Una COP15 de Biodiversidad que promete decepcionar

 


Ecologistas califican de «decepcionante» las negociaciones previas a la COP15

Fecha de Publicación
: 31/03/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Ecologistas en Acción señala como «resultados decepcionantes» las negociaciones mantenidas en Ginebra como antesala a la COP15 de Biodiversidad que está previsto se celebre en el tercer trimestre de 2022 en Kunming (China) y exige que pérdida de biodiversidad se califique como «crisis ecológica».
Delegados de 196 países, la comunidad científica y representantes de la sociedad civil se han reunido entre el 14 y 29 de marzo en Ginebra para establecer acuerdos de cara a la última parte de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15) de finales de este año -la primera parte se celebró en la misma ciudad en octubre de 2021- para detener la pérdida de biodiversidad.
Ecologistas en Acción califica el borrador redactado en las reuniones de Ginebra como «decepcionante» e «insatisfactorio» , según ha expuesto en un comunicado, y, además, exige que, a pesar de la «reticencia de algunos países», se defina a la situación actual como «crisis ecológica», en consonancia con lo firmado en la Declaración de Kunming firmada en 2021.
El ‘Marco Global Post-2020’ es uno de los documentos negociados en Ginebra que tiene el objetivo de «impulsar a los Gobiernos y a la sociedad» a adoptar medidas «urgentes y transformadoras» con proyectos de cara a 2030 y a 2050 a través de 21 Metas de acción específicas.
Desde la entidad han reconocido «algunos avances», pero han reivindicado que el presente borrador «sigue sin abordar las causas reales de la pérdida de biodiversidad» tales como el crecimiento económico «ilimitado», el consumismo, la «producción insostenible», la «responsabilidad» de las grandes corporaciones y el «exceso de confianza» en la tecnología como «solución a los problemas».
Entre los puntos más destacados, la ong subraya que la solución a la crisis climática «debe estar basada en la reducción de emisiones y no en la instrumentalización de la naturaleza», al referirse a las soluciones basadas en la naturaleza.
La organización ha condenado el «excesivo peso» que reciben las grandes corporaciones para la definición de políticas de biodiversidad y ha alegado que el actual acuerdo puede dar lugar a que «los gobiernos pidan a las empresas que se autorregulen e informen sin supervisión ni control externo».
Por ello, llama a actuar sobre las causas directas de pérdida de biodiversidad, «eliminando las subvenciones a empresas y sectores que causan destrucción medioambiental».
Entre sus exigencias, también se encuentra la «prohibición absoluta» de la explotación minera en los fondos marinos y la creación de una nueva Meta sobre género -que fue iniciativa de Costa Rica y tuvo el apoyo de solo once países, pero no salió adelante – para «garantizar igualdad» a las mujeres y niñas en la toma de decisiones y la formulación de políticas.
En definitiva, Ecologistas en Acción concluye que el borrador acordado en Ginebra puede resultar «demasiado abierto» por la falta de tiempo para su debate y la «escasa voz» otorgada a los representantes de la sociedad civil; por ello, «dependerá en exceso» de lo que se negocie en la segunda parte de la COP15 de Kunming a finales de 2022.
La ong llama a la ciudadanía y el movimiento ecologista a trabajar conjuntamente para reclamar a sus representantes políticos unidad y contundencia para evitar el colapso de los ecosistemas.
.

Tres cuartas partes de Chile sufriendo sequía

 


Cambio climático: 75% de la superficie de Chile está afectada por la sequía

Fecha de Publicación
: 31/03/2022
Fuente: IPSUSS
País/Región: Chile


Así lo indicó el Dr. Michael Hantke, académico de Derecho de la U. San Sebastián tras presentar la propuesta de la ONU para Chile en materia medioambiental.
El Prof. Dr. Michael Hantke, quien es consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), junto a la Sra. Hivy Ortiz, representante (i) de la FAO en Chile, expuso sobre el documento: “Constitucionalismo Ambiental en América Latina: recomendaciones de Naciones Unidas para Chile”, a fin de contribuir al debate constitucional.
En la oportunidad, se hizo hincapié que es prioritario que el sistema jurídico haga eco del impacto que implica en las personas y las futuras generaciones el cambio climático. Asimismo, se entregó una serie de antecedentes, como que el 75% de la superficie del país está afectada por la sequía.
De igual forma, se destacó que, por primera vez en 2021, el Consejo de Derechos Humanos reconoció el acceso a un medioambiente saludable y sostenible como un derecho universal. “La idea es contribuir al debate nacional, desde una perspectiva global, rescatando las mejores prácticas internacionales en la materia”, señaló Hantke.
De esta forma, el académico de Derecho USS Valdivia precisó que existen propuestas concretas, como: “ampliar el derecho a un medioambiente libre de contaminación vigente para incluir el derecho humano a un medioambiente seguro, limpio, saludable y sostenible; incorporar disposiciones ambientales procedimentales sobre acceso a la información, participación y justicia ambiental, en línea con los estándares del Acuerdo de Escazú”, dijo.
“Además, establecer un ordenamiento territorial basado en los ecosistemas que permita una gestión integrada de los recursos naturales y el medioambiente, evaluando cierta autonomía de los pueblos indígenas en gestión de recursos en territorios indígenas”, sostuvo.
Cabe precisar que, el documento se generó sobre la base a tres estudios comparados del académico USS, que fueron posteriormente trabajados por el grupo medioambiental del Sistema de Naciones Unidas en Chile, liderado por FAO y PNUMA. Además, participó la Unesco, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oficina de la Coordinadora Residente.

¿Cómo protegemos los humedales?
De forma paralela, Derecho y el área de Vinculación con el Medio de la U. San Sebastián sede Valdivia organizaron un conversatorio, denominado “¿Cómo protegemos los humedales?, en el que junto a la comunidad se pudo dialogar respeto al marco jurídico vigente.
“La carrera busca crear conciencia del cuidado del este elemento básico para la vida, para así tomar medidas de cuidado. No sólo Valdivia se ha visto afectada por la disminución de este recurso, ya que en Chile estamos en una situación grave, tanto de sequía como de escasez hídrica”, comentó Gina Osorio, directora de la carrera de Derecho de la USS Valdivia.
.

Piloto de fracking en Colombia logra licencia ambiental

 


Colombia aprueba licencia ambiental para el primer piloto de fracking

Fecha de Publicación
: 31/03/2022
Fuente: Agencia SWI
País/Región: Colombia


La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) aprobó, entre críticas de la oposición política y del sector de la sociedad civil, el primer proyecto piloto de fracking en Puerto Wilches, en el departamento de Santander, según informaron este lunes organizaciones ambientales.
Aunque la resolución 00648 de 2022 todavía no se ha hecho pública, una filtración ha permitido conocer los detalles de la iniciativa Kalé, cuyo desarrollo estará en manos de la petrolera estatal Ecopetrol.
La zona que ha sido autorizada justo en un momento en que se vive la incertidumbre causada por la invasión rusa a Ucrania de la producción de gas y petróleo mundial tendrá hasta 4,67 hectáreas y la actividad de fracturación será a 1,2 kilómetros de profundidad.
Por su parte, Ecopetrol ha defendido con anterioridad que el proyecto busca "evaluar los potenciales impactos ambientales derivados de la ejecución", y que tiene contempladas "medidas para prevenir, mitigar, corregir y compensar posibles impactos en los ecosistemas, la biodiversidad, los recursos hídricos, el suelo y el aire, entre otros aspectos".

Rechazo
La Alianza Colombia Libre de Fracking denunció en un comunicado que "en medio de irregularidades, protestas y amenazas, la ANLA aprueba licencia ambiental para piloto de fracking de Ecopetrol", en un proceso de licitamiento ambiental "inédito".
El proceso se ha desarrollado "en menos de cinco meses, con numerosas voces de rechazo, serios cuestionamientos al trámite y el aumento de los hechos de violencia en el Magdalena Medio incluyendo amenazas de muerte que implicaron el exilio de una activista de la región", detalla el comunicado de la alianza.
"Es lamentable que un tema fundamental en materia energética no se haya debatido en el Congreso de la República, donde los aliados del gobierno dilataron por tercera vez consecutiva la discusión de los proyectos de ley para prohibir el fracking y sea decidido por el Gobierno (de Iván) Duque, de afán, sin garantías y a pocos meses de la posesión de un nuevo presidente", agregaron.
Al tiempo, criticaron "el falso discurso de Duque que se vende en el extranjero como defensor del ambiente al tiempo que acelera en Colombia proyectos de fracking que generarían emisiones que sobrepasarían ampliamente los calificados como 'ambiciosos' compromisos del país en materia climática".
La noticia también fue rechazada por el candidato presidencial de izquierda Gustavo Petro, quien indicó en sus redes sociales que "el fracking es el mecanismo más depredador pues acaba con el agua del territorio para continuar un sistema económico basado en hidrocarburos".
"Puerto Wilches tiene mucho mejor futuro en la agroindustria de pequeños y medianos productores agrarios", aseguró en su cuenta de Twitter.

Luz verde
Este proyecto junto con otros piloto recibieron la aprobación del Consejo de Estado en 2019 con la intención de que se conviertan en una especie de "prueba" de las consecuencias que podría tener el fracking en Colombia.
Este plan contempla que se estudie el riesgo para los recursos ambientales e hídricos, pero también el impacto que esta técnica tendría en las comunidades.
No obstante, el proyecto Kalé ha sido aprobado "sin la participación amplia e informada de las comunidades de Puerto Wilches y el Magdalena Medio, donde por más de 100 años se han sufrido las consecuencias de degradación ambiental y social asociadas a la explotación de hidrocarburos de manera convencional", según denuncian las organizacionez.
Duque ha mantenido su promesa de que mientras él gobernara no habría fracking en Colombia, algo que, técnicamente, puede llegar a cumplirse porque dejará el poder antes de que el proyecto empiece a funcionar, aunque la decisión se ha aprobado bajo su mandato.
La técnica de fracturación hidráulica cuenta con un gran número de detractores, que alertan sobre sus implicaciones ambientales, hidráulicas y sociales. Por el contrario, sus defensores alegan que supone una solución para dar respuesta a la creciente demanda de energía con recursos más limpios que el carbón.
El fracking permite extraer el gas de esquisto, un tipo de hidrocarburo que se encuentra en capas de roca a gran profundidad, por lo que se tiene que perforar la tierra para después inyectar grandes cantidades de agua mezclada con químicos a alta presión para lograr fracturar la roca y liberar el gas.
.

Generamos 7.000 millones de toneladas de basura por año

 


Identifican la red mundial de residuos y los países en riesgo de congestión

Fecha de Publicación
: 30/03/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Anualmente se producen más 7.000 millones de toneladas de basuras, de las que una parte no se quedan en su lugar de origen, sino que viaja a otros países para ser procesada, creando una red mundial de basuras que ha sido estudiada para identificar a los 28 países con alto riesgo de congestión.
Un estudio que publica este martes «Nature Communications» liderado por Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos IFISC (CSIC-UIB) de Palma de Mallorca ha descrito la “world-wide waste web” (red mundial de residuos), un conjunto de redes globales de intercambio entre países que importan y exportan basura.
El equipo ha identificado la lista de países con un mayor riesgo de saturar su capacidad de gestionar desechos y señala que China, Mozambique, Senegal y Afganistán son los que tienen mayor contaminación química producida por las basuras, mientras que cuatro europeos se encuentran en riesgo medio: Ucrania, Bosnia, Bélgica y Bulgaria.
España está en la zona de seguridad, al igual que la mayoría de los países europeos, ya que sus capacidades de infraestructura y trayectoria medioambiental hacen que el flujo de residuos que entra y sale de ellos no represente un alto riesgo de impacto medioambiental.
Eso no significa que un país no pueda pasar al alto riesgo si su importaciones de residuos se incrementan más allá de sus capacidades de procesamiento, señala el primer autor de la investigación, Ernesto Estrada del IFISC.

Entre 7.000 y 10.000 millones de toneladas de basura en todo el mundo
Los investigadores definieron una red distinta para cada uno de los tipos de desechos analizados utilizando la base de datos del Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación (BaC) y la cotejaron con la capacidad individual de cada país para gestionar esos residuos entre 2001 y 2019.
Anualmente se producen entre 7.000 y 10.000 millones de toneladas de basura en todo el mundo, de ellas entre 300 y 500 millones son desechos peligrosos, ya sea por su carácter corrosivo, inflamable o tóxico, de los que una parte son procesados en un país diferente de donde de produjo.
A los países exportadores de basura, les sirve para deshacerse de los restos de una forma más económica; los importadores obtienen de manera fácil acceso a materiales recolectados mediante el reciclaje.
La «world-wide waste web es una “red direccional y ponderada, es decir, los residuos viajan de un país A a un país B, pero no necesariamente al revés ni en la misma cantidad que de A a C, por ejemplo”, explica Estrada.
Esta característica queda patente en la gran asimetría existente a la hora de importar y exportar residuos peligrosos entre países desarrollados y en vías de desarrollo, donde los primeros exportan a los menos desarrollados más de lo que importan de ellos.

Gestión de los residuos
Sin embargo, la capacidad de procesar estos restos no es igual para todos los países, y muchos corren el riesgo de congestionarse, al importar más cantidad de desechos de la que son capaces de gestionar sin comprometer el medio ambiente.
Para cuantificar ese riesgo, los científicos usaron un índice de rendimiento medioambiental (IRM), que indica qué países están abordando mejor los retos medioambientales a los que se enfrenta cada nación y proporciona información sobre capacidad de gestionar distintos tipos de residuos.
Este índice, junto a la estructura de la «world-wide waste web», permite identificar aquellos países con un alto riesgo de gestionar incorrectamente los residuos si su nivel de congestión es alto y su IRM no revela una gestión adecuada del medioambiente.
De los 57 países que están en esa situación de riesgo, 29 están en África; 16 en Asia; 5 en América; 4 en Europa y 3 en Oceanía; el estudio se centra en los 28 con el riesgo más alto de impacto medioambiental.
El impacto de estos países en alto riesgo de congestión puede comprobarse mediante el análisis de huellas químicas, que son los compuestos químicos generados por los residuos que dejan restos cuantificables en el medio ambiente y/o en animales y personas en forma de metales pesados, compuestos orgánicos volátiles o contaminantes orgánicos persistentes.
En ese grupo de mayor riesgo no hay ninguno de Europa, aunque cuatro están en riesgo medio: Ucrania (el periodo estudiado no incluye el impacto de la guerra), Bosnia y, en menor medida, Bélgica y Bulgaria.
En cuanto a la estructura de la «world-wide waste web», el estudio afirma que la densidad de conexiones ha disminuido entre 2001 y 2019, además de observar que muchos países se están convirtiendo o bien en exclusivamente en importadores de residuos, como México, o en exportadores, como China.
.

En días se conocerá la tercer parte del sexto informe del IPCC

 


Claves del próximo informe del IPCC sobre mitigación del cambio climático

Fecha de Publicación: 30/03/2022
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional


El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) celebra del 21 marzo al 1 de abril, en sesiones de trabajo presenciales en Surrey (Reino Unido) y telemáticas, la reunión de preparación de conclusiones  de la contribución del Grupo de Trabajo III (GT-III) al Sexto Informe (del IPCC) de Evaluación sobre Cambio Climático.
El informe del GT-III, que se hará público el 4 de abril, se centra en la mitigación del cambio climático, con la evaluación de métodos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la eliminación de gases de efecto invernadero de la atmósfera.
Alejandro Caparrós, catedrático de Economía de la Energía en la Universidad de Durham (Reino Unido) y coautor del nuevo informe del IPCC, destaca la importa de ese documento porque “es el primero después del Acuerdo de París, firmado en 2015 y que entró en vigor en 2016; es la primera vez que evaluamos si está funcionando”, según declaraciones  recogidas por SMC.
El Acuerdo de París indicaba que “todos los países firmantes adquieren compromisos voluntarios de reducción de emisiones -recuerda Caparrós-, así que es un cambio de paradigma sustancial respecto al precedente Protocolo de Kioto, en el que solo los países industrializados limitaban sus emisiones de acuerdo con metas individuales acordadas. Ahora sabremos si lo acordado en París está teniendo efecto”.
El presidente del IPCC, Hoesung Lee, ha recordado en la reunión de Surrey que “los próximos años serán cruciales para el estado del cambio climático en este siglo, por eso una evaluación actualizada de la mitigación es más importante que nunca". "El informe del Grupo de Trabajo III arrojará luz sobre las soluciones para hacer frente a este desafío, al proporcionarnos los últimos hallazgos científicos sobre la mitigación del cambio climático", indica Hoesung Lee.
Como explica la propia web del Grupo III del IPCC, “la mitigación del cambio climático se consigue limitando o previniendo las emisiones de gases de efecto invernadero, y potenciando las actividades que eliminan esos gases de la atmósfera. Dado que estos gases proceden de diversas fuentes la mitigación del clima puede aplicarse a todos los sectores y actividades, entre ellos la energía, el transporte, los edificios, la industria, la gestión de residuos, la agricultura, la silvicultura y otras formas de gestión de la tierra”.
El informe que se publicará el 4 de abril toca todas estas áreas, según un índice ya conocido con una quincena de capítulos que incluyen también análisis de la tendencia de las emisiones; formas de mitigación compatibles con objetivos a corto, medio y largo plazo; aspectos sociales de la mitigación; cooperación internacional; e innovación tecnológica.
También es conocido el complejo proceso de producción del informe, que implica el trabajo de 239 autores de decenas de países.

Investigadores participantes
Cinco de ellos son españoles, aunque solo tres trabajaron desde España: Alejandro Caparrós, que desde hace unos meses es catedrático de Economía de la Energía en la Universidad de Durham (Reino Unido), en excedencia de su puesto en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC; Xavier Labandeira, catedrático de economía en la Universidade de Vigo; y Luisa Cabeza, directora del Grupo de Investigación en Energía e Inteligencia Artificial en la Universidad de Lleida.
Todos los autores fueron seleccionados en 2018 por un comité del propio IPCC después de una convocatoria global, en función de sus méritos académicos.
“Es un trabajo no remunerado que lleva muchas horas”, dice Caparrós. “Se hace por prestigio y porque quieres que tu investigación tenga repercusión y sea útil”, añade.
Los coautores han trabajado durante casi tres años en la revisión de los estudios científicos publicados en todo el mundo sobre mitigación del cambio climático. Alejandro Caparrós se ha dedicado, en concreto, como otra docena de autores, al capítulo sobre cooperación internacional.
Desde abril de 2019, cuando se terminó un primer borrador, numerosos expertos distintos a los autores revisaron varias versiones. En noviembre de 2021, cuando se envió el último borrador a los Gobiernos, el texto había recibido cerca de 70.000 comentarios.
Jim Skea, copresidente del Grupo de Trabajo III, dijo entonces: “Nuestros científicos han trabajado incansablemente para presentar este informe con una sólida evaluación de las pruebas científicas. El informe informará a los responsables políticos de todo el mundo sobre las vías de solución y las oportunidades de las que disponemos para hacer frente al cambio climático”.
Una vez aprobado, este estudio del Grupo III constituirá la tercera y última pieza integrante del Sexto Informe de Evaluación del IPCC, que se publicará previsiblemente en septiembre de 2022.
El pasado 28 de febrero de se publicó el último estudio del Grupo de Trabajo II, que estudia los impactos, la adaptación y la vulnerabilidad al cambio climático y que afirmaba que “el cambio climático está provocando una disrupción peligrosa y generalizada en la naturaleza y está afectando la vida de miles de millones de personas en todo el mundo, a pesar de los esfuerzos desplegados para reducir los riesgos”.
“El aumento de olas de calor, sequías e inundaciones ya ha superado los umbrales de tolerancia de las plantas y los animales, y ha provocado la mortalidad en masa de diversas especies, como árboles y corales”, continuaba el estudio del grupo II. “Debido a estos fenómenos, millones de personas han quedado expuestas a una situación de inseguridad alimentaria e hídrica aguda, especialmente en África, Asia, América Central y del Sur, así como en islas pequeñas y el Ártico”.
En agosto de 2021 publicó su último trabajo el Grupo I, que analiza la ciencia del clima. Su nota de prensa afirmaba: “Muchos de los cambios observados en el clima no tienen precedentes en miles, sino en cientos de miles de años, y algunos de los cambios que ya se están produciendo, como el aumento continuo del nivel del mar, no se podrán revertir hasta dentro de varios siglos o milenios”.
.


FAO afirma que sistemas alimentarios debrán reformularse

 


FAO: América Latina debe adaptar los sistemas alimentarios para transformar su eficiencia y sostenibilidad

Fecha de Publicación
: 30/03/2022
Fuente: ONU
País/Región: América Latina


La Conferencia Regional del organismo se enfrenta a una de las coyunturas más complejas de las últimas décadas con los efectos que sigue produciendo el cambio climático sobre la agricultura y el aumento de los precios de los alimentos y fertilizantes, agravado por el conflicto en Ucrania.
Transformar los sistemas alimentarios de América Latina y el Caribe para volverlos más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles es el eje principal sobre el que girará la 37ª edición de la Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que se celebra durante esta semana en Quito.
El cambio que se busca durante el evento, que cuenta con la participación de todas las naciones de la región, cobra especial relevancia frente a uno de los escenarios más complejos vividos durante las últimas décadas: los efectos del cambio climático sobre la agricultura y el acelerado aumento en los precios de los alimentos y fertilizantes, agravado por la guerra en Ucrania.
La FAO recordó que una cuarta parte de la población de América Latina y el Caribe vive en condiciones de inseguridad alimentaria y que la pandemia de COVID-19 provocó que en un solo año 22 millones de personas cayeran en condiciones de pobreza, obligándolas a adquirir alimentos de peor calidad por la disminución de sus ingresos.
Además, la importancia de superar esta difícil situación regional trasciende sus fronteras ya que la agricultura de América Latina y el Caribe, además de producir suficientes alimentos para nutrir a 1300 millones de personas –en términos de calorías–, es la mayor exportadora neta de alimentos del mundo
El representante regional del organismo, Julio Berdegué, destacó que la Conferencia llega en el momento justo para que todas las naciones participantes compartan innovaciones, lleguen a acuerdos y avancen en el fortalecimiento de sus sistemas alimentarios.
“Lo que ocurre en esta región afecta a todo el mundo. Los pasos que demos durante la Conferencia para mejorar la producción, nutrición, el medioambiente y la vida de nuestros habitantes van a afectar el futuro del mundo, y abrir el camino que otros seguirán”, destacó.

En juego, las prioridades regionales agrícolas del próximo bienio
Uno de los temas centrales que los países debatirán durante el encuentro será el Marco Estratégico 2023-2031 que servirá para encarrilar las actuaciones de la Organización y que debe adaptarse a las condiciones y prioridades regionales.
Esta hoja de ruta pondrá un especial énfasis en la digitalización, la tecnología y la innovación. El evento también contará con sesiones especiales dedicadas a fomentar una mejor producción, nutrición, medioambiente y vida de las personas.
La Conferencia Regional es el máximo órgano de gobierno de la FAO. Sus miembros se reúnen cada dos años y determinan las prioridades regionales de la Organización para el siguiente bienio. El evento se puede seguir en línea en este enlace.
.

Más problemas para Bayer por Monsanto: ahora es el PCB

 


Bayer pagará más de 70 millones por el daño ambiental causado por los PCB de Monsanto

Fecha de Publicación
: 29/03/2022
Fuente: Mas Salud (España)
País/Región: Estados Unidos


La compañía Bayer tendrá que pagar 80 millones de dólares (72,6 millones de euros) para resolver el daño ambiental supuestamente causado por bifenilos policlorados, conocidos como PCB, fabricados por su negocio Monsanto.
Según ha informado la agencia de noticias Reuters, los fondos de la empresa alemana, que no ha admitido responsabilidad, "se utilizarán para la limpieza ambiental". Por su parte, en un comunicado, la empresa ha reiterado que Monsanto nunca fabricó PCB en el estado de Ohio, en Estados Unidos, ni los descargó en las vías fluviales.
Los PCB alguna vez se usaron ampliamente para aislar equipos eléctricos y se usaron en papel de copia sin carbón, calafateo, acabado de pisos y pintura, pero fueron prohibidos por el gobierno estadounidense en 1979 después de haber sido vinculados al cáncer.
Bayer ha estado tratando de resolver una serie de demandas relacionadas con los PCB de Monsanto, que se utilizaron en productos comerciales desde 1935 hasta 1977, cuando Monsanto cesó voluntariamente la producción.
Además de llegar a acuerdos legales con los estados, la compañía llegó a un acuerdo de demanda colectiva propuesto por 648 millones de dólares (588,5 millones de euros) con unas 2.500 ciudades y otros gobiernos locales. La semana pasada, el acuerdo recibió la aprobación preliminar de un juez federal.
Los miembros de la clase deben decidir si apoyan el acuerdo, objetar los términos u optar por no participar y seguir su propio caso, como lo hizo la ciudad de Los Ángeles a principios de este mes. Bayer puede retirarse del acuerdo si más del 2% de los miembros de la clase optan por no participar.
La compañía también enfrenta casos de lesiones personales derivados de la exposición a PCB. El año pasado, dos jurados separados otorgaron una suma combinada de 247 millones de dólares (224,3 millones de euros) en daños derivados de la exposición en una escuela en el estado de Washington. Bayer, en ese momento, declaró que la evidencia mostraba que los demandantes no estuvieron expuestos a niveles inseguros de PCB y la compañía afirmó que planeaba apelar ambos veredictos.
.

Acuerdo entre México y EEUU para lucha contra la pesca ilegal

México y EEUU firmaron acuerdos para combatir la pesca ilegal y proteger los ecosistemas marinos

Fecha de Publicación
: 29/03/2022
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: México - Estados Unidos


La medida busca preservar especies en peligro de extinción como la vaquita marina y la totoaba
La protección de los ecosistemas marinos amenazados por la contaminación plástica y la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, fue uno de los temas que la subsecretaria de Estado para los Océanos y Asuntos Ambientales y Científicos Internacionales de Estados Unidos, Mónica Medina, revisó durante su visita de tres días a México que concluyó este viernes.
Medina estuvo en la Ciudad de México del 23 al 25 de marzo para reunirse con la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores; los titulares de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Blanca Alicia Mendoza; de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Germán Martínez Santoyo, y de la Comisión Nacional de Reservas Naturales Protegidas (Conanp), Adán Peña Fuentes.
La embajada de Estados Unidos en México explicó que en esas reuniones se discutió, entre otros temas, la conservación marina y la protección de ecosistemas frágiles y especies en peligro de extinción, incluyendo la vaquita y la totoaba.
Medina elogió la presentación de México del Parque Nacional Revillagigedo para formar parte de la red de áreas marinas protegidas del Corredor Marino Tropical Oriental y su aceptación por parte de la Secretaría de Corredor.
También se entrevistó con el secretario de Marina (Semar), José Rafael Ojeda, y dirigentes de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y del Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), con los que abordó el problema de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, que amenaza los medios de subsistencia de las comunidades costeras que dependen de las poblaciones de peces sostenibles para obtener ingresos y seguridad alimentaria.
La funcionaria estadounidense reunió con la subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado, con quien discutió temas como la protección del planeta y la conservación de la naturaleza y el liderazgo responsable en temas regionales y globales como la crisis climática.
Otra reunión, Medina discutió con el director de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Salvador Landeros, la profundización y el fortalecimiento de la colaboración espacial de EEUU con México.
México firmó los Acuerdos de Artemisa en 2021, uniéndose a las naciones de todo el mundo para comprometerse con la exploración espacial sostenible, pacífica y responsable.
Además, Medina lideró una mesa redonda con mujeres que trabajan en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en la que señaló que las oportunidades adicionales para las mujeres en esos campos son importantes para el avance de la ciencia tanto en México como en EEUU.
Aunque desde hace unos años México adoptó medidas contra la pesca ilegal en el Alto Golfo de California para prevenir el tráfico de especies protegidas como la totoaba y preservar la vaquita marina, el gobierno de los Estados Unidos acusó el pasado 11 de febrero que el país no está cumpliendo los estatutos ecológicos del Tratado de Libre Comercio (T-MEC).
Y es que la Oficina de la Representante Comercial (USTR, por sus siglas en inglés), a cargo de Katherine Tai, anunció que solicitará consultas al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para garantizar que cumpla con los compromisos medioambientales ante la preocupación que genera el oscuro panorama de dichas especies.
La representante comercial de EEUU subrayó que su oficina continuará trabajando en estrecha colaboración con México para garantizar cambios que fortalezcan la regulación pesquera en el hábitat de la vaquita marina.
.

Confirman colapso total de plataforma antártica

 


Antártida: datos satelitales muestran cómo la plataforma de hielo Conger sufre un "colapso total"

Fecha de Publicación
: 29/03/2022
Fuente: Agencia DW
País/Región: Antártida


En realidad, el este de la Antártida se considera seco, ventoso y estable. Ahora se ha desprendido allí un iceberg que antes era tan grande como la ciudad de Roma. Esto sorprende incluso a los expertos.
Un enorme iceberg se ha desprendido en el este de la Antártida. El coloso de 1.200 kilómetros cuadrados –del tamaño de la ciudad de Roma– habría perdido su conexión con tierra firme a mediados de marzo, según informó el viernes el diario The Guardian, citando a investigadores polares.
Anteriormente, el Centro Nacional de Hielo de Estados Unidos había confirmado que el iceberg, antes conocido como plataforma de hielo Conger, se había desprendido. Las plataformas de hielo son grandes placas de hielo que flotan en el mar, pero están conectadas a tierra firme.

"Es una señal de lo que puede venir"
La experta de la Nasa Catherine Colello Walker describió el suceso en The Guardian como "una de las rupturas más significativas en la Antártida desde principios de la década de 2000". Aunque la investigadora no espera grandes impactos, advirtió: "Es una señal de lo que puede venir".  
La plataforma de hielo Conger ya había estado disminuyendo desde mediados de la primera década después del cambio de milenio, pero solo de forma muy gradual; no fue hasta principios de la década de 2020 cuando el ritmo aumentó de forma significativa, dijo Walker.
El 4 de marzo de este año, la superficie del iceberg era solo la mitad del tamaño que tenía en enero. Según los datos del satélite, el coloso comenzó a moverse poco después.  

No se esperan grande subida del nivel del mar
El experto Matt King, que dirige un centro de investigación antártica en Australia, no espera que la ruptura de la plataforma de hielo provoque una fuerte subida del nivel del mar porque el glaciar que hay detrás es pequeño. Pero: "En vista de la situación mundial vamos a ver cómo se desprenden más plataformas de hielo ante el calentamiento global", dijo King a The Guardian.
"Vamos a ver cómo se desprenden enormes icebergs, mucho más grandes que éste, que retienen grandes masas de hielo hasta ahora, lo suficiente como para provocar un aumento significativo del nivel global del mar".

"Calor excepcional y sin precedentes" en la Antártida
El este de la Antártida experimenta actualmente un "calor excepcional y sin precedentes", según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El 18 de marzo se midieron 12,2 grados bajo cero en la estación de investigación de Concordia, según ha informado esta semana. Esta cifra es 40 grados más cálida que la media de la región en esta época del año, y 20 grados más que el anterior récord de marzo.  
De hecho, toda la región se considera la más seca, ventosa y fría del mundo. La razón de las temperaturas sin precedentes fue un "río atmosférico", explicaron los meteorólogos. Un río atmosférico es una banda de aire saturado de humedad a unos pocos kilómetros por encima de la superficie terrestre que transporta calor y humedad.
Muchos expertos subrayaron que ahora es necesario investigar más, también para aclarar una posible relación con la ruptura del hielo.
.

Se celebró la 'Hora del Planeta' en casi 200 países

 


La Hora del planeta vuelve a apagar monumentos y edificios en 190 países

Fecha de Publicación: 28/03/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Las ciudades de 190 países se han sumado una vez más a la «Hora del planeta», que entre las 20:30 y las 21:30 (hora local) ha apagado rascacielos y monumentos como la Ópera de Sídney, el Taj Majal, el Partenón de Atenas o la Alhambra de Granada, entre muchos otros.
La campaña, que desde el 2007 organiza anualmente la organización conservacionista WWF, busca simbolizar «la unión en la lucha contra la emergencia climática y la destrucción de la naturaleza» con apagones en todos los rincones del planeta y acciones complementarias como, este año en España, una carrera colectiva que se ha celebrado minutos antes de que diera comienzo la acción.
«El mundo se unirá para alcanzar un acuerdo por la naturaleza similar al acuerdo de París sobre cambio climático», ha asegurado en un comunicado el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, quien ha apuntado que se trata de una oportunidad «única en una década» para que los líderes políticos «establezcan un plan para revertir la pérdida de la naturaleza para 2030 y construir un futuro sostenible».
Este año, además, los organizadores del evento han querido resaltar el «difícil momento» que experimenta Ucrania dado el conflicto bélico con Rusia, y han alegado que «la Hora del Planeta se creó precisamente para unir al mundo y apoyar a las personas y el planeta, para lograr paz y armonía entre los seres humanos y la naturaleza”.

Apagones en casi 200 países
Edificios de todo el mundo -desde las torres Patronas en Kuala Lumpur al palacio de Montecitorio (sede del parlamento italiano) en Roma- se han quedado sin luz adrede durante los 60 minutos que dura la acción, que apoyan año tras año no sólo administraciones públicas sino también centenares de organizaciones, así como particulares que deciden quedarse en sus hogares a oscuras para unirse a la campaña.
En España, este año más de 550 municipios han apagado las luces de lugares emblemáticos como la Alhambra de Granada, la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, la Puerta de Alcalá de Madrid o el Palacio Real, entre muchos otros, además de sedes de ayuntamientos, parlamentos autonómicos, tiendas y empresas que han desconectado sus luminosos.
.

Londres supera los niveles de contaminación de Pekín

 


Contaminación en Londres supera los niveles de Pekín

Fecha de Publicación
: 28/03/2022
Fuente: Bloomberg
País/Región: Inglaterra


El alcalde de Londres extendió la primera advertencia de calidad del aire desde agosto de 2020 por un día más después de que los niveles de contaminación se dispararan a lo largo de la semana.
Una mezcla de alta presión atmosférica, poco viento y emisiones de la temporada alta de agricultura hizo que la calidad del aire de Londres fuera peor que la de Pekín el viernes. Si bien la contaminación normalmente llega a Londres desde el centro y el sur de Europa en esta época del año, actualmente falta viento para eliminar emisiones de la ciudad, según Andrew Grieve, analista sénior de calidad del aire en el Grupo de Investigación Ambiental del Imperial College London.
“Para cuando (llegamos) al viernes, tuvimos esencialmente cinco días de acumulación gradual de contaminación”, dijo.
La primavera del hemisferio norte también es cuando los agricultores de todo el Reino Unido y el continente esparcen fertilizantes, lo que empeora aún más la calidad del aire.
La alerta, que inicialmente iba de martes a jueves, se renovó después de que el Imperial College London pronosticara que los niveles de contaminación se mantendrían altos el viernes, dijo la oficina del alcalde Sadiq Khan en un comunicado.
El Gobierno instó a los londinenses a no conducir sus automóviles y abstenerse de quemar madera o desechos de jardín. También aconsejó a las personas con problemas cardíacos y pulmonares que eviten el ejercicio físico.
Más vientos provenientes del Mar del Norte durante el fin de semana deberían comenzar a despejar el aire, mientras que se espera que el área de alta presión regrese a Europa continental, según Richard Miles, portavoz del Servicio Meteorológico Nacional.
Grieve dijo que el sábado comenzará contaminado y luego mejorará gradualmente a lo largo del día. “El domingo debería ser mucho mejor”, dijo.
Los países del continente europeo también están luchando contra el smog. En Bélgica, el Gobierno impuso un límite de velocidad temporal de 90 kilómetros por hora en algunas autopistas, mientras que el transporte público en la capital, Bruselas, se hizo gratuito el viernes y el sábado para fomentar un menor uso de automóviles. El país estaba experimentando altas concentraciones de polvo fino que también se debieron en parte a la baja velocidad del viento, según informes de los medios locales.
Al menos una empresa en el distrito Canary Wharf de Londres le dijo a los empleados que no fueran a trabajar hoy si tenían problemas pulmonares o cardíacos, o condiciones tales como el Covid-19 prolongado.
La contaminación de Londres también fue un tema candente en las redes sociales entre los residentes y trabajadores de la ciudad. Algunos usuarios de Twitter dijeron que era posible “saborear” cuán mala era la calidad del aire, mientras que otros publicaron fotos del smog que cubría las vistas de lugares emblemáticos de Londres como Canary Wharf o el Albert Memorial en Kensington Gardens.
La contaminación sigue siendo un grave problema en la capital británica y la mala calidad del aire se asocia con 4.000 muertes prematuras al año, según funcionarios de la ciudad. Una Zona de Emisiones Ultra Bajas, que impone un cargo diario por el uso de vehículos con emisiones de escape más altas, se ampliará el próximo año para cubrir un área de más de 965 kilómetros cuadrados.
.

Blanqueamiento masivo de la Gran Barrera de Coral

 


Gran Barrera de Coral de Australia sufre "blanqueamiento masivo"

Fecha de Publicación
: 28/03/2022
Fuente: Agencia DW
País/Región: Australia


Expertos aseguran que el cambio climático es uno de los principales responsables del blanqueamiento. La Gran Barrera de Coral de Australia es el mayor sistema de arrecifes del mundo.
La Gran Barrera de Coral de Australia, reconocida como patrimonio mundial de la Unesco, sufre un "blanqueamiento masivo" debido a las altas temperaturas del mar, indicó este viernes (25.03.2022) la autoridad que gestiona la reserva marina.
Una inspección aérea mostró que este fenómeno se daba en múltiples arrecifes, "el cuarto desde 2016", señaló la autoridad del parque marino.
Los científicos aseguran que el cambio climático y el consecuente calentamiento de los océanos son de los principales responsables del blanqueamiento del coral, que ocurre cuando estos organismos, sometidos a estrés térmico, expulsan las algas que viven en sus tejidos y les dan sus brillantes colores.
En esta ocasión, este blanqueamiento ha ocurrido a pesar del efecto refrigerante de La Niña, un fenómeno climático que enfría los océanos y que está afectando a Australia, indicó la autoridad del parque.
 "Los patrones meteorológicos durante las próximas dos semanas continúan siendo críticos para determinar el alcance global y la severidad del blanqueamiento de coral en el parque marino", indicó.
La Gran Barrera de Coral de Australia, hogar de unas 1.500 especies de peces y 4.000 tipos de moluscos, es el mayor sistema de arrecifes del mundo, con una extensión de más de 2.300 kilómetros a lo largo de la costa noreste del país.
.

Planifican un sistema de alerta temprana global

 


Un sistema de alerta temprana advertirá de los fenómenos climáticos a todos los habitantes del planeta

Fecha de Publicación
: 26/03/2022
Fuente: ONU
País/Región: Internacional


Dada la creciente frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos debidos al cambio climático, una nueva iniciativa, presentada en la jornada internacional de la meteorología, dotará a todos los habitantes del planeta con este sistema de alerta temprana, del que carece un tercio de la población mundial, sobre todo en los países pobres. El plan se completará en cinco años.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) liderará un proyecto que tiene el objetivo de proteger con sistemas de alerta temprana a toda la población del planeta de los embates de eventos extremos provocados por el cambio climático, al tiempo que la ayuda adaptarse a ese fenómeno.
El plan de acción para alcanzar esa meta en cinco años se presentará en la próxima conferencia de la ONU sobre el clima, a celebrarse en noviembre próximo en Egipto.
La iniciativa fue lanzada con motivo del Día Meteorológico Mundial, que este año promueve la alerta y acción temprana para reducir el riesgo de desastres.
Los fenómenos extremos relacionados con el tiempo, el clima y el agua son cada vez más frecuentes e intensos en muchas partes del mundo como consecuencia del cambio climático. La gente está más expuesta que nunca a peligros múltiples cada vez más agudos a causa del crecimiento demográfico, la urbanización y la degradación del medio ambiente.
Pese a la importancia de las predicciones del tiempo para salvar vidas y medios de subsistencia, un tercio de la población mundial aún no está cubierta por los sistemas de alerta temprana, sobre todo en los países menos desarrollados y los pequeños estados insulares en desarrollo. En África, la tasa de desprotección alcanza al 60% de sus habitantes.

“Es inaceptable”
El Secretario General de las Naciones Unidas ha calificado esta falta de acceso como “inaceptable” puesto que los impactos climáticos seguirán agravándose.
António Guterres advirtió que la perturbación climática causada por el hombre afecta a todas las regiones y recordó que el aumento de las temperaturas globales aumentará aún más la frecuencia y la intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos.
“Debemos invertir por igual en adaptación y resiliencia. Eso incluye la información que nos permite anticipar tormentas, olas de calor, inundaciones y sequías”, dijo en su mensaje con motivo del Día Meteorológico Mundial, anunciando la iniciativa.
Guterres añadió que todas las personas del planeta deben beneficiase de las previsiones y aumentar la capacidad de acción.
“Reconozcamos el valor de las alertas y medidas tempranas como herramientas fundamentales para reducir el riesgo de desastres y apoyar la adaptación al cambio climático. Los sistemas de alerta temprana salvan vidas. Asegurémonos de que funcionen para todos”, acotó el líder de la ONU.

Un desastre diario
En la misma línea, la OMM destacó que es fundamental una mayor coordinación entre los servicios meteorológicos e hidrológicos nacionales, las autoridades de gestión de desastres y los organismos de desarrollo para mejorar la prevención, la preparación y la respuesta a éstos.
Para resaltar la frecuencia de los fenómenos climáticos, indicó que durante los últimos 50 años se han quintuplicado los desastres meteorológicos, climáticos o relacionados con el agua, con la ocurrencia de uno casi todos los días, que provoca la muerte de 115 personas y causa pérdidas de 202 millones de dólares.
No obstante lo elevado de estos números, la OMM aclaró que la cantidad de vidas perdidas se redujo casi tres veces durante el mismo periodo gracias a las mejores alertas y pronósticos, así como a una gestión proactiva y coordinada de desastres.
La agencia especializada señaló que la pandemia ha dejado ver que en el mundo interconectado de hoy es necesario adoptar un enfoque multirriesgos y transfronterizo para avanzar en el cumplimiento de los objetivos mundiales de acción climática, reducción del riesgo de desastres y desarrollo sostenible.
“Estar preparados y ser capaces de actuar en el momento oportuno y en el lugar adecuado puede salvar muchas vidas y proteger los medios de subsistencia de las comunidades de todo el mundo, ahora y en el futuro”, afirmó la OMM.

Invertir ahora para ahorrar en el futuro
Según Petteri Taalas, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, hace falta invertir unos 1500 millones de dólares durante el próximo lustro para mejorar la calidad de los servicios y las infraestructuras relacionadas con los sistemas de alerta temprana, “especialmente en los países menos adelantados y pequeños Estados insulares en desarrollo”.
Los datos de la Comisión Global sobre Adaptación indican que los sistemas de alerta temprana brindan un retorno de la inversión de más de diez veces y con sólo 24 horas de advertencia de una próxima tormenta u ola de calor, los daños se pueden reducir en un 30%.
Asimismo, aseveran que invertir 800 millones de dólares en tales sistemas en países en desarrollo evitaría pérdidas de entre 3000 y 16.000 millones de dólares por año.
“El creciente número de desastres debidos al cambio climático está poniendo en peligro la implementación de una gran cantidad de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además de una mitigación muy crítica, es cada vez más importante invertir en la adaptación climática. Uno de los rendimientos más altos de las inversiones se logra mejorando los servicios de alerta temprana del tiempo, el agua y el clima”, recalcó Taalas.

¿Qué son los sistemas de alerta temprana?
Explicó que un sistema de alerta temprana para inundaciones, sequías, olas de calor o tormentas se compone de una serie de herramientas y recursos integrados que permite a la población saber que se avecina un clima peligroso e informa cómo los gobiernos, las comunidades y las personas pueden actuar para minimizar los impactos inminentes.
 Estos sistemas nos permiten monitorear las condiciones atmosféricas en tiempo real en tierra y en el mar y predecir de forma efectiva eventos meteorológicos y climáticos futuros utilizando modelos numéricos informáticos avanzados. El propósito es comprender qué riesgos acarrean las tormentas previsibles al área que se verá afectada.
Los sistemas de alerta temprana deben incluir planes de respuesta acordados para gobiernos, comunidades y personas, para minimizar los impactos anticipados. Un sistema integral de alerta temprana también debe tomar en cuenta lecciones aprendidas de eventos pasados para mejorar continuamente las respuestas ante futuros peligros meteorológicos, climáticos, hídricos y ambientales relacionados.
.

Encuentran microplásticos en sangre por primera vez

 


Encuentran por primera vez microplásticos en el torrente sanguíneo humano

Fecha de Publicación
: 26/03/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Holanda


Microplásticos se han encontrado en lugares recónditos del planeta, como el Círculo Polar Ártico o el Everest, pero también en el estómago de tiburones o pingüinos y en heces humanas y placenta. Ahora, un estudio demuestra por primera vez que también pueden hallarse en el torrente sanguíneo de personas.
Las responsables de este trabajo son las investigadoras Heather Leslie y Marja Lamoree, de la Universidad Libre de Ámsterdam (Vrije Universiteit), quienes constatan que minúsculos trozos de plástico provenientes de nuestro entorno vital pueden ser absorbidos por el torrente sanguíneo humano.
Los resultados forman parte del proyecto Immunoplast y se publican en la revista científica Environment International.

Trazas de micro y nanoplásticos
Para llegar a sus conclusiones, el equipo investigador desarrolló un método analítico para establecer el nivel de trazas de partículas micro y nanoplásticas en la sangre humana.
El método se aplicó a la sangre de 22 donantes anónimos y se examinó para detectar la presencia de cinco polímeros diferentes, los componentes básicos del plástico. También se determinó el grado de presencia de cada uno de los polímeros en la sangre.
Según el análisis, tres cuartas partes de los sujetos analizados parecían tener plásticos en la sangre, señala la universidad en un comunicado: esta investigación -asegura- es la primera en demostrar que las partículas de plástico pueden acabar en el torrente sanguíneo humano.
Los indicadores anteriores de esto provenían de experimentos de laboratorio pero la investigación actual demuestra que las personas absorben microplásticos de su entorno en su vida cotidiana y que las cantidades son medibles en su sangre.
La concentración global de partículas de plástico en la sangre de los 22 donantes ascendía a una media de 1,6 microgramos por mililitro, lo que es comparable a una cucharadita de plástico en 1.000 litros de agua (diez bañeras grandes).
Una cuarta parte de los donantes analizados no tenía cantidades detectables de partículas de plástico de ningún tipo.

Tipos de pláticos
El tereftalato de polietileno (PET), el polietileno y los polímeros de estireno fueron los tipos de plástico más comunes encontrados en las muestras de sangre, seguidos del polimetilmetacrilato; también se analizó el polipropileno, pero las concentraciones eran demasiado bajas para una medición precisa.
El siguiente paso es conocer la posible facilidad con la que estas partículas pasan del torrente sanguíneo a los tejidos, por ejemplo en órganos como el cerebro.
Heather Leslie detalla que «ahora hemos demostrado que nuestro torrente sanguíneo, nuestro río de la vida por así decirlo, tiene plástico».
Marja Lamoree añade: este conjunto de datos es el primero de este tipo y debe ampliarse para conocer la extensión de la contaminación por plástico en el cuerpo de los seres humanos, y lo perjudicial que puede ser.
«Con este conocimiento podremos determinar si la exposición a las partículas de plástico supone una amenaza para la salud pública», agrega.
Esta investigación ha sido financiada por la ONG internacional Common Seas y el programa ZonMw Microplásticos y Salud.

Posibles efectos
Con este programa, ZonMw pretende conocer mejor los posibles efectos de las partículas de plástico sobre la salud y qué se puede hacer para limitar los posibles efectos nocivos. Los 15 proyectos a corto plazo de este programa ya han concluido.
No obstante, se ha demostrado que aún faltan conocimientos y que es necesario seguir investigando para determinar los riesgos para la salud.
En los Países Bajos, esta investigación de seguimiento la lleva a cabo el consorcio MOMENTUM, en el que participa la Vrije de Ámsterdam.
En el contexto europeo también están en marcha proyectos de investigación que estudian la exposición a los microplásticos y sus efectos nocivos.
El pasado enero, un grupo de científicos italianos encontró microplásticos en la placenta humana y siguen indagando sobre el efecto de este hallazgo en el organismo; los resultados también se publicaron en Environment International.
.

Población India, fuertemente afectada por la contaminación

 


Contaminación del aire entre los mayores riesgos de salud en India

Fecha de Publicación: 26/03/2022
Fuente: Agencia PL
País/Región: India


El Informe Mundial sobre Calidad del Aire 2022, elaborado por la organización suiza IQAir, halló que el nivel de partículas finas PM2,5 dañinas para la salud y presentes en el aire volvió en la India a las concentraciones anteriores a la crisis de la Covid-19, reflejó la agencia Press Trust of India.
La contaminación del aire tiene un impacto masivo en la salud humana en la India y es el segundo mayor factor de riesgo de enfermedad, indicó el reporte.
Las principales fuentes de contaminación atmosférica en la India incluyen las emisiones de los vehículos, la generación de energía, los residuos industriales, la combustión de biomasa para cocinar, el sector de la construcción y la quema de rastrojos de los cultivos.
En 2019, el Ministerio de Medio Ambiente promulgó el Programa Nacional de Aire Limpio, que pretende reducir las concentraciones de partículas entre 20 y 30 por ciento para 2024.
Se calcula que entre 20 y 35 por ciento del total de las concentraciones urbanas de PM2,5 se debe directa o indirectamente a los motores de combustión interna de los vehículos.
.

Como debería ser el fin de los hidrocarburos

 


Estudio: 19 países tienen hasta el 2034 para poner fin a los hidrocarburos

Fecha de Publicación
: 25/03/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Frenar la crisis climática desde un principio de justicia internacional implica poner fin a los combustibles fósiles en diferentes calendarios: 19 países ricos deberán abandonar la producción de hidrocarburos antes del 2034.
Así lo refleja un estudio publicado este martes y elaborado por los especialistas climáticos Kevin Anderson, profesor de energía y cambio climático en las universidades de Manchester (Reino Unido), Uppsala (Suecia) y Bergen (Noruega) y exdirector del Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático; y Dan Calverley, investigador independiente.
Los expertos advierten de que, en el contexto de calentamiento global actual -el planeta ya es 1,1 ºC más cálido que en la era preindustrial a causa principalmente de la quema de combustibles fósiles- el mundo no se puede permitir aumentar la producción de hidrocarburos, que deberá eliminarse de forma escalonada según la dependencia económica de cada país.
Según sus cálculos, si los 19 países productores más ricos dejan atrás definitivamente a los combustibles fósiles antes de 2034, el mundo tendrá un 50 % de probabilidad de lograr el objetivo de 1,5 ºC.
Este es el umbral de calentamiento que según los científicos no se debería superar antes de finales de siglo pero que, según los especialistas en cambio climático de la ONU, se sobrepasará antes del 2040 si las emisiones de gases invernadero se mantienen en los niveles actuales.
Si los 19 países ricos productores del 35 % de los combustibles fósiles terminan con la producción antes de 2031, la probabilidad de conseguir la meta del 1,5 ºC asciende a un 67 %, siempre contando con que las economías más dependientes del sector de los combustibles fósiles tendrían legitimidad para emitir CO2 durante más tiempo en una transición justa.
Las sociedades en países enriquecidos “nos hemos beneficiado de la producción de los combustibles fósiles”, explica a Efe Kevin Anderson, y por ello la justicia climática pasa por hacer “enormes transferencias financieras” hacia los países más pobres, “porque les estamos pidiendo que, por favor, no usen sus combustibles fósiles como lo hicimos nosotros”.
Su informe, encargado por el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible, divide a todos los países productores del 99,87 % de hidrocarburos a nivel global en cinco grupos, encabezado por aquellos con un PIB medio per capita no petrolero de más de 50.000 dólares, que son quienes tienen una mayor capacidad para llevar a cabo la transición verde.
Concluye que 19 países (Irlanda, Estados Unidos, Dinamarca, Países Bajos, Austria, Qatar, Noruega, Alemania, Australia, Francia, Reino Unido, EAU, Canadá, Baréin, Corea del Sur, Italia, Japón, Nueva Zelanda e Israel) deberían recortar su producción de combustibles fósiles en un 74 % antes de 2030, y darla por finiquitada en 2034.
Otros 14 países con “gran capacidad” para abandonar las energías sucias sin comprometer totalmente sus economías (Estonia, Polonia, Hungría, Rumanía, Croacia, Turquía, Kuwait, Chile, Arabia Saudita, Brunéi, Kazajistán, Malasia, Rusia y Argentina) deberían disminuir la producción en un 43 % para 2030 y dejar atrás al gas y al petróleo por completo en 2039.
Si estos dos primeros grupos, que suman más de la mitad de la producción mundial, siguieran estos calendarios de descarbonización escalonada que proponen Anderson y Calverley, el planeta estaría más cerca de luchar efectivamente contra la crisis climática y cumplir con el Acuerdo de París de 2015.
“Es altamente improbable que los países hagan algo parecido a lo que decimos en el informe”, reconoce Anderson, pero lo que es seguro, agrega, es que “si no lo intentamos, es imposible” y, además, “de vez en cuando ocurren cosas improbables”.
A los estados contemplados en los ambos grupos, signatarios del Acuerdo de París, “puede que no les guste” esta solución que proponen los autores, señala el académico, pero “es lo que han firmado, y nuestro trabajo es informarles de lo que tienen que hacer para cumplir”.
El grupo de países que más puede demorar el fin de los combustibles fósiles -tienen hasta el 2050- son 25 estados responsables del 11 % de la producción global y engloba, por ejemplo, a India, Venezuela, Irak y Nigeria, entre otros.
.

China impulsará la expansión de la capacidad nuclear

 


China aumentará su capacidad de energía nuclear durante los próximos años

Fecha de Publicación
: 25/03/2022
Fuente: Agencia SWI
País/Región: China


La Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo (CNRD, principal órgano de planificación económica del país) publicó este martes unos objetivos para el sistema energético chino que prevén una expansión de la capacidad de energía nuclear en los próximos años, recoge hoy el diario local Global Times.
En el informe, en el que también colaboró la Administración Nacional de Energía (ANE), se han fijado metas que "promueven el desarrollo activo de la energía nuclear de una forma segura y ordenada", entre las cuales se encuentra el alcanzar una capacidad instalada de energía nuclear de 70 millones de kilovatios en 2025.
La capacidad actual instalada de energía nuclear de China es de 49,89 millones de kilovatios, según la Oficina Nacional de Estadística.
Para garantizar la seguridad, China "debería promover la implementación de proyectos nucleares en su costa", además de "mantener un ritmo de construcción razonable", según el informe.
Asimismo, la CNRD recomendó el uso de la energía nuclear en campos como "la calefacción limpia, la calefacción industrial y la desalinización del agua".
"La operación de centrales nucleares es estable y fiable", explicó al diario el experto local Lin Boqiang, que sin embargo añadió: "La energía nuclear no debería ser adoptada como la mayor fuente de producción de energía para lograr los objetivos de descarbonización".
La energía eólica y solar "serán los principales motores" de los esfuerzos chinos para lograr los objetivos de reducción de emisiones de carbono, explicó Lin.
Los objetivos fijados por el informe de la ANE y la CNRD subrayaron la importancia de "aumentar las reservas energéticas" y de la "independencia de la capacidad de suministro energético" del país asiático.
El primer reactor nuclear desarrollado por China, el Hualong-1, inició sus operaciones comerciales el pasado enero en la central de Fuqing, en el sureste del país.
Asimismo, los planificadores tienen previsto "el desarrollo de un relativamente completo sistema industrial de energía de hidrógeno" antes de 2025: la producción anual de hidrógeno a partir de energías renovables alcanzará entre las 100.000 y las 200.000 toneladas en ese año, lo que podría recortar las emisiones de dióxido de carbono anuales en entre 1 y 2 millones de toneladas.
Para 2035, el país espera que la proporción de hidrógeno producido a partir de energías renovables en el consumo energético "crezca significativamente".
El hidrógeno es una fuente de energía secundaria que normalmente requiere un forma de energía primaria para ser producido a escala industrial.
De esa fuente de energía necesaria para producirlo depende su grado de respeto al medio ambiente, siendo el llamado "hidrógeno verde" el que menos impacto tiene sobre la atmósfera.
Los planes del Gobierno chino pasan por alcanzar el pico de emisiones de dióxido de carbono antes de 2030 y la neutralidad de emisiones antes de 2060.
Asimismo, 2030 es la fecha para la que Pekín aspira a conseguir que los combustibles no fósiles proporcionen el 25 % de la energía generada en el país, en el que actualmente el carbón produce aproximadamente el 60 % de la misma.
.

El 'ecocidio' y la urgente necesidad de un marco jurídico

 


Expertos coinciden en la premura de incorporar el ecocidio como delito en la CPI

Fecha de Publicación
: 25/03/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional - Unión Europea


Los ecocidios son el origen de conflictos armados, por ello es necesario un marco jurídico internacional que se traslade al ámbito nacional para detener la destrucción de la biodiversidad y la naturaleza, además de terminar con la plutocracia que impide reformas en organismos internacionales encargados de vigilar la paz mundial.
Así lo han señalado varios expertos participantes en el encuentro virtual ‘Alcance global del reconocimiento del ecocidio en la Unión Europea’ organizado por la Fundación StopEcocidio, en el que participaron el director de la Fundación Cultura de Paz, Federico Mayor Zaragoza; la directora del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA), Ana Barreira; el eurodiputado por el Grupo Verdes/Alianza Libre Europea, Floren Marcellesi; la directora de StopEcocidio, Maite Mompó, foro moderado por el médico y divulgador de Radio Clima Internacional, Carlos Ferreyra.

StopEcocidio
Mompó ha asegurado que la movilización social en todo el mundo ha permitido que la definición de ecocidio esté cada vez más cerca de llegar a la Corte Penal Internacional (CPI) para ser incluido como el quinto delito que juzga este tribunal, como el genocidio, los crímenes de guerra, agresión o los delitos contra la humanidad.
La directora de StopEcocidio ha manifestado que «vivimos momentos difíciles» no solo por el conflicto creado por la invasión en Ucrania sino también porque la humanidad afronta la crisis del cambio climático, la pérdida de biodiversidad que se encamina a la sexta extinción y la crisis de contaminación en tierra, mar y aire con sustancias muy peligrosas.
Mompó ha manifestado que trabajan a «contrarreloj» para afrontar y resolver esta situación que tiene «carácter urgente», no obstante, «hay que centrarse en cómo resolver problemas» para volver al estado de «armonía con la naturaleza» y ha incidido en la necesidad de crear leyes que «cambiarán las reglas de juego».
Las cosas han cambiado y «en este momento no está bien visto causar daños a la naturaleza, por ello, los delitos contra el medio ambiente hay que igualarlos con los crímenes de la CIP, según Mompó, quien ha recordado que el término ecocidio «ya ha entrado en los diálogos internacionales con gran impacto» con la nueva definición hecha por abogados de un panel internacional.
Tipificar el ecocidio permitiría a los defensores ambientales trabajar en la defensa ambiental sin los peligros que afrontan en la actualidad y evitarían además ser criminalizados por esa labor, según la directora de StopEcocidio, porque los delitos contra la naturaleza están relacionados con los derechos humanos, la justicia climática, entre otros derechos.
«Estamos en el buen camino», ha apuntado, «el sistema se está cayendo».

Cambiar la gobernanza internacional
Federico Mayor Zaragoza ha asegurado que «la solución ya la tenemos», con la definición de ecocidio, con la que se puede hacer una propuesta para la modificación del Estatuto de Roma, el instrumento constitutivo de la Corte Penal Internacional, «pero la gobernanza actual no cumple con los compromisos adoptados».
«Ya está bien!, ha exclamado ante el silencio de la comunidad internacional frente a los compromisos no vinculantes que se adoptan en las convocatorias y foros internacionales.
«Todo está hecho y dicho», pero quienes tienen que ejercer la presión en este momento son los pueblos, porque «hemos resuelto evitar a las futuras generaciones una habitabilidad deteriorada».
«Ahora ya no podemos pensar que con esta gobernanza podemos funcionar, no se puede funcionar con vetos en Naciones Unidas, ni en la Unión Europea», y ha recordado que «diariamente se gastan 4.000 millones de dólares en armas y gastos militares», mientras millones de personas afrontan pobreza.
En este momento, se necesita «el liderazgo de las mujeres» para afrontar los fenómenos meteorológicos como el deshielo del Ártico que «lo estamos dejando pasar».
«O cambiamos la actual gobernanza del G7, G8 y G20 para ser multilaterales y tener la voz de la sociedad, de lo contrario tendremos normas muy buenas, pero no se pueden llevar a la práctica».
«Estamos delante de las futuras generaciones, tenemos que hacer una gran movilización contra el ecocidio», ha urgido, y ha mencionado el artículo tercero de Naciones Unidas que dice «compelidos a la rebelión» para conseguir los fines.

Soberanía ambiental
Ana Barreira, del IIDMA, ha remarcado que se necesita una reforma de la ONU y de la soberanía ambiental a nivel internacional.
En un repaso sobre las normas internacionales, Barreira ha explicado que la carta de San Francisco sobre la fundación de Naciones Unidas no recoge nada sobre la protección del medio ambiente ni el ecocidio porque se firmó tras la II Guerra Mundial, por ello, «es necesaria una reforma de la ONU».
No obstante, ha manifestado la abogada de IIDMA, «en el Estatuto de Roma sí se contempla los daños ambientales por conflictos armados», y ha recordado que Irak fue condenado por la quema de pozos de petróleo en la guerra de Kuwait.
Barreira ha explicado que es necesario tener varios instrumentos jurídicos para calificar el ecocidio y ha abogado porque Europa se convierta en «el ejemplo a nivel planetario» en el tema del ecocidio.

Armonización en las instituciones europeas
El eurodiputado Florent Marcellesi ha manifestado que en los últimos años ha habido mucha presión social -sobre todo de los jóvenes- para definir el ecocidio, junto al trabajo que lleva realizando StopEcocidio.
Marcellesi ha explicado que es necesario armonizar la legislación ambiental y sobre el ecocidio en las instituciones europeas, las mismas que están aportando sus enmiendas para la celebración del próximo trílogo, reunión de la Comisión, el Consejo y el Parlamento Europeos.
No obstante, ha dicho, la Comisión ha dado un paso adelante y dentro del marco legislativo ha propuesto mayor armonización, cooperación transfronteriza, más sanciones y protección para los defensores del medio ambiente, «pasos muy positivos, pero se queda en crímenes existentes».
Además, ha reclamado la definición de crimen ambiental como autónomo y la revisión de la legislación secundaria, tocar nuevas posibilidades y la vía penal.
Ha manifestado que hay eurodiputados de casi todos los grupos políticos trabajando en el reconocimiento del ecocidio, no obstante, ha incidido en la presión ciudadana y social a los eurodiputados para la inclusión de enmiendas.
En España existe una proposición no de ley (PNL) sobre ecocidio apoyada por varias agrupaciones, pero hay que insistir para que se convierta en la posición española ante la UE, se coordine con los otros países y se actualice la definición del 2008.
.

Ningún país cumple con la calidad del aire de la OMS

 


Ni un solo país del mundo cumple con los estándares de calidad del aire de la OMS: este mapa te muestra el nivel de contaminación en 6.500 ciudades

Fecha de Publicación
: 24/03/2022
Fuente: Business Insider
País/Región: Internacional


La calidad del aire en el mundo sigue dejando bastante que desear: una reciente encuesta realizada por la Organización Mundial de la Salud y de la que se ha hecho eco Reuters observa que ningún país ha cumplido en 2021 con los estándares de calidad del aire estipulados por la OMS.
La organización aconseja que el promedio de partículas en el aire pequeñas y peligrosas conocidas como PM2.5 no superen los 5 microgramos por metro cúbico. Las pautas se modificaron el año pasado, teniendo presente que hasta las concentraciones bajas de estos contaminantes pueden causar graves daños a la salud.
La investigación ejecutada analizó los datos de contaminación en 6.475 ciudades, según los datos compilados por IQAir, una empresa suiza de tecnología de contaminación que monitorea la calidad del aire.
Los hallazgos revelaron que en algunas regiones los niveles de polución se recuperaron tras la caída transitoria relacionada con la pandemia de coronavirus y sus restricciones.

Solamente el 3,4% de las ciudades cumplieron con el estándar en 2021
Solamente el 3,4% de las ciudades encuestadas cumplieron con el estándar en 2021.
Hasta 93 ciudades registraron niveles de PM2,5 10 veces superiores al recomendado. En este mapa puedes visualizar la calidad del aire en las diferentes ciudades.
"Hay muchos países que están dando grandes pasos en la reducción", dijo Christi Schroeder, directora científica de calidad del aire de IQAir.
"China comenzó con algunos números muy grandes y continúan disminuyendo con el tiempo. Pero también hay lugares en el mundo donde está empeorando significativamente", alerta, tal y como recoge Reuters.
La India sigue siendo una de las regiones peor paradas: los niveles de partículas nocivas empeoraron y Nueva Delhi sigue siendo la capital más contaminada del planeta y las dos ciudades más contaminadas del mundo están en el país asiático: son Bhiwadi y Ghaziabad.
Por países, Bangladés sigue siendo el más contaminado del globo, sin cambios respecto a 2020, mientras que Chad ocupa la segunda posición.
Destaca la bajada de la contaminación en China, que cayó al puesto 22 en la clasificación de PM2.5 en 2021, frente al puesto 14 del año anterior, con lecturas promedio que mejoraron ligeramente durante el año a 32,6 microgramos.
Aun así, la ciudad china de Hotan, en la región noroccidental de Xinjiang, experimentó lecturas promedio de PM2.5 de más de 100 microgramos. Las tormentas de arena fueron un factor importante.
Son numerosos los estudios que advierten de las enfermedades derivadas de la contaminación, como un mayor riesgo de cáncer, obesidad, accidentes cerebrovasculares, asma y otros problemas respiratorios, ceguera y enfermedades autoinmunes.
Un estudio reciente de IS Global apunta a que en España, el aire contaminado de las ciudades provoca hasta 17.679 muertes que serían evitables con una mejor calidad del aire.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs