La ley antideforestación importada de la UE en pausa

 


La UE retrasa un año la entrada en vigor de la ley que prohíbe importar café o soja que causen deforestación

Fecha de Publicación
: 03/10/2024
Fuente: El Español
País/Región: Unión Europea


Bruselas cede a la presión de la industria, de los socios internacionales y del PPE, que se quejaban de las enormes cargas burocráticas que impone la norma.
La Comisión de Ursula von der Leyen ha propuesto este miércoles retrasar un año (hasta el 30 de diciembre de 2025) la entrada en vigor de la ley que prohíbe la importación de materias primas (sobre todo alimentos como el café, el cacao, la soja o el aceite de palma) que procedan de zonas de cultivo resultantes de la destrucción de bosques. Las pymes y las microempresas dispondrán de un plazo adicional de seis meses, hasta el 30 de junio de 2026.
El Ejecutivo comunitario ha cedido así a las presiones de la industria, de los socios internacionales de la UE (en particular en América Latina) y de formaciones políticas como el Partido Popular Europeo (PPE), que reclamaban más tiempo con el argumento de que la nueva ley contra la deforestación impone cargas burocráticas desproporcionadas a las empresas. La norma se aprobó en mayo de 2023 con un amplio apoyo tanto en la Eurocámara como entre los Gobiernos.
"Habida cuenta de las observaciones recibidas de los socios internacionales sobre su estado de preparación, la Comisión propone dar a las partes interesadas más tiempo para prepararse", ha anunciado el Ejecutivo comunitario en un comunicado. Von der Leyen abordó esta cuestión durante la Asamblea General de Naciones Unidas celebrada la semana pasada en Nueva York, según ha explicado su portavoz.
"Dado que todas las herramientas de implementación están técnicamente listas, los 12 meses adicionales pueden servir como un período de introducción gradual para garantizar una implementación adecuada y efectiva", argumenta el Ejecutivo comunitario. Bruselas ha publicado este miércoles documentos de orientación adicionales para explicar a todos los interesados cómo aplicar la nueva ley contra la deforestación. la prórroga todavía debe ser ratificada por los Gobiernos y por la Eurocámara.
El Partido Popular Europeo escribió la semana pasada a la presidenta de la Comisión solicitándole este aplazamiento. "Nos preocupa especialmente que el sector agroalimentario, estratégico para España, sea uno de los más perjudicados. Por un lado, se pretende responsabilizar a los ganaderos de que el pienso con el que alimentan a su ganado no provenga de hectáreas deforestadas fuera de la UE. Por otro, la industria agroalimentaria europea, que emplea como ingredientes cacao, café o aceite de palma, también deberá certificar que son productos libres de deforestación", dijo la jefa del PP en Bruselas, Dolors Montserrat.
En contraste, el anterior comisario de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius, ha denunciado que retrasar el reglamento sobre deforestación "es un paso atrás en la lucha contra el cambio climático". "El retraso pone en riesgo 80.000 acres de bosque diariamente, alimenta un 15% de las emisiones globales de carbono, rompe la confianza de nuestros socios globales y daña nuestra credibilidad en los compromisos climáticos", sostiene Sinkevicius.
La deforestación y la degradación forestal son factores importantes del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, "los dos retos medioambientales clave de nuestro tiempo", según Bruselas La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que entre 1990 y 2020 se perdieron 420 millones de hectáreas de bosque una superficie mayor que la de la Unión Europea— debido a la deforestación.
.

El ritmo de calentamiento de los océanos se duplicó desde 2005

 


El ritmo de calentamiento de los océanos casi se duplicó desde 2005

Fecha de Publicación
: 03/10/2024
Fuente: Agencia SWI
País/Región: Internacional


El ritmo de calentamiento de los océanos casi se duplicó desde 2005 y más de una quinta parte de la superficie oceánica mundial sufrió una fuerte ola de calor en 2023, según un informe del observatorio europeo Copernicus publicado el lunes.
«El calentamiento del océano puede considerarse nuestro vigía del calentamiento global. No ha dejado de aumentar desde los años 1960. Y desde 2005 aproximadamente, el ritmo de calentamiento de los océanos se ha duplicado», subrayó la oceanógrafa Karina Von Schuckmann, al presentar el 8º informe Copernicus sobre el estado de los océanos.
Según el informe, los océanos se calientan 1,05 vatios por m2 desde 2005, frente a los 0,58 vatios por m2 en las décadas anteriores.
Esta investigación refuerza las conclusiones del Panel Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático, IPCC.
En 2019, estos expertos designados por la ONU consideraron «probable» que el ritmo de calentamiento de los océanos se hubiera «más que duplicado desde 1993».
Este calentamiento se explica porque, desde 1970, los océanos han absorbido «más del 90% del exceso de calor en el sistema climático», causado por las emisiones masivas por los seres humanos de gases de efecto invernadero, según el IPCC.
Los océanos, que cubren el 70% de la superficie terrestre, son uno de los principales reguladores del clima en la Tierra. Unas aguas más calientes dan pie a huracanes y tormentas más violentos, con la destrucción y las inundaciones que conllevan.
Este calentamiento también va acompañado de un aumento de las olas de calor en el mar. En 2023, el 22% de los océanos del mundo experimentaron al menos una ola de calor grave o extrema.

Impacto en la pesca
Las olas de calor marinas se extienden a zonas más amplias y tienden a durar más tiempo: la duración media máxima anual se ha duplicado, de 20 a 40 días, desde 2008.
En el noreste del mar de Barents, en el océano Ártico, «el fondo (marino) parece haber entrado en un estado de ola de calor marina permanente», según un estudio citado por Von Schuckmann.
Y en agosto de 2022 se registró una temperatura récord de 29,2°C en las aguas costeras de las Islas Baleares, «la temperatura regional más alta de las aguas superficiales en cuarenta años», señala también el informe.
Ese mismo año, una ola de calor marina en el mar Mediterráneo penetró unos 1.500 metros por debajo de la superficie, lo que ilustra cómo el calor puede propagarse por toda la columna de agua.
Los episodios de canícula marina pueden provocar migraciones y mortalidad masiva de especies, degradar los ecosistemas y reducir la capacidad de las capas oceánicas para mezclarse entre el fondo y la superficie, dificultando así la distribución de nutrientes.
También pueden «tener implicaciones para la productividad de los peces», lo que repercute en la pesca, señaló Von Schuckmann.
El informe también indica que la acidez de los océanos, que absorben una cuarta parte del CO2 emitido por las actividades humanas, ha aumentado un 30% desde 1985.
Por encima de un determinado umbral, la acidez del agua de mar se vuelve corrosiva para los esqueletos y conchas de corales, mejillones, ostras, etcétera.
Es probable que este umbral, considerado un «límite planetario», se supere «en un futuro próximo», según un informe publicado la semana pasada por el Instituto de Potsdam para la investigación del impacto climático (PIK).
.

La contaminación plástica y el costo de la salud pública

 


Los médicos advierten de una "profunda crisis de salud pública" provocada por la contaminación plástica

Fecha de Publicación
: 03/10/2024
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Internacional


Los médicos destacan el impacto financiero y sanitario de la contaminación por plásticos, exigiendo que el tratado mundial sobre plásticos reduzca su producción y promueva sustitutos seguros.
Un grupo de médicos de renombre internacional advirtió sobre una “profunda crisis de salud pública” causada por la contaminación plástica y pidió medidas antes de las negociaciones finales de las Naciones Unidas para un Tratado Global sobre Plásticos, programadas para noviembre. En una carta abierta, una coalición global de profesionales de la salud y activistas instó a los delegados a priorizar la evidencia científica en el centro de cualquier acuerdo final sobre plásticos.
El grupo advirtió que el actual proyecto de tratado “no abordará eficazmente el verdadero impacto del plástico en la salud a menos que cambiemos de rumbo”.
El consejo también destacó la enorme carga financiera que la contaminación plástica impone a la salud pública a nivel internacional. Según el grupo, los alteradores endocrinos presentes en los plásticos costaron a Estados Unidos 225 mil millones de euros en 2018. Esta cantidad bastaría para pagar a casi toda la plantilla de enfermería del país.

Una carga mundial para la salud pública
La carta enfatiza que el tratado de las Naciones Unidas debe comprometerse a reducir la producción de plásticos, financiar la investigación sobre química sostenible para crear sustitutos seguros y exigir pruebas de todos los productos químicos utilizados en los plásticos.
Este llamado refleja la creciente evidencia de que los plásticos, además de contaminar los océanos, también invaden el cuerpo humano, desde la placenta hasta el cerebro, como señala el profesor Hugh Montgomery, especialista en medicina de cuidados intensivos de la University College London y Whittington Health NHS Trust.
El profesor Montgomery dijo que las personas están absorbiendo sustancias químicas en los plásticos, como los plastificantes, utilizados para hacerlos más flexibles, y que la evidencia científica indica que muchos de estos compuestos son tóxicos.
"El planeta paga el precio del plástico, pero también la gente", afirmó el Prof. Montgomery, y añadió que se han encontrado microplásticos en la sangre, la placenta e incluso los testículos humanos.

Resistencia de la industria petroquímica por motivos de lucro
Durante las negociaciones sobre el tratado, países como Estados Unidos, China y Arabia Saudita, junto con importantes actores de la industria petroquímica, se han resistido a la inclusión de medidas de control sobre la producción anual de plásticos .
Sin embargo, informes más recientes sugieren que Estados Unidos ha cambiado su posición, apoyando ahora la reducción de la producción mundial de plásticos, alineándose más estrechamente con países como el Reino Unido, Perú, Ruanda y la mayoría de las naciones de la Unión Europea.
Este cambio de posición se produce después de que recientes estudios científicos revelaran la presencia de microplásticos en lugares inesperados del cuerpo humano, como la sangre y los órganos reproductivos. Esto es preocupante, dada la creciente asociación entre la exposición a microplásticos y varios problemas de salud, incluido el estrés oxidativo, la alteración del sistema inmunológico y los cambios en los niveles de lípidos en sangre.

Impacto ambiental y de salud del agua embotellada
En una línea de investigación paralela, un estudio publicado en BMJ Global Health también llamó la atención sobre los efectos nocivos del uso generalizado de botellas de agua de plástico para la salud humana y el medio ambiente.
Investigadores de Weill Cornell Medicine en Qatar descubrieron que una fracción significativa de las muestras de agua embotellada contienen contaminantes, incluidos microplásticos y otras sustancias químicas como ftalatos y bisfenol A (BPA), sustancias a menudo asociadas con riesgos para la salud a largo plazo, en particular la presión arterial alta, enfermedades cardiovasculares y diabetes.
Aunque el agua embotellada es crucial para más de dos mil millones de personas que no tienen acceso a agua potable, para muchos su uso es simplemente una cuestión de conveniencia, respaldada por campañas de marketing que promueven el agua embotellada como más segura y saludable que el agua del grifo.
Los autores del estudio también destacaron que la producción y eliminación de botellas de plástico contribuyen significativamente a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), además de representar una de las principales fuentes de contaminación de los océanos. Se estima que las botellas de plástico representan el 12 % de la contaminación plástica marina y solo el 9 % de las botellas se reciclan.
Investigadores y profesionales de la salud piden medidas sólidas y concertadas para reducir el uso de botellas de plástico y promover el consumo de agua del grifo, especialmente en los países de bajos ingresos, donde la dependencia del agua embotellada a menudo se debe a la falta de infraestructuras hídricas.
.

COP16. Apenas el 10 % ha publicado sus datos de proteccíon

 


COP16: solo 10 % de los países han publicado planes para proteger la biodiversidad

Fecha de Publicación
: 02/10/2024
Fuente: El Espectador
País/Región: Internacional


La organización de conservación WWF manifestó su preocupación, pues, a semanas de que en Cali inicie la COP16, solo se han publicado 20 Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad, la hoja de ruta que cada país tendrá para cumplir con las 23 metas del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal. “Esta baja cantidad de presentaciones preocupan profundamente”. Colombia está dentro de los países que todavía no publica sus acciones y estrategias.
En exactamente tres semanas comenzará, en Cali, la COP16, la cumbre de biodiversidad más importante del mundo. Durante 12 días (hasta el 1º de noviembre), delegados de los 196 países que hacen parte del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), se reunirán en la capital del Valle del Cauca para, entre otras cosas, revisar qué tanto han avanzado cada una de las partes (países) en sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAP, por sus siglas en inglés), con los que deberán cumplir las 23 metas que fueron acordadas hace dos años en Montreal.
A grandes rasgos, el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal busca detener y revertir la pérdida de biodiversidad a través de estas 23 metas que deberán implementarse y completarse hasta 2030. Como lo ha asegurado el Ministerio de Ambiente y Astrid Schomaker, la Secretaria Ejecutiva del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), una de las prioridades que se ha establecido para la COP16 es la revisión de los planes nacionales con los que cada país va a cumplir esas metas.
A mediados de octubre, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, aseguró que Colombia presentará su NBSAP el 21 de octubre, durante el primer día de la COP. Hace unos días, en entrevista con El Espectador, Schomaker aseguraba que algunos países, incluso, presentarían sus planes y estrategias una vez terminara la cumbre en Cali. Ahora, un análisis adelantado por WWF que la mayoría de los países no estarían cumpliendo con sus compromisos de detener y revertir la pérdida de la naturaleza para 2030.
Hasta el momento, dice la ONG, solo 20 Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad han sido revisados y alrededor de 60 objetivos nacionales publicados (una parte de los NBSAP). “Esta baja cantidad de presentaciones —apunta WWF— preocupan profundamente”.
Al respecto, Bernadette Fischler Hooper, directora de Incidencia Global de WWF, señaló que “sabemos que el cambio no es fácil y que los países se enfrentan a desafíos como la falta de financiamiento y datos, y la inestabilidad política, pero existe una brecha preocupante entre lo que se prometió en Montreal y los planes que se han puesto en marcha hasta ahora para revertir la pérdida de la naturaleza al 2030″.
.

Proyecciones de desplazados climáticos que preocupan

 


“Hasta 1,200 millones de desplazados climáticos depara 2050”: Descubre la relación del cambio climático con la migración

Fecha de Publicación
: 02/10/2024
Fuente: National Geographic
País/Región: Internacional


María José Palomeque, activista por la justicia climática nos cuenta los impactos de la “migración climática” en las áreas más afectadas.
La crisis climática tiene una connotación de justicia social y, como cualquier problemática multidimensional, tiene sus raíces en desigualdades sociales, culturales y económicas. Las consecuencias del cambio climático son sistemáticas y transversales, lo que hace que la problemática ambiental sea multidimensional.
Esto va desde la destrucción de la arquitectura histórica hasta la falta de ingresos a causa de las sequías. En la actualidad, la crisis climática es un tema inevitable en la vida de la mayoría de las personas, especialmente las que habitan en las regiones más vulnerables.
Según estadísticas recientes publicadas por el Centro de Vigilancia de los Desplazamientos Internos, más de 376 millones de personas de todo el mundo han sido desplazadas por la fuerza a causa de inundaciones, tormentas de viento, terremotos o sequías desde 2008, con un récord de 32.6 millones solo en 2022.

El cambio climático y su relación con la migración en los paises más afectados
La Organización Internacional para las Migraciones (IOM) define la migración climática como el movimiento de una persona o grupos de personas que, debido al cambio climático, se ven obligadas a abandonar su lugar de residencia habitual, ya sea de forma temporal o permanente. Pero ¿por qué la migración o desplazamiento climático afecta principalmente a los países en vías de desarrollo?
Esto se debe a que, en las áreas más afectadas, la crisis climática está relacionada con problemas de raza, género, origen geográfico y situación socioeconómica. Así, los efectos del cambio climático en el área potencializan problemáticas ya existentes, una de ellas la migración. Por esta razón, los países mayormente afectados por la crisis climática son los insulares y los que están en vías de desarrollo.
Según la UNCTAD en su reporte en 2022, los países menos desarrollados han contribuido con casi el 1% de las emisiones globales. Sin embargo, han visto que los peligros relacionados con el clima se han quintuplicado desde la década de 1970 en sus regiones. Aunado a esto, la Organización Meteorológica Mundial declaró en 2020 que el 70% de las muertes causadas por desastres relacionados con el clima en los últimos 50 años han sido en los países menos desarrollados. La migración climática ocurre en situaciones de crisis ambientales y, desgraciadamente, los países con más problemas en temas económicos y sociales se encuentra en la primera línea de defensa.

Mujeres y niñas como desplazadas climáticas
Hablar del cambio climático y migración también es reconocer el rol de las mujeres y niñas como uno de los grupos más afectados en la problemática.
Según ONU Medio Ambiente, se estima que el 80 por ciento de las personas desplazadas por el cambio climático son mujeres. Además, un informe reciente de ONU Mujeres señaló que una de cada diez mujeres en el mundo vive en pobreza extrema. La razón detrás de las afectaciones específicas a niñas y mujeres se relaciona con los problemas territoriales existentes en estas regiones. La inseguridad, economía y desigualdad social y de derechos afecta cómo los países y comunidades reciben los impactos de la crisis ambiental.
No obstante, además de representar una amenaza directa a sus vidas, el cambio climático expone a las mujeres a otros riesgos graves en contextos de desplazamiento y migración.
En una entrevista sobre el tema con la activista ambiental y de género Zayna Z., ella nos compartió que “enfatizar el impacto del desplazamiento climático en las mujeres es crucial para abordar y analizar su impacto en sus vidas, incluida la violencia de género y la inseguridad económica”.
Además, mencionó que “esta conciencia en el problema permitiría desarrollar estrategias de adaptación más claras y amplificaría las voces de las mujeres migrantes, garantizando soluciones equitativas y resiliencia en el movimiento por la justicia climática”.

Migración climática y su relación con el conflicto en los territorios
Una conversación importante que está surgiendo en las zonas migratorias por temas ambientales es la posible relación de los desplazamientos climáticos y los conflictos territoriales. Principalmente al encontrar una relación entre la problemática y las sequías, escasez de alimentos e incluso agua potable.
En una entrevista con le activiste en temas de justicia social Name V., elle nos comenta que desde su perspectiva en el tema, “nuestro contexto global de inestabilidad ecológica incrementa la vulnerabilidad y la interdependencia de nuestros territorios y comunidades, de maneras tan plenamente dinámicas y globales que yo incluso propondría llamarla una nueva época de hiperterritorialidad generalizada.”
En este sentido, podemos entender que, al enfrentarnos a una crisis que modifica no solo nuestra organización geográfica o territorial, sino también nuestra percepción de los sistemas políticos y económicos actuales, el tema de la crisis climática aborda un tema de derechos humanos. Esta primicia hace que a su vez la falta de recursos termine en el inicio de una nueva era de conflictos territoriales.

Un nuevo marco de desplazamientos y migración climática
La migración climática se prevé como uno de los mayores retos de los siguientes años; sin embargo, seguimos sin contar con un marco legal a nivel internacional al respecto.
Es importante mencionar que otros organismos, agencias y sociedad civil en la actualidad se encuentran trabajando en la creación del mismo.
La Corte Internacional de Justicia, por mandato de la Asamblea de la ONU, se encuentra trabajando en la realización de una opinión consultiva sobre la obligación de los Estados con respecto al cambio climático, siendo una de sus áreas la movilidad por temas climáticos.
En 2010, la ONU reconoció por primera vez el término de migración climática durante la adopción del Marco de Adaptación de Cancún y para 2015, con el Acuerdo de París, se fortaleció su importancia en el marco de políticas climáticas internacionales.
Es imperativo el reconocimiento político y social de los migrantes climáticos, sus problemáticas y necesidades en los marcos gubernamentales a nivel regional. Principalmente debido a que la migración climática está fuertemente ligada a problemáticas estructurales como la desigualdad de género, pobreza e inseguridad.
Hablar de migración climática es hablar de derechos humanos y justicia ambiental.
La migración por temas climáticos no es un tema a futuro, es una problemática presente y las políticas ambientales deben reflejarlo.
.

Que se trató en la Asamblea General de la ONU sobre ambiente

 


Lo que dejó la Asamblea General de la ONU en materia ambiental

Fecha de Publicación
: 01/10/2024
Fuente: Portal NotaAlPie
País/Región: Internacional


Culminó la reunión anual de líderes mundiales con algunas promesas y llamados a la acción contra el cambio climático. También, se vieron las dificultades de la ONU para llevar esas acciones a cabo.
“Estamos en camino de superar el límite global de aumento de temperatura de 1,5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales”, vaticinó Antonio Guterres en su discurso inaugural en la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). Pero se mostró optimista al afirmar que “a medida que el problema empeora, las soluciones son cada vez mejores”.
Las palabras del Secretario General de la ONU resumen las idas y vueltas de lo que fue la 79° reunión de la Asamblea de esta organización, que juntó esta semana en Nueva York a les líderes mundiales. El cambio climático fue uno de los temas presentes, pero no con tanto protagonismo como el creciente escenario bélico en diferentes partes del globo, sobre todo en Medio Oriente.
En materia de ambiente hubo muchas promesas. Se plasmaron en el Pacto del Futuro, documento al que adhirieron la mayoría de los países participantes en la Cumbre del Futuro (no así Argentina). A su vez, algunes mandataries llamaron a la acción en sus discursos en la sede de la ONU.
De forma paralela se llevó a cabo la Semana del Clima de Nueva York, donde ministros pertenecientes a la Coalición de Alta Ambición reafirmaron su lucha global para acabar con la contaminación por plásticos antes de 2040. Estos fueron algunos de los momentos destacados de la previa a grandes cumbres que se realizarán en los próximos meses, como la reunión del G20 y la COP29 en Azerbaiyán.

Las palabras de les líderes mundiales en la ONU
El evento que más miradas se llevó fue la Semana de Alto Nivel, donde 194 mandataries ofrecieron su discurso. Esos minutos frente al micrófono significan la carta de presentación de presidentes y primeros ministros de todo el mundo.
Y es casi correcto hablar en términos masculinos, porque la inequidad de género se mostró en esta reunión. De les 194 oradores inscriptes para hablar, sólo 19 eran mujeres. Guterres se refirió a esta situación en su discurso inaugural: “Lamento observar que, a pesar de años de discusión, la desigualdad de género está plenamente expuesta en esta sala”.
En cuanto a lo ambiental, algunos presidentes del sur global se refirieron a la lucha contra el cambio climático. Uno de ellos fue el primer mandatario de Colombia, Gustavo Preto, quien afirmó que “el poder de un país ya no se ejerce por el tipo de sistema económico o político o de ideas que irradie, sino por el poder de destruir la vida de la humanidad”. Y aseguró que quienes no lo tienen no son escuchados.
“Hoy las cosas están peores que hace un año, se han quemado 11 millones de hectáreas en la selva amazónica, en tan solo un mes, por el calentamiento global y la crisis climática”, describió. Por esta última responsabilizó al 1% más rico de la humanidad, “que se opone a acabar el mundo del petróleo y del carbón, porque es su propia fuente de riqueza”.
Concluyó su alarmante discurso con una frase esperanzadora: “Es la hora de los pueblos”. Puntualizó en que, si los gobiernos deciden jugar con bombas y guerras sin sentido, “entonces es la hora de tomar la solución de los grandes problemas de la humanidad en las manos de la misma gente, de la gente sencilla de la humanidad”.
En la misma línea se expresó el presidente brasilero Lula Da Silva. Manifestó que el corto alcance del recién firmado Pacto del Futuro demuestra cómo “damos vueltas en círculos entre posibles compromisos que conducen a resultados insuficientes”. En ese sentido, denunció que el planeta “está harto de acuerdos climáticos incumplidos”, y de que “la ayuda financiera a los países pobres no llegue”.
Asimismo, llamó a la lucha contra quienes se benefician de la degradación del medio ambiente. “Es hora de abordar el debate sobre el lento ritmo de descarbonización del planeta y trabajar por una economía menos dependiente de los combustibles fósiles”, planteó.

Las promesas por cumplir
La palabra de Lula Da Silva tuvo doble importancia, ya que su país será sede del G20 el próximo mes de noviembre, y de la COP 30 en 2025. En esa línea, uno de los eventos de la Semana del Clima de Nueva York consistió en la reunión de la Troika de la COP (es decir, los tres países que ejercen su presidencia).
Estos son los Emiratos Árabes Unidos (sede de la COP 28), Azerbaiyán (sede actual), y Brasil (locación de la COP 30). Las tres naciones fueron anfitrionas del evento “Camino a la misión 1.5: conduciendo la siguiente generación de acción por el clima“.
Allí reafirmaron la necesidad de mantener la meta del Acuerdo de París por no superar el 1.5° Celsius de calentamiento global, y de abandonar los combustibles fósiles. Sin embargo, las organizaciones sociales por el clima expresaron su preocupación ante la falta de compromisos certeros al respecto.
Por otra parte, en la Semana del Clima de Nueva York, los 67 ministros de la Coalición de Ministros Gran Ambición para Acabar con la Contaminación por Plásticos publicaron una importante declaración. Se trata de la previa a la próxima ronda de negociaciones del Tratado Mundial sobre Plásticos, que se llevará a cabo en noviembre en Busan, Corea del Sur.
Entre los países firmantes de América Latina se encuentran Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay. El documento destaca la necesidad de un enfoque integral que aborde todo el ciclo de vida de los plásticos, desde su diseño y producción hasta el consumo y la gestión de residuos.
.

Un tercio de los alimentos se pierde o desperdicia en el mundo

 


Un tercio de los alimentos se pierde o desperdicia en el mundo

Fecha de Publicación
: 01/10/2024
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


En un mundo donde más de 700 millones de personas pasan hambre, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) llamó de nuevo este viernes 27 a frenar la pérdida y el desperdicio de alimentos, la tercera parte de lo que se produce en sembrados, granjas y pesquerías.
Qu Dongyu, director general de la FAO, expuso que “al reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos, los países y las comunidades pueden beneficiarse de una mayor seguridad alimentaria, el acceso a dietas saludables y una menor malnutrición, al tiempo que disminuyen su huella de gases de efecto invernadero en el mundo”.
Más de 13 % de los alimentos se pierden a nivel mundial en la cadena de suministro después de la cosecha en las granjas y antes de la etapa de venta minorista.
Luego, el desperdicio de alimentos, que se produce en los niveles minorista, de servicios de alimentación y en los hogares, asciende a 19 %, según estadísticas compiladas por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente (Pnuma).
Por otra parte, se calcula que la pérdida y el desperdicio de alimentos representan entre el ocho y 10 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, que calientan la atmósfera y contribuyen a la crisis climática.
El gas metano producido por la pérdida de alimentos en descomposición también tiene un potencial mucho mayor para atrapar el calor que el dióxido de carbono (CO2), todo lo cual incide negativamente en el medio ambiente.
La pérdida de alimentos después de que se recolectan y antes de llegar a las tiendas, por fallas en su manejo, transporte o almacenaje, se estima mundialmente en más de 400 000 millones de dólares anuales, y el desperdicio en la venta al por menor, restaurantes u hogares puede ser una vez y media esa cifra.
Un estudio del Pnuma indicó que solo en el año 2022 se generaron 1050 millones de toneladas de residuos alimenticios, incluidas las partes no comestibles, lo que supone 132 kilogramos per cápita y casi una quinta parte de todos los alimentos disponibles para los consumidores.
De esos alimentos desechados en 2022, 60 % se tiró en casas particulares, 28 % en los servicios de alimentación y 12 % en el comercio minorista.
Un estudio de perspectivas agrícolas de la FAO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde, de naciones industriales y emergentes) para el período 2024-2033 proyectó que reducir a la mitad la pérdida y el desperdicio de alimentos reduciría cuatro por ciento las emisiones globales de gases de efecto invernadero de la agricultura.
Al mismo tiempo, con esa reducción a la mitad en pérdidas y desperdicio el número de personas desnutridas se reduciría en 153 millones para el año 2030.
Qu dijo que para lograr esos objetivos es muy necesario aumentar las inversiones en materia de clima y rediseñar y ampliar los sistemas de almacenamiento, para reducir las pérdidas de alimentos en las fases iniciales de la cadena de suministro, en particular en las economías de bajos ingresos.
También es fundamental aumentar la concienciación pública y la educación de los consumidores a nivel de los hogares, y aplicar esas medidas a nivel mundial.
La FAO desarrolla entretanto tecnologías para cuantificar la pérdida de alimentos en los cultivos a nivel micro, y facilitar los esfuerzos para lograr el objetivo de cero emisiones netas. Una aplicación en ese sentido se instrumenta por ejemplo entre los productores de arroz en la República Dominicana.
En otros países la organización impulsa la capacitación sobre mejores prácticas de manipulación, clasificación y envasado, que por ejemplo permitió reducir en 38 % las pérdidas para los productores de tomates en Filipinas, y en cinco por ciento para los de dasheen (papa u ocumo chino) en Trinidad y Tobago.
Para renovar sus mensajes con motivo del Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, este 29 de septiembre, la FAO y el Pnuma invitaron a sumarse a figuras destacadas de la culinaria internacional.
Entre ellos Douglas McMaster, fundador del primer restaurante cero residuos Silo en el Reino Unido, y Fatmata Binta, la primera africana en recibir el Basque Culinary World Prize en 2022, que apoya a las mujeres agricultoras en su cultivo de fonio, un mijo resistente al clima y nutritivo,.
También al chef David Hertz, cofundador de la escuela de cocina brasileña Gastromotiva, donde incorpora soluciones sustentables en la gastronomía y promueve la inclusión social, y Leyla Fathalla, una destacada chef del Medio Oriente que trabaja por la eliminación de la pérdida y el desperdicio de alimentos.
Además se prepara un videoclip con miembros del mundialmente famoso equipo de baloncesto Harlem Globetrotters, en el que hablan con jóvenes estudiantes sobre la importancia de una dieta saludable y las medidas que pueden adoptar para minimizar el desperdicio de alimentos.
.

El negacionismo climático en plena fiebre planetaria

 


Negacionismo climático: qué es, cómo se manifiesta y qué impactos tiene en el planeta

Fecha de Publicación
: 30/09/2024
Fuente: National Geographic
País/Región: Internacional


Rechazar la realidad y los avances científicos no es algo nuevo en la historia de la humanidad. En el Día de la Conciencia Ambiental, descubre cómo se produce este rechazo en materia climática.
El negacionismo puede definirse como la negativa a aceptar la validez de hechos científicamente probados aunque se presenten pruebas concretas. Así lo explica un artículo publicado en la página web del Instituto Butantan, un centro brasileño de investigación en biología y biomedicina del estado de São Paulo.
El término abarca varios campos de estudio, incluida la historia, donde se atribuye su origen. “El término se popularizó a finales de la década de 1980, después de que el historiador francés Henry Rousso empezara a utilizarlo para referirse a grupos e individuos que negaban la existencia de las cámaras de gas y el exterminio masivo de judíos por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial”, explica Butantan.
Como el negacionismo va en contra de los hechos probados, el acto de rechazar la realidad repercute en la evolución del conocimiento, añade la fuente gubernamental.
El negacionismo climático, por su parte, se conceptualiza como “la manifestación contra el fenómeno del calentamiento global causado por el aumento de las emisiones antropogénicas”, detalla un artículo publicado por la Fundação Instituto de Administração (FIA), una organización privada sin ánimo de lucro vinculada a la Universidad de São Paulo, Brasil.
El negacionismo climático se interpone en el camino de una mayor concienciación medioambiental y de los cambios de consumo y comportamiento necesarios para mejorar la relación entre los seres humanos y la naturaleza.
En el Día de la Conciencia Ambiental, que tiene lugar el 27 de septiembre en países como Argentina y México, conoce más sobre el negacionismo y de qué forma la difusión de la información científica contribuye a hacer frente al cambio climático.
Según la Australian Psychological Society (APS), “aunque la mayoría de las personas afirman estar preocupadas por el clima, también es cierto que un gran número de ellas evitan, minimizan, desconectan o se distancian de comprometerse realmente con los problemas”.
Según la misma fuente, la mayoría de los climatólogos (alrededor del 97 %) coinciden en que el cambio climático está causado por el comportamiento humano. Aun así, existe una cierta “brecha de consenso” sobre esta cuestión, y esta diferencia de percepción sobre el grado de acuerdo entre los científicos es lo que refuerza el negacionismo climático entre las personas.
Estudios sobre la percepción del cambio climático realizados en Australia, Reino Unido y Estados Unidos han demostrado, por ejemplo, que entre el 5 % y el 8 % de la población cuestiona el cambio climático, según la APS.
Desde hace décadas, científicos de los más diversos campos de estudio alertan sobre el calentamiento global y sus repercusiones en el clima, explican cómo comunidades de todo el mundo se enfrentarán a “riesgos cada vez mayores debido a niveles sin precedentes de inundaciones, incendios forestales, estrés térmico, aumento del nivel del mar y mucho más”, señala un artículo sobre el tema de la Universidad de Michigan (Estados Unidos).
La fuente indica que, aunque las pruebas son sólidas (“incluso muestran que los desastres naturales relacionados con el clima e inducidos por el hombre están aumentando en frecuencia e intensidad antes de lo previsto originalmente”), existe una laguna de comprensión que es utilizada por este pequeño sector de la población mundial para desestimar los avances de la ciencia y generar confusión sobre el tema.
En este sentido, la organización australiana añade que “una de las formas de hacer frente a esta laguna es dar a conocer el consenso científico sobre el cambio climático”.
“No se puede subestimar la importancia de esto: las investigaciones demuestran que es más probable que la gente apoye la acción política para reducir las emisiones de dióxido de carbono si es consciente del abrumador consenso entre los expertos de que estamos causando el calentamiento global”, argumenta la fuente.
.

La contra la deforestación en la UE sigue su curso

 


La ley contra la deforestación avanza en la UE, pese a la presión y el fuego cruzado

Fecha de Publicación
: 30/09/2024
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: Internacional - Unión Europea


Aclamada en su aprobación en 2023 pero sometida ahora a una presión extraordinaria por parte de Estados, empresas, lobbies y partidos políticos, la ley para impedir que los productos consumidos en la Unión Europea generen deforestación avanza, pese a las turbulencias.
A partir del 30 de diciembre, las empresas que importen en la UE ciertas materias primas deberán demostrar a través de un sistema de geolocalización que no han generado deforestación o degradación de masas forestales.
El reglamento se aplica también dentro de la UE y afecta al ganado, el cacao, el café, el aceite de palma, la soja, la madera y el caucho, incluidos derivados como cuero, chocolate o muebles.
Busca invertir una tendencia preocupante: entre 1990 y 2020 se destruyó globalmente una superficie de masa forestal mayor que la de la UE, y cerca del 10 % es atribuible al consumo comunitario.
La ley contra la deforestación se alinea con normativas sobre la madera o la pesca ilegal y con la obligación de las grandes empresas de comprobar que no se producen abusos en su cadena de suministros, dentro de un espíritu que busca que la UE no deslocalice a terceros países prácticas censuradas en su territorio.
El Parlamento Europeo aprobó el reglamento contra la deforestación con una mayoría de 552 votos a favor, 44 en contra y 43 abstenciones, y los Veintisiete acogieron el texto con similar agrado: 22 capitales a favor, ninguna en contra y 5 abstenciones.
Corría la primavera de 2023, no había comicios a la vista y la agenda verde de la Comisión Europea gozaba aún de un amplio respaldo.
"No queremos seguir siendo cómplices en la deforestación mundial", dijo entonces el negociador de la norma en el Parlamento Europeo, el cristianodemócrata luxemburgués Christophe Hansen.
Pero el fervor verde fue desapareciendo a medida que brotaban protestas agrícolas y se acercaban las elecciones europeas de junio de 2024.
Además, la Comisión perdió por el camino a dos de los valedores de la normativa: el vicepresidente responsable del Pacto Verde, el socialdemócrata Frans Timmermans, y el excomisario de Medioambiente y ahora eurodiputado ecologista Virginijus Sinkevicius.
En paralelo, Brasil, Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela, Indonesia, Estados Unidos, Malasia, Australia, Nueva zelanda o Canadá han redoblado la presión, y también de la Organización Mundial del Comercio.
Argumentan que el "ránking" de países que debe publicar la Comisión antes de final de año implicará que los productos de Estados con mayor riesgo de incurrir en deforestación estarán sometidos a más controles, que se traducirá en un daño reputacional y en una caída de las exportaciones.
Otros, como la patronal del comercio Eurocomerce, dicen que el reglamento agregará trabas burocráticas, especialmente a los pequeños productores o comerciantes.
Entre los Veintisiete, no quieren mantener el calendario Estados miembros como Suecia, Finlandia, Austria, Polonia o Eslovaquia.
Tampoco Alemania. El canciller, el socialdemócrata Olaf Scholz, ha hecho público que ha pedido a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, una prórroga de seis meses y el ministro de Agricultura, el ecologista Cem Özdemir, trasladó la misma petición por escrito, pero ha recibido una respuesta negativa de Bruselas.
El fuego también proviene de la familia política de Von der Leyen, un Partido Popular Europeo (PPE) que se alejado a gran velocidad de la agenda verde en el último año.
Hace una semana, los eurodiputados del PPE Peter Liese y Herbert Dorfmann calificaron el reglamento de "monstruo burocrático" y reclamaron que se aplace, mientras verdes, liberales y socialistas exigen mantener el rumbo.
Von der Leyen, también del PPE, ha evitado pronunciarse sobre el reglamento y delega su defensa en el aparato de comunicación.
"La Comisión continúa trabajando en los preparativos para su aplicación", reiteró este martes el portavoz comunitario de Medioambiente, Adalbert Janez, que insiste en que por ahora no hay ninguna propuesta para modificar un reglamento aprobado por la Eurocámara y el Consejo de la UE.
Desde la maquinaria comunitaria, otras fuentes subrayan que Von der Leyen se ha sustraído del debate durante un complicado período electoral con intereses cruzados, y dicen que su intención no es frenarlo porque, entre otras cosas, supondría abrir la caja de Pandora.
Deslizan que Hansen -defensor del texto en la Eurocámara- es el comisario designado para convertirse en el próximo titular de Agricultura de Von der Leyen y que la unidad de deforestación, que había quedado descabezada, tiene ahora una nueva jefa de contrastada experiencia que formó parte del gabinete de Timmermans, el arquitecto del Pacto Verde.
Los dosieres que hasta hace poco estaban en barbecho vuelven a activarse, confirman a EFE otras voces comunitarias.
Mientras tanto, organizaciones ecologistas piden una revisión más ambiciosa que incluya el maíz, el cerdo y las aves de corral y que proteja también otras áreas naturales delicadas como las sabanas y los humedales y abarque "también las inversiones realizadas por bancos en la UE", trasladó a EFE la responsable de Greenpeace, Sini Eräjää.
.

América del Sur se quema, literalmente

 


América del Sur se quema y el fuego se mete ya en las ciudades

Fecha de Publicación
: 28/09/2024
Fuente: Agencia IPS
País/Región: América del Sur


El fuego, con centenares de miles de incendios de distinto tamaño, ha consumido en pocas semanas millones de hectáreas de bosques y pastizales en la Amazonia, y las llamas han llevado muerte y destrucción a las puertas de aldeas y de importantes ciudades de América del Sur, cuyo territorio se quema.
Quito está en emergencia bajo el fuego y el humo de 2000 hectáreas de bosques quemadas en su zona norte y a su oriente; el principal parque junto a Brasilia perdió 1200 hectáreas de vegetación entre las llamas, y en la central provincia de Córdoba, Argentina, la ciudad del mismo nombre fue sitiada por una decena de incendios.
En Perú murieron 20 personas asfixiadas por el humo de incendios forestales (179 entre enero y agosto de este año, y 234 desde entonces) y en Colombia recibieron el castigo desde mediados de 2024 varios departamentos en suroeste, así como el central de Cundinamarca, que rodea a Bogotá.
El Instituto de Investigación Espacial de Brasil identificó este año en Sudamérica 346 112 focos de incendio, (345 322 el anterior récord, en 2007), con la actividad humana como principal causa, más el impulso de las olas de calor y las sequías.
“Los principales responsables”, dijo a IPS desde Nueva York el líder indígena brasileño Toya Manchineri, “son las grandes empresas que contaminan y financian la devastación del planeta. También las agroindustrias, la minería y el tráfico de recursos naturales”.
En la lista de villanos destacan la expansión de la frontera agrícola, incluida la actividad ganadera, que arrasa bosques para convertirlos en cultivos y pastizales, y el cambio climático inducido por las emisiones de gases de efecto invernadero y que tiene a las naciones industrializadas como principales emisores.
En América del Sur la primera víctima es la selva amazónica, pero también el Gran Chaco, el Cerrado y la Mata Atlántica de Brasil, el Pantanal brasileño con ríos que alcanzan a Bolivia y Paraguay, y el Bosque Seco Chiquitano de Bolivia, en el oriental departamento de Santa Cruz, donde el fuego y la humareda llegaron a las puertas de pueblos y ciudades.
La temporada crítica de incendios suele ubicarse en agosto y septiembre, pero este año se adelantó a julio –apagadas las brasas de fuegos de meses previos en extremos como la Guayana venezolana y el centro-sur de Chile, envolviendo la región en una atmósfera de fuego, calor, aire enrarecido y cielo de color humo.
Se trata de “regiones que son más vulnerables a los eventos extremos, como los pueblos indígenas de la Amazonia y demás poblaciones que viven exclusivamente de su relación con la tierra”, destacó Manchineri, coordinador general en la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña (Coiab).

Gritos de alarma
“La Amazonia es el corazón del mundo, y está siendo herida de muerte. Los incendios, la deforestación, la minería, todo eso nos está llevando al abismo”, afirmó Herlin Odicio, presidente de la peruana Federación Nativa de Comunidades Kakataibo, durante una conferencia por la Semana del Clima en Nueva York, celebrada entre el 22 y el 26 de septiembre.
En el mismo foro al que IPS asistió telemáticamente, Angela Kaxuyana, líder del pueblo kahyana del norte de Brasil, expuso que “es necesaria una movilización mundial urgente para garantizar el derecho a la vida de los pueblos aislados. No tienen alternativas ni refugios cuando toda la Amazonia está ardiendo, no hay alternativas de supervivencia”.
A un par de kilómetros de distancia, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, fue el presidente colombiano Gustavo Petro quien clamó: “La selva amazónica se quema, 11 millones de hectáreas de selva perdidas. Si se quema la selva, comienza el fin: el punto de no retorno de la crisis climática mundial”.
El espacio arrasado en pocos meses por las llamas en la Amazonia -el mayor bosque tropical del mundo, con 10 % de la biodiversidad del planeta- supera la superficie de Hungría o Portugal y tiene el tamaño de Bulgaria, Cuba u Honduras.
Pero también el Pantanal registró en lo que va de año 3845 focos de incendio, superando el promedio de la última década; el Cerrado, sabana arbolada, más de 1000 focos de fuego cada día a principios de septiembre, mientras en el Chaco paraguayo y la vecina Chiquitania de Bolivia ardían otras 200 000 hectáreas.
Aunque áreas de los 12 países y la Guayana Francesa fueron presa del fuego este año, las mayores pérdidas se registraron en Brasil, cuyo gobierno informó el 11 de septiembre que los incendios afectaron 6,7 millones de hectáreas; y Bolivia, con casi cuatro millones de hectáreas consumidas, dos tercios de ellas pastizales.

El fuego de al lado
Una característica de la oleada de incendios que arden este año en América del Sur es que ya no están confinados a las boscosas y apartadas áreas de selvas y sabanas en lugares remotos respecto de las ciudades, sino que sus llamas, calor y humo están afectando a millones de personas en los conglomerados urbanos.
El fuego y el humo sobre Quito movieron al presidente Daniel Noboa a abreviar su participación en la 79 Asamblea General de la ONU en Nueva York, y regresar apresuradamente a Ecuador, para dirigir el combate al siniestro y las investigaciones, pues presume que varios de los incendios fueron deliberadamente provocados.
Desde julio hasta septiembre el país soportó 1300 incendios de vegetación, en su mayoría en la oriental región amazónica con 23 000 hectáreas consumidas solo en septiembre, pero el viento y la merma en las lluvias favorecieron la llegada del calor, el humo y finalmente el fuego hasta la cordillera donde está enclavada la capital.
Bogotá sufrió varios meses este año por incendios y sequía en las cabeceras de los ríos que esa capital de Colombia emplea para su abastecimiento de agua –debió ser racionada-, y todavía a finales de septiembre las llamas devoraban bosques de pinos y otras especies en áreas de Cundinamarca próximas a la ciudad.
En Argentina el fuego asoló sobre todo la central provincia de Córdoba, en particular un cinturón de poblaciones que rodean la capital –del mismo nombre y 2,2 millones de habitantes-, y ya consumió 70 000 hectáreas, según las autoridades regionales.
En Bolivia, el aire en la ciudad de La Paz registró un índice de 225 microgramos de cenizas y humo por metro cúbico (μg/m³), y en Cochabamba de 160 μg/m³, cuando el límite tolerable según la Organización Mundial de la Salud es de 50 μg/m³.
En todo el país cerraron temporalmente 3000 escuelas y los alumnos fueron remitidos a la modalidad de clases virtuales.
El lunes 26 de agosto de 2024 los tres millones de habitantes de Brasilia, en el centro del país, amanecieron con su ciudad cubierta por el humo originado en los incendios de vegetación. Dos semanas y 1000 kilómetros después fue el turno para los 23 millones que viven en São Paulo, la megalópolis en el sur del país.
Cruzando fronteras, el humo de los incendios de Bolivia y Brasil llegó al norte de Argentina y a Uruguay, donde se recomendó a la población limitar su exposición al humo, suspender las actividades al aire libre y mantener las ventanas cerradas.

Cerrando el círculo
Especialistas del observatorio británico sobre el clima World Weather Attribution advierten de que el calentamiento provocado por los combustibles fósiles está haciendo que los ecosistemas vitales sean más secos e inflamables.
Sus estudios recientes concluyeron que el cambio climático hizo que fueran cuatro veces más probables y 40 % más intensas las condiciones de calor, sequedad y viento que provocaron los incendios forestales del Pantanal, y lo señalaron como principal impulsor de las excepcionales sequías experimentadas en la cuenca amazónica.
En Brasil, que vive su peor sequía en 70 años, se reconoce que buena parte de los incendios son provocados para abrir terreno para la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento de la madera de forma ilegal. La Policía Federal ha abierto sobre el tema más de 50 investigaciones.
La ministra brasileña de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva, incluso habla de “terrorismo climático”, y subrayó la responsabilidad de particulares durante una reciente gira por áreas quemada, al decir lapidariamente que su gobierno “no conoce de ningún caso de un incendio provocado por un rayo”.
La Coiab subraya que los incendios, la deforestación y la degradación ambiental, impulsadas por la agroindustria, la minería, la explotación de gas y petróleo y la industria maderera, están llevando a la Amazonía y ecosistemas relacionados a un punto de no retorno.
Para Manchineri “si la humanidad no está en el punto de no retorno, sin duda está muy cerca. De forma prioritaria deben demarcarse los territorios indígenas, así como proteger unidades de conservación y bosques públicos. Sin acciones estructurales de preservación y recuperación de los bosques y territorios, no habrá futuro”.
.

ONU pide una 'acción drástica' para frenar la crisis climática

 


Sólo una acción drástica para reducir las emisiones puede limitar la subida del nivel del mar

Fecha de Publicación
: 28/09/2024
Fuente: ONU
País/Región: Internacional


El titular de la ONU reitera que los países deben presentar nuevos planes nacionales de acción por el clima deben ajustarse a 1,5 grados mucho antes de la COP30 de 2025 y pide “contribuciones significativas” al Fondo de Pérdidas y Daños. Los expertos estiman que el nivel global del mar subirá entre 15 y 30 centímetros de media de aquí a 2050.
El Secretario General de las Naciones Unidas reiteró este miércoles su llamamiento a reducir las emisiones de carbono para limitar la subida del nivel del mar.
En una reunión de alto nivel en la que participaron representantes de países afectados y otras partes interesadas, António Guterres declaró que sólo “una acción drástica” para reducir las emisiones puede limitar la subida. “Y sólo una acción drástica para adaptarse puede mantener a la gente a salvo de la subida de las aguas”, indicó.
Según los científicos, el nivel del mar a nivel global está subiendo más rápido que en cualquier otro momento de los últimos 3000 años, y sigue acelerándose. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) estima que el nivel global del mar subirá entre 15 y 30 centímetros de media de aquí a 2050, y que el aumento será mayor en las regiones ecuatoriales, sobre todo en el Pacífico.
“La causa está clara”, insistió Guterres. “Los gases de efecto invernadero, procedentes en su mayoría de la quema de combustibles fósiles, están calentando nuestro planeta, expandiendo el agua del mar y derritiendo el hielo”.

Comunidades sumergidas, economías diezmadas
La ONU estima que casi 900 millones de personas viven en zonas costeras bajas. La subida del nivel del mar provoca la erosión costera e inundaciones del litoral y perjudica sectores como la pesca, la agricultura y el turismo.
“Comunidades sumergidas, agua dulce contaminada, cosechas arruinadas, infraestructuras dañadas, biodiversidad destruida y economías diezmadas”, destacó Guterres, añadiendo que los más pobres y vulnerables son los más afectados.
El titular de la ONU citó varios ejemplos de las consecuencias de la subida del nivel del mar en países como Vanuatu y Bangladesh. Por ejemplo, en Panamá, cientos de familias isleñas han tenido que ser reubicadas en el continente.
A este respecto, la secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) dijo a Noticias ONU que se espera que las costas se vean reducidas frente a un aumento del nivel del mar, y que las lluvias que antes no generaban inundaciones, ahora sí lo hagan. Además, los vientos asociados a tormentas tropicales “que antes podían ser soportados mejor”, podrían tener efectos costeros “muchísimo más dañinos”.
“Es decir, el aumento del nivel del mar lo que hace es aumentar la vulnerabilidad de todas las poblaciones costeras y no solo de las personas, sino de sus bienes, de sus casas y de sus medios de vida”, añadió Celeste Saulo.

Amenaza contra los sistemas alimentarios
“Los ricos no son inmunes”, advirtió Guterres, “las economías avanzadas están gastando miles de millones en daños y adaptación. Y si no actuamos pronto, la situación será mucho peor”.
En este sentido, dijo que los desplazamientos masivos de población pueden “ejercer presión” sobre los limitados recursos de las regiones vecinas.
“El comercio mundial, los sistemas alimentarios y las cadenas de suministro se verán socavados al dañarse los puertos y arruinarse las tierras de cultivo y las pesquerías”, prosiguió, asegurando que la subida del nivel del mar no sólo modificará las costas, sino también las economías, la política y la seguridad.

Sistemas de alerta y planes nacionales
El titular de la ONU insistió en que todos deben estar protegidos por sistemas de alerta para el 2027, en línea con la iniciativa Alertas Tempranas para Todos.
También recordó que todos los países deben presentar nuevos planes nacionales de acción por el clima "mucho antes" de la COP30 de 2025 que deben ajustarse a 1,5 grados, abarcar todos los sectores de la economía y encaminarse hacia la eliminación progresiva de los combustibles fósiles.
“El G20 -responsable de alrededor del 80% de las emisiones mundiales- debe tomar la iniciativa. Y alinear sus planes de producción y consumo de combustibles fósiles con 1,5 grados”, enfatizó Guterres.

El dinero es indispensable
De la conferencia climática de este año (COP29), dijo que se necesitan un resultado financiero sólido que incluya nuevas fuentes de capital y contribuciones significativas al nuevo Fondo de Pérdidas y Daños, como un paso hacia la justicia climática.
“Necesitamos que los países desarrollados dupliquen la financiación de la adaptación hasta al menos 40.000 millones de dólares al año para 2025, y que muestren cómo van a cerrar la brecha de financiación de la adaptación”, dijo Guterres al respecto.
También pidió la reforma de los Bancos Multilaterales de Desarrollo para que sean capaces de proporcionar “una financiación mucho más asequible” a los países en desarrollo.
En el ámbito legal, pidió abordar las lagunas del marco jurídico internacional para garantizar el acceso continuo a los recursos y la protección tanto de las fronteras marítimas como de las personas.

Apoyo a las comunidades en primera línea
La reunión se celebró inmediatamente después de la Cumbre del Futuro y se centró en lograr un entendimiento común, movilizar el liderazgo político y promover la cooperación internacional para hacer frente a las amenazas que plantea la subida del nivel del mar, especialmente para los pequeños Estados insulares en desarrollo y las zonas costeras bajas.
.

Los científicos que intentan anticipar otras pandemias

 


"Cazadores de virus" rastrean amenazas para evitar pandemias

Fecha de Publicación
: 27/09/2024
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional


La Coalición de Defensa contra Pandemias reúne a científicos y laboratorios globales en un contexto de cambio climático y evolución de enfermedades con el objetivo de detectar potenciales amenazas virales.
Una red global de doctores y laboratorios opera desde 2021 para detectar la aparición de nuevas amenazas virales, muchas motivadas por el cambio climático, en un intento de evitar la próxima pandemia mundial.
Esta coalición de "cazadores de virus", como se llaman a ellos mismos, ha destapado ya una inusual enfermedad transmitida por garrapatas en Tailandia o un brote infeccioso en Colombia propagada por mosquitos.
"La relación de cuestiones por las que nos tenemos que preocupar, como vimos en el COVID-19, no es estática", afirma Gavin Cloherty, experto en enfermedades infecciosas que dirige la Coalición de Defensa contra Pandemias de Abbott.
"Tenemos que estar muy atentos a los tipos malos que ya conocemos y que están evolucionando (...) Pero también a si hay nuevos niños en el barrio", dice a la AFP.

La importancia de anticipar
La coalición reúne a doctores y científicos en universidades e instituciones sanitarias de todo el mundo, financiados por el gigante de dispositivos médicos y sanitarios Abbott.
Al descubrir nuevas amenazas, la coalición otorga a la empresa una ventaja a la hora de diseñar los test diagnósticos que fueron claves en la respuesta a la pandemia del COVID. Su implicación dota a la coalición de amplios recursos y de la capacidad de detectar y secuenciar, pero también responder a los nuevos virus.
"Cuando encontramos algo, somos capaces de desarrollar rápidamente test de diagnóstico a nivel industrial", dice Cloherty. "La idea es contener un brote, de forma que podamos prevenir una pandemia", agrega.
La coalición ha secuenciado aproximadamente 13.000 muestras desde que empezó a funcionar en 2021.
En Colombia descubrió un brote de Oropouche, un virus transmitido por jejenes y mosquitos que apenas se había observado previamente. El trabajo filogenético para trazar el árbol familiar de la cepa reveló que procedía de Perú o Ecuador y no de Brasil, otro foco de esta enfermedad.
Más recientemente, la coalición trabajó con médicos en Tailandia para descubrir que un virus propagado por garrapatas estaba detrás de un misterioso grupo de casos de pacientes enfermos.
"Puedes ver de dónde vienen las cosas. Es importante desde una perspectiva de salud pública", afirma Cloherty. "Tenemos que estar atentos", afirma. "Algo que pasa ahora en Bangkok puede estar ocurriendo mañana en Boston".
.

Fuerte discurso de Lula en la ONU

 


Lula da Silva: "El planeta está cansando de acuerdos climáticos incumplidos"

Fecha de Publicación
: 27/09/2024
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Brasil - Internacional


El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que "el planeta está lleno de acuerdos climáticos que no son cumplidos", al inaugurar los debates de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En su discurso ante los jefes de Estado y de Gobierno reunidos en la ONU, Lula puso énfasis en que los pactos que promueven compensar financieramente a los países más pobres, que mantienen en pie sus selvas, han sido reiteradamente ignorados por las naciones más desarrolladas.
"El planeta está cansado de metas de reducción de carbono y de auxilios a los países más pobres que nunca llegan", mientras que 2024 "va camino de ser el año más caliente de la historia moderna", con "huracanes en el Caribe, tifones en Asia, sequía e inundaciones en África y lluvias torrenciales en Europa", mientras el mundo invierte "cada vez más en guerras".

Inundaciones y sequías en Brasil
Aludió también al impacto en Brasil, que sufrió este año unas gravísimas inundaciones en el sur y ahora padece los efectos de la sequía y las altas temperaturas en la Amazonía y otros biomas.
Aún así, renovó su compromiso de reducir la deforestación ilegal, que ha caído un 50 % en el último año y medio, y llevarla a "cero" para el año 2030, en diálogo permanente con los pueblos indígenas.
"Ya no es más admisible pensar en las selvas sin escuchar a los pueblos indígenas", enfatizó.
El Gobierno de Lula, pese a su compromiso con la defensa del medioambiente, poco ha podido hacer para controlar los incendios este año, atribuidos en parte al cambio climático pero también a la acción del ser humano, pues se ha comprobado que muchos de los fuegos han sido provocados.
El combate al cambio climático, junto con la promoción de la transición energética, ha sido incluido en la agenda que actualmente discute el G20, que reúne a las mayores economías del mundo y este año está presidido por Brasil.

Discurso de "doble moral" de Lula en la ONU, según ecologistas brasileños
Ambientalistas brasileños criticaron el discurso del presidente Luiz Inácio Lula da Silva en la Asamblea General de la ONU, por considerarlo de "doble moral" en lo que se refiere al medio ambiente.
Organizaciones como WWF-Brasil y Greenpeace señalaron que mientras el mandatario critica el "negacionismo climático" con un "poderoso discurso" en la ONU, paralelamente da "pasos a favor" de los principales emisores de gases contaminantes.
La reunión que sostuvo Lula este lunes con el director ejecutivo de Shell, Wael Sawan, y la presión del Gobierno brasileño a la Unión Europea (UE) para que aplace la entrada en vigor de la ley de deforestación europea están entre los temas mencionados por los ecologistas.
"Aunque criticó el negacionismo climático desde la plataforma de las Naciones Unidas, en reuniones bilaterales el presidente Lula dio pasos a favor de los dos principales emisores de gases de efecto invernadero que están calentando el planeta", señaló el director ejecutivo de WWF-Brasil, Mauricio Voivodic.
Otro asunto que "contradice" el liderazgo de Lula en el tema climático y ambiental es la organización de un congreso de talla mundial que actualmente reúne en Río de Janeiro a varias de las mayores petroleras del mundo y en el que participa la OPEP, evento en el que el Gobierno brasileño es uno de los principales patrocinadores.
Según Camila Jardim, especialista en política internacional de Greenpeace Brasil, aunque Lula presentó un "poderoso" discurso en relación con el clima, "no puede ocultar la gran contradicción en su esfuerzo de liderazgo en este tópico".
"Aunque es crucial considerar la acción climática a la luz de la justicia y la equidad, es igualmente importante que esto no se utilice como pretexto para permitir la explotación continua de los combustibles fósiles y los modelos de desarrollo arcaicos con el pretexto de combatir la desigualdad", dijo su colega Anna Maria Cárcamo, especialista en política climática de la ONG.
Las acciones del Gobierno brasileño ante la UE para postergar la entrada vigor de la Ley antideforestación y el Congreso Río, Petróleo, Gas y Energía (ROG-e) han sido cuestionadas en los últimos días en Brasil, con protestas y comunicados divulgados por el Observatorio del Clima, la principal red de ONG ambientalistas en Brasil.
.

Desigualdad. El 1% más rico tiene más que el 95%

 


El 1% más rico posee mayor riqueza que el 95% de la población mundial, según Oxfam Intermón

Fecha de Publicación
: 26/09/2024
Fuente: Agencia EP
País/Región: Internacional


Oxfam Intermón ha advertido de que el 1% más rico del planeta posee más riqueza que el 95% de la población mundial en conjunto, según un informe de la ONG, en base a los datos de UBS, y publicado este lunes en el marco de las sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Así, el análisis señala, que la influencia de los milmillonarios sobre la economía "se ha disparado" pues "más de un tercio de las 50 mayores empresas del mundo tienen a un milmillonario como director ejecutivo o accionista principal". Además, indica que la capitalización bursátil total de estas empresas asciende a 13,3 billones de dólares.
En este sentido, Oxfam advierte de que, en "una era de oligarquía global", los esfuerzos globales para responder a los mayores desafíos del planeta, como la crisis climática o los niveles persistentes de pobreza y desigualdad, "están siendo amenazados por la concentración de poder en manos de los ultrarricos y las megaempresas".
Esta "híper concentración de poder y riqueza", segúna avisa la ONG, alimenta la desigualdad tanto dentro de los países como entre ellos. De hecho, precisa que, a pesar de representar el 79% de la población mundial, los países del Sur global "sólo cuentan con el 31% de la riqueza global".
"La sombra de la oligarquía mundial se cierne sobre la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los ultrarricos y las megaempresas que ellos controlan están conformando las reglas del juego a su favor, a costa del resto de la población. Las Naciones Unidas están perdiendo capacidad de acción frente al poder creciente de los milmillonarios", ha afirmado el director de Oxfam Intermón, Franc Cortada.
Entre otros datos, el informe precisa que el 1% más rico posee el 43% de todos los activos financieros globales y que dos multinacionales son propietarias del 40% del mercado mundial de semillas. Las "tres grandes" gestoras de fondos estadounidenses (BlackRock, State Street y Vanguard) gestionan 20 billones de dólares en activos, cerca de una quinta parte de todos los activos de inversión en todo el mundo.
"Aunque el mantra es que la rivalidad entre grandes potencias es el mayor factor que socava el multilateralismo, la realidad es que la desigualdad extrema juega un papel clave. En los últimos años, los ultrarricos y las empresas con mayor poder han utilizado su enorme influencia para frenar los esfuerzos para resolver los principales problemas del planeta, como la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, asegurar que las vacunas contra la COVID-19 sean accesibles para todas las personas, o cancelar las deudas insostenibles de los países del Sur global", ha explicado Cortada.
Por ello, Oxfam insta a la acción multilateral para impulsar un nuevo marco de fiscalidad internacional, la cancelación de la deuda pública y nuevas leyes de propiedad intelectual frente a futuras pandemias.
"Solo un multilateralismo basado en la equidad y justicia puede revertir la intensificación del poder de una oligarquía global. Algunos líderes mundiales están demostrando ser conscientes de ello y han incrementado sus esfuerzos contra la desigualdad. Pero tienen que ser más y con mayor fuerza", ha insistido Cortada.
.

Algunos impactos climáticos se adelantan unos 75 años

 


El calentamiento se acelera, los efectos extremos se adelantan unos 75 años

Fecha de Publicación
: 26/09/2024
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Internacional


El análisis de las olas de calor registradas en 2022 y 2023 en el Mediterráneo confirma que el cambio climático se está acelerando y que sus efectos más extremos, previstos para finales de siglo, se estarían adelantando en casi 75 años, según un estudio liderado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC).
En el estudio, publicado por la revista Nature, han participado también investigadores de la Universidad de Zaragoza, el Instituto de Geociencias (IGEO-CSIC) y las universidades Johannes Gutemberg y Cambrige.
Según la investigación, en las olas de calor de los veranos de 2022 y 2023 registradas en el Mediterráneo occidental se alcanzaron anomalías de temperatura de más 3,6°C y más 2,9°C, respectivamente, superando así las variaciones climáticas naturales registradas en más de un milenio.
Más allá de lo inusual de estas anomalías climáticas, el estudio revela que el cambio climático está intensificando estos fenómenos extremos y adelantando su aparición que, según las predicciones, se esperaba que comenzaran a ocurrir a finales de siglo XXI, señalan los expertos, que advierten de que esto pone en riesgo la agricultura, el turismo y la salud .

Calentamiento de Atlántico y Mediterráneo
Para llegar a estas conclusiones, el equipo de investigación ha combinado datos obtenidos a partir de reconstrucciones históricas basadas en la dendrocronología (análisis de los anillos de crecimiento de los árboles que han llevado hasta 1119); datos de temperatura y precipitaciones de los que se tienen registros (desde 1890), e información de proyecciones futuras basadas en diferentes modelos predictivos.
Entre los factores clave para lo ocurrido en ambos años, destaca el rápido aumento de las temperaturas del océano Atlántico y del mar Mediterráneo, en el que el mercurio ha subido el doble de rápido que la media global, agravando las olas de calor y las sequías en la región, según los expertos.
Además, las condiciones climáticas de esos dos veranos, en los que hubo menor nubosidad proveniente de las Azores, favorecieron la llegada de aire caliente del Sahara a Europa y marcaron récords en el número de horas de máxima radiación solar, la reducción del hielo de los glaciares del Pirineo o los Alpes y la disminución del caudal de los ríos.
En el caso de España, la anomalía de las temperaturas permite marcar 2022 como el año con los registros de temperaturas más elevadas desde 1890.
"Estas olas de calor, que hasta ahora se consideraban extremadamente raras porque se producían con una cadencia de unos 10.000 años, en las condiciones actuales podrían ocurrir con una frecuencia de entre 4 y 75 años, dependiendo de los escenarios futuros de emisiones de gases de efecto invernadero", según el investigador del MNCN Ernesto Tejedor.

Urge adaptarse y mitigar
El impacto de las condiciones provocadas por las olas de calor prolongadas y las sequías ha afectado "gravemente" a los ecosistemas, servicios hídricos y la biodiversidad, así como a sectores clave de la economía, como el turismo y la agricultura, ha advertido el también investigador del MNCN Gerardo Benito.
Así, las condiciones extremas de 2022 provocaron que fuera el segundo año en el ránking de superficie quemada en el Mediterráneo occidental y que se registraran más de 60.000 muertes relacionadas con el calor en Europa, con especial impacto en países como Italia y España.
El que los fenómenos extremos que antes se proyectaban para finales del siglo XXI ya estén ocurriendo, "subraya la necesidad urgente de adoptar medidas de adaptación y mitigación al cambio climático", concluye la investigación.
Las economías mediterráneas, altamente dependientes del turismo y la agricultura, son cada vez más vulnerables a estos cambios lo que afectará al desarrollo de estos sectores en el futuro, añaden los investigadores.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs