Bosques latinoaméricanos deforestados por arriba de la media

 


Crisis ambiental: la deforestación en Latinoamérica duplica la tasa global

Fecha de Publicación
: 28/11/2023
Fuente: Bloomberg
País/Región: Internacional


El mundo ha perdido 6,6 millones de hectáreas de bosque en 2022, según la Forest Declaration Assessment (FDA), esto representa un 4% de aumento con respecto al año previo. Pero lo que es aún más preocupante es que en América Latina y el Caribe la deforestación se incrementó un 8% en el mismo período.
En este escenario, Brasil y Argentina muestran las cifras más preocupantes, con 3,31 y 2,32 millones de hectáreas pérdidas en 2022, según Global Forest Watch. Por su parte, FDA suma a Bolivia como una de las regiones preocupantes también.
Los trópicos perdieron un 10% más de selva primaria en 2022 que en 2021, según reportes de la Universidad de Maryland. Es así que, la pérdida de bosques primarios tropicales en 2022 ascendió a 4,1 millones de hectáreas, el equivalente a si se perdieran 11 campos de fútbol de bosque por minuto. La consecuencia es la producción de 2,7 gigatoneladas (Gt) de emisiones de dióxido de carbono.
“A nivel nacional, si bien la pérdida de bosques primarios aumentó en los dos países con mayor cantidad de bosques tropicales, Brasil y la República Democrática del Congo, aumentó rápidamente en otras naciones como Ghana y Bolivia. Mientras tanto, Indonesia y Malasia han logrado mantener las tasas de pérdida de bosques primarios cerca de niveles récord”, dice el informe más reciente de Global Forest Watch (GFW).
Dado que los bosques son ecosistemas críticos para luchar contra el cambio climático y proteger la biodiversidad, estas cifras resultan alarmantes para los científicos.
La mirada específica sobre los bosques tropicales radica en que allí ocurre más del 96% de la deforestación, o la eliminación permanente de la cubierta forestal causada por el hombre. Estas áreas son especialmente importantes para la biodiversidad, el almacenamiento de carbono y la regulación de los efectos climáticos regionales y locales, según GFW.
Asimismo, otro punto de preocupación es que en estas regiones la pérdida de bosques primarios, es decir vírgenes, se incrementó un 6% en 2022.
Según Statista, Brasil es el país latinoamericano que ha registrado la mayor pérdida de cobertura arbórea en la última década. Solo en 2022, se destruyeron alrededor de 3,3 millones de hectáreas cubiertas con árboles y vegetación plantada o natural en el gigante sudamericano, siendo el país con más pérdida de cobertura forestal en ese año.

Promesas incumplidas
Si se toma lo ocurrido en los últimos 10 años, se puede observar, de acuerdo a las mediciones de GFW, que dentro del top ten de los países tropicales con la mayor área de pérdida de bosques tropicales húmedos, se encuentran Brasil, Bolivia, Perú, Colombia y Paraguay.
La pérdida de bosques primarios incluye tanto deforestación como la conversión de bosques en pastos o agricultura, así como incendios forestales en el sotobosque (vegetación formada por matas y arbustos que crece bajo los árboles de un bosque o monte).
Hace tan solo un año, los gobiernos de 145 países realizaron la Declaración de los Líderes de Glasgow sobre Bosques y Uso de la Tierra y prometieron detener y revertir la pérdida de bosques para finales de la década, pero la tendencia avanza en la dirección equivocada.
A diferencia de Latinoamérica, en Asia la deforestación disminuyó un 18% y países como Malasia e Indonesia cumplieron con sus objetivos para 2022.
En el informe Forest Pathways 2023 de World Wildlife Fund (WWF) publicado recientemente, cree que es posible conseguir el objetivo de 2030 si el sector privado y las administraciones públicas mantienen sus promesas.
Sin embargo, el estudio critica a los subsidios que dañan el medio ambiente y que superan al menos en 100 veces la financiación que se destina a proteger bosques. Estos subsidios, según la FDA, implican unos US$500.000 millones anuales para financiar actividades que destruyen 2,2 millones de hectáreas cada año.
Entre esas actividades se encuentran, la agricultura y la ganadería, la construcción de carreteras, incendios y la industria maderera.

Brasil, un gigante que preocupa
El Gobierno brasileño informó recientemente que la Amazonía brasileña experimentó una disminución significativa de la deforestación, perdiendo 7.952 kilómetros cuadrados de vegetación entre agosto de 2022 y julio de 2023, lo que representa una caída del 7% en comparación con el período anterior. Estas acciones se atribuyen a las medidas de fiscalización implementadas por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
El dato es relevante si se tiene en cuenta que solo en 2022 fueron destruidos casi 20.000 kilómetros de vegetación en esa zona, la cual posee la mayor biodiversidad del planeta y es la principal reserva hídrica del mundo.
Por otro lado, Brasil comenzó a quejarse sobre las normativas de la Unión Europea para impedir la deforestación, aludiendo que las mismas dificultan las negociaciones con el Mercosur.
La nueva legislación exige a los productores de soja, carne vacuna, café, madera y otros productos básicos que demuestren que su cadena de suministro está libre de deforestación.
“No debemos permitir que esta legislación perturbe el acuerdo comercial entre Mercosur y los 27 países de la Unión Europea”, dijo el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, en una conferencia organizada por el grupo de procesadores de soja Abiove, según reportó Reuters.
Si bien la responsabilidad de cumplir las nuevas normas recaerá en los importadores de la UE, la secretaria de Comercio Exterior brasileña, Tatiana Prazeres, dijo que en las conversaciones comerciales no se puede ignorar el impacto comercial para los exportadores en el aumento de los costos y la burocracia. Y añadió, sin embargo, que las negociaciones UE-Mercosur son una oportunidad para influir en la aplicación de las normas sobre deforestación y encontrar formas de compensar con concesiones comerciales que mantengan un equilibrio en el acceso al mercado.
Tanto Prazeres como el secretario de Economía y Finanzas del Ministerio de Asuntos Exteriores, Mauricio Lyrio, dijeron que la posición del Gobierno brasileño es que la ley de deforestación de la UE es proteccionista, arbitraria e incompatible con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Bolivia
La expansión de la agricultura y la ganadería a gran escala en los bosques para la producción de materias primas ha impulsado la deforestación en Bolivia. A ello se suman los incendios que tuvieron fuertes temporadas durante 2004, 2005, 2010, 2019 y 2020. Algunos de estos episodios fueron consecuencia de la mano del hombre con el fin de extender las tierras para la agricultura y el pastoreo, pero se salieron de control extendiéndose la superficie perdida.

Colombia
La agricultura migratoria y la producción de mercancías es la causa de la pérdida arbórea en Colombia. Su frontera con el Amazonas es una de las zonas con mayor deforestación. “Es probable que el aumento esté relacionado con el proceso de paz en Colombia, donde las áreas de la Amazonía experimentaron un vacío de poder después de la desmovilización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), lo que permitió una rápida deforestación”, explican desde WWF.

Paraguay
Al igual que en los casos anteriores, en Paraguay la mayor parte de cobertura arbórea está vinculada a la producción de mercancías. Este país aprobó la Ley de Deforestación Cero en 2004, que prohíbe una mayor tala de bosques nativos en el este de Paraguay, lo que frenó la deforestación en esta región.
Caso contrario ocurre en el Chaco del oeste de Paraguay donde la expansión de la ganadería alienta la deforestación. Los últimos datos indican que Paraguay ha perdido el 33% de su zona tropical húmeda desde 2001, que es la tasa más alta de pérdida de bosque primario de cualquier país en los trópicos.

Perú
En Perú se ve el caso más leve de aquellos países que comparten la Amazonia. Tres cuartas partes de la pérdida de bosques se producen en áreas menores de cinco hectáreas. La destrucción de las carreteras y la infraestructura asociada con la tala también prevalece en toda la Amazonía peruana, donde aunque la tala ilegal está muy extendida.
Minería de oro y las plantaciones de palma aceitera contribuyen a la pérdida de cobertura arbórea en algunas partes del país, y la mayor pérdida ocurre en el sur del Amazonas y en el centro del Amazonas, respectivamente.
.

La ciencia alerta que el 40% de los anfibios está en riesgo

 


El 40% de los anfibios está en riesgo "alarmante" de extinción a nivel mundial, según científicos

Fecha de Publicación
: 28/11/2023
Fuente: El Periódico (España)
País/Región: Internacional


El 40 por ciento de las especies de anfibios está en riesgo de extinción a nivel global, según una investigación científica internacional en la que participan investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (MNCN-CSIC) y que califican la situación de "alarmante".
Esta conclusión, que recoge un artículo que publica 'Communications Earth and Environment', llega tras un estudio de evolución realizado desde 2004 que apunta entre las principales amenazas para los anfibios la destrucción del hábitat, las enfermedades causadas por patógenos como el hongo quitridio Batrachochytrium dendrobatidis, y el cambio climático, que agravará las anteriores.
En concreto, apunta que las especies Atelopus es uno de los grupos de anfibios más amenazados y conocido como el de las "ranas arlequín". De hecho, el estudio señala la necesidad de buscar nuevas vías de conservación.
El investigador Ignacio de la Riva, que ha participado en el trabajo, ha explicado que el género Atelopus alberga 130 especies que llaman la atención por su colorido y que se distribuyen por América central y del sur, desde tierras bajas tropicales hasta zonas de alta montaña. Así, añade que de acuerdo con el último análisis realizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en 2022, de las 94 especies evaluadas 62 se clasifican como 'En Peligro Crítico', de las cuales 39 están posiblemente extintas.
De la Riva destaca que dado que la situación de ese grupo "ejemplifica el peor escenario actual" para las especies de anfibios, por lo que considera que este era el caso perfecto para diagnosticar el estado de conservación general de estos vertebrados.
Los investigadores analizaron desde 2004 los datos de las especies recogidas, ya que en ese año comenzaron los programas de conservación. Durante esos años, De La Riva explica que observaron que, a pesar de que más de 30 especies de Atelopus que se creían desaparecidas, "no lo están", pero ninguna población ha mejorado desde entonces; lo que indica que "las estrategias planteadas no están funcionando y que la situación de crisis para los anfibios continúa".
Además, el investigadora de la Universidad de Triers (Alemania) Stefan Lötters hace hincapié en que hace ya 30 años investigadores, conservacionistas y otros expertos detectaron la crisis que atraviesan los anfibios y, desde entonces, se han puesto en marcha varias iniciativas a escala mundial, regional y local para salvaguardar su diversidad, incluidos numerosos planes de gestión y acción.
Aunque valora que gracias a investigaciones como esta ha aumentado "enormemente" el conocimiento de dónde se produce el declive y de los mecanismos que lo explican y cómo interactúan las amenazas, observa que es necesario incrementar las medidas de mitigación como la protección de los hábitats, mejorar la investigación y gestión de enfermedades como la quitridiomicosis y promover programas de cría en cautividad.

Por qué son importantes los anfibios
Según recoge el portal herpetologica.es, de la Asociación Herpetológica de España, estos animales presentan importantes beneficios para los ecosistemas y para la propia humanidad:
Bio-controladores de enfermedades y plagas. Los anfibios son voraces cuando se alimentan, dentro de su dieta hay una gran variedad de insectos y artrópodos. Algunas de estas presas, pueden ser transmisores de enfermedades como la malaria, dengue y la fiebre hemorrágica del Congo. Otras presas, podrían convertirse en plaga de cultivos afectando la producción de diversos alimentos.
Aliados contra el cambio climático. Investigaciones en Norteamérica, han confirmado que las salamandras sin pulmones (Plethodontidae) contribuyen de manera importante a disminuir el cambio climático, controlando a las poblaciones de insectos que degradan la hojarasca, reduciendo la rápida liberación de carbono a la atmosfera y ayudando a mantener el carbono en el suelo.
Flujo de energía entre tierra y agua. Los anfibios que tienen una etapa ligada a cuerpos de agua y una etapa adulta terrestre, son considerados valiosos puentes ecológicos, transfiriendo nutrientes y energía del medio acuático al terrestre, a través de la cadena alimenticia e influyendo en ciclos del carbono y del nitrógeno.
Sustancias y procesos de importancia médica. A partir del estudio farmacológico de sustancias extraídas de los anfibios se ha logrado patentar medicamentos de uso veterinario y humano, tales como supresores de dolor o controladores de inflamaciones. También se han investigado los procesos regenerativos de tejidos (con gallipatos) para tratar de aplicarlos en medicina regenerativa.Aportes a la cultura. Una gran variedad de anfibios se encuentra representada en vasijas, esculturas, murales, poemas, canciones, pinturas, cine, etc. Los anfibios están presentes desde épocas prehistóricas en importantes representaciones. Por otro lado las toxinas de algunos grupos de anfibios se han utilizado históricamente como potentes alucinógenos, induciendo fenómenos de trance en ceremonias mágico-religiosas (Meigas en Galicia y Brujería vasca en Zugarramurdi).
Control de algas y mantenimiento del medio acuático. Algunas especies de anfibios depositan sus huevos en los cuerpos de agua, de los que emergen renacuajos que al alimentarse de algas contribuyen a la reducción de la eutrofización, evitando la proliferación descontrolada de algas nocivas, mejorando el paso de luz y el equilibrio de oxígeno disuelto en el agua.
Fuente de alimento. Se estima que más de 210 especies distintas de ranas, sapos y salamandras son consumidas como alimento, en distintas culturas y países alrededor del mundo, incluyendo a España y Francia por el plato llamado ancas de rana (un criadero en Villaverde, Zamora es el mayor productor de España y el segundo de Europa).
Bio-indicadores. Durante décadas se ha pensado que la presencia de anfibios es sinónimo de un ecosistema saludable y equilibrado, esta aseveración aplica para muchas especies. Sin embargo, existen otras especies que resisten ciertos niveles de perturbación de los ecosistemas. Los anfibios pueden ser indicadores de una buena o mala salud de los ecosistemas, esto depende de la especie.
.

Crisis climática: la soluciones siguen en torno a la financiación

 


 La COP28 retomará la polarizada negociación sobre el fondo de pérdidas y daños

Fecha de Publicación
: 27/11/2023
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Quién debe pagar la factura del cambio climático que ahora asumen los países más vulnerables, mediante qué mecanismo y bajo qué condiciones son algunas de las cuestiones que se prevé vuelvan a tensar el ambiente ya polarizado en el que se desarrollará la COP28.
Desde el jueves 30, cerca de 200 países retomarán en Dubái las discusiones sobre cómo evitar que el aumento de la temperatura global de manera supere en 2100 el 1,5 ºC por encima de los niveles preindustriales, sobre cómo prepararse para lo que ya es inevitable y sobre cómo asumir los costes que ya está ocasionando el cambio climático.
En esas negociaciones, que continúan después de tres décadas, uno de los puntos más importantes para los países considerados en desarrollo, y en especial para los particularmente vulnerables a la crisis climática -como los pequeños estados insulares- es el asunto de Pérdidas y daños, el capítulo octavo del Acuerdo de París.
El año pasado, en la COP27 de Sharm el Sheij, esos países celebraron una victoria histórica tras dos semanas intensas de negociación en las que parecía que la cumbre se iba a cerrar sin ningún tipo de acuerdo, tal y como advirtió el ex vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans.
Pero, a última hora, los estados decidieron crear un fondo para costear los daños que comporta la crisis climática; si bien no lograron ponerse de acuerdo –y esto fue lo que creó mayores fricciones entre bloques– respecto a quién debía contribuir y quién debía beneficiarse de dicho fondo, uno de los asuntos que aún quedan por resolver.
La Unión Europea y Estados Unidos, por ejemplo, rechazan que se determine quiénes son los países “desarrollados”, enriquecidos gracias a ese modelo de combustibles fósiles que ha llevado al mundo a sobrecalentarse y que deben contribuir al fondo, en base a una clasificación de hace treinta años.
Esta división del mundo que se usa como referencia en las conversaciones climáticas (el Anexo I), los estados anexados serían las economías más enriquecidas y los no anexados son los países considerados en desarrollo, entre los que se incluyen, también, a China, a India, o a Brasil.
La UE y EE.UU. arguyen que el mundo no es el que era a principios de los noventa, y no conciben que China, ahora una gran potencia económica, pueda recibir dinero de este fondo de pérdidas y daños, al cual -sostienen- debería contribuir.
En la COP28 está previsto que persista este debate que refleja la polarización del mundo, y desde la sociedad civil y los países en desarrollo, que ya están pagando los costes humanos y económicos de la crisis climática, piden que los estados den “pasos concretos” hacia la rápida puesta en marcha del mecanismo.
Por ahora, se trata de un fondo vacío, si bien se espera que a lo largo de la cumbre se sucedan diferentes compromisos -por ahora, voluntarios- de aportar dinero, como ya ha anunciado la UE y algunos Estados miembro como Dinamarca.

Un fondo independiente
Otra batalla que lucharán desde el Sur Global tiene que ver con la independencia del fondo: entre sus demandas, los países en desarrollo pedían que estuviera diferenciado de otros mecanismos existentes (como el Fondo Verde del Clima o el Fondo de Adaptación), que no supusiera un desvío de financiación sino que generara financiación adicional.
El Comité de Transición (CT) creado tras la COP27 de Sharm el Sheij se ha reunido a lo largo de todo el año para precisar esos detalles y formular una propuesta en este sentido, pero no ha sido hasta la última reunión, que tuvo lugar a principios de noviembre en Abu Dabi, que ha podido elaborar una propuesta.
Sugirió que el fondo de pérdidas y daños se aloje de manera provisional en el Banco Mundial –al menos, durante los próximos cuatro años-, donde también podrá quedarse de manera definitiva.
La COP28 deberá aprobar esta decisión, que no fue bien recibida por los grupos de la sociedad civil, ni tampoco por representantes de países en desarrollo, que temen los altos costes que puede suponer que esta institución acoja el fondo, y además desconfían del Banco Mundial pues a su juicio perpetúa el “colonialismo financiero” mediante la creación de deuda.
“Es poner al zorro a cuidar el gallinero”, asevera a EFE el científico argentino Esteban Servat, miembro de la campaña DeudaxClima, desde donde advierten que alojar el fondo en el Banco Mundial “profundizará las relaciones coloniales justo en las comunidades más vulnerables”.
Los activistas resaltan las obligaciones de los países enriquecidos de “hacerse cargo de su responsabilidad” como mayores emisores de gases de efecto invernadero, rechazan por ello que se les denomine “donantes” y exigen que los fondos se destinen en forma de subvención, y no como préstamos.



La financiación climática, piedra angular de la COP28

La financiación será piedra angular de la Cumbre del Clima de Dubái, COP28, que podría elevar la meta de trasvase de fondos desde los países ricos a los países en vías de desarrollo para acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, ahora fijado en 100.000 millones dólares al año.
Además, las partes deberán cerrar los detalles del fondo de Pérdidas y Daños, cuya creación se acordó en la cubre de Egipto (COP27), y avanzar en el desarrollo de los mercados de carbono, vía alternativa de financiación climática prevista en el Acuerdo de París para lograr contener el calentamiento global.
A pocos días del comienzo de la cumbre, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) anunció que el objetivo de movilizar 100.000 millones para ayudar a los países más pobres a afrontar la crisis climática para el periodo 2020-2025 “probablemente” se alcanzó en 2022, dos años más tarde de lo comprometido inicialmente.
Ese objetivo se estableció en la cumbre de Copenhague de 2009, tras la que se creó el Fondo Verde para el Clima (el mayor vehículo inversor climático del mundo y dependiente de la ONU), y su cumplimiento es supervisado por la OCDE.

Adaptación y capital privado, en el punto de mira
Recientemente, el presidente del organismo, Mathias Cormann, ha advertido de que aunque la financiación climática mantiene la senda alcista, hay que elevar significativamente los esfuerzos en adaptación, que en 2021 movió un 14 % menos de fondos frente a 2020, así como para atraer financiación privada.
Según los datos de la OCDE, en 2021, la financiación climática sumó 89.600 millones de dólares, de los que 73.100 millones procedieron de fuentes públicas, que duplicaron su aportación, mientras que el capital privado contribuyó sólo con 14.400 millones, el 16 % del total.
En la captación y reparto de fondos, cobran especial relevancia los bancos multilaterales de desarrollo, a los que el presidente de la COP28, Sultán Al Yaber, ha reclamado que trabajen sobre plataformas nacionales, revisen al alza sus objetivos de financiación climática, en particular en adaptación, y reduzcan el riesgo para el sector privado.
La financiación para la adaptación es esencial para crear resiliencia y la financiación privada es fundamental para cerrar la brecha de financiación de las inversiones en acción climática, en particular en sistemas de energía limpia, agricultura, silvicultura, uso de la tierra, adaptación y resiliencia, según Cormann.
La octava edición del informe sobre la brecha en adaptación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), señala que los países ricos deberían multiplicar entre 10 y 18 veces los fondos para cubrir las necesidades de adaptación de los países pobres frente a los devastadores efectos de la crisis climática.
Los costes de adaptación de esos países, calcula el Pnuma, están entre 215.000 millones y 387.000 millones de dólares al año, mientras que en la cumbre de Glasgow (COP26) se fijó el objetivo de movilizar 40.000 millones a 2025.
Por otra parte, la COP28 deberá avanzar en el desarrollo de los mercados de carbono ideados para que los países puedan cumplir con sus compromisos para abordar la emergencia climática mediante la compraventa de créditos de carbono generados por programas de mitigación en terceras naciones.
Entre las prioridades, dotar a estos mercados de sistemas de garantía y evitar la doble contabilidad por naciones de los proyectos.

Pérdidas y daños: ¿quién paga?
La COP28 también deberá refrendar la puesta en marcha del fondo de pérdidas y daños, reivindicado durante décadas por los países del Sur Global y que el comité transicional creado para darle forma ha propuesto que se aloje en el Banco Mundial, al menos durante los próximos 4 años, pese a la oposición de sus potenciales beneficiarios.
El objetivo, ayudar a los países en desarrollo por las pérdidas y daños sufridos en su territorio por los fenómenos adversos provocados por el cambio climático, al que apenas han contribuido.
Entre los puntos más polémicos que deberán cerrarse, destaca decidir qué países deberán hacer aportaciones. La Unión Europea y Estados Unidos defienden que se incluya a países que hace 30 años eran considerados “en desarrollo” pero que ahora son potencias económicas, como China.
Por otra parte, está previsto que durante la cumbre se presenten las conclusiones del informe encargado por las presidencias de la COP27 y la COP28 para hacer balance de la brecha de financiación climática y determinar acciones críticas para movilizar la inversión necesaria para cumplir el Acuerdo de París.
.

Uruguay necesita repensar su gestión hídrica

 


Uruguay, en aguas turbias para evitar otra crisis hídrica

Fecha de Publicación
: 27/11/2023
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Uruguay


La lluvia ha llegado por fin al área metropolitana de Montevideo, la capital de Uruguay, poniendo fin a una crisis del agua que entre mayo y agosto dejó a más de 1,6 millones de personas sin agua corriente apta para el consumo.
Tres años de precipitaciones excepcionalmente escasas han dejado al descubierto una vulnerabilidad clave en Uruguay, donde 60 % de los 3,5 millones de habitantes del país se abastece del embalse meridional de Paso Severino. Cuando el embalse se secó, el gobierno recurrió al agua del río de la Plata, el estuario que divide Uruguay y Argentina en el que las aguas dulces de los ríos Paraná y Uruguay se encuentran con el agua salada del Océano Atlántico.
Para evitar crisis similares, el gobierno planea ahora construir una planta de tratamiento de agua en el Río de la Plata, así como un pólder, una zona recuperada rodeada de diques en la que el agua puede drenarse y controlarse o, en el caso de Uruguay, almacenarse como un pequeño embalse para cuando la disponibilidad sea baja.
La planta, denominada proyecto Neptuno, proporcionaría a Montevideo y sus alrededores hasta 229 000 metros cúbicos de agua potable al día, aproximadamente un tercio de su demanda. Actualmente, esta zona sólo se abastece de la cuenca del río Santa Lucía, que alimenta el Paso Severino.
Sin embargo, en Arazatí, la tranquila localidad ribereña donde está previsto construir las instalaciones de Neptuno, los residentes tienen cuestionamientos sobre el proyecto.
Situado dentro del área metropolitana, a unos 70 kilómetros al oeste de la capital, gran parte de las tierras de Arazatí se dedican a la ganadería, la silvicultura y el cultivo de papas. Por ello, se teme que el pueblo pueda verse afectado por los posibles efectos de Neptuno en el ambiente local y la producción de agua.

El proyecto
Propuesto por primera vez en 2021, Neptuno avanzó en agosto de este año cuando el gobierno adjudicó el contrato a un consorcio llamado Aguas de Montevideo, integrado por la empresa brasileña Fast Industry and Commerce, junto con las uruguayas Ciemsa, Berkes y Saceem.
Neptuno pretende utilizar una tubería que tomará el agua de zonas más profundas del río de la Plata, a unos 1500 metros de la orilla de Arazatí. Se trata de instalaciones similares a las ya existentes en Buenos Aires y la ciudad de Colonia, aunque éstas se encuentran en tramos del río donde el agua dulce es más abundante.
Desde Arazatí, el agua pasará por tres estaciones de bombeo y una planta de tratamiento para reducir su salinidad, y se almacenará en un pólder de 15 millones de metros cúbicos.
A principios de octubre, más de 100 personas saludaron la llegada de la primavera en Arazatí instalando un campamento de protesta en la playa, justo donde se construirá la primera de las tres estaciones de bombeo del proyecto Neptuno. La playa, un manto blanco de arena fina, ofrece aguas turbias pero tranquilas, hermosas puestas de sol y casi ninguna señal telefónica.
Diálogo Chino visitó Arazatí en el marco de la celebración anual en Uruguay del Día del Patrimonio, durante el cual se abren al público edificios históricos e importantes. Mientras que a 70 km al oeste, en Montevideo, miles de personas salieron a explorar y celebrar, en Arazatí, los activistas hablaron de defender el otro “patrimonio” del país: sus tierras y sus aguas.
Una de esas activistas es Sofía González Mansilla, de 29 años, que visita Arazatí desde que era niña. Mansilla es miembro de Tucu Tucu, una oenegé que empezó a defender las playas de Arazatí en 2020, cuando se opuso a la privatización de un bosque local por parte de la industria forestal.
Las zonas en disputa habían dado acceso históricamente a una playa a la orilla del río. “Era mucho más lindo antes”, dice Mansilla. “podíamos llegar al médano y bajar a la playa por la bajadita que había hecho Sánchez, uno de los pescadores”, añade.

La proliferación de algas plantea interrogantes
Eduardo Sánchez es uno de los 20 pescadores que viven en Arazatí. Estos días, su trabajo está dictado por “la baba”, su nombre para las algas verdosas del agua de aquí: “Cuando era niño, la baba no era tan fuerte como ahora… La dejas secar y huele a productos químicos”. En verano aparece en la superficie, pero en invierno se hunde y se pega a las redes de pesca.
Las cianobacterias, también conocidas como algas verdeazuladas, se han convertido en el centro de los casos de contaminación en Uruguay. Han aparecido a lo largo de la costa del país en problemáticas floraciones, generadas por el exceso de nitrógeno de las tierras de cultivo que se filtra a los cursos de agua.
Entre 2016 y 2021, un estudio de imágenes satelitales realizado por la Universidad de la República de Montevideo concluyó que una porción significativa de la costa occidental de Uruguay -donde se encuentra Arazatí- había desarrollado una concentración permanente de cianobacterias.
Es demasiado pronto para calibrar los daños que han causado, pero las cianobacterias pueden producir una amplia gama de toxinas perjudiciales para animales y humanos. El contacto con ellas puede provocar trastornos hepáticos y gastrointestinales, así como daños en la piel y las mucosas; en casos graves, estas toxinas pueden ser letales para los animales, aunque hay pocos casos de muertes humanas relacionadas con estas algas.
Diálogo Chino habló con el geógrafo Marcel Achkar, quien afirma que la ubicación propuesta por Neptuno es un error: “Cuando hay poco caudal en el río Uruguay, las cianobacterias se concentran en todo el estuario del Río de la Plata, y cuando hay mucho caudal, las empuja contra la costa, justo donde está la toma”.
Achkar también critica el pólder proyectado porque recibirá agua con cianobacterias, pero “no se propone impermeabilizar el suelo” del pólder. Según él, esto significa que podría contaminar el acuífero del Raigón, que se encuentra bajo Arazatí.
Gerardo Amarilla, subsecretario de Ambiente de Uruguay, reconoce que el gobierno aún no ha realizado ningún estudio sobre la instalación de la estación de bombeo, el pólder y un vertedero que se dedicará a albergar los biosólidos de la depuradora.
Hasta ahora, la empresa nacional de aguas, OSE, es el único organismo gubernamental que ha realizado una evaluación medioambiental de Neptuno. Esta evaluación, sin embargo, se limitaba a la ubicación del vertedero.

El río de la Plata: una cuestión salada
Según el mito romano, solo Neptuno tiene el poder de controlar el agua. Sin embargo, el nombre auspicioso de este proyecto podría resultar irónico ya que los niveles de salinidad del estuario del Río de la Plata cambian constantemente y escapan al control de las empresas a cargo del proyecto.
Incluso si el proyecto se completa, dice Achkar, “estaríamos en las mismas condiciones que vivimos hace unos meses”, refiriéndose a los dos meses de 2023 en que los hogares del sur de Uruguay vieron salir agua salada de los grifos y miles de calentadores de agua se rompieron debido a los altos niveles de sodio.
El investigador ha advertido de problemas técnicos para el proyecto Neptuno, entre ellos el carácter impredecible de los niveles de salinidad y sus implicaciones para el sistema de pólderes.
Este año, un estudio de la Universidad de la República puso de relieve un episodio reciente de salinidad extrema en el Río de la Plata durante el verano, la estación en la que el consumo de agua alcanza su punto máximo.
En los tres primeros meses de 2022, los investigadores registraron 66 días en los que los niveles de salinidad del agua corriente de Montevideo superaron los límites de seguridad recomendados. Además, los meteorólogos han proyectado que esto será cada vez más típico debido al cambio climático y al avance del océano sobre las cuencas hidrográficas del suroeste de Uruguay.
Sin embargo, Amarilla resta importancia a la preocupación por la salinidad del agua de la zona: “La media de episodios [de alta salinidad] al año es de 15, 20 días, históricamente. Hubo un año en que hubo 80 días, que fue un año histórico, un episodio se dio después de 100 años. O sea que el promedio de salinidad ahí es muy poco”, dice.
Achkar rebate que incluso niveles bajos de sal en el agua son un problema: “El agua con salinidad -incluso a niveles bajos- contiene bromuros. Los bromuros con cloro generan bromoformo, que es uno de los trihalometanos”.
Estos compuestos químicos, un subproducto de los procesos de desinfección en el tratamiento del agua del grifo, se convirtieron en una entidad bien conocida en Uruguay durante la crisis del agua, con una exposición a largo plazo vinculada a un mayor riesgo de cáncer de vejiga.

La tubería de agua
El trazado de la tubería del proyecto Neptuno es otra cuestión sin resolver. El agua debe viajar hasta la represa de Melilla, desde donde se distribuiría a Montevideo. Sin embargo, el Ministerio de Ambiente quiere ampliar la red de tuberías existente, lo que implica atravesar un hábitat protegido en la desembocadura del río Santa Lucía.
La tubería implica que el impacto de Neptuno se extendería más allá de Arazatí hasta las comunidades de Rafael Perazza, Kiyú, Rincón del Pino y Ciudad del Plata, pudiendo afectar a las más de 30.000 personas que viven allí. La tubería podría atravesar balnearios, explotaciones lecheras, pueblos pesqueros, tierras de cultivo y zonas protegidas.
Excavar Arazatí para tender una tubería de agua también presenta problemas arqueológicos. “Arazatí es una de las zonas más ricas de Uruguay en paleontología, porque tiene una fauna muy particular, única en la región”, explica Daniel Perea, paleontólogo de la Universidad de la República.
“Tiene rocas sedimentarias que contienen una sucesión de fósiles que van desde los 10 millones de años hasta unos 8.000 años de antigüedad”, añade. Allí se han encontrado fósiles de mamíferos y cangrejos exclusivos de Uruguay.

¿Solución legítima o fútbol político?
Según el contrato de 17 años del proyecto Neptuno, las obras costarán cerca de 290 millones de dólares. Pero a esto se añade un costo anual declarado de 50,6 millones de dólares por su funcionamiento y producción de agua, lo que suma 890 millones de dólares a lo largo del periodo contractual.
Estas cifras son muy superiores a las del proyecto de represa de Casupá, cuyo costo de construcción asciende a 80 millones de dólares.
Situado al noreste de Montevideo, en el departamento de Lavalleja, este proyecto de la cuenca del Santa Lucía fue firmado por el anterior gobierno uruguayo, dirigido por el Frente Amplio, hoy principal partido de la oposición. Este proyecto obtuvo el respaldo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), pero las obras nunca se iniciaron.
El expresidente de OSE, Edgardo Ortuño, cree que el actual gobierno uruguayo está apresurando el proyecto Neptuno en vísperas de las elecciones de 2024 y pasando por alto la necesidad de crear consenso.
“Estamos en 2023 y el Uruguay no tiene Casupá, pero tampoco tiene Arazatí, que recién se adjudicó y que comenzará el proceso de análisis, de estudio ambiental, de construcción del proyecto”, dice Ortuño. “Volvemos al casillero de inicio: este gobierno no va a terminar Casupá, que podría haberlo hecho y terminado; se embarcó en Arazatí y tampoco lo va a terminar y, por supuesto, no lo va a pagar”, precisa.
Marcos Míguez, secretario de Aguas de la Federación de Funcionarios de OSE, es más tajante: “El proyecto Neptuno está, primero que nada, por un tema político y después por un tema de beneficios económicos y de querer seguir privatizando y hacer negocios a través del agua”.
Una encuesta realizada en noviembre de 2022 sugiere que alrededor del 47% de los uruguayos se opone al proyecto Neptuno, mientras que el 43% lo apoyaría. Entre los encuestados, los que rechazan el proyecto viven mayoritariamente en Montevideo y apoyan al Frente Amplio.
A la pregunta de si es posible detener el avance de Neptuno si su próximo estudio de viabilidad lo requiere, Amarilla responde afirmativamente, pero luego aclara su postura: “Es decir, pararlo, cambiarlo, modificarlo”.
Diálogo Chino habló con fuentes que creen que, de ser elegido nuevamente en el poder en 2024, el Frente Amplio retrasaría la construcción de Neptuno, al menos hasta se acomode el escenario luego de las elecciones.
Mientras tanto, Amarilla cree que “hay muchos funcionarios y técnicos de la oposición que están de acuerdo con la obra”, una creencia compartida por muchos en Arazatí.
.

La agenda tentativa de la nueva cumbre climática

 


“Corregir la dirección”, más financiación y “pérdidas y daños”: los temas de la COP28

Fecha de Publicación
: 25/11/2023
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Acordar un abandono progresivo de los combustibles fósiles, asegurar la financiación suficiente para una transición justa y la manera de mantener “vivo” el objetivo del 1,5 ºC son algunos de los asuntos que se negociarán en la COP28, atravesada por la creciente falta de confianza y la brecha entre los países ricos y el Sur Global.
La vigésimo octava cumbre del clima de la ONU, considerada por algunos grupos ecologistas como “la más importante desde la COP21 de París”, arrancará en una semana en la ciudad emiratí de Dubái en medio de un contexto de severa tensión geopolítica y de falta de confianza en los compromisos de los gobiernos.
Los expertos en diplomacia climática consideran esta cumbre especialmente relevante para “corregir la dirección” de la acción climática actual, que según puso de manifiesto el Balance Global -un informe de la ONU publicado en septiembre- está muy por detrás de lo que sería necesario para no traspasar el umbral de seguridad que marca la ciencia: el aumento de temperatura de 1,5 °C desde la era preindustrial.
Entre los temas que se negociarán en la COP28 tendrá un papel protagonista el documento en el que los países tracen su respuesta a ese Balance Global, una hoja de ruta para elevar la ambición respecto a la mitigación del cambio climático: acelerar la descarbonización de la economía para rebajar las emisiones por un lado y, por otro, multiplicar la capacidad natural del planeta de atrapar el CO2 que ya se ha emitido.
En esta respuesta al Balance Global, algo clave será si los países prometen abandonar progresivamente los combustibles fósiles más sucios –y cómo se esbozaría tal propuesta– con una mención explícita en el documento, como piden los pequeños estados insulares o la Unión Europea, bloques que han asumido el liderazgo en las conversaciones climáticas.
Los analistas consultados por EFE, observadores en todo el proceso de negociación climática, encuentran tensiones en varios aspectos: uno de ellos es si el documento debe instar a los países a que los próximos compromisos determinados a nivel nacional sean más contundentes y ambiciosos, algo que por ejemplo no apoyan los países en desarrollo afines (“like-minded”), un grupo que incluye a China y a India, entre otros.
Otra disputa importante está en torno a si los objetivos de ese documento deberían ser sectoriales, algo que rechazan Arabia Saudí y Rusia, entre otros, mientras que Brasil no se opone mientras que haya primero más compromiso en cuanto a financiación por parte de las economías más ricas (que son los mayores emisores).
El asunto que vertebra estas negociaciones -como las anteriores, pero más a medida que se agranda una fractura entre el Norte y el Sur Global- es el concepto de equidad o de justicia climática internacional.
Los países en desarrollo reivindican el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, y esperan de la COP28 que los estados ricos reconozcan de manera firme que no han estado a la altura de lo que exige su responsabilidad como mayores culpables históricos del calentamiento.
Así, uno de los principales puntos que se negociarán es la financiación: los países del Sur Global –que apenas han contribuido al calentamiento pero son los primeros en sufrir las consecuencias– quieren ver más dinero sobre la mesa para poder transitar hacia economías neutras en carbono, y exigirán que los países desarrollados destinen más de 100.000 millones de dólares anuales a apoyar esa transición.
En paralelo, pedirán que se duplique el objetivo global de adaptación, la cantidad de dinero que los países ricos deberían aportar para ayudar a los estados más vulnerables a resistir los impactos climáticos que ya son inevitables.
Una cumbre más, buena parte de las discusiones girará en torno al concepto de “pérdidas y daños”, el octavo capítulo del Acuerdo de París que hace referencia a la “factura del clima” que va creciendo a medida que se agravan las consecuencias del calentamiento global.
La disputa, en esencia, consiste en determinar quién debe asumir los costes económicos que ya están sufriendo los mayores afectados por la crisis climática, como los pequeños estados insulares en desarrollo, entre otros.
En la COP27 de Sharm el Sheij, en noviembre de 2022, los países respondieron a la demanda histórica del Sur Global de crear un fondo de pérdidas y daños para ayudar a pagar esa factura climática.
De este fondo, que aún está vacío, queda precisar oficialmente dónde se aloja –los países en desarrollo se oponen a que sea el Banco Mundial, por miedo a que perpetúe el “colonialismo financiero” que les ahoga con más deuda–, quién debe contribuir y bajo qué condiciones, entre otros puntos.
.

Fracking contamina agua, tierra y aire en Veracruz, México

 


Denuncian graves daños ambientales por fracking en norte de Veracruz

Fecha de Publicación
: 25/11/2023
Fuente: El Universal (México)
País/Región: México


La técnica del fracking para extracción de hidrocarburos ha dejado a su paso por Veracruz instalaciones en operación sin el mantenimiento adecuado, pozos abandonados sin ningún proceso de limpieza y remediación, emisiones continuas de gases tóxicos en zonas densamente pobladas y comunidades sin agua, denunciaron las organizaciones Alianza Mexicana contra el Fracking y Earthworks.
Integrantes de ambas organizaciones recorrieron los pozos ubicados en la zona llamada Aceite Terciario del Golfo y encontraron falta de medidas de protección a la población y al ambiente.
En conferencia de prensa, activistas presentaron un informe en el que establecen que los pozos fracturados de Poza Rica y Papantla, en el norte de Veracruz, se encuentran agotados, lo que ha derivado en problemas de contaminación al agua de la región.
En el municipio de Papantla existen 738 pozos, de los cuales 169 se encuentran operando (23 por ciento) y 569 abandonados (77 por ciento), mientras que en el municipio de Poza solo son tres pozos y todos se encuentran abandonados.
Denunciaron que los pozos fracturados de Poza Rica y Papantla se encuentran en completo abandono y sin ningún proceso de limpieza y remediación, lo que ha generado diversas afectaciones al entorno natural.
Con el uso de cámaras térmicas, constataron que los pozos fracturados en Poza Rica y Papantla emiten continuamente gases tóxicos en zonas densamente pobladas y comunidades. Gases como el metano, causante del efecto invernadero, así como compuestos orgánicos volátiles COV (benceno, etano, etano y otros).
Las agrupaciones ambientalistas expusieron que los pozos han sido fracturados de 8 a más de 70 veces, cada fractura extiende su vida de semanas a meses; otros pozos tienen crudo a la intemperie con fuertes olor a gas y emisiones ácidas, como el ácido sulfhídrico.
Dicho ácido en bajas concentraciones puede causar irritación de los ojos, nariz o garganta y dificultad para respirar en personas asmáticas, pero en altas concentraciones puede producir pérdida del conocimiento y, en algunos casos, otros efectos permanentes, tales como dolores de cabeza, lapsos de concentración, mala memoria y alteración de las funciones motoras.
Así como contaminan el aire, contaminan el agua, como el pozo Central Turnina, ubicado en la zona de San Andrés, abandonado hace cinco años, que expide gases metano y compuestos volátiles, lo derivó en contaminación por crudo de un pozo de agua que utilizaban varias familias y que ahora, tienen que destinas dinero para comprar agua potable.
Cada pozo sometido a procesos de fracturación hidráulica (fracking) requiere entre 9 y 29 millones de litros de agua dulce que es mezclada con más de 750 sustancias, muchas de ellas tóxicas (arsénico y benceno, entre otras), con lo que queda irremediablemente contaminada.
En Veracruz hay dos mil 53 pozos fracturados, de acuerdo con la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
Asimismo, Alianza Mexicana y Earthworks destacaron que algunos pozos se localizan a una calle de centros escolares, junto a paradas de transporte público, rodeados de comercios y viviendas; otros a unas calles del ayuntamiento municipal y parques públicos y de colonias densamente pobladas.
Y reprocharon que a pesar de que el gobierno federal de Morena anunció desde el inicio de su gestión que la técnica de Fracking o extracción quedaría cancelada, lo cierto es que año con año recibe financiamiento.
Tan solo en el presupuesto de 2024 se contempló una inversión por 4 mil 063 millones de pesos (mdp) para dos proyectos. En 2018 se asignaron 4 mil 283 mdp; en 2019 4,196 mdp; en 2020 7 mil 660, un incremento del 83 por ciento; en 2021 5 mil 409 mdp; en 2022 3 mil 912 y; para este año se asignaron 8 mil 208 mdp.
.

Alertan que la capa de ozono no se estaría recuperando

 


Estudio: puede que agujero de ozono no se esté recuperando

Fecha de Publicación
: 24/11/2023
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional


A pesar de la disminución de los CFC, aún no se ha producido una reducción significativa de la superficie cubierta por el agujero de ozono antártico, según un nuevo estudio.
El agujero en la capa de ozono de la Antártida se ha ido haciendo más profundo a mediados de la primavera durante las dos últimas décadas, a pesar de la prohibición mundial de los productos químicos que agotan el escudo de la Tierra contra la radiación solar mortal, sugirió una nueva investigación.
La capa de ozono, situada entre 11 y 40 kilómetros por encima de la superficie terrestre, filtra la mayor parte de la radiación ultravioleta del Sol, que puede provocar cáncer de piel y cataratas.       
A partir de mediados de la década de 1970, se descubrió que unas sustancias químicas llamadas clorofluorocarbonos (CFC) –en su día muy utilizadas en aerosoles y frigoríficos– reducían los niveles de ozono, creando agujeros anuales principalmente sobre la región antártica.    
El Protocolo de Montreal de 1987, que prohibió los CFC en un intento de cerrar el agujero, se considera un éxito de la cooperación internacional en materia de medio ambiente.       
En enero, una importante evaluación respaldada por la ONU concluyó que el acuerdo estaba funcionando. Se preveía que la capa de ozono de la Antártida recuperaría los niveles de 1980 en torno a 2066.
Se preveía que los pequeños agujeros del Ártico se recuperarían en 2045, y los del resto del mundo en unas dos décadas.

Agujero en la capa de ozono, sin reducción significativa
Pero a pesar de la disminución de los CFC, aún no se ha producido una reducción significativa de la superficie cubierta por el agujero de ozono antártico, según los investigadores neozelandeses que están detrás de un nuevo estudio publicado en la revista Nature Communications.
Y han añadido que, con el tiempo, ha disminuido la cantidad de ozono en el centro del agujero.
"Seis de los últimos nueve años han tenido cantidades de ozono realmente bajas y agujeros de ozono extremadamente grandes", dijo a la AFP Annika Seppala, coautora del estudio, de la Universidad neozelandesa de Otago.
"Lo que podría estar ocurriendo es que algo más está pasando en la atmósfera ahora –posiblemente debido al cambio climático– y eso está enmascarando parte de la recuperación", dijo.
El agujero de ozono sobre la Antártida suele abrirse en septiembre y dura hasta noviembre, llevándose por delante la primavera del hemisferio sur.
Según los investigadores, el agujero se ha abierto más tarde en septiembre, lo que indica una recuperación posiblemente debida a las reducciones de CFC.
Pero en octubre, cuando el agujero suele ser mayor, el nivel de ozono en la capa estratosférica media se redujo un 26 % entre 2004 y 2022, según el estudio, que cita datos de satélite.  

Agujeros, "causados no solo por los CFC"
La autora principal del estudio, Hannah Kessenich, subrayó que el Protocolo de Montreal y las reducciones de CFC seguían "por buen camino".
Pero "en conjunto, nuestros hallazgos revelan que los recientes y grandes agujeros de ozono pueden no estar causados solo por los CFC", añadió.
El análisis excluyó datos de los años 2002 y 2019, cuando "repentinas rupturas del vórtice polar" provocaron agujeros de ozono significativamente menores, añadió Kessenich.

Escepticismo en la comunidad científica
La científica Susan Solomon, que no participó en la investigación, dijo a AFP que el estudio debe ser visto a través de la lente de que "los últimos años han sido bastante inusuales".
Solomon dirigió una investigación anterior en la que se demostró que el agujero de ozono de 2020 se amplió en un 10 % debido a los enormes incendios forestales del "Sábado Negro" en Australia.
También se cree que la gigantesca erupción del volcán Hunga-Tonga-Hunga-Ha'apai frente a las costas de Tonga en 2022 ha afectado a los recientes niveles de ozono.
Martin Jucker, experto de la Universidad australiana de Nueva Gales del Sur, no se mostró convencido de los resultados del estudio.
"Es cuestionable cómo los autores pueden eliminar 2002 y 2019 del registro, pero no 2020-22, dado que todos estos años han demostrado estar dominados por eventos muy especiales y raros", dijo.  
.

Los ‘lobbies’ del petróleo frenan las soluciones climáticas

 


La presencia de ‘lobbies’ del petróleo en las COP obstruye las negociaciones climáticas

Fecha de Publicación
: 24/11/2023
Fuente: El Periódico de la Energía
País/Región: Internacional


Una investigación se centra en las campañas para obstruir e influir en la acción climática de las petroleras y gasistas
Representantes vinculados a los ‘lobbies’ de los combustibles fósiles asistieron durante las últimas dos décadas a más de 7.000 negociaciones o actos de la ONU sobre el clima, como parte de una campaña para obstruir e influir en la acción climática, concluye una investigación publicada.
Estas conclusiones refuerzan la petición de “expulsar a los grandes contaminadores de las negociaciones de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) en Dubái”, según los autores de la citada investigación –Kick Big Polluters Out (KBPO), que inciden en que estos datos son “solo la punta del iceberg”.
Según las fuentes, desde la COP9 de 2003, grupos como –ExxonMobil, Chevron, Shell, BP y TotalEnergies (entre otros)- aprovecharon su asistencia a las distintas COP para presionar en favor de los combustibles fósiles, sin declarar su “afiliación”, es decir, sin decir las organizaciones para las que trabajan o los intereses que representan, lo que les permite pasar desapercibidos.

Los lobbies y las cumbres climáticas
Los resultados de la investigación destacan que Shell fue la que más personal envió a las negociaciones a lo largo de los años, con al menos 115 pases concedidos por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y se jactaron de cómo influyeron en el resultado de la COP21, cuna del Acuerdo de París de 2015.
Otras fueron la italiana Eni, demandada por presionar para que se utilizaran más combustibles fósiles a pesar de conocer sus riesgos, la brasileña Petrobras, la británica BP y la estadounidense Chevron.
Entre los representantes de los grupos de presión de los combustibles fósiles se cita al consejero delegado de la francesa TotalEnergies, Patrick Pouyanné, que asistió a la COP27 como parte de una ong alemana, y Bernard Looney, ex consejero delegado de BP, como integrante de la delegación de Mauritania.
Esta investigación se centra en las principales empresas productoras de petróleo y gas del mundo, y debido a que hasta hace poco la CMNUCC no exigía a los participantes revelar sus afiliaciones, estos resultados de KBPO muestran sólo la punta del iceberg, ya que muchos representantes no habrán sido detectados en el marco de este estudio.
.

Los ‘lobbies’ impulsaron la renovación del glifosato en la UE

 


El glifosato revela la influencia de los ‘lobbies’ industriales en la ciencia reguladora

Fecha de Publicación
: 23/11/2023
Fuente: The Conversation
País/Región: Unión Europea


Los Estados miembros de la Unión Europea tenían previsto votar en Bruselas el 13 de octubre sobre la prórroga del glifosato, pero no lograron ponerse de acuerdo. Tampoco lo han conseguido en otra votación en noviembre, de manera que la Comisión Europea ha optado por renovar los permisos de uso del herbicida durante 10 años más.
En un contexto de controversia científica sobre los efectos para la salud de la molécula, los grupos de presión siguen teniendo peso. en las instituciones europeas
En 2017, ya se prorrogó el glisofosfato por cinco años. ¿Qué ha cambiado desde entonces? El verdadero cambio es el grado de cobertura mediática y de concienciación pública sobre sus efectos. Como resultado, hemos visto un cambio en las posiciones oficiales y una creciente concienciación por parte de los gobiernos, como muestran las reservas expresadas por Francia y por Alemania sobre el tema.
La raíz del problema es que los Estados miembros carecen actualmente de una estrategia de salida del glifosato para los agricultores. No se ha hecho nada para apoyar el cambio en el sector.
En 2017, la batalla por la opinión pública estuvo principalmente liderada por las ONG. En 2023, muchos ciudadanos también han hecho suya la causa. Pero sigue habiendo una gran resistencia económica: el glifosato es la piedra angular de todo un sistema agroquímico del que depende el modelo agrícola dominante. Avanzar hacia un mundo sin glifosato supondría replantear la estructura de la industria agroalimentaria.

El glifosato no solo provoca cáncer
Otro cambio desde 2017 es que las críticas de los científicos en la esfera pública abarcan todos los posibles efectos del glifosato en el organismo. Durante mucho tiempo, el debate científico sobre el glifosato se centró únicamente en sus posibles efectos cancerígenos, como lo demuestra el caso Dewayne Johnson, que causó conmoción en Estados Unidos en 2018 y condujo a la condena de Monsanto y a la publicación en línea de los Monsanto Papers, que permiten conocer los métodos utilizados por la empresa para confundir el debate científico.
Hoy en día, el debate es mucho más amplio. Atiende, entre otras cosas, a los efectos neurológicos de la molécula. Así lo demuestra también la reciente cobertura mediática de una sentencia judicial que sugiere un vínculo entre la exposición al herbicida durante el embarazo y la aparición de malformaciones graves en niños.

Parecidos con el caso del amianto
Se puede establecer un cierto paralelismo con otras controversias científicas en las que la ciencia va en contra de los intereses de la industria, como ocurre el amianto. Pasaron varios años entre el momento en que se estableció un consenso científico, cuando las autoridades públicas tomaron conciencia del problema y abandonaron el uso del amianto en la construcción, y el lanzamiento de los planes para eliminarlo.
El factor común de estas polémicas suele ser la pretensión de las industrias o los grupos de interés de hablar en nombre de la ciencia. Esta cuestión está muy presente también en el caso del glifosato: sólo una institución internacional, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), que depende de la ONU, ha emitido una declaración contra la molécula, clasificándola como “probable carcinógeno”.
Pero se trata de una agencia que tiene en cuenta la literatura científica no financiada por la industria, mientras que otras agencias, como las de la UE, tienen en cuenta también las publicaciones producidas por la industria o sus aliados, con documentos a veces firmados por científicos pero escritos por expertos de las empresas.
Resulta interesante analizar el clamor contra el glifosato a través del prisma de lo que los investigadores Aaron McCright y Riley Dunlap denominan movimientos antirreflexivos. No se trata sólo de desdibujar el estado del consenso científico a los ojos de los responsables políticos, sino más ampliamente de privar a la sociedad de las formidables herramientas de reflexión que ofrece la ciencia.

Interés en mantener el glifosato en el mercado
En 2017, los Estados miembros de la UE acordaron una prórroga de cinco años. En el período previo a esta decisión, la industria formó un grupo de trabajo sobre el glifosato, que más tarde se convirtió en el grupo de renovación del glifosato. La financiación de este grupo de presión es bastante transparente e incluye a fabricantes de pesticidas que tienen interés en mantener el glifosato en el mercado. La lista de financiadores incluye a Bayer y Syngenta, así como a Albaugh Europe, Barclay Chemicals, Ciech Sarzyna, Industrias Afrasa, Nufarm y Sinon Corporation.
Estas empresas han reunido los estudios que apoyan su postura, así como las revisiones bibliográficas que, en su opinión, demuestran que el producto es inocuo. Y han solicitado oficialmente la renovación del producto.
El procedimiento clásico en estos casos es pedir a un Estado miembro que lea y resuma estos estudios de impacto. En este caso, dada la dificultad del tema, esta tarea se encomendó en mayo de 2019 a cuatro Estados miembros diferentes (Francia, Hungría, Países Bajos y Suecia). Esta agrupación llamada grupo de evaluación del glifosato sólo excluyó dos estudios presentados por la industria y elaboró un informe de síntesis que retomaba las consignas de la industria abogando por restricciones sólo para ciertos usos del glifosato.
El informe se presentó, de acuerdo con el procedimiento, a dos agencias reguladoras europeas: la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que consideraron que no había obstáculos para una renovación. En septiembre de 2023, la Comisión propuso una primera propuesta de texto para renovar el producto.
El principal problema es que la ECHA trabaja principalmente sobre la base de los datos presentados por la industria. Este modo de funcionamiento está vinculado al reglamento europeo REACH, que ha externalizado la carga de la prueba de la seguridad de los productos a la industria. En su momento, se consideró un progreso pedir a los fabricantes que demostraran que sus productos no eran peligrosos. Pero no se previó suficientemente que estas agencias tendrían que tener su propia capacidad de investigación sobre temas como el glifosato y no limitarse a releer los documentos presentados por la industria.

Tener asesores científicos no es suficiente
Existe una ambivalencia fundamental hasta en el organigrama de estas agencias: la ECHA, por ejemplo, se creó con la Dirección General de Empresa y la Dirección General de Medio Ambiente como sus dos órganos supervisores, por lo que tuvo que conciliar las cuestiones económicas con los conocimientos científicos.
Las cosas están cambiando poco a poco, pero agencias como la AESA siguen otorgando un papel central a grupos de expertos cuyos vínculos con la industria se restringen constantemente. Hay que replantearse el funcionamiento de las instituciones europeas para que los científicos tengan una voz estructural, y no sólo mediante el nombramiento de un “asesor científico” por el presidente de la Comisión Europea.
Las agencias adscritas a la Comisión se concibieron inicialmente para regular a mínimos la circulación de mercancías en un mercado común. Pedirles que revisen el funcionamiento de un sector agroindustrial queda absolutamente fuera de sus competencias.
Cambiar las cosas exigiría complejas reformas de las instituciones europeas, pero no es seguro que el contexto político actual lo permita, con el telón de fondo del Brexit, las tensas relaciones con Hungría y el auge de los liberalismos.
Si sumamos todos estos elementos, no hace falta una teoría de la conspiración para explicar la llegada a la mesa de esta propuesta sobre el glifosato y la prevalencia de los lobbies en Bruselas. Todas las grandes empresas lo hacen: presentan sus posiciones industriales en nombre de la ciencia a través de un grupo de interés. Y el Grupo de Renovación del Glifosato es sólo una de las 1 200 asociaciones empresariales que operan en Bruselas.

Agencias que apoyan la comercialización de productos
En el aspecto institucional, estas agencias están haciendo precisamente lo que se les ha encomendado: apoyar la comercialización de productos garantizando que los fabricantes puedan rellenar expedientes que demuestren que su producto no es tan peligroso si se cumplen ciertas normas de exposición.
Esto no es ciencia. Es, en el mejor de los casos, ciencia reguladora. Los científicos no tienen acceso a los conjuntos de datos de todos estos estudios presentados por la industria (algunos de los cuales están protegidos por el secreto industrial). E incluso cuando Bayer anuncia que va a proporcionar total transparencia sobre las publicaciones que transmite o financia, no tenemos acceso a los conjuntos de datos en bruto, sino como mucho a los abstracts.
Aquí tenemos una ciencia que ve obstaculizados sus principios de libre comunicación de datos, y no podemos estar seguros de la replicabilidad de estos estudios: se trata de una distorsión de lo que es realmente la ciencia.
Las decisiones de la Unión Europea sobre cuestiones como el glifosato no siempre están “basadas en pruebas”. En este caso, entre la “ciencia reguladora” y la ciencia como tal existe un vacío, una laguna que a la industria le gusta ocupar y que las autoridades públicas se esfuerzan por tapar.
.

Por dos días también rompimos la barrera de los 2º

 


Los científicos, alarmados: el mundo supera brevemente el límite de calentamiento de 2 grados por primera vez

Fecha de Publicación
: 23/11/2023
Fuente: CNN
País/Región: Internacional


La temperatura de la Tierra aumentó brevemente por encima de un umbral crucial que los científicos han estado advirtiendo durante décadas que podría tener impactos catastróficos e irreversibles en el planeta y sus ecosistemas, según muestran datos compartidos por un destacado científico del clima.
Por primera vez, la temperatura media mundial el viernes de la semana pasada fue más de 2 grados centígrados más alta que los niveles anteriores a la industrialización, según datos preliminares compartidos en X por Samantha Burgess, subdirectora del Servicio de Cambio Climático Copernicus, con sede en Europa.
El umbral se cruzó solo temporalmente y no significa que el mundo esté en un estado permanente de calentamiento superior a 2 grados, pero es un síntoma de un planeta que se calienta cada vez más y avanza hacia una situación a más largo plazo en la que el impacto de la crisis climática será difícil —en algunos casos imposible— de revertir.
"Nuestra mejor estimación es que este fue el primer día en que la temperatura global estuvo más de 2°C por encima de los niveles de 1850-1900 (o preindustriales), a 2,06°C", escribió.
Burgess dijo en su publicación que las temperaturas globales del viernes promediaron 1,17 grados por encima de los niveles de 1991-2020, lo que lo convierte en el 17 de noviembre más cálido registrado. Pero en comparación con la época preindustrial, antes de que los humanos comenzaran a quemar combustibles fósiles a gran escala y alterar el clima natural de la Tierra, la temperatura era 2,06 grados más cálida.
La superación de los 2 grados el viernes se produjo dos semanas antes del inicio de la conferencia climática COP28 de la ONU en Dubai, donde los países harán un balance de su progreso hacia el compromiso del Acuerdo Climático de París de limitar el calentamiento global a 2 grados por encima de los niveles preindustriales, con la ambición de limitarlo a 1,5 grados.
Un día con un calentamiento superior a 2 grados “no significa que se haya violado el Acuerdo de París”, dijo Burgess a CNN, “pero resalta cómo nos estamos acercando a esos límites acordados internacionalmente. Podemos esperar ver una frecuencia cada vez mayor de días de 1,5 grados y 2 grados en los próximos meses y años”.
Los datos de Copérnico son preliminares y se necesitarán semanas para confirmarlos con observaciones de la vida real.
El mundo ya parece estar en camino de superar los 1,5 grados de calentamiento a largo plazo en los próximos años, un umbral más allá del cual los científicos dicen que los humanos y los ecosistemas tendrán dificultades para adaptarse.
Un informe de la ONU publicado el lunes mostró que incluso si los países cumplieran sus actuales promesas de reducción de emisiones, el mundo alcanzaría entre 2,5 y 2,9 grados de calentamiento en algún momento de este siglo.
Pero 1,5 no es el borde del precipicio para la Tierra: cada fracción de grado que se caliente por encima de ese nivel, peores serán los impactos. Un calentamiento de 2 grados pone a mucha más población en riesgo de sufrir condiciones climáticas extremas mortales y aumenta la probabilidad de que el planeta alcance puntos de inflexión irreversibles, como el colapso de las capas de hielo polares y la muerte masiva de los arrecifes de coral.
Richard Allan, profesor de ciencia climática en la Universidad de Reading en el Reino Unido, calificó la brecha como un “canario en la mina de carbón” que “subraya la urgencia de abordar las emisiones de gases de efecto invernadero”.
Pero añadió que era “totalmente esperado que en un solo día se superen los 2 grados por encima de la temperatura preindustrial mucho antes de que se supere el objetivo real de 2 grados Celsius en muchos años”.
Los datos llegan inmediatamente después de los 12 meses más calurosos registrados y después de un año de fenómenos meteorológicos extremos, sobrealimentados por la crisis climática, incluidos incendios en Hawai, inundaciones en el norte de África y tormentas en el Mediterráneo, todos los cuales se han cobrado vidas.
Los científicos están cada vez más alarmados porque los datos sobre las temperaturas superan sus predicciones.
Una serie de informes que examinan la salud del clima de la Tierra y las acciones humanas para combatir el cambio climático en las últimas semanas muestran que el planeta se dirige hacia un nivel peligroso de calentamiento y no está haciendo lo suficiente para mitigar o adaptarse a sus impactos.
Un informe de la ONU de la semana pasada encontró que, según los planes climáticos de los países, la contaminación que calienta el planeta en 2030 seguirá siendo un 9% mayor que en 2010. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, el mundo necesita reducir las emisiones en un 45% para finales de esta década, en comparación con 2010, tener alguna esperanza de limitar el calentamiento global a 1,5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales. Un aumento del 9% significa que el objetivo está muy lejos.
Otro informe de la ONU también encontró que el mundo está planeando superar el límite de producción de combustibles fósiles que limitaría el calentamiento global. Para 2030, los países planean producir más del doble del límite de combustibles fósiles que limitaría el calentamiento a 1,5 grados.
.

Brasil: Pantanal es una tumba a cielo abierto por el fuego

 


Las lluvias apagan el fuego en el humedal más grande del mundo en Brasil, hogar de miles de especies

Fecha de Publicación
: 23/11/2023
Fuente: Clarín (Argentina)
País/Región: Brasil


Las lluvias de los últimos días en la región central de Brasil, pusieron fin a los incendios récord que castigaban al Pantanal, el mayor humedal del mundo, según imágenes satelitales captadas este lunes, se informó oficialmente.
Pero el daño está hecho. Caimanes, pirañas, cobras, sapos... Los incendios desatados en el Pantanal de Brasil han transformado vastas áreas del mayor humedal del planeta en un campo de cenizas y una tumba a cielo abierto donde la Policía Medioambiental brasileña busca ahora señales de vida animal.
Los satélites del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) detectaron la región del Pantanal, que sufrió con casi un millón de hectáreas consumidas este año, sin focos activos.
Los incendios marcaron un récord histórico para el mes de noviembre, con 3.957 focos acumulados, según datos disponibles hasta este domingo, casi nueve veces el promedio histórico para el mes completo.
La región, que alberga una gran diversidad de fauna y depende del ecoturismo, fue escenario de severos incendios por varias semanas debido principalmente a la fuerte sequía.
Según la ONG Instituto Centro de Vida (ICV) al menos el 6% del Pantanal, situado al sur de la Amazonía brasileña fue alcanzado por las llamas.
El peor registro para el mes de noviembre completo era de 2022, cuando se detectaron 2.328 focos.
La mayor parte del área que ardió este mes fue la porción que corresponde al estado de Mato Grosso (centro-oeste).
Según los expertos, los incendios recurrentes en el Pantanal son causados principalmente por la acción humana, en especial el uso de quemas controladas para regenerar o aumentar terrenos agrícolas.
Pero la situación este final de año se ha agravado por la sequía que azota diversas regiones de Brasil, incluida la Amazonía, el mayor bosque tropicaldel mundo.
El Pantanal se extiende por una superficie de más de 170.000 km2 en los territorios de Brasil, Bolivia y Paraguay.
Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), es hogar de 656 especies de aves, 159 mamíferos, 325 peces, 98 reptiles, 53 anfibios y más de 3.500 especies de plantas.
Hace unos días, los bomberos en la región brasileña de humedales en Pantanal celebraron el final de la temporada de incendios con una publicación en Facebook que decía: “Es un alivio para todos los que viven en la región”.
La publicación del pasado 7 de noviembre resultó prematura.
En las dos primeras semanas de noviembre, los incendios avivados por un clima inusualmente caliente y árido destruyeron casi 770.000 hectáreas (1,9 millones de acres) del humedal tropical más grande del mundo, según datos preliminares de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Es decir, el 65% del daño que han causado los incendios en la región en lo que va del año.
El Instituto Nacional de Investigación Espacial del Brasil, una agencia federal, detectó 3.380 incendios en Pantanal en los primeros 17 días de noviembre, en comparación con apenas 69 durante el mismo periodo del año pasado, y muy por encima de los récords de temporadas pasadas de incendios que se remontan a 1998.

La casa de miles de especies
El Pantanal es casa de miles de especies de plantas y animales, incluidos 159 mamíferos, y donde los jaguares abundan, según el Fondo Mundial para la Naturaleza. Durante la temporada de lluvias, los ríos se desbordan, inundan la tierra y gran parte de ella únicamente es accesible por bote o avión. En la temporada seca, los entusiastas de la vida silvestre se dirigen al lugar para ver a los generalmente furtivos jaguares descansando en las cuencas, junto con guacamayas, caimanes y capibaras.
La mayor parte del parque Encontro das Aguas, ubicado en los límites de los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul —conocido por su enorme población de jaguares— pasó de un color verde esmeralda a un marrón oscuro. Un equipo de periodistas de The Associated Press en el lugar vio a un enorme jaguar lamiéndose las patas a la orilla del río, recostado en una cama de vegetación quemada.
“Si esto continúa cada año, ya no habrá más (jaguares), se irán, encontrarán la forma, como las personas, y se irán a la ciudad”, advirtió Leonisio da Silva, un residente del parque. “Será el final”.
Los jaguares del parque, el cual abarca más de 1.000 kilómetros cuadrados (más de 400 millas cuadradas) están acostumbrados a la observación de los seres humanos y han sido una de las principales atracciones del ecoturismo durante más de 15 años. Su preservación y la de su hábitat natural es esencial para la región.
Bomberos, soldados y voluntarios trabajan día y noche para tratar de detener los incendios, los cuales no sólo amenazan a la rica flora y fauna de la región, sino también residencias y centros de hospedaje para turistas.
“Esto es sumamente atípico”, dijo Renata Libonati, coordinadora del sistema de alerta de incendios en el Pantanal de la Universidad Federal de Río de Janeiro. La temporada de incendios por lo general termina en octubre, cuando el aire se vuelve más húmedo y empieza a llover. “Lo que estamos viendo es una extensión de la temporada de incendios”.
Libonati explicó que la ola de calor que arrasó con buena parte de Brasil la semana pasada aunada al fenómeno de El Niño, dejó como resultado temperaturas más altas y condiciones más áridas, las cuales favorecen a los incendios.
Los incendios son frecuentes en el Pantanal y la vegetación puede regenerarse rápidamente con la lluvia. Pero cuando los incendios son demasiado intensos o consumen áreas más densamente boscosas, la vida silvestre que sobrevive queda varada sin hábitat.
.

Desigualdad de emisiones 2023

 


El 1 % más rico de la UE emite 14 veces más CO2 que la mitad más pobre, según Oxfam

Fecha de Publicación
: 22/11/2023
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


La población ubicada en el 1 % más rico de la UE emite de media 14 veces más CO2 que el 50 % de la población con menos poder adquisitivo, según un informe publicado este lunes por la ONG Oxfam, que propone crear un impuesto comunitario sobre la fortuna para combatir la crisis climática y la desigualdad.

Emisiones de los más ricos
“Estas emisiones desproporcionadas de los más ricos de Europa causarán 67.800 muertes adicionales relacionadas con el calor para el 2.100, equivalente a casi 850 muertes cada año”, señaló Oxfam en un comunicado, que ha desarrollado la investigación en colaboración con el Instituto Ambiental de Estocolmo (SEI).
Ampliando el foco, el 10 % más acaudalado emite lo mismo que la mitad más pobre de la población, según el informe que se publica una semana antes de que arranque en Dubái la conferencia climática de Naciones Unidas COP28.
Esa diferencia de emisiones responde a que los más ricos tienen “estilos de vida cada vez más lujosos y su opulencia” mientras “las personas comunes se ven afectadas por los crecientes costos y las consecuencias graves de olas de calor, inundaciones y deslizamientos de tierra causados por la codicia humana”, declaró la experta en fiscalidad de Oxfam Chiara Putaturo.

Emisiones globales de consumo
A nivel mundial, el 1 % más rico -unos 77 millones de personas- es responsable del 16 % de las emisiones globales de consumo.
Emitir la misma cantidad media de CO2 de los multimillonarios a alguien situado fuera de ese segmento le llevaría 1.500 años.
El 1 % más rico liberó el 6 % del CO2 del consumo de la UE en 2019 y el 10 % más acaudalado emitió el 28 % de gases de efecto invernadero en el bloque comunitario, según los cálculos de Oxfam.

Impuesto por contaminar
Esa plataforma calcula que “un impuesto anual sobre la riqueza europea, comenzando en solo un 2 % para los millonarios con una riqueza superior a 4.5 millones de euros; un 3 % para los millonarios con una riqueza superior a 45.700 millones de euros; y 5 % para los multimillonarios, recaudaría casi 250.000 millones de euros, que equivale a un tercio de los fondos de recuperación de la UE.
Se trata de una iniciativa que apoyan personalidades como el economista francés Thomas Pikkety o la multimillonaria austríaca Marlene Engelhorn, recordó la ONG.
.

Biodiversidad del Pantanal brasileño en peligro por el fuego

 


Brasil: Peligra fauna, vegetación y casas por incendios en mayor humedal del mundo

Fecha de Publicación
: 22/11/2023
Fuente: La Nación (Argentina) - Agencia AP
País/Región: Brasil


Hace unos días, los bomberos en la región brasileña de humedales en Pantanal celebraron el final de la temporada de incendios con una publicación en Facebook que decía: “Es un alivio para todos los que viven en la región”.
La publicación del pasado 7 de noviembre resultó prematura.
En las dos primeras semanas de noviembre, los incendios avivados por un clima inusualmente caliente y árido destruyeron casi 770.000 hectáreas (1,9 millones de acres) del humedal tropical más grande del mundo, según datos preliminares de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Es decir, el 65% del daño que han causado los incendios en la región en lo que va del año.
El Instituto Nacional de Investigación Espacial del Brasil, una agencia federal, detectó 3.380 incendios en Pantanal en los primeros 17 días de noviembre, en comparación con apenas 69 durante el mismo periodo del año pasado, y muy por encima de los récords de temporadas pasadas de incendios que se remontan a 1998.
El Pantanal es casa de miles de especies de plantas y animales, incluidos 159 mamíferos, y donde los jaguares abundan, según el Fondo Mundial para la Naturaleza. Durante la temporada de lluvias, los ríos se desbordan, inundan la tierra y gran parte de ella únicamente es accesible por bote o avión. En la temporada seca, los entusiastas de la vida silvestre se dirigen al lugar para ver a los generalmente furtivos jaguares descansando en las cuencas, junto con guacamayas, caimanes y capibaras.
La mayor parte del parque Encontro das Aguas, ubicado en los límites de los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul —conocido por su enorme población de jaguares— pasó de un color verde esmeralda a un marrón oscuro. Un equipo de periodistas de The Associated Press en el lugar vio a un enorme jaguar lamiéndose las patas a la orilla del río, recostado en una cama de vegetación quemada.
“Si esto continúa cada año, ya no habrá más (jaguares), se irán, encontrarán la forma, como las personas, y se irán a la ciudad”, advirtió Leonisio da Silva, un residente del parque. “Será el final”.
Los jaguares del parque, el cual abarca más de 1.000 kilómetros cuadrados (más de 400 millas cuadradas) están acostumbrados a la observación de los seres humanos y han sido una de las principales atracciones del ecoturismo durante más de 15 años. Su preservación y la de su hábitat natural es esencial para la región.
Bomberos, soldados y voluntarios trabajan día y noche para tratar de detener los incendios, los cuales no sólo amenazan a la rica flora y fauna de la región, sino también residencias y centros de hospedaje para turistas.
Y la ayuda en forma de lluvia no parece llegar pronto, según los pronósticos.
“Esto es sumamente atípico”, dijo Renata Libonati, coordinadora del sistema de alerta de incendios en el Pantanal de la Universidad Federal de Río de Janeiro. La temporada de incendios por lo general termina en octubre, cuando el aire se vuelve más húmedo y empieza a llover. “Lo que estamos viendo es una extensión de la temporada de incendios”.
Libonati explicó que la ola de calor que arrasó con buena parte de Brasil esta semana, aunada al fenómeno de El Niño, dejó como resultado temperaturas más altas y condiciones más áridas, las cuales favorecen a los incendios.
Los bomberos y las autoridades de la región de Pantanal también se enfrentan a una pesadilla logística.
Angelo Rabelo, presidente de un grupo ambientalista que supervisa un área protegida de unas 300.000 hectáreas (1,160 millas cuadradas), dirige su propia brigada de bomberos, la cual consta actualmente de ocho miembros, quienes trabajan en conjunto con un pequeño equipo de bomberos de parques nacionales.
“El acceso a algunas zonas implica necesariamente la llegada de helicópteros”, puntualizó.
Los incendios son frecuentes en el Pantanal y la vegetación puede regenerarse rápidamente con la lluvia. Pero cuando los incendios son demasiado intensos o consumen áreas más densamente boscosas, la vida silvestre que sobrevive queda varada sin hábitat.
Los incendios de este año, por ahora, no son tan drásticos como los de 2020, cuando las llamas arrasaron más de 3,5 millones de hectáreas de humedales, o alrededor del 30% del Pantanal, matando y hiriendo a innumerables animales, incluyendo jaguares.
.


Camino a los 3º de aumento de temperatura a fines de siglo

 


El calentamiento global aumentará este siglo 3 grados con las actuales políticas climáticas, según la ONU

Fecha de Publicación
: 21/11/2023
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Las políticas actuales de los países para reducir la emisión de gases de efecto invernadero son insuficientes y abocan a la Tierra este siglo a un aumento de la temperatura global de 3 grados respecto a la era preindustrial, alertó este lunes la ONU.
Las promesas de la comunidad internacional, pues, aún se hallan lejos de alcanzar los objetivos del Acuerdo de París (2015), que busca limitar la subida de la temperatura a menos de 2º C e, idealmente, a 1,5.
El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), con sede en Nairobi, lanzó esa advertencia en su “Informe sobre la Brecha de Emisiones” de 2023, que publicó antes del comienzo en diez días en Dubái de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP28), principal foro político para abordar la crisis climática.
Titulado este año “Récord batido: las temperaturas alcanzan nuevos máximos, pero el mundo no logra reducir las emisiones (de nuevo)”, el estudio compara las caídas reales de gases de efecto invernadero con las que hacen falta para combatir el calentamiento global.
El PNUMA subraya que se necesitan cambios a nivel mundial a fin de lograr recortes del 28 % y el 42% en los pronósticos de emisión de gases de efecto invernadero de aquí a 2030 para una ruta hacia los 2 grados y para otra hacia los 1,5 grados, respectivamente.
“No queda ninguna persona o economía en el planeta que no se vea afectada por el cambio climático, por lo que debemos dejar de establecer récords no deseados en materia de emisiones de gases de efecto invernadero, temperaturas máximas globales y clima extremo”, afirmó la directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen.
Andersen abogó por “establecer otros récords: en reducción de emisiones, en transiciones verdes y justas y en financiación climática”.
Hasta principios de octubre de este año, recordó la ONU, se registraron 86 días con temperaturas superiores a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales.
El pasado septiembre fue el mes más caluroso jamás registrado, con temperaturas globales medias que resultaron 1,8 grados superiores a los niveles preindustriales.
El informe concluyó que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero aumentaron un 1,2 % desde 2021 a 2022 para alcanzar un nuevo récord de 57,4 gigatoneladas equivalentes de dióxido de carbono.
Esa medida, cuyas siglas en inglés son GtCO2e, sirve para cuantificar la masa de los gases de efecto invernadero con base en su potencial de calentamiento.

Aumento de emisiones del G20
Las emisiones de esos gases en el G20 (grupo de países desarrollados y emergentes) escalaron un 1,2 % por ciento en 2022.
“Si los esfuerzos de mitigación que implican las políticas actuales continúan a los niveles actuales, el calentamiento global sólo se limitará a 3 grados por encima de los niveles preindustriales este siglo”, avisó el PNUMA.
La aplicación completa de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, en inglés) de los países -que incluyen emisiones previstas por cada nación y medidas de mitigación-, llevaría a “limitar el aumento de temperatura a 2,9°”.
“Las NDC condicionales (cuando las metas dependen de apoyo financiero externo) plenamente implementadas darían lugar a temperaturas que no superarían los 2,5° grados por encima de los niveles preindustriales”, agregó.
El informe consideró que, si se aplican todas las NDC condicionales y las promesas de “cero emisiones netas” de gases de efecto invernadero a largo plazo, “limitar el aumento de temperatura a 2 grados sería posible”.
Sin embargo, puntualizó, “las promesas de cero emisiones netas no se consideran actualmente creíbles”, ya que “ninguno de los países del G20 está reduciendo las emisiones a un ritmo coherente con sus objetivos de cero emisiones netas”.
Incluso en el “escenario más optimista” -añadió-, la probabilidad de limitar el calentamiento a 1,5 grados “es sólo del 14 %”.
El informe instó a todas los países a efectuar transformaciones para un desarrollo con bajas emisiones de carbono en toda la economía, con foco en la transición energética.
Según la ONU, las naciones más capaces y responsables en materia de emisiones (particularmente los del G20) deberán “tomar medidas más ambiciosas y rápidas y aportar apoyo financiero y técnico a los países en desarrollo”.
De cara a la COP28, que tendrá lugar hasta el 12 de diciembre, el estudio destacó que esa conferencia realizará la primera Evaluación Global (GST, por sus siglas en inglés) desde el Acuerdo de París.
La GST revelará la próxima ronda de NDC que los países deberían presentar en 2025, con objetivos para 2035.
“La ambición global en la próxima ronda de las NDC -remarcó el PNUMA- debe llevar las emisiones de gases de efecto invernadero en 2035 a niveles consistentes con las trayectorias hacia los 2 grados y los 1,5 grados”.
Además, esa ronda ofrece la oportunidad para que los países de ingresos bajos y medios elaboren “hojas de ruta” con políticas climáticas y de desarrollo ambiciosas, y fijen objetivos claros que requieran asistencia financiera y tecnológica.
“La COP28 -concluyó- debería garantizar que se proporciona apoyo internacional para el desarrollo de dichas hojas de ruta”.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs