Iniciaron negociaciones para el primer tratado contra plásticos

 


Plástico: en busca de un tratado global contra una amenaza planetaria

Fecha de Publicación
: 30/11/2022
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional


En Uruguay, se iniciaron negociaciones para definir los detalles de un acuerdo global contra la contaminación con plástico. ¿Qué puntos están sobre la mesa?
El plástico está presente en casi todos los objetos que usamos a diario y ocasiona una marea de contaminación. Para contenerla, los líderes mundiales acordaron, en una conferencia de la ONU, colaborar para lograr un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el plástico hasta 2024.
"Este es el acuerdo multilateral más significativo en materia ambiental desde el Acuerdo de París. Es una póliza de seguro para esta generación y las futuras, para que puedan convivir con el plástico y no se vean condenados por él", declaró Inger Andersen, directora del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, luego de que se tomara esta decisión.
Ha llegado el momento de que un comité de negociación, formado por delegados de la ONU, organismos especializados y ONG, concrete los detalles. Esta semana, el grupo se reúne en Uruguay para realizar la primera ronda de conversaciones sobre cómo abordar la producción y la eliminación del plástico.

Sin estadísticas fiables
Aunque existen numerosas estadísticas sobre la producción de plástico, los ambientalistas indican que no hay seguridad en cuanto a la fiabilidad de las cifras. No hay una obligación global de que la industria reporte lo que produce, pero la magnitud de la crisis resulta evidente.
La Fundación Heinrich Böll, cercana al partido de Los Verdes alemanes, estima que entre 1950 y 2015 se produjeron unos 8.300 millones de toneladas de plástico en el mundo. La mayor parte se destinó a productos desechables y embalajes. Solo un 10 por ciento ha sido reciclado. El resto se ha incinerado, o ha ido a parar a vertederos o la naturaleza.
Una vez en nuestro ecosistema, el plástico puede permanecer en él por cientos de años. Nunca desaparece realmente, solo se fragmenta. Las partículas de microplástico han invadido el aire, el suelo, los alimentos e incluso el agua potable. Y, en consecuencia, también el cuerpo humano. Entre los científicos aún no hay consenso sobre la amenaza que eso representa para la salud.
Y no hay signos de que la producción disminuya. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prevé que el consumo aumente de los 460 millones de toneladas de 2019 a 1.200 millones de toneladas en 2060, si no hay un cambio de política.

¿Necesitamos un tratado global?
Muchos expertos afirman que una crisis global como la del plástico requiere también una forma global de combatir el problema. En la actualidad, la legislación difiere de país en país.
La Unión Europea (UE) ha prohibido los productos de plástico de un solo uso, como bastoncillos de algodón, cubiertos, o platos. Nueva Zelanda tampoco permite los envases alimentarios de poliestireno ni las bandejas de comida de PVC. Y varios países han prohibido las bolsas de plástico.
Otros, como Estados Unidos, no cuentan con leyes federales sobre el plástico desechable. "Actualmente, tenemos un verdadero mosaico de leyes", indicó Christina Dixon, de la Agencia de Investigación Medioambiental del Reino Unido. "Pero el plástico, como material y como contaminante, es totalmente transfronterizo. Así que resulta increíblemente difícil gestionar algo que fluye por el aire, las corrientes oceánicas y a través del comercio".

¿Por dónde empezar?
Según la experta, "no se puede enfrentar la contaminación ocasionada por el plástico sin abordar su producción". Los ambientalistas presionan para que el futuro tratado mundial incluya prohibiciones y restricciones de fabricación de este material.  Pero, para que esto ocurra, es necesario contar con datos más precisos, dice Dixon. Por eso, aspira a que se establezca una norma mundial para que los productores informen de la cantidad producida, el origen de los productos petroquímicos empleados y la composición de su plástico.
Dixon también espera que el tratado establezca un fondo para ayudar a las economías en desarrollo en la transición hacia el abandono del plástico. Los países de altos ingresos, como Estados Unidos y el Reino Unido, fueron los que más residuos plásticos per cápita generaron en 2016, según un estudio publicado en Science Advances.
.

El carbonato está menos disponible en los océanos

 


Calentamiento amenaza a seres marinos que hacen sus caparazones con carbonato

Fecha de Publicación: 30/11/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


El calentamiento y la acidificación de las aguas de los océanos está poniendo en riesgo a los organismos marinos que construyen sus esqueletos y caparazones con carbonato cálcico, como los corales, los briozoos, los moluscos, los erizos de mar o los crustáceos.
Así lo ha constatado un nuevo estudio liderado por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona en el que también han participado la British Antarctic Survey, el Instituto de Oceanología, la Academia Polaca de Ciencias y la Universidad de Gdansk (Polonia).
El trabajo, que publica la revista Ecography, se ha centrado en organismos con esqueletos de carbonato cálcico de los alrededores de la Antártida, en el Océano Austral, porque el carbonato cálcico es más soluble en aguas más ácidas y que contienen más dióxido de carbono (CO2), como las aguas más frías de las regiones polares, lo que dificulta a estas criaturas construir sus esqueletos.
Para elaborar el estudio, los investigadores analizaron el esqueleto de unos organismos marinos llamados briozoos, pequeños invertebrados que se alimentan por filtración, viven en el fondo del mar y pueden proporcionar hábitats complejos esenciales para una gran cantidad de especies.
"Igual que los corales, los briozoos pueden vivir en colonias y construir esqueletos a base de carbonato cálcico, pero están más distribuidos geográficamente, especialmente en las aguas antárticas. Además, presentan esqueletos con composición diversa y son productores de carbonato en el hemisferio sur, lo que los convierte en organismos modelo para estudiar los efectos del cambio global", ha detallado la investigadora del ICM-CSIC Blanca Figuerola.
En este sentido, la bióloga marina ha explicado que los esqueletos de los briozoos están formados por dos tipos principales de carbonato cálcico, la calcita y el aragonito, aunque también pueden contener magnesio, lo que puede hacer que los esqueletos sean más vulnerables a la acidificación.

Análisis de minerales
A través de análisis mineralógicos, los investigadores identificaron los minerales y determinaron los niveles de magnesio que se encuentran en los esqueletos de los briozoos antárticos, y han creado el mayor conjunto de datos de briozoos del océano Antártico.
Luego compararon estas composiciones minerales con datos existentes de casi 500 especies halladas en el hemisferio sur e investigaron si existía algún tipo de relación entre el tipo de mineral y los niveles de magnesio en sus esqueletos y la temperatura del agua de mar donde vivían.
Los biólogos identificaron un patrón claro: a mayor temperatura del agua de mar, las especies con esqueletos que contienen mayores concentraciones de magnesio eran más comunes.
Según Figuerola, "esto sugiere que muchas especies marinas con altos niveles de magnesio en sus esqueletos serán más vulnerables a la acidificación de los océanos a medida que la temperatura del agua del mar aumente, y dados los rápidos cambios observados y previstos en la temperatura y la química de nuestros océanos, estos organismos podrían no tener tiempo para adaptarse a estas nuevas condiciones".

CO2 y océanos
La bióloga marina ha advertido de que las crecientes emisiones de CO2 están cambiando los océanos, provocando un aumento de la temperatura y cambios en la química del agua, y cuando los océanos absorben CO2, se acidifican.
A su vez, el CO2 disuelto reacciona con el agua de mar para formar ácido carbónico, lo que reduce la concentración de carbonato en el agua de mar.
Como resultado, los organismos calcificadores, que utilizan los iones de carbonato y calcio disueltos en el agua de mar para construir sus conchas y esqueletos, deben hacer frente a la menor disponibilidad de carbonato y al aumento de la acidez.
Por ahora, se desconoce hasta qué punto las especies calcificadoras son capaces de ajustar la química de su esqueleto en respuesta a la combinación de estos (temperatura y pH) y otros factores de estrés.
De cara a futuras investigaciones, Figuerola, en colaboración con otros biólogos estudiarán las posibles respuestas morfológicas, metabólicas y del microbioma de los organismos calcificadores, incluidos los briozoos y los corales, ante la acidificación y el calentamiento de los océanos.
.


Reviven virus de miles de años congelados en Siberia

 


Reviven "virus zombis" que estuvieron congelados por miles de años en el Permafrost de Siberia

Fecha de Publicación
: 29/11/2022
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional - Rusia


A medida que el planeta sufre los efectos del calentamiento global, antiguos virus atrapados en el hielo comienzan a resurgir. Según los expertos, es mejor estudiarlo porque algunos de estos podrían ser peligrosos.
Un grupo de científicos ha revivido siete "virus zombis" que estuvieron inactivos y atrapados en el hielo del Permafrost de Siberia (Rusia), uno de ellos con más de 50.000 años de antigüedad, según revela una reciente investigación del Laboratorio Cold Spring Harbor (CSH).
Restos de animales prehistóricos, virus, microbios y otros microorganismos han sido hallados anteriormente en esta zona, que sufre el derretimiento acelerado de sus capas de hielo.
"Debido al cambio climático, el descongelamiento irreversible del Permafrost está liberando materia orgánica congelada durante hasta un millón de años, la mayor parte de la cual se descompone en dióxido de carbono y metano, potenciando aún más el efecto invernadero", explicaron los autores.

Un virus de casi 50.000 años de antigüedad
Los 13 virus identificados, que han permanecido inactivos durante miles de años, fueron extraídos de la lana de un mamut, de los intestinos de un lobo siberiano o descubiertos en un lago de la gélida zona. Cada uno de estos tenía genomas diferentes y nunca antes vistos.
Los especialistas destacaron la existencia de un virus revivido al que llamaron Pandoravirus yedoma, que tiene una antigüedad de casi 50.000 años, el más longevo descubierto hasta ahora.

Los potenciales peligros de estos virus revividos
Los científicos sugieren que algunos de estos virus podrían representar una potencial amenaza para la salud pública, ya que estos "virus zombis" tienen la capacidad de infectar a otros organismos, por lo que hacen hincapié en la importancia de estudiarlos:
"Es necesario realizar más estudios para evaluar el peligro que podrían suponer estos agentes infecciosos al despertar de su gélido letargo", sugieren los investigadores.

Nuevos virus por descubrir en el Permafrost
Los investigadores creen que probablemente todavía quedan muchos otros virus por encontrar en la zona. Ante el desconocimiento sobre la nocividad de estos antiguos patógenos, los expertos justifican la importancia de estudiarlos.
"La situación sería mucho más desastrosa en el caso de enfermedades vegetales, animales o humanas causadas por el resurgimiento de un antiguo virus desconocido", escriben los investigadores.
"Es legítimo ponderar el riesgo de que las antiguas partículas víricas sigan siendo infecciosas y vuelvan a circular por el deshielo de las antiguas capas de Permafrost", agregaron.
.

Mientras más rara, es mayor el riesgo de extinción del ave

 


Las aves más singulares corren mayor riesgo de extinción

Fecha de Publicación
: 29/11/2022
Fuente: Agencia Sinc
País/Región: Internacional


Estos animales de combinaciones extremas y rasgos poco comunes, como el rabihorcado o fragata de la isla Navidad, la garza agamí o el zarapito de cerdas, protagonistas de #Cienciaalobestia están más expuestos a desaparecer.
Un nuevo estudio, dirigido por investigadores del Imperial College de Londres, concluye que las aves más singulares del planeta son también las más amenazadas. La pérdida de estas especies y de las funciones únicas que desempeñan en el medio ambiente, como la dispersión de semillas, la polinización y la depredación, podría tener graves consecuencias para el funcionamiento de los ecosistemas. Los resultados se publican en la revista Functional Ecology.
"Nuestro estudio muestra que las extinciones probablemente ‘podarán’ una gran proporción de especies únicas del árbol aviar. Si no tomamos medidas para proteger a las especies amenazadas y evitar las extinciones, el funcionamiento de los ecosistemas se verá dramáticamente alterado", enfatiza Jarome Ali, actualmente en la Universidad de Princeton, que completó la investigación en el Imperial College de Londres y es el autor principal del trabajo.
El estudio analizó el riesgo de extinción y los atributos físicos (como la forma del pico y la longitud de las alas) del 99 % de todas las especies de aves vivas, lo que lo convierte en la investigación más completo de este tipo realizado hasta la fecha.
Los científicos descubrieron que, en escenarios simulados en los que se extinguían todas las especies de aves amenazadas o casi amenazadas, se producía una reducción significativamente mayor de la diversidad morfológica entre las aves, que en los escenarios en los que las extinciones eran aleatorias.
Entre las especies de aves morfológicamente únicas y amenazadas se encuentran la fragata de Navidad (Fregata andrewsi), que solo anida en la isla de Navidad, y el zarapito de cerdas (Numenius tahitiensis), que migra cada año desde sus zonas de cría en Alaska a las islas del Pacífico Sur.

Un análisis de cerca de 10.000 especies
En el estudio, los autores utilizaron un conjunto de datos de medidas recogidas de aves vivas y especímenes de museo, con un total de 9.943 especies de aves. Las medidas incluían rasgos físicos como el tamaño y la forma del pico, y la longitud de las alas, la cola y las patas.
Los autores combinaron los datos morfológicos con el riesgo de extinción, basado en los datos por especie de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. A continuación, realizaron simulaciones sobre lo que ocurriría si las aves más amenazadas se extinguieran. Las conclusiones no pudieron demostrar qué vincula la singularidad de las aves con el riesgo de extinción.
"Una posibilidad es que los organismos altamente especializados sean menos capaces de adaptarse a un entorno cambiante, en cuyo caso los impactos humanos pueden amenazar directamente a las especies con las funciones ecológicas más inusuales. Se necesita más investigación para profundizar en la conexión entre los rasgos únicos y el riesgo de extinción", concluye Ali.
.

CITES logra más protección para varias especies amenazadas

 


Cumbre de Cites incrementa protección a especies amenazadas

Fecha de Publicación: 28/11/2022
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


Más animales y plantas se acaban de agregar al portafolio de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (Cites) y los países integrantes deben adaptar sus legislaciones nacionales y preparar estrategias para controlar el intercambio y combatir el tráfico ilícito.
Esa es la misión que deben emprender los 184 Estados que forman parte del instrumento, cuya 19 Conferencia de las Partes (COP19) se clausuró este viernes 25 en el Centro de Convenciones de Ciudad de Panamá y que congregó a más de 2500 representantes de gobiernos, agencias internacionales, organizaciones de la sociedad civil y la academia.
En la cumbre, que comenzó el día 14, los gobiernos aprobaron al menos 37 propuestas, de un total de 52 presentadas, como la regulación del comercio a la rana de cristal (Centrolenidae), 54 especies de las familias de los tiburones réquiem (Carcharhinidae) y de tortugas casquito (Kinosternon).
También se estableció en la capital panameña la prohibición temporal a la exportación de elefantes africanos vivos, en un intento de bloquear el comercio de marfil.
El tráfico de la rana de cristal y las tortugas, especialmente para mascotas, ha aumentado en años recientes, mientras que el comercio de aletas para sopa y otros platillos en China ha empujado la pesca de tiburones, lo que obligó a normar un resguardo especial.
La plenaria de la COP19 adoptó también el Plan de Acción con perspectiva de género y una resolución sobre el rol de la Convención en la prevención y mitigación del riesgo de futuras enfermedades transmitidas de animales a personas (zoonosis) asociadas con el comercio internacional de vida silvestre.
El problema de la zoonosis se volvió más importante después del impacto de la pandemia de covid-19, dado que se considera establecido que el coronavirus originario de la enfermedad se transmitió de animales silvestres a humanos en un mercado callejero de China.
Pese a que los pueblos indígenas y las comunidades locales están involucradas en el aprovechamiento de variedades y sufren los efectos del tráfico ilegal, solo ahora el Comité Permanente de la Convención deberá formar un grupo de trabajo para evaluar cómo estos grupos pueden participar en el proceso de toma de decisiones de Cites.
Delegados gubernamentales consultados por IPS valoraron en positivo las conclusiones  sobre la protección de la vida silvestre de esta conferencia de la Cites, que se realizan cada tres años.
“Ha sido una cumbre de buenos resultados, se han tomado decisiones importantes. Los elefantes siguen protegidos. Para nosotros, es un tema importante”, dijo a Carole Rolengha, representante de Gabón, país que hospeda a unos 95 000 ejemplares del elefante africano de bosque (Loxodonta cyclotis), considerado bajo riesgo crítico.
Esa nación de África occidental exporta mandriles, gorilas, hipopótamos y madera bajo los esquemas de Cites, vigente desde 1975 y que abarca a 32 000 especies de plantas y 6000 de animales, apenas 0,5 % del total de ocho millones de variedades conocidas en el mundo.
A diferencia de otros tratados ambientales de Naciones Unidas, las decisiones de la Cites son vinculantes y, por lo tanto, de cumplimiento obligatorio.
La Convención contiene tres apéndices: uno para aquellas variedades cuyo intercambio está prohibido, otro, que estipula requisitos para el tráfico legal, como certificados de origen y cuotas de exportación, y tercero sobre linajes que están protegidas al menos en un país que ha solicitado la asistencia de otras naciones en la convención para regular su comercio.
En 2019, cuando se celebró la COP18 en Ginebra, el Apéndice I cubría a 1082 especies, el II a 37 420 y el III, a 211.
La reunión, la primera en América Latina en 10 años, desde la COP12 de Santiago de Chile, en 2002, abordó también asuntos como la lucha contra el tráfico ilegal, el financiamiento de ese combate y la situación del cumplimiento de las disposiciones de la convención.
La venta especialmente de fauna en grupos de acceso restringido en la red social Facebook y en páginas de internet se ha convertido en una creciente preocupación de la comunidad, sin que las medidas tomadas, como detección, rastreo y eliminación de los sitios por parte de las empresas y gobiernos, hayan frenado esa oferta.
En general, el Norte industrial y potencias emergentes como China demandan fauna y flora para una variedad de propósitos, como mascotas, gastronomía, presunta medicina y ornamento.
Uno de los temas de la COP19 de la Cites, celebrada en Ciudad de Panamá, fue el delas técnicas de identificación de especies, como de tortugas marinas expuestas en la sala, en la mesa de la izquierda, durante la sesión de una de las comisiones. Foto: Emilio Godoy / IPS

A más crisis, más especies reguladas
La cumbre fijo también reglas comerciales más estrictas par unas 600 especies de fauna y flora.
La crisis de la biodiversidad, debido a la sobreexplotación de especies, la caza y tala ilegales y la destrucción de hábitats, y las consecuencias de la crisis climática, como el aumento de temperatura, empujan a los gobiernos a la inclusión de más variedades bajo el cobijo de Cites.
En paralelo, el cuidado de fauna y flora significa beneficios para comunidades locales, pues representan medios de vida que proveen de alimentación, empleo y medicinas.
“Como un país que vive del turismo ecológico, decisiones como la protección de la rana de cristal van a hacer más difícil el tráfico. Ese tráfico afecta a la biodiversidad. Los países latinoamericanos van a tener información y Europa tendrá que dar trazabilidad” a los animales que importe, señaló Shirley Ramírez, coordinadora de la Unidad de Gestión de la Estrategia Nacional de Biodiversidad de la Comisión Nacional de Gestión de la Biodiversidad del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica.
El continente europeo constituye el principal destino de la rana de cristal, de tamaño diminuto y color verde, ofertada en páginas electrónicas y cuyo precio puede llegar a 1000 dólares en ese mercado. Especie amenazada presente en todo el territorio costarricense, la variedad goza de salvaguardia legal en la nación centroamericana.
El Índice Planeta Vivo 2022, elaborado por el no gubernamental Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), muestra una disminución media de 69 % en las poblaciones de animales salvajes entre 1970 y 2018.
Mientras, la Lista Roja de la no gubernamental Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, contiene más de 147 500 especies, entre ellas 41 000 amenazadas de extinción, como anfibios, tiburones, rayas, coníferas, corales, mamíferos y aves, docenas de ellas incluidas en la Cites.
Durante la cumbre de dos semanas, la Secretaría de la Convención, que tiene su base en Ginebra,  mostró los resultados del comercio regulado de especies amenazadas, como mayores ingresos para comunidades locales, mejor protección de linajes, fomento al intercambio legal y el aumento de poblaciones, en el “Reporte global de comercio de vida silvestre”, el primero de su tipo.
.


El desierto de Atacama convirtido en basural ilegal del planeta

 


El desierto de Atacama en Chile, un ecosistema "frágil" convertido en basural del planeta

Fecha de Publicación
: 28/11/2022
Fuente: Perfil
País/Región: Chile


El desierto de Atacama en Chile se convirtió en el basural ilegal del planeta. Montañas de ropa usada, autos y neumáticos procedentes del mundo entero que contaminan un tercio del vasto desierto que pasó a ser un ecosistema de frágil equilibrio.
Ubicado en la región de Antofagasta en el norte chileno, el inmensodesierto de Atacama cautiva por sus paisajes cargados de belleza y austeridad. Es el de desierto más árido del mundo en el que se llegaron a registrar hasta cuatro años sin lluvia.
Sin embargo, con total desidia el ecosistema fue alterado por inmensos depósitos de basura en varias partes de los más de cien mil kilómetros cuadrados que constituyen este legendario territorio, poniendo en evidencia el desprecio humano por este rincón del planeta.

"Somos el patio trasero del mundo"
"Son los inescrupulosos del mundo que vienen a tirar su basura acá (...) Ya ni siquiera somos el patio trasero local, sino que somos el patio trasero del mundo, que es peor", lamentó Patricio Ferreira, alcalde de Alto Hospicio, una comuna situada en la provincia de Iquique a unos 1.800 km al norte de Santiago.
En ese lugar, toneladas de ropa usada son arrojadas con regularidad entre los cerros polvorientos que rodean la comuna. A esto se suman los miles de autos descartados y viejos neumáticos de vehículos de la minería u otros descartados en la vecina ciudad de Iquique. Son tantos que hasta se usan para construir muros de viviendas informales.

La basura, un negocio millonario
A pesar de lo insólito de la situación, las prendas usadas y los vehículos ingresan a Chile por la Zona Franca de Iquique (ZOFRI), uno de los centros de comercio libre de impuestos más importantes de América del Sur.
El año pasado, según el Servicio Nacional de Aduanas, entraron a Chile 46.287 toneladas de ropa usada, por un monto de 49,6 millones de dólares CIF (que incluye el valor del producto, el costo del transporte y los seguros). El ingreso de estos desechos, en tanto, creció mas de 50 por ciento en los últimos cuatro años.
Por esa zona comercial también llegan a Chile miles de autos usados que son readaptados a las condiciones de los países donde luego se "re-exportan", entre ellos Bolivia, Perú y Paraguay. No obstante, muchos terminan inutilizados y descartados en las calles y los cerros de Atacama. A tal nivel que, por ejemplo, en el depósito municipal del sector de Los Verdes, en el norte de Iquique, se acumulan 8.400 automóviles retirados de las calles.

En búsqueda de los responsables
A pesar de las desoladoras imágenes, no todos miraron para el costado ante la fragilidad del desierto y de quienes viven en sus alrededores. Tal es el caso de la abogada Paulín Silva, de 34 años, quien presentó una demanda contra el estado de Chile por el daño ambiental que generan las montañas de ropa y basura.
"Me pareció que tenemos que encontrar responsables", explicó en diálogo con AFP, durante un recorrido por uno de los cerros de ropa usada desechada ubicado en el sector La Pampa de Alto Hospicio. El escenario es sorprendente: camisas, blusas, ropa de bebé, pantalones o zapatos. Una infinidad de ropa "nueva", con etiqueta, usada o rota adorna el espacio.
Las imágenes parecen post apocalípticas. No solo reflejan un escenario desolador sino que se repiten en varias zonas de esta comuna castigada no solamente por la ausencia del estado en el control del ambiente sino a partir de sucesivas tomas ilegales de terreno.
Desde entonces, se pobló de manera desproporcionada, a tal nivel que 40.000 personas carecen de agua potable (de 160 mil habitantes). En la actualidad es una de las comunas más pobres de Chile.
"Hay mucho migrante, mucha pobreza, mucha drogadicción y no hay nadie que pueda coordinar estas acciones (de defensa)", dice Silva sobre su cruzada ambiental.

Falta de conciencia global
La abogada Silva, en tanto, incluyó en su demanda contra el estado chileno imágenes satelitales que muestran el crecimiento exponencial del basural de ropa en Alto Hospicio. En el marco de su investigación, también encontró otros gigantescos basurales de todo tipo de elementos, entre ellos zapatos.
Para la abogada Silva hay una responsabilidad del Estado chileno al permitir la existencia de estos cerros de basura y ropa: "Hay un deber de vigilancia", afirma.

Desastre ambiental
En tanto, más de la mitad de la ropa usada que ingresa a Chile es descartada y termina en el desierto por fuera del control estatal. Lo grave es que luego se la quema o entierra para ocultarla, lo que genera un nuevo problema ambiental por las emisiones de gases tóxicos asociadas a esa práctica.
"Esto no es producto de la gente de Alto Hospicio ni la del norte de Chile. Es un problema de falta de conciencia global, de falta de responsabilidad ética y de protección del medio ambiente", opinó el alcalde de Alto Hospicio, atado de manos frente a la falta de cooperación y de toma de conciencia para encarar la problemática. "Limpiamos una vez y nos están contaminando en otro sector. El tema es cómo terminamos con la causa que origina este problema. ¿Qué hace el mundo con esto? ¿Qué hace Chile con esto?", cuestionó.
El juez Mauricio Oviedo, titular del Primer Tribunal Ambiental de Chile, donde se tramita la demanda, aboga por una solución integral al descarte de la ropa. "Me parece que el Estado de Chile en su conjunto con otras reparticiones (...) debiese mirar este problema de una forma sistémica", consignó.
El impresionante desierto de Atacama data de al menos ocho millones de años. Se encuentra en el norte de Chile, en la frontera con Perú y Bolivia. Se trata del desierto más árido del mundo donde la lluvia es un fenómeno raro, con precipitaciones anuales menores a 20 milímetros en su zona más árida.
"Es un tipo de desierto en el que realmente el nivel de precipitaciones es extremadamente bajo. Hay muy pocos desiertos hiperáridos en el planeta", explicó Pablo Guerrero, académico e investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad.
La contaminación de la región, especialmente en tres grandes zonas una cercana a la costa, provocó el desarrollo de un ecosistema "muy frágil", por la influencia de la neblina producto de la polución, el cambio climático y los asentamientos humanos. Entre las consecuencias figuran la extinción de especies, entre ellas varios tipos de cáctus.
"Hay especies de cáctus consideradas extintas. Lamentablemente, es algo que se ve de manera muy masiva y con un deterioro sistemático en los últimos años", añadió Guerrero. Otro de los "enemigos" del desierto es la minería a gran escala de cobre y litio que utilizan la escasa agua que hay en la zona y emiten residuos contaminantes.
"Lo ven como un lugar de minería solamente, donde se explota el mineral y donde se pueden sacar recursos o llenarse los bolsillos", se quejó Carmen Serrano, de la organización Raíces Endémicas de la ciudad de Antofagasta, la región chilena donde está situado el desierto que es considerada la capital de la minería mundial.
"No está esa conciencia de que es un desierto que no es tan desierto", agregó, sobre una montaña de residuos en el exvertedero de La Chimba, cerrado oficialmente pero donde la basura se sigue acumulando.
.

Pastizales áridos en peligro por el aumento del pastoreo

 


El aumento del pastoreo amenaza a los pastizales más áridos del planeta

Fecha de Publicación
: 26/11/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


El aumento del pastoreo amenaza a los pastizales más áridos del planeta, según un estudio internacional liderado por investigadores de la Universidad de Alicante (UA), que presenta la primera evaluación de los impactos ecológicos de esta actividad ganadera tras realizar un muestreo en 326 ecosistemas áridos ubicados en 25 países de todo el mundo.
En lo que se refiere a España, los expertos han trabajado en zonas del sur de Madrid (Ciempozuelos), Almería, Extremadura, Zaragoza y Jaén, ha indicado a EFE el biólogo y ecólogo Fernando T. Maestre Gil, investigador distinguido de la UA y que ha dirigido a los científicos de esta institución académica que han encabezado este estudio, publicado en la revista Science.
En el trabajo han participado también investigadores de Cuenca, Sevilla, Barcelona, Galicia, Madrid, Zaragoza y otros puntos del país, así como de varios países del mundo.
Un resultado "clave" del estudio es que los impactos del aumento de la presión del pastoreo en los servicios ecosistémicos que brindan los pastizales áridos del planeta, como el mantenimiento de la fertilidad del suelo, la producción de forraje y leña o el control de la erosión, "dependen del clima, el suelo y la biodiversidad local", según Maestre Gil, Premio Nacional de Investigación 'Alejandro Malaspina' en el área de Ciencias y Tecnologías de los Recursos Naturales 2022.
"Así, observamos que estos impactos pasaron de ser mayormente positivos en las zonas más frías con una mayor riqueza de especies de plantas a negativos en los lugares más cálidos con una menor diversidad de plantas y una mayor estacionalidad de las precipitaciones", ha revelado Maestre Gil, que dirige el Laboratorio de Ecología de Zonas Áridas y Cambio Global de la UA.

Pastoreo y ecosistema
El pastoreo es una actividad humana fundamental que sostiene a cientos de millones de personas y está íntimamente ligada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.
Además, es particularmente importante en las zonas áridas, que cubren más del 40 % de la superficie de la Tierra, y constituye "el hogar" tanto de uno de cada tres personas que la habitan como de la mitad de todo el ganado que existe en el planeta, según un comunicado de la UA.
Pese a la relevancia del pastoreo para las personas y los ecosistemas, hasta la fecha ningún estudio ha caracterizado sus impactos en la provisión de servicios ecosistémicos a escala global utilizando datos 'in situ'.
Para lograrlo, científicos de la UA, dirigidos por Maestre Gil, han sumado fuerzas con un equipo internacional de más de un centenar de colaboradores para estudiar 326 ecosistemas áridos enclavados en 25 países.
Los investigadores han comprobado que las relaciones entre el clima, las condiciones del suelo, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos medidos varían según la presión de pastoreo.
"Las reservas de carbono en el suelo disminuyeron y la erosión del suelo aumentó a medida que el clima se volvió más cálido bajo una alta presión de pastoreo, algo que no se observó cuando disminuyó la presión de pastoreo", ha señalado el investigador Nicolas Gross, del Instituto Nacional de Investigación para la Agricultura, la Alimentación y el Medio Ambiente (INRAe, Francia) y coautor del estudio.
A su juicio, estos resultados sugieren que la respuesta de las zonas áridas al cambio climático en curso puede depender de cómo se gestionen localmente.
Los investigadores también han observado que la diversidad de plantas vasculares y herbívoros se relaciona positivamente con la provisión de servicios ecosistémicos, como el almacenamiento de carbono, que desempeña un papel fundamental en la regulación del clima.

Importancia de la biodiversidad
"Nuestros resultados destacan claramente la importancia de preservar la biodiversidad de las zonas áridas del mundo en su totalidad, no solo para conservar su capacidad de brindar servicios esenciales para las personas, sino también para mitigar el cambio climático", ha apuntado Yoann Pinguet, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS, Francia) y coautor del estudio.
Los hallazgos de esta investigación son de gran relevancia para lograr una gestión más sostenible del pastoreo, así como para establecer acciones efectivas de gestión y restauración destinadas a mitigar los efectos de la crisis climática y la desertificación en las zonas áridas del planeta.
Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto BIODESERT, otorgado por el programa Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC) a Fernando T. Maestre Gil, según fuentes de la Universidad de Alicante.
.

Nueva normalidad para incendios extremos europeos

 


Expertos alertan de que los incendios extremos serán la "nueva normalidad"

Fecha de Publicación
: 26/11/2022
Fuente: Cope (España)
País/Región: Europa


Investigadores geógrafos de las universidades de Zaragoza y Lérida aseguran que la temporada extrema de incendios forestales que se ha producido en 2022 en los países del suroeste de Europa podría ser la "nueva normalidad" en los próximos años como consecuencia de los efectos del cambio climático.
 Investigadores geógrafos de las universidades de Zaragoza y Lérida aseguran que la temporada extrema de incendios forestales que se ha producido en 2022 en los países del suroeste de Europa podría ser la "nueva normalidad" en los próximos años como consecuencia de los efectos del cambio climático.
Así se desprende de la investigación liderada por el investigador del grupo Geoforest-IUCA, del Departamento de Geografía y Ordenación de la Universidad de Zaragoza Marcos Rodrigues, publicada en la revista 'Science of the Total Environment', en la que ofrece un análisis de la temporada de incendios registrada este verano en España, Portugal y el sur de Francia en comparación con las dos primeras décadas de este siglo.
Según este experto geógrafo, la superficie quemada en este verano anómalo del 2022 triplica la media registrada en lo que va del siglo XXI y se ha convertido en el segundo peor verano en cuanto a hectáreas quemadas desde el año 1994.
La publicación atribuye a la sequía propiciada por el calentamiento global el récord de superficie quemada en algunas regiones, puesto que transforma nuestros bosques en polvorines altamente inflamables, debido a las grandes acumulaciones de biomasa", explica el investigador de la Universidad de Lérida Víctor Resco de Dios.
Este experto ha coliderado junto a Marcos Rodrigues el trabajo, en el que también han colaborado investigadores de la UNED, la Universidade de Trás-hueso-Montes e Alto Douro (Portugal), la Unité de Recherche des Forets Méditerranéennes (Francia), la asociación Amigos del Monfragüe (Cáceres) y el Centro Integrado de FP de Almázcara (León).
Los análisis señalan que la temporada de incendios en España, Portugal y el sur de Francia en el 2022 se ha adelantado respecto a otros años, con grandes incendios superiores a las 500 hectáreas entre los meses de junio y julio u coincidiendo con la irrupción encadenada de varias olas de calor.
Destacan, además, que estos incendios no eran habituales hasta agosto, y resaltan que a consecuencia de estos factores nuevos la superficie quemada, 469.464 hectáreas hasta el 28 de septiembre, casi multiplica por tres la media de 2001-2021.
Los expertos asocian esta temporada de incendios "anómala" con un inicio precoz de la misma a causa del calor y una extensión extraordinaria, pero también a los valores récord registrados de aridez del combustible, por debajo de los mínimos históricos durante casi el 50 % de estos meses en algunas regiones.
También se atribuye esta situación a las condiciones piro-meteorológicas o de peligro como la humedad atmosférica o el viento, así como a la demanda de agua atmosférica o déficit de presión de vapor (VPD en inglés).
La investigación afirma que los acontecimientos meteorológicos extremos de este verano se encuentran dentro de la tendencia esperada, según las proyecciones de calentamiento climático, y que incluso pueden amplificarse en las próximas décadas hasta convertirse en el promedio habitual en 2035.
"A medida que el cambio climático se intensifica, podemos esperar que estas temporadas de incendios se conviertan en la nueva normalidad en grandes partes del continente, provocando grandes impactos negativos a las economías rurales", coinciden los geógrafos Rodrigues y Resco.
Advierten ambos de que se han producido incendios forestales por encima de los registros históricos en zonas como el noroeste de España, las zonas interiores y también en Las Landas francesas.
Un "aspecto interesante", según estos investigadores, es que los espacios protegidos han salido perjudicados, seguramente debido a la ausencia de una gestión preventiva considerada inicialmente como negativa para la biodiversidad.
Los resultados ponen de manifiesto, según los expertos, la necesidad de una gestión del combustible, también en los espacios protegidos para evitar la propagación sin interrupción de los incendios, algo que, a su juicio, se tendría que abordar explícitamente dentro de la legislación europea.
.

El hidrógeno verde despierta interés en América Latina

 


América Latina avanza hacia el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde

Fecha de Publicación
: 25/11/2022
Fuente: Agencia IPS
País/Región: América Latina


Aprovechando su potencial para la producción de energías renovables, principalmente solar y eólica, los países de América Latina comienzan a dar sus primeros pasos en la floreciente industria global del hidrógeno verde (H2V), con la cual esperan tomar acciones que les permitan llegar a ser carbono neutrales para mitad de siglo.
El gas hidrógeno, utilizado como combustible para el transporte, la generación de energía y las actividades industriales, no emite gases de efecto invernadero cuando se quema, pero a menudo se ha obtenido como subproducto de procesos contaminantes. Sin embargo, su reciente giro «verde» ha sido objeto de un gran revuelo en la industria y los medios, y se refiere al gas hidrógeno que se ha producido utilizando fuentes de energía renovable sin emisiones.
Las emisiones del sector energético en América Latina y el Caribe representan 43 % del total, según datos del Banco Mundial. Esto obliga a los países a impulsar un cambio en su matriz energética, de manera de limitar el aumento de la temperatura global en este siglo a 1,5°C, en línea con el Acuerdo de París del 2015.
“Hoy estamos lejos de alcanzar ese objetivo si continuamos haciendo pequeños movimientos. Se necesita algo realmente drástico y revolucionario como el H2V, que afecta a todas las cadenas de valor, para alcanzar esa meta climática”, sostuvo Noelia Medina, asesora de la Dirección Nacional de Energía de Uruguay e integrante del grupo interinstitucional para el desarrollo del H2V.

El marco regulatorio del hidrógeno verde
Para algunos países, el hidrógeno verde es la oportunidad de exportar el combustible, mientras que para otros, lo primordial es utilizarlo para la producción local de productos secundarios; ya sea para el desarrollo de combustibles sintéticos, fertilizantes limpios, electromovilidad y otro sin fin de usos tanto industriales como domésticos.
María Paz de la Cruz, gerente general de H2 Chile, la Asociación Chilena de Hidrógeno, sostiene que el hidrógeno verde “será una de las puntas de lanza” en el aporte de Chile a las medidas de mitigación contra el calentamiento global. Según explicó, el combustible puede aportar 24 % de la reducción total de dióxido de carbono del país para mitad de siglo.
“El hidrógeno verde es nuestra mejor opción para acelerar la transición energética”, enfatizó de la Cruz. Hoy Chile, que cuenta con  68 % de su matriz energética en base a combustibles fósiles, es quien lidera en la región en materia de H2V, con una estrategia nacional con metas muy específicas, como ser el país de la región con el hidrógeno verde más barato del planeta (menor a los 1,5 dólares/Kg al año 2030).
Junto con Chile, Colombia es otro de los países de la región que avanza en el desarrollo del hidrógeno. Además de publicar su hoja de ruta para el sector en 2021, el país estableció incentivos tributarios para proyectos de hidrógeno verde y azul (generado con energía fósil pero que contempla la captura de las emisiones), con el objetivo de atraer nuevas inversiones.
Colombia espera reducir 51 % sus emisiones para 2030 y el desarrollo de H2V “es central en esa discusión”, comentó Katharina Grosso, directora ejecutiva del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía hasta octubre de este año.
Es por eso que el año pasado Colombia aprobó la Ley de Transición Energética en la que se destaca al hidrógeno. El país ha visto en la elección de Gustavo Petro como presidente un mayor impulso a las iniciativas renovables.
Uruguay, en tanto, incorporó el hidrógeno verde en su Estrategia Climática de Largo Plazo e impulsó una convocatoria para el desarrollo de proyectos pilotos que aún se encuentra en proceso.
Y aunque se trata de iniciativas enfocadas en aplicaciones domésticas, las autoridades prevén que sirva para “recorrer una curva de aprendizaje” que ayude a capacitar a los técnicos en el mundo del hidrógeno, dijo el ministro de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Omar Paganini.
Adrián Peña, ministro de Ambiente de Uruguay, coincidió con este punto y afirmó que la intención es que “sea una energía de transición, limpia, que no tenga colateralidad ambiental”. “Por lo que preparar a nuestra gente para este desarrollo es clave”, opinó.
El objetivo de Uruguay es comenzar a producir H2V en 2025, según consta en su hoja de ruta. En ese sentido, Paganini sostuvo que el país cuenta con “ventajas comparativas” que le permitirán posicionarse como “proveedor de combustibles alternativos verdes” ante los nuevos mercados, como su ya desarrollado sector de energías renovables. El país genera  98% de su electricidad de fuentes renovables.
Juan Carlos Villalonga, exdiputado nacional de Argentina y experto en temas energéticos, describe la situación de Argentina como un poco más “precaria”.
Si bien en 2006 el país aprobó la Ley Nacional de Promoción del Hidrógeno, la misma nunca llegó a reglamentarse; es por eso que la plataforma H2 Argentina, de la que Villalonga forma parte, pide avanzar en un marco regulatorio que promueva las inversiones en hidrógeno a largo plazo.
“Argentina tiene todo el siglo XX en la espalda y el sector de combustibles fósiles –que abastece a casi 80% de su matriz energética– no está dispuesto a perder privilegios”, agregó.

Los proyectos de hidrógeno en América Latina
El Banco Mundial sostiene que América Latina tiene la potencialidad para convertirse en una de las regiones más competitivas del mundo en la producción de H2V para 2030. En ese sentido, el último informe regional de su plataforma H2LAC señaló que si bien tienen diferentes grados de avance, ya existen en el continente unos 13 proyectos operacionales y más de 70 en desarrollo.
Chile, por ejemplo, cuenta con casi una treintena de iniciativas que van desde la aplicación de hidrógeno en el transporte público y de carga, hasta la producción de metanol o amoniaco verde para la industria de explosivos.
Proyectos en desarrollo como el “H2 Magallanes” impulsado por la empresa francesa Total Eren, que incluirá instalaciones portuarias; el piloto “Haru Oni”, de la empresa chilena HIF, la italiana Enel Green Power y la multinacional Siemens Energy, que apostará a la creación de e-combustibles en la región de Magallanes; o el proyecto “HyEx”, de la energética francesa Engie y la chilena Enaex, en Antofagasta, son algunos de los más relevantes.
Colombia tiene más de 10 proyectos a estudio, y las áreas de aplicación van desde la construcción de un hub de H2V que abastezca la industria siderúrgica, hasta la producción del combustible a partir de excedentes de energías renovables, movilidad y uso industrial. Se destacan, por ejemplo, una iniciativa de hidrógeno verde ya operativa en la refinería de Cartagena de la empresa Ecopetrol, alimentada por paneles solares, y otro proyecto de la proveedora de gas natural Promigas.
Uruguay, por su parte, trabaja en el piloto “H2U”, una estrategia que podrá ser aplicada tanto en el transporte pesado como en la producción de amoniaco y fertilizantes verdes. Y desde el sector privado, la compañía alemana Enertrag en cooperación con la uruguaya SEG Ingeniería, impulsan el proyecto “Tambor Green Hydrogen Hub”, una planta de producción de H2V y derivados como metanol en Tacuarembó.
Argentina, en tanto, ya tiene en funcionamiento una planta de producción de hidrógeno limpio en Comodoro Rivadavia gestionada por la empresa local Hychico. Y las autoridades anunciaron meses atrás el desembarco del proyecto “Pampas” en la provincia de Río Negro, una iniciativa millonaria enfocada en la producción de H2V a escala industrial liderada por la empresa australiana Fortescue Future Industries.

Las proyecciones para el hidrógeno verde
Entre la expectativa de acceder a un potencial mercado millonario y las dificultades que supone la puesta en marcha de una nueva tecnología, la carrera por ser el líder regional en hidrógeno verde ya comenzó y América Latina se dispone a definir sus próximos movimientos de cara al futuro.
Uno de los puntos que aún genera cuestionamientos respecto a la sostenibilidad del hidrógeno verde, es el consumo de agua necesario para su producción, en una región que ha sido afectada por sequía, desde Chile a Brasil.
Es que para obtener una tonelada de este combustible se requerirían alrededor de 9 toneladas de agua, lo que podría suponer dificultades para los lugares que no dispongan de este recurso en abundancia.
Sin embargo, se trata de un aspecto que depende de la realidad de cada país: Uruguay, por ejemplo, no considera esos volúmenes como algo problemático en relación a las cantidades de agua que se utilizan en otros de sus sectores productivos.
Para la directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Hidrógeno, Mónica Gasca, el mayor reto que deberá sortear la industria será incentivar la demanda local de H2V, así como establecer nuevos instrumentos financieros que permitan apalancar los proyectos. Igualmente, Gasca se mostró precavida respecto al desarrollo del hidrógeno verde y afirmó que el combustible “no es la solución para todo”.
“No es la navaja suiza ni la bala de plata. El hidrógeno tiene ciertos nichos que hay que aprovechar pero primero hay que resolver temas de eficiencia energética y electrificación”, señaló.
Otro de los desafíos será articular los avances tecnológicos con las políticas públicas, así como implementar las diferentes iniciativas de forma armónica con las comunidades urbanas e indígenas, coincidieron los expertos.
Este punto fue mencionado por Ivan Zimmermann, ingeniero eléctrico, quien se desempeñó como jefe de gabinete del Ministerio de Energía de Chile hasta septiembre. Según Zimmermann, en el futuro será fundamental “generar una sinergia” entre el accionar público y privado, que permita un desarrollo sostenible de la industria a largo plazo.
“Si esto no se aborda como una política de Estado, va a generar conflictos socioambientales en los territorios que pueden entorpecer la maduración saludable de la tecnología”, explicó.
Villalonga, por su parte, se refirió al contexto geopolítico actual, afectado por la guerra entre Rusia y Ucrania. Debido a las dificultades de países europeos para comprar energía a su principal proveedor, hoy la seguridad energética “se vuelve en sí misma un valor” y abre la puerta a nuevas oportunidades de mercado para América Latina, indicó.
Es por eso que el timing será “estratégico” para el desarrollo de esta industria y un aspecto que los países deberán saber utilizar, mientras se perfecciona la normativa del sector, se alcanzan precios de la energía que vuelvan competitivo al H2V y se definen temas logísticos a gran escala, acotó Medina.
Además, hoy “son varios países avanzando en la misma dirección”, dijo el ministro Paganini, por lo que tanto la competencia por los mercados emergentes como “la incertidumbre” por la viabilidad de las iniciativas, serán solo algunos de los desafíos a los deberá hacer frente el sector.
.

Europa, en parte, ya supera los 2º de aumento de temperatura

 


El calentamiento en gran parte de Europa ya supera los 2 grados

Fecha de Publicación
: 25/11/2022
Fuente: Agencia EP
País/Región: Europa


El calentamiento durante los veranos en Europa ha sido mucho más rápido que el promedio mundial, y en buena parte del continente el calentamiento ya supera los dos grados sobre la era preindustrial.
Según un nuevo estudio de investigadores de la Universidad de Estocolmo, como consecuencia de las emisiones humanas de gases de efecto invernadero, el clima en todo el continente también se ha vuelto más seco, particularmente en el sur de Europa, lo que ha provocado peores olas de calor y un mayor riesgo de incendios.
Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, el calentamiento en las áreas terrestres ocurre significativamente más rápido que en los océanos, con 1,6 grados y 0,9 grados en promedio, respectivamente. Significa que el presupuesto global de emisiones de gases de efecto invernadero para mantenerse por debajo de un calentamiento de 1,5 grados en la tierra ya se ha agotado.
Ahora, el nuevo estudio --que aparece en Journal of Geophysical Research Atmospheres-- muestra que el presupuesto de emisiones para evitar un calentamiento de 2 grados en gran parte de Europa durante el semestre de verano (abril-septiembre) también se ha agotado. De hecho, las mediciones revelan que el calentamiento durante los meses de verano en gran parte de Europa durante las últimas cuatro décadas ya ha superado los dos grados.
"El cambio climático es grave ya que provoca, entre otras cosas, olas de calor más frecuentes en Europa. Estos, a su vez, aumentan el riesgo de incendios, como los devastadores incendios en el sur de Europa en el verano de 2022", dice en un comunicado Paul Glantz, profesor asociado del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Estocolmo y autor principal del estudio.
En el sur de Europa, es evidente, en otras palabras, una clara retroalimentación positiva provocada por el calentamiento global. el calentamiento se amplifica debido al suelo más seco y la disminución de la evaporación. Además, ha habido menos cobertura de nubes en gran parte de Europa, probablemente como resultado de la menor cantidad de vapor de agua en el aire.
"Lo que vemos en el sur de Europa está en línea con lo que ha predicho el IPCC, que es que un mayor impacto humano en el efecto invernadero conduciría a que las áreas secas de la Tierra se vuelvan aún más secas", dice Paul Glantz.
El estudio también incluye una sección sobre el impacto estimado de las partículas de aerosol en el aumento de la temperatura. Según Paul Glantz, el rápido calentamiento en, por ejemplo, Europa Central y del Este, es ante todo una consecuencia de las emisiones humanas de gases de efecto invernadero de larga duración, como el dióxido de carbono. Pero dado que las emisiones de partículas de aerosol de corta duración de, por ejemplo, las centrales eléctricas de carbón han disminuido considerablemente en las últimas cuatro décadas, el efecto combinado ha llevado a un aumento extremo de la temperatura de más de dos grados.
"Las partículas de aerosol en el aire, antes de que comenzaran a disminuir a principios de la década de 1980 en Europa, han enmascarado el calentamiento causado por los gases de efecto invernadero humanos en poco más de un grado en promedio durante el semestre de verano. A medida que disminuían los aerosoles en la atmósfera, la temperatura aumentaba rápidamente. Las emisiones humanas de dióxido de carbono siguen siendo la mayor amenaza, ya que afectan al clima durante cientos o miles de años", dice Paul Glantz.
A su juicio, este efecto proporciona un presagio del calentamiento futuro en áreas donde las emisiones de aerosoles son altas, como India y China.
.

FAO pide acelerar la ganadería sostenible en América Latina

 


Expertos latinoamericanos llaman a acelerar la producción ganadera sostenible

Fecha de Publicación
: 24/11/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: América Latina


La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha pedido acelerar la producción ganadera sostenible en América Latina a través de actividades como el uso de la energía, el ciclo productivo de la ganadería bovina y la gestión del forraje, entre otras.
Existe coincidencia en que los Gases de Efecto Invernadero (GEI), y en particular el gas metano -producido por la digestión animal-, son "aportantes significativos" al cambio climático, dice la organización a través de un comunicado.
Diversos investigadores de América Latina, si embargo, creen que es posible compatibilizar la producción ganadera, de la cual vive el 65% de la población regional dedicada a la agricultura, con el cuidado al medioambiente y el combate al cambio climático.
“Si a igual o similar valor de gas metano emitido puedes producir más kilos de carne, estás siendo más eficiente; y en eso la región en el corto plazo tiene un enorme potencial”, sostuvo Pablo Cañada, ingeniero agrónomo de la Universidad de Buenos Aires.
Para Julián Chará, Coordinador del Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV) de Colombia, “las mejores prácticas de alimentación, la rotación de potreros (terreno cercado con pastos para alimentar al ganado), los sistemas silvopastoriles y el manejo adecuado de las pasturas contribuyen, por un lado, a que se emita menos metano por kilo de producto (leche o carne), y por otro, a que se incremente la captura de carbono en la biomasa y en el suelo”.
Para que estos procesos de cambio ocurran, es necesario un cambio tecnológico en el ciclo de producción ganadera, que conlleve a una mejora de los indicadores mencionados.
"Tradicionalmente, en América Latina, se trabaja en base a tecnología de insumos, es decir, en aplicar la sustitución del pastizal natural por especies sembradas, suplementos y fertilizantes, lo que conlleva a un incremento de los costos de producción”, ha asegurado Pablo Soca, investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay.
Y agrega: “Sin embargo, el modelo de intensificación ecológica o sustentable, mediante la optimización de la producción, consumo y uso del campo natural hace que mejore la dieta del animal, se incrementa la producción de carne por unidad de superficie, el ingreso económico y se emite menor cantidad de gas metano”.
Llevar a cabo estos cambios implica, para los expertos consultados por la FAO, que existan las herramientas financieras que los estimulen, una provisión de asesoría técnica integral y capacitación para los productores.
El Oficial de Ganadería Sostenible, Sanidad Animal y Biodiversidad de la FAO para América Latina y el Caribe, Andrés González, concluye: “Teniendo en cuenta que la región está llamada a constituirse como la próxima productora global de alimentos, se deben extender cada vez más las acciones que contribuyan a la ganadería sostenible”.
.

La contaminación agrava enfermedades respiratorias

 


La contaminación atmosférica agrava las bronquiolitis y las neumonías

Fecha de Publicación
: 24/11/2022
Fuente: The Conversation
País/Región: Internacional


Los niños tienen un sistema inmune inmaduro que responde peor a las infecciones. Además de que sus vías aéreas, al ser más pequeñas, se obstruyen más fácilmente por la inflamación y la acumulación de moco tras la infección. Por eso las infecciones respiratorias agudas de las vías bajas (IRAB), principalmente neumonías y bronquiolitis, son la causa más importante de enfermedad y mortalidad en todo el mundo en niños. Casi 5 millones de niños menores de 5 años mueren a nivel mundial cada año por infecciones respiratorias agudas.
Por otro lado, las personas mayores tienen un mayor riesgo de padecer infecciones respiratorias graves debido a que su sistema inmunitario está envejecido y es menos eficiente, a que tienen una función respiratoria disminuida y a que frecuentemente padecen otras enfermedades asociadas al envejecimiento.

Los virus suelen ser protagonistas
Aunque la IRAB puede ser causada por virus o bacterias, actualmente la mayor parte de IRAB graves son producidas por virus. La importancia de las infecciones bacterianas ha disminuido debido a los programas de vacunación, el acceso al sistema nacional de salud y al tratamiento con antibióticos. Los virus más frecuentes responsables de las IRAB son el virus sincitial respiratorio y el virus de la gripe.
Estos virus respiratorios son transportados en pequeñas gotas que pasan de unas personas a otras causando insuficiencia respiratoria grave debido a una respuesta inmunitaria descontrolada del huésped, daño de las células epiteliales pulmonares y una disminución del intercambio de gases respiratorios.

Infecciones más graves si hay contaminación atmosférica
La vida en las grandes ciudades, donde existe una alta actividad industrial y un uso masivo de vehículos a motor, hace que inhalemos una gran cantidad de contaminantes cada día. Y eso nos afecta más de lo que imaginamos.
Para empezar, la contaminación del aire afecta a distintos aspectos de la salud, incluido el desarrollo y agravamiento de enfermedades respiratorias. Existe evidencia científica de que la exposición tanto a corto como a largo plazo a la contaminación atmosférica se relaciona con un aumento en las hospitalizaciones, visitas a la sala de emergencias o visitas domiciliarias por IRAB en niños y ancianos.
En 2019, sólo en Europa, más de 300 000 personas murieron prematuramente por exposición a contaminantes atmosféricos. Por este motivo, en 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó y actualizó las guías mundiales sobre la calidad del aire. Estas directrices muestran recomendaciones de los nuevos valores límite de los principales contaminantes atmosféricos para proteger la salud pública.
Además, la OMS, junto con otros organismos internacionales (Coalición Clima y Aire Limpio, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Banco Mundial), ofrece información actualizada sobre la calidad del aire de más de 4 000 ciudades con el objetivo de reducir en dos tercios la mortalidad anual por la contaminación atmosférica para 2030.
Los principales contaminantes atmosféricos implicados en las IRAB virales son las partículas menores de 10 µm (PM10), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO) y ozono (O3). Estos contaminantes generalmente dañan las vías respiratorias, aumentan la inflamación y alteran las defensas.

Por qué hay más infecciones respiratorias en invierno
Además de los contaminantes, los factores climáticos (temperatura, velocidad del viento, humedad, tormentas eléctricas) también están asociados con una mayor probabilidad de infecciones. Se debe a que condicionan la supervivencia y la transmisión de los virus respiratorios y la susceptibilidad del huésped.
En concreto, las bajas temperaturas y la alta humedad a menudo se han asociado con un mayor riesgo de IRAB viral. Las bajas temperaturas proporcionan mayor estabilidad al patógeno, aumentando su supervivencia. A lo que se suma que las condiciones de alta humedad estabilizan las gotitas del aire que transportan el virus de persona a persona, lo que aumenta la transmisión.
Los contaminantes y factores climáticos interaccionan entre sí. Por ejemplo, un clima frío y escasas lluvias se relacionan con el aumento de los gases de escape de los vehículos y las chimeneas, lo que genera niveles elevados de NO2, SO2, PM10 y CO. Un clima cálido promueve la aparición de O3 a nivel del suelo, mientras que la humedad reduce la contaminación por O3.
Con estos datos sobre la mesa, no cabe duda de que vigilar esos factores ambientales puede ayudar a prevenir los ingresos hospitalarios, planificar mejor los recursos de la salud pública y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
.

La Cites aumenta la protección a ranas de cristal

 


La CITES eleva la protección de todas las especies de rana cristal

Fecha de Publicación
: 23/11/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


La 19 Conferencia Mundial sobre Vida Silvestre (CoP19 CITES) que se celebra en Panamá aprobó por consenso que se controle estrictamente el comercio de todas las especies de rana cristal, una medida tildada por los activistas como una "acción decisiva" para frenar el rápido crecimiento de la comercialización mundial de mascotas exóticas.
Las ranas cristal son un diminuto anfibio traslúcido de América Central y Suramérica. Se conocen 156 especies de estas, que están distribuidas por todo el neotrópico.
Tienen una alta demanda en el mercado internacional. Un sólo individuo puede ser vendido en unos 950 euros, según los datos oficiales disponibles.
La propuesta de incluir a todas las especies de ranas de cristal en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) fue presentada por Argentina, Brasil, Costa Rica, Costa de Marfil, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Gabón, Guinea, Níger, Panamá, Perú, Togo y Estados Unidos.
La CITES señala que en el Apéndice II figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción, pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio.
De acuerdo con la Convención, el comercio internacional de especímenes de especies del Apéndice II puede autorizarse concediendo un permiso de exportación o un certificado de reexportación.

Una decisión global que garantiza la protección
El Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW, por sus siglas en inglés) afirmó este miércoles que la decisión global de incluir a todas las especies de rana cristal en el Apéndice II de CITES es "una acción decisiva para frenar el rápido crecimiento del comercio mundial de mascotas exóticas".
"Ya bajo una inmensa presión ecológica como resultado de la pérdida de hábitat, el cambio climático y las enfermedades, el comercio no gestionado y creciente de ranas de cristal está exacerbando las amenazas ya existentes para la especie. Este comercio debe ser regulado y limitado a niveles sostenibles para evitar agravar las múltiples amenazas a las que ya se enfrentan", dijo.
Joaquín de la Torre, director regional de IFAW para Latinoamérica y el Caribe.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el 50 % de las especies de rana cristal evaluadas por su Lista Roja están en peligro de extinción, con 10 especies clasificadas como "en peligro crítico", 28 como "en peligro" y "21 como vulnerables", indicó el IFAW.
El Fondo destacó que ser incluidas en el Apéndice II de la CITES permite aumentar la recopilación de datos sobre el comercio de especies de ranas de cristal, lo que es fundamental para entender mejor la demanda y las redes de comercio mundial que existen pero que aún no se han estudiado en gran medida.
"Como diferenciar visualmente entre especies de ranas de cristal es casi imposible, la inclusión en la lista se propuso a nivel de familia", precisó el IFAW, que está presente en unos 40 países.
En la CoP19, que comenzó el pasado día 14 y culminará el 25 de noviembre, se están examinando 52 propuestas sobre la enmienda de los Apéndices I, II y II de la CITES, que afecta, entre otras, sobre unas 200 especies arbóreas, tiburones, lagartos, ranas, aves, elefantes, rinocerontes e hipopótamos
.

Solicitan en EEUU que manatí vuelva a clasificarse en peligro

 


Piden que el manatí vuelva a clasificarse en peligro de extinción en EU

Fecha de Publicación
: 23/11/2022
Fuente: Informador (México)
País/Región: Estados Unidos


Los manatíes enfrentan amenazas por la pérdida de hábitat, choques con embarcaciones, el cambio climático y la proliferación de algas tóxicas
Varias asociaciones solicitaron al Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (FWS) de Estados Unidos que el manatí antillano, que tiene en las costas de Florida una de sus principales áreas de expansión, vuelva a clasificarse como especie en peligro de extinción debido a una reducción "drástica" en el número de ejemplares.
Las entidades Centro para la Diversidad Biológica, la Clínica de Políticas y Leyes Animales de Harvard, Miami Waterkeeper y Save the Manatee Club divulgaron este lunes un comunicado en el que solicitan que aumente la protección para los manatíes y que la clasificación de la especie cambie de amenazada a en peligro de extinción.
La vuelta del manatí antillano a ese estatus se realizaría bajo la Ley de Especies en Peligro de Extinción, indica el comunicado.
Las asociaciones aseguran que desde que el FWS redujo prematuramente -según el criterio de esas organizaciones- la protección a la especie en 2017, el número de ejemplares ha disminuido drásticamente en las costas de EU.
Recuerdan que las algas contaminadas fueron una de las causas de que más de mil 100 manatíes murieran en Florida sólo en 2021, lo que supone el 13 % de todos los ejemplares que poblaban la costa de ese estado.
La mortalidad continuó aumentando a un ritmo alto en 2022, con 726 manatíes muertos hasta octubre.
"Los manatíes, desde Florida hasta el Caribe, enfrentan amenazas drásticas por la pérdida de hábitat, choques con embarcaciones, la contaminación, el cambio climático y la proliferación de algas tóxicas", dijo Ben Rankin, de la Clínica de Políticas y Leyes Animales de Harvard.
"Una protección completa bajo la Ley de Especies en Peligro de Extinción es un primer paso para conservar esta especie", señaló.
.

La CITES logra regular el mercado de aletas de tiburones

 


El 90% de los tiburones que son comercializados, ahora se encuentran protegidos

Fecha de Publicación: 22/11/2022
Fuente: El Espectador (Colombia)
País/Región: Internacional


El 90% del mercado internacional de aletas, que se concentra principalmente en Asia, está representado por las especies de dos familias de tiburones. Esta actividad representa un grave riesgo a sus poblaciones. Dos propuestas presentadas en la COP de CITES que se está llevando a cabo en Panamá y que fueron respaldadas por Colombia, regula este mercado que, de ahora en adelante, deberá hacerse sin poner en riesgo a los animales.
A finales de junio, contamos que un estudio liderado por el científico colombiano Diego Cardeñosa había encontrado que, de las casi 6.000 toneladas de aletas de tiburón que llegan a Hong Kong, dos tercios eran de especies que están bajo alguna categoría de amenaza, según las evaluaciones que realiza la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
Pero el panorama, señala Carlos Julio Polo, un biólogo marino colombiano que trabaja como asesor científico para el gobierno de Panamá, es aún más grave si se tiene en cuenta que las especies de dos familias de tiburones, la Carcharinidae y la Sphyrnidae, representan casi el 90% del comercio mundial de aletas.
Dos de los principales problemas que tiene este mercado, que se concentra principalmente en países asiáticos, tiene que ver con que la pesca se hace de manera insostenible y no regulada. Por ejemplo, 19 de las 56 especies de la familia de los carcarrínidos se encuentran En Peligro o En Peligro Crítico según la UICN. Mientras tanto, la población del sphyrna tiburo, una especie muy importante dentro de la familia de los tiburones martillo (Sphyrnidae), se ha disminuido en un 79% durante los últimos 36 años.
Por eso, como había dicho Cardeñosa hace unos meses, y como nos lo dijo Polo desde Panamá, donde se está llevando a cabo la COP19 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), era necesario actuar y tomar medidas para proteger a estas especies que estaban siendo objeto de sobrepesca.
Precisamente una de las herramientas con las que cuentan los países para proteger a las especies, sean de fauna o flora, que se encuentran amenazadas por el comercio internacional, es la CITES. Juan Posada, gerente de ciencias de la Fundación Marviva en la oficina de Panamá, explica que el objetivo de esta Convención, que surgió en 1973, “no busca prohibir, sino regular el tráfico para garantizar la sostenibilidad de esos recursos”.
La CITES tiene tres apéndices. El primero y más restrictivo, prohíbe el comercio internacional de las especies que la integran, pues se encuentran en peligro de extinción. El apéndice II permite el comercio internacional siempre y cuando los países puedan demostrar que esa actividad no pone en riesgo las poblaciones. De esta manera, explica Polo, “se regula su comercio para evitar que las especies lleguen a estar en un peligro crítico”. Por último, el apéndice III, es el más flexible y aplica a determinadas especies y solo en algunas jurisdicciones, a diferencia de las dos primeras, que son de obligatorio cumplimiento para todos los países que integran la Convención.
En esta CITES, que se celebra en un país latinoamericano por primera vez en 20 años, justamente había dos propuestas que buscaban regular el comercio de especies de estas dos familias de tiburones: la 37 y la 38. La primera de ellas fue presentada por el gobierno de Panamá y respaldada por más de 10 países, entre esos Colombia. Para Polo, que asesora a Panamá en esta COP, “era la propuesta más ambiciosa de la Conferencia, pues pedía incluir en el apéndice II a las 54 especies de la familia Carcharinidae que todavía no se encuentran en esta lista”.
“Las especies de esta familia representan más del 66% en el mercado asiático, por eso era necesario regularlas”, apunta Polo a favor de la propuesta, quien agrega que en los últimos 5 o 6 años han visto como el problema dejó de ser el comercio de aletas, pues ahora la carne también es apetecida por los mercados. Pero, ¿por qué se pide incluir a las 54 especies de la familia si solo 19 se encuentran amenazas? Esta pregunta, que también se la plantean representantes de algunos países presentes en la COP, tiene una respuesta sencilla, apunta el biólogo marino.
Distinguir entre especies cuando están completas, dice Polo, puede ser sencillo. Pero cuando se enfrentan a las partes de los animales, como las aletas dorsales, las pectorales o la carne, que es lo que se encuentra en los mercados, la distinción se hace compleja, por no decir imposible. Entonces, bajo el parámetro de la semejanza, se protege a una cantidad más amplia de especies para evitar que los exportadores comercialicen partes de especies protegidas, haciéndolas pasar por de especies no protegidas.
Mientras tanto, la propuesta 38, que fue liderada por la Unión Europea y apoyada por Colombia, buscaba proteger a todas las especies de tiburones martillo que todavía no se encontraban en el apéndice II. El problema con esta familia en particular, explica Posada, es que ante una demanda creciente de aletas de estos tiburones, los comerciantes se estaban enfocando en especies más pequeñas que también se encuentran en riesgo.
El Espectador habló con ambos expertos antes de que las propuestas fueran votadas en la COP. “Si estas dos propuestas se aprueban, se empieza a regular casi el 90% de las especies que se encuentran a nivel comercial”, expresó Posada desde Panamá, quien agregó que significaría un cambio histórico al dejar la trazabilidad de un comercio tan grande en manos de la CITES, que es una convención “que tiene dientes”.
Este jueves (17 de noviembre) se llevó a cabo la votación. Polo y Posada habían anticipado que la propuesta 37, precisamente por su ambición, sería la más difícil de aprobar. Su resultado final así lo mostró. Con 86 votos a favor, 29 en contra y 17 abstenciones, la propuesta fue aprobada. Mientras tanto, la 38 se aprobó por unanimidad.
“Esta es una decisión histórica para la salud de los océanos”, dijo Fernando Rey, experto de conservación marina de WWF-Ecuador. Antes de conocerse los resultados, Polo había manifestado que “un océano sin tiburones es un océano destinado a la muerte”. (Puede leer:
Ahora, la propuesta deberá ser ratificada en la plenaria final de la COP19 que deberá llevarse a cabo antes del 25 de noviembre, cuando la Conferencia llegue a su fin. De ahora en adelante, los países que desean importar a estas especies de tiburones deberán demostrar que su comercio internacional no afecta a las poblaciones y que cuentan con un permiso CITES del país exportador.
.


Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs