Se profundizan las sequías extremas

 


El mundo registra algunas de las sequías más dañinas de la historia desde 2023

Fecha de Publicación: 07/07/2025
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional


Algunos de los episodios de sequía más generalizados y dañinos registrados en la historia han tenido lugar desde 2023.
Así se desprende de un informe elaborado por el Centro Nacional de Mitigación de la Sequía de Estados Unidos (NDMC, por sus siglas en inglés) y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (Cnuld), con el apoyo de la Alianza Internacional para la Resiliencia a la Sequía (IDRA, en inglés).
El informe, difundido este miércoles y basado en más de 250 estudios, fuentes de datos oficiales y noticias de más de una docena de países y regiones, ofrece un relato exhaustivo de cómo las sequías agravan la pobreza, el hambre, la inseguridad energética y el colapso de los ecosistemas.
“La sequía es un asesino silencioso. Se infiltra, agota los recursos y devasta vidas a cámara lenta. Sus cicatrices son profundas”, afirma Ibrahim Thiaw, secretario ejecutivo de la Cnuld, quien añade: “La sequía ya no es una amenaza lejana”.
El informe indica que las sequías en el mundo se intensifican y requieren de una cooperación global urgente. “Cuando la energía, los alimentos y el agua desaparecen a la vez, las sociedades empiezan a desmoronarse. Esa es la nueva normalidad para la que debemos estar preparados”, subraya.
“Se trata de una catástrofe global de lenta evolución, la peor que he visto. Este informe subraya la necesidad de un monitoreo sistemático de cómo la sequía afecta las vidas, los medios de subsistencia y la salud de los ecosistemas de los que todos dependemos”, indica Mark Svoboda, director fundador del NDMC.
Svoboda añade: “Los países mediterráneos representan un ejemplo para todas las economías modernas. Las dificultades que enfrentan España, Marruecos y Turquía para asegurar el agua, los alimentos y la energía bajo una sequía persistente ofrecen un anticipo del futuro del agua bajo un calentamiento global descontrolado. Ningún país, independientemente de su riqueza o capacidad, puede permitirse la complacencia”.
El informe sintetiza información de cientos de fuentes gubernamentales, científicas y de medios de comunicación para destacar los impactos en los puntos críticos de sequía más agudos de África (Somalia, Etiopía, Zimbabue, Zambia, Malawi, Botsuana, Namibia), el Mediterráneo (España, Marruecos, Turquía), América Latina (Panamá, Cuenca del Amazonas), el Sudeste Asiático y más allá.
Por ejemplo, más de 90 millones de personas en África oriental y meridional se enfrentan a una hambruna aguda y algunas zonas han padecido la peor sequía jamás registrada desde 2023.
El sur de África, ya propensa a la sequía, quedó devastada y aproximadamente una sexta parte de su población (68 millones) necesitó ayuda alimentaria en agosto de 2024.
En cuanto al Mediterráneo, dos años de sequía y calor récord provocaron una caída del 50% durante septiembre de 2023 en la cosecha de aceitunas en España, lo que provocó que el precio del aceite de oliva se duplicara en todo el país.
La población de ovejas en Marruecos fue un 38% menor en 2025 en comparación con 2016, lo que provocó una petición real para cancelar los tradicionales sacrificios del Eid.
En América Latina, los niveles históricos bajos de los ríos de la cuenca del Amazonas en 2023 y 2024 provocaron la muerte masiva de peces y delfines en peligro de extinción, además de interrumpir el suministro de agua potable y el transporte de cientos de miles de personas. A medida que se intensifican la deforestación y los incendios, la Amazonia corre el riesgo de pasar de ser un sumidero de carbono a una fuente de carbono.
El nivel del agua descendió tanto en el Canal de Panamá que el tránsito se redujo en más de un tercio (de 38 a 24 barcos diarios entre octubre de 2023 y enero de 2024), lo que provocó importantes perturbaciones en el comercio mundial.
Y en el sudeste asiático, la sequía interrumpió la producción y las cadenas de suministro de cultivos clave como el arroz, el café y el azúcar. En 2023 y 2024, las condiciones secas en Tailandia e India, por ejemplo, provocaron escasez, lo que provocó un aumento de un 8,9% en el precio del azúcar y los dulces en Estados Unidos.

'Tormenta perfecta'
El fenómeno de El Niño de 2023-2024 amplificó los ya severos impactos del cambio climático, provocando sequías en importantes zonas agrícolas y ecológicas. Los impactos de la sequía afectaron con mayor fuerza a los puntos críticos del clima, regiones que ya padecían tendencias de calentamiento, presiones demográficas e infraestructuras frágiles.
“Esta fue una tormenta perfecta”, indica Kelly Helm Smith, coautora del informe y subdirectora del NDMC, quien agrega: “El Niño agravó el cambio climático, agravando los efectos en muchas sociedades y ecosistemas vulnerables hasta el límite”.
Cody Knutson, quien supervisa la investigación de planificación de sequías del NDMC, indica que una estimación reciente de la OCDE señala que un episodio de sequía hoy conlleva un coste económico al menos dos veces mayor que en 2000, con un aumento del 35% al 110% proyectado para 2035.

Mujeres y niños
El informe indica que la población más vulnerable a los efectos de la sequía son mujeres, niños, ancianos, pastores, agricultores de subsistencia y personas con enfermedades crónicas. Los riesgos para la salud incluyen brotes de cólera, desnutrición aguda, deshidratación y exposición al agua contaminada.
Destaca, en particular, el coste desproporcionado que esto supone para las mujeres y los niños.
“El informe muestra los profundos y generalizados impactos de la sequía en un mundo interconectado: desde sus efectos en cadena en el precio de productos básicos como el arroz, el azúcar y el aceite del sudeste asiático y el Mediterráneo; hasta las interrupciones en el acceso al agua potable y los alimentos en la Amazonia debido al bajo nivel de los ríos, y las decenas de millones de personas afectadas por la desnutrición y el desplazamiento en toda África”, apunta Andrea Meza, secretaria ejecutiva adjunta de la Cnuld.
Por otro lado, el informe también documenta casos que han afectado a la fauna silvestre. Así, 100 elefantes murieron en el Parque Hwange de Zimbabue debido al hambre y al acceso limitado al agua entre agosto y diciembre de 2023.--En 2024, varios hipopótamos quedaron varados en lechos de ríos secos en Botsuana.
El año pasado algunos países sacrificaron animales salvajes (por ejemplo, 200 elefantes en Zimbabue y Namibia) para alimentar a las comunidades rurales y proteger los ecosistemas del pastoreo excesivo.
“La sequía no es solo un fenómeno meteorológico; puede ser una emergencia social, económica y ambiental”, afirma Smith, quien concluye: “La pregunta no es si volverá a ocurrir, sino si estaremos mejor preparados la próxima vez”.
.


0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs