Mostrando entradas con la etiqueta Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD). Mostrar todas las entradas

“La biología sintética ha actuado como en el salvaje oeste"



ONU ordena regular la biología sintética

Fecha de Publicación
: 24/10/2014
Fuente: Biodiversidad en América Latina y El Caribe
País/Región: Internacional


En una decisión unánime de 194 países, el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de Naciones Unidas urgió a los Estados parte a regular la biología sintética, una nueva forma de ingeniería genética extrema. La decisión histórica se tomó después de 10 días de difíciles negociaciones entre los países en desarrollo y un pequeño grupo de países ricos que promueven el desarrollo de la biología sintética.
Hasta ahora, los organismos derivados de la biología sintética se han fabricado y comercializado sin regulaciones internacionales y existen cada vez más productos de este tipo listos para salir al mercado. La decisión del CDB se considera la luz verde para que los gobiernos comiencen a establecer supervisiones formales de este sector industrial que se expande en medio de gran controversia.
“La biología sintética ha actuado como en el salvaje oeste: una tecnología riesgosa, de frontera, con muy poca regulación”, afirmó Jim Thomas del Grupo ETC desde las negociaciones en Corea. “Al menos la ONU está preparando el terreno legal. La decisión que se tomó en este nivel internacional es muy clara. Ahora, los países no solo tienen que establecer los medios para regular la biología sintética, sino que las regulaciones tienen que basarse en la precaución y la protección irrestricta al ambiente. La buena noticia es que la precaución se impuso.”
En comparación con la ingeniería genética, la biología sintética abre aún más la puerta a posibles daños a la biodiversidad y la salud, pero también a las formas de sustento de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Las nuevas aplicaciones podrían afectar negativamente el comportamiento de las plantas, los insectos y potencialmente todos los ecosistemas —por ejemplo mediante los aerosoles de dsRNA para los cultivos (1), que alteran la acción genética con el propósito de eliminar plagas, pero también afectarán otros organismos, de formas impredecibles, al silenciar ciertos genes.
La decisión ocurre en un momento crítico. La industria de la biología sintética está colocando sus primeros productos en el mercado, entre los cuales hay un saborizante que imita la vainilla producido mediante levaduras genéticamente manipuladas, también están saliendo al mercado detergentes y limpiadores que contienen aceites derivados de algas manipuladas en laboratorio.
Una firma de biología sintética llamada Glowing Plants, Inc., tiene planes para enviar en diciembre 6 mil semillas de plantas fosforescentes diseñadas con biología sintética a las personas que financiaron el proyecto mediante una plataforma de internet que recauda fondos. Esto, sin pasar por ningún tipo de supervisión del gobierno de Estados Unidos.
Estados Unidos no es parte del Convenio sobre Diversidad Biológica, así que es uno de los tres países del planeta que no tendrá obligación de seguir las decisiones CDB. (Los otros dos son Andorra y la Santa Sede).
“Esta industria multimillonaria ha estado incorporando, sin informar, ingredientes en alimentos, cosméticos y productos de limpieza y está preparándose para liberar organismos sintéticamente modificados al ambiente”, explicó Dana Perls de Amigos de la Tierra Estados Unidos. “La biología sintética necesita urgentemente ser evaluada y regulada, los gobiernos deben caminar hacia ello.”
Muchos de los diplomáticos que participaron en el Convenio sobre Diversidad Biológica tenían instrucciones para establecer una moratoria completa sobre la liberación de los organismos sintéticamente modificados. Sin embargo tuvieron que enfrentar el bloqueo de un pequeño grupo de países ricos con fuertes industrias biotecnológicas, particularmente Brasil, Canadá, Nueva Zelanda, Australia y Reino Unido.
Después de una semana de negociaciones quedó muy clara la división entre los países en favor de la biología sintética y del otro lado países de África, Asia, el Caribe y América Latina. Entre este grupo fueron notables las intervenciones de Malasia, Bolivia, Filipinas, Santa Lucía, Antigua, Etiopía, Timor del Este y Egipto.
Los representantes del Sur global expresaron preocupaciones de que los productos de la biología sintética pudieran sustituir sus exportaciones de productos naturales y degradar la biodiversidad. Muchos delegados también se alarmaron por la posibilidad de que los organismos sintéticamente modificados pudieran presentar riesgos a la bioseguridad, como la posibilidad de que las algas creadas en laboratorio se filtraran hacia los cuerpos de agua, lo que se podría comparar con un derrame de petróleo.
Una red de organizaciones internacionales que incluyen a Amigos de la Tierra, el Grupo ETC, Econexus y la Federación de Científicos Alemanes han monitoreado las negociaciones y han debatido el tema de la biología sintética en el CDB desde 2010.
“Fue bueno ver a los delegados del Sur defender los intereses de los agricultores, los campesinos y la biodiversidad de sus países”, dijo Neth Daño, la directora de Asia del Grupo ETC. “No tenemos la moratoria que queríamos, pero es un buen paso en la dirección correcta.”
“La biología sintética incluye muchas técnicas nuevas, experimentales, de las que se comprende muy poco, y esto incrementa en gran medida los riesgos a la salud humana, la alimentación y las formas de sustento”, dijo Helena Paul de Econexus. “Nuestro desarrollo tecnológico nos ciega, el Reino Unido desea encabezar el desarrollo de la biología sintética, para eso le estorba la precaución, así que esta decisión de la Conferencia de las Partes ayuda a corregir estas peligrosas políticas.”
.

Clausura de la convención de biodiversidad de la ONU

Se clausura con éxito la convención de biodiversidad de la ONU

Fecha de Publicación
: 21/10/2014
Fuente: Yonhap
País/Región: Internacional


Una convención sobre biodiversidad de las Naciones Unidas concluyó el viernes adoptando la "Hoja de Ruta de Pyeongchang", tras reunir durante 19 días a funcionarios gubernamentales, defensores del medio ambiente y emprendedores de todo el mundo.
La 12ª reunión de la Conferencia de Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica, conocida como COP 12, comenzó el 29 de septiembre en la ciudad de Pyeongchang, a 182 kilómetros al oeste de Seúl, con la participación de unos 25.000 representantes de 194 países.
La Convención sobre Diversidad Biológica es un tratado multilateral que maneja todos los aspectos de la diversidad biológica, como los recursos genéticos, las especies y ecosistemas, y es una de las tres convenciones de las Naciones Unidas para la protección del medio ambiente, junto con la Convención Marco sobre el Cambio Climático y la Convención de Lucha contra la Desertificación.
La Hoja de Ruta de Pyeonchang, que toma el nombre de la ciudad organizadora, ayudará a los países a emprender acciones para cumplir sus objetivos de biodiversidad. Uno de los principales puntos de debate fue el referente a la financiación, concluido con el compromiso de doblar la aportación económica para los países en desarrollo en 2015, aunque los detalles deben ser acordados en futuras reuniones.
Otro punto clave de la conferencia fue la "Declaración de Gangwon" adoptada el miércoles, que resume iniciativas de conservación y recomendaciones para el desarrollo global. Esta declaración insta a las Naciones unidas a hacer de la biodiversidad uno de los asuntos principales de futuras discusiones sobre desarrollo sostenible a partir de 2015.
Durante la reunión, los participantes también se comprometieron a realizar un esfuerzo para aumentar el conocimiento sobre el Protocolo de Nagoya, acerca del acceso a recursos genéricos y la forma de compartir los beneficios derivados, que entró en vigor el pasado domingo.
.

El “Club de la biología sintética” en la CDB - COP12

Los países en favor de la biología sintética contra el resto del mundo

Fecha de Publicación
: 20/10/2014
Fuente: ETC Group
País/Región: Internacional


El “Club de la biología sintética” bloquea las negociaciones
Aumenta la tensión en las negociaciones de la 12ava Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB - COP12) de Naciones Unidas en torno a la regulación de la biología sintética. Entre los 194 países que asisten a la conferencia, un pequeño club de naciones ricas con poderosas industrias biotecnológicas (Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Suiza, Brasil y la Unión Europea) han estado oponiéndose a países de África, el Sureste Asiático, América Latina y el Caribe sobre la necesidad de una gobernanza internacional para la también llamada ingeniería genética extrema.
Mientras el club de la biología sintética cuida los intereses de sus industrias biotecnológicas, los países del Sur tratan de proteger la subsistencia y los intereses de millones de agricultores en pequeña escala, campesinos y pueblos indígenas. “Hay una disputa entre un puñado de Estados ricos, promotores de la biología sintética y los países más pobres del Sur global, para cuyos agricultores y biodiversidad esta tecnología es una amenaza”, explica Silvia Ribeiro, directora para América Latina del Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (Grupo ETC), desde Pyeongchang, Corea, donde siguen las negociaciones. “El club de la biología sintética se niega a establecer un marco internacional para esta ingeniería genética extrema, es como si la industria biotecnológica les dijera qué hacer.”
La biología sintética, con sus técnicas de bioingeniería, da a la industria un control enorme sobre las formas de vida y el ADN, que está re-diseñando y manipulando para propósitos comerciales. Los primeros productos de la biología sintética, en su mayoría derivados de algas o levaduras rediseñadas, ya se encuentran sin normatividad alguna en alimentos, fragancias y otros bienes de consumo.
La compañía Evolva, que ha sido muy visible en Pyeongchang, lanzó al mercado un saborizante imitando la vainilla, producido con las técnicas mencionadas. Unilever y Ecover ya utilizan en sus jabones y limpiadores aceite de algas manipuladas con biología sintética. Se espera que salgan al mercado muchos otros productos a competir con cultivos de alto valor, tradicionalmente sembrados o recolectados por campesinos en el Sur. La sociedad civil ha expresado preocupaciones en el sentido de que esos nuevos productos desplacen la producción tradicional de vainilla, coco y otros bienes tropicales, al tiempo que introducen importantes riesgos de bioseguridad. “La biología sintética se presenta pomposamente como una tecnología con la fuerza para cambiar el mundo. Sin una gobernanza internacional para regularla, la liberación y comercialización de los organismos de la ingeniería genética extrema podrían tener efectos muy graves, irreversibles, de largo plazo”, asegura Jim Thomas, del Grupo ETC.
Severas diferencias salieron en las discusiones durante el fin de semana en torno a la regulación de la nueva industria. Bolivia, Filipinas, Malasia y los estados Africanos insistieron en que los marcos internacionales propuestos a la fecha no pueden ser meramente una opción extra que los países del Norte puedan ignorar. Los promotores de esta tecnología ya bloquearon propuestas anteriores de una moratoria sobre la liberación de los organismos modificados sintéticamente, como también se llaman.
Los grupos de la sociedad civil señalan que la postura de la Unión Europea parece haber sido reducida a lo que dictan un puñado de países, particularmente el Reino Unido, que recientemente se comprometió a invertir 100 millones de dólares en la pujante industria de la biología sintética en ese país. “Parece que sus ciudadanos no están siendo informados sobre las acciones arbitrarias que sus gobiernos promueven”, dijo Neth Daño, directora para Asia del Grupo ETC.

Premios Capitán Garfio 2014
Este martes grupos de la sociedad civil realizaron la entrega de los “Premios Capitán Garfio” para denunciar que las tecnologías de biología sintética son una amenaza a los recursos genéticos y las formas de sustento de las comunidades campesinas del mundo. Reino Unido y Canadá recibieron el premio “Cueva del Pirata” por promover con tanto ahínco la industria de la biología sintética y anteponer agresivamente sus intereses individuales. La firma suiza Evolva recibió el premio “Quiero ser Monsanto” por lanzar al mercado vainillín sintético, que podría impactar a más de 200 mil familias productoras de vainilla en las selvas tropicales y por sus planes para comercializar azafrán sintético, poniendo en riesgo el sustento de los cultivadores del azafrán en el medio oriente. Glowing Plants Inc., de San Francisco, California, recibió el premio “Hackero loco”, porque planea enviar por correo cientos de miles de semillas sintéticamente modificadas a las personas incautas que financiaron el proyecto de plantas fosforescentes el año pasado mediante una campaña de internet, a pesar de la falta de regulación que existe para liberar en el ambiente los organismos derivados de la biología sintética.
.

Cumbre de Pyeongchang con mucho camino a recorrer



La Cumbre de Biodiversidad a pocas horas para concluir y muchos deberes por hacer

Fecha de Publicación
: 19/10/2014
Fuente: AraInfo
País/Región: Internacional


La Cumbre Mundial de la Biodiversidad, la 12ª reunión de la Conferencia de las Partes sobre la Diversidad Biológica, finalizará hoy tras dos semanas de negociaciones con dos documentos de gran importancia: la Declaración de Gangwon sobre la Diversidad Biológica para el Desarrollo Sostenible y la hoja de ruta de Pyeongchang. Ambos registran graves carencias, como advierte Ecologistas en Acción, que deberían solucionarse en las últimas horas de la cumbre.
Ecologistas en Acción se encuentra presente en la cumbre que se celebra en Corea del Sur. Desde allí y junto a la CBD Alliance, de la que forma parte, subraya la importancia de que la Hoja de Ruta de Pyeongchang, que todavía está en fase de negociación, incorpore menciones específicas sobre temas cruciales:
– La necesidad de que todos los Estados aumenten sus esfuerzos para lograr el cumplimiento de las Metas de Aichi en 2020.
– El mantenimiento y refuerzo del Plan Estratégico de la Cumbre de la Biodiversidad y las Metas de Aichi tal y como fueron concebidos, sin negociaciones a la baja.
– La alusión a  las causa subyacentes y las presiones directas (agricultura, mineria, infraestructuras, pesca, etc.) que afectan a la biodiversidad. Debe incluirse de forma preventiva la protección de la biodiveridad en todas las políticas, proyectos y programas.
– El rechazo a los bancos de hábitat y otros instrumentos de mercado.
– El aumento de los flujos financieros relacionados con la biodiversidad para los países en desarrollo hasta llegar al doble de la cantidad actual, tal y como se acordó en la anterior cumbre. Lamentablemente, la hoja de ruta propuestas pone la carga sobre los países en desarrollo al sugerir que éstos deberían desarrollar planes de financiación nacional y explorar los pagos por los servicios de ecosistemas.
– El reconocimiento de las Metas para el Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas (que fueron adoptadas por la Asamblea General de la ONU el 10 de Septiembre), en el marco del desarrollo de los objetivos Post2015, la importancia de conservar la biodiversidad en igual de condiciones que los otros objetivos, y que se incorporen en las mismos el Plan Estratégico y las Metas de Aichi.
Quedan pocas horas para que finalice la Cumbre de la Biodiversidad. “Serán momentos cruciales para comprobar si existe un verdadero compromiso internacional frente a la pérdida de biodiversidad hasta 2020, concluye Ecologistas en Acción.
.

La próxima COP de Diversidad Biológica será en México



México será sede de Cumbre de Biodiversidad en 2016

Fecha de Publicación
: 18/10/2014
Fuente: Portal unomasuno.com.mx
País/Región: México


La décimo segunda conferencia (COP 12) de la Convención de Diversidad Biológica de Naciones Unidas aprobó hoy aquí que sea México el país sede de la COP 13 del organismo a celebrarse en Los Cabos, Baja California Sur, en 2016.
El secretario mexicano de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, presentó la candidatura y el ministro de Medio Ambiente de Corea del Sur, Yoon Seong-kyu, la sometió a la consideración del pleno de la conferencia, que no puso objeciones a la propuesta de México.
El ministro coreano, que preside la COP 12 en esta ciudad del este del país asiático, del 6 al 17 de octubre, recordó que México propuso ser sede de la siguiente conferencia en reuniones preparatorias celebradas recientemente en Montreal.
En su mensaje, Guerra Abud indicó que en un futuro se dará a conocer con la Secretaría de la Convención de Diversidad Biológica el programa de trabajo para la conferencia que se realizará a finales de 2016.
Recalcó que el compromiso de México como sede es ofrecer “un espacio propicio para el desarrollo de trabajos de la COP, en apoyo a la consecución de los objetivos de la Convención y las Metas de Aichi (aprobadas en 2010 en Nagoya) y los acuerdos de la Hoja de Ruta de Pyeongchang”.
El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) recordó que México ha hospedado reuniones internacionales, como en Cancún la Quinta Asamblea del Fondo de Medio Ambiente (GEF), el Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, del PNUMA.
Asimismo refirió la Reunión del Foro de Economías sobre Energía y Clima y COP 16 de Cambio Climático, “y es en este contexto en que México agradece el apoyo para hospedar la décimo tercera COP de Diversidad Biológica en 2016”.
“Con su apoyo tendremos una reunión exitosa en Los Cabos”, que consideró como “una ciudad que destaca por su clima, belleza natural y la hospitalidad de su gente”.
Ante delegados de los diferentes países en la COP de Pyeongchang, Guerra Abud subrayó algunos avances que coinciden con esta cita, como la entrada en vigor del Protocolo de Nagoya sobre acceso y distribución justa y equitativa de beneficios de recursos genéticos.
Expresó el apoyo de México al trabajo de Corea del Sur para la COP 12 y los resultados que se reflejarán en la “Hoja de Ruta de Pyeongchang”, ya que “las decisiones que se tomen fortalecerán este convenio que es el principal instrumento internacional para la protección de la biodiversidad”.
Recalcó que “desde el origen del convenio México ha participado promoviendo cambios de fondo para mejorar su funcionamiento, la creación del Grupo de Países Megadiversos y participando de las negociaciones de los Protocolos de Cartagena y Nagoya”.
“El compromiso de México se sustenta en su condición de país megadiverso; con un 1.0 por ciento de la superficie del mundo tiene 10 por ciento de biodiversidad total”, destacó Guerra Abud.
“Una gran parte de esa biodiversidad es endémica, lo que es un privilegio y una gran responsabilidad con esta y futuras generaciones, y ante toda la humanidad”, manifestó.
Enfatizó que una prioridad del gobierno de México es aprovechar de manera sustentable la biodiversidad “para mejorar las condiciones de vida de la población”.
Señaló que en México se aplican instrumentos específicos como el pago de servicios ambientales con que se apoya para la conservación de bosques, cubre casi tres millones de hectáreas y beneficia a unos dos millones de mexicanos.
Resaltó los avances de México en silvicultura, reforestación, y en cumplimiento de las Metas de Aichi, México cuenta con 176 áreas naturales protegidas que cubren 25 millones de hectáreas y en 2018 sumará 17 por ciento de superficie terrestre y 10 por ciento de mares.
Como complemento a su mensaje, se transmitió un video de la SEMARNAT con imágenes de la vida silvestre, los paisajes naturales de México y el trabajo en materia de protección y conservación de la biodiversidad.
.

Entra en vigor Protocolo de Nagoya



Entra en vigor Protocolo de Nagoya sobre beneficios de biodiversidad

Fecha de Publicación
: 14/10/2014
Fuente: Milenio (México)
País/Región: Internacional


El anuncio de la entrada en vigencia coincide con el desarrollo de la décimo segunda Conferencia de la Convención, que se realiza del 6 al 17 de octubre en esta ciudad del este de Corea del Sur, ...
El Protocolo de Nagoya sobre uso de los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización entró hoy en vigor, informó aquí la Convención de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica.
El anuncio de la entrada en vigencia coincide con el desarrollo de la décimo segunda Conferencia de la Convención, que se realiza del 6 al 17 de octubre en esta ciudad del este de Corea del Sur, y que reúne a unas 20 mil personas de 194 países.
El Protocolo de Nagoya, aprobado en la COP 10 de la convención en 2010 en Nagoya, Japón, es un acuerdo internacional cuyo objetivo es compartir los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos en forma justa y equitativa.
El proyecto comprende usar adecuadamente esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre dichos recursos y tecnologías y, mediante un financiamiento apropiado, contribuyendo así a la conservación de la diversidad biológica y a la utilización sostenible de sus componentes.
La distribución justa y equitativa de los beneficios de los recursos genéticos, es uno de los tres objetivos principales de la Convención, junto con las otras dos que son la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes.
El Protocolo proporciona un marco legal para garantizar el uso y la utilización de los recursos genéticos procedentes de plantas, animales, bacterias u otros organismos para comercio, investigación y otros fines.
Los beneficios recibidos a cambio de los recursos genéticos pueden ser monetarios o no monetarios, como por ejemplo, la transferencia de tecnología, las actividades de investigación o de creación de capacidades conjuntas.
Además, incluye cuestiones relacionadas con la participación en los beneficios de la utilización de conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos que poseen las comunidades indígenas y locales.
Para ello, los países deben adoptar medidas para garantizar el consentimiento previo y la distribución justa y equitativa de beneficios con estas comunidades, en consideración a sus usos y costumbres.
Sobre la entrada en vigor el Protocolo, el secretario general de la Convención de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, Braulio Ferreira de Souza Dias, comentó que permitirá crear incentivos para la conservación, asociado al conocimiento tradicional.
“Pero lo más importante, el protocolo nos dará la oportunidad de desarrollar una economía que es más sostenible y en la que se reconoce verdaderamente el valor de los recursos naturales”, aseveró.
El director ejecutivo de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Achim Steiner, explicó que el tratado que ya suma 54 ratificaciones crea “una mayor equidad y transparencia” en esta materia, con lo que se contribuye “al desarrollo, a la erradicación de la pobreza y el bienestar humano”.
“Nos corresponde a nosotros, aquí y ahora, crear un impulso para fomentar nuevas ratificaciones, fortalecer voluntad política y tomar medidas decisivas para mantener los objetivos de Aichi” en los que se contiene la Estrategia 2020 de esta convención, recalcó.
.

En la COP 12 de CBD el PNUMA pide acciones urgentes



Preservar la biodiversidad: el PNUMA pide acciones audaces e innovadoras con urgencia

Fecha de Publicación
: 08/10/2014
Fuente: Portal informaria.com
País/Región: Internacional


El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) pidió hoy acciones audaces e innovadoras con urgencia para que los gobiernos puedan cumplir con un Plan Estratégico de 10 años destinado a frenar la pérdida de biodiversidad en la Tierra.
Así lo señala en un informe presentado este lunes durante la 12 Conferencia de las Partes de la Convención de la ONU sobre Diversidad Biológica que se reúne en Montreal.
El Plan Estratégico para la Biodiversidad 2011-2020 contiene 20 Objetivos que fueron acordados por la comunidad internacional en 2010 en Nagoya, Japón.
“Algunos objetivos no están progresando, por ejemplo, el punto 10 que se refiere a mejorar la protección y reducir las amenazas a los ecosistemas marinos, los arrecifes de coral, que son particularmente vulnerables al cambio climático. Además el punto 3, que pide remover las medidas económicas y los subsidios que tienen un impacto dañino en el ecosistema”, manifestó Braulio Ferreira de Souza Dias, secretario ejecutivo de la Convención.
No obstante, otros objetivos como el de ampliar la cobertura de las áreas protegidas, ha aumentado de un 13% a un 17%.
El PNUMA subrayó que lograr esa metas requiere cambios en la sociedad, incluyendo un uso mucho más eficiente de la tierra, agua, y energía, además de nuestros hábitos de consumo y grandes transformaciones en los sistemas alimentarios.

Más Información:

Arranca la convención sobre biodiversidad



Corea del Sur acoge la convención sobre biodiversidad de la ONU

Fecha de Publicación
: 07/10/2014
Fuente: EFE Verde
País/Región: Corea del Sur - Internacional


Unos 20.000 representantes de 124 países en total asistirán a la llamada “COP 12?, la XII Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que se prolongará hasta el 17 de octubre en esta localidad ubicada en la provincia de Gangwon, unos 120 kilómetros al este de Seúl.
La convención sobre biodiversidad de Naciones Unidas arrancó hoy en Pyeongchang (Corea del Sur) con la participación de científicos y representantes de gobiernos, empresas y ONG de todo el mundo para buscar modos de combatir la desaparición de especies.
Unos 20.000 representantes de 124 países en total asistirán a la llamada “COP 12, la XII Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que se prolongará hasta el 17 de octubre en esta localidad ubicada en la provincia de Gangwon, unos 120 kilómetros al este de Seúl.
En la COP 12, que sigue a la COP 11 de Hyderabad (India) bajo el tema “Biodiversidad para el Desarrollo Sostenible”, las partes buscarán medidas para acelerar la aplicación del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, informó la organización en un comunicado.
La Conferencia de las Partes trazará una estrategia para “aumentar considerablemente los recursos” públicos y privados, según los organizadores, con el fin de alcanzar las llamadas Metas de Aichi, nombre de la provincia en cuya capital se firmó el Protocolo de Nagoya durante la CO P10 de hace cuatro años.
En las Metas de Aichi los gobiernos se comprometieron a frenar para 2020 la destrucción de los ecosistemas y aumentar las áreas protegidas con iniciativas concretas, desde la concienciación de los peligros que acechan a la biodiversidad hasta la pesca sostenible o el aprovechamiento de los beneficios de los ecosistemas.
Al concluir el encuentro la COP12 adoptará una “Hoja de Ruta de Pyeongchang” que señalará los medios concretos para lograr los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, así como una “Declaración de Gangwon” con las conclusiones de la conferencia.
La convención anual sobre biodiversidad llega pocos días después de que el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) publicara un alarmante informe que asegura que entre 1970 y 2010 se ha reducido a la mitad el número de animales salvajes, terrestres o marinos debido principalmente a la acción humana.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) nació en 1992 durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, bajo la premisa de garantizar la diversidad biológica y combatir los peligros que la amenazan.
A día de hoy este foro multilateral es una de las tres convenciones de la ONU orientadas a proteger el medio ambiente, junto a la Convención Marco sobre el Cambio Climático y la Convención para la Lucha contra la Desertificación.

Más Información:

El mundo no cumple con los compromisos de protección de la biodiversidad
.

Arranca la COP 12 de Diversidad Biológica



Comienza la convención de biodiversidad de la ONU en Corea del Sur

Fecha de Publicación
: 30/09/2014
Fuente: Yonhap
País/Región: Internacional


Unos 20.000 funcionarios gubernamentales, expertos en medio ambiente y empresarios de todo el mundo se reunieron este lunes en la ciudad de Pyeongchang, en el noreste de Corea del Sur, para una convención de las Naciones Unidas sobre la biodiversidad, según anunció el Ministerio de Medio Ambiente.
La 12ª reunión de la Conferencia de Partes de la Convención de Diversidad Biológica (COP 12, según sus siglas en inglés), arrancó este lunes con la celebración de una ceremonia. La conferencia tendrá lugar durante 19 días y contará con la presencia de unos 20.000 representantes de los 194 países participantes, según el ministerio.
Durante la conferencia, los participantes se ocuparán de temas como una evaluación del plan estratégico 2011-2020 para la biodiversidad y la aplicación de los objetivos de biodiversidad correspondientes a los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.
La Convención sobre Diversidad Biológica, también conocida como Convención de Biodiversidad, fue creada en la conferencia de Medio Ambiente y Desarrollo de la ONU celebrada en Brasil en 1992, con el objetivo de ocuparse de los problemas medioambientales del planeta.
Este tratado multilateral, que engloba todos los aspectos de la diversidad biológica incluidos los recursos genéticos, especies y ecosistemas, es una de las tres convenciones de la ONU dirigidas a proteger el medio ambiente, junto a la Convención Marco sobre Cambio Climático y la convención de Lucha contra la Desertificación.
La COP 12 creará un "Mapa de Ruta de Pyeongchang" con formas de cumplir los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU y adoptará una "Declaración de Gangwom" con los resultados de la conferencia, en la cual se espera esté incluido el interés del Gobierno surcoreano en la preservación de la biodiversidad en la Zona Desmilitarizada (DMZ) que separa a Corea del Sur y Corea del Norte.
Durante la conferencia de Pyegonchang también se celebrarán la 7ª reunión de la Conferencia de Partes del Protocolo de Cartagena sobre Biodiversidad (del 29 de septiembre al 3 de octubre) y la primera reunión de la Conferencia de Partes del Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Cesión de Beneficios (del 13 al 17 de octubre).
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs