La ONU acurde a la CIJ para consultar sobre compromisos

 


La ONU pide al CIJ una opinión inédita sobre las obligaciones de los países en el clima

Fecha de Publicación
: 31/03/2023
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


La Asamblea General de Naciones Unidas ha acordado este miércoles pedir por primera vez a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) una opinión jurídica sobre las obligaciones que los países tienen para actuar ante la crisis climática.
El dictamen del máximo tribunal mundial debe aclarar las responsabilidades de los Estados y, a pesar de no ser vinculante, puede ser clave para agilizar las medidas contra el calentamiento global o ser usado ante cortes nacionales en casos específicos, según los promotores y la propia ONU.
La iniciativa tiene su origen en un grupo de estudiantes de Derecho en Vanuatu, uno de los países más amenazados por la emergencia climática, cuyo Gobierno la asumió y llevó ante Naciones Unidas.
Más de 130 Estados miembros se sumaron al proyecto de resolución presentado ante la Asamblea General, que finalmente la aprobó este miércoles por consenso y sin necesidad de una votación.

Victoria para la justicia climática
“Hoy hemos sido testigos de una victoria de proporciones épicas para la justicia climática”, ha dicho el primer ministro de Vanuatu, Ishmael Kalsakau, que ha asegurado que esta decisión debe ser “el principio de una nueva era en la cooperación climática multilateral”.
Según el Gobierno de esta isla del Pacífico, la opinión de la CIJ debe aclarar todas las obligaciones que los países tienen en materia de clima -un ámbito en el que la mayoría de acuerdos son voluntarios- y cuáles son “las consecuencias legales” para los Estados que las ignoran.
El jefe de Naciones Unidas ha recordado que las opiniones de esta Corte “tienen una tremenda importancia” y pueden tener “un impacto duradero en el orden legal internacional”.
“Las opiniones consultivas pueden dar aclaraciones muy necesarias sobre las obligaciones legales internacionales existentes”, ha declarado Guterres, que considera que este dictamen puede impulsar la “acción climática más audaz y contundente que el mundo necesita desesperadamente”.

Amenaza de muerte
El diplomático portugués, en un discurso ante la Asamblea General, ha recalcado que los últimos estudios muestran que el margen para evitar los peores efectos de la crisis climática se está acabando y que esta década tiene que ser la de la acción por el clima.
“Aquellos que menos contribuyeron a la crisis climática ya están enfrentándose a un clima infernal y a altos niveles del mar. Para algunos países las amenazas climáticas son una sentencia de muerte”, ha explicado.
Vanuatu, por ejemplo, ha recordado que sus ciudadanos sufren ahora mismo los efectos de dos ciclones registrados este mes y “causados por los combustibles fósiles y emisiones de efecto invernadero de los que no son responsables”.
“Para mi gente, hoy muestra que el mundo está con Vanuatu”, ha afirmado el primer ministro, quien celebra esta “victoria” para el Estado de derecho, los derechos humanos, la cooperación internacional y la respuesta a esta crisis.
.

Crisis climática: debe descartarse soluciones cortoplacistas

 


Experto IPCC: Prefiero llegar al 1.8 que optar por soluciones cortoplacistas

Fecha de Publicación
: 31/03/2023
Fuente: Agencia SWI
País/Región: Internacional


El experto en cambio climático y uno de los autores del IPCC Gabriel Blanco advierte de las consecuencias de apostar por la vía urgente centrados en no superar el calentamiento de 1,5 ºC -como recomienda la ONU- y zanja: “yo prefiero llegar a 1,8 ºC antes que optar por caminos que no nos van a dar soluciones a largo plazo”.
Así lo asegura en una entrevista con EFE el especialista climático argentino, uno de los 93 autores del último informe publicado por el Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés) y profesor en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Este experto, que estuvo presente en las negociaciones del IPCC en Interlaken (Suiza) previas a la publicación del documento, confía a EFE que esas discusiones, en las que participan los países representados en este organismo internacional, se endurecen con cada informe “porque cada vez hay más en juego y se producen más tensiones".
En concreto, Blanco valora que ahora hay una “reacción más virulenta” contra la publicación de estos documentos científicos, que también son políticos pues están planteados para ofrecer a los líderes mundiales una hoja de ruta para atajar la crisis climática.
El grueso del conflicto, critica, está en los intereses "por parte de algunos de mantener el statu quo en relación al uso de recursos y sobre todo de petróleo, gas y carbón", y en continuar, e incluso expandir, la producción de hidrocarburos, alega.
También identifica mayores resistencias por parte del sector agrícola y ganadero, cuya actividad está vinculada a la deforestación, y en relación a los aspectos de justicia climática, dadas las diferencias entre "cómo cada uno percibe las responsabilidades históricas" y la falta de equidad en la distribución global de los recursos y la financiación.
Blanco reconoce la necesidad de apostar por las soluciones que se contemplan en el informe, como la descarbonización de la economía y la restauración de los ecosistemas, soluciones que están disponibles y son efectivas pero que, avisa el documento, cuanto más se tarde en aplicarlas menos efectivas resultarán para evitar las peores consecuencias de la crisis climática.
Sin embargo, advierte de que hay que tener "cuidado" con las "soluciones urgentes" y pide planificación para asegurar que esas respuestas inmediatas no lleven a problemas en el medio y largo plazo.
En este sentido, aduce que él, personalmente, prefiere llegar a un calentamiento de 1,8 ºC -el umbral de seguridad que la comunidad científica recomienda no sobrepasar es el 1,5 ºC- que optar por caminos que conduzcan a otros riesgos en el futuro.
Apunta además al “doble estándar” de países europeos como Noruega, que si bien proponen ambiciosas políticas “aunque insuficientes” de reducción de emisiones, al mismo tiempo petroleras como la noruega Equinor planean explotar los hidrocarburos en el mar argentino, donde tiene adjudicados cinco bloques que se superponen con los patrones de migración y zonas de alimentación de elefantes marinos, pingüinos y la Ballena Franca Austral, según denuncia Greenpeace.
“No me asusta el 1,5 ºC, aunque sé los desastres que se vienen, que son tremendos, pero prefiero hacer las cosas bien”, incide, y advierte, por ejemplo, del peligro de apostar por soluciones como los biocombustibles, que pueden traducirse en la deforestación para los cultivos masivos de soja, producto de cuya exportación depende en gran medida Argentina.
Un estudio reciente de Transport&Environment estimó que las emisiones asociadas al biodiésel a base de soja -calculando el ciclo completo, desde la producción de soja hasta el consumo- son hasta dos veces más altas que las del diésel fósil, por el uso del suelo que implica el cultivo de la materia prima.
El grupo de especialistas de la ONU ha ganado diversidad en las últimas décadas, de forma que en este último informe, en el que la participación de científicos fue casi paritaria, hubo 37 autores que provenían de países en desarrollo y 56 de países desarrollados.
Blanco confirma que esa mayor variedad en las miradas -y, por tanto, de posturas sobre cómo resolver el desafío- queda reflejada en el documento, que menciona la necesidad de soluciones "relativamente rápidas” para rebajar las emisiones pero que este experto sitúa en “un cierto optimismo tecnológico" y, al mismo tiempo, insta a los países a cambiar sus “senderos de desarrollo".
"Es decir, entendamos la urgencia del cambio climático pero miremos un poco más holísticamente", precisa el experto, que considera que el calentamiento global es "un síntoma de un problema mucho mayor, que tiene que ver con cómo nos venimos desarrollando desde hace un siglo".
“El desafío es gigantesco”, recalca Blanco, pero insiste: “no bajamos los brazos y peleamos por una transformación histórica”.
.

Las inversiones chinas en AL se pagan caro ambientalmente

 


Proyectos chinos afectan a comunidades y ambiente de América Latina

Fecha de Publicación
: 30/03/2023
Fuente: Agencia IPS
País/Región: América Latina - China


Las empresas chinas invirtieron cerca de 172 000 millones de dólares en América Latina entre 2010 y 2016, según una investigación académica. Además, han construido 200 proyectos de infraestructura en 20 países de la región. Estas cifras aumentarán en los próximos años si se cumplen las proyecciones que estiman que para 2035 se duplique el comercio entre el país asiático y la región latinoamericana, de acuerdo con los datos de la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China.
Estos resultados son solo una cara de la moneda. El otro lado muestra cómo varias empresas de capital chino no respetan los derechos de las comunidades afectadas por sus proyectos, de acuerdo con el informe “China: derechos humanos y actividades empresariales en América Latina”, publicado en febrero de 2023 por un colectivo de organizaciones no gubernamentales.
Estas organizaciones realizaron el informe para que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) tuviera conocimiento de las problemáticas sociales y ambientales que provocan algunos de los proyectos chinos que se establecen en América Latina, en el marco de una revisión periódica que hace el organismo internacional a los firmantes del tratado internacional Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de Naciones Unidas, entre ellos China, con el objetivo de dar recomendaciones en materia de derechos humanos.
Aunque el comité de la ONU no tiene herramientas para castigar a China o los demás países, sí puede generar una discusión constructiva para que las naciones acojan de manera voluntaria las sugerencias. De hecho, en su sesión de marzo de 2023, este organismo emitió sus más recientes recomendaciones al país asiático. Entre estas, le pidió a este país garantizar el respeto de los derechos humanos en sus proyectos realizados en el exterior, como exigían las organizaciones que realizaron el informe sobre las actividades empresariales chinas en América Latina.
Las organizaciones que elaboraron el documento —entre ellas la suiza Servicio Internacional para los Derechos Humanos (ISHR, en inglés) y el Colectivo sobre Financiamiento e Inversiones Chinas, Derechos Humanos y Ambiente (CICDHA)— hallaron poco más de una decena de proyectos problemáticos ubicados en nueve países, entre estos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Seis de esos proyectos son mineros, cuatro son hidroeléctricas, dos de hidrocarburos y uno de alimentos.
Uno de los hallazgos del informe es que los proyectos analizados afectan el medio ambiente. “Estos proyectos están en ecosistemas frágiles, como los son las zonas de humedales Ramsar, en áreas protegidas claves para la sostenibilidad del clima global o declaradas zonas patrimonio de la Unesco”, denuncia Sofía Jarrín Hidalgo, asesora de incidencia en Amazon Watch, una de las organizaciones miembro del CICDHA firmante del informe.
CICDHA y las demás organizaciones seleccionaron los casos después de un monitoreo de más de cinco años de las inversiones chinas en la región. Su informe se nutre, sobre todo, de las denuncias de comunidades afectadas.

Afectaciones a pueblos indígenas y daños ambientales
El análisis realizado por las organizaciones encontró que los proyectos han tenido un impacto negativo en ecosistemas frágiles. Tres proyectos impactan a la Amazonía, tres a áreas protegidas y uno a un sitio patrimonio de la humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
“Todos los proyectos presentan un impacto significativo en el disfrute del derecho a un medio ambiente sano, como resultado de la deforestación y la contaminación del aire y del agua, lo que compromete la soberanía alimentaria y el acceso al agua de comunidades aledañas y pueblos indígenas”, dice el informe.
De los tres proyectos desarrollados en Ecuador, dos son mineros y uno de hidrocarburos. Todos están en la cuenca amazónica de este país. Según el informe, “solo el proyecto minero Mirador impacta al menos 16 ecosistemas diferentes, donde se encuentran 4000 especies de plantas y hasta 400 especies de algas”.
Por ejemplo, en el proyecto Mirador —operado por la compañía china Tongguan con financiación de seis bancos chinos— se deforestaron, al menos, 1300 hectáreas, según el informe.
Sofía Jarrín Hidalgo comentó que los tres proyectos chinos en la Amazonía ecuatoriana tienen problemas de cumplimiento del consentimiento libre e informado.
Por ejemplo, al pueblo shuar arutam, a fines de 2022 la Corte Constitucional le reconoció la vulneración al derecho a la consulta previa, libre e informada en el marco del proyecto minero de cobre San Carlos-Panantza —desarrollado por la china Tongguan con dineros de, al menos, cinco bancos chinos, incluido el Banco de Desarrollo de China, ordenando dejar sin efecto la licencia ambiental.
“Pese a eso, el gobierno ecuatoriano sigue promoviendo el proyecto en publicidad radial a nivel local y promoviendo espacios de socialización”, dijo Jarrín Hidalgo.
El informe también resalta que hay proyectos de capital chino desarrollados en áreas protegidas. Uno de estos espacios es la Reserva de la Biosfera Yasuní en Ecuador —que cuenta con categoría de protección ambiental Ramsar— impactada por el proyecto campo petrolero Ishpingo, el cual  “se sitúa en un humedal de importancia mundial, con 1500 especies de plantas, 600 de aves y 178 de mamíferos”,
Entre ellas se incluyen algunos amenazados como el manatí amazónico (Trichechus inunguis), nutrias gigantes (Pteronura brasiliensis) y delfines de río o toninas (Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis). Allí, además, habitan los pueblos indígenas cofán, kichwa, huaorani, shuar, secoyas y sionas.
Otros proyectos que, según el informe, afectan especies de flora y fauna protegidas son la planta de procesamiento de salmón Dumestre de la firma china Joyvio en Chile, y la hidroeléctrica Santa Cruz, en Argentina —adjudicada a un consorcio que incluye a la china China Gezhouba Group Company Ltd y financiada por el Banco de Desarrollo de China, el Banco Industrial y Comercio de China y el Banco de China—  así como la hidroeléctrica Ivirizu, en Bolivia.
Sobre la hidroeléctrica Ivirizu, operada por la empresa china Sinohydro Corporation Ltd, Mongabay Latam habló con Franco Albarracin, experto en Derechos Humanos del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), organización que participó del informe.
“El proyecto afectará varias zonas ecológicas que se caracterizan por su elevada diversidad biológica. Se estima la existencia de más de 3000 especies de plantas, de las cuales solo 614 han sido registradas en la zona. Entre las más notables están los bosques de queñua (Polylepis), huaycha (Weinmannia boliviana) y nogal (Juglans)”, dice Albarracin.
Y agrega que “la deforestación (proyectada) de más de 280 hectáreas de bosque amenaza en particular a la fauna silvestre”.
En el área existen más de 382 especies que incluyen 52 de mamíferos superiores, entre los que destacan el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) el venado andino (Hippocamelus antisensis), el jaguar (Panthera onca) y el gato andino (Leopardus jacobita). También hay más de 700 diferentes tipos de aves. La especie en mayor peligro de extinción es la rana yuracare (Telmatobius yuracare).
Además, denuncia que las vías del proyecto han fomentado el ingreso ilegal de cultivadores de hoja de coca, lo que pone en riesgo el equilibrio ecológico del Parque Nacional Carrasco y las comunidades indígenas de la zona. También denuncia que la empresa Sinohydro, encargada del proyecto, subcontrata a 120 de los trabajadores y que la compañía no entrega información a la comunidad.
El informe también menciona los campos petroleros Junín y Ayacucho, en Venezuela, al considerar que afectan un humedal y al río Orinoco. Estos campos hacen parte del proyecto Desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco operados por la compañía China National Petroleum Corporation con financiación del Banco de Desarrollo de China. El reporte también habla de un proyecto minero en Buriticá, Colombia, que afecta el bosque seco tropical en la región del río Cauca, zona que ya ha perdido 66 % de sus bosques entre 1957 y 1986.
El agua ha sido uno de los recursos más impactados, según el documento. “En el caso del mega complejo industrial de la Planta Dumestre, en Chile, se redujo la disponibilidad de agua para comunidades vecinas en 12 000 litros; en el caso de la Faja Petrolífera del Orinoco (Venezuela) dichas restricciones han generado protestas”, describe.
El recurso hídrico ha sido contaminado en seis casos, según la denuncia de las organizaciones. Por ejemplo, el proyecto minero Buriticá en Colombia —de la empresa china Zijin-Continental Group— está generando un vertimiento de aguas servidas y está usando cianuro, de acuerdo al informe.
El proyecto Orinoco en Venezuela ha tenido derrames petroleros, mientras que el sistema de drenaje y vertimiento de depósitos en la mina Toromocho en Perú —de la compañía Aluminum Corporation of China con dineros del Banco de Desarrollo de China y el Banco de Exportaciones e Importaciones de China— también afecta la calidad del agua, dice la investigación.
Además, las organizaciones alertan del riesgo de derrame de contaminantes en caso de ruptura del proyecto minero Mirador en Ecuador.
Las organizaciones ISHR y CICDHA mencionan el caso de la planta Dumestre en Chile por contaminación del agua con desechos de antibióticos y residuos, así como el del proyecto hidroeléctrico São Manuel en Brasil —operado por un consorcio de empresas públicas y privadas, entre ellas la China Three Gorges y con financiación del Banco de Desarrollo de China— que afecta fuentes de agua. Adicionalmente, denuncian la contaminación del aire ocasionada por proyectos ubicados en Colombia, Chile y Perú.
Raphaël Viana David, responsable de incidencia para China y América Latina en el International Service for Human Rights, además de ser uno de los autores del reporte comentó este hallazgo.
“Hay afectaciones al derecho al agua y a la soberanía alimentaria. Hay casos de contaminación del aire, del agua, lo que implica afectaciones a la salud de las personas que la consumen. Representa una amenaza a las fuentes tradicionales de alimentación, en particular de pueblos indígenas. Pueden poner en riesgo a especies en peligro de extinción y sus ecosistemas”, dice Viana.
El informe además halló que en once de los proyectos “se evidencian abusos de pueblos indígenas, los cuales carecieron de procesos de consulta adecuados que garantizaran su consentimiento libre, previo e informado (…) Los desalojos forzosos y la restricción de acceso a vivienda y la destrucción de la tierra y territorio de los pueblos indígena han afectado negativamente su salud mental individual y colectiva y han debilitado fuertemente su tejido comunitario y organización sociocultural”.
Uno de los casos es el de las 1200 familias del pueblo shuar arutam, distribuidas en 47 comunidades, impactadas por el proyecto minero San Carlos-Panantza, en Ecuador, que denuncian no haber sido consultados de manera diligente.
El proyecto petrolero Ishpingo en Ecuador —operado por la compañía China National Petroleum Corporation— y la hidroeléctrica São Manuel en Brasil podrían generar un contacto forzado con pueblos en aislamiento voluntario. En el caso de Ecuador, los pueblos aislados relativamente cercanos al proyecto son los Tagaeri y los Taromenane, según el informe.
El caso ecuatoriano está siendo evaluado por  “la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por la gravedad del caso y posible etnocidio”, se señala en el documento.
“Hay un sistemático irrespeto con los derechos de las comunidades locales e indígenas”, complementa Marco Gandarillas, responsable de fortalecimiento de capacidades de la organización no gubernamental Latinoamérica Sustentable. Gandarillas también resalta que los estudios de impacto ambiental y los procesos de consulta previa están siendo incompletos.

La responsabilidad del Estado chino
Los investigadores del informe consultados por Mongabay Latam también reclaman que los proyectos están generando represión contra las comunidades afectadas. En algunos proyectos “hay convenios con empresas de seguridad que afectan los derechos de asociación y protesta de las comunidades”, dice Gandarillas.
“Pese a la intención de las comunidades y las organizaciones, sólo ha sido posible establecer espacios de diálogo esporádicos con las empresas chinas”, agrega.
También asegura que es común que ni el Estado chino, ni las compañías respondan a las comunicaciones de las personas afectadas o las organizaciones no gubernamentales latinoamericanas.
¿Pero quiénes desarrollan los proyectos cuestionados?
Trece de estos son operados por 11 empresas o consorcios chinos y ocho son financiados por bancos del país asiático. Las empresas responsables de los proyectos cuestionados incluyen nombres como Sinohydro Corporation Ltd, en el caso de la hidroeléctrica Ivirizu en Bolivia; y la China National Petroleum Corporation (CNPC), con financiación del Banco de Desarrollo de China, en el proyecto petrolero Orinoco en Venezuela.
En China es frecuente que las empresas sean de capital estatal. Entre los financiadores están el Banco de Desarrollo de China, el Banco de Exportaciones e Importaciones de China (Banco EXIM), el Banco Industrial y Comercial de China y el Banco de China, todos propiedad del Estado chino.
Para los analistas, el Estado chino no se puede desligar de su obligación de proteger los derechos humanos fuera de su territorio. “El Estado chino tiene una gran responsabilidad. La mayor parte de las empresas son de propiedad estatal, semiestatal o han tenido apoyo financiero de entidades estatales chinas”, señala Gandarillas.
Viana agrega que “es claro que China también tiene obligaciones extraterritoriales en casos en los que el gobierno tiene la obligación de asegurarse que los actores que están bajo su jurisdicción no cometan abusos de derechos humanos, porque eso implicaría un incumplimiento con las obligaciones del Estado. Para nosotros estos casos constituyen incumplimientos a sus obligaciones extraterritoriales bajo el derecho internacional”.
Sofía Jarrín, por su parte, considera que es necesario que se establezcan mecanismos eficaces de seguimiento y control de la actividad empresarial, particularmente donde existen denuncias previas de abuso corporativo.
“Es fundamental contar con canales formales y adecuados de queja y denuncia, que permitan responsabilizar a las empresas y financistas, en virtud de sancionar el comportamiento abusivo de las empresas y garantizar el acceso a la remediación y reparación integral de las comunidades afectadas”, afirma.
Por ahora, celebran que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de Naciones Unidas (ONU) haya entregado al país asiático en marzo de 2023 recomendaciones similares a las del colectivo de ONG sobre una mejor debida diligencia en los proyectos chinos en el extranjero.
“Este comité ha dado un paso histórico para exigir mayor responsabilidad de China con sus obligaciones extraterritoriales en derechos humanos en sus proyectos de inversión y financiamiento en el mundo. Esperamos que este país se comprometa con la implementación de las recomendaciones del comité DESC”, dice Gandarillas.
Mongabay Latam buscó conocer la posición de las compañías chinas mencionadas en este artículo a raíz de los hallazgos del informe, pero al cierre de esta publicación no se recibió su respuesta.
.

La crisis climática golpea la psiquis humana

 


La amenaza oculta del cambio climático: preocupación, duelo y trauma

Fecha de Publicación
: 30/03/2023
Fuente: National Geographic
País/Región: Internacional


A medida que las catástrofes naturales empeoran y se hacen más frecuentes, el miedo a lo que nos depara el futuro es un tema cada vez más habitual en las consultas psicológicas.
El cambio climático está secando los ríos, potenciando los incendios forestales, elevando los mares y alterando las estaciones tal y como las conocemos. Estos cambios desastrosos en los entornos de los que dependemos para alimentarnos y cobijarnos también están perjudicando nuestra salud mental.
"La ansiedad, el dolor, la desesperación, la depresión... son fenómenos que estamos observando con frecuencia en las investigaciones. Sobre todo a medida que más gente empieza a [comprender] que el cambio climático es un fenómeno muy real", afirma Derrick Sebree, psicólogo de la Facultad de Psicología de Michigan (Estados Unidos).
Un informe de la ONU publicado recientemente señalaba que hay casos de problemas de salud mental como consecuencia del clima extremo y el aumento de las temperaturas. También advertía de que estas condiciones extremas solo van a empeorar. En 2017, la Asociación Americana de Psicología argumentó que los expertos en traumas y los terapeutas serán casi tan esenciales como los centros de refrigeración y los hogares elevados para ayudar a las personas a hacer frente a un planeta cambiante.
Esto es lo que hay que saber sobre lo que el cambio climático está haciendo a nuestra salud mental y lo que se puede hacer para tratarlo.

TEPT: las secuelas del trauma
Cuando el huracán Katrina azotó Nueva Orleans, la tormenta y las inundaciones resultantes mataron a casi 2000 personas y destruyeron casi 300 000 hogares. Tras el paso del huracán, un estudio realizado entre 400 personas reveló que una cuarta parte de ellas sufrió estrés postraumático durante los dos años siguientes a la tormenta.
Los terapeutas que tratan a supervivientes de catástrofes naturales afirman que los problemas de salud mental no siempre aparecen inmediatamente.
"Alguien puede pensar que se encuentra muy bien y, dos o tres años después, boom, resulta que no", dice Dix Moore-Broussard, terapeuta que vivió el Katrina y trató a quienes sufrieron TEPT por ello.
Además de los síntomas típicos del TEPT (pesadillas, recuerdos, ansiedad), Moore-Broussard afirma haber visto pacientes con "ansiedad anticipatoria", una intensa preocupación por lo que podría ocurrir en el futuro. Y los síntomas podían aparecer de forma inesperada o ser provocados por condiciones meteorológicas que recordaban a los huracanes.
"He trabajado con niños que no podían soportar una tormenta eléctrica", dice.
Este tipo de trauma puede alterar el funcionamiento normal del cerebro, según un estudio publicado recientemente en el que se analizaban las repercusiones de los incendios forestales en la salud mental. Las personas afectadas por incendios forestales tenían dificultades para concentrarse y procesar sus pensamientos.

Ansiedad ecológica
"En los últimos cuatro o cinco años, a medida que los efectos del cambio climático se han vuelto menos abstractos y más reales, la ansiedad ecológica ha pasado de afectar a personas muy preocupadas por el medio ambiente a convertirse en un problema generalizado", afirma Thomas Doherty, psicólogo especializado en cambio climático.
Tras una ola de calor sin precedentes en 2021, los habitantes de la Columbia Británica (Canadá) eran hasta un 40% más propensos a manifestar ansiedad climática.
Entre los jóvenes, la ansiedad sobre cómo el cambio climático determinará el futuro es un problema especialmente acuciante.
Una encuesta realizada a 10 000 jóvenes de 16 a 25 años de 10 países reveló que el 59% estaba muy preocupado por el cambio climático y el 84%, al menos moderadamente.
Los sentimientos negativos empeoraban, según la misma encuesta, cuando la gente tenía la sensación de que sus Gobiernos ignoraban el cambio climático o hacían muy poco para abordarlo.

Calor y violencia
Las altas temperaturas se han asociado con la violencia, el abuso del alcohol y el suicidio. El calor puede hacer que nos sintamos incómodos, sedientos y agotados. También puede dificultar un sueño reparador, un problema asociado a una mala salud mental.
"Es una fuente de estrés, sabes que estás incómodo", dice Susan Clayton, experta en cambio climático y psicología del College of Wooster (Estados Unidos). "Si alguien choca contigo, es más probable que saltes y pienses: 'Ese imbécil lo ha hecho a propósito'".
A medida que el cambio climático hace que las olas de calor como las que se vieron en el Pacífico Noroeste estadounidense en 2021 y Pakistán en 2022 sean más comunes, podría provocar más suicidios. Un estudio de 2018 publicado en la revista Nature Climate Change proyectó que los futuros aumentos en el clima cálido podrían contribuir a más de 20 000 suicidios en exceso en los Estados Unidos y México en los próximos 30 años.
"La amenaza para la salud humana es grande", dice el autor del estudio Marshall Burke, experto en política ambiental de Stanford. "Creo que es una de las mayores motivaciones para hacer algo contra el cambio climático".
Aunque un caluroso día de verano invada toda una ciudad, no todas sus partes lo sienten por igual.
"Las poblaciones urbanas y las de bajos ingresos suelen estar más expuestas al calor extremo", dice Sebree. "No puedes escapar de él a menos que tengas recursos".
Los estudios demuestran que los barrios marginales experimentan temperaturas más altas y tienen menos acceso a la sombra.

Dolor climático
Muchas víctimas de catástrofes climáticas han visto sus hogares destruidos en un instante, pero otras han tenido que presenciar cómo el entorno que las rodea se transforma lentamente hasta quedar irreconocible.
Al igual que con la "ecoansiedad", los científicos han acuñado una nueva expresión para describir este tipo único de dolor: la solastalgia. Se ha descrito como un tipo de nostalgia que uno puede sentir por su hogar a pesar de no haberlo abandonado.
Para documentar cómo estos cambios minan el bienestar de una persona, los científicos dedicaron un año a realizar 72 entrevistas en profundidad a la comunidad inuit de Canadá. En comunidades indígenas como éstas, donde la gente depende de la caza y la pesca para sobrevivir, y donde las familias han echado raíces durante generaciones, el cambio climático está haciendo que el hogar parezca extraño.
Rigolet, donde se realizaron las entrevistas, se encuentra en la costa oriental de Canadá, justo frente a Groenlandia. El 98% de los participantes en el estudio manifestaron un profundo amor por su tierra, y muchas de las entrevistas revelaron que los cambios medioambientales perjudicaban la salud mental y emocional.
Estos cambios repentinos y profundos dejan a las comunidades en estado de agitación. Otro estudio sobre las comunidades indígenas del Ártico canadiense reveló que las tasas de suicidio eran "alarmantemente altas" en el Ártico.

Sanar el trauma climático
Los psicólogos se toman en serio el cambio climático. En Estados Unidos, la Alianza de Psicología Climática ayuda a los pacientes a encontrar terapeutas locales que hayan manifestado su interés por tratar trastornos relacionados con el clima.
La Organización Mundial de la Salud ha animado a los países a integrar la salud mental en sus políticas de respuesta al cambio climático.
Los profesionales de la salud mental utilizan cada vez más la naturaleza en sus recetas. Desde el senderismo hasta el arte japonés de los baños de bosque están ayudando a tratar a personas cuyas enfermedades tienen su origen en el mundo exterior.
"Las personas que sufren ansiedad climática tienden a preocuparse por el medio ambiente y pueden beneficiarse de pasar tiempo al aire libre", afirma Clayton.
Los estudios demuestran que pasar tiempo en la naturaleza mejora no sólo trastornos mentales como la depresión y la ansiedad, sino también trastornos físicos como el asma y la hipertensión.
"La terapia al aire libre ayuda a las personas a comprender su conexión con el medio ambiente y la naturaleza", afirma Sebree. "Aumenta el bienestar mejora el sentido de uno mismo, la idea de que uno forma parte de algo. Para algunos hay un elemento espiritual. Ofrece una profunda conexión con ellos mismos, con otras personas y con las criaturas".
Ponerse en contacto con un terapeuta o incluso con un amigo para compartir las preocupaciones sobre el cambio climático también puede ayudar.
"Muchas personas que sufren estrés por el cambio climático afirman que no siempre se les toma en serio", dice Clayton. "El mero hecho de que sea reconocido es importante. Que alguien diga sí, tienes razón al preocuparte por esto".
.

Asia: millones de muertes anuales por la calidad del aire

 


La polución del aire causa 2 millones de muertes prematuras al año en el sur de Asia

Fecha de Publicación
: 29/03/2023
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Asia


Unos dos millones de personas mueren cada año de forma prematura en el sur de Asia como consecuencia de la elevada polución del aire en esta región, que acoge nueve de las diez ciudades más contaminadas del mundo, advirtió este martes el Banco Mundial (BM).
Esta zona del planeta, que entre otros países engloba la India, Bangladesh, Pakistán, Nepal y Sri Lanka, registra en varios de sus puntos una contaminación veinte veces superior a la concentración máxima recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), dijo el organismo en la presentación de un informe en Dacca.
En concreto, el 60 % de la población de estos países está expuesta a una concentración media de partículas PM2.5 -las más dañinas para la salud humana-, superior a los 35 microgramos por metro cúbico (µg/m³), una cifra que se dispara hasta los 100 µg/m3 en las zonas más densamente pobladas, muy por encima de los 5 µg/m³ que recomienda la OMS.
Este exceso de partículas contaminantes es responsable de una de cada cinco muertes prematuras en Bangladesh, y de un 18 % de los fallecimientos tempranos en Nepal, indicó el informe.
Unos datos similares a los que registran Pakistán y la India, donde el deterioro del aire está detrás del 17 y 15 % respectivamente de este tipo de muertes, y superiores a los de Sri Lanka, que achaca un 11 % de sus muertes anticipadas a esta causa.

Reducir las muertes a la mitad
El Banco Mundial destacó que sería posible reducir por encima de la mitad los fallecimientos prematuros asociados a la contaminación del aire, en caso de que los países implicados actúen de forma totalmente coordinada para reducir su concentración de partículas PM2.5 hasta los 30 µg/m³.
Y es que el informe resaltó que la proximidad entre los países, sumada a la climatología y la geografía regional, provoca que los contaminantes puedan recorrer grandes distancias desde los lugares donde fueron emitidos, hasta detenerse en poblaciones que nada tienen que ver con su origen.
Es el caso de Dacca, Katmandú y Colombo, que observan cómo dos tercios de la contaminación que respiran procede de otras zonas.
Un problema similar al que sufre Nueva Delhi, una de las capitales más contaminadas del mundo. El Banco Mundial destacó que, por muchas medidas que las autoridades locales tomen para atajar la contaminación, la concentración de partículas siempre superará las 35 µg/m³ por las emisiones procedentes de regiones adyacentes a ella.
Entre las principales fuentes contaminantes de la región se encuentran la quema de combustibles sólidos en las casas, las pequeñas industrias, la agricultura y otras fuentes naturales como el polvo, según el informe.
El Banco Mundial concluyó que la adopción de un enfoque regional para abordar esta “crisis sanitaria pública” también supondría un importante ahorro de costes, puesto que una baja calidad del aire eleva los costes de la atención médica y reduce la capacidad productiva.
.

La minería marina prodría comenzar pronto

 


La minería del fondo marino puede arrancar en 2024 dando un espaldarazo general a la electrificación

Fecha de Publicación
: 29/03/2023
Fuente: Portal niusdiario.es
País/Región: Internacional - Nauru


El precio de los coches eléctricos es una de las principales barreras para su desarrollo. Y ese coste es elevado debido a la escasez -y gran concentración en determinadas zonas como China- de algunos de los minerales necesarios para fabricarlos. Aunque esto es algo que atañe no sólo a los automóviles a baterías. Afecta a toda la economía basada en la electrificación de la sociedad -renovables, recarga, almacenamiento energético...- que cada día toma mayor auge y a la que irremediablemente nos están abocando los organismos y leyes internacionales.
Pero en este 2023 todo puede dar un vuelco. ¿La causa? Los denominados nódulos polimetálicos existentes en los fondos marinos y su explotación minera. Una minería que podría autorizarse en julio de este mismo año y comenzaría a trabajar en 2024 para que la extracción propiamente dicha arranque a partir de 2027.

¿Qué son esos nódulos?
Son congregaciones de minerales del fondo marino en forma de bolas o “patatas” irregulares formadas por capas alrededor de un núcleo de restos orgánicos o basálticos (algo parecido a lo que pasa con las perlas). Se encuentran a diferentes profundidades, suelen tener entre 2 y 10 centímetros de diámetro y contienen al menos cuatro metales esenciales para las baterías -cobalto (0,2%), níquel (1,3%), cobre (1,1%) y manganeso (28%)- en un solo nódulo. Dependiendo de la zona en la que se encuentren pueden incluir otros como el molibdeno (se usa en la producción de hierro y acero; 0,059%) y elementos de las llamadas tierras raras.
Las acumulaciones de nódulos de mayor interés económico están en la zona de fractura denominada Clarion-Clipperton, entre México y Hawai; la cuenca de Penrhyn, en el centro-sur del Océano Pacífico; la cuenca de Perú, en el sureste del Pacífico; y el centro del norte del Océano Índico. Sólo en la primera zona se estima que pueden existir unos 21.000 millones de toneladas de estos nódulos. Nódulos que se encuentran esparcidos en un área similar al de unas tres cuartas partes del territorio continental de los Estados Unidos, en lo que se estima es la reserva más rica en minerales críticos de todo el planeta.

¿Un Código Minero marino?
Estos nódulos se conocen desde hace unos sesenta años. Y desde ese mismo momento comenzaron las especulaciones sobre su posible explotación. Las evidentes dificultades de su extracción hicieron que se dejase a un lado. Pero hace treinta años, la ONU creó la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (o ISA, del inglés International Seabed Authority) que lleva años trabajando en la regulación de la explotación de estos fondos. Esta regulación sería un Código Minero, es decir un conjunto de normas, reglamentos y procedimientos que abarque la prospección, exploración y explotación de minerales en los fondos marinos.
Finalmente, este organismo internacional podría presentar una normativa final en las próximas semanas, para su aprobación por sus 167 países miembros -entre los que se encuentra España- en una reunión que ya está teniendo lugar en Jamaica.

Dónde estamos
-2011: La ISA comienza a trabajar en el desarrollo normativo.
-2019: Se realiza la última versión del proyecto de reglamento de explotación. Dicho reglamento aún debe ser finalizado y adoptado por los Estados miembros.
-2019: Ese mismo año varios contratistas, patrocinados por los Estados miembros (como The Metals Company ("TMC") con la República de Nauru, y el Reino de Tonga) van trabajando en formas para la extracción de los nódulos y desarrollando tecnología para aspirarlos desde las profundidades.
-2021: Nauru, el estado soberano más pequeño de Oceanía y tercero más pequeño del mundo, solicita a la ISA que complete la normativa necesaria para aprobar los planes de trabajo de explotación. Según sus normas de funcionamiento, esto obliga a que en el plazo de dos años se complete la elaboración de las normas o si no se debe dar por válido cualquier proyecto de normativa que exista en ese momento. Por tanto, el Código Minero debe ser aprobado como mucho antes de junio de 2023. De no sacarlo adelante, existe un riesgo cierto de que las empresas mineras comiencen a trabajar basándose en el último proyecto de la normativa, sin acuerdo de todos los países y sin haber sido mejorado, de forma legal.
-2022: TMC recoge su primer lote de nódulos polimetálicos del fondo marino gracias a permisos de investigación previamente concedidos.
-2022: Global Sea Mineral Resources prueba un robot para la recogida de nódulos que en parte trabaja con Inteligencia Artificial.
-2022: TMC firma un memorando de entendimiento para generar una planta de procesamiento de nódulos en la India.
De momento, más de 30 países, entre ellos Francia, Brasil, Singapur y también España, se oponen a la explotación minera de los fondos marinos, advirtiendo de daños irreversibles en una de las pocas zonas vírgenes que quedan en el mundo. Por otro lado, una abundancia mundial de estos minerales perjudicaría la posición de liderazgo de China, de la República Democrática del Congo (donde se encuentra el 98% de las reservas de cobalto del mundo) y del aspirante a líder mundial de metales para baterías, Indonesia. No hace falta recordar la tensión existente a nivel económico y geopolítico entre EE.UU y el gigante asiático.
Por otro lado, es evidente el espaldarazo para toda la cadena de valor de la electrificación la posibilidad de contar con materiales abundantes, y ahora más asequibles, para poner a disposición de la sociedad todos sus nuevos productos.

Medio ambiente
Es una de las principales preocupaciones, ya que existe consenso en la comunidad científica sobre que aún no están claros los impactos de esta explotación ni sobre la duración de los mismos. El crecimiento de dichos módulos avanza desde unos pocos milímetros a unos pocos centímetros cada millón de años. Este desconocimiento llevó a más de 650 expertos marinos a firmar una declaración preventiva en la que solicitaban una pausa en los permisos para esta minería.
Una de sus principales preocupaciones es la perturbación de una biota desconocida (conjunto de organismos vivos), así como el hecho de que los nódulos son el único sustrato sólido existente en las zonas abisales, y su extracción puede resultar en una pérdida significativa de hábitat para las especies de todos los tamaños que lo pueblan: esponjas, moluscos, gusanos nematodos, crustáceos... Los fabricantes alemanes BMW y el Grupo Volkswagen afirmaron que no comprarán metales procedentes del fondo marino ya en noviembre del año pasado.

Patrimonio de la Humanidad
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS) afirma en su artículo 136 que “El Área* y sus recursos son patrimonio común de la Humanidad”. En el 137.2, que “Todos los derechos sobre los recursos de la Zona corresponden a la humanidad en su conjunto, en cuyo nombre actuará la Autoridad. Estos recursos no son enajenables. Sin embargo, los minerales extraídos de la Zona podrán enajenarse sólo de conformidad con esta Parte y con las normas, reglamentos y procedimientos de la Autoridad". Y en el 145, que “Se adoptarán las medidas necesarias de conformidad con esta Convención con respecto a las actividades en la Zona para garantizar una protección eficaz del medio marino contra los efectos nocivos que puedan derivarse de dichas actividades (…) la protección y conservación de los recursos naturales de la Zona y la prevención de daños a la flora y fauna del medio marino".

Reparto de beneficios
Como el reglamento de explotación incluye la garantía de que la minería de aguas profundas en aguas internacionales tiene que beneficiar a toda la Humanidad. Es decir, los beneficios obtenidos deben repartirse entre todos los Estados miembros. Por supuesto es objeto de disputa el mecanismo de reparto de beneficios obtenidos de dicha extracción. El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) estimaba en un informe de febrero pasado que esta actividad generaría unos 2.800 millones de euros en un periodo de 30 años para cada estado miembro. Varios de esos estados han razonado que esa cantidad no compensa en absoluto los costes medioambientales.
Otro importante elemento de duda es la cantidad de nódulos que se deben extraer para que la abundancia de minerales no haga descender los precios de los mismos. Al variar la proporción de minerales por nódulo es muy difícil calcular cuántas toneladas se deben extraer para no romper el mercado y que todos los actores terminen perjudicados.
Por otro lado, cada día se producen hallazgos de estos minerales en diversas regiones de la superficie terrestre. También hay proyectos de búsqueda de antiguos fondos marinos, ahora sobreelevados, que hayan dejado en la superficie terrestre dichos nódulos, por ejemplo en Turquía.  
.

CITES anuncia sanciones contra México por vaquita marina

 


CITES rechaza plan contra tráfico de totoaba y emite sanción comercial a México

Fecha de Publicación
: 28/03/2023
Fuente: Expansion (México)
País/Región: México


El gobierno de México se comprometió a trabajar para revertir esta resolución, pero señaló que ha recibido un trato inequitativo de parte de este organismo internacional.
La Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) consideró inadecuado el Plan de Acción para el combate al tráfico ilícito de totoaba que México presentó el pasado 27 de febrero y emitió una recomendación a los países miembro de este organismo para suspender todo el comercio de especies con México.
Esta resolución de la CITES se dará a conocer oficialmente la próxima semana, pero la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) adelantó la información y agregó que buscará solventar las observaciones al plan de acción.
“El gobierno de México informa que, aunque considera un trato inequitativo hacia nuestro país al no tomar en cuenta el esfuerzo exhaustivo y las múltiples acciones que se han realizado, está en la disposición de discutir las observaciones y solventarlas de manera satisfactoria”, apuntó la Semarnat en un comunicado.
La dependencia agregó que el próximo lunes enviará una delegación de autoridades mexicanas a Ginebra, Suiza, donde se reunirán con autoridades de la CITES.
Tras considerar que México no ha sido eficaz en detener la pesca ilegal de totoaba y con ello proteger a la vaquita marina, especie endémica del país en peligro de extinción, la CITES exigió un nuevo plan de acción a México para el 28 de febrero de 2023 o le impondría sanciones comerciales.
“El gobierno de México informa que, aunque considera un trato inequitativo hacia nuestro país al no tomar en cuenta el esfuerzo exhaustivo y las múltiples acciones que se han realizado, está en la disposición de discutir las observaciones y solventarlas de manera satisfactoria”, apuntó la Semarnat en un comunicado.
La dependencia agregó que el próximo lunes enviará una delegación de autoridades mexicanas a Ginebra, Suiza, donde se reunirán con autoridades de la CITES.
Tras considerar que México no ha sido eficaz en detener la pesca ilegal de totoaba y con ello proteger a la vaquita marina, especie endémica del país en peligro de extinción, la CITES exigió un nuevo plan de acción a México para el 28 de febrero de 2023 o le impondría sanciones comerciales.
.

La crisis climática golpeará a los más vulnerables

 


Clima mata “15 veces más” a los más vulnerables

Fecha de Publicación
: 28/03/2023
Fuente: Agencia SciDevNet
País/Región: Internacional


El cambio climático afecta de forma desproporcionada a las personas más vulnerables del mundo, causando un mayor aumento de decesos que el evidenciado en las naciones más ricas, según el último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), conocido como AR6.
Es el reporte más completo publicado hasta la fecha sobre los impactos del calentamiento global en nuestro planeta.
“Muestra que los impactos climáticos están socavando nuestros medios de subsistencia, están dañando la economía mundial y amenazan nuestro sistema de soporte vital: la propia naturaleza”, declaró el presidente del IPCC, Hoesung Lee durante la conferencia de prensa de presentación en Suiza (20 de marzo).
El Informe revela que como consecuencia del cambio climático ya se están produciendo sequías más frecuentes e intensas, amenazas a los alimentos y el agua, enfermedades y pérdidas de vidas, con pandemias y conflictos que dificultan su gestión.
Casi la mitad de la población mundial vive en regiones vulnerables al cambio climático, según el resumen de 36 páginas destinado a los responsables políticos. Señala que las muertes por inundaciones, las sequías y las tormentas se multiplicaron por 15 en esas regiones en la última década.
Pero así como cada incremento del calentamiento provoca una rápida escalada de los peligros, Lee también señaló que “ya están disponibles múltiples opciones factibles y eficaces” para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse al cambio climático. “La cuestión es si podemos implementarlas de forma rápida y eficaz”, subrayó.

Acelerar la Agenda
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, propuso impulsar de forma acelerada la agenda “hacia un Pacto de Solidaridad Climática en el que los grandes emisores reduzcan más sus emisiones y apoyen a las economías emergentes para que hagan lo mismo”.
“El límite de 1,5 grados es alcanzable”, declaró en la rueda de prensa. Y añadió: “Pero hará falta un salto cuántico en la acción climática”.
Para mantener el calentamiento global en 1,5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales el informe expresa que se necesitan recortes profundos, rápidos y sostenidos de las emisiones de gases de efecto invernadero en todos los sectores, dejando claro que el ritmo y la escala actuales de cambio no son suficientes.
El objetivo es reducir las emisiones a casi la mitad, de aquí a 2030, si se pretende limitar el calentamiento a 1,5 grados como recomienda el IPCC.
“Los gobiernos no tienen excusa para ignorar la enfática advertencia para esta década crítica”, afirmó Harjeet Singh, responsable de estrategia política global de Climate Action Network International, una red de más de 1.900 organizaciones de la sociedad civil en más de 130 países.
“Deben actuar con rapidez para rechazar los combustibles fósiles y detener cualquier nueva expansión de petróleo, gas y carbón”, agregó.
Sin embargo, el anuncio se produce sólo siete días después de que Estados Unidos aprobara la perforación en el yacimiento petrolífero Willow Project, en el norte de Alaska, apodado “bomba de carbono” por los activistas que afirman que aportará a la atmósfera el equivalente al CO2 emitido por 66 centrales eléctricas de carbón.
Singh añadió que al informe –que incluye aportaciones de más de 700 científicos de todo el mundo– no le faltan soluciones ni esperanzas pero que sería crucial lograr un aumento de la financiación.
“Los gobiernos deben redoblar sus esfuerzos para proteger a las comunidades de los efectos climáticos cada vez más adversos e irreversibles, como la subida del nivel del mar y el deshielo de los glaciares, que suponen una amenaza existencial para muchas comunidades”, afirmó.

“La gente pasará hambre”
Aditi Mukherji, uno de los 93 autores del informe, dijo que el énfasis puesto en implementar soluciones diferencia a este trabajo de los anteriores.
“Aunque el cambio climático ha reducido la seguridad alimentaria, el AR6 muestra que hay una serie de opciones de adaptación que pueden ser eficaces para reducir sus efectos, como el uso de cultivos más resistentes al clima, la mejor gestión y almacenamiento del agua”, puntualizó.
Mukherji señaló que los pequeños agricultores son los más afectados por el cambio climático, pero reciben menos del dos por ciento de la financiación para el clima.
“Si no aumentamos la financiación climática para los sistemas alimentarios, más gente pasará hambre”, advirtió.

Llamado de atención
El embajador de Samoa ante la ONU, Fatumanava-o-Upolu III Pa’olelei Luteru, presidente de la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS), afirmó que las conclusiones deberían ser un llamado de atención para la comunidad internacional.
Afirmó que los habitantes de las islas del Pacífico y el Caribe están siendo desplazados de sus hogares mientras la industria de los combustibles fósiles cosecha miles de millones de dólares en beneficios.
Matilde Rusticucci, investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de Argentina, señala que el informe da cuenta de cuáles serán los impactos en la región dependiendo de si la temperatura media global aumenta un grado y medio o dos grados.
“Por ejemplo, el riesgo de pérdida de biodiversidad en sistemas naturales y humanos puede variar, según el aumento de la temperatura, pasando desapercibido o, por el contrario, llegando a afectar hasta el 40 por ciento de las especies, principalmente, en América Central y el Caribe”, explica.
Otro impacto muy significativo que subraya Rusticucci del informe es la afectación de la salud humana. “Dependiendo de la región, ante un aumento de 2°C, la población va a estar en riesgo debido al incremento de temperatura y humedad, entre 100 y 300 días al año. Así es como la disminución en el rendimiento del maíz, o la disminución en la captura pesquera, se va a ver más afectada, principalmente en la zona del Caribe, América Central y en la costa norte de América del Sur, cuando la temperatura exceda los dos grados”, destaca la experta.
.


Se apagaron las luces por la crisis climática

 



La Hora del Planeta: edificios y monumentos históricos se apagan para concientizar sobre el cambio climático

Fecha de Publicación
: 27/03/2023
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: Internacional


190 países participan de esta acción donde se buscar generar conciencia sobre la protección de la naturaleza. De qué se trata esta iniciativa global que convoca a apagar la luz esta noche durante 60 minutos. Las mejores imágenes de un momento único
Como todos los años, ciudades y pueblos son parte de una campaña que se hace oír en medio de la oscuridad. Edificios y monumentos históricos de todo el mundo -más de 190 países, según los organizadores- participan este sábado 25 de marzo en la nueva edición de la Hora del Planeta.
Se trata de una iniciativa surgida en 2007 de la mano de WWF con el objetivo de concienciar a la sociedad de la importancia de la lucha contra el cambio climático y la protección de la naturaleza.
Se propone un apagón eléctrico voluntario y pide a las personas y empresas que apaguen luces y aparatos eléctricos no indispensables. El evento que fue creado en el 2007 en Sidney, Australia, se realiza hace 17 años, cada tercer sábado del mes de marzo.
Este año la Hora del Planeta suma otra iniciativa a su ya tradicional apagón voluntario de la luz entre las 20:30 y las 21:30 hora local en cada ciudad. #KMPorElPlaneta o #VueltaAlPlaneta se trata de un desafío que resalta los valores del deporte, como el esfuerzo y trabajo en equipo, para demostrar que la cooperación individual con pequeñas acciones también importa para superar la crisis climática.
La operación más fácil y ya integrada a la práctica medioambientalista es apagar todas las luces de las casa durante 60 minutos el 25 de marzo. El desafío: que cada ciudad entera quede casi a oscuras, con apenas algunos edificios iluminados.
Esa combinación de sencillez y visibilidad hace que la Hora del Planeta sea una herramienta muy popular para crear conciencia sobre la necesidad de frenar el cambio climático y proteger la Tierra.
La Fundación Earth Hour, que impulsa World Wildlife Fund (WWF), ha creado esta forma de activismo masivamente accesible pero también propone que ese tiempo nos sirva para pensar en todas las otras cosas que podemos hacer, durante todo el año, a favor del medio ambiente.
Sidney, ciudad de Australia, fue la cuna de la Hora del Planeta en 2007. Actualmente son más de 190 los países que se movilizan para concientizar sobre el problema del medio ambiente, debido a que cada vez es más preocupante la deforestación, las sequías, las inundaciones, el deshielo del Ártico, la extinción de especies y la escasez de alimentos, entre otros factores.
Otra acción que ayuda al planeta es apagar las luces y los dispositivos electrónicos no sólo de 8:30 a 9:30 de la noche el último sábado de marzo, horario local en cada ciudad, sino como un hábito cuando no estén en uso. Electrodomésticos como el lavavajillas y la secadoras de ropa podrían salir de los hogares. También es importante minimizar la calefacción o el aire acondicionado, configurándolo con un temporizador para que no permanezca encendido toda la noche.
Las bombillas tradicionales se pueden reemplazar por lámparas fluorescentes compactas (CFL). Estas ayudan a ahorrar alrededor de 150 libras de CO2 por año. Producen la misma cantidad de luz con sólo un tercio de electricidad y duran hasta 10 veces más. También se ahorra energía al usar el microondas, debido a que requiere un 50 por ciento menos energía que los hornos convencionales.
Las pilas causan daños a la salud y al medio ambiente. Muchas empresas y prestadores de servicios aceptarán tus baterías viejas y las desecharán adecuadamente o las reciclarán.
Alrededor del 40 % de los metales pesados de los vertederos, incluidos el plomo, el mercurio y el cadmio, provienen de equipos electrónicos y otros desechos, como informa la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.
Es importante también reciclar las botellas de PET: con 26 de ellas se realiza un traje de poliéster. Cinco recipientes de PET producen suficiente fibra para rellenar una chaqueta de esquí.
.

Alerta por pérdida de especies del Mediterráneo

 


Al menos el 20% de las especies del Mediterráneo están en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 27/03/2023
Fuente: El Periódico (España)
País/Región: Mediterráneo


Las aguas del Mediterráneo han pasado de ser uno de los grandes santuarios de biodiversidad del planeta a uno de los puntos más amenazados del globo. En tan solo unas décadas, el avance de la crisis climática, la sobrepesca y la contaminación han alterado radicalmente los ecosistemas mediterráneos y han puesto en riesgo a miles de especies que habitan en estas aguas. La crisis de la biodiversidad afecta desde los peces, las aves y los grandes mamíferos marinos hasta los crustáceos y los moluscos. En total, se estima que al menos el 20% de las especies que viven en estas aguas están bajo algún grado de amenaza.

Para entender esta crisis, empecemos por trazar una panorámica de la biodiversidad que se esconde bajo las aguas Mediterráneo. Este mar, situado en la intersección entre Europa, Asia y África, es el hogar de más de 17.000 especies marinas: el equivalente al 18% de las especies conocidas en los mares de todo el mundo. Al menos un tercio de las especies mediterráneas son endémicas de la zona. Es decir, no se pueden encontrar en ningún otro lugar del mundo. En este sentido, según apuntan varios informes realizados hasta la fecha, el Mediterráneo es el segundo mar del planeta con más biodiversidad.
El idilio mediterráneo ha dado un vuelco radical en los últimos años. En tan solo unas décadas, las aguas mediterráneas han pasado de ser un 'oasis' a una 'zona de riesgo' para las especies marinas de la zona. Según señala un estudio publicado en 'Scientific Reports', el número de animales que habitan en estas aguas han "caído drásticamente" debido al "asedio de múltiples actividades humanas". Sobre todo, por la sobrepesca y la contaminación de las aguas.
Estas son algunas cifras para entender la crisis de biodiversidad del Mediterráneo.

Pérdida de especies
El Mediterráneo se enfrenta a una crisis de biodiversidad sin precedentes. Por un lado, los registros reflejan un descenso del número de animales y, por el otro, una pérdida de especies. Según datos del programa de Naciones Unidas para el medio ambiente, entre 1950 y 2011 este mar perdió más del 40% de sus mamíferos y un 34% de sus peces. Las zonas más afectadas, el Mediterráneo Occidental y el Adriático. En algunos puntos incluso se han registrado pérdida de poblaciones del 50%. Entre estas, según destacan los expertos, hay varias especies de peces de alto interés comercial.

Especies invasoras
En las últimas décadas se ha detectado la presencia de más de 1.000 especies invasoras en el Mediterráneo. Esto, según explican los expertos, supone la 'mayor invasión biológica' del planeta. En algunos casos se trata de animales introducidos de forma artificial por los humanos. En otros, se trata de especies que hasta ahora vivían en aguas tropicales y que, debido al aumento global de las temperaturas, se desplazan hacia el norte en busca de aguas más templadas. En estos momentos hay al menos 618 especies invasoras que se han implantado de forma estable en el Mediterráneo. Su presencia podría desplazar las especies autóctonas y causar graves daños en los ecosistemas.

Animales en peligro de extinción
En estos momentos, según recoge la 'Lista roja' de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, hay más de 1.400 especies en situación vulnerable y/o en riesgo de extinción. Algunas especies tan emblemáticas como la nacra o la posidonia oceánica han quedado diezmadas en un puñado de años. Lo mismo ha ocurrido con las focas monje, los atunes rojos o las anguilas europeas. Un informe de la plataforma 'Earth to Ocean' señala que, hoy por hoy, los tiburones y rayas que viven en el Mediterráneo se enfrentan a un peligro crítico. Hay poblaciones que han descendido un 98%. Según calcula un estudio del University College de Londres, de seguir así, el avance de la crisis climática amenaza con borrar del mapa al 30% de las especies que habitan en todo el Mediterráneo.  
.

Tres cuartos de la población mundial con inseguridad hídrica

 


Tres de cada cuatro personas viven en países con inseguridad hídrica

Fecha de Publicación
: 25/03/2023
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Tres de cada cuatro habitantes del mundo viven en países con algún nivel de inseguridad hídrica, según un informe presentado este jueves por expertos de Naciones Unidas, que advierte de que la comunidad internacional está muy lejos de alcanzar las metas que se ha fijado en este ámbito.
El análisis, elaborado por el Instituto para el Agua, Medio Ambiente y Salud de la Universidad de la ONU, examina toda una serie de factores como el acceso a agua potable, saneamiento, salud, calidad del agua, disponibilidad o estabilidad del suministro para evaluar la situación de cada país.

23 países con niveles críticos de inseguridad hídrica
En un extremo, 23 países tienen niveles críticos de inseguridad hídrica (entre ellos Eritrea, Sudán, Etiopía, Afganistán, Haití, Pakistán o Yemen), mientras que en el otro únicamente 33 cuentan con una situación adecuada, principalmente estados de Europa y algunos pertenecientes a otras regiones como Canadá y Estados Unidos, Japón, Israel, Nueva Zelanda o Australia.
Entre medias, una mayoría del mundo sufre inseguridad hídrica, aunque no es sus niveles más extremos, explicaron los autores del informe en una conferencia de prensa.
Los expertos recalcan que la abundancia de agua en un país no equivale necesariamente a seguridad hídrica y pone el ejemplo de muchos países de África, Asia o América Latina con mucha agua, pero que tienen malas calidades o poco acceso a saneamiento.
Uno de los principales problemas que identifica el informe es que más de un 70 % de la población mundial no tiene acceso a agua gestionada de forma segura y un 10 % sigue sin tener acceso básico a agua potable.
Acabar con esa situación, precisamente, era una de las grandes metas incluidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pactados por la comunidad internacional en 2015 con vistas a 2030.
“Sin seguridad hídrica los países son simplemente incapaces de apoyar ecosistemas de agua dulce, sustentos y bienestar humano”, señaló en un comunicado Charlotte MacAlister, la autora principal del documento.
El informe se presentó en el marco de la Conferencia del Agua de la ONU, la primera cita de este tipo en casi 50 años y en la que se buscan compromisos de países y empresas para actuar ante la crisis del agua que se vive a nivel global.
.

Renovables en América Latina y la urgencia de la transición

 


IPCC resalta urgencia de la transición energética en América Latina

Fecha de Publicación: 25/03/2023
Fuente: Agencia IPS
País/Región: América Latina


América Latina y el Caribe no están entre las regiones más contaminantes del mundo, ya que representan menos de 10 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, pero deben alinearse con los objetivos mundiales de reducción de emisiones para evitar las peores consecuencias del calentamiento global, según advierte un nuevo informe.
El lunes 20, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), organismo de las Naciones Unidas que reúne a los principales científicos del mundo especializados en el clima, publicó su informe de síntesis, un resumen de su sexta ronda de evaluaciones del clima mundial, en el que se pone de relieve cómo los efectos del cambio climático son más graves de lo que se pensaba.
Como último aporte científico antes del proceso de “balance global” que se llevará a cabo en la28 Conferencia de las Partes (COP28) sobre cambio climático, en diciembre, la publicación hace un llamamiento urgente para cumplir el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. Se trata de una meta fijada por el Acuerdo de París.
“La incorporación de una acción climática eficaz y equitativa no solo reducirá las pérdidas y los daños para la naturaleza y las personas, sino que también aportará beneficios más amplios”, declaró el presidente del IPCC, Hoesung Lee, con motivo de la publicación del informe.
“Este informe subraya la urgencia de tomar medidas más ambiciosas y muestra que, si actuamos ahora, todavía podemos asegurar un futuro sostenible habitable para todos”, añadió.
La síntesis ofrece un resumen de los resultados del IPCC desde que concluyó su quinto ciclo de evaluación en 2014: La base de las ciencias físicas; Impactos, adaptación y vulnerabilidad; Mitigación del cambio climático; y tres informes especiales: Calentamiento Global de 1,5 °C; Cambio Climático y Tierra; y Océano y Criosfera en un Clima Cambiante.
“Este informe aporta todos los conocimientos científicos disponibles para que podamos hacer nuestro último esfuerzo”, declaró Paulina Aldunce, científica chilena y una de las 39 personas que escribieron el informe.
Para alcanzar el objetivo del Acuerdo de París, según el IPCC, debe haber una reducción de 43% de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, en comparación con los niveles de 2019.
A partir de ahí, la reducción debe ser progresiva hasta alcanzar el “cero neto” en 2050. Esta década es, por tanto, clave para determinar si el calentamiento puede limitarse a 1,5 °C, 2 °C o incluso más. “Las decisiones y medidas que se tomen en esta década tendrán repercusiones ahora y durante miles de años”, se lee en el Resumen para responsables políticos del informe.
Hasta ahora, las actividades humanas han provocado un calentamiento global de 1,1 °C por encima de los niveles preindustriales, y las emisiones de gases de efecto invernadero que lo provocan siguen aumentando.
Las emisiones previstas de la actual infraestructura mundial de combustibles fósiles ya superan el llamado “presupuesto de carbono” para cumplir el objetivo de 1,5 °C. En otras palabras, si se queman combustibles fósiles en las centrales eléctricas existentes, no será posible alcanzar el objetivo de París.
Por eso, el secretario general de la ONU, António Guterres, fue — una vez más — bien claro en su reacción al informe: pidió que no se permitieran nuevas centrales de carbón y que se pusiera fin a toda financiación pública y privada para el carbón; que se detuviera toda expansión de las reservas existentes de petróleo y gas; y que la producción actual de petróleo y gas se redujera progresivamente a escala mundial hasta alcanzar un nivel neto cero en 2050.
“Nuestro mundo necesita una acción climática en todos los frentes: todo, en todas partes, todo a la vez”, afirmó.

Transición energética en América Latina
Mientras el mundo se enfrenta a la urgente necesidad de una transición hacia energías limpias, el informe del IPCC advierte de la necesidad de mitigar el riesgo para el desarrollo sostenible en regiones con una alta dependencia de los combustibles fósiles para obtener ingresos y empleo, una situación que se da en muchos países de América Latina.
Este acto de equilibrio “requiere políticas que promuevan la diversificación económica y del sector energético y consideraciones de principios, procesos y prácticas de transiciones justas”, añade el informe.
Según María Inés Rivadeneira, oficial de políticas de WWF América Latina y el Caribe, la región también debe pensar en la transición de su modelo de desarrollo.
“No se trata sólo del modelo energético, porque tenemos una dependencia muy alta de las personas que trabajan directa o indirectamente en estos sectores”, dijo a Diálogo Chino. “Por lo tanto, no se trata sólo de apagar las luces y cambiar las prácticas empresariales. Tenemos que pensar en cómo esto significa una diversificación de puestos de trabajo, una transformación de las infraestructuras”, añadió.
Hasta ahora, la región no está cumpliendo la llamada a la acción del informe del IPCC sobre la eliminación progresiva de los combustibles fósiles. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los planes de expansión de infraestructuras de combustibles fósiles existentes en América Latina no son compatibles con los objetivos del Acuerdo de París.
El gas natural es considerado por muchos gobiernos de la región como “combustible de transición” frente al carbón y el petróleo, con un gasoducto en marcha en Argentina y planes de expansión en México, por ejemplo.
Sin embargo, un informe de la ONU concluyó que las energías renovables podrían aportar más beneficios económicos, medioambientales y laborales a América Latina que los planes para desarrollar infraestructuras de gas natural.
Ambientalistas han puesto en duda las ambiciones gasistas de la región y lo que podrían significar para la acción climática — y las realidades — en la región.
“Mientras que el informe del IPCC esboza lo que la humanidad debe hacer para resolver la crisis climática, los gobiernos, empresas y bancos involucrados en proyectos como Vaca Muerta (un yacimiento de petróleo y gas no convencional en Argentina) demuestran la codicia sin límites que nos ha llevado a esta situación de emergencia”, declaró a Diálogo Chino Ilan Zugman, director regional para América Latina de la ONG 350.org.
“No podemos empujar a los países en desarrollo a hacer el trabajo sucio que los países ricos ya no quieren; la transición energética tiene que ser global”, añadió.
En su anterior informe sobre mitigación, publicado en 2022, el IPCC pedía a los países latinoamericanos que aprovecharan la caída de los precios de las energías renovables y “configuraran una trayectoria sostenible más resiliente y apta para el futuro”.
La región tiene casi todo lo que necesita para hacer una transición hacia las energías renovables, desde objetivos ambiciosos hasta un enorme potencial solar y eólico, pasando por industrias locales en crecimiento que podrían generar puestos de trabajo, hasta 15 millones en toda la región para 2030, informa el BID.
Sin embargo, la financiación para la transición sigue siendo insuficiente, con obstáculos que falta superar para revertir esta situación.
En la cumbre del clima COP27 de 2022, los gobiernos latinoamericanos pidieron más financiación para la acción climática, y menos en forma de préstamos. Según un informe reciente,  81 % de la financiación pública para el clima de la región llega en forma de préstamos que solo sirven para aumentar los ya problemáticos niveles de endeudamiento de los gobiernos.
Como gran inversor, acreedor y socio comercial en la región, China está explorando nuevas formas de contribuir a la acción climática en América Latina, afirmó Sisi Tang, especialista en comercio del Instituto Internacional de Desarrollo Sostenible. Para ello, sugirió que China introduzca un nuevo sistema de financiación para proyectos de energías renovables en la región y desarrolle sistemas de canje de deuda por naturaleza para incentivar la protección y restauración del medio ambiente.
Según un reciente informe publicado por Global Energy Monitor, América Latina tiene potencial para aumentar su capacidad de energía solar y eólica en más de 460 % para 2030, lo que pondría a la región en vías de cumplir, y potencialmente superar, los objetivos regionales de energía renovable de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) para 2030.
El documento señala a Brasil, Chile y Colombia como los países con mayores planes renovables para el futuro. “América Latina puede convertirse en un referente mundial de transición energética justa si los futuros proyectos respetan los equilibrios ecológicos y aportan beneficios no sólo económicos, sino también sociales”, afirmó la investigadora Sophia Bauer, de Global Energy Monitor, en la presentación del informe.
Sin embargo, la magnitud del reto sigue siendo considerable. Aunque su cuota de energía procedente de fuentes renovables, en torno a 33 % del suministro, es superior al total mundial de 12 %, América Latina se enfrenta a una ardua tarea para mantener esta cifra — impulsada en gran medida por la energía hidroeléctrica, cada vez más en peligro en un clima cambiante — y reducir su dependencia de los combustibles fósiles, de los que obtiene los dos tercios restantes de su energía.
Como dijo Guterres en la presentación del informe del IPCC, puede ser necesario “un salto cuántico en la acción climática” para hacer frente a esta situación, cumplir los objetivos del Acuerdo de París y evitar los peores efectos de la crisis climática.
.

¿Cuál fue el costo de las 'catástrofes naturales' en 2022?

 


Las catástrofes naturales en 2022 costaron 275.000 millones de dólares

Fecha de Publicación
: 24/03/2023
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional


Las catástrofes naturales provocaron en 2022 pérdidas económicas mundiales de 275.000 millones de dólares, de los cuales un 45 % fue cubierto por seguros, según un informe de Swiss Re.
La reaseguradora Swiss Re destaca la tendencia del aumento de pérdidas aseguradas entre un 5 y un 7 % anual en los últimos 30 años.
Así lo plasma el documento que ha publicado este miércoles la reaseguradora, que destaca entre los acontecimientos más costosos el huracán Ian en Florida(EEUU), el granizo en Francia que logró "pérdidas récord", las inundaciones en Australia y Sudáfrica, las tormentas invernales en Europa y EE.UU. y las sequías en Europa, China y América.
2022 fue el segundo año consecutivo en que las pérdidas aseguradas por impactos naturales superaron los 100.000 millones de dólares, y el cuarto con mayores pérdidas totales (no necesariamente aseguradas), según indica el documento. La magnitud de estos impactos económicos se debe especialmente a que ha crecido la exposición de los bienes a los riesgos naturales, una vulnerabilidad acentuada por la inflación, precisa el jefe de Riesgos Catastróficos de Swiss Re, Martin Bertogg.
El incremento de las pérdidas, que se intensifica por la concentración de valor en zonas vulnerables, supone según Bertogg "una llamada de atención para reflejar este factor de exposición de forma aún más cuidadosa en las evaluaciones de riesgos, al tiempo que se sigue ayudando a la sociedad para que esté mejor preparada".
"Las tarifas de reaseguro de catástrofes de bienes subieron a máximos de 20 años en las renovaciones de enero de 2023, continuando una trayectoria que comenzó en 2018", reza el informe.
Los expertos auguran que los tipos de interés continúen en alza, pues "la tormenta económica no ha terminado" y la situación de catástrofes naturales -que se traduce en que la población asegure más bienes-, ligada a la presión inflacionista y al consecuente encarecimiento de éstos, suponen mayores costes de financiación. "A medida que aumente la exposición y baje el apetito por el riesgo, es probable que se mantenga la escalada de precios y que sigan subiendo las retenciones y el endurecimiento de las condiciones", afirma el economista jefe de Swiss Re, Jérôme Jean Haegeli.
El principal causante de las pérdidas en 2022 fue el huracán Ian, el siniestro más costoso del año y, después de Katrina (2005), la segunda catástrofe natural más costosa en pérdidas aseguradas según el informe de sigma.
Incluso como tormenta, una vez llegó con la categoría 4 al estado sureño de Florida -acostumbrado a este tipo de fenómenos extremos-, provocó pérdidas aseguradas estimadas de entre 50.000 y 65.000 millones de dólares.

Tormentas en Europa cada vez más destructivas
En Europa, las tormentas que impactaron el noroeste en febrero de 2022 costaron más de 4.000 dólares en pérdidas aseguradas combinadas, casi el doble de la media de los diez años anteriores. Mientras, Francia registró el mayor siniestro anual por tormentas de granizo, que acarreó pérdidas valoradas en 5.000 millones de dólares.
También las inundaciones del año pasado a nivel mundial fueron más costosas que el promedio: nunca unas inundaciones habían supuesto pérdidas aseguradas tan altas como las que sufrió el este de Australia entre febrero y marzo de 2022, valoradas en 4.300 millones de dólares, inundaciones que a su vez supusieron el mayor siniestro por catástrofe natural jamás registrado en el país oceánico.
La falta de lluvias dada la "variabilidad meteorológica y las condiciones anómalas de circulación atmosférica" se reflejó asimismo en las cuentas: en Brasil, las cosechas afectadas por las graves sequías y las olas de calor costaron 1.000 millones de dólares en pérdidas aseguradas.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs