La migración internacional plantea retos futuros
La lucha demográfica por la migración internacional
Fecha de Publicación: 16/07/2025
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional
Aproximadamente 1300 millones de personas, o 16 % de la población mundial, desean abandonar su país de forma permanente, mientras que más de mil millones creen que se debería permitir la entrada de menos inmigrantes o ninguno.
Esta pugna demográfica entre ambas partes en torno a la migración internacional está causando importantes repercusiones sociales, económicas y políticas para las naciones y sus ciudadanos.
Los 1300 millones de personas que desean emigrar a otro país son más de cuatro veces el número total estimado de inmigrantes en todo el mundo en 2025, que ronda los 305 millones. Si todas las personas que desean emigrar pudieran hacerlo, el número global de inmigrantes ascendería a unos 1.600 millones.
Si bien es fácil obtener una estimación del número total de inmigrantes en el mundo, estimar la cantidad total de inmigrantes no autorizados es mucho más difícil, ya que existen pocas estimaciones fiables a escala mundial.
Si el porcentaje de inmigrantes no autorizados entre todos los inmigrantes en Estados Unidos, aproximadamente 25 %, se aplica a la población inmigrante mundial, el número estimado de inmigrantes no autorizados a nivel mundial sería de alrededor de 75 millones (Imagen 1).
La proporción mundial de quienes desean emigrar permanentemente a otro país ha aumentado significativamente en los últimos años, pasando de 12 % en 2011 a 16 % en 2023.
Además, el deseo de emigrar varía considerablemente entre las distintas regiones del mundo. En 2023, África Subsahariana registró la mayor proporción de quienes deseaban emigrar, con 37 %, un aumento significativo respecto a 29 % de 2011 (Imagen 2).
En casi todas las regiones principales, la proporción de quienes desean emigrar permanentemente experimentó un aumento sustancial entre 2011 y 2023. Por ejemplo, las proporciones para las regiones de Oriente Medio y el Norte de África, así como para América Latina y el Caribe, aumentaron de aproximadamente 18 % a 28 %.
El deseo de emigrar no es exclusivo de las regiones en desarrollo. En la Unión Europea, casi 20 % de la población en 2023 expresó su deseo de emigrar. De igual manera, en Estados Unidos y Canadá, alrededor de 18 % de su población en 2023 deseaba emigrar, un aumento significativo con respecto a 10 % registrado en 2011.
El número de personas que desean emigrar permanentemente supera la cantidad de inmigrantes que los países están dispuestos a admitir, lo que lleva a muchas personas a migrar sin autorización.
Por ejemplo, mientras que aproximadamente 170 millones de adultos desean emigrar a Estados Unidos, el número anual de inmigrantes a los que se les concede la residencia permanente legal ha oscilado entre 1 y 2 millones, y se espera que la inmigración neta promedie poco más de 1 millón anual en el futuro.
De igual manera, en Canadá, alrededor de 85 millones de personas desean emigrar, pero el número anual de inmigrantes admitidos oscila entre 400 000 y 500 000.
El desequilibrio significativo entre el deseo de emigrar y la cantidad de inmigrantes que aceptan los países es un factor demográfico importante que contribuye a la migración no autorizada. Miles de migrantes mueren anualmente en las rutas migratorias intentando llegar a su país de destino deseado.
Además del desequilibrio demográfico, otros factores importantes que contribuyen a la migración no autorizada incluyen la pobreza, el desempleo, los bajos salarios, las duras condiciones de vida, la violencia, la delincuencia, la persecución, la inestabilidad política, los conflictos armados, la falta de atención médica, las limitadas oportunidades educativas y el cambio climático.
Muchos países de destino de migrantes están experimentando cifras récord de cruces fronterizos ilegales, llegadas no autorizadas y permanencias vencidas, lo que lleva a millones de personas a vivir ilegalmente en esos países.
Los derechos humanos en materia de migración internacional son relativamente sencillos. El artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que “Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país”.
Si bien todas las personas tienen derecho a salir y regresar a su país, no tienen derecho a entrar en otro sin permiso ni a permanecer más tiempo del permitido en una visita temporal.
Sin embargo, el artículo 14 de la Declaración Universal también establece que “Toda persona tiene derecho a buscar asilo en caso de persecución, y a disfrutar de él, en cualquier país”. Como resultado, muchos migrantes que entran a un país sin autorización solicitan asilo para escapar de la persecución.
Para obtener asilo, una persona debe cumplir con la definición internacionalmente reconocida de refugiado.
La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967 codificaron el derecho de asilo. El derecho de asilo se otorga a toda persona que tenga fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas.
Sin embargo, la Convención y su Protocolo no exigen a los gobiernos que concedan asilo a quienes cumplan los requisitos.
Al solicitar asilo, a los migrantes que carecen de autorización legal para entrar se les permite, en principio, permanecer en el país de destino mientras se resuelven sus solicitudes de asilo. Normalmente, el proceso de resolución demora varios años y la gran mayoría de las solicitudes de asilo son denegadas.
Por ejemplo, en Estados Unidos, aproximadamente 70 % de las solicitudes de asilo han sido denegadas en los últimos años. De igual manera, se reportan altos niveles de denegación de solicitudes de asilo, que a menudo superan 70 % en las solicitudes de asilo en primera instancia, en muchos países europeos, como Francia, Hungría, Italia, Polonia y Suecia.
Muchos países de destino, especialmente los ricos y desarrollados, consideran el uso extensivo de las solicitudes de asilo por parte de migrantes no autorizados como un medio para evitar la deportación.
Si bien la mayoría de las solicitudes se consideran infundadas, el gran número de solicitudes desborda la capacidad de los países para revisarlas oportunamente y ejecutar las resoluciones negativas para repatriar a las personas a sus países de origen.
Para abordar el gran número de solicitudes de asilo, algunos países están adoptando diversas políticas. Por ejemplo, algunos países exigen que los migrantes no autorizados esperen en el extranjero mientras se examinan sus solicitudes.
Otros países exigen que los migrantes no autorizados busquen asilo en otro país y también han implementado políticas para transferirlos a diferentes terceros países para procesar su solicitud de asilo o para su reasentamiento.
De cara al futuro, se prevé que la población mundial, actualmente de 8.200 millones, aumente en otros dos mil millones de personas durante los próximos cincuenta años. Durante este período, se proyecta que la población de las regiones más desarrolladas disminuya en unos 70 millones.
En cambio, para 2075, se estima que la población de las regiones menos desarrolladas, excluyendo los países menos adelantados, crezca en cerca de 700 millones. Este significativo aumento demográfico es aproximadamente la mitad del nivel previsto para los países menos adelantados, que, en conjunto, se espera que aumenten en unos 1.400 millones (Imagen 3).
Si bien los países abordan la migración no autorizada, muchos también experimentan o prevén una disminución de la población. A pesar de la disminución actual y prevista del tamaño de la población, los países no están preparados para aceptar grandes cantidades de inmigrantes.
En lugar de aumentar el número de inmigrantes, los países se centran en elevar sus bajas tasas de fertilidad, que han disminuido y se mantienen muy por debajo del nivel de reemplazo.
Los líderes empresariales, los empleadores, diversas organizaciones no gubernamentales, las familias y algunos funcionarios gubernamentales reconocen los beneficios de la migración internacional e incluso podrían tolerar cierta migración no autorizada.
Sin embargo, muchos ciudadanos de los países de destino, en particular aquellos de extrema derecha política, perciben cada vez más a los recién llegados, especialmente a quienes viven en el país sin autorización, como una amenaza para el empleo, la integridad cultural, la seguridad nacional y una carga financiera para los fondos públicos.
En consecuencia, muchos gobiernos de estos países han implementado políticas y medidas para deportar a los migrantes, especialmente a los que no están autorizados.
Además, quienes se oponen al aumento de la inmigración temen que esta afecte negativamente a su cultura tradicional, sus valores compartidos y su identidad nacional. Creen que la inmigración, en particular la migración no autorizada, socava su forma de vida, su seguridad nacional, su patrimonio étnico y su cohesión social.
En conclusión, la migración internacional siempre ha sido un fenómeno demográfico fundamental y determinante, con importantes implicaciones económicas, sociales y políticas a nivel mundial. Actualmente, la población mundial, que supera los 8200 millones de personas, se enfrenta a una creciente lucha por la migración internacional.
Por un lado, se encuentran aproximadamente 1300 millones de personas que desean emigrar, muchas de las cuales optan por hacerlo sin autorización y, a menudo, arriesgando sus vidas para llegar a su destino.
Por otro lado, más de mil millones de personas en los países de destino intentan prevenir esta emigración, reducir el creciente número de inmigrantes y deportar a quienes viven en sus territorios sin autorización, incluyendo a muchos solicitantes de asilo.
Dadas las características demográficas, las significativas diferencias entre ambos bandos y la situación actual en diversos países, es probable que la lucha por la migración internacional persista durante todo el siglo XXI.
.
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(363)
-
julio(30)
- El Fondo de Cali en la lupa, ¿cumplirán las empresas?
- El clima desplaza 60 personas por minuto en el mundo
- Las energías renovables crecen con brechas regionales
- La migración internacional plantea retos futuros
- El clorotalonil está provocando un 'apocalipsis de...
- Registran pérdida de hielo glaciar sin precedentes
- El tigre de Amur se aleja de la extinción
- Perú pedió más de 3M de hectáreas de bosque en 22 ...
- Se generan 220 millones de TN de plástico y se rec...
- 500 especies de aves amenazadas para el 2100
- La CIDH obliga a los Estados a actuar sobre la cri...
- El rápido calentamiento del Mediterráneo
- Como la crisis climática agravó la catástrofe de T...
- El doble rasero de Europa sobre los pesticidas
- Nuevas negociaciones sobre minería submarina
- Se requiere duplicar la velocidad del despliegue r...
- La ola de calor europea hace cerrar centrales nucl...
- Trum ordena eliminar informes de cambio climático
- Se profundizan las sequías extremas
- El 8% de la población todavía no tiene acceso a la...
- Apenas se cumple con el 16 % de los ODS
- Habemus 'misa verde'
- OMM advierte que olas de calor son cada vez más fr...
- Llevan registrados más de 2.000 bidones de residuo...
- La crisis climática es una crisis de derechos humanos
- EEUU. Empleados de la EPA en disenso con Trump
- Europa bajo el calor extremo
- Plantean hidroeléctricas reversibles para América ...
- La próxima cumbre para los océanos será en Brasil
- Innovador satélite europeo para medir contaminación
- junio(55)
- mayo(59)
- abril(57)
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
julio(30)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: