intentarescatar al Titicaca de la contaminación

 


Con cifra millonaria Bolivia combate contaminación de lago Titicaca

Fecha de Publicación
: 26/12/2023
Fuente: Agencia PL
País/Región: Bolivia


Unos 28 millones de dólares invierte hoy el Ministerio de Medio Ambiente de Bolivia para combatir la contaminación en el lago Titicaca mediante plantas de tratamiento de aguas residuales, aseguró una fuente oficial.
Rubén Méndez, ministro de esa cartera, afirmó que tales recursos serán utilizados en la construcción, en al menos 24 municipios, de plantas de tratamiento de agua residual de alcantarillas y sistemas de agua potable.
El espejo acuático navegable más alto del mundo sufre la contaminación con desechos de las fábricas instaladas al borde de los ríos Seco, Seke y Parina de El Alto y Viacha, que descargan sus líquidos residuales y éstos se dirigen hacia esos caudales que llegan al Titicaca.
“Estamos llamando también a la reflexión a Viacha como a la ciudad de El Alto, para que dejen de contaminar sus ríos. Generalmente en El Alto, río Seco y río Seke; y en Viacha, rio Parina, son altamente contaminantes”, describió el titular.
A inicios de diciembre, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que el nivel del lago Titicaca se encuentra en proceso de ascenso y se espera su “buena recuperación” con las lluvias de este mes, enero y febrero.
“El lago Titicaca ha bajado de nivel considerablemente, pero estamos en etapa de recuperación, el nivel está subiendo y ojalá lleguemos a su estado normal”, expresó Méndez al respecto.
Hasta el 4 de noviembre último, el nivel del espejo acuífero más alto del planeta sufrió un descenso de 0,5 centímetros debido a la sequía.
Ahora, sin embargo, registra un ascenso de alrededor de 0,2 centímetros con las lluvias, lo que implica que se encuentra en proceso de recuperación, informó el Senamhi.
En julio último, en el Titicaca se declaró “alerta de sequía”, y en septiembre se registró el mínimo histórico en el nivel de sus aguas desde 1973, de acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Hidrografía Naval de la Armada Boliviana y el Senamhi.
Gran importancia para el país altiplánico tiene este accidente hidrológico debido a su carácter regulador del clima, como hábitat de diversas especies piscícolas y medio de intercomunicación de carácter binacional con Perú.
.

Balance carbono negativo para parte del Océano Ártico

 


Parte del Océano Ártico ya emite más CO2 del que absorbe, por un río

Fecha de Publicación
: 25/12/2023
Fuente: Agencia EP
País/Región: Ártico


La escorrentía de uno de los ríos más grandes de Norteamérica, en un contexto de subida de temperaturas, está generando intensas emisiones de dióxido de carbono en el Océano Ártico, informa la NASA.
Se estima que las frías aguas del Ártico absorben hasta 180 millones de toneladas métricas de carbono por año (más de tres veces lo que la ciudad de Nueva York emite anualmente), lo que las convierte en uno de los sumideros de carbono críticos de la Tierra. Pero hallazgos recientes muestran que el deshielo del permafrost y la escorrentía rica en carbono del río Mackenzie de Canadá hacen que parte del Océano Ártico libere más dióxido de carbono (CO2) del que absorbe.
El estudio explora cómo los científicos están utilizando modelos informáticos de última generación para estudiar ríos como el Mackenzie, que desemboca en una región del Océano Ártico llamada Mar de Beaufort. Como muchas partes del Ártico, el río Mackenzie y su delta se han enfrentado a temperaturas significativamente más cálidas en los últimos años en todas las estaciones, lo que ha provocado un mayor derretimiento y deshielo de vías fluviales y paisajes.
En este rincón pantanoso de los Territorios del Noroeste de Canadá, el segundo sistema fluvial más grande del continente finaliza un viaje de mil millas que comienza cerca de Alberta. A lo largo del camino, el río actúa como cinta transportadora de nutrientes minerales y de materia orgánica e inorgánica. Ese material desemboca en el mar de Beaufort como una sopa de carbono disuelto y sedimento. Parte del carbono eventualmente se libera o desgasifica a la atmósfera mediante procesos naturales.
Los científicos han pensado que el sureste del Mar de Beaufort es un sumidero de CO2 de débil a moderado, lo que significa que absorbe más gases de efecto invernadero de los que libera. Pero ha habido una gran incertidumbre debido a la falta de datos de la región remota.
Para llenar ese vacío, el equipo de estudio adaptó un modelo biogeoquímico oceánico global llamado ECCO-Darwin, que fue desarrollado en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y el Instituto de Tecnología de Massachusetts en Cambridge. El modelo asimila casi todas las observaciones oceánicas disponibles recopiladas durante más de dos décadas mediante instrumentos marinos y satelitales (observaciones del nivel del mar de los altímetros de la serie Jason, por ejemplo, y la presión del fondo del océano de las misiones GRACE y GRACE Follow-On).
Los científicos utilizaron el modelo para simular la descarga de agua dulce y los elementos y compuestos que transporta (incluidos carbono, nitrógeno y sílice) a lo largo de casi 20 años (de 2000 a 2019).
Los investigadores, de Francia, Estados Unidos y Canadá, descubrieron que la descarga del río estaba provocando una desgasificación tan intensa en el sureste del mar de Beaufort que inclinó el equilibrio de carbono, lo que provocó una liberación neta de CO2 de 0,13 millones de toneladas métricas por año, aproximadamente el equivalente a las emisiones anuales de 28.000 automóviles propulsados por gasolina. La liberación de CO2 a la atmósfera varió entre estaciones, siendo más pronunciada en los meses más cálidos, cuando la descarga de los ríos era alta y había menos hielo marino para cubrir y atrapar el gas.
.

Catastróficos incendios en Bolivia durante el 2023

 


Bolivia cierra 2023 con 3,5 millones de hectáreas de bosques y pastizales quemados  

Fecha de Publicación
: 25/12/2023
Fuente: Página 12 (Argentina)
País/Región: Bolivia


Un total de 3.508.033 de hectáreas de bosques y pastizales resultaron quemados en Bolivia durante este año, reportó el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en un balance final de gestión.
"Tenemos más de 3.500.000 a esta fecha de diciembre, de los cuales entre 30 y 40% es bosque, el resto es pastizales, áreas de producción para ganado y para soja, trigo y otros", indicó en conferencia de prensa, Rubén Estrada, ministro del área.
Asesores del Ministerio precisaron que son 3.508.033 de hectáreas quemadas, una reducción de 21,46% respecto a 2022, cuando la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) cuantificó 4.466.540.
Según el ministro Estrada, hay dos factores para la quema de bosques. "La actividad humana y los factores climáticos, como el fenómeno de El Niño", detalló. "Incendiaron con premeditación y alevosía. Cincuenta personas están detenidas y puestas bajo la justicia ordinaria por esas quemas", precisó el funcionario.
La Procuraduría General del Estado de Bolivia abrió, por separado, procesos por delitos ambientales: 475 campesinos, guardaparques, autoridades administrativas y empresarios fueron citados a declarar.
La quema de bosques es una práctica ancestral en Bolivia de preparación de la tierra para la siembra, aunque la autoridad criticó que colonos y empresarios agropecuarios recurran únicamente a este método. "Hay más de 20 formas de preparar la tierra y siempre usamos la más fácil que es la quema", afirmó Estrada.
Los departamentos de Beni, Santa Cruz, La Paz y Cochabamba fueron los más afectados, no solo por las quemas, sino también por la sequía que rompió seis récords de temperatura y dejó a ciudades enteras con restricciones de agua potable, como Potosí.
Por otra parte, la Universidad Autónoma de Beni José Ballivián calcula más de seis millones de animales muertos por el fuego o la sofocación, superando al 2019 cuando se estimó cinco millones de animales muertos.
.

Los efectos de la crisis climática acelerados en un década

 


Un informe de la OMM indica que en la década 2011 a 2022 se han acelerado los efectos del cambio climático

Fecha de Publicación
: 23/12/2023
Fuente: MeteoRed
País/Región: Internacional


Un reporte de la OMM dado a conocer en la reciente COP28 desarrollada en Dubai da detalles que señalan la aceleración del cambio climático en la última década. Más allá de la variabilidad normal del clima, algunos parámetros están mostrando cambios que pueden resultar irreversibles.
El ritmo del cambio climático aumentó de forma alarmante entre 2011 y 2020, que fue la década más cálida registrada. El aumento continuado de las concentraciones de gases de efecto invernadero provocó temperaturas récord en la tierra y los océanos, y aceleró drásticamente el deshielo y la subida del nivel del mar. Esta es una de las conclusiones de un informe que dio a conocer la Organización Meteorológica Mundial (OMM)el pasado 5 de diciembre.
Numerosos estudios muestran que, en particular, el riesgo de ola de calor intensas ha aumentado significativamente en la última década.
El informe “Global Climate 2011-2020: Una década de aceleración” documenta cómo los fenómenos extremos a lo largo de la década tuvieron efectos devastadores, en particular sobre la seguridad alimentaria, los desplazamientos y la migración, obstaculizando el desarrollo nacional y el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Pero también muestra cómo las mejoras en las previsiones, las alertas tempranas y la gestión y respuesta coordinadas ante las catástrofes están marcando la diferencia.
El número de víctimas de fenómenos extremos ha disminuido, gracias a la mejora de los sistemas de alerta temprana, aunque las pérdidas económicas han aumentado. En ese punto se observa una gran diferencia entre los países más desarrollados y los más pobres en el acceso a sistemas de alertas eficientes. Un ejemplo claro fue el grave suceso en Derna, Libia, que costó la vida al menos a 6000 personas.

Se hace, pero parece no alcanzar
Según los detalles del informe, la financiación climática pública y privada casi se duplicó entre 2011 y 2020. Sin embargo, es necesario que aumente al menos siete veces para finales de esta década para alcanzar los objetivos climáticos.
Este trabajo fue dado a conocer en la COP28, a Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se desarrolló en Dubái. Hace hincapié en la necesidad de una acción climática mucho más ambiciosa para intentar limitar el aumento de la temperatura mundial a no más de 1,5 °C por encima de la era preindustrial.
El informe ofrece una perspectiva a más largo plazo y trasciende la variabilidad interanual de nuestro clima. Es por ello que complementa el informe anual de la OMM sobre el estado del clima mundial. Se basa en análisis de datos físicos y evaluaciones de impacto de docenas de expertos de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales, los Centros Regionales sobre el Clima, las Oficinas Nacionales de Estadística y los asociados de las Naciones Unidas.

Los principales puntos de alarma
    2011-2020 fue la década más cálida jamás registrada
    Pérdida de glaciares y capas de hielo sin precedentes
    El aumento del nivel del mar se acelera.
    El calor y la acidificación del océano dañan los ecosistemas marinos.
    El clima extremo socava el desarrollo sostenible.
El reporte dio la voz de alarma, en particular, por la profunda transformación que se está produciendo en las regiones polares y de alta montaña. Los glaciares se adelgazaron alrededor de 1 metro al año, una pérdida sin precedentes, con repercusiones a largo plazo para el abastecimiento de agua de muchos millones de personas.
La capa de hielo continental de la Antártida perdió entre 2011 y 2020 casi un 75 % más de hielo que entre 2001 y 2010, lo que supone una evolución ominosa para la futura subida del nivel del mar, que pondrá en peligro la existencia de las regiones costeras bajas y de los Estados. Un punto positivo es la recuperación de la capa de ozono en esa década.
"Desde la década de 1990, cada decenio ha sido más cálido que el anterior, y no vemos signos inmediatos de que esta tendencia vaya a invertirse. Se han registrado temperaturas récord en más países que en ningún otro decenio", declaró el saliente Secretario General de la OMM, Profesor Petteri Taalas.
.

El mayor parque eólico marino se proyecta en Reino Unido

 


La danesa Ørsted da luz verde a la inversión en el mayor parque eólico marino de mundo en el mar del Norte

Fecha de Publicación
: 23/12/2023
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Europa


La compañía de energía renovable Ørsted decidió hoy seguir adelante con el desarrollo del parque eólico marino más grande del mundo, Hornsea 3, que estará situado a 160 kilómetros de la costa británica de Yorkshire, tendrá una capacidad de 2,9 gigavatios y estará terminado a finales de 2027.
La compañía danesa explicó en un comunicado que ha tomado la decisión final sobre la inversión en el parque, que será el tercero de Ørsted en la misma zona tras Hornsea 1 (1,2 gigavatios) y Hornsea 2 (1,3 GW), que la empresa ya opera y mantiene desde la ciudad portuaria de Grimsby, en el Reino Unido.
“El Reino Unido es un mercado central para Ørsted y uno de los mercados más grandes del mundo para la energía eólica marina, gracias a un fuerte apoyo político y ambiciosos objetivos de desarrollo”, indicó la empresa.
En total opera 12 parques eólicos marinos en el Reino Unido, recordó Ørsted, que obtuvo el contrato en julio de 2022.
“Basado en una cadena de suministro bien establecida y sinergias con Hornsea 1 y 2, Hornsea 3 tiene un sólido perfil de riesgo-recompensa (…)”, sostuvo la energética, que ya habla de la “posible incorporación futura” de Hornsea 4.
Ello crearía un grupo de energía eólica marina de más de 7 GW y desbloquearía más sinergias del grupo, afirmó.
Siemens Gamesa proporcionará las turbinas eólicas marinas SG 14-236 DD, que tienen una capacidad de 14 MW excluyendo el aumento de potencia.
Con una capacidad de 2,9 GW, Hornsea 3 producirá suficiente electricidad renovable y de bajo coste para alimentar a más de 3,3 millones de hogares del Reino Unido.
Generará hasta 5.000 puestos de trabajo durante su fase de construcción, con hasta 1.200 puestos de trabajo permanentes más, tanto directamente como en la cadena de suministro en la fase operativa larga.
Cuando el parque eólico entre en funcionamiento, el trío Hornsea de Ørsted, compuesto por Hornsea 1, 2 y 3, tendrá una capacidad total de más de 5 GW, lo que la convertirá en la zona eólica marina operativa más grande del mundo.
La zona de Hornsea también incluirá el proyecto Hornsea 4 de Ørsted, que podría tener una capacidad de hasta 2,6 GW.
.

La humanidad ya ha extinguido 1.430 especies de aves

 


La humanidad habría provocado la extinción de unas 1.430 especies de pájaros

Fecha de Publicación
: 22/12/2023
Fuente: National Geographic
País/Región: Internacional


Un nuevo estudio revela que la cantidad de aves extintas por la acción del ser humano es mucho mayor de lo que se creía, duplicando las estimaciones.
Una nueva investigación publicada en la revista Nature Communications, en la cual ha colaborado el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), destaca un dato preocupante: la extinción de unas 1.430 especies de pájaros se relaciona con el ser humano, una cifra que duplica las estimaciones previas.
Los científicos señalan que estamos viviendo la tercera extinción masiva de aves de la historia, provocada por las distintas alteraciones que la humanidad ha provocado en sus ecosistemas: la tala de árboles, el cambio climático o la introducción de especies exóticas, entre otros.

Superdepredadores del planeta
Este mismo año 2023, un estudio clasificaba al ser humano como el mayor depredador existente en el planeta tras examinar nuestra influencia en la biodiversidad, considerando que capturamos hasta 300 veces más tipos de presas que ningún otro animal y generamos enormes impactos en los ecosistemas.
La nueva investigación, que contó con la participación de distintas universidades e instituciones de Noruega, Suecia, España, Reino Unido y Alemania, se centra exclusivamente en las especies de aves y concluye que ya habríamos eliminado a unas 1.430 de ellas desde que empezó la expansión humana a finales del Pleistoceno.
Esta cifra supone un 11% de todas las especies que actualmente existen, un panorama que preocupa especialmente en las regiones insulares habitadas, lugares que generalmente gozaban de una gran diversidad natural antes de la llegada del hombre y que en la actualidad han vivido una fuerte degradación de sus hábitats.
Pero no es solamente la especie lo que se pierde, sino también las funciones esenciales que esta realiza en su entorno: muchas especies de pájaros contribuyen a la polinización y la dispersión de semillas de algunas plantas, que pueden ver limitada su reproducción, afectando a ecosistemas enteros.
Estos nuevos cálculos, basados en modelos estadísticos junto con los restos fósiles encontrados hasta el momento y otros documentos que registran la desaparición de aves, disponibles sólo a partir del siglo XVI, estiman las extinciones sin descubrir que habrían podido tener lugar a lo largo de la historia humana moderna.

Tres extinciones en masa
El estudio ha revelado tres eventos de extinción masiva de vertebrados causados por la acción del ser humano: uno durante el siglo XIV centrado en el Pacífico Oriental, otro en el siglo IX a.C. en el Pacífico Occidental, y el último es el que tiene lugar actualmente, cuyo origen se remonta a mediados del siglo XVIII.
Se registra que durante el primero de estos eventos la llegada del ser humano aceleró casi 100 veces la tasa de extinción natural de aves en la zona, perdiendo unas 570 especies.
No obstante, la actual crisis inquieta todavía más a los expertos. La realidad ha superado con creces las estimaciones llevadas a cabo con anterioridad, que apuntaban a las 600 especies desaparecidas mientras que en el presente el número se sitúa alrededor de las 1.430. Además, existe un gran riesgo de que se extingan hasta 700 especies más durante los próximos siglos, dada la tendencia actual.
A pesar de esta aterradora situación, hay que tener en cuenta las múltiples acciones de conservación que se están llevando a cabo y que recientemente han dado resultados positivos. Ferran Sayol, coautor del estudio e investigador del CREAF, señala que todavía hay esperanza en la recuperación de algunas especies.
El estudio arroja luz sobre la necesidad de intensificar esfuerzos de cara a la conservación de los ecosistemas de las aves, evitando así otro evento de extinción masiva en el futuro, además de reevaluar nuestra relación con el entorno, incluyendo los animales.
.

Víctimas del derrame de crudo en Perú acuden a La Haya

 


Víctimas del derrame de crudo en Perú presentarán una demanda millonaria contra Repsol ante La Haya

Fecha de Publicación
: 22/12/2023
Fuente: Agencia RT
País/Región: Perú


El vertido de petróleo en 2022 en una refinería, propiedad de la empresa española, supuso la mayor tragedia ambiental de la historia del país y afectó a miles de familias.
Cuando se cumplen casi dos años del dramático derrame de petróleo en una refinería de Perú, la firma internacional de abogados Pogust Goodhead presentará una demanda colectiva contra Repsol por la pérdida de miles de puestos de trabajo.
El derrame en la refinería, propiedad de la empresa española Repsol, supuso la mayor tragedia ambiental de la historia de Perú. El 15 de enero de 2022, casi 11.900 barriles de crudo fueron vertidos en las playas de la región de Callao causando graves daños ambientales y la paralización de la pesca, lo que afectó a miles de familias que viven del mar.
El director ejecutivo de la firma, Tom Goodhead, explicó al diario El Comercio que la demanda se presentará en enero ante la Corte del Distrito de La Haya, en Países Bajos, porque es donde la multinacional tiene su domicilio legal.
Goodhead detalló que Repsol indemnizó "a una pequeña porción" de las víctimas "con montos mínimos casi irrelevantes para el tamaño del impacto".
En su opinión, la multinacional intentó "interceptar a las personas y evitar que puedan articular la defensa de sus derechos".

"Importancia ambiental"
La firma considera que ahora la indemnización podría ser superior a cualquiera que ofrezca Repsol, porque la corte internacional da mayor importancia a los temas ambientales.
"No hemos calculado montos individuales, porque aún no termina la recopilación de data, pero espero que la demanda colectiva sea de 1.000 millones de dólares", estimó al abogado.
La petrolera española comenzó el pasado mes de marzo a compensar a los damnificados en las localidades de Ventanilla, Ancón, Santa Rosa, Aucallama y Chancay. Sin embargo, muchos trabajadores denuncian que no han sido incluidos en las listas.
La recopilación de firmas de los afectados –hayan o no recibido compensaciones– terminará el 9 de enero. Pogust Goodhead estima que el proceso puede cerrarse con unas 35.000 firmas.
Después, el bufete intentará alcanzar un acuerdo con Repsol y, de no conseguirlo, se fijará una audiencia en abril o mayo. El proceso, según el despacho, podría demorarse hasta cuatro años.
Por su parte, la multinacional comentó al diario que no emitirá comentarios "hasta contar con mayores alcances sobre el tema".
Repsol especificó que el 98 % de los afectados identificados en el Padrón Único de Afectados ya ha cobrado su compensación del año 2022 y el 90 % la de 2023.
.

Otra condena para Monsanto, ahora por los PCB

 


Monsanto, condenado a pagar 857 millones por químicos en una escuela de EE.UU.

Fecha de Publicación
: 21/12/2023
Fuente: Agencia RFI
País/Región: Estados Unidos


El grupo Monsanto, filial de la gigante alemana Bayer, fue condenado el 18 de diciembre en Estados Unidos a pagar 857 millones de dólares por daños y perjuicios a siete personas expuestas a productos químicos llamados "eternos" en una escuela en el estado de Washington.
En una reacción transmitida a la AFP, Monsanto indicó su intención de apelar la decisión como ha hecho en otros casos relacionados con la escuela Sky Valley Education Center, en la localidad de Monroe.
Cinco exestudiantes y padres de alumnos demandaron a Monsanto ante un tribunal del condado de King, al afirmar que su exposición a químicos conocidos como bifenilos policlorados (PCB), presentes en las lámparas, les causaron problemas de salud.
Las personas expuestas pueden sufrir irritación respiratoria y científicos afirman que estos químicos pueden contribuir a algunos tipos de cáncer.
El grupo "nunca advirtió a nadie de que (los PCB) durarían más que cualquier cosa en la que se aplicaran", dijo Felix Luna, abogado de los demandantes.
"Nunca advirtieron a nadie que una vez que entran en el cuerpo, permanecen allí de por vida, que son neurotóxicos, (...) un peligro", continuó.
El grupo agroquímico se enfrenta a otras acciones legales relacionadas con los efectos de los PCB.
En varias ocasiones, Monsanto ha mencionado que desde 1977 paró la producción de químicos PCB, utilizados principalmente como refrigerantes, lubricantes y para prevenir riesgos de incendio.
Comprada en 2018 por Bayer por 63 mil millones de dólares, la empresa también ha sido condenada varias veces a indemnizar a personas expuestas al agroquímico Roundup, derivado del glifosato.
.

Un megapuerto en Perú suma tensiones ambientales

 


Megapuerto en Perú se construye sobre quejas de la población afectada

Fecha de Publicación
: 21/12/2023
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Perú


“Siempre hemos vivido muy tranquilos aquí, pero todo cambió desde que hace unos años se inició la construcción de este puerto multipropósito”, dice  Miriam Arce, lideresa vecinal de este municipio a 80 kilómetros al norte de la capital de Perú, donde se ubica el que se proyecta como epicentro del intercambio comercial entre China y los países de América del Sur.
Chancay es uno de los 12 municipios de la provincia de Huaral y con una población de unos 63 000 habitantes. Se caracteriza por sus valles agrícolas, un mar pródigo para la pesca artesanal y la producción de harina de pescado, y olas muy atractivas para los practicantes de surf.
“Esta es una bahía idónea para vivir lejos de la vorágine de Lima, la gente venía porque encontraba esa calma y certeza de estar en un lugar seguro donde todos se conocen, sin temor a que te roben y poder disfrutar de una playa hermosa y platos con frutos marinos”, rememora a IPS Arce, presidenta de la Asociación en Defensa de las Viviendas y Medioambiente del puerto de Chancay.
Su bisabuela llegó en la década de 1930 a Perú huyendo de la guerra civil española, se asentó en aquel entonces pueblo costero del Pacífico y sus hijos siempre se mantuvieron vinculados a la pesca.
“Mi abuelo trabajó en la primera fábrica de harina de pescado y en el boom de los años 60 la empresa construyó estas casas como un campamento frente al mar y mi papá, que fue pescador, la compró posteriormente”, relata.
Sus recuerdos se relacionan con el dilema que le plantean algunas personas sobre irse y dejar atrás el conflicto generado por la construcción del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay que abarcará 992 hectáreas en total y tendrá una inversión de capitales chinos de 1213 millones de dólares en la actual primera etapa, para alcanzar los 3600 millones cuando esté completada.
Esta inversión es parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta lanzada mundialmente por Beijing en 2013 como parte de su política económica mundial, que incluye el desarrollo de infraestructura vial, portuaria y de conectividad en diferentes países del planeta, incluyendo a los sudamericanos.
La mayor empresa naviera china, la estatal Cosco Shipping, entró en el proyecto en 2019, cuando adquirió 60 % de sus acciones. Cambió el diseño original de la obra iniciada en 2016, para reconvertirlo en el terminal multipropósito, con cuatro puertos planificados y hacerse responsable de la construcción. El restante 40 % quedó en manos de la proyectista inicial, la privada empresa minera peruana Volcan.
Se le denomina puerto multipropósito por las diferentes funciones que cumplirán sus terminales, donde se prevé movilizar un millón de contenedores al año de carga general, a granel no mineral, líquida y rodante, en una infraestructura con tres componentes diferenciados: el operativo portuario, el de acceso y logística y el del túnel vehicular, según explica la naviera china en la página digital del proyecto.
La primera etapa, que abarca 141 hectáreas, culminará con la construcción de un primer puerto que será inaugurado durante la próxima cumbre de países del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (Apec), que por tercera vez se realizará en Perú en noviembre del 2024, y a la que asistirá el presidente de China, Xi Jinping.
Según el gobierno peruano, esta megaobra colocará al país andino como el primer centro logístico del Pacífico en América Latina, dinamizará su economía, las exportaciones, incrementará las oportunidades de comercio, así como el empleo local.

¿Por qué debo desarraigarme?
Arce tiene 54 años y vive con sus padres en la casa que habitaron sus abuelos, tíos y primos. Desde el frontis se puede contemplar el mar y el muelle artesanal mientras que el lado posterior colinda directamente con las obras de Cosco Shipping, que le ha impuesto la convivencia permanente con el polvo, la contaminación y la intranquilidad.
“Esta no es solo una vivienda, es la historia de mi familia, por qué tendría que irme, desarraigarme, si yo he nacido aquí y amo este lugar. Yo no era luchadora social, pero defender la bahía de Chancay me ha hecho tomar conciencia del significado de la vida y de los intereses en juego en nuestro país, donde parece que el dinero vale más que los derechos de las personas”, expresa.
Su casa está en la zona de La Puntilla y junto con ella IPS recorrió el conjunto de viviendas que se alinean en el malecón y que llevan hasta una cumbre desde donde se avista el espigón construido, el movimiento de maquinaria y de algunos trabajadores.
Y lo que más llama la atención es la mutilación del cerro Cascajo en uno de sus lados, en cuya falda lateral están las viviendas de La Puntilla, y que da a la zona operativa portuaria donde se instalarán los muelles, espigones y las áreas para el ingreso marítimo, para el almacenamiento de contenedores y talleres de mantenimiento.
Arce señala cómo en la zona se ha erosionado la playa. También muestra los geotubos, unas mangas de lona de tres metros de diámetro rellenadas de arena con agua que la empresa ha colocado entre el mar y la arena como un muro de contención para contrarrestar la erosión.
“Las obras han cambiado las corrientes marinas, ya no tenemos olas y se ha perdido no solo la belleza característica de la bahía que era un atractivo turístico, sino se ha dañado el ambiente y los recursos naturales”, deploró.
En el 2016 empezaron las explosiones que tuvieron el efecto de ondas sísmicas entre las casas ubicadas a 50 kilómetros del área del proyecto. Las protestas dieron lugar a la firma de convenios entre pobladores afectados que recibieron pagos del equivalente de entre 260 y 75 dólares por las molestias causadas.

Una suma de improvisaciones
“Ese es el problema, que no nos reconocen como afectados, y los convenios prácticamente condicionan a las personas a no denunciar ni protestar”, cuenta a IPS Angely Yufra, de la zona de Peralvillo, parte también de Chancay, donde vive desde que nació hace 49 años.
Ahora reside solo con su pareja porque sus hijos ya se independizaron y asegura que no la amedrentan las amenazas de la empresa que ha criminalizado las protestas enjuiciando a varios de sus dirigentes.
En un recorrido por las calles del puerto hasta la carretera principal de acceso a llamada Panamericana Norte, Arce y Yufra muestran cómo la empresa ha tomado prácticamente áreas urbanas para el traslado de sus camiones con materiales hasta la boca de entrada a la zona de las obras, así como a una parte reparada por un hundimiento provocado por la  construcción del túnel que recorrerá Chancay.
En su página informativa, Cosco  Shipping indica que el túnel del viaducto subterráneo tiene una longitud de 1,8 kilómetros y es un corredor vial con tres carriles para el exclusivo tránsito de carga relacionada con las operaciones portuarias, y dos grandes fajas transportadoras.
“No ha habido análisis de suelos que son muy variados en Chancay para hacer este túnel, es que desde el inicio este proyecto nació mal porque para la envergadura de la obra debió pensarse en una zona desértica y no poblada”, explica Arce.
Al borde de la carretera Panamericana, una vía que separa en dos el municipio de Chancay, señala unos enormes pilones de cemento sobre los que se construirá un eje vial elevado para el paso de los camiones a la zona logística del puerto, que se prevé que sean al menos 4000 cada día, precisó.
“¿Y cómo va a quedar la gente que vive a los costados? Va a quedar enclaustrada, sin poder cruzar para ir al colegio, al mercado, a ver a un familiar. Lo que han dicho es que les van a construir una vía alternativa, pero eso puede demorar años”, indica la lideresa vecinal.
Arce manifestó que este proyecto tiene un origen marcado por la desinformación y trámites bajo la mesa. Y que involucra al segundo gobierno de Alan García (2006-2011) y a los que le sucedieron: los de Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski y Pedro Castillo. García se suicidó en 2019 cuando iba a ser detenido y los demás están procesados por diferentes delitos.
“Todos han dado su visto bueno pese a que las organizaciones de sociedad civil y de la población hemos presentado más de un centenar de observaciones a la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental, necesario para la autorización de las obras”, refiere Arce.
Estas observaciones incluyen afectaciones a la vida y derechos de la población, a la naturaleza, así como procedimientos irregulares.
Entre las afectaciones se encuentran los impactos en la salud mental de la población. Es el caso de María Bautista “chancayana del puerto toda mi vida” y quien a sus 75 años dice no haber pasado por algo igual antes.
Con su hija y su nieta se hace cargo de un restaurante donde el ceviche, uno de los platos bandera de Perú, es de los preferidos, así como de un hospedaje en el piso superior, al que llegaban los surfistas. “Ahora ya no vienen porque no hay olas”, se lamenta.
Agrega que se siente mal psicológicamente y que se encuentra con el sistema nervioso casi colapsado.
“Tenemos además la contaminación de la tierra que nos afecta los bronquios y los malos tratos del personal de la empresa que atropella nuestra dignidad por darnos los montos pactados. Nos han dicho que por navidad recibiremos una canasta ´porque están arrancados´, como si estuviéramos mendigando dinero cuando somos una población trabajadora”, subraya Bautista.
En el recorrido de IPS por las calles del puerto de Chancay, el diálogo fue con vecinas y lideresas, porque los dirigentes varones se encontraban fuera en otras gestiones.
La Asociación en Defensa de las Viviendas y Medioambiente del puerto de Chancay y otras organizaciones de pobladores saben que no habrá marcha atrás en las obras porque “los intereses económicos y el lobby político son muy fuertes”, indica Arce.
Explica que ante ello están planteando la formación de una mesa multisectorial a nivel del gobierno para que se evalúe el Estudio de Impacto Ambiental y se reconozca a las personas como afectadas, pues será la única forma de poder luchar por una política de compensación que actualmente no tienen asidero legal para reclamar.
Arce advierte que la población se irá sumando a las protestas pues a medida que las obras avanzan se amplía el rango de los daños, como está sucediendo con la construcción del túnel bajo las calles urbanas.
Igualmente comienzan a percibirse los impactos del próximo eje vial superior que “generará un atolladero en el kilómetro 80 de la Panamericana Norte perjudicando no solo a nosotros sino a toda persona que intente ir o venir por esa vía”, afirma.
“Somos una piedra en el zapato de ese gigante”, resume.

¿Dinamizará la economía?
Para la economista Norma Canales, quien residió en el valle de Huaral en su infancia, existe la posibilidad de que con el desarrollo del puerto multipropósito de Chancay se incremente el producto interno bruto (PIB), tal como subrayan sus impulsores, lo que podría contribuir a mejorar la calidad de vida de la población.
Sin embargo, consideró que para ello es necesario tomar en cuenta los impactos que tendrá en el estilo de vida los habitantes al generarse un cambio radical en su infraestructura urbana y productiva.
“Será pasar de una ciudad de pescadores artesanales con vocación agrícola a una ciudad de mega puerto con el ingreso de embarcaciones navieras de gran capacidad”, dijo a IPS.
En ese escenario, adujo, no debe perderse de vista el posible crecimiento poblacional por la demanda de empleo que pueda darse, lo que obligará a una respuesta que garantice el acceso a servicios como agua, luz, vivienda, entre otros.
.


Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs