Grave: polinizadores invertebrados en peligro
El 40 % de polinizadores invertebrados, como las abejas, en peligro extinción
Fecha de Publicación: 29/02/2016
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
El 40 % de los insectos polinizadores invertebrados, como las abejas y las mariposas, se encuentran amenazados, mientras que el 16 % de los polinizadores vertebrados están en peligro de extinción a nivel mundial, un porcentaje que aumenta hasta el 30 % en las islas, con una tendencia creciente.
Un estudio de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), en el que han participado dos científicos catalanes, ha puesto de relieve la importancia de la polinización de las 20.000 especies de abejas y miles de especies de mariposas, moscas, polillas, escarabajos, pájaros, murciélagos y otros animales.
El investigador del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) Jordi Bosch ha trabajado en los últimos dos años como revisor y experto de diversos capítulos, y el representante del Centro Tecnológico y Forestal de Cataluña (CTFC) Lluís Brotons ha colaborado en la aprobación del documento.
El trabajo señala que los descensos en los polinizadores silvestres regionales han sido ya confirmados en el norte de Europa Occidental y en Norteamérica, y que la tendencia se encamina hacia la expansión.
Según el estudio, “la disminución de los polinizadores se debe a los cambios en el uso del suelo, a las prácticas agrícolas intensivas y al uso de pesticidas, al impacto de las especies exóticas invasoras, a las enfermedades y plagas, y al cambio climático”.
Seguridad nutricional
Por su parte, la codirectora de la evaluación y profesora de la Universidad de Sao Paulo Vera Lucia Imperatriz Fonseca ha asegurado que “los polinizadores contribuyen de forma importante a la producción mundial de alimentos y la seguridad nutricional, por lo que su salud está directamente vinculada a nuestro bienestar, ya que aportan vitaminas y minerales, sin los cuales el riesgo de malnutrición podría crecer”.
Entre 235.000 millones y 577.000 millones de dólares de la producción alimentaria mundial, que incluye frutas, hortalizas, semillas, frutos secos y aceites vegetales, dependen directamente de la contribución de los polinizadores como las abejas y otros insectos, según el estudio.
El volumen de la producción agrícola dependiente de la polinización animal se ha incrementado un 300 % durante los últimos 50 años, y casi el 90 % de las plantas con flores salvajes dependen de ella, lo que ha generado una situación de dependencia de más de tres cuartas partes de los cultivos del mundo.
Además de los cultivos alimentarios, los polinizadores contribuyen a los cultivos de biocombustibles como aceites de colza y palma, de fibras como el algodón, de medicinas, de forraje para el ganado y de materiales de construcción.
Ante este panorama de crisis de los polinizadores, los investigadores han comentado que “las prácticas basadas en el conocimiento indígena y local pueden reducir los riesgos además de promover la agricultura sostenible, que contribuye a diversificar el paisaje agrícola y hace uso de los procesos ecológicos como parte de la producción de alimentos”.
El estudio especifica otras opciones para combatir la desaparición progresiva de los animales polinizadores como la creación de una mayor diversidad de hábitats polinizadores, la disminución de los pesticidas, y la mejora de la cría de abejas orientada al control de patógenos, junto con la mejora de la regulación del comercio.
.
Fecha de Publicación: 29/02/2016
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
El 40 % de los insectos polinizadores invertebrados, como las abejas y las mariposas, se encuentran amenazados, mientras que el 16 % de los polinizadores vertebrados están en peligro de extinción a nivel mundial, un porcentaje que aumenta hasta el 30 % en las islas, con una tendencia creciente.
Un estudio de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), en el que han participado dos científicos catalanes, ha puesto de relieve la importancia de la polinización de las 20.000 especies de abejas y miles de especies de mariposas, moscas, polillas, escarabajos, pájaros, murciélagos y otros animales.
El investigador del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) Jordi Bosch ha trabajado en los últimos dos años como revisor y experto de diversos capítulos, y el representante del Centro Tecnológico y Forestal de Cataluña (CTFC) Lluís Brotons ha colaborado en la aprobación del documento.
El trabajo señala que los descensos en los polinizadores silvestres regionales han sido ya confirmados en el norte de Europa Occidental y en Norteamérica, y que la tendencia se encamina hacia la expansión.
Según el estudio, “la disminución de los polinizadores se debe a los cambios en el uso del suelo, a las prácticas agrícolas intensivas y al uso de pesticidas, al impacto de las especies exóticas invasoras, a las enfermedades y plagas, y al cambio climático”.
Seguridad nutricional
Por su parte, la codirectora de la evaluación y profesora de la Universidad de Sao Paulo Vera Lucia Imperatriz Fonseca ha asegurado que “los polinizadores contribuyen de forma importante a la producción mundial de alimentos y la seguridad nutricional, por lo que su salud está directamente vinculada a nuestro bienestar, ya que aportan vitaminas y minerales, sin los cuales el riesgo de malnutrición podría crecer”.
Entre 235.000 millones y 577.000 millones de dólares de la producción alimentaria mundial, que incluye frutas, hortalizas, semillas, frutos secos y aceites vegetales, dependen directamente de la contribución de los polinizadores como las abejas y otros insectos, según el estudio.
El volumen de la producción agrícola dependiente de la polinización animal se ha incrementado un 300 % durante los últimos 50 años, y casi el 90 % de las plantas con flores salvajes dependen de ella, lo que ha generado una situación de dependencia de más de tres cuartas partes de los cultivos del mundo.
Además de los cultivos alimentarios, los polinizadores contribuyen a los cultivos de biocombustibles como aceites de colza y palma, de fibras como el algodón, de medicinas, de forraje para el ganado y de materiales de construcción.
Ante este panorama de crisis de los polinizadores, los investigadores han comentado que “las prácticas basadas en el conocimiento indígena y local pueden reducir los riesgos además de promover la agricultura sostenible, que contribuye a diversificar el paisaje agrícola y hace uso de los procesos ecológicos como parte de la producción de alimentos”.
El estudio especifica otras opciones para combatir la desaparición progresiva de los animales polinizadores como la creación de una mayor diversidad de hábitats polinizadores, la disminución de los pesticidas, y la mejora de la cría de abejas orientada al control de patógenos, junto con la mejora de la regulación del comercio.
.
200 leones podrían ser sacrificados en Zimbabue
Analizan si sacrifican a 200 leones en una reserva privada de Zimbabue
Fecha de Publicación: 29/02/2016
Fuente: Télam
País/Región: Zimbabue
La reserva privada Bubye Valley, en Zimbabue, analiza sacrificar a cerca de 200 leones porque está a punto de alcanzar el límite de población y no puede utilizar la caza para regularla, ya que el Gobierno decidió prohibirla en julio pasado tras la muerte del célebre león Cecil.
La medida generó una fuerte polémica en el país del sur africano, por lo que el director de la reserva, Byron du Preez, salió al paso de las críticas a su organización.
"El sacrificio se ha discutido, pero por ahora no es necesario", explicó hoy, en declaraciones reproducidas por la agencia EFE.
Otra opción
La opción que contemplan en Bubye Valley es encontrar otro parque que acepte adoptar a los felinos, igual que se hizo el año pasado con algunos rinocerontes de la reserva de Malilangwe, que fueron trasladados a Botswana.
Según Du Preez, en la reserva -de cerca de 3.000 kilómetros cuadrados- viven entre 503 y 522 leones, una cifra que solo se puede mantener si se permite cazar algunos animales, lo que además genera ingresos adicionales.
El problema es que los leones provocan el descenso de otras especies, no solo sus presas naturales -como el facóquero, el kudú o la jirafa-, sino también entre el resto de depredadores.
"Los leones son muy agresivos con la competencia y no dudan en matar leopardos, guepardos, hienas y cualquier otro depredador que encuentren", explicó Du Preez.
Los leones son un tema muy sensible en Zimbabue desde que la muerte de Cecil, a manos de un cazador estadounidense, copó todas las portadas de la prensa internacional.
La población de leones en África, que fue de 200.000 en 1960, se redujo a unos 25.000 en la actualidad, según denuncia la organización Protecting African Lions, aunque en Bubye Valley se dio el fenómeno inverso y se pasó de 17 leones en 1999 a más de 500.
.
Fecha de Publicación: 29/02/2016
Fuente: Télam
País/Región: Zimbabue
La reserva privada Bubye Valley, en Zimbabue, analiza sacrificar a cerca de 200 leones porque está a punto de alcanzar el límite de población y no puede utilizar la caza para regularla, ya que el Gobierno decidió prohibirla en julio pasado tras la muerte del célebre león Cecil.
La medida generó una fuerte polémica en el país del sur africano, por lo que el director de la reserva, Byron du Preez, salió al paso de las críticas a su organización.
"El sacrificio se ha discutido, pero por ahora no es necesario", explicó hoy, en declaraciones reproducidas por la agencia EFE.
Otra opción
La opción que contemplan en Bubye Valley es encontrar otro parque que acepte adoptar a los felinos, igual que se hizo el año pasado con algunos rinocerontes de la reserva de Malilangwe, que fueron trasladados a Botswana.
Según Du Preez, en la reserva -de cerca de 3.000 kilómetros cuadrados- viven entre 503 y 522 leones, una cifra que solo se puede mantener si se permite cazar algunos animales, lo que además genera ingresos adicionales.
El problema es que los leones provocan el descenso de otras especies, no solo sus presas naturales -como el facóquero, el kudú o la jirafa-, sino también entre el resto de depredadores.
"Los leones son muy agresivos con la competencia y no dudan en matar leopardos, guepardos, hienas y cualquier otro depredador que encuentren", explicó Du Preez.
Los leones son un tema muy sensible en Zimbabue desde que la muerte de Cecil, a manos de un cazador estadounidense, copó todas las portadas de la prensa internacional.
La población de leones en África, que fue de 200.000 en 1960, se redujo a unos 25.000 en la actualidad, según denuncia la organización Protecting African Lions, aunque en Bubye Valley se dio el fenómeno inverso y se pasó de 17 leones en 1999 a más de 500.
.
Exponerse a contaminación del aire engorda
Un estudio revela que la contaminación del aire engorda
Fecha de Publicación: 29/02/2016
Fuente: HispanTV
País/Región: China
La exposición crónica a aire contaminado podría acentuar el riesgo de obesidad, según un estudio realizado con animales de laboratorio expuestos al aire contaminado de Pekín, capital de China.
El pasado mes de diciembre, Pekín declaró alerta roja por contaminación durante tres días. Fue una medida inédita pero justificada: la concentración de pequeñas partículas nocivas había alcanzado la semana anterior los 666 microgramos por metro cúbico. O lo que es lo mismo, 26 veces más que los niveles máximos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los sistemas de calefacción, que funcionan con carbón, y la ubicación geográfica de la megalópolis china, encerrada entre montañas, contribuyen a agravar la situación.
El aire que respiran los pekineses es, por lo tanto, una especie de vapor tóxico con graves efectos en la salud: según la OMS, la contaminación atmosférica provoca infecciones respiratorias, enfermedades cardiovasculares y cáncer de pulmón, y es la culpable directa de 1,3 millones de muertes al año en todo el mundo. Pero aún hay más.
Como se explica en el Journal of the Federation of American Societies for Experimental Biology, un grupo de investigadores ha observado que los roedores expuestos a los "malos humos" de Pekín entre tres y ocho semanas estaban sensiblemente más gordos que el resto.
En concreto, las hembras “gaseadas” ganaron un 10 % más de peso que los congéneres que respiraron aire limpio, mientras que los machos sometidos a la polución engordaron nada menos que un 18 % más.
Los expertos lo atribuyen a cambios metabólicos y procesos inflamatorios desencadenados por las partículas nocivas en suspensión.
Por otra parte, este hallazgo podría ayudar a explicar el elevado índice de obesidad de la sociedad china actual, un problema que afecta al 11 % de la población de entre 20 y 39 años de edad.
Alrededor de 1,6 millones de personas mueren en China cada año por enfermedades cardiovasculares, pulmonares y derrames cerebrales, derivados de los altos niveles de polución en este país.
.
Fecha de Publicación: 29/02/2016
Fuente: HispanTV
País/Región: China
La exposición crónica a aire contaminado podría acentuar el riesgo de obesidad, según un estudio realizado con animales de laboratorio expuestos al aire contaminado de Pekín, capital de China.
El pasado mes de diciembre, Pekín declaró alerta roja por contaminación durante tres días. Fue una medida inédita pero justificada: la concentración de pequeñas partículas nocivas había alcanzado la semana anterior los 666 microgramos por metro cúbico. O lo que es lo mismo, 26 veces más que los niveles máximos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los sistemas de calefacción, que funcionan con carbón, y la ubicación geográfica de la megalópolis china, encerrada entre montañas, contribuyen a agravar la situación.
El aire que respiran los pekineses es, por lo tanto, una especie de vapor tóxico con graves efectos en la salud: según la OMS, la contaminación atmosférica provoca infecciones respiratorias, enfermedades cardiovasculares y cáncer de pulmón, y es la culpable directa de 1,3 millones de muertes al año en todo el mundo. Pero aún hay más.
Como se explica en el Journal of the Federation of American Societies for Experimental Biology, un grupo de investigadores ha observado que los roedores expuestos a los "malos humos" de Pekín entre tres y ocho semanas estaban sensiblemente más gordos que el resto.
En concreto, las hembras “gaseadas” ganaron un 10 % más de peso que los congéneres que respiraron aire limpio, mientras que los machos sometidos a la polución engordaron nada menos que un 18 % más.
Los expertos lo atribuyen a cambios metabólicos y procesos inflamatorios desencadenados por las partículas nocivas en suspensión.
Por otra parte, este hallazgo podría ayudar a explicar el elevado índice de obesidad de la sociedad china actual, un problema que afecta al 11 % de la población de entre 20 y 39 años de edad.
Alrededor de 1,6 millones de personas mueren en China cada año por enfermedades cardiovasculares, pulmonares y derrames cerebrales, derivados de los altos niveles de polución en este país.
.
Derrame de petróleo en Perú: en emergencia sanitaria
Derrame de petróleo afecta salud y economía en pueblos amazónicos de Perú
Fecha de Publicación: 28/02/2016
Fuente: EFE
País/Región: Perú
Los derrames de petróleo ocurridos en la Amazonía de Perú, que motivaron este mes la declaración de emergencia sanitaria en seis distritos, "afectan la salud y economía de comunidades nativas cercanas", afirmó hoy a Efe el antropólogo peruano Rodrigo Lazo, quien visitó la zona en las últimas semanas.
Lazo, quien estuvo como investigador independiente en Puerto Barraca, Puerto Samaren y La Misión, comunidades nativas de Nazareth y Wachepea, en la región Amazonas, aseguró que constató cómo la salud y economía de las familias fueron afectadas por los derrames.
“La mayoría de personas afirma estar alimentándose solo con plátanos y yucas porque los alimentos provenientes o relacionados al agua del río ahora son tóxicos, lo cual afecta su nutrición“, dijo.
El antropólogo señaló que hasta el 18 de febrero, cinco días después de que el Ministerio de Salud anunciara el envío de ayuda humanitaria a las zonas afectadas, ese apoyo no había llegado a ninguna de las comunidades que él visitó.
El Ministerio de Salud (Minsa) admitió este lunes, en un comunicado, que “las zonas donde se produjo el derrame de petróleo son de difícil acceso por lo cual demora el envío de ayuda”.
“La información de que niños recogieron petróleo entre el 9 y 10 de febrero fue corroborada por jefes y comuneros que mostraron las ropas sucias de niños y los utensilios con los que recogieron el petróleo“, dijo.
El también miembro del Grupo de Antropología Amazónica de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) explicó que los líderes de Nazareth y Wachepea le informaron que unos 230 menores participaron en el recojo de crudo, que era pagado hasta con 20 soles (unos 6 dólares) por cubo.
Petroperú negó el pasado 13 de febrero “la presencia o contratación de niños” para la recolección del petróleo derramado, aunque luego el ingeniero de la empresa en la zona del derrame, Manuel Suero, reconoció que se remuneró a los pobladores, incluyendo niños, con unos 150 soles (43 dólares) por cada barril recogido.
La empresa estatal informó el martes en un comunicado que asumió el total de los gastos médicos de un niño de 12 años de la comunidad de Nazareth afectado al tener contacto con el crudo derramado.
El primer derrame de petróleo se produjo el 25 de enero pasado a la altura del kilómetro 441 del Oleoducto Norperuano, en el caserío de Villa Hermosa, en la región Amazonas, y el segundo se registró el 3 de febrero en el kilómetro 206 de la misma instalación, en la provincia Datem del Marañón, en la región de Loreto.
La empresa estatal fue sancionada con una multa por 12.640.000 soles (unos 3,59 millones de dólares), impuesta por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) por no mantener la integridad del oleoducto.
El Oleoducto Norperuano transporta el petróleo extraído en la selva peruana hasta el terminal portuario de Bayóvar, en el océano Pacífico, a lo largo de un trayecto de 854 kilómetros de tuberías en el que hay cinco estaciones recolectoras que pueden almacenar hasta 3,5 millones de barriles en conjunto.
.
Fecha de Publicación: 28/02/2016
Fuente: EFE
País/Región: Perú
Los derrames de petróleo ocurridos en la Amazonía de Perú, que motivaron este mes la declaración de emergencia sanitaria en seis distritos, "afectan la salud y economía de comunidades nativas cercanas", afirmó hoy a Efe el antropólogo peruano Rodrigo Lazo, quien visitó la zona en las últimas semanas.
Lazo, quien estuvo como investigador independiente en Puerto Barraca, Puerto Samaren y La Misión, comunidades nativas de Nazareth y Wachepea, en la región Amazonas, aseguró que constató cómo la salud y economía de las familias fueron afectadas por los derrames.
“La mayoría de personas afirma estar alimentándose solo con plátanos y yucas porque los alimentos provenientes o relacionados al agua del río ahora son tóxicos, lo cual afecta su nutrición“, dijo.
El antropólogo señaló que hasta el 18 de febrero, cinco días después de que el Ministerio de Salud anunciara el envío de ayuda humanitaria a las zonas afectadas, ese apoyo no había llegado a ninguna de las comunidades que él visitó.
El Ministerio de Salud (Minsa) admitió este lunes, en un comunicado, que “las zonas donde se produjo el derrame de petróleo son de difícil acceso por lo cual demora el envío de ayuda”.
“La información de que niños recogieron petróleo entre el 9 y 10 de febrero fue corroborada por jefes y comuneros que mostraron las ropas sucias de niños y los utensilios con los que recogieron el petróleo“, dijo.
El también miembro del Grupo de Antropología Amazónica de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) explicó que los líderes de Nazareth y Wachepea le informaron que unos 230 menores participaron en el recojo de crudo, que era pagado hasta con 20 soles (unos 6 dólares) por cubo.
Petroperú negó el pasado 13 de febrero “la presencia o contratación de niños” para la recolección del petróleo derramado, aunque luego el ingeniero de la empresa en la zona del derrame, Manuel Suero, reconoció que se remuneró a los pobladores, incluyendo niños, con unos 150 soles (43 dólares) por cada barril recogido.
La empresa estatal informó el martes en un comunicado que asumió el total de los gastos médicos de un niño de 12 años de la comunidad de Nazareth afectado al tener contacto con el crudo derramado.
El primer derrame de petróleo se produjo el 25 de enero pasado a la altura del kilómetro 441 del Oleoducto Norperuano, en el caserío de Villa Hermosa, en la región Amazonas, y el segundo se registró el 3 de febrero en el kilómetro 206 de la misma instalación, en la provincia Datem del Marañón, en la región de Loreto.
La empresa estatal fue sancionada con una multa por 12.640.000 soles (unos 3,59 millones de dólares), impuesta por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) por no mantener la integridad del oleoducto.
El Oleoducto Norperuano transporta el petróleo extraído en la selva peruana hasta el terminal portuario de Bayóvar, en el océano Pacífico, a lo largo de un trayecto de 854 kilómetros de tuberías en el que hay cinco estaciones recolectoras que pueden almacenar hasta 3,5 millones de barriles en conjunto.
.
Etiquetas:
contaminación,
derrames petroleros,
ecosistemas,
industria petrolera,
Perú
|
0
comentarios
La fauna salvaje africana es infravalorada
La importancia biológica de la fauna salvaje africana no está valorada en el mercado
Fecha de Publicación: 28/02/2016
Fuente: El Comercio (España)
País/Región: África
El precio de mercado de las distintas especies animales del sur de África y su valor biológico no corren parejos. Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Oviedo y publicado en la revista Scientific Reports que ha utilizado como referencia las cantidades pagadas por los grandes mamíferos africanos en las subastas de compra-venta de animales vivos para su exhibición en las reservas naturales de Sudáfrica.
El trabajo ha sido realizado por los investigadores Fredrik Dalerum, de la Unidad Mixta de Biodiversidad, y María Miranda, del Departamento de Economía. Ambos científicos, que residieron durante años en Sudáfrica, partieron de una pregunta: ¿Existe o no relación entre el valor ecológico y biológico de especies animales de la fauna salvaje y su precio económico? María Miranda subraya que responder a esta cuestión resultaba complejo porque, normalmente, “no se suele poner precio a bienes ambientales como la fauna y la flora”. Una excepción es Sudáfrica. Allí, las reservas naturales que acogen animales salvajes, fundamentalmente grandes mamíferos, acuden a subastas de compra-venta donde es posible obtener un “valor de mercado”.
Los dos investigadores de la Universidad de Oviedo han estudiado el precio de compra- venta de las distintas especies animales en estas subastas durante un periodo de 20 años y los han cotejado con la contribución de cada una estas especies a la biodiversidad. Los resultados han revelado que no existe relación alguna, o lo que es igual, las especies más costosas económicamente no necesariamente son las más valiosas desde el punto de vista de la diversidad biológica. Fredrik Dalerum recurre a dos ejemplos que explican bien esta falta de relación. Este científico señala que el precio de un ejemplar de cebra apenas alcanza los 400 euros cuando su importancia biológica como especie es alta. En el caso del antílope sable ocurre precisamente lo contrario. Su coste por animal puede llegar a superar los 20.000 euros pese a que su aportación a la biodiversidad es menor. El trabajo publicado ahora revela además que esta relación entre precio económico y valor ecológico no ha variado durante el periodo de tiempo estudiado, dos decenios.
Los resultados obtenidos sugieren, en opinión de ambos investigadores, que las políticas de conservación y gestión del medio ambiente no deberían estar basadas en los costes económicos de las distintas especies sino en su mayor o menor contribución a la biodiversidad. María Miranda y Fredrik Dalerum destacan por último que, dado que los precios dependen en cierta medida de las preferencias de los turistas deberían encontrarse fórmulas para conseguir que los consumidores logren apreciar la importancia de las distintas plantas y animales y su aportación a la diversidad biológica.
.
Fecha de Publicación: 28/02/2016
Fuente: El Comercio (España)
País/Región: África
El precio de mercado de las distintas especies animales del sur de África y su valor biológico no corren parejos. Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Oviedo y publicado en la revista Scientific Reports que ha utilizado como referencia las cantidades pagadas por los grandes mamíferos africanos en las subastas de compra-venta de animales vivos para su exhibición en las reservas naturales de Sudáfrica.
El trabajo ha sido realizado por los investigadores Fredrik Dalerum, de la Unidad Mixta de Biodiversidad, y María Miranda, del Departamento de Economía. Ambos científicos, que residieron durante años en Sudáfrica, partieron de una pregunta: ¿Existe o no relación entre el valor ecológico y biológico de especies animales de la fauna salvaje y su precio económico? María Miranda subraya que responder a esta cuestión resultaba complejo porque, normalmente, “no se suele poner precio a bienes ambientales como la fauna y la flora”. Una excepción es Sudáfrica. Allí, las reservas naturales que acogen animales salvajes, fundamentalmente grandes mamíferos, acuden a subastas de compra-venta donde es posible obtener un “valor de mercado”.
Los dos investigadores de la Universidad de Oviedo han estudiado el precio de compra- venta de las distintas especies animales en estas subastas durante un periodo de 20 años y los han cotejado con la contribución de cada una estas especies a la biodiversidad. Los resultados han revelado que no existe relación alguna, o lo que es igual, las especies más costosas económicamente no necesariamente son las más valiosas desde el punto de vista de la diversidad biológica. Fredrik Dalerum recurre a dos ejemplos que explican bien esta falta de relación. Este científico señala que el precio de un ejemplar de cebra apenas alcanza los 400 euros cuando su importancia biológica como especie es alta. En el caso del antílope sable ocurre precisamente lo contrario. Su coste por animal puede llegar a superar los 20.000 euros pese a que su aportación a la biodiversidad es menor. El trabajo publicado ahora revela además que esta relación entre precio económico y valor ecológico no ha variado durante el periodo de tiempo estudiado, dos decenios.
Los resultados obtenidos sugieren, en opinión de ambos investigadores, que las políticas de conservación y gestión del medio ambiente no deberían estar basadas en los costes económicos de las distintas especies sino en su mayor o menor contribución a la biodiversidad. María Miranda y Fredrik Dalerum destacan por último que, dado que los precios dependen en cierta medida de las preferencias de los turistas deberían encontrarse fórmulas para conseguir que los consumidores logren apreciar la importancia de las distintas plantas y animales y su aportación a la diversidad biológica.
.
Acuerdo climático en América del Norte
México, EU y Canadá trazan plan sobre cambio climático
Fecha de Publicación: 28/02/2016
Fuente: Informador (México)
País/Región: América del Norte
El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, se reunió con sus contrapartes de Estados Unidos, Ernest Moniz, y de Canadá, James Carr, para trazar un plan de acción para implementar el Memorándum de Entendimiento de Cooperación sobre Cambio Climático y Energía.
En un comunicado, la dependencia federal detalló que las acciones desarrolladas en la trilateral son el seguimiento al acuerdo alcanzado en Winnipeg, Canadá, por los ministros de América del Norte la segunda semana de febrero.
En gira de trabajo por Houston, Joaquín Coldwell acompañó al Presidente Enrique Peña Nieto a recibir el premio "Global Energy Lifetime", y sostuvo reuniones por separado con los ministros de Energía de Noruega y Australia, Tord Lien y Josh Frydenberg, respectivamente.
Además, el secretario se reunió con empresarios, financieros y socios de Ceraweek, a quienes explicó las inversiones que se abren en México con motivo de la reforma energética.
Precisó que a partir del primer día de abril la Sener otorgará permisos para la importación de gasolinas y diésel a cualquier interesado que cumpla con los requisitos aplicables.
Refirió que el mes pasado entró en operaciones el Mercado Eléctrico Mayorista, el cual permitirá la participación de empresas públicas y privadas en igualdad de condiciones.
Ello, con el objetivo de ofrecer servicios eléctricos a precios más competitivos, e inició la primera subasta eléctrica de largo plazo, en la que ya hay 103 licitantes inscritos en el proceso.
El secretario de Energía puntualizó que al ser una de las economías con mayor apertura al mundo, México es un destino propicio para la expansión de operaciones de empresas de talla internacional.
Ante ello, exhortó a empresarios a conocer todas las oportunidades de inversión que México ofrece al mundo, y puedan ser parte de la transformación energética mexicana.
.
Fecha de Publicación: 28/02/2016
Fuente: Informador (México)
País/Región: América del Norte
El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, se reunió con sus contrapartes de Estados Unidos, Ernest Moniz, y de Canadá, James Carr, para trazar un plan de acción para implementar el Memorándum de Entendimiento de Cooperación sobre Cambio Climático y Energía.
En un comunicado, la dependencia federal detalló que las acciones desarrolladas en la trilateral son el seguimiento al acuerdo alcanzado en Winnipeg, Canadá, por los ministros de América del Norte la segunda semana de febrero.
En gira de trabajo por Houston, Joaquín Coldwell acompañó al Presidente Enrique Peña Nieto a recibir el premio "Global Energy Lifetime", y sostuvo reuniones por separado con los ministros de Energía de Noruega y Australia, Tord Lien y Josh Frydenberg, respectivamente.
Además, el secretario se reunió con empresarios, financieros y socios de Ceraweek, a quienes explicó las inversiones que se abren en México con motivo de la reforma energética.
Precisó que a partir del primer día de abril la Sener otorgará permisos para la importación de gasolinas y diésel a cualquier interesado que cumpla con los requisitos aplicables.
Refirió que el mes pasado entró en operaciones el Mercado Eléctrico Mayorista, el cual permitirá la participación de empresas públicas y privadas en igualdad de condiciones.
Ello, con el objetivo de ofrecer servicios eléctricos a precios más competitivos, e inició la primera subasta eléctrica de largo plazo, en la que ya hay 103 licitantes inscritos en el proceso.
El secretario de Energía puntualizó que al ser una de las economías con mayor apertura al mundo, México es un destino propicio para la expansión de operaciones de empresas de talla internacional.
Ante ello, exhortó a empresarios a conocer todas las oportunidades de inversión que México ofrece al mundo, y puedan ser parte de la transformación energética mexicana.
.
Advierten sobre la salinización de agua dulce
Alertan del peligro de salinización del agua de ríos y lagos de todo el mundo
Fecha de Publicación: 27/02/2016
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
Un equipo de investigadores internacionales, liderado por el profesor de la Universidad de Vic (UVic-UCC) y de la Universidad de Barcelona (UB) Miguel Cañedo Argüelles, ha alertado de la salinización de las aguas de ríos y lagos por el incremento de su demanda y el cambio climático.
Los científicos, que han publicado hoy su trabajo en la revista ‘Science’, piden acciones consensuadas científicamente y planificar acciones preventivas para que no aumente la concentración de sales en ríos y lagos.
El trabajo pone de manifiesto que actividades humanas como la agricultura o la extracción de recursos (carbón, minerales o gas) están aumentando la salinidad del agua, causando efectos adversos para la salud humana y el funcionamiento de los ecosistemas.
La investigación, en la que también ha participado el catedrático de Ecología de la UB Narcís Prat, explica que, además, la salinización puede tener costes económicos muy elevados debidos tanto a la pérdida de servicios ecosistémicos como costes directos relacionados con el tratamiento del agua para el consumo humano.
El trabajo también avisa de que en la gran mayoría de los casos las acciones preventivas se enfocan únicamente hacia los usos humanos del agua, ignorando la protección de la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos.
En este sentido, algunos países, como Australia y EEUU, han hecho algunos avances para regular el nivel de salinización permitido en base a criterios ecológicos.
Insuficiente nivel de protección
Sin embargo, según Cañedo, “el nivel de protección es insuficiente”. En la mayoría de los casos se habla de recomendaciones, sin vinculación legal, que están hechas en base a la cantidad total de sales, sin tener en cuenta la composición iónica del agua”.
Los científicos han destacado que diferentes iones tienen diferente toxicidad y por eso reclaman una legislación específica para regular los límites de concentración de cada ion (cloruro, magnesio, sodio, etc.) en ríos y lagos.
Consenso científico para proteger de la salinización
El trabajo, que también firman los investigadores de la UVic-UCC, Sergio Ponsà y Sandra Brucet Balmaña, reclama “soluciones y políticas preventivas globales surgidas del consenso científico y que tengan en cuenta los efectos sociales, económicos y medioambientales para proteger los ecosistemas acuáticos de la salinización y garantizar el acceso de generaciones futuras a los bienes y servicios que estos ecosistemas nos proporcionan”.
También advierten de que con el cambio climático esta situación empeorará ya que aumentará la evaporación del agua, disminuyendo la capacidad de los ríos y lagos para diluir las sales, y además el agua salada entrará en los espacios costeros de agua dulce actuales debido a la subida del nivel del mar.
El trabajo defiende implementar nuevas prácticas en la agricultura, creando nuevos cultivos que faciliten un uso racional del agua, y recomienda pactar permisos y controles a las empresas responsables de vertidos salinos para descargar sus residuos en función de la capacidad de los ríos para diluir las sales y en determinadas concentraciones, tal como se hace en Australia.
El artículo admite que si bien los grandes desastres ecológicos causados por la salinización son escasos, han significado pérdidas de diversidad enormes y sufrimiento para las poblaciones afectadas, como la salinización y contaminación del Mar de Aral o la imposibilidad de tener agua dulce por la población del Delta del Ganges, en Bangladesh.
Los investigadores creen que todavía estamos a tiempo de prevenir mayores desastres de este tipo si se ponen en marcha acciones preventivas y de gestión adecuadas.
Según el trabajo, los países del sur de Europa serán los que más sufrirán esta situación y donde las actividades económicas se verán más afectadas, especialmente la agricultura.
.
Fecha de Publicación: 27/02/2016
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
Un equipo de investigadores internacionales, liderado por el profesor de la Universidad de Vic (UVic-UCC) y de la Universidad de Barcelona (UB) Miguel Cañedo Argüelles, ha alertado de la salinización de las aguas de ríos y lagos por el incremento de su demanda y el cambio climático.
Los científicos, que han publicado hoy su trabajo en la revista ‘Science’, piden acciones consensuadas científicamente y planificar acciones preventivas para que no aumente la concentración de sales en ríos y lagos.
El trabajo pone de manifiesto que actividades humanas como la agricultura o la extracción de recursos (carbón, minerales o gas) están aumentando la salinidad del agua, causando efectos adversos para la salud humana y el funcionamiento de los ecosistemas.
La investigación, en la que también ha participado el catedrático de Ecología de la UB Narcís Prat, explica que, además, la salinización puede tener costes económicos muy elevados debidos tanto a la pérdida de servicios ecosistémicos como costes directos relacionados con el tratamiento del agua para el consumo humano.
El trabajo también avisa de que en la gran mayoría de los casos las acciones preventivas se enfocan únicamente hacia los usos humanos del agua, ignorando la protección de la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos.
En este sentido, algunos países, como Australia y EEUU, han hecho algunos avances para regular el nivel de salinización permitido en base a criterios ecológicos.
Insuficiente nivel de protección
Sin embargo, según Cañedo, “el nivel de protección es insuficiente”. En la mayoría de los casos se habla de recomendaciones, sin vinculación legal, que están hechas en base a la cantidad total de sales, sin tener en cuenta la composición iónica del agua”.
Los científicos han destacado que diferentes iones tienen diferente toxicidad y por eso reclaman una legislación específica para regular los límites de concentración de cada ion (cloruro, magnesio, sodio, etc.) en ríos y lagos.
Consenso científico para proteger de la salinización
El trabajo, que también firman los investigadores de la UVic-UCC, Sergio Ponsà y Sandra Brucet Balmaña, reclama “soluciones y políticas preventivas globales surgidas del consenso científico y que tengan en cuenta los efectos sociales, económicos y medioambientales para proteger los ecosistemas acuáticos de la salinización y garantizar el acceso de generaciones futuras a los bienes y servicios que estos ecosistemas nos proporcionan”.
También advierten de que con el cambio climático esta situación empeorará ya que aumentará la evaporación del agua, disminuyendo la capacidad de los ríos y lagos para diluir las sales, y además el agua salada entrará en los espacios costeros de agua dulce actuales debido a la subida del nivel del mar.
El trabajo defiende implementar nuevas prácticas en la agricultura, creando nuevos cultivos que faciliten un uso racional del agua, y recomienda pactar permisos y controles a las empresas responsables de vertidos salinos para descargar sus residuos en función de la capacidad de los ríos para diluir las sales y en determinadas concentraciones, tal como se hace en Australia.
El artículo admite que si bien los grandes desastres ecológicos causados por la salinización son escasos, han significado pérdidas de diversidad enormes y sufrimiento para las poblaciones afectadas, como la salinización y contaminación del Mar de Aral o la imposibilidad de tener agua dulce por la población del Delta del Ganges, en Bangladesh.
Los investigadores creen que todavía estamos a tiempo de prevenir mayores desastres de este tipo si se ponen en marcha acciones preventivas y de gestión adecuadas.
Según el trabajo, los países del sur de Europa serán los que más sufrirán esta situación y donde las actividades económicas se verán más afectadas, especialmente la agricultura.
.
Pez escapa de criadero y provoca un desastre ambiental
Cobia, el pez depredador que escapó de un criadero en Ecuador y ahora amenaza a Colombia, Panamá y México
Fecha de Publicación: 27/02/2016
Fuente: BBC
País/Región: América del Sur - Panamá
En abril del año pasado, Ecuador celebraba la apertura del primer criadero de peces cobia del país, ubicado en Jaramijó, en la provincia de Manabí. Cuatro meses después, se registró una fuga de ejemplares y hoy son motivo de una alerta científica en Colombia y Panamá.
Y no es para menos: la cobia (Rachycentron canadum) es un pez muy apetecido pero también un depredador voraz de hasta dos metros de largo y 80 kilos de peso que se alimenta de crustáceos, calamares y de otros peces como las corvinas.
Pero la especie habitaba en todos los océanos del mundo, excepto en el Pacífico Central y Oriental.
Hasta ahora.
La fuga del depredador
La fuga de las cobias se produjo en agosto, cuando una cantidad no especificada de ejemplares juveniles escapó de sus jaulas, ubicadas a 16 kilómetros de la costa ecuatoriana.
Un comunicado publicado en octubre por el Ministerio del Ambiente de Ecuador destacó el "avanzado deterioro y falta de mantenimiento en las jaulas contenedoras" del emprendimiento privado que criaba a las cobias.
Desde entonces, pescadores de Jaramijó y otros cinco puertos de Manabí han capturado varios ejemplares, informó dicho ministerio.
Y según declaraciones de la Federación de Organizaciones Pesqueras y Análogas del Ecuador a la prensa local, para esa fecha los pescadores artesanales ya estaban registrando una baja en la faena por culpa de este depredador.
A solo dos meses y medio de esa fuga, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales registró avistamientos de cobias en las costas de Panamá. Por su tamaño actual, son las mismas que escaparon de Ecuador.
Es decir, que estos peces nadaron desde el centro de Ecuador hasta Panamá, pasando por Colombia. "Son 1.000 kilómetros en dos meses y medio", recalcó el investigador del Smithsonian Ross Robertson en entrevista con BBC Mundo.
"Si siguen así, podrían estar en México en seis meses", agregó.
Por eso Robertson ha advertido a colegas de Perú, México y hasta California para que estén atentos a su posible aparición.
Una alerta que se repite
La semana pasada los científicos del Smithsonian hicieron un llamado de alerta por los posibles "efectos de largo alcance sobre la pesca y la ecología marina en el Pacífico Oriental" que podría provocar la cobia.
"Como la cobia es la única especie de su familia (...) representa un tipo inusual de depredadores de la zona tropical del Pacífico Oriental, que sólo aumenta tanto el grado de incertidumbre sobre sus efectos y el potencial para una mayor perturbación de los ecosistemas de la zona", explica Robertson en la publicación.
Por ser una especie foránea, la cobia corre con la ventaja de ser un depredador cuyas víctimas no solo no logran identificarlo como tal, sino que además no enfrente ninguna defensa natural en pro del equilibrio en el ecosistema.
Es lo mismo que sucedió con el pez león. Desde su llegada en la década de 1990 a las costas de Florida, Estados Unidos, se ha extendido por el Atlántico Occidental y el Caribe. Su efecto más adverso se registra en los arrecifes de coral.
Haydee Medina, técnica del Departamento de Biodiversidad de Costas y Mares del Ministerio de Ambiente de Panamá, le dijo a BBC Mundo que, tras la alerta del Smithsonian, han comenzado a trabajar junto a la Autoridad de los Recursos Acuáticos del país para generar un plan de acción "antes de que (el problema) se vaya de las manos".
Si bien se han avistado unos pocos ejemplares, dijo Medina, la idea es que "no suceda lo mismo que pasó con el pez león": "A veces las especies invasoras se expanden más rápido de lo que las naciones hemos podido reaccionar".
Una de las primeras medidas que piensan implementar es educar a los pescadores artesanales para que conozcan a la especie y comiencen a reportar todo avistamiento.
De alimento refinado a invasor
La cobia es ideal para la acuicultura. Además de crecer rápido y tener una alta fertilidad, su carne de alta calidad es usada, por ejemplo, para elaborar sushi y sashimi.
El kilo de carne puede venderse a unos US$12. "Es un pez de lujo", dijo Robertson.
Para el científico del Smithsonian, "nadie puede decir qué pasará". Las cobias podrían morir o no encontrar parejas para reproducirse, ejemplificó.
"Lo que sí sabemos es que si la acuicultura continúa en Ecuador, seguirán escapando ejemplares como pasa todo el tiempo con las jaulas acuáticas".
.
Fecha de Publicación: 27/02/2016
Fuente: BBC
País/Región: América del Sur - Panamá
En abril del año pasado, Ecuador celebraba la apertura del primer criadero de peces cobia del país, ubicado en Jaramijó, en la provincia de Manabí. Cuatro meses después, se registró una fuga de ejemplares y hoy son motivo de una alerta científica en Colombia y Panamá.
Y no es para menos: la cobia (Rachycentron canadum) es un pez muy apetecido pero también un depredador voraz de hasta dos metros de largo y 80 kilos de peso que se alimenta de crustáceos, calamares y de otros peces como las corvinas.
Pero la especie habitaba en todos los océanos del mundo, excepto en el Pacífico Central y Oriental.
Hasta ahora.
La fuga del depredador
La fuga de las cobias se produjo en agosto, cuando una cantidad no especificada de ejemplares juveniles escapó de sus jaulas, ubicadas a 16 kilómetros de la costa ecuatoriana.
Un comunicado publicado en octubre por el Ministerio del Ambiente de Ecuador destacó el "avanzado deterioro y falta de mantenimiento en las jaulas contenedoras" del emprendimiento privado que criaba a las cobias.
Desde entonces, pescadores de Jaramijó y otros cinco puertos de Manabí han capturado varios ejemplares, informó dicho ministerio.
Y según declaraciones de la Federación de Organizaciones Pesqueras y Análogas del Ecuador a la prensa local, para esa fecha los pescadores artesanales ya estaban registrando una baja en la faena por culpa de este depredador.
A solo dos meses y medio de esa fuga, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales registró avistamientos de cobias en las costas de Panamá. Por su tamaño actual, son las mismas que escaparon de Ecuador.
Es decir, que estos peces nadaron desde el centro de Ecuador hasta Panamá, pasando por Colombia. "Son 1.000 kilómetros en dos meses y medio", recalcó el investigador del Smithsonian Ross Robertson en entrevista con BBC Mundo.
"Si siguen así, podrían estar en México en seis meses", agregó.
Por eso Robertson ha advertido a colegas de Perú, México y hasta California para que estén atentos a su posible aparición.
Una alerta que se repite
La semana pasada los científicos del Smithsonian hicieron un llamado de alerta por los posibles "efectos de largo alcance sobre la pesca y la ecología marina en el Pacífico Oriental" que podría provocar la cobia.
"Como la cobia es la única especie de su familia (...) representa un tipo inusual de depredadores de la zona tropical del Pacífico Oriental, que sólo aumenta tanto el grado de incertidumbre sobre sus efectos y el potencial para una mayor perturbación de los ecosistemas de la zona", explica Robertson en la publicación.
Por ser una especie foránea, la cobia corre con la ventaja de ser un depredador cuyas víctimas no solo no logran identificarlo como tal, sino que además no enfrente ninguna defensa natural en pro del equilibrio en el ecosistema.
Es lo mismo que sucedió con el pez león. Desde su llegada en la década de 1990 a las costas de Florida, Estados Unidos, se ha extendido por el Atlántico Occidental y el Caribe. Su efecto más adverso se registra en los arrecifes de coral.
Haydee Medina, técnica del Departamento de Biodiversidad de Costas y Mares del Ministerio de Ambiente de Panamá, le dijo a BBC Mundo que, tras la alerta del Smithsonian, han comenzado a trabajar junto a la Autoridad de los Recursos Acuáticos del país para generar un plan de acción "antes de que (el problema) se vaya de las manos".
Si bien se han avistado unos pocos ejemplares, dijo Medina, la idea es que "no suceda lo mismo que pasó con el pez león": "A veces las especies invasoras se expanden más rápido de lo que las naciones hemos podido reaccionar".
Una de las primeras medidas que piensan implementar es educar a los pescadores artesanales para que conozcan a la especie y comiencen a reportar todo avistamiento.
De alimento refinado a invasor
La cobia es ideal para la acuicultura. Además de crecer rápido y tener una alta fertilidad, su carne de alta calidad es usada, por ejemplo, para elaborar sushi y sashimi.
El kilo de carne puede venderse a unos US$12. "Es un pez de lujo", dijo Robertson.
Para el científico del Smithsonian, "nadie puede decir qué pasará". Las cobias podrían morir o no encontrar parejas para reproducirse, ejemplificó.
"Lo que sí sabemos es que si la acuicultura continúa en Ecuador, seguirán escapando ejemplares como pasa todo el tiempo con las jaulas acuáticas".
.
México: logran producir biocombustible con diarios
Estudiantes mexicanos logran producir biocombustible con periódicos
Fecha de Publicación: 27/02/2016
Fuente: Publimetro
País/Región: México
Estudiantes de la carrera de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad del Valle de México (UVM) producen bioetanol a partir de papel periódico, que puede ser usado como biocombustible.
“Se sabe que el bioetanol sustituye a la gasolina, en México los vehículos que circulan tienen catalizador para aprovechar el bioetanol, hasta un 15 por ciento; pero gracias a la tecnología, un vehículo puede consumir 100 por ciento de etanol”, indicó la doctora Adriana Roldán Martín.
El proceso que siguen los alumnos lo aprendieron de la materia de Biocombustible y “lo primero que hacen es una digestión ácida del papel periódico, posteriormente una fermentación y finalmente una destilación para obtener el bioetanol", detalló la especialista.
Así, los estudiantes Alexys Stephanya Nájera, Ariel de Jesús González, Roberto Carlos Muñoz y Delia Calderón Crespo emplean residuos que ya no tienen valor comercial y que se pueden utilizar para fabricar bioetanol en el proyecto que realizan.
Actualmente en México se produce bioetanol a partir de la caña de azúcar, el sorgo, entre otros, recordó la institución educativa en un comunicado.
.
Fecha de Publicación: 27/02/2016
Fuente: Publimetro
País/Región: México
Estudiantes de la carrera de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad del Valle de México (UVM) producen bioetanol a partir de papel periódico, que puede ser usado como biocombustible.
“Se sabe que el bioetanol sustituye a la gasolina, en México los vehículos que circulan tienen catalizador para aprovechar el bioetanol, hasta un 15 por ciento; pero gracias a la tecnología, un vehículo puede consumir 100 por ciento de etanol”, indicó la doctora Adriana Roldán Martín.
El proceso que siguen los alumnos lo aprendieron de la materia de Biocombustible y “lo primero que hacen es una digestión ácida del papel periódico, posteriormente una fermentación y finalmente una destilación para obtener el bioetanol", detalló la especialista.
Así, los estudiantes Alexys Stephanya Nájera, Ariel de Jesús González, Roberto Carlos Muñoz y Delia Calderón Crespo emplean residuos que ya no tienen valor comercial y que se pueden utilizar para fabricar bioetanol en el proyecto que realizan.
Actualmente en México se produce bioetanol a partir de la caña de azúcar, el sorgo, entre otros, recordó la institución educativa en un comunicado.
.
El nivel del mar aumenta más rápido que en 3.000 años
El aumento del nivel del mar en el siglo XX, el más rápido en 3.000 años
Fecha de Publicación: 26/02/2016
Fuente: El Heraldo (España)
País/Región: Internacional
El nivel del mar aumentó más rápidamente en el siglo XX que en cualquiera de los 27 siglos anteriores, según revela un estudio dirigido por la Universidad Rutgers, Nueva Jersey, Estados Unidos. El nivel global del mar se elevó unos 14 centímetros entre 1900 y 2000, lo que supone un incremento sustancial, especialmente para las zonas costeras vulnerables y tierras bajas.
Sin el calentamiento global, el nivel del mar global habría aumentado en menos de la mitad del incremento observado en el siglo XX (unos 7 centímetros) o, incluso, podría haber disminuido 3 centímetros. "La subida del siglo XX fue extraordinaria en el contexto de los últimos tres milenios y el aumento en las últimas dos décadas ha sido aún más rápido", afirma el autor principal, Robert Kopp, profesor asociado en el Departamento de Ciencias Terrestres y Planetarias de Rutgers.
Para la investigación, publicada en 'Proceedings of the National Academy of Sciences', los autores emplearon un nuevo enfoque estadístico desarrollado durante los últimos dos años y medio por Kopp, sus asociados posdoctorales Carling Hay y Eric Morrow, y Jerry Mitrovica, profesor de la Universidad de Harvard, Estados Unidos.
En particular, el estudio encontró que el nivel global del mar se redujo en alrededor de 8 centímetros entre 1000 y 1400, un periodo en que el planeta se enfrió en alrededor de 0,2 grados Celsius [0,4 grados Fahrenheit]. "Llama la atención que vemos este cambio del nivel del mar asociado con este ligero enfriamiento global", dice Kopp. En comparación, la temperatura media global en la actualidad es de aproximadamente 1 grado Celsius [1,8 grados Fahrenheit] más elevada de lo que era en el siglo XIX.
Para este estudio, un equipo dirigido por Andrew Kemp, profesor asistente de Ciencias de la Tierra y el Mar en la Universidad de Tufts, y Benjamin Horton, profesor en el Departamento de Ciencias Marinas y Costeras de Rutgers, compiló una nueva base de datos de indicadores geológicos del nivel del mar, los pantanos, los atolones de coral y sitios arqueológicos a lo largo de los últimos 3.000 años. 8.000
La base de datos incluyó registros de 24 ubicaciones en todo el mundo. Muchos de los registros provenían del trabajo de campo de Kemp, Horton, o los miembros del equipo Roland Gehrels, de la Universidad de York en Reino Unido, y Jeffrey Donnelly, de la Institución Oceanográfica de Woods Hole, en Estados Unidos. El análisis también tuvo en cuenta 66 registros de mareógrafos de los últimos 300 años.
"Escenarios de un futuro aumento dependen de nuestra comprensión de la respuesta del nivel del mar a los cambios climáticos -apunta Horton-. Las estimaciones exactas de la variabilidad del nivel del mar durante los últimos 3.000 años proporcionan un contexto para este tipo de proyecciones".
Kemp añade: "A medida que los geólogos podemos reconstruir cómo el nivel del mar cambia en un sitio particular y el progreso en los últimos diez años, hemos podido hacerlo cada vez con más detalle y resolución. Reunir y etandarizar estas reconstrucciones nos dio la oportunidad de mirar qué tenían en común y en qué diferían, lo que nos puede informar acerca de las causas del cambio pasado, presente y futuro del nivel del mar".
En un informe paralelo, los autores consideran que sin el componente de calentamiento global inducido por el aumento del nivel del mar, más de la mitad de las 8.000 inundaciones costeras observadas en los sitios estudiados por mareógrafos en Estados Unidos desde 1950 no habrían ocurrido. El informe 'Climate Central', dirigido por Benjamin Strauss y co-escrito por Kopp, Bittermann y William Sweet, de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, también se ha hecho público este lunes.
El estudio dirigido por Kopp también encontró que es muy probable que el nivel del mar subirá entre 1,7 y 4,3 pies (51,82 a 131 centímetros) en el siglo XXI si el mundo sigue dependiendo en gran medida de los combustibles fósiles. La eliminación gradual de los combustibles fósiles reduciría el muy probable aumento de entre 0,8 y 2 pies (de 24,38 a 60,96 centímetros) .
.
Fecha de Publicación: 26/02/2016
Fuente: El Heraldo (España)
País/Región: Internacional
El nivel del mar aumentó más rápidamente en el siglo XX que en cualquiera de los 27 siglos anteriores, según revela un estudio dirigido por la Universidad Rutgers, Nueva Jersey, Estados Unidos. El nivel global del mar se elevó unos 14 centímetros entre 1900 y 2000, lo que supone un incremento sustancial, especialmente para las zonas costeras vulnerables y tierras bajas.
Sin el calentamiento global, el nivel del mar global habría aumentado en menos de la mitad del incremento observado en el siglo XX (unos 7 centímetros) o, incluso, podría haber disminuido 3 centímetros. "La subida del siglo XX fue extraordinaria en el contexto de los últimos tres milenios y el aumento en las últimas dos décadas ha sido aún más rápido", afirma el autor principal, Robert Kopp, profesor asociado en el Departamento de Ciencias Terrestres y Planetarias de Rutgers.
Para la investigación, publicada en 'Proceedings of the National Academy of Sciences', los autores emplearon un nuevo enfoque estadístico desarrollado durante los últimos dos años y medio por Kopp, sus asociados posdoctorales Carling Hay y Eric Morrow, y Jerry Mitrovica, profesor de la Universidad de Harvard, Estados Unidos.
En particular, el estudio encontró que el nivel global del mar se redujo en alrededor de 8 centímetros entre 1000 y 1400, un periodo en que el planeta se enfrió en alrededor de 0,2 grados Celsius [0,4 grados Fahrenheit]. "Llama la atención que vemos este cambio del nivel del mar asociado con este ligero enfriamiento global", dice Kopp. En comparación, la temperatura media global en la actualidad es de aproximadamente 1 grado Celsius [1,8 grados Fahrenheit] más elevada de lo que era en el siglo XIX.
Para este estudio, un equipo dirigido por Andrew Kemp, profesor asistente de Ciencias de la Tierra y el Mar en la Universidad de Tufts, y Benjamin Horton, profesor en el Departamento de Ciencias Marinas y Costeras de Rutgers, compiló una nueva base de datos de indicadores geológicos del nivel del mar, los pantanos, los atolones de coral y sitios arqueológicos a lo largo de los últimos 3.000 años. 8.000
La base de datos incluyó registros de 24 ubicaciones en todo el mundo. Muchos de los registros provenían del trabajo de campo de Kemp, Horton, o los miembros del equipo Roland Gehrels, de la Universidad de York en Reino Unido, y Jeffrey Donnelly, de la Institución Oceanográfica de Woods Hole, en Estados Unidos. El análisis también tuvo en cuenta 66 registros de mareógrafos de los últimos 300 años.
"Escenarios de un futuro aumento dependen de nuestra comprensión de la respuesta del nivel del mar a los cambios climáticos -apunta Horton-. Las estimaciones exactas de la variabilidad del nivel del mar durante los últimos 3.000 años proporcionan un contexto para este tipo de proyecciones".
Kemp añade: "A medida que los geólogos podemos reconstruir cómo el nivel del mar cambia en un sitio particular y el progreso en los últimos diez años, hemos podido hacerlo cada vez con más detalle y resolución. Reunir y etandarizar estas reconstrucciones nos dio la oportunidad de mirar qué tenían en común y en qué diferían, lo que nos puede informar acerca de las causas del cambio pasado, presente y futuro del nivel del mar".
En un informe paralelo, los autores consideran que sin el componente de calentamiento global inducido por el aumento del nivel del mar, más de la mitad de las 8.000 inundaciones costeras observadas en los sitios estudiados por mareógrafos en Estados Unidos desde 1950 no habrían ocurrido. El informe 'Climate Central', dirigido por Benjamin Strauss y co-escrito por Kopp, Bittermann y William Sweet, de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, también se ha hecho público este lunes.
El estudio dirigido por Kopp también encontró que es muy probable que el nivel del mar subirá entre 1,7 y 4,3 pies (51,82 a 131 centímetros) en el siglo XXI si el mundo sigue dependiendo en gran medida de los combustibles fósiles. La eliminación gradual de los combustibles fósiles reduciría el muy probable aumento de entre 0,8 y 2 pies (de 24,38 a 60,96 centímetros) .
.
Acuerdan más protección para 22 especies de tiburones
Acuerdo mundial para proteger 22 nuevas especies de tiburones y rayas
Fecha de Publicación: 26/02/2016
Fuente: Te Interesa (España)
País/Región: Internacional
Límites de captura, prohibido cortar las aletas y proteger sus hábitas, entre las medidas acordadas por 39 países y la UE. Veintidós nuevas especies de tirubones y rayas están ya incluidas en el Memorando de Entendimiento sobre la Conservación de los Tiburones Migratorios, en el marco de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS), con el fin de que sean protegidas.
Así lo han acordado los firmantes del MdE sobre los tiburones (39 países y la UE) en el marco de su segunda reunión, celebrada la semana pasada en San José (Costa Rica), según informó el CMS.
El MdE, de 2010, es el primer instrumento dedicado a la conservación de tiburones y rayas. Ahora son ya 29 las especies incluidas en el listado: tiburón blanco, marrajo sardinero, mielga, tiburón peregrine, marrajo carité, marrajo dentuzo, tiburón zorros, tiburón zorro pelágico, tiburón zorro ojón, cornuda gigante, cornuda común, tiburón ballena, todo el grupo de las mantas diablo, manta gigante, manta de recife, los cincos pez sierra y el tiburón sedoso.
A través del MdE del CMS sobre tiburones y del plan de conservación asociado, los 39 países firmantes y la UE han aceptado trabajar para facilitar una mejor comprensión de las poblaciones y la pesca de tiburones, establecer límites de captura en función de las recomendaciones científicas, impedir el ‘finning’ (cortar las aletas de los tiburones y arrojar el cuerpo en el mar), proteger los hábitats fundamentales de los tiburones y colaborar para la conservación de estas especies con organismos de pesquerías y de conservación de fauna.
"Los principales depredadores de los océanos ayudan a mantener el equilibrio de los ecosistemas marinos. Asegurar su supervivencia es un interés público global que requiere una acción concertada y cooperativa de gobiernos, pesquerías, comunidades locales, organizaciones de conservación, científicos y el público en general”, explicó Bradnee Chambers, secretario ejecutivo de la CMS.
Los tiburones son muy vulnerables a la sobreexplotación en la medida en que crecen lentamente, maduran tarde y producen muy pocas crías. El aumento rápido y poco regulado de la pesca y la captura accidental ha agotado muchas poblaciones. Se calcula que 100 millones de tiburones mueren cada año por este motivo.
Según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), una cuarta parte de las más de 1.000 especies conocidas de tiburones y rayas se encuentra en peligro de extinción, y sólo un 23% de las especies están clasificadas en la categoría de ‘preocupación menor’, la más baja de todos los vertebrados en cuanto al riesgo de desaparición.
NUEVOS SOCIOS COLABORADORES
Por otro lado, las organizaciones Shark Advocates International, Shark Trust y Project Aware han sido aceptadas como socios colaboradores para cumplir los objetivos del MdE para tiburones.
La presidenta de la iniciativa Sharks Advocates International, Sonja Fordham, consideró “alentador” el número creciente de países comprometidos con la acción de conservación del CMS dedicada a los tiburones y rayas. “Queremos que estos países hagan seguimiento con acciones concretas en línea con estos compromisos, especialmente que establezcan una protección estricta para las rayas gravemente amenazadas y límites de pesca que garanticen a largo plazo la salud de las poblaciones de tiburones”, añadió.
“Es un honor para nuestras organizaciones tener la oportunidad de servir como socios colaboradores y así obrar para la conservación de los tiburones y rayas junto a países que están en la delantera en este trabajo fundamental” declaró Ali Hood, directora de Conservación de Shark Trust.
Por último, Ania Budziak, directora asociado de Project Aware, deseó que los nuevos compromisos internacionales ayuden a “generar protecciones nacionales para las mantas diablo y los peces sierra y acaben con la oposición de Costa Rica a los límites regionales de pesca para los tiburones martillo y los tiburones sedosos”.
.
Fecha de Publicación: 26/02/2016
Fuente: Te Interesa (España)
País/Región: Internacional
Límites de captura, prohibido cortar las aletas y proteger sus hábitas, entre las medidas acordadas por 39 países y la UE. Veintidós nuevas especies de tirubones y rayas están ya incluidas en el Memorando de Entendimiento sobre la Conservación de los Tiburones Migratorios, en el marco de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS), con el fin de que sean protegidas.
Así lo han acordado los firmantes del MdE sobre los tiburones (39 países y la UE) en el marco de su segunda reunión, celebrada la semana pasada en San José (Costa Rica), según informó el CMS.
El MdE, de 2010, es el primer instrumento dedicado a la conservación de tiburones y rayas. Ahora son ya 29 las especies incluidas en el listado: tiburón blanco, marrajo sardinero, mielga, tiburón peregrine, marrajo carité, marrajo dentuzo, tiburón zorros, tiburón zorro pelágico, tiburón zorro ojón, cornuda gigante, cornuda común, tiburón ballena, todo el grupo de las mantas diablo, manta gigante, manta de recife, los cincos pez sierra y el tiburón sedoso.
A través del MdE del CMS sobre tiburones y del plan de conservación asociado, los 39 países firmantes y la UE han aceptado trabajar para facilitar una mejor comprensión de las poblaciones y la pesca de tiburones, establecer límites de captura en función de las recomendaciones científicas, impedir el ‘finning’ (cortar las aletas de los tiburones y arrojar el cuerpo en el mar), proteger los hábitats fundamentales de los tiburones y colaborar para la conservación de estas especies con organismos de pesquerías y de conservación de fauna.
"Los principales depredadores de los océanos ayudan a mantener el equilibrio de los ecosistemas marinos. Asegurar su supervivencia es un interés público global que requiere una acción concertada y cooperativa de gobiernos, pesquerías, comunidades locales, organizaciones de conservación, científicos y el público en general”, explicó Bradnee Chambers, secretario ejecutivo de la CMS.
Los tiburones son muy vulnerables a la sobreexplotación en la medida en que crecen lentamente, maduran tarde y producen muy pocas crías. El aumento rápido y poco regulado de la pesca y la captura accidental ha agotado muchas poblaciones. Se calcula que 100 millones de tiburones mueren cada año por este motivo.
Según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), una cuarta parte de las más de 1.000 especies conocidas de tiburones y rayas se encuentra en peligro de extinción, y sólo un 23% de las especies están clasificadas en la categoría de ‘preocupación menor’, la más baja de todos los vertebrados en cuanto al riesgo de desaparición.
NUEVOS SOCIOS COLABORADORES
Por otro lado, las organizaciones Shark Advocates International, Shark Trust y Project Aware han sido aceptadas como socios colaboradores para cumplir los objetivos del MdE para tiburones.
La presidenta de la iniciativa Sharks Advocates International, Sonja Fordham, consideró “alentador” el número creciente de países comprometidos con la acción de conservación del CMS dedicada a los tiburones y rayas. “Queremos que estos países hagan seguimiento con acciones concretas en línea con estos compromisos, especialmente que establezcan una protección estricta para las rayas gravemente amenazadas y límites de pesca que garanticen a largo plazo la salud de las poblaciones de tiburones”, añadió.
“Es un honor para nuestras organizaciones tener la oportunidad de servir como socios colaboradores y así obrar para la conservación de los tiburones y rayas junto a países que están en la delantera en este trabajo fundamental” declaró Ali Hood, directora de Conservación de Shark Trust.
Por último, Ania Budziak, directora asociado de Project Aware, deseó que los nuevos compromisos internacionales ayuden a “generar protecciones nacionales para las mantas diablo y los peces sierra y acaben con la oposición de Costa Rica a los límites regionales de pesca para los tiburones martillo y los tiburones sedosos”.
.
China cambia el sistema de alertas por contaminación
Pekín eleva el umbral de contaminación para declarar la alerta roja
Fecha de Publicación: 26/02/2016
Fuente: Sputnik News
País/Región: China
La alerta roja se aprobará cuando las previsiones apunten a un índice de calidad del aire que exceda los 500 durante un día, los 300 durante dos seguidos o los 200 durante cuatro seguidos, según la Oficina de Protección Medioambiental de Pekín.
El criterio actual son tres días consecutivos con niveles superiores a 200.
Desde que el sistema fuera aprobado meses atrás, la alerta roja ha sido aprobada un par de veces.
Los pequineses se preguntaron durante una de las peores crisis de contaminación atmosférica de los últimos años qué más era necesario para que las autoridades elevaran la alerta naranja hasta la roja.
Los gobiernos locales chinos, culpados por la mayor contaminación de la historia
Las críticas explicaron que, poco después, sí la decretaran cuando los niveles de contaminación eran mucho más bajos.
La alerta roja provoca el cierre de los colegios, el parón de las obras y fábricas contaminantes y restricciones al tráfico privado, entre otras medidas.
El cambio de criterio, que entrará en vigencia a finales de marzo, estandariza los de las ciudades vecinas como Tianjin, Tangshan, Baoding, Langfang y Cangzhou.
Las autoridades de Pekín han aumentado la cooperación y coordinación en los últimos años con la provincia de Hebei por la que es rodeada, ya que ocho de las diez ciudades más contaminadas del país están ahí.
La contaminación es uno de los asuntos que más inquietan a la población y al que el Gobierno destina más esfuerzos, pero los resultados son aún escasos.
Pekín ha admitido que no tendrá unos cielos con unos estándares aceptables hasta el año 2030.
.
Fecha de Publicación: 26/02/2016
Fuente: Sputnik News
País/Región: China
La alerta roja se aprobará cuando las previsiones apunten a un índice de calidad del aire que exceda los 500 durante un día, los 300 durante dos seguidos o los 200 durante cuatro seguidos, según la Oficina de Protección Medioambiental de Pekín.
El criterio actual son tres días consecutivos con niveles superiores a 200.
Desde que el sistema fuera aprobado meses atrás, la alerta roja ha sido aprobada un par de veces.
Los pequineses se preguntaron durante una de las peores crisis de contaminación atmosférica de los últimos años qué más era necesario para que las autoridades elevaran la alerta naranja hasta la roja.
Los gobiernos locales chinos, culpados por la mayor contaminación de la historia
Las críticas explicaron que, poco después, sí la decretaran cuando los niveles de contaminación eran mucho más bajos.
La alerta roja provoca el cierre de los colegios, el parón de las obras y fábricas contaminantes y restricciones al tráfico privado, entre otras medidas.
El cambio de criterio, que entrará en vigencia a finales de marzo, estandariza los de las ciudades vecinas como Tianjin, Tangshan, Baoding, Langfang y Cangzhou.
Las autoridades de Pekín han aumentado la cooperación y coordinación en los últimos años con la provincia de Hebei por la que es rodeada, ya que ocho de las diez ciudades más contaminadas del país están ahí.
La contaminación es uno de los asuntos que más inquietan a la población y al que el Gobierno destina más esfuerzos, pero los resultados son aún escasos.
Pekín ha admitido que no tendrá unos cielos con unos estándares aceptables hasta el año 2030.
.
Antártida tien la misma temperatura que cuando se formó
La Antártida está hoy a la misma temperatura que cuando se formó
Fecha de Publicación: 25/02/2016
Fuente: Excélsior
País/Región: Antártida
La temperatura ha subido tanto en la Antártida que ya ha alcanzado niveles similares a los que se registraron cuando se formó, hace más de 20 millones de años, según dos estudios que publica hoy la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Además de las elevadas temperaturas, los niveles actuales de dióxido de carbono (CO2) son más altos de lo que se creía, dos razones por las que el deshielo de la
Antártida avanza a mayor velocidad de la esperada.
Estas son las conclusiones de un doble estudio, que incluye la reconstrucción climática de la Antártida hace millones de años y que ha sido posible con la coordinación de las universidades de Massachusetts y la estatal de Pensilvania así como del instituto de investigación geológica GNS Science de Nueva Zelanda.
La reconstrucción de las condiciones climáticas de los orígenes de la Antártida permitió a los científicos recrear la evolución histórica de las capas de hielo en el continente, con lo que se pueden comparar las condiciones bajo las cuáles se originaron con la situación en que se encuentran ahora.
Además de las elevadas temperaturas, los niveles actuales de dióxido de carbono (CO2) son más altos de lo que se creía, dos razones por las que el deshielo de la
Antártida avanza a mayor velocidad de la esperada.
Estas son las conclusiones de un doble estudio, que incluye la reconstrucción climática de la Antártida hace millones de años y que ha sido posible con la coordinación de las universidades de Massachusetts y la estatal de Pensilvania así como del instituto de investigación geológica GNS Science de Nueva Zelanda.
La reconstrucción de las condiciones climáticas de los orígenes de la Antártida permitió a los científicos recrear la evolución histórica de las capas de hielo en el continente, con lo que se pueden comparar las condiciones bajo las cuáles se originaron con la situación en que se encuentran ahora.
.
Fecha de Publicación: 25/02/2016
Fuente: Excélsior
País/Región: Antártida
La temperatura ha subido tanto en la Antártida que ya ha alcanzado niveles similares a los que se registraron cuando se formó, hace más de 20 millones de años, según dos estudios que publica hoy la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Además de las elevadas temperaturas, los niveles actuales de dióxido de carbono (CO2) son más altos de lo que se creía, dos razones por las que el deshielo de la
Antártida avanza a mayor velocidad de la esperada.
Estas son las conclusiones de un doble estudio, que incluye la reconstrucción climática de la Antártida hace millones de años y que ha sido posible con la coordinación de las universidades de Massachusetts y la estatal de Pensilvania así como del instituto de investigación geológica GNS Science de Nueva Zelanda.
La reconstrucción de las condiciones climáticas de los orígenes de la Antártida permitió a los científicos recrear la evolución histórica de las capas de hielo en el continente, con lo que se pueden comparar las condiciones bajo las cuáles se originaron con la situación en que se encuentran ahora.
Además de las elevadas temperaturas, los niveles actuales de dióxido de carbono (CO2) son más altos de lo que se creía, dos razones por las que el deshielo de la
Antártida avanza a mayor velocidad de la esperada.
Estas son las conclusiones de un doble estudio, que incluye la reconstrucción climática de la Antártida hace millones de años y que ha sido posible con la coordinación de las universidades de Massachusetts y la estatal de Pensilvania así como del instituto de investigación geológica GNS Science de Nueva Zelanda.
La reconstrucción de las condiciones climáticas de los orígenes de la Antártida permitió a los científicos recrear la evolución histórica de las capas de hielo en el continente, con lo que se pueden comparar las condiciones bajo las cuáles se originaron con la situación en que se encuentran ahora.
.
Reunión para proteger a la mariposa monarca
La protección de la mariposa monarca, México, EE.UU. y Canadá
Fecha de Publicación: 25/02/2016
Fuente: EFE
País/Región: América del Norte
Representantes de Canadá, México, y Estados Unidos se reúnen hasta el 26 de febrero para establecer una estrategia conjunta que abogue por la conservación del fenómeno migratorio de la mariposa monarca y su hábitat de hibernación.
En este encuentro “se definirán las prioridades de comunicación que permita la identificación de aliados en los tres países para participar en redes regionales, nacionales y continentales, facilitar el diálogo entre los diversos sectores y crear sinergias de cooperación”, detalló el Gobierno de México en un boletín.
En el foro participan investigadores, instituciones académicas, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, indicó el comunicado emitido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recurso Naturales (Semarnat).
México está representado por el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano, y por el comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas, Alejandro del Mazo.
Por parte de Estados Unidos asiste el director del Servicio de Pesca y Vida Silvestre (USF&WS), Dan Ashe, y de Canadá participa una representante del Servicio de Vida Silvestre, Elizabeth Rezek.
También intervendrá la gerente del Programa de Ecosistemas y Comunidades Sustentables de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA), Lucie Robidoux.
Estrategia trilateral
En el encuentro “intercambiarán conocimientos y experiencias para elaborar la estrategia trilateral”, destacó el comunicado.
La disminución de la población de la mariposa monarca se debe a la reducción del algodoncillo ocasionada por el uso de herbicidas, el cambio de uso de suelo y las condiciones climáticas extremas.
Durante la Cumbre de Líderes de América del Norte realizada en febrero de 2014 en la ciudad mexicana de Toluca, los mandatarios de Estados Unidos, México y Canadá acordaron establecer un grupo de trabajo de alto nivel para garantizar la conservación y migración de la mariposa monarca.
“De igual forma, los Gobiernos trabajan de manera coordinada en el marco de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) en dos proyectos de cooperación enfocados a mejorar y rehabilitar el hábitat de la mariposa Monarca”, agregó el boletín.
También buscan impulsar una estrategia de comunicación trilateral para sensibilizar y crear conciencia sobre las acciones que se pueden realizar durante todo el ciclo anual de la mariposa para preservar el fenómeno migratorio.
Desde el 2000 México se ha centrado en preservar los sitios de hibernación ampliando el área de conservación con la creación de una reserva de la biosfera y un fideicomiso y monitoreando la cobertura forestal, entre otras acciones.
Las mariposas monarca que hibernan en México migran hasta 4.200 kilómetros desde Canadá y Estados Unidos para establecer sus colonias en los bosques templados de oyamel y pino en los límites de los estados de Michoacán y de México.
Un estudio divulgado en agosto de 2015 indicó que la tala clandestina en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, en el centro de México, aumentó 284,2 % en el periodo 2014-2015 respecto al lapso precedente.
.
Fecha de Publicación: 25/02/2016
Fuente: EFE
País/Región: América del Norte
Representantes de Canadá, México, y Estados Unidos se reúnen hasta el 26 de febrero para establecer una estrategia conjunta que abogue por la conservación del fenómeno migratorio de la mariposa monarca y su hábitat de hibernación.
En este encuentro “se definirán las prioridades de comunicación que permita la identificación de aliados en los tres países para participar en redes regionales, nacionales y continentales, facilitar el diálogo entre los diversos sectores y crear sinergias de cooperación”, detalló el Gobierno de México en un boletín.
En el foro participan investigadores, instituciones académicas, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, indicó el comunicado emitido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recurso Naturales (Semarnat).
México está representado por el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano, y por el comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas, Alejandro del Mazo.
Por parte de Estados Unidos asiste el director del Servicio de Pesca y Vida Silvestre (USF&WS), Dan Ashe, y de Canadá participa una representante del Servicio de Vida Silvestre, Elizabeth Rezek.
También intervendrá la gerente del Programa de Ecosistemas y Comunidades Sustentables de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA), Lucie Robidoux.
Estrategia trilateral
En el encuentro “intercambiarán conocimientos y experiencias para elaborar la estrategia trilateral”, destacó el comunicado.
La disminución de la población de la mariposa monarca se debe a la reducción del algodoncillo ocasionada por el uso de herbicidas, el cambio de uso de suelo y las condiciones climáticas extremas.
Durante la Cumbre de Líderes de América del Norte realizada en febrero de 2014 en la ciudad mexicana de Toluca, los mandatarios de Estados Unidos, México y Canadá acordaron establecer un grupo de trabajo de alto nivel para garantizar la conservación y migración de la mariposa monarca.
“De igual forma, los Gobiernos trabajan de manera coordinada en el marco de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) en dos proyectos de cooperación enfocados a mejorar y rehabilitar el hábitat de la mariposa Monarca”, agregó el boletín.
También buscan impulsar una estrategia de comunicación trilateral para sensibilizar y crear conciencia sobre las acciones que se pueden realizar durante todo el ciclo anual de la mariposa para preservar el fenómeno migratorio.
Desde el 2000 México se ha centrado en preservar los sitios de hibernación ampliando el área de conservación con la creación de una reserva de la biosfera y un fideicomiso y monitoreando la cobertura forestal, entre otras acciones.
Las mariposas monarca que hibernan en México migran hasta 4.200 kilómetros desde Canadá y Estados Unidos para establecer sus colonias en los bosques templados de oyamel y pino en los límites de los estados de Michoacán y de México.
Un estudio divulgado en agosto de 2015 indicó que la tala clandestina en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, en el centro de México, aumentó 284,2 % en el periodo 2014-2015 respecto al lapso precedente.
.
Fukushima sin un "impacto significativo" según un informe
La radiación de Fukushima no tuvo impacto en la salud pública, según informe
Fecha de Publicación: 25/02/2016
Fuente: Terra
País/Región: Japón
La radiación emanada del accidente nuclear de Fukushima no ha tenido un impacto significativo sobre la salud de los habitantes de las zonas más próximas a la planta, según un informe elaborado por expertos sanitarios nipones presentado hoy.
La gran mayoría de estos ciudadanos recibieron dosis muy leves de radiación desde la catástrofe acaecida hace casi cinco años, y no presentan una mayor prevalencia de enfermedades relacionadas con la radiactividad, según las conclusiones del estudio dirigido por el profesor Koichi Tanigawa, de la Universidad Médica de Fukushima.
No obstante, el informe muestra un marcado incremento de las patologías psiquiátricas a raíz del accidente, así como un notable aumento de otras enfermedades entre las personas que se vieron obligadas a abandonar sus hogares tras decretarse la orden de evacuación en las proximidades de la planta.
El estudio, presentado hoy por Tanigawa en rueda de prensa, se basa en datos médicos recopilados tras el accidente causado por el terremoto y el tsunami del 11 de marzo de 2011 y hasta 2014, y fue realizado a petición del Gobierno de la prefectura nipona de Fukushima (centro).
Sin impacto apreciable
“Afortunadamente, podemos decir que hasta la fecha no ha habido ningún impacto apreciable de la radiactividad en la salud pública de la zona”, afirmó Tanigawa, quien también destacó la necesidad de “continuar analizando la situación para observar posibles efectos a más largo plazo”.
Entre los residentes de Fukushima, la incidencia de enfermedades como la leucemia, del cáncer de mama, de tiroides y de otros tipos es “equivalente a la de otras zonas de Japón”, señaló este experto.
El informe incluye datos de las dosis de radiación que recibieron los habitantes de las localidades más cercanas a la planta antes, durante y después del proceso de evacuación.
Los niveles de radiactividad a los que resultaron expuestos los ciudadanos de esta zona fueron “extremadamente bajos”, ya que en una amplia mayoría de los casos (el 60 por ciento) se sitúan por debajo de 1 milisevert por año, dentro de los límites considerados seguros por los organismos internacionales, destacó el experto.
Patologías psiquiátricas
Al margen de las enfermedades vinculadas a la radiación, se ha observado un agudo incremento del síndrome de estrés postraumático, de la ansiedad crónica, de la depresión y de otros desórdenes mentales entre la población de Fukushima.
La proporción de personas con patologías psiquiátricas se situó en un 14,6 por ciento entre los ciudadanos de esta prefectura nipona entre 2011 y 2013, muy por encima de la cifra de las otras zonas del país más afectadas por el terremoto y el tsunami de marzo de 2011 (6,2 por ciento) y de la media nipona (4,6 por ciento).
Asimismo, el informe refleja un “deterioro preocupante” en las condiciones de salud de las 165.000 personas que fueron evacuadas a raíz de la catástrofe, y entre los cuales cerca de 70.000 continúan sin poder volver a sus hogares a día de hoy, señaló Tanigawa.
Los casos de obesidad, diabetes, disfunción hepática e hipertensión aumentaron “de forma significativa” entre los evacuados, algo que los expertos achacan a los cambios drásticos en el estilo de vida y la dieta de las personas desplazadas a alojamientos temporales.
.
Fecha de Publicación: 25/02/2016
Fuente: Terra
País/Región: Japón
La radiación emanada del accidente nuclear de Fukushima no ha tenido un impacto significativo sobre la salud de los habitantes de las zonas más próximas a la planta, según un informe elaborado por expertos sanitarios nipones presentado hoy.
La gran mayoría de estos ciudadanos recibieron dosis muy leves de radiación desde la catástrofe acaecida hace casi cinco años, y no presentan una mayor prevalencia de enfermedades relacionadas con la radiactividad, según las conclusiones del estudio dirigido por el profesor Koichi Tanigawa, de la Universidad Médica de Fukushima.
No obstante, el informe muestra un marcado incremento de las patologías psiquiátricas a raíz del accidente, así como un notable aumento de otras enfermedades entre las personas que se vieron obligadas a abandonar sus hogares tras decretarse la orden de evacuación en las proximidades de la planta.
El estudio, presentado hoy por Tanigawa en rueda de prensa, se basa en datos médicos recopilados tras el accidente causado por el terremoto y el tsunami del 11 de marzo de 2011 y hasta 2014, y fue realizado a petición del Gobierno de la prefectura nipona de Fukushima (centro).
Sin impacto apreciable
“Afortunadamente, podemos decir que hasta la fecha no ha habido ningún impacto apreciable de la radiactividad en la salud pública de la zona”, afirmó Tanigawa, quien también destacó la necesidad de “continuar analizando la situación para observar posibles efectos a más largo plazo”.
Entre los residentes de Fukushima, la incidencia de enfermedades como la leucemia, del cáncer de mama, de tiroides y de otros tipos es “equivalente a la de otras zonas de Japón”, señaló este experto.
El informe incluye datos de las dosis de radiación que recibieron los habitantes de las localidades más cercanas a la planta antes, durante y después del proceso de evacuación.
Los niveles de radiactividad a los que resultaron expuestos los ciudadanos de esta zona fueron “extremadamente bajos”, ya que en una amplia mayoría de los casos (el 60 por ciento) se sitúan por debajo de 1 milisevert por año, dentro de los límites considerados seguros por los organismos internacionales, destacó el experto.
Patologías psiquiátricas
Al margen de las enfermedades vinculadas a la radiación, se ha observado un agudo incremento del síndrome de estrés postraumático, de la ansiedad crónica, de la depresión y de otros desórdenes mentales entre la población de Fukushima.
La proporción de personas con patologías psiquiátricas se situó en un 14,6 por ciento entre los ciudadanos de esta prefectura nipona entre 2011 y 2013, muy por encima de la cifra de las otras zonas del país más afectadas por el terremoto y el tsunami de marzo de 2011 (6,2 por ciento) y de la media nipona (4,6 por ciento).
Asimismo, el informe refleja un “deterioro preocupante” en las condiciones de salud de las 165.000 personas que fueron evacuadas a raíz de la catástrofe, y entre los cuales cerca de 70.000 continúan sin poder volver a sus hogares a día de hoy, señaló Tanigawa.
Los casos de obesidad, diabetes, disfunción hepática e hipertensión aumentaron “de forma significativa” entre los evacuados, algo que los expertos achacan a los cambios drásticos en el estilo de vida y la dieta de las personas desplazadas a alojamientos temporales.
.
Cuando la biotecnología reniega de los transgénicos
La biotecnología se mueve renegando de su asociación con los transgénicos
Fecha de Publicación: 24/02/2016
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
Huyendo de la mala fama asociada a los organismos modificados genéticamente (OMG), la biotecnología está avanzando en campos como la adaptación al cambio climático o la nutrición con nuevos instrumentos difíciles de regular.
En el simposio celebrado esta semana en Roma en la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) poco se ha escuchado nombrar a los polémicos OMG o transgénicos, organismos que poseen una combinación nueva de material genético obtenido mediante la aplicación de la biotecnología moderna.
Como si estos ya fueran cosa del pasado, decenas de investigadores se han volcado en explicar sus últimas innovaciones sin que por eso faltasen menciones a la ingeniería molecular o la manipulación del ADN.
Mejorar la productividad y la calidad de los alimentos
Los resultados -sostuvieron- sirven para desarrollar nuevas vacunas, variedades, fertilizantes y pesticidas biológicos, entre otros productos que buscan mejorar la productividad agrícola y la calidad de los alimentos.
La amenaza del cambio climático está movilizando recursos para proyectos tan concretos como la investigación de los garbanzos en Turquía, donde se estudia su adaptación al clima a distintas alturas para poder reproducir ese comportamiento en otros países.
Douglas Cook, experto de la Universidad estadounidense de California Davis, apunta a Efe que con cultivos más sostenibles y rendimientos más estables al margen del clima, los pequeños agricultores podrán beneficiarse “al igual que los grandes”.
De la búsqueda de un maíz más resistente a los insectos y a la sequía, como la que este año está afectando al sur de África, se ocupan en Kenia expertos del Centro internacional de mejoramiento de ese cultivo y del trigo (CIMMYT).
Uno de ellos, Yoseph Beneye, no oculta que entre sus socios se encuentra la multinacional Monsanto, líder en el mercado de semillas transgénicas, pero insiste en que el objetivo es hacer llegar los avances al campo de manera gratuita.
“La clave está en desarrollar variedades tolerantes al cambio climático, pero todo tiene un límite, no podemos hacerlo siempre y tenemos que trabajar también con la mitigación” de los efectos de dicho fenómeno, remarca a Efe Abdelbagi Ismail, del Instituto internacional de investigación del arroz (IRRI).
Por más que la tecnología avance, se vislumbra una inquietud por saber a quiénes benefician realmente esos proyectos.
Frente al entusiasmo contagioso de la comunidad científica, hasta el congreso llegó la voz discordante de organizaciones de agricultores como las que engloba el movimiento La vía campesina.
Fraudes escondidos…
Su líder, Guy Kastler, descartó ese tipo de innovaciones cuando las plantas “son capaces de adaptarse de forma natural al cambio climático” y los agricultores siempre han seleccionado aquellas que mejor funcionan.
Y metió en el mismo saco a los transgénicos, mejorados con genes de otras especies, y a las nuevas biotecnologías, muchas de las cuales escapan a la regulación y pueden resultar -según sus palabras- “fraudes escondidos”.
“Si estas no se regulan, todos los recursos pertenecerán a las multinacionales”, reiteró Kastler, que agregó que los pequeños productores no se pueden permitir esos cultivos modificados.
¿Cómo hacer para garantizarles su uso? Apenas se habló en profundidad de ese aspecto en el simposio, más allá de los deseos expresados por equilibrar el acceso abierto con los derechos de propiedad intelectual de quienes desarrollan la tecnología.
Con o sin OMG, el miedo a los efectos perjudiciales de esos productos en la salud de las personas y el medio ambiente sigue marcando el debate público, alimentado por sentencias judiciales y políticas de todo signo.
Mientras países como Estados Unidos, Canadá, Brasil o Argentina están abiertos a su aceptación, la Unión Europea, por ejemplo, dispone de una de las reglamentaciones más duras sobre organismos genéticamente modificados, cuyo cultivo solo se permite tras un profundo análisis de riesgo.
Pesan las críticas de parte de los agricultores y consumidores, como lo refleja la lentitud con que se aprueba el uso de las nuevas biotecnologías en general.
Pasan de media hasta 14 años en el proceso previo a la regulación, lo que es visto por el sector privado como un freno a la investigación.
Y es que en un debate con posiciones tan enrocadas, el papel de autoridades en definir las reglas del juego se mira con lupa.
Según la directora de la agencia canadiense de inspección alimentaria, Veronica McGuire, no se enfocan en el proceso tecnológico, sino en que el producto final sea inocuo.
Toman así unas decisiones que, guste o no, marcan un multimillonario negocio que está en ebullición.
.
Fecha de Publicación: 24/02/2016
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
Huyendo de la mala fama asociada a los organismos modificados genéticamente (OMG), la biotecnología está avanzando en campos como la adaptación al cambio climático o la nutrición con nuevos instrumentos difíciles de regular.
En el simposio celebrado esta semana en Roma en la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) poco se ha escuchado nombrar a los polémicos OMG o transgénicos, organismos que poseen una combinación nueva de material genético obtenido mediante la aplicación de la biotecnología moderna.
Como si estos ya fueran cosa del pasado, decenas de investigadores se han volcado en explicar sus últimas innovaciones sin que por eso faltasen menciones a la ingeniería molecular o la manipulación del ADN.
Mejorar la productividad y la calidad de los alimentos
Los resultados -sostuvieron- sirven para desarrollar nuevas vacunas, variedades, fertilizantes y pesticidas biológicos, entre otros productos que buscan mejorar la productividad agrícola y la calidad de los alimentos.
La amenaza del cambio climático está movilizando recursos para proyectos tan concretos como la investigación de los garbanzos en Turquía, donde se estudia su adaptación al clima a distintas alturas para poder reproducir ese comportamiento en otros países.
Douglas Cook, experto de la Universidad estadounidense de California Davis, apunta a Efe que con cultivos más sostenibles y rendimientos más estables al margen del clima, los pequeños agricultores podrán beneficiarse “al igual que los grandes”.
De la búsqueda de un maíz más resistente a los insectos y a la sequía, como la que este año está afectando al sur de África, se ocupan en Kenia expertos del Centro internacional de mejoramiento de ese cultivo y del trigo (CIMMYT).
Uno de ellos, Yoseph Beneye, no oculta que entre sus socios se encuentra la multinacional Monsanto, líder en el mercado de semillas transgénicas, pero insiste en que el objetivo es hacer llegar los avances al campo de manera gratuita.
“La clave está en desarrollar variedades tolerantes al cambio climático, pero todo tiene un límite, no podemos hacerlo siempre y tenemos que trabajar también con la mitigación” de los efectos de dicho fenómeno, remarca a Efe Abdelbagi Ismail, del Instituto internacional de investigación del arroz (IRRI).
Por más que la tecnología avance, se vislumbra una inquietud por saber a quiénes benefician realmente esos proyectos.
Frente al entusiasmo contagioso de la comunidad científica, hasta el congreso llegó la voz discordante de organizaciones de agricultores como las que engloba el movimiento La vía campesina.
Fraudes escondidos…
Su líder, Guy Kastler, descartó ese tipo de innovaciones cuando las plantas “son capaces de adaptarse de forma natural al cambio climático” y los agricultores siempre han seleccionado aquellas que mejor funcionan.
Y metió en el mismo saco a los transgénicos, mejorados con genes de otras especies, y a las nuevas biotecnologías, muchas de las cuales escapan a la regulación y pueden resultar -según sus palabras- “fraudes escondidos”.
“Si estas no se regulan, todos los recursos pertenecerán a las multinacionales”, reiteró Kastler, que agregó que los pequeños productores no se pueden permitir esos cultivos modificados.
¿Cómo hacer para garantizarles su uso? Apenas se habló en profundidad de ese aspecto en el simposio, más allá de los deseos expresados por equilibrar el acceso abierto con los derechos de propiedad intelectual de quienes desarrollan la tecnología.
Con o sin OMG, el miedo a los efectos perjudiciales de esos productos en la salud de las personas y el medio ambiente sigue marcando el debate público, alimentado por sentencias judiciales y políticas de todo signo.
Mientras países como Estados Unidos, Canadá, Brasil o Argentina están abiertos a su aceptación, la Unión Europea, por ejemplo, dispone de una de las reglamentaciones más duras sobre organismos genéticamente modificados, cuyo cultivo solo se permite tras un profundo análisis de riesgo.
Pesan las críticas de parte de los agricultores y consumidores, como lo refleja la lentitud con que se aprueba el uso de las nuevas biotecnologías en general.
Pasan de media hasta 14 años en el proceso previo a la regulación, lo que es visto por el sector privado como un freno a la investigación.
Y es que en un debate con posiciones tan enrocadas, el papel de autoridades en definir las reglas del juego se mira con lupa.
Según la directora de la agencia canadiense de inspección alimentaria, Veronica McGuire, no se enfocan en el proceso tecnológico, sino en que el producto final sea inocuo.
Toman así unas decisiones que, guste o no, marcan un multimillonario negocio que está en ebullición.
.
Pasillos en la urbe para aliviar la contaminación en Pekín
Pekín estudia abrir pasillos en la urbe para ventilar la contaminación
Fecha de Publicación: 24/02/2016
Fuente: Terra
País/Región: China
Pekín planea abrir una serie de pasillos que crucen la ciudad para facilitar que el aire fluya y ventilar así la contaminación, a imagen y semejanza de otras urbes chinas como Shanghái, publica hoy la agencia oficial Xinhua.
Se trata de la última medida que estudian las autoridades para combatir la grave contaminación del aire que sufre esta parte del país, donde, no obstante, la situación ha mejorado en el último año “moderadamente”, según informes de Greenpeace y datos oficiales.
La capital planea abrir cinco pasillos principales de unos 500 metros de ancho y otros secundarios, que medirán unos 80 metros y cuyo número no ha trascendido.
Los pasillos se crearán mediante la conexión de parques, ríos y lagos de la ciudad, carreteras y zonas verdes, así como a través de edificios de poca altura.
Cinco vías de ventilación que cruzarán la ciudad de norte a sur
Las cinco vías de ventilación principales cruzarán la ciudad de norte a sur. Uno de los pasillos más importantes pasará por el corazón de la capital hasta la zona olímpica y el templo del cielo, y acabará en la carretera que lleva a Shanghái en el sur de la metrópolis.
Según precisó el subdirector del Comité de Planificación Urbana de Pekín, Wang Fei, a la agencia Xinhua, también se estudia construir otros pequeños pasillos en los que se limitará la construcción y donde los “obstáculos en el camino serán retirados gradualmente”.
"Los pasillos de ventilación pueden mejorar las corrientes de aire en la ciudad y facilitar así que el viento se lleve el calor y los contaminantes, lo que aliviará el efecto isla de calor urbano y la polución del aire”, explicó Wang.
La contaminación es una de las mayores preocupaciones de los habitantes de Pekín, una de las ciudades con peor calidad del aire del mundo en la que se ha disparado el consumo de purificadores de aire y mascarillas.
Guerra a la contaminación
En los últimos años, el Gobierno ha declarado “la guerra” a la contaminación con medidas que han tenido efecto en la capital, según un reciente informe de Greenpeace, que resaltaba la “moderada mejora” en esta ciudad si bien alertaba de que el panorama nacional sigue siendo “sombrío”.
Según datos oficiales, la concentración de partículas contaminantes en el aire de Pekín descendió un 6,2 % en 2015 con respecto al año anterior, pero fue el doble de los estándares de seguridad sanitaria establecidos en el país.
La ciudad, que de cara a la organización de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 se ha fijado el objetivo de reducir un 40 % su contaminación a finales de esta década, intenta combatir el problema con la limitación del tráfico y el cierre de industrias contaminantes en los días de mayor contaminación.
A finales de 2015 la ciudad declaró por primera vez dos alertas rojas por polución, que elevaron al máximo las medidas de prevención.
.
Fecha de Publicación: 24/02/2016
Fuente: Terra
País/Región: China
Pekín planea abrir una serie de pasillos que crucen la ciudad para facilitar que el aire fluya y ventilar así la contaminación, a imagen y semejanza de otras urbes chinas como Shanghái, publica hoy la agencia oficial Xinhua.
Se trata de la última medida que estudian las autoridades para combatir la grave contaminación del aire que sufre esta parte del país, donde, no obstante, la situación ha mejorado en el último año “moderadamente”, según informes de Greenpeace y datos oficiales.
La capital planea abrir cinco pasillos principales de unos 500 metros de ancho y otros secundarios, que medirán unos 80 metros y cuyo número no ha trascendido.
Los pasillos se crearán mediante la conexión de parques, ríos y lagos de la ciudad, carreteras y zonas verdes, así como a través de edificios de poca altura.
Cinco vías de ventilación que cruzarán la ciudad de norte a sur
Las cinco vías de ventilación principales cruzarán la ciudad de norte a sur. Uno de los pasillos más importantes pasará por el corazón de la capital hasta la zona olímpica y el templo del cielo, y acabará en la carretera que lleva a Shanghái en el sur de la metrópolis.
Según precisó el subdirector del Comité de Planificación Urbana de Pekín, Wang Fei, a la agencia Xinhua, también se estudia construir otros pequeños pasillos en los que se limitará la construcción y donde los “obstáculos en el camino serán retirados gradualmente”.
"Los pasillos de ventilación pueden mejorar las corrientes de aire en la ciudad y facilitar así que el viento se lleve el calor y los contaminantes, lo que aliviará el efecto isla de calor urbano y la polución del aire”, explicó Wang.
La contaminación es una de las mayores preocupaciones de los habitantes de Pekín, una de las ciudades con peor calidad del aire del mundo en la que se ha disparado el consumo de purificadores de aire y mascarillas.
Guerra a la contaminación
En los últimos años, el Gobierno ha declarado “la guerra” a la contaminación con medidas que han tenido efecto en la capital, según un reciente informe de Greenpeace, que resaltaba la “moderada mejora” en esta ciudad si bien alertaba de que el panorama nacional sigue siendo “sombrío”.
Según datos oficiales, la concentración de partículas contaminantes en el aire de Pekín descendió un 6,2 % en 2015 con respecto al año anterior, pero fue el doble de los estándares de seguridad sanitaria establecidos en el país.
La ciudad, que de cara a la organización de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 se ha fijado el objetivo de reducir un 40 % su contaminación a finales de esta década, intenta combatir el problema con la limitación del tráfico y el cierre de industrias contaminantes en los días de mayor contaminación.
A finales de 2015 la ciudad declaró por primera vez dos alertas rojas por polución, que elevaron al máximo las medidas de prevención.
.
Gobierno de Costa Rica quiere la biodiversidad libre
Costa Rica declara guerra al cautiverio
Fecha de Publicación: 24/02/2016
Fuente: El Siglo (Panamá)
País/Región: Costa Rica
El Gobierno de Costa Rica, país que alberga el 4,5 % de la biodiversidad mundial, lanzó una campaña que busca concienciar a la población y combatir el cautiverio y la caza de animales silvestres.
La campaña, bajo el lema ‘Acéptelo es ilegal, los animales silvestres son de todos los costarricense', consta de anuncios audiovisuales y una página web, explicó el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE).
El objetivo de la campaña es sensibilizar, concientizar e informar a la sociedad civil y recalcar la importancia de no mantener en cautiverio fauna silvestre, y de no participar en el comercio ilegal, indicó el MINAE en un comunicado.
Entre otras cosas, la Ley de Conservación de Vida Silvestre prohíbe la venta de animales silvestres, la tenencia de estos en cautiverio y la cacería deportiva.
El MINAE también anunció la creación de la Comisión Nacional de Vida Silvestre, que tendrá como fin asesorar y apoyar técnicamente al ministerio en la conservación, manejo, uso sostenible y distribución justa y equitativa de los beneficios de la vida silvestre.
El ministro de Ambiente y Energía, Edgar Gutiérrez, dijo en el comunicado que el desarrollo del país se basa en la protección, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, entre ellos la vida silvestre.
‘En Costa Rica se convive con una vida silvestre excepcional, el respeto por todas las formas de vida que habitan los ecosistemas nacionales debe ir más allá del simple hecho de estar orgullosos', dijo Gutiérrez.
Agregó que la base del patrimonio para las generaciones presentes y futuras, son esas especies que conviven el resto del mundo.
Costa Rica, un país de 4,7 millones de habitantes, alberga el 4,5% de la biodiversidad mundial y mantiene bajo protección cerca del 30% de su territorio en parques y reservas nacionales.
Costa Rica emprende también otros retos como el impulsar proyectos de protección de las lapas rojas o guacamayas por medio de nidos artificiales, así como educando a las comunidades para evitar que saqueen los nidos y comercialicen a los pichones como mascotas.
.
Fecha de Publicación: 24/02/2016
Fuente: El Siglo (Panamá)
País/Región: Costa Rica
El Gobierno de Costa Rica, país que alberga el 4,5 % de la biodiversidad mundial, lanzó una campaña que busca concienciar a la población y combatir el cautiverio y la caza de animales silvestres.
La campaña, bajo el lema ‘Acéptelo es ilegal, los animales silvestres son de todos los costarricense', consta de anuncios audiovisuales y una página web, explicó el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE).
El objetivo de la campaña es sensibilizar, concientizar e informar a la sociedad civil y recalcar la importancia de no mantener en cautiverio fauna silvestre, y de no participar en el comercio ilegal, indicó el MINAE en un comunicado.
Entre otras cosas, la Ley de Conservación de Vida Silvestre prohíbe la venta de animales silvestres, la tenencia de estos en cautiverio y la cacería deportiva.
El MINAE también anunció la creación de la Comisión Nacional de Vida Silvestre, que tendrá como fin asesorar y apoyar técnicamente al ministerio en la conservación, manejo, uso sostenible y distribución justa y equitativa de los beneficios de la vida silvestre.
El ministro de Ambiente y Energía, Edgar Gutiérrez, dijo en el comunicado que el desarrollo del país se basa en la protección, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, entre ellos la vida silvestre.
‘En Costa Rica se convive con una vida silvestre excepcional, el respeto por todas las formas de vida que habitan los ecosistemas nacionales debe ir más allá del simple hecho de estar orgullosos', dijo Gutiérrez.
Agregó que la base del patrimonio para las generaciones presentes y futuras, son esas especies que conviven el resto del mundo.
Costa Rica, un país de 4,7 millones de habitantes, alberga el 4,5% de la biodiversidad mundial y mantiene bajo protección cerca del 30% de su territorio en parques y reservas nacionales.
Costa Rica emprende también otros retos como el impulsar proyectos de protección de las lapas rojas o guacamayas por medio de nidos artificiales, así como educando a las comunidades para evitar que saqueen los nidos y comercialicen a los pichones como mascotas.
.
Mapean áreas sensibles al cambio climático en la tierra
Un equipo de biólogos mapea las áreas del mundo más sensibles al cambio climático
Fecha de Publicación: 23/02/2016
Fuente: RTVE
País/Región: Internacional
Un equipo de biólogos, usando información recopilada por satélites, ha sido capaz de mapear las áreas del mundo que son más sensibles al cambio climático.
"En base a los datos recogidos por satélite, podemos identificar áreas que, durante los últimos 14 años, han mostrado una alta sensibilidad a la variabilidad del clima," dice el investigador Alistair Seddon del Departamento de Biología de la Universidad de Bergen (UiB), autor del estudio que se ha publicado en la revista Nature.
La nueva métrica desarrollada, el Índice de Sensibilidad de la Vegetación (VSI por sus siglas en inglés), permite una respuesta más cuantificable a los desafíos del cambio climático y muestra el grado de sensibilidad de los diferentes ecosistemas a las anomalías climáticas a corto plazo.
Mediante el desarrollo de este método, el equipo internacional de investigadores ha sido capaz de mapear las áreas que son más sensibles a la variabilidad del clima en todo el mundo. En el mapa, las zonas más rojas muestran alta sensibilidad y las verdes baja sensibilidad.
Las regiones ecológicamente sensibles son la tundra ártica, partes del cinturón de bosque boreal, las selvas tropicales, las regiones alpinas en todo el mundo, las regiones de estepa y pradera de Asia Central y del Norte y del Sur, los bosques de América del Sur y el Este de Australia.
El enfoque de los investigadores ha consistido en identificar cómo la evolución del clima afecta a la productividad de la vegetación en escalas de tiempo mensuales. Los investigadores han descubierto una sensibilidad del clima en los ecosistemas de todo el mundo.
Para su estudio, los investigadores han utilizado datos de satélite desde 2000 hasta 2013. "En primer lugar, el método identifica cuáles son las variables relacionadas con el clima, tales como la temperatura, la disponibilidad de agua, y la nubosidad, que son importantes para el control de la productividad en un lugar determinado", explica Seddon.
"A continuación, se compara la variabilidad en la productividad de los ecosistemas, que también se obtiene a partir de datos de satélite, con la variabilidad en las variables climáticas importantes." VSI proporciona una métrica de vegetación adicional que se puede utilizar para evaluar el estado de los ecosistemas escala mundial.
.
Fecha de Publicación: 23/02/2016
Fuente: RTVE
País/Región: Internacional
Un equipo de biólogos, usando información recopilada por satélites, ha sido capaz de mapear las áreas del mundo que son más sensibles al cambio climático.
"En base a los datos recogidos por satélite, podemos identificar áreas que, durante los últimos 14 años, han mostrado una alta sensibilidad a la variabilidad del clima," dice el investigador Alistair Seddon del Departamento de Biología de la Universidad de Bergen (UiB), autor del estudio que se ha publicado en la revista Nature.
La nueva métrica desarrollada, el Índice de Sensibilidad de la Vegetación (VSI por sus siglas en inglés), permite una respuesta más cuantificable a los desafíos del cambio climático y muestra el grado de sensibilidad de los diferentes ecosistemas a las anomalías climáticas a corto plazo.
Mediante el desarrollo de este método, el equipo internacional de investigadores ha sido capaz de mapear las áreas que son más sensibles a la variabilidad del clima en todo el mundo. En el mapa, las zonas más rojas muestran alta sensibilidad y las verdes baja sensibilidad.
Las regiones ecológicamente sensibles son la tundra ártica, partes del cinturón de bosque boreal, las selvas tropicales, las regiones alpinas en todo el mundo, las regiones de estepa y pradera de Asia Central y del Norte y del Sur, los bosques de América del Sur y el Este de Australia.
El enfoque de los investigadores ha consistido en identificar cómo la evolución del clima afecta a la productividad de la vegetación en escalas de tiempo mensuales. Los investigadores han descubierto una sensibilidad del clima en los ecosistemas de todo el mundo.
Para su estudio, los investigadores han utilizado datos de satélite desde 2000 hasta 2013. "En primer lugar, el método identifica cuáles son las variables relacionadas con el clima, tales como la temperatura, la disponibilidad de agua, y la nubosidad, que son importantes para el control de la productividad en un lugar determinado", explica Seddon.
"A continuación, se compara la variabilidad en la productividad de los ecosistemas, que también se obtiene a partir de datos de satélite, con la variabilidad en las variables climáticas importantes." VSI proporciona una métrica de vegetación adicional que se puede utilizar para evaluar el estado de los ecosistemas escala mundial.
.
Un símbolo mexicano en peligro
Águila real, símbolo mexicano en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 23/02/2016
Fuente: El Informador (México)
País/Región: México
El águila real, además de su inigualable belleza, destaca entre la fauna silvestre por la velocidad que alcanza al volar, sus músculos de gran fortaleza y excelente visión, características que la han convertido en un símbolo que sí bien cabe en una moneda, no cabe en el pecho del orgullo y la emoción.
Y es que, el águila real es parte importante de la historia de México, pues es una especie con un profundo significado mágico-religioso, distintiva de la cultura y símbolo de la bandera, escudo y moneda de nuestro país; sin embargo, esta ave extraordinaria y majestuosa se encuentra en peligro de extinción por la invasión del hombre en su hábitat natural.
En el parque temático Reino Animal, ubicado en el perímetro de áreas protegidas de Teotihuacán, en el Estado de México, José Luis González Mendoza, médico veterinario, comenta que en México quedan 100 parejas en vida libre y algunos ejemplares están bajo el cuidado del hombre.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) reporta 102 parejas reproductivas en 10 estados del territorio mexicano durante 2015 y, entre ellos, están Zacatecas, con 28; Durango, Baja California y San Luis Potosí, con 15, 10 y 10, de manera respectiva, y Coahuila, Guanajuato y Jalisco, con cinco, tres y tres.
"Hemos afectado bastante a la naturaleza, en especial el hábitat del águila, con nuestras actividades y el crecimiento de la mancha urbana. Es triste mirar que en México se esté extinguiendo", enfatiza y, segundos después, añade preocupado que esa situación es también consecuencia de las prácticas ilegales relacionadas con la caza y el comercio.
A esto hay que agregarle la consecuente reducción en la disponibilidad de presas y sitios para anidación, la captura de ejemplares para uso de cetrería, el saqueo de huevo para su venta y la muerte accidental en los cables eléctricos.
Detalla que el águila real anida en árboles, acantilados o lugares muy rocosos de difícil acceso, de entre tres y 30 metros de altura, "pero el ser humano se la ingenia para llegar a ellos y llevarse los huevos o los pollos".
Datos de la Conanp de 2015 revelan que en 10 entidades de la República Mexicana hay 284 nidos y, de nuevo, Zacatecas presentó un mayor número de sitios de anidamiento, seguido de Chihuahua, San Luis Potosí, Baja California y Durango.
Mientras permanece de pie y, junto a él, una aguililla de Harris, el gerente de Fauna de ese parque explica que el águila real (Aquila chrysaetos) es una especie cosmopolita, es decir, que habita en todo el mundo y existen al menos seis subespecies que viven en diversas zonas --áridas, semiáridas, desérticas, pastizales y montañosas con busques templados--.
La especie que habita en México es la misma de Estados Unidos, donde aún hay un número considerable de ejemplares, pero, insiste, la población en nuestro país ha reducido de manera drástica y la situación es alarmante. Por ello, está catalogada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 como una especie amenazada.
Esta ave de presa tiene una envergadura de hasta 2.40 metros, lo que la distingue de las otras águilas grandes, y se caracteriza por su color café oscuro con tonalidades doradas en la cabeza y hombros.
Su dimorfismo sexual se expresa en la diferencia de peso y talla, de manera que las hembras son más grandes y pesadas hasta en 30 por ciento (3.8 a 6.6 kilos), en comparación con los machos que pesan entre 3.5 a seis kilos.
Esta diferencia de tamaño en la hembra, señala Christian Saúl Reyes Mendoza, encargado de Fauna Doméstica y Aves de Presa, es porque ellas deben cuidar el nido y cubrir los huevos y crías durante la temporada de frío, ya que el macho se convierte en el proveedor de alimento.
Comenta que la época de cortejo y apareamiento tiene lugar entre noviembre y enero, y durante ese tiempo puede verse un "espectáculo muy padre" en el cielo porque las aves vuelan en círculos y, al mismo tiempo, vocalizan e intercalan picados rápidos, ascensiones y persecuciones.
"La hembra baja para cortar ramas que después utiliza para hacer el nido y él suele llevarle una presa para impresionarla", comenta a la vez que camina sobre un largo puente de madera rodeado de una enorme malla en color negro y, a través de ella, se puede ver volar a Inka, la primera águila real fundadora del Centro de Conservación Refugio Salvaje.
Así, después de tres meses de cortejo y mostrar su afinidad, la hembra llega a poner de uno a cuatro huevos y, tras 45 días de incubación, donde la hembra invierte hasta 80 por ciento de su tiempo para hacerlo, nacen las crías.
Pero, expone Reyes Mendoza, hay una conducta de cainismo por parte del polluelo mayor para sobrevivir, por lo que no es extraño que el primero en nacer mate al más pequeño. "Sobrevive el más fuerte", reitera el médico veterinario.
Otra de las características es que es una especie monógama, vive en pareja y, una vez formada, ésta es de por vida; solamente cambian cuando uno de los dos muere. "Son cualidades que la hacen un ave especial y necesitamos cuidarla para que la gente la conozca, sobre todo los niños", resalta.
En ese sentido, González Mendoza cuenta que esa especie todavía puede apreciarse en algunas regiones del norte del territorio mexicano, por ejemplo, en Durango, Chihuahua, Coahuila, Zacatecas y Nuevo León.
Y en menor número pueden encontrarse algunas parejas en Puebla, Morelos y el estado de México. Es en esa última entidad donde un grupo de especialistas y médicos veterinarios se ha organizado para proteger, rehabilitar y tratar de reproducir en cautiverio a esta imponente ave.
Se trata del Centro de Conservación Refugio Salvaje, situado en más de 10 mil metros cuadrados dentro de las instalaciones del parque temático Reino Animal, en donde Inka extiende sus alas una y otra vez al volar y, al parar sobre el nido que construyó durante la época de apareamiento, posa majestuosamente para la cámara fotográfica.
Inka es un ejemplar hembra que fue recuperada y salvada tras haber estado abandonada. "En esa etapa era muy pequeña y vulnerable para morir con cualquier depredador e incluso de ser capturada y destinada a otra forma (de vida) bajo el cuidado del hombre, pero en este lugar ha sido bien cuidada por Diego, uno de los fundadores del centro", expuso el gerente de Fauna.
Por ahora, los expertos buscan una pareja para esa ave que tuvo una conducta muy interesante durante noviembre y diciembre. "La idea es encontrarle un macho para que puede reproducirse y dejar aquí (en el centro) una descendencia y, después, ellos quedar en libertad y volver a donde pertenecen, a su hábitat natural", expone.
Para lograrlo, los especialistas cuentan con las herramientas necesarias --área de incubadora pediátrica, un consultorio médico y un área de reproducción-- que ayudarán a la investigación, reproducción y conservación de las aves de presa.
Aunque reconoce que la tarea no es sencilla, González Mendoza confía en que llegue pronto la pareja de Inka y haya una empatía y afinidad entre las aves para comenzar a trabajar en la reproducción.
Al conseguirlo, en un siguiente paso, los expertos en veterinaria retirarán los huevos para incubarlos y conseguir la mayor cantidad posible de crías mediante la reproducción artificial y, con ello, impedir una conducta de cainismo.
"El tener un polluelo de forma natura sería lo ideal, pero si no es así podemos hacerlo por inseminación artificial; es igual de valioso y significativo para todos los que tienen confianza en el trabajo que realizamos", subraya.
Pero, continúa, Inka tiene 12 años, es una hembra muy joven y hay mucho tiempo y trabajo por delante. "Seguiremos tocando puertas para ver quién se sume a este ambicioso proyecto", dice el entrevistado.
En ese lugar, que a primera vista muestra su relación con la cultura Huichol por su diseño, acompañado por enormes rocas, una cascada y abundante vegetación, albergan 40 aves de presa de 10 especies diferentes, todas nacionales, y entre ellas se encuentran aguilillas de Harris, de Cola Roja, Cara Cara, Búho Real y Lechuza.
González Mendoza cuenta que la mayoría de esas especies provienen de algún decomiso o de entregas voluntarias y después quedaron bajo resguardo de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). El Código Penal Federal indica que la comercialización y posesión de aves en categoría de riesgo se considera un delito y amerita un castigo de uno a nueve años de presión.
Ante esa situación, el médico veterinario exhortó a no fomentar la adquisición de especies silvestres y a cuidar su hábitat natural para dejar un legado generacional. "Si no cuidamos el águila real, en menos de 20 años podría desaparecer", agrega Reyes Mendoza.
"Porque su suerte no debe quedar en un volado y, sobre todo, porque recuperando su especie aseguramos nuestra posibilidad de mirar al cielo, atesorando el orgullo de nuestro pasado. Conservemos el significado de la grandeza de México y démosle alas a su reservación. Hagamos al águila... real". Es el mensaje de la sala audiovisual que invita a los niños a convertirse en embajadores de su conservación.
.
Fecha de Publicación: 23/02/2016
Fuente: El Informador (México)
País/Región: México
El águila real, además de su inigualable belleza, destaca entre la fauna silvestre por la velocidad que alcanza al volar, sus músculos de gran fortaleza y excelente visión, características que la han convertido en un símbolo que sí bien cabe en una moneda, no cabe en el pecho del orgullo y la emoción.
Y es que, el águila real es parte importante de la historia de México, pues es una especie con un profundo significado mágico-religioso, distintiva de la cultura y símbolo de la bandera, escudo y moneda de nuestro país; sin embargo, esta ave extraordinaria y majestuosa se encuentra en peligro de extinción por la invasión del hombre en su hábitat natural.
En el parque temático Reino Animal, ubicado en el perímetro de áreas protegidas de Teotihuacán, en el Estado de México, José Luis González Mendoza, médico veterinario, comenta que en México quedan 100 parejas en vida libre y algunos ejemplares están bajo el cuidado del hombre.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) reporta 102 parejas reproductivas en 10 estados del territorio mexicano durante 2015 y, entre ellos, están Zacatecas, con 28; Durango, Baja California y San Luis Potosí, con 15, 10 y 10, de manera respectiva, y Coahuila, Guanajuato y Jalisco, con cinco, tres y tres.
"Hemos afectado bastante a la naturaleza, en especial el hábitat del águila, con nuestras actividades y el crecimiento de la mancha urbana. Es triste mirar que en México se esté extinguiendo", enfatiza y, segundos después, añade preocupado que esa situación es también consecuencia de las prácticas ilegales relacionadas con la caza y el comercio.
A esto hay que agregarle la consecuente reducción en la disponibilidad de presas y sitios para anidación, la captura de ejemplares para uso de cetrería, el saqueo de huevo para su venta y la muerte accidental en los cables eléctricos.
Detalla que el águila real anida en árboles, acantilados o lugares muy rocosos de difícil acceso, de entre tres y 30 metros de altura, "pero el ser humano se la ingenia para llegar a ellos y llevarse los huevos o los pollos".
Datos de la Conanp de 2015 revelan que en 10 entidades de la República Mexicana hay 284 nidos y, de nuevo, Zacatecas presentó un mayor número de sitios de anidamiento, seguido de Chihuahua, San Luis Potosí, Baja California y Durango.
Mientras permanece de pie y, junto a él, una aguililla de Harris, el gerente de Fauna de ese parque explica que el águila real (Aquila chrysaetos) es una especie cosmopolita, es decir, que habita en todo el mundo y existen al menos seis subespecies que viven en diversas zonas --áridas, semiáridas, desérticas, pastizales y montañosas con busques templados--.
La especie que habita en México es la misma de Estados Unidos, donde aún hay un número considerable de ejemplares, pero, insiste, la población en nuestro país ha reducido de manera drástica y la situación es alarmante. Por ello, está catalogada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 como una especie amenazada.
Esta ave de presa tiene una envergadura de hasta 2.40 metros, lo que la distingue de las otras águilas grandes, y se caracteriza por su color café oscuro con tonalidades doradas en la cabeza y hombros.
Su dimorfismo sexual se expresa en la diferencia de peso y talla, de manera que las hembras son más grandes y pesadas hasta en 30 por ciento (3.8 a 6.6 kilos), en comparación con los machos que pesan entre 3.5 a seis kilos.
Esta diferencia de tamaño en la hembra, señala Christian Saúl Reyes Mendoza, encargado de Fauna Doméstica y Aves de Presa, es porque ellas deben cuidar el nido y cubrir los huevos y crías durante la temporada de frío, ya que el macho se convierte en el proveedor de alimento.
Comenta que la época de cortejo y apareamiento tiene lugar entre noviembre y enero, y durante ese tiempo puede verse un "espectáculo muy padre" en el cielo porque las aves vuelan en círculos y, al mismo tiempo, vocalizan e intercalan picados rápidos, ascensiones y persecuciones.
"La hembra baja para cortar ramas que después utiliza para hacer el nido y él suele llevarle una presa para impresionarla", comenta a la vez que camina sobre un largo puente de madera rodeado de una enorme malla en color negro y, a través de ella, se puede ver volar a Inka, la primera águila real fundadora del Centro de Conservación Refugio Salvaje.
Así, después de tres meses de cortejo y mostrar su afinidad, la hembra llega a poner de uno a cuatro huevos y, tras 45 días de incubación, donde la hembra invierte hasta 80 por ciento de su tiempo para hacerlo, nacen las crías.
Pero, expone Reyes Mendoza, hay una conducta de cainismo por parte del polluelo mayor para sobrevivir, por lo que no es extraño que el primero en nacer mate al más pequeño. "Sobrevive el más fuerte", reitera el médico veterinario.
Otra de las características es que es una especie monógama, vive en pareja y, una vez formada, ésta es de por vida; solamente cambian cuando uno de los dos muere. "Son cualidades que la hacen un ave especial y necesitamos cuidarla para que la gente la conozca, sobre todo los niños", resalta.
En ese sentido, González Mendoza cuenta que esa especie todavía puede apreciarse en algunas regiones del norte del territorio mexicano, por ejemplo, en Durango, Chihuahua, Coahuila, Zacatecas y Nuevo León.
Y en menor número pueden encontrarse algunas parejas en Puebla, Morelos y el estado de México. Es en esa última entidad donde un grupo de especialistas y médicos veterinarios se ha organizado para proteger, rehabilitar y tratar de reproducir en cautiverio a esta imponente ave.
Se trata del Centro de Conservación Refugio Salvaje, situado en más de 10 mil metros cuadrados dentro de las instalaciones del parque temático Reino Animal, en donde Inka extiende sus alas una y otra vez al volar y, al parar sobre el nido que construyó durante la época de apareamiento, posa majestuosamente para la cámara fotográfica.
Inka es un ejemplar hembra que fue recuperada y salvada tras haber estado abandonada. "En esa etapa era muy pequeña y vulnerable para morir con cualquier depredador e incluso de ser capturada y destinada a otra forma (de vida) bajo el cuidado del hombre, pero en este lugar ha sido bien cuidada por Diego, uno de los fundadores del centro", expuso el gerente de Fauna.
Por ahora, los expertos buscan una pareja para esa ave que tuvo una conducta muy interesante durante noviembre y diciembre. "La idea es encontrarle un macho para que puede reproducirse y dejar aquí (en el centro) una descendencia y, después, ellos quedar en libertad y volver a donde pertenecen, a su hábitat natural", expone.
Para lograrlo, los especialistas cuentan con las herramientas necesarias --área de incubadora pediátrica, un consultorio médico y un área de reproducción-- que ayudarán a la investigación, reproducción y conservación de las aves de presa.
Aunque reconoce que la tarea no es sencilla, González Mendoza confía en que llegue pronto la pareja de Inka y haya una empatía y afinidad entre las aves para comenzar a trabajar en la reproducción.
Al conseguirlo, en un siguiente paso, los expertos en veterinaria retirarán los huevos para incubarlos y conseguir la mayor cantidad posible de crías mediante la reproducción artificial y, con ello, impedir una conducta de cainismo.
"El tener un polluelo de forma natura sería lo ideal, pero si no es así podemos hacerlo por inseminación artificial; es igual de valioso y significativo para todos los que tienen confianza en el trabajo que realizamos", subraya.
Pero, continúa, Inka tiene 12 años, es una hembra muy joven y hay mucho tiempo y trabajo por delante. "Seguiremos tocando puertas para ver quién se sume a este ambicioso proyecto", dice el entrevistado.
En ese lugar, que a primera vista muestra su relación con la cultura Huichol por su diseño, acompañado por enormes rocas, una cascada y abundante vegetación, albergan 40 aves de presa de 10 especies diferentes, todas nacionales, y entre ellas se encuentran aguilillas de Harris, de Cola Roja, Cara Cara, Búho Real y Lechuza.
González Mendoza cuenta que la mayoría de esas especies provienen de algún decomiso o de entregas voluntarias y después quedaron bajo resguardo de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). El Código Penal Federal indica que la comercialización y posesión de aves en categoría de riesgo se considera un delito y amerita un castigo de uno a nueve años de presión.
Ante esa situación, el médico veterinario exhortó a no fomentar la adquisición de especies silvestres y a cuidar su hábitat natural para dejar un legado generacional. "Si no cuidamos el águila real, en menos de 20 años podría desaparecer", agrega Reyes Mendoza.
"Porque su suerte no debe quedar en un volado y, sobre todo, porque recuperando su especie aseguramos nuestra posibilidad de mirar al cielo, atesorando el orgullo de nuestro pasado. Conservemos el significado de la grandeza de México y démosle alas a su reservación. Hagamos al águila... real". Es el mensaje de la sala audiovisual que invita a los niños a convertirse en embajadores de su conservación.
.
Michigan: prometen medidas por la contaminación de agua
Flint promete medidas para evitar contaminación de agua
Fecha de Publicación: 23/02/2016
Fuente: AP
País/Región: Estados Unidos
La alcaldesa de Flint, Karen Weaver, prometió el sábado hacer todo lo necesario para que la ciudad de Michigan cumpla con las normas de control de calidad de agua.
La alcaldesa respondió así a una carta enviada por Mark Pollins, del departamento de calidad de agua de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.
Pollins dijo que la ciudad y el estado han avanzado en el cumplimiento de las normas de la EPA para limpiar el agua contaminada con plomo. Pero al mismo tiempo dijo que hay grandes fracasos, como por ejemplo falta de personal cualificado para tratar las aguas municipales, y no haber desarrollado un plan integral para evitar la corrosión de las tuberías de agua.
Weaver dijo que coincide en que evitar la corrosión es esencial para proteger la salud de los residentes de Flint. En cuanto a la falta de personal, indicó que está haciendo esfuerzos para aumentar la nómina para resguardar la purificación del agua.
.
Fecha de Publicación: 23/02/2016
Fuente: AP
País/Región: Estados Unidos
La alcaldesa de Flint, Karen Weaver, prometió el sábado hacer todo lo necesario para que la ciudad de Michigan cumpla con las normas de control de calidad de agua.
La alcaldesa respondió así a una carta enviada por Mark Pollins, del departamento de calidad de agua de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.
Pollins dijo que la ciudad y el estado han avanzado en el cumplimiento de las normas de la EPA para limpiar el agua contaminada con plomo. Pero al mismo tiempo dijo que hay grandes fracasos, como por ejemplo falta de personal cualificado para tratar las aguas municipales, y no haber desarrollado un plan integral para evitar la corrosión de las tuberías de agua.
Weaver dijo que coincide en que evitar la corrosión es esencial para proteger la salud de los residentes de Flint. En cuanto a la falta de personal, indicó que está haciendo esfuerzos para aumentar la nómina para resguardar la purificación del agua.
.
Sector científico lanza dura advertencia sobre el clima
Científicos temen final catastrófico si no se actúa contra cambio climático
Fecha de Publicación: 22/02/2016
Fuente: Informador (México)
País/Región: Internacional
El planeta Tierra puede tener un final catastrófico si no se actúa con rapidez para controlar el cambio climático y la contaminación, coincidieron hoy varios científicos en una reunión en Miami.
El "irrefutable" fenómeno del cambio climático por la acción humana y la "horrible" polución del aire, especialmente en las grandes urbes de China e India, son los más destructores vectores del planeta, advirtió Richard A. Muller, científico del Instituto de la Tierra de Berkeley, de la Universidad de California.
Muller preguntó a la audiencia, reunida en la Facultad de Derecho de la Universidad católica de St. Thomas, por qué una "tragedia" como la muerte de 1.3 millones de personas cada año en China como consecuencia de la contaminación del aire, especialmente en Pekín, no tiene eco en los medios.
En la conferencia de dos días "Clima, naturaleza y sociedad" intervienen científicos, líderes empresariales y dignatarios religiosos como el cardenal Peter Turkson, presidente del Consejo Pontificio de Justicia y Paz, para analizar el impacto del cambio climático en la ciencia y la sociedad.
Se trata de la "mayor crisis y catástrofe del mundo, y, sin embargo, nadie le pone la atención debida", dijo Muller, quien se declaró convencido de que si se logra resolver un problema que afecta sobre todo a países en desarrollo, "el mundo se habrá salvado".
El científico consideró clave para ganar la batalla la restricción, en primer lugar, del uso del carbón, "el mayor responsable de la polución del aire", así como de otros combustibles fósiles como el petróleo, pero sin penalizar a los países dependientes de su producción.
"Este es el mejor medio de combatir el cambio climático y el calentamiento global" y esto implica una obviedad: "Todo esfuerzo que no pase por ayudar a los países en desarrollo no será efectivo para la lucha con el cambio climático y el calentamiento global".
No se mostró partidario de la política de cargar con impuestos la emisión de carbono ni muy entusiasmado con las energías renovables, sino que abogó por un plan de medidas conducente a la "conservación de la energía, el uso de la nuclear y el fracking (una técnica que consiste en inyectar agua y productos químicos a gran profundidad para romper la roca de pizarra que alberga gas natural).
Además, arremetió contra la "propaganda" y "desinformación" de los grupos y campañas políticas contrarios a la energía nuclear.
"¿Saben cuál es el pronóstico a 50 años de potenciales muertes por radiación nuclear por el accidente de la central japonesa de Fukushima?", se preguntó el profesor, para responder que son solo 28 casos.
"Si actuamos ahora y con tecnología en los países en desarrollo, China e India, tendremos la oportunidad de parar el calentamiento global", afirmó contundente Muller, autor de una decena de libros.
Un calentamiento global que se comporta como una "bola de nieve sobre una pendiente, que crece más y más y se acelera su marcha", expresó a Efe el profesor Chris Langdon, del Departamento de Biología Marina y Ecología de la Facultad Rosentiel de la Universidad de Miami.
Al igual que Muller, Langdon advirtió de que el calentamiento global de origen humano está causando la acidificación de los océanos y una constante erosión de los arrecifes coralinos.
La amenaza a las riquezas naturales y la biología del planeta que entraña el "cambio climático por la actividad humana" resulta "evidente y lo demuestran numerosas pruebas y la observación científica de los hechos", agregó Langdon.
Langdon, aunque cauto en las predicciones científicas, apuntó que el nivel del mar crece a un ritmo de unos dos o tres centímetros por década y que, "a finales del siglo", es probable que "haya crecido varios metros", lo que supondrá, por
ejemplo, que grandes zonas de la costa sur de Florida quedarán sumergidas.
Si bien resulta "muy difícil predecir el ritmo de derretimiento de los cascos polares" por el calentamiento global, el proceso "se acelera más y más", puso de relieve.
.
Fecha de Publicación: 22/02/2016
Fuente: Informador (México)
País/Región: Internacional
El planeta Tierra puede tener un final catastrófico si no se actúa con rapidez para controlar el cambio climático y la contaminación, coincidieron hoy varios científicos en una reunión en Miami.
El "irrefutable" fenómeno del cambio climático por la acción humana y la "horrible" polución del aire, especialmente en las grandes urbes de China e India, son los más destructores vectores del planeta, advirtió Richard A. Muller, científico del Instituto de la Tierra de Berkeley, de la Universidad de California.
Muller preguntó a la audiencia, reunida en la Facultad de Derecho de la Universidad católica de St. Thomas, por qué una "tragedia" como la muerte de 1.3 millones de personas cada año en China como consecuencia de la contaminación del aire, especialmente en Pekín, no tiene eco en los medios.
En la conferencia de dos días "Clima, naturaleza y sociedad" intervienen científicos, líderes empresariales y dignatarios religiosos como el cardenal Peter Turkson, presidente del Consejo Pontificio de Justicia y Paz, para analizar el impacto del cambio climático en la ciencia y la sociedad.
Se trata de la "mayor crisis y catástrofe del mundo, y, sin embargo, nadie le pone la atención debida", dijo Muller, quien se declaró convencido de que si se logra resolver un problema que afecta sobre todo a países en desarrollo, "el mundo se habrá salvado".
El científico consideró clave para ganar la batalla la restricción, en primer lugar, del uso del carbón, "el mayor responsable de la polución del aire", así como de otros combustibles fósiles como el petróleo, pero sin penalizar a los países dependientes de su producción.
"Este es el mejor medio de combatir el cambio climático y el calentamiento global" y esto implica una obviedad: "Todo esfuerzo que no pase por ayudar a los países en desarrollo no será efectivo para la lucha con el cambio climático y el calentamiento global".
No se mostró partidario de la política de cargar con impuestos la emisión de carbono ni muy entusiasmado con las energías renovables, sino que abogó por un plan de medidas conducente a la "conservación de la energía, el uso de la nuclear y el fracking (una técnica que consiste en inyectar agua y productos químicos a gran profundidad para romper la roca de pizarra que alberga gas natural).
Además, arremetió contra la "propaganda" y "desinformación" de los grupos y campañas políticas contrarios a la energía nuclear.
"¿Saben cuál es el pronóstico a 50 años de potenciales muertes por radiación nuclear por el accidente de la central japonesa de Fukushima?", se preguntó el profesor, para responder que son solo 28 casos.
"Si actuamos ahora y con tecnología en los países en desarrollo, China e India, tendremos la oportunidad de parar el calentamiento global", afirmó contundente Muller, autor de una decena de libros.
Un calentamiento global que se comporta como una "bola de nieve sobre una pendiente, que crece más y más y se acelera su marcha", expresó a Efe el profesor Chris Langdon, del Departamento de Biología Marina y Ecología de la Facultad Rosentiel de la Universidad de Miami.
Al igual que Muller, Langdon advirtió de que el calentamiento global de origen humano está causando la acidificación de los océanos y una constante erosión de los arrecifes coralinos.
La amenaza a las riquezas naturales y la biología del planeta que entraña el "cambio climático por la actividad humana" resulta "evidente y lo demuestran numerosas pruebas y la observación científica de los hechos", agregó Langdon.
Langdon, aunque cauto en las predicciones científicas, apuntó que el nivel del mar crece a un ritmo de unos dos o tres centímetros por década y que, "a finales del siglo", es probable que "haya crecido varios metros", lo que supondrá, por
ejemplo, que grandes zonas de la costa sur de Florida quedarán sumergidas.
Si bien resulta "muy difícil predecir el ritmo de derretimiento de los cascos polares" por el calentamiento global, el proceso "se acelera más y más", puso de relieve.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (603)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
-
2016
(1123)
- diciembre(93)
- noviembre(102)
- octubre(97)
- septiembre(90)
- agosto(93)
- julio(94)
- junio(91)
- mayo(93)
- abril(92)
- marzo(97)
-
febrero(88)
- Grave: polinizadores invertebrados en peligro
- 200 leones podrían ser sacrificados en Zimbabue
- Exponerse a contaminación del aire engorda
- Derrame de petróleo en Perú: en emergencia sanitaria
- La fauna salvaje africana es infravalorada
- Acuerdo climático en América del Norte
- Advierten sobre la salinización de agua dulce
- Pez escapa de criadero y provoca un desastre ambie...
- México: logran producir biocombustible con diarios
- El nivel del mar aumenta más rápido que en 3.000 años
- Acuerdan más protección para 22 especies de tiburones
- China cambia el sistema de alertas por contaminación
- Antártida tien la misma temperatura que cuando se ...
- Reunión para proteger a la mariposa monarca
- Fukushima sin un "impacto significativo" según un ...
- Cuando la biotecnología reniega de los transgénicos
- Pasillos en la urbe para aliviar la contaminación ...
- Gobierno de Costa Rica quiere la biodiversidad libre
- Mapean áreas sensibles al cambio climático en la t...
- Un símbolo mexicano en peligro
- Michigan: prometen medidas por la contaminación de...
- Sector científico lanza dura advertencia sobre el ...
- Miles de millones es lo que cuesta a Europa las in...
- Un retrato-robot para incendiarios en España
- Ataques cerebrales se incrementan por la contamina...
- Barrick y otro proyecto cuestionable en Chile - Ar...
- Japón también pone la mirada en la energía eólica
- Ya tenemos el mes más cálido en cálido en 135 años
- Dan por extinguidas 22 especies de tiburones
- Algarrobico declarado ilegal por el Supremo
- Zika y cambio climático, de la mano
- Perú y un triste liderazgo: el tráfico de fauna si...
- Ecuador investiga muerte de monos aulladores
- Cuatro mil millones con sed
- El plancton como regulador del clima
- La 'bahía de Ponyo' se salva del urbanismo descont...
- Duro golpe a la supervivencia del pingüino Adelaida
- Miles de cazadores trabajan para salvar a los osos
- El 96% de los stocks pesqueros de la UE al límite
- Un cuarto de las especies de tiburones y rayas en ...
- Multarán a Petroperú por vertidos en la Amazonía
- Súperarboles para enfrentar el cambio climático
- Contaminación del aire: mueren 5.5 millones por año
- El alto costo económico del cambio climático para AL
- Iceberg diezma la población de los pingüinos Adelaida
- "Desastres naturales": 9 de 10 es culpa del cambio...
- Nueva especie de tortuga en Galápagos
- Coacción para favorecer Canal Interoceanico en Nic...
- Científicos advierten de "jugar a ser Dios"
- Costa Rica: presidente declarado "enemigo de los t...
- Perú: playa de Carpayo, la más sucia de Latinoamérica
- Diez milenios de efectos por el cambio climático
- Bloquean los planes de Obama contra el cambio clim...
- Petroperú otro ejemplo de irresponsabilidad petrolera
- ¿Llegarán los bosques diseñados para el cambio cli...
- Pacto mundial para reducir emisiones en la aviación
- El Valle de México sigue altamente contaminado
- Rally Dakar y los daños en sitios de importancia m...
- ¿Cuanto hielo puede perder la Antártida antes de c...
- Cuba logra recuperar especies en extinción
- Acción humana en bosques recalientan el planeta
- Tajamar: expiran los permisos de impacto ambiental
- Filman al único jaguar salvaje de Estados Unidos
- Afirman que Bogotá tiene malos niveles de calidad ...
- Gobierno chino refuerza medidas contra los OGM
- Oso de anteojos cazado en Colombia
- Muerte de niños en Colombia por posible vertido mi...
- 1.200 millones de reales, el costo del vertido de ...
- El Duttaphrynus melanostictus complica a Madagascar
- Inauguran la planta solar más grande del mundo
- En Fukushima desciende la radiactividad
- Preocupa muerte de cachalotes en el mar del Norte
- Océanos y cambio climático, necesidad de acciones
- Las megalópolis de la próxima década
- Ordenan detener el ecosidio de Tajamar en México
- Espantoso: descubren tráfico de cocodrilos congelados
- Importante proyecto de reforestación en Quito
- Luego del Acuerdo de París, el FMI propone medidas
- Exposición al ozono y salud: detallan importante e...
- Etiopía: encuentran una población desconocida de l...
- Microbios, suelo y cambio climático: alteraciones
- Hoy es el Día Mundial de los Humedales
- Bolivia fija fuertes metas ambientales para el 2030
- Siguen justificando la matanza de delfines en Japón
- Madrid estrena protocolo ante alta contaminación
- La FAO alerta que los animales de granja están en ...
- Peces coralinos afectados por el calor
- El caso Prestige sigue esperando justicia
- enero(93)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(603)
- diciembre (6)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
▼
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)