Científicos advirtieron que 'el sistema Tierra está en peligro'
La Tierra está en peligro porque se transgredieron sus límites
Fecha de Publicación: 02/06/2023
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional
El mundo afronta un riesgo colosal porque ya se transgredieron los límites justos y seguros del clima, de los ecosistemas naturales, de los caudales de agua y de su carga de fertilizantes, advirtieron los científicos de la Comisión de la Tierra en un estudio divulgado por la revista Nature este miércoles 31.
“El sistema Tierra está en peligro, ya que muchos elementos críticos climáticos están a punto de cruzar sus umbrales, donde habrá un cambio que no será reversible”, dijo Dahe Qin, copresidente de la Comisión y director del Comité Académico de la Academia China de las Ciencias.
El estudio sostiene que los seres humanos están tomando riesgos colosales con el futuro de la civilización y de todos los seres que viven en la Tierra, y por eso propone tomar los límites biofísicos del planeta como punto de partida para una acción holística y transformadora hacia un mundo seguro y justo.
“Por primera vez, presentamos cuantificaciones y una base científica sólida para evaluar el estado de nuestra salud planetaria”, apuntó el también copresidente de la Comisión y director del alemán Instituto Potsdam para la Investigación sobre el Cambio Climático, Johan Rockström.
Esa evaluación se hizo “no solo en términos de estabilidad y resiliencia del sistema Tierra, sino también de bienestar humano y equidad/justicia”, subrayó Rockström.
La Comisión de la Tierra, establecida desde 2019 por Future Earth, red mundial de científicos, investigadores e innovadores que colaboran por un planeta más sostenible, abocó a más de 40 expertos de primer nivel a esta cuantificación de los límites seguros y justos del sistema Tierra.
Con respecto al clima, se considera seguro, para evitar la alta probabilidad de múltiples puntos críticos climáticos en el globo, el límite de 1,5 grados centígrados sobre la temperatura promedio de la era preindustrial (1850-1900).
Ese lindero fue establecido como umbral que no debe sobrepasarse antes de 2050 en el Acuerdo de París, adoptado por 193 países en 2015 con compromisos de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que calientan la atmósfera, y la Comisión señala que aún no se ha transgredido.
En cambio, considera que lo justo debiera ser un alza limitada a un grado centígrado, para evitar una alta exposición a daños significativos derivados del cambio climático, y ese límite sí fue transgredido ya, a 1,2 grados.
En cuanto a la biosfera, se considera límite seguro y justo que la naturaleza intacta global tenga al menos entre 50 y 60 % de superficie de ecosistema natural, y ese término está transgredido, a entre 40 y 50 %.
Para la naturaleza gestionada localmente debe haber al menos entre 20 y 25 % de ecosistemas naturales en cada kilómetro cuadrado, y ese lindero es transgredido en dos tercios de la superficie terrestre dominada por la actividad humana.
Con respecto al agua, se considera como límite seguro y justo una alteración mensual, en las aguas superficiales, de 20 % del caudal, y ese umbral ya fue transgredido para 34 % de la superficie global del planeta.
Para las aguas subterráneas el margen seguro y justo se fija en que su disminución anual sea inferior a la recarga, y se ha transgredido en 47 % de la superficie global.
También se estudiaron los ciclos de nutrientes (fertilizantes), cuyo uso excesivo puede afectar los ecosistemas, por ejemplo con crecimiento desmesurado de algas, o contaminar las aguas freáticas (subterráneas), y resultar tóxicos para los humanos.
Así, un nivel seguro y justo de nitrógeno debe ser menor a 2,5 miligramos por litro en aguas superficiales, entre cinco y 20 kilos por hectárea al año en los suelos, y un excedente anual global (mundial) de 61 millones de toneladas, que ha sido transgredido a 119 millones de toneladas al año.
Para otro fertilizante, el fósforo, se considera segura y justa una concentración local de entre 50 y 100 miligramos por metro cúbico y un excedente global de entre 4,5 y nueve millones de toneladas al año. Ese límite se ha transgredido con un excedente mundial que llega a 10 millones de toneladas anuales.
“Los resultados son bastante preocupantes. A menos que se produzca una transformación a tiempo, es muy probable que se haga inevitable cruzar puntos críticos de cambio irreversible (“tipping points”) y, en consecuencia, un impacto generalizado en el bienestar humano”, advirtió Rockström.
Wendy Broadgate, directora ejecutiva de la Comisión, dijo que “una transformación segura y justa requiere urgentemente la acción colectiva por parte de múltiples actores, especialmente en los gobiernos y las empresas, para actuar dentro de los límites y mantener intacto el sistema que sustenta la vida en el planeta”.
Finalmente, la tercera copresidente, Joyeeta Gupta, catedrática de la Universidad de Ámsterdam, afirmó que “la justicia es una necesidad para que la humanidad viva dentro de los límites planetarios. Es una conclusión que la comunidad científica ha constatado en múltiples evaluaciones medioambientales de gran importancia”.
“No es una opción política. Hay pruebas abrumadoras de que un enfoque de justicia y equidad es esencial para la estabilidad planetaria. No podemos tener un planeta ‘seguro’ en términos biofísicos si no hay justicia”, concluyó.
.
La minería ilegal en Ecuador pone en peligro al Amazonas
La minería ilegal crece voraz y amenazante en la Amazonía de Ecuador
Fecha de Publicación: 02/06/2023
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Ecuador
Con centenares de maquinarias pesadas que remueven vorazmente el subsuelo de los ríos de la Amazonía ecuatoriana en busca de oro, la minería ilegal e irregular crece como amenaza para la conservación de la selva amazónica de Ecuador al avanzar con una velocidad sin precedentes.
Su inusitado crecimiento ha sido exponencial, con al menos 1.660 hectáreas de selva devoradas en los cinco últimos años, según advierten los estudios realizados a través de imágenes satelitales por el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP).
Esta fiebre del oro despegó en 2015 y se disparó con la pandemia de covid-19, apuntaron a EFE desde la Fundación EcoCiencia, organización encargada del MAAP en Ecuador junto a Amazon Conservation, cuyos representantes ya han sido amenazados por las mafias de la minería ilegal y prefieren no revelar su identidad.
El Gobierno, en cambio, lo atribuye al poder económico del narcotráfico y, si bien existen focos en casi todo el país, hay cinco en la Amazonía que generan preocupación por su extensión o por estar dentro de reservas naturales.
Al sobrevolar estas zonas se aprecia cómo el manto verde de la selva desaparece en aquellos enclaves tomados por la minería para exhibir extensas superficies inertes, con múltiples agujeros donde se acumula el agua de la lluvia junto a residuos mineros altamente contaminantes como el mercurio.
Sólo en el río Punino, entre las provincias de Orellana y Napo, se han identificado al menos 217 hectáreas deforestadas desde 2019, de acuerdo a los reportes del MAAP, pero la mayoría se perdió en 2022.
Golpe en Punino
Esta zona fue objeto de un gran operativo con policías y militares a inicios de mayo, cuando al irrumpir en el sector de Guayusa encontraron 34 excavadoras pesadas, que son las principales causantes de arrasar con el terreno.
Esas excavadoras no eran visibles en las imágenes satelitales de alta resolución porque los mineros las ocultan entre la vegetación, señalaron desde EcoCiencia, donde piensan que el número de máquinas puede ser mucho mayor.
“Hay una estructura muy grande con capacidad de operar maquinaria pesada y en gran número en estas zonas”, indican sobre este lucrativo fenómeno, que se intuye ligado a otras redes del crimen organizado.
La intervención en Punino, donde no se logró capturar a ningún minero, fue una de las principales realizadas desde que el Gobierno declaró a la minería ilegal como una amenaza para el Estado.
“Estas acciones reflejan el compromiso del Gobierno en combatir esta actividad”, aseveró en un comunicado la estatal Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (ARCERNNR), que en 2022 hizo 348 operativos contra la minería ilegal.
Miedo en comunidades
Aunque las máquinas fueron inutilizadas con explosivos, las comunidades aledañas afirman que los mineros, de origen colombiano, han regresado a Guayusa, pero declinan hablar en público por temor a represalias.
El colectivo Napo Resiste denunció esta semana que fueron hallados sin vida varios cuerpos en un campamento de minería ilegal del Coca, y “se sospecha que los asesinatos están relacionados con la minería ilegal”.
Un operativo similar al de Punino logró a inicios de 2022 incautar más de cien máquinas y desalojar más de 700 mineros en Yutzupino, el principal enclave minero de la provincia de Napo, donde al menos 125 hectáreas han sido deforestadas desde octubre de 2021, de acuerdo a los reportes del MAAP.
“No nos retiraremos hasta ver a este lugar libre de minería ilegal”, dijo en su momento la entonces ministra de Gobierno Alexandra Vela, pero a los pocos meses las maquinarias regresaron y abrieron nuevos frentes sin autorización, como ha advertido Napo Resiste y el Frente Nacional Antiminero y como han comprobado los análisis del MAAP.
Enquistada en frontera
La minería ilegal también afecta a la frontera de Ecuador con Perú, donde recientemente las autoridades peruanas destruyeron maquinarias ecuatorianas que estaban operando en territorio peruano.
Otro foco está en el Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza, ubicado en la sureña provincia de Zamora Chinchipe, donde se ha documentado la deforestación de 545 hectáreas desde 2018.
Desde el MAAP también se ha advertido 257 hectáreas depredadas por minería desde 2021 en el territorio indígena Shuar Arutam, en la provincia de Morona Santiago; y 25 hectáreas desde 2019 dentro del Parque Nacional Podocarpus, un área donde a todas luces está prohibido cualquier tipo de minería.
A diferencia de otros países como Brasil, Perú o Venezuela, donde la minería ilegal escaló progresivamente, en Ecuador llegó “a un nivel muy fuerte”, comentan desde EcoCiencia, ya que si bien no es la principal causa de deforestación de la Amazonía ecuatoriana, sí es con diferencia la más agresiva, destructiva y contaminante.
.
El progresivo deshielo de la criosfera, advertencia de la OMM
Sube el nivel de alerta al derretirse la criosfera
Fecha de Publicación: 01/06/2023
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha elevado su nivel de alerta por el derretimiento de la criosfera, las partes de la superficie de la Tierra donde el agua se encuentra en estado sólido, pues constantemente se derrite, con impactos desastrosos en varios campos de la vida en el planeta.
Delegados de todo el mundo en el Congreso Meteorológico Mundial expusieron la preocupación de que se derriten el hielo y la nieve en las zonas polares y de alta montaña, afectando a todo el planeta, en particular a los pequeños Estados insulares y a las zonas costeras densamente pobladas.
La disminución del hielo marino y el deshielo de los glaciares, de las capas de hielo, la nieve y el permafrost –suelo congelado en la región ártica- tienen efectos cada vez mayores en el aumento del nivel del mar, los peligros relacionados con el agua y la seguridad hídrica, las economías y los ecosistemas.
El Congreso resolvió pedir mayor coordinación de las observaciones y predicciones, del intercambio de datos, de la investigación y de los servicios relacionados con la criosfera, y el aumento de la financiación necesaria para los respectivos programas.
“El problema de la criosfera es un tema candente, no solo para el Ártico y la Antártida, sino que es un problema global”, dijo el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.
El derretimiento de los glaciares y la capa de hielo en Groenlandia y la Antártida representa alrededor de 50 % del aumento del nivel del mar, que se está acelerando, con impactos desastrosos en los pequeños Estados insulares en desarrollo y las áreas costeras densamente pobladas.
Más de 1000 millones de personas dependen del agua procedente del deshielo de la nieve y los glaciares, transportada aguas abajo por las principales cuencas fluviales del mundo, por lo que los cambios irreversibles en la criosfera repercutirán en las estrategias de adaptación y el acceso a los recursos hídricos.
El permafrost del Ártico se está fundiendo y es “un gigante dormido” para la generación de gases de efecto invernadero que calientan el planeta: contiene el doble de carbono que la atmósfera actual.
El deshielo de las montañas y del permafrost del Ártico aumenta el riesgo de peligros naturales en cascada.
La fusión del manto de hielo de los glaciares, Groenlandia y la Antártida representa alrededor de 50 % del aumento del nivel del mar, lo cual que se está acelerando.
Solo entre octubre de 2021 y octubre de 2022 los glaciares de referencia (de los que se dispone de observaciones a largo plazo) experimentaron un cambio de espesor medio de más de −1,3 metros.
Además, los cambios en la criosfera en las zonas montañosas están provocando un aumento de peligros como desprendimientos de rocas y glaciares, y crecidas. En Pakistán, 36 de sus 3000 lagos glaciales son potencialmente peligrosos y presentan un alto riesgo de desbordamiento.
En 2022 se produjeron en ese país asiático numerosos desbordamientos de lagos glaciales y crecidas repentinas, se registraron calores extremos y prolongados en marzo y abril, y crecidas devastadoras en septiembre y octubre.
La resolución del Congreso pide “comprender el carácter acuciante de los riesgos emergentes mundiales y regionales derivados de la evolución de la criosfera en un clima cambiante”.
Por ello solicita optimizar los mecanismos técnicos de colaboración y coordinación, para mejorar los servicios por parte de los miembros -191 Estados y territorios- con el fin de abordar deficiencias actuales en las regiones polares y de alta montaña.
En particular se demanda mejorar el intercambio de datos y el uso de modelos numéricos mejorados que integren la investigación sobre los procesos criosféricos.
.
Tren Maya: AMLO no acatará fallos de la justicia
López Obrador insiste en que las obras del Tren Maya no se detendrán pese a la orden de un juez de suspender la deforestación en cuatro tramos
Fecha de Publicación: 01/06/2023
Fuente: El País (España)
País/Región: México
Un juzgado paraliza la tala para las obras del megaproyecto ferroviario en varios puntos desde Yucatán hasta Quintana Roo por las afectaciones medioambientales y la falta de autorizaciones previas para el cambio de suelo
El Tren Maya vuelve a encontrar otra piedra jurídica en el camino. El Juzgado Primero de Distrito en Yucatán ha suspendido de forma definitiva la tala o desmonte en los terrenos asignados para el Tren Maya en los tramos 3 (Calkiní – Izamal), 4 (Izamal-Cancún) 5 Norte (Cancún-Playa del Carmen) y 6 (Tulum-Chetumal). El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) ha comunicado este domingo el éxito del amparo que presentaron en julio del 2020 ante las “afectaciones ambientales ocasionadas por el proyecto”. Esta resolución paraliza judicialmente los permisos para deforestar en las áreas que se encuentren fuera de las autorizaciones de cambio de uso de suelo en terrenos forestales dentro de la ruta del megaproyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, el mandatario ha advertido este lunes que las obras continuarán.
El Juzgado ha resulto que los permisos provisionales para las obras del tren no tenían las autorizaciones necesarias, que implican un estudio técnico y científico antes de iniciar a talar la selva. El cambio de suelo para poder construir en un paraje natural se realizó sin los permisos previos, por lo que ha sido anulado. Las comunidades indígenas y habitantes de los Estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo habían denunciado que se verían afectadas la obra y presentaron sus apelaciones.
Tres años de embrollos legales después, el juez ha reconocido que existe “un vínculo” entre los pobladores y los “servicios ambientales que presta el ecosistema vulnerado” y ha señalado que no se realizaron los estudios correspondientes para modificar el uso de suelo. CEMDA ha subrayado que sin esa autorización se iniciaron igualmente las obras sin conocer “las repercusiones y daños que pueden ocasionarse con ella, en la inteligencia de que en muchas ocasiones los daños ambientales son irreparables”. El director ejecutivo del centro, Gustavo Alanis, ha reconocido que posiblemente las obras ya se hayan llevado grandes cantidades de cobertura de selva, pero que al menos con esta suspensión no podrán seguir talando.
El presidente ha asegurado que, pese al comunicado de suspensión, no se detendrá la obra y que su Administración no ha sido notificada de la decisión judicial. “Van a seguir queriendo parar las obras, pero no van a poder porque de acuerdo a la Constitución y las leyes tenemos nosotros el derecho de hacer obras en beneficio del pueblo”, ha sentenciado. Además, ha señalado que en caso de que la Suprema Corte de Justicia impidiera seguir con la obra se estaría incurriendo en un “golpe de Estado técnico”.
Este recurso legal ha sido ya usado en otras ocasiones para frenar el avance de las obras del tren que discurre por zonas de selva virgen y pasa por encima del mayor sistema de cuevas sumergidas del mundo. El año pasado se consiguió la suspensión definitiva del tramo 5, también por no contar con los permisos ambientales requeridos por ley. El Consejo de Seguridad determinó entonces que el Tren Maya era una obra de “seguridad nacional” para poder seguir con las obras, aunque eso significara una batalla en los juzgados.
Con ese precedente, los abogados de CEMDA han recalcado la importancia de que se respalde la suspensión. “Hacemos un llamado al Poder Judicial a mantener y ejecutar la suspensión definitiva, pues solo de esta forma se garantiza el respeto de sus derechos humanos ambientales”, han rematado en el comunicado.
Mientras tanto, López Obrador insiste en mantener la fecha de inicio de los viajes del tren turístico para finales de año. En la rueda de prensa de este lunes ha incidido en que el tramo 2 que conecta Escárcega a Calkiní en Campeche está “prácticamente terminado”. Javier May, director de Fonatur, ha reiterado que están cumpliendo los plazos para que los primeros vagones del tren lleguen al taller el 8 de julio. “Estamos muy cerca de tomar el tren”, ha rematado el presidente.
.
Agricultura ocupa 1/3 de las zonas de prioridad de conservación
Un tercio de la agricultura está en zonas de prioridad para conservar la biodiversidad
Fecha de Publicación: 31/05/2023
Fuente: Agencia SWI
País/Región: Internacional
La producción de alimentos es la principal causa de pérdida de biodiversidad a nivel mundial y un estudio ha identificado que alrededor de un tercio de toda la agricultura se produce en zonas consideradas de alta prioridad para su conservación.
La producción de alimentos como la carne de res puede tener gran huella en emisiones de carbono, pero no hay la misma información sobre los efectos de los alimentos básicos en la pérdida de biodiversidad. Un equipo de investigadores publica en PNAS un estudio que aborda este problema.
Los expertos de Noruega, los Países Bajos y Japón usaron modelos espaciales en 197 países que incluían 48 productos agrícolas y datos sobre conservación de 7.143 especies para evaluar los conflictos entre ambas variables.
Un patrón que se puso de manifiesto fue que algunos productos básicos, como la carne de vacuno, el arroz y la soja, tendían a producirse en zonas de alta prioridad para la conservación.
Además, otros productos básicos, como el maíz, la caña de azúcar y el caucho también son problemáticos y merecen más atención por parte de los responsables políticos.
Sin embargo, productos de sustitución, como la cebada y el trigo, procedían predominantemente de zonas de menor riesgo.
Además, es poco probable que los productos básicos de bajo impacto, como la remolacha azucarera, el mijo perla y el girasol, se cultiven en lugares que entren en conflicto con los objetivos de conservación.
"Lo que más me sorprendió fue lo mucho que puede variar el impacto de un mismo cultivo en función de su procedencia", indicó uno de los firmantes del estudio Daniel Moran, de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU).
La carne de vacuno y la soja se cultivan en zonas de alta prioridad de conservación en Brasil, pero no en Norteamérica. Del mismo modo, el trigo se cultiva en zonas menos prioritarias para la conservación en Europa Oriental que en Europa Occidental.
La soja y el ganado dañan las prioridades de conservación en mayor medida en América Central y del Sur que en América del Norte y África, mientras que el café y el cacao se cultivan principalmente en áreas de alta prioridad de conservación en las naciones ecuatoriales, pero se consumen en gran medida en las naciones más ricas.
A nivel global, China, con su alta demanda de múltiples productos básicos, tiene la mayor influencia en la producción de alimentos en áreas de conservación de alta prioridad.
"La producción de alimentos sigue siendo la principal causa de pérdida de biodiversidad", recordó Keiichiro Kanemoto, del Instituto de Investigación para la Humanidad y la Naturaleza (RIHN) de Kioto (Japón).
Los autores esperan que estos resultados ayuden en la formación de políticas que protejan la diversidad biológica al tiempo que preservan la seguridad alimentaria mundial.
"Nuestro estilo de vida está causando daños alarmantes a la atmósfera y al abastecimiento de agua. Los agricultores y los gobiernos de todo el mundo están buscando políticas que mantengan la prosperidad mientras minimizan el daño irreversible al medioambiente", destacó Morán.
.
Tratado sobre el plástico: los documentos a examinar
ABC del tratado sobre el plástico que se está debatiendo esta semana en París
Fecha de Publicación: 31/05/2023
Fuente: ONU
País/Región: Internacional
Durante esta semana se celebra en París el segundo período de sesiones del Comité Internacional de Negociación (CIN), el CIN-2, en el que los países examinarán un documento de opciones que servirá de base para los debates de las reuniones.
Este CIN-2 constituye el siguiente paso de un proceso que comenzó en febrero de 2022, en la reanudación del quinto período de sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-5.2), cuando se adoptó una resolución histórica para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, en particular en el medio marino.
El objetivo es concluir las negociaciones para finales de 2024 y crear un tratado mundial jurídicamente vinculante sobre los plásticos. Los países designaron al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para convocar y gestionar el proceso del CIN.
El documento de opciones es el resultado de la recopilación de los debates mantenidos en el primer período de sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación (CIN-1) y de las comunicaciones escritas de los Estados miembros previas al CIN-2. En él se exponen las posibles obligaciones con opciones para ambas partes. Presenta posibles obligaciones con opciones tanto para medidas jurídicamente vinculantes como voluntarias que abordan el ciclo de vida completo de los plásticos.
Ver todas las descargas disponibles
.
Alertan de nuevas pandemias si no se respeta la biodiversidad
Experto de la ONU dice que el mundo afrontará nuevas pandemias si no respeta biodiversidad
Fecha de Publicación: 30/05/2023
Fuente: Agencia SWI
País/Región: Internacional
El mundo afrontará nuevas pandemias como la de covid-19 si el ser humano sigue invadiendo el hábitat de animales silvestres y persiste la falta de respeto por la biodiversidad, dijo a EFE Rodolfo Lacy, especialista de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En el marco del “Foro de presidentes WUN 2023: Contribuciones de las universidades a la sostenibilidad medioambiental”, realizado en el Tecnológico de Monterrey, el especialista aseguró que hoy en día dos terceras partes de todas las nuevas enfermedades son zoonóticas, es decir, que “brincan” de los animales a los seres humanos.
“La zoonosis en términos coloquiales es el “brinco” que dan microorganismos que son parte de la fauna, que tienen los animales silvestres, y “brincan” hacia el ser humano y entonces tenemos un problema de salud insospechado como la gripe aviar o la gripe porcina y ahora el covid-19”, aseguró el director de Acción por el Clima y Medio Ambiente para América Latina y Enviado Especial de las Naciones Unidas para Asuntos Climáticos.
El experto añadió que también ese fue el caso del ébola y otras enfermedades que se han desatado alrededor del mundo.
“Dos terceras partes de todas las nuevas enfermedades son zoonosis o zoonóticas, son por un contacto indebido de las especies silvestres”, indicó.
Afirmó que el ser humano está conviviendo de una manera inapropiada con los animales porque ellos están perdiendo hábitat.
“Ellos para sobrevivir migran, para sobrevivir literalmente pueden comer humanos o infectar humanos en sus procesos de sobrevivencia, en sus procesos de migración”, estableció.
Mencionó que el ser humano no solo ha invadido el hábitat de los animales silvestres sino que los come y se aprovecha de ellos.
“Y nos infectamos y empezamos a desarrollar problemas de salud desconocidos. Esa zoonosis va a incrementarse porque seguimos perdiendo hábitat”, expuso.
Dijo que por eso en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15) que se realizó en Montreal, Canadá, se acordó incrementar la protección de áreas terrestres y acuáticas en el mundo.
Por otra parte, Lacy Tamayo habló del compromiso de las universidades ante los retos de la crisis medioambiental que enfrenta el mundo.
“El reto de las universidades es precisamente la innovación porque como lo han dicho muchas instituciones que han trazado rutas de neutralidad de carbono, faltan tecnologías”, sostuvo.
Compartió que muchas tecnologías que están aún en el laboratorio de las universidades tienen que pasar a la fase comercial y ser utilizadas de manera masiva.
Por ejemplo, abundó, están las innovaciones en cuanto al uso de hidrógeno verde, ya que es necesario producir hidrógeno a través de electrodiálisis con energía eléctrica que sea limpia, que no emita gases de efecto invernadero.
“Pero esa combinación nunca fue desarrollada desde el punto de vista tecnológico, entonces necesitamos, por ejemplo, aires acondicionados o calefacciones que funcionen con combustibles alternativos como el hidrógeno”, explicó.
Apuntó que toda la economía y desarrollo tecnológico del hidrógeno está en ciernes por lo que “es necesario que las universidades lo hagan de manera frontal y total”.
.
Chernóbil chileno: declaran una alerta sanitaria
Declaran alerta sanitaria en "Chernóbil chileno" por alta contaminación
Fecha de Publicación: 30/05/2023
Fuente: Agencia DW
País/Región: Chile
Greenpeace lamentó que la polución en las "zonas de sacrificio" persista a niveles alarmantes "a vista y paciencia de todas las autoridades”.
El gobierno de Chile declaró el sábado (27.05.2023) la alerta sanitaria en tres poblaciones ubicadas en el litoral industrial, denominado el "Chernóbil chileno" y donde esta semana se intoxicaron casi un centenar de personas por la alta contaminación del aire.
La alerta, que otorga facultades especiales a las autoridades y fue publicada en el Diario Oficial, afecta a las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví, en la región de Valparaíso, a 110 kilómetros al oeste de Santiago, y estará vigente hasta el 30 de septiembre.
Entre las facultades que otorga a las autoridades se encuentra "ordenar la disminución de la emisión de material contaminante, cuando las condiciones de ventilación así lo aconsejen", o "suspender, total o parcialmente, el funcionamiento de fuentes fijas comunitarias e industriales que emitan material contaminante".
"El episodio más crítico se detectó durante la jornada del 23 de mayo, en la que (...) 82 consultantes presentaron sintomatología asociada a intoxicación por agentes ambientales", según explicó el Ministerio de Salud en el decreto publicado este sábado.
Los intoxicados, que en su mayoría fueron niños, presentaron diversos síntomas, como dolores de cabeza, mareos y vómitos, y las autoridades tuvieron que suspender las clases hasta el viernes.
"Los valores de las concentraciones de hidrocarburos no metánicos (NMHC) o sea propano, propeno, etano, eteno e isopreno reportadas en Quintero - Puchuncaví - Concón el día 23 de mayo de 2023, tuvieron un peak a las 12:00 a.m. y a la 01:00 a.m., con 3,61 ppm y 5,82 ppm respectivamente", apuntó la cartera de Salud.
La bahía de Quintero-Puchuncaví, conocida como el "Chernóbil chileno", alberga una veintena de termoeléctricas, petroleras y plantas químicas que emiten a la atmósfera gases contaminantes y provocan recurrentes episodios de intoxicación desde hace décadas.
El cordón industrial es una de las cinco "zonas de sacrificio" que existen en Chile, áreas que se habilitaron en la década de 1960 para impulsar el desarrollo económico del país en detrimento permanente del medioambiente y la salud de las personas.
La estatal Codelco, la mayor cuprífera del mundo, concretará el próximo miércoles la clausura definitiva de una de sus fundiciones de cobre en la localidad vecina de Ventanas, un cierre que fue aprobado en marzo por el Parlamento chileno y fue una de las grandes promesas del presidente Gabriel Boric.
*****
Habitantes del “Chernobil chileno” reclaman “una mirada más social” frente a la contaminación
Fecha de Publicación: 30/05/2023
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Chile
Educadores, activistas y víctimas piden una mirada “más social” y “menos económica” para resolver el problema de la grave contaminación en la bahía de Quintero-Puchancaví, conocida como el “Chernobil chileno”, que esta semana volvió a intoxicar a un centenar de personas, obligó a cerrar los colegios y a cesar la actividad.
Un enésimo “pico de polución” que puso en marcha el protocolo de “alerta sanitaria” en esta bahía del Pacífico en la que desde hace décadas se concentran una veintena de empresas termoeléctricas, petroleras y plantas químicas altamente contaminantes, y que está considerada la “zona cero” de la contaminación industrial en Latinoamérica.
El martes, cerca de un centenar de estudiantes hubieron de ser atendidos aquejados de dolores de cabeza y vómitos. La noche antes la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso ya había decretado una alerta ambiental por excesiva concentración de hidrocarburos no metálicos en suspensión en el aire en las localidades de Concón, Quintero y Puchancaví.
“Es una situación sostenida y sistemática que viene de muchos años, pero particularmente detectada el año pasado. Y, curiosamente, los casos solían tener una mayor fuerza o frecuencia en julio, al inicio del invierno. Pero este año partió en marzo, iniciado el año escolar”, explica a EFE Guillermo Trejo, director de una de las escuelas afectadas.
“Es difícil poder determinar si corresponde a un mayor índice de agente contaminante. O a una mayor conciencia respecto al hecho o a la capacidad que tenemos ahora de medir por los dispositivos entregados por el Gobierno”, añade.
Mirada social frente al “Chernobil chileno”
Para Trejo, gran parte del problema procede de que “el malestar ha pasado a ser parte de la vida cotidiana y eso dificulta poder tener datos concretos y duros de cuál es el nivel de impacto que estamos teniendo a nivel comunal”.
Opina que el “Gobierno ha dado pasos importantes en procesos de medición”, pero que necesitan “medir tanto como legislar”.
“La bahía también representa una fuente de economía importante, no tan solo para la localidad, la región y el país. Por lo tanto, las medidas que se están tomando tienen que ver también con la mirada económica. Pero por primera vez hemos visto que se está marcando una tendencia hacia la mirada social de lo que está pasando con nuestros niños, con nuestras familias”, subraya.
Reflexiona que “resulta complejo poder establecer un equilibrio y legislar en contra de aquello” que los está contaminando. “Entre la mirada social de lo que está pasando y la mirada industrial y el desarrollo del foco económico”, explica.
Meses atrás, el presidente chileno, Gabriel Boric, volvió a criticar las llamadas “zonas de sacrificio” industrial existentes en Chile, con Quintero-Puchancaví a la cabeza, e insistió en su voluntad de combatir algo que dijo avergonzarle.
Algunos pasos se han dado, como el cierre definitivo el próximo 31 de mayo de la Fundición Ventanas, propiedad de la estatal Codelco, la mayor cuprífera del mundo, responsable de anteriores episodios de contaminación.
A la larga se van a morir
Para Jorge Cerda, vicepresidente de red infancia Chile ONG, en esta mirada social debe incluirse la “vulneración del derecho” de los niños que viven en estas áreas a crecer y educarse en un medioambiente libre de contaminación.
“Esto en el futuro puede traer una grave lesión. Incluso la muerte. Y nadie se lo dice así a la gente. (Dicen) esto va a pasar porque ya están acostumbrados a vivir aquí, en esa contaminación. Pero a la larga, se van a morir. ¿Y quién va a ser responsable? ¿La municipalidad, el Estado o las empresas? Siempre callan a la gente con plata”, denuncia.
Los hijos de José, vecino de Quintero, son uno de los muchos ejemplos de las enfermedades respiratorias cronificadas que denuncia la citada ONG.
Ambos adolescentes son asmáticos, y en el caso de la hija, tuvo que estar dos meses ingresada en riesgo vital en la lejana Viña del Mar. Al hijo, ya le han detectado un fuerte deterioro en uno de los pulmones.
“Si no se trata a tiempo va a terminar usando un tubo de oxígeno”, lamenta antes de poner sobre las mesa otra de las grandes deficiencias de esta “zona de sacrificio” obrera entregada a la industria: la falta de hospitales y médicos especialistas en enfermedades respiratorias.
Patricio Vergara, otro de los vecinos, también cree que, pese a las promesas, poco se ha avanzado, y que episodios contaminantes seguirán repitiéndose.
Aunque se hagan mediciones “es difícil saber quién fue, no podemos echarle la culpa a cualquiera. Es algo que nosotros vivimos a diario, de forma silenciosa y lo que queremos es una solución”, concluye.
.
Perú perdió 2.7 millones de has. de bosques en 20 años
Perú pierde 2.7 millones de has. de bosques y temen se acelere deforestación
Fecha de Publicación: 30/05/2023
Fuente: Gestión (Perú)
País/Región: Perú
Entre los años 2001 y 2021 el Perú perdió 2.7 millones de hectáreas de bosques amazónicos, depredación que se aceleró en la última década, de acuerdo a cifras obtenidas por el monitoreo satelital que realiza el Ministerio del Ambiente.
Tal deforestación alcanzó su punto más alto entre el 2020 y el 2021 (hasta donde llegan las cifras oficiales), a raíz de la pandemia del Covid-19, aunque se teme que habría avanzado aún más en los últimos años por diversos factores sociales, y que se mantenga una tendencia creciente, según expertos.
Cifras del Programa Nacional de Bosques del Minam, Geobosques, indican que solo en el 2020 se perdieron 203,272 hectáreas boscosas, el mayor volumen reconocido oficialmente de las dos últimas décadas, y que representó un crecimiento de 37% frente a las 154,426 hectáreas de árboles perdidas en el 2019.
Según la entidad antes citada, en el 2021 la cifra en la pérdida de zona boscosa habría alcanzado las 137,976.
Sin embargo, de acuerdo con la plataforma internacional Global Forest Watch, en el 2021 en el Perú la pérdida habría sido mucho mayor: de 224,000 hectáreas, es decir la cifra más alta registrada hasta ahora.
¿Dónde se pierde más bosques?
Conforme a Geobosques, la pérdida de cobertura boscosa registra las categorías de alta, muy alta y extremadamente alta en los departamentos de Pucallpa, Huánuco, Junín, Ucayali, Madre de Dios, Iquitos, Amazonas y Puno.
Según Sandor Lukacs de Pereny, Profesor del MBA y de los Programas de Sostenibilidad de ESAN, si bien la deforestación había estado cayendo antes de la pandemia, tras alcanzar un pico en el 2016, recobró fuerza tras la llevada del Covid-19 al país.
¿Cuáles son las causas del avance en la deforestación?
De hecho, indicó que, según datos de Serfor, en los últimos años, el 51% de la desaparición de bosques fue explicado por el avance de la agricultura, y un 40% debido a la ganadería de pequeña escala.
Otro 6% -refiere el experto-, tendría como causante el avance de la minería informal e ilegal, y un 2.3% se explicaría por la expansión de los plantíos de coca. Ello se suma a la tala ilegal, o el avance informal de cultivos para producción de biocombustibles, como la palma aceitera.
En tal sentido, coincidió en que, como la pandemia agudizó la pobreza, provocó la migración de pobladores de zonas andinas a la Amazonía en busca de nuevas tierras agrícolas.
Frente a esta situación, destacó que el Midagri, entre sus políticas para reducir la deforestación, en su regulación prohíbe ahora el cambio de uso actual con fines agropecuarios. Así. ese ministerio busca reducir las licencias para expansión de cultivos, buscando frenar la deforestación.
Pérdida de bosques se podría agudizar
Sin embargo, refirió que, de acuerdo a la data (de Global Forest Watch), no se observa que en el país haya mucho avance en frenar la deforestación.
Por el contrario, consideró que esa práctica aumentará, porque la pobreza monetaria en el país se ha incrementado en gran medida, y se ha retrocedido en la lucha contra ese flagelo por lo menos una década.
“Estamos al nivel de pobreza de hace diez años, y esa población como no tiene trabajo, se va a reubicar en el campo para obtener dinero, sea por tala ilegal, por minería informal, o agricultura de subsistencia. No va a haber una reducción en tanto no haya medidas macroeconómicas que reactiven la economía”, anotó.
Impacto en los mercados
En la misma línea, José Luis Capella, director del Programa de Bosques de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), advirtió que la pérdida de zona boscosa en el Perú ha pasado de una categoría baja a moderada, y que la tendencia es que la deforestación aumente, en parte por la búsqueda de ampliar la frontera agrícola.
Sin embargo, indicó que el crecimiento de esa frontera hacia la agricultura a regiones de selva tiene efectos negativos, pues, por un lado, el suelo de la Amazonía no ofrece las mejores condiciones para el desarrollo agrícola.
Pero, además, indicó que hoy cada vez los grandes mercados, como el europeo, están exigiendo que productos como el café o el cacao no provengan de prácticas de deforestación, lo cual se espera que en pocos meses se plasme en una regulación a nivel de países de ese continente.
.
Nuevas negociaciones contra la contaminación plástica
Reunión de alto nivel en París contra contaminación plástica
Fecha de Publicación: 29/05/2023
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional
Los países más ambiciosos contra el uso de plásticos buscan una postura viable ante esta amenaza para la salud y la biodiversidad.
Las negociaciones sobre un futuro tratado internacional contra la contaminación plástica se reanudarán el lunes en París, donde 175 naciones con distintas ambiciones deben ponerse de acuerdo sobre el primer esbozo de un texto muy esperado, bajo la presión opuesta de la industria y las organizaciones no gubernamentales, informaron el sábado (27.05.2023) fuentes oficiales.
Embalajes, fibras de ropa, material de construcción, instrumentos médicos... el plástico, derivado del petróleo, está por todas partes. Su producción anual, que se duplicó con creces en 20 años hasta los 460 millones de toneladas (Mt), podría triplicarse de aquí a 2060 si no se actúa.
Además, dos tercios son desechados tras uno o algún uso, y menos de 10% de los desechos plásticos se reciclan.
Los residuos terminan en los océanos, el hielo marino, el estómago de pájaros o incluso las cimas de las montañas. Se detectaron microplásticos hasta en la sangre, la leche materna o la placenta.
Ante esta amenaza para la salud y la biodiversidad, la Asamblea para el medioambiente de Naciones Unidas creó en 2022 en Nairobi un "Comité intergubernamental de negociación" (CIN) encargado de elaborar un tratado "jurídicamente vinculante" para 2024.
París reunirá a 175 países
Responsables de medio ambiente de 175 países mantendrán la semana próxima en París la segunda reunión de alto nivel para combatir la contaminación y avanzar en este asunto.
Como preámbulo de la cumbre, que tendrá lugar en la sede de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Gobierno francés reunió este sábado a medio centenar de ministros del ramo para tratar de encontrar una postura común.
Se trata de los países más ambiciosos en la lucha contra el uso de plásticos, que buscarán medidas que puedan ser aceptadas por otros, menos favorables a su reducción, como Estados Unidos y China.
"Se trata de convencer a los principales productores de plástico", indicó el ministro francés de Ecología, Chirstophe Béchu, uno de los anfitriones del encuentro junto a la de Exteriores, Catherine Colonna.
Entre los presentes había una gran mayoría de representantes europeos, pero también algunos venidos de África, donde países como Ruanda o Kenia están muy movilizados en la lucha contra los plásticos de un solo uso.
Un acuerdo en 2024 con miras a 2040
El objetivo es que en el último de estos encuentros, previsto en Corea del Sur a finales de año próximo, se pueda alcanzar un acuerdo para ser ratificado en 2024.
"El objetivo es que en 2040 se acabe con la contaminación del plástico", indicó el ministro francés, que consideró que es importante que el tratado que se adopte sea "vinculante", que esté "dotado de medios" financieros, sobre todo para ayudar a los países más desfavorecidos a aplicar las medidas, y que tenga una instancia de expertos para su seguimiento.
Los expertos consideran "urgente" actuar para detener la contaminación ligada a los plásticos, que afecta de forma especial a los mares, pero que también causa estragos en tierra y que, a través de los llamados "micro-plásticos", ha comenzado a infiltrarse en los organismos.
"Si no se hace nada, en 2060 habrá más plástico que peces en los océanos", alertó el ministro francés, que indicó que en el último medio siglo se han lanzado a los mares 7.000 millones de toneladas de plástico y que en menos de 40 años pueden ser los responsables del 10 % de las emisiones de gases contaminantes.
Los científicos han encontrado micro-plásticos en prácticamente todos los organismos vivos, en los suelos y en el agua, una situación "extrema", según la Unesco, que precisa de medidas drásticas y ambiciosas.
.
Alertan sobre impacto de minería submarina en el Pacífico
La minería submarina amenaza más de 5.000 especies recién descubiertas en el Pacífico
Fecha de Publicación: 29/05/2023
Fuente: El País (España)
País/Región: Internacional
A miles de metros en la profundidad del océano Pacífico, en el entorno hostil para la vida humana que representa la zona abisal, bulle una biodiversidad animal insospechada. Esta fauna, en uno de los rincones más desconocidos y oscuros de la Tierra, está sin catalogar y apenas ha sido estudiada. Una nueva investigación liderada por el Museo de Historia Natural de Londres (Reino Unido) añade más de 5.000 especies distintas de criaturas que habitan el abismo del océano, tras múltiples estudios del fondo marino y un trabajo de revisión de artículos científicos. Y todo esto solo en una región submarina muy codiciada del Pacífico, la zona Clarion-Clipperton (CCZ, por sus siglas en inglés), entre ...
Hawái y México. Y su autora principal, Muriel Rabone, analista de datos en el equipo de trabajo del museo londinense, sostiene, tras admitir su sorpresa inicial ante tanta biodiversidad, que “todavía quedan el 90% de los animales por conocer [en la zona CCZ)”.
“Un montón de gusanos, cangrejos, caracoles y almejitas, pero también animales más raros, como unos moluscos que se pensaban extintos desde hace tres décadas y apenas se encontraron en mar profundo”, detalla Guadalupe Bribiesca-Contreras, investigadora del museo británico y también coautora del estudio. En las conclusiones, los investigadores señalan que la rica biodiversidad animal de la zona podría suponer miles de especies no catalogadas más por estudiar. Pero “nombrar una sola nueva especie nos puede llevar varios años de trabajo taxonómico”, se resigna Muriel.
Los autores del trabajo no ocultan que su interés por la biodiversidad en la zona abisal del Pacífico se debe al impacto que podrían tener la minería de materiales raros en el fondo marítimo. Esta investigación ve la luz en un momento en el que se están llevando a cabo prospecciones marítimas para averiguar la disponibilidad de extracción de tierras raras, los conocidos como nódulos polimetálicos, que son acumulaciones en roca de cobalto, cobre y níquel, entre otros elementos clave en la elaboración de dispositivos electrónicos.
Esta novedosa categorización de las criaturas de la zona abisal se publica hoy en la revista científica Current Biology, y aporta información sobre la vida en esta remota región, un vasto espacio de seis millones de kilómetros cuadrados —dos veces la extensión de la India— y un fondo marino de otros miles de kilómetros sin explorar. “Desde un punto de vista evolutivo, quizá es así cómo empezó la vida, en uno de estos ecosistemas”, reflexiona Muriel sobre su interés detrás de esta publicación. Su grupo analizó la información publicada con anterioridad para detectar vacíos en el conocimiento y descartar registros duplicados de animales, y lograron nombrar 438 especies, siendo solo 6 las que era posible encontrar en otros fondos abisales del planeta.
En su análisis, los científicos apuntan que la minería en mar profundo tiene un interés geoestratégico clave en la nueva economía global, debido a que la transición ecológica para lograr la descarbonización requiere de estos materiales para la construcción de móviles, pantallas de televisión, placas solares o coches eléctricos. La minería en áreas profundas está prohibida en aguas internacionales, pero las compañías interesadas ya realizan trabajos exploratorios para conocer la riqueza mineral del entorno. “Si mañana se extrae un nódulo, y desaparece el hábitat de cualquiera de estos animales abisales, ¿se podría recuperar? Es necesario conocer el potencial impacto de la minería de profundidad”, reflexiona Muriel.
Los animales abisales se adhieren a estos nódulos, como es fijarse a una roca, para evitar el fondo oceánico, más lodoso, resume Bribiesca-Contreras: “No podrían sobrevivir sin la presencia de nódulos en la zona, representan la fuente más grande de sustrato duro en esa zona en particular”. Para la científica del museo londinense, descubrir cómo estás criaturas se adaptan a condiciones extremas es como desentrañar el árbol de la vida: “Los animales de las zonas abisales son las ramas largas [del árbol de la vida], los linajes más viejos, una cosa bien interesante”, comenta con entusiasmo.
La bióloga describe cómo en la planicie abisal hay “montes submarinos” de miles de kilómetros de profundidad, en donde “las especies son diferentes en cada tramo de los afloramientos rocosos”. Esto quiere decir que los animales “están adaptados a sus nichos ecológicos”. “No podemos sacarlos del fondo y meterlos en un acuario, eso es imposible; casi todo sale muerto [al extraer especies del fondo marino], principalmente porque no aguantan el cambio de temperatura, por lo que no podemos saber cómo viven, se mueven o reproducen”, lamenta.
El geólogo Antonio Calafat, que no ha participado en este estudio, afirma que “hay pocos trabajos hechos y menos en la zona Clarion-Clipperton”. “El problema que tiene la explotación de dichas zonas tan profundas es que los nódulos están dispersos y se han de remover áreas de prospección muy grandes, miles de toneladas enteras”, ejemplifica el científico, especializado en sedimentología marina. Un proceso que, además de “afectar directamente a los animales que no se mueven”, el profesor detalla que “produce la resuspensión de sedimentos”. Es decir, una mancha de residuos suspendidos en el agua puede afectar a muchas otras poblaciones de animales a miles de kilómetros de la explotación minera, porque por su tamaño no se deposita en el sitio de extracción y las corrientes la pueden transportar a otros lugares.
Para el científico, la minería profunda, ya sea de arrastre o de levantamiento del fondo, afecta a las especies incluso décadas después del incidente y, según alega, todavía no se ha llegado a producir con un procedimiento no invasivo. “En estos ambientes, los animales abisales tienen crecimientos muy lentos y su capacidad de respuesta a una perturbación es muy baja”, alerta Calafat.
Las dos científicas del estudio subrayan la necesidad de que para poder proteger un ecosistema es necesario conocerlo. Rabone insiste en que su índice recopilatorio de CCZ es solo el inicio de una nueva línea de trabajo al mundo de los animales del abismo, de las que se sabe todavía muy poco. Bribiesca-Contreras insiste en su aproximación evolutiva a las criaturas profundas: “Hay muchísimas preguntas que quisiéramos poder contestar, cosas tan sencillas como, ¿cuánto viven estos animales, con su metabolismo lentísimo para conservar energía? O ¿cómo se reproducen, qué larvas tienen? Es bien difícil saber”.
.
COP28: entre la esperanza y la realidad
¿La COP28 atrapará la próxima ola verde… o quedará en el olvido?
Fecha de Publicación: 29/05/2023
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional
Este es un artículo de opinión de Felix Dodds, director de asuntos multilaterales del Instituto de Sostenibilidad e Innovación de la estadounidense Universidad Estatal de Arizona, y de Chris Spence, consultor de organizaciones internacionales sobre cambio climático y desarrollo sostenible.
Entre las muchas atracciones de Dubái, quizás una de las menos conocidas sea l del surf. Los residentes locales y los visitantes disfrutan del deporte en Sunset Beach y en otros lugares, especialmente en invierno. Incluso hay una piscina de olas artificiales donde los surfistas pueden perfeccionar sus habilidades. Para algunos, la piscina es solo otro ejemplo de la perspectiva empresarial del país anfitrión.
Con la organización de la 28 Conferencia de las Partes (COP28) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) a toda marcha, el gobierno anfitrión de los Emiratos Árabes Unidos vuelve a promover las virtudes de los negocios.
En una entrevista reciente con el medio británico The Guardian, el presidente designado de la COP28, el Sultan al Jaber, dijo que el mundo necesita una «mentalidad empresarial» para abordar la crisis climática. Además, expuso planes para utilizar la COP28, que acogerá Dubái del 30 de noviembre al 12 de diciembre, para promover objetivos del sector privado y de los gobiernos.
¿Será este enfoque en los negocios una señal de una nueva ola verde genuina, o desaparecerá? Este artículo evalúa la situación y el enfoque del anfitrión a medida que nos acercamos a las reuniones preparatorias oficiales que se llevarán a cabo en la ciudad alemana de Bonn en junio.
¿Qué se logró en la COP27?
Para comprender la situación, primero debemos analizar lo que sucedió en la COP27. Esto es importante no solo en términos del panorama actual, sino porque el anfitrión de la COP27, Egipto, técnicamente continúan ocupando la presidencia hasta que la COP28 comience oficialmente el 30 de noviembre.
Si bien todas las presidencias entrantes son muy activas en los meses previos al evento que organizarán, la presidencia saliente también tiene un papel que desempeñar, y la calidad de la relación entre los dos gobiernos es importante.
Para muchos expertos de la ONU, la COP27 superó las expectativas. Es cierto que las expectativas no eran altas, particularmente porque muchos consideraban que la COP27 era una COP «intermedia» en lugar de una con logros cruciales del tipo que ocurren cada pocos años. Si bien todos los COP son importantes, la mayoría de los expertos le dirán que no todos tienen la misma relevancia.
La COP en Sharm el Sheij tenía un menú de asuntos a tratar, pero no era uno en el que, digamos, se esperara un nuevo acuerdo global, como el Acuerdo de París de la COP21, o en el que se deba hacer un balance global, como ocurrirá en la COP28. Hubo llamados a los gobiernos para fortalecer sus contribuciones determinadas de nivel nacional (NDC) con promesas y compromisos en la COP27, pero pocos lo hicieron.
El principal logro de la COP27, y la razón por la cual la reunión superó las expectativas, fue un acuerdo para establecer un fondo de pérdidas y daños para apoyar a los países vulnerables. Pocos anticiparon un resultado tan positivo incluso unas pocas semanas antes de la reunión.
Aunque el acuerdo sobre pérdidas y daños no incluía la aceptación de la responsabilidad histórica, fue visto como una gran victoria para la presidencia egipcia, las islas pequeñas y otros estados vulnerables, así como el Grupo de los 77 países en desarrollo, que en 2022 estaba bajo la presidencia de Pakistán.
Según los términos del acuerdo en la COP27, el fondo de pérdidas y daños deberá ponerse en funcionamiento en la COP28 y un comité de transición ya está trabajando en esto. En el mundo de la diplomacia multilateral, este es un plazo ambicioso.
Hubo otro desarrollo positivo en una escala modesta en la COP27 sobre el Objetivo Global de Adaptación. Los delegados acordaron “iniciar el desarrollo de un marco” que estará disponible para su adopción en 2024.
Mientras tanto, en agricultura se acordó un nuevo proceso de cuatro años para continuar con el trabajo iniciado bajo el Trabajo Conjunto de Koronivia sobre Agricultura. Ahora existe la sensación de que la agricultura y la seguridad alimentaria están ganando la atención que merecen en las negociaciones climáticas.
Fuera de las negociaciones formales, se avanzaron muchos proyectos y alianzas, incluidos planes para acelerar la descarbonización de cinco sectores principales: energía, transporte por carretera, acero, hidrógeno y agricultura.
Las iniciativas destacadas incluyeron el lanzamiento de la Alianza Global de Energías Renovables, que reúne a líderes de los sectores eólico, solar, hidroeléctrico, de hidrógeno verde, de almacenamiento de energía de larga duración y geotérmico.
¿Qué no se logró en la COP27?
La principal fuente de decepción en la COP27 fue la falta de ambición en materia de mitigación. Hubo una notable falta de nuevas y ambiciosas NDC de los gobiernos.
Lo que esto significa es que la aguja crítica no se ha movido cuando se trata de mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C, o incluso por debajo de 2 °C.
Según el Climate Action Tracker, nuestros escenarios a largo plazo todavía están muy por encima de los 2 °C en la mayoría de los escenarios, y alcanzan los 3,4 °C en su estimación más pesimista. Esto significa que las cosas realmente no han mejorado desde la COP26.
Además, el estudio publicado justo antes de la COP27 mostró que el Norte Global todavía no está cumpliendo su compromiso de proporcionar u$s 100 mil millones al año al Sur Global. Un lado positivo de esta nube oscura es que este objetivo finalmente puede alcanzarse a tiempo para la COP28. Aún así, eso es tres años demasiado tarde.
Mientras tanto, la COP27 hizo menos de lo que muchos esperaban para aclarar las nuevas reglas para el mercado mundial del carbono. Si bien la COP26 en la ciudad galesa de Glasgow proporcionó más detalles sobre el Artículo 6 del Acuerdo de París (que establece un marco para la cooperación internacional y los mercados de carbono), aún se necesita una orientación más granular.
Algunos temen que sin más detalles sobre la rendición de cuentas y la medición, por ejemplo, en términos de compensaciones de carbono, podríamos terminar con un «lejano oeste» en lo que respecta a los mercados.
También hubo poco progreso en las negociaciones destinadas a alentar la eliminación gradual de la energía del carbón y la eliminación gradual de los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles.
Por el lado del sector privado, aunque muchas empresas han establecido objetivos de cero emisiones netas, el estudio sugiere que muchas no tienen planes sólidos para lograrlo, y existe incertidumbre sobre cómo el sector privado utilizará las compensaciones de carbono.
Sin mayor claridad, esta “ola” exagerada de compromisos de las empresas alrededor de la COP26 puede terminar en un petardo mojado.
Con la mirada en la conferencia climática de Bonn
El contexto político de la conferencia climática de la ONU en Bonn en junio es complejo. En el lado negativo, los gobiernos todavía están saliendo de la pandemia de COVID y muchos todavía están enfocados y sintiendo el impacto de la guerra en Ucrania.
En el lado positivo, el costo de la energía solar y eólica continúa cayendo y los países europeos se están moviendo más rápido porque quieren ser independientes de los combustibles fósiles rusos.
Aunque otros se están aprovechando de la reducción de la demanda de Europa para aumentar las compras de combustibles fósiles de Rusia a precios reducidos, el creciente enfoque en las energías renovables en muchos países debe verse como algo positivo en general en términos de mitigación climática.
Con algunos logros importantes en la COP28 a fines de este año, la conferencia de Bonn en junio nos dará algunas señales de cuán cerca estaremos de lograr el éxito en diciembre.
Inventario Global: Se espera que los negociadores climáticos de la ONU hagan un balance del progreso del Acuerdo de París cada cinco años. La COP28 marca la culminación del primer “balance” y se espera que dé forma y catalice acciones futuras.
El inventario tiene tres fases. En la primera, que comenzó en la COP26, se recopila y prepara información de varias fuentes para ayudar a evaluar el progreso. La fase 2, que comenzó el año pasado, incluye “diálogos técnicos” en persona centrados en la mitigación, la adaptación y la implementación. Estos concluirán en Bonn este junio.
Finalmente, el balance terminará en la COP28 con una presentación de hallazgos y debates sobre cómo responder. Por lo tanto, la reunión de Bonn brindará la oportunidad de tomar el pulso a estas discusiones. ¿Qué tan sólidos han sido los diálogos técnicos? ¿Hay un aumento del apoyo de los gobiernos para hacer de la COP28 un hito importante para la acción climática? Bonn debería proporcionar pistas sobre esto.
Fondo para Pérdidas y Daños: El comité de transición se estableció y tuvo su primera reunión en Luxor, Egipto, en abril. Se reunirá de nuevo en Bonn. Su función es hacer recomendaciones sobre cómo hacer operativos tanto los nuevos acuerdos de financiación como el fondo en la COP28. ¿Cómo avanzan estas discusiones? Bonn debería dar algunas indicaciones sobre el progreso, así como posibles áreas de discordia y desacuerdo.
Objetivo Global de Adaptación: Con un cambio significativo ya “integrado” en nuestro sistema climático, la adaptación efectiva será crítica. El Objetivo Global de Adaptación fue acordado bajo el Acuerdo de París y reconoce la necesidad de desarrollar la capacidad de adaptación, fortalecer la resiliencia y limitar la vulnerabilidad.
La adaptación se abordará en Bonn bajo el Órgano Subsidiario de Implementación (SBI) y el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (SBSTA). También se vincula con el trabajo del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, una iniciativa de la ONU relacionada que tuvo su «revisión de mitad de período» en la sede de la ONU en Nueva York del 18 al 19 de mayo.
Nuevo objetivo colectivo cuantificado sobre financiamiento climático: el objetivo de proporcionar u$s 100 mil millones en apoyo anual para el Sur Global para 2020 se estableció originalmente en 2009. Ahora está pendiente de revisión. Dado que ese objetivo anterior fue visto como un «piso» en lugar de un techo, muchos esperan objetivos más ambiciosos en el futuro.
Se supone que se fijará un nuevo objetivo antes de 2025, lo que significa que la COP29 en 2024 debería marcar el momento en que se acuerde un nuevo número (o conjunto de números).
Una vez más, Bonn marcará un momento para evaluar cómo van esas conversaciones, especialmente dadas las amplias diferencias en el tipo de cifras en dólares que manejan el Norte Global y el Sur Global (muchos de los cuales piden billones). Quienes sigan este tema pueden consultar el 6º Diálogo de expertos técnicos, que se está llevando a cabo en Bonn, para tener una idea del progreso.
Mercados de carbono: como se mencionó anteriormente, a pesar del progreso, muchos todavía esperan detalles más granulares sobre los mercados de carbono. Esto será vital para reducir el “lavado verde” con compensaciones.
Coaliciones de los voluntarios: Sultan Al Jaber, el presidente designado de la COP28, destacó recientemente el papel del sector privado en la lucha contra el cambio climático. De hecho, todas las partes interesadas deberán participar plenamente si queremos tener alguna posibilidad de mantenernos dentro de los 1,5 °C de calentamiento.
Las coaliciones voluntarias de gobiernos, el sector privado y muchos otros serán vitales, especialmente cuando se trata de avanzar en temas en los que los más de 190 gobiernos que son parte del tratado climático de la ONU y el Acuerdo de París aún no están listos o dispuestos a ponerse de acuerdo.
Tales iniciativas voluntarias ofrecen un margen considerable para aquellos que quieren avanzar. A su vez, esto tiene el potencial de sentar precedentes y afianzar ideas que podrían ser adoptadas por todos los gobiernos en futuras negociaciones formales de la ONU. Un ejemplo de esto es el compromiso de metano, que involucró a unos 50 países que informaron sobre el progreso en la COP27. Se debe buscar más en la COP28.
Del mismo modo, la Alianza Financiera de Glasgow para el Cero Neto en emisiones, que supuestamente ha tenido algunos problemas iniciales desde su lanzamiento en 2021, con suerte utilizará la COP28 como un momento para mostrar el progreso y dejar atrás sus dificultades del comienzo.
¿La COP28 lanzará una nueva ola verde?
Las cejas se levantaron cuando los Emiratos Árabes Unidos fueron designados por primera vez como anfitriones de una COP climática. ¿Por qué, se preguntó la gente, se celebraría una COP climática en un Estado de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)?
Además, muchos se preguntaron públicamente si Al Jaber, quien presidiría la cumbre, debería hacerlo dado su papel como director ejecutivo de la compañía petrolera nacional de los Emiratos. ¿Esto representa un conflicto de intereses?
Estas son preguntas justas que solo serán respondidas completamente por la COP y lo que logre. Sin embargo, vale la pena señalar que las probabilidades de que un país productor de combustibles fósiles sea sede de la COP28 siempre fueron bastante altas.
Como saben los expertos de la ONU, las COP climáticas generalmente se organizan de forma rotativa en cada uno de los cinco «grupos regionales» de la ONU. Esta vez, fue el turno de Asia-Pacífico.
Muchos países de esta región, incluidas más de una docena de pequeñas naciones insulares, probablemente no tengan la capacidad interna para albergar un evento de esta magnitud. De los que lo hacen, muchos, desde Arabia Saudí hasta India, de Indonesia a China, de Irán a Australia, son productores de combustibles fósiles.
Además, si bien Al Jaber tiene un historial en la industria de los combustibles fósiles, también se ha destacado en el trabajo de los Emiratos sobre energías renovables y es el director ejecutivo fundador y actual presidente de Masdar, una empresa de energías renovables propiedad de ese Estado.
Representarlo simplemente como un «dinosaurio» de combustible fósil no hace justicia a una situación más matizada y complicada.
En última instancia, el papel de los Emiratos como anfitrión de la COP28 se juzgará en función de los resultados. ¿La COP ofrecerá un fondo operativo y significativo para pérdidas y daños? ¿Producirá un balance global que vigorice la acción internacional? ¿Cómo se perfilarán las discusiones sobre un nuevo objetivo financiero global? ¿Y las propuestas de Al Jaber hacia el sector privado convertirán el goteo constante de promesas en una ola gigante de acción?
Finalmente, ¿se aceptarán y darán la bienvenida a otras partes interesadas, como las organizaciones no gubernamentales? También debemos tener en cuenta la importancia de nombrar a Razan al Mubarak como Campeona de Alto Nivel de Cambio Climático de la ONU para la presidencia de la COP28, dado que también es presidenta de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y e directora de la Agencia de Medio Ambiente de Abu Dhabi.
Un primer indicador en Bonn será una actualización esperada sobre la logística de la COP28. Es probable que esto incluya más detalles sobre la “Zona Azul” (donde se llevan a cabo las negociaciones y muchas partes interesadas suelen tener pabellones y puestos).
¿Ofrecerá la Zona Azul fácil acceso a todas las partes interesadas? ¿Y cómo funcionará la “Zona Verde”, que en pasadas COP ha estado abierta al público?
Solo el tiempo dirá si la COP28 marca el comienzo de una nueva ola verde o termina en un olvido desafortunado.
Por Felix Dodds y Chris Spence
El profesor Felix Dodds es director de Asuntos Multilaterales del Instituto de Sostenibilidad e Innovación Rob y Melani Walton de la Universidad Estatal de Arizona. Profesor adjunto del Instituto del Agua de la Universidad de Carolina del Norte y miembro asociado del Instituto Tellus, es también embajador internacional de la ciudad de Bonn en Boston.
Chris Spence es consultor y asesor de una variedad de organizaciones internacionales sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible, y un escritor galardonado.
Spence y Dodds son coeditores de Heroes of Environmental Diplomacy: Profiles in Courage (Héroes de la diplomacia ambiental: perfiles valientes) (Routledge, 2022).
.
Brasil: quitarían competencia al Ministerio Medio de Ambiente
Silva admite "tiempos difíciles" después de que el Congreso de Brasil aprobara quitarle competencias en Medio Ambiente
Fecha de Publicación: 27/05/2023
Fuente: Agencia Europa Press
País/Región: Brasil
La ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva, ha admitido este jueves estar pasando momentos "muy difíciles" después de ver cómo en la víspera una comisión mixta del Congreso aprobaba en urgencia una medida provisional para retirar ciertas competencias de su cartera.
"Estamos pasando por tiempos difíciles, para algunos muy difíciles, pero la buena madera no crece en paz. Cuanto más fuerte sople el viento, más fuerte son los árboles, y es el momento en el que los árboles fuertes tienen que ponerse al frente", ha dicho Silva durante el acto de investidura del nuevo presidente del Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad, Mauro Oliveira Pires.
Silva viene siendo protagonista de diversos desencuentros en los últimos días, uno de ellos, según se ha filtrado, el supuesto descontento del presidente Luiz Inácio Lula da Silva tras ver cómo ella habría desobedecido una orden de no tomar una decisión sobre una petición de Petrobras para comenzar labores de extracción de petróleo en la Amazonía hasta su llegada de la cumbre del G7 en Japón.
Los cambios, que todavía tienen que pasar por los plenos de ambas cámaras, aprobaron trasladar la oficina de catastro ambiental, que se encarga de mapear el acumulamiento de tierras y controlar las áreas deforestadas, a la cartera de Gestión e Innovación; así como las competencias de demarcación de tierras protegidas del Ministerio de los Pueblos Indígenas al de Justicia.
La Cámara de Diputados hizo lo propio con una de las medidas estrella del Ministerio, la de extender la titularidad de las tierras indígenas más allá de las que fueron ocupadas después de que se promulgara la Constitución de 1998.
****
Petróleo y parlamento acorralan política ambiental en Brasil
Fecha de Publicación: 27/05/2023
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Brasil
La vulnerabilidad del ambientalismo ante los intereses económicos se hizo dramática para el gobierno brasileño del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, acorralado por presiones antiambientalistas del legislativo Congreso Nacional y tentaciones petroleras en el litoral amazónico.
El gubernamental Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (Ibama) negó el 17 de mayo la autorización solicitada por el grupo estatal Petrobras para perforar un pozo exploratorio marítimo a 175 kilómetros de la costa atlántica de Amapá, un estado del extremo norte de Brasil, de 880 000 habitantes, en la frontera con Guyana Francesa.
La decisión provocó una oleada de protestas, especialmente de políticos de Amapá, y dividió el gobierno, contraponiendo a Petrobras, el Ministerio de Minas y Energía e importantes legisladores progubernamentales con el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático.
El líder del frente de partidos que sustenta al gobierno en el Congreso, Randolfe Rodrigues, senador de Amapá, dejó el partido Rede Sustentabilidad. Rompió así con la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, y acusó a Ibama, agencia subordinada a la ministra, de discriminar su estado, al impedir el aprovechamiento de sus riquezas, sin oír la población ni el gobierno local.
El cerco a Marina Silva, un ícono del ambientalismo, se intensificó en el Congreso.
Una comisión de diputados y senadores, creada para examinar y ratificar la restructuración y ampliación de los ministerios establecida por Lula, recomendó el 24 de mayo privar a su despacho de la Agencia Nacional de Aguas Y Saneamiento Básico y del Sistema Nacional de Catastro Ambiental Rural y transferirlos a otras carteras.
Además su ministerio perdería los sistemas de información sobre saneamiento y residuos sólidos, también indispensables en la gestión ambiental del país.
Esas medidas aún dependen de la votación en la plenaria de la Cámara de Diputados y el Senado, pero se formó una alianza antiambientalista tan amplia que resulta difícil que se produzca un vuelco.
Silva dijo que resistirá a las “naturales” discrepancias internas en un gobierno de frente amplio, aunque encabezado por el izquierdista Partido de los Trabajadores de Lula.
El presidente, por su parte, solo dijo que esas diferencias se solucionarán con el diálogo y haciendo política, mientras reconoció la decisión “técnica” de Ibama, que se impone hasta que Petrobras complemente sus estudios y propuestas para demostrar la “sustentabilidad” del proyecto.
La ofensiva antiambiental se extendió al nuevo Ministerio de los Pueblos Indígenas, que dejaría de establecer la demarcación de las tierras indígenas, el principal motivo de su creación por el presidente Lula al inaugurar su gobierno el 1 de enero. Esa tarea debe volver al Ministerio de Justicia, recomendó la Comisión.
La posibilidad, temporalmente suspendida, de la exploración petrolera en la llamada Cuenca de la Desembocadura del río Amazonas, que comprende el litoral de los estados de Amapá y Pará, ilustra las dificultades políticas de la defensa ambiental en Brasil.
“El ambientalismo desaparece cuando aparece el dinero”, destacó Claudio Szlafsztein, profesor de la Universidad Federal de Pará.
Queja amazónica
Pero en la Amazonia la población tiene otros motivos para quejarse.
“Acá todo es prohibido. El código forestal prohíbe deforestar 80 % de las propiedades rurales, que es la reserva legal. Eso solo en la Amazonia. No se puede cultivar la caña de azúcar y se restringe la minería. Se sacrifica la población y su economía en función de objetivos nacionales y planetarios”, observó el geólogo de origen argentino y con doctorado en geografía, que vive en Belém, capital de Pará, desde hace 28 años.
Para los defensores de la extracción petrolera pretendida por Petrobras, no es justo que se pueda hacerlo en el mar de los estados de Río de Janeiro y São Paulo, pero no en Amapá, acotó a IPS desde esa ciudad.
Se priva así de las regalías de la producción petrolera a los pobres de una región donde todo es precario, la educación, la salud, el transporte y los empleos.
Pero esa polémica petrolera “no es parte de la vida diaria de la población local”, aunque sea “vieja”, dijo Szlafsztein. La licitación para exploración en la llamada Desembocadura del Amazonas tuvo lugar en 2013 y compañías de varios países y Petrobras adquirieron el derecho a explorar 14 bloques (áreas).
La licitación se hizo para todo el llamado Margen Ecuatorial, una franja marítima de 2 200 kilómetros, que se extiende desde Amapá al estado de Rio Grande do Norte, en el noreste de Brasil. Pero el interés de las petroleras se concentró en la desembocadura del Amazonas.
Ante la dificultad de obtener las licencias ambientales para sus actividades, las petroleras como British Petroleum y la francesa Total desistieron del proyecto, así que desde 2021 Petrobras se quedó sola.
El consorcio estatal solicitó licencia para abrir un pozo exploratorio en el llamado bloque 59 y argumenta que se trata solo de confirmar si efectivamente hay petróleo en cantidad y calidad para evaluar la viabilidad económica. Después se buscaría la licencia para extracción, si fuese el caso.
Riesgos
Pero nadie realiza tal inversión si no es para producción comercial y la cuenca presenta de hecho muchos riesgos ambientales, especialmente si ocurre un derrame de petróleo.
Uno es la posibilidad de afectar el Gran Sistema de Arrecifes de la Amazonia, que se estima que se extiende por unos 56 000 kilómetros cuadrados en la desembocadura del Amazonas, según Enrico Marone, geólogo y vocero de Océanos de Greenpeace Brasil.
Se trata de “un gran descubrimiento científico de 2016”, es decir muy reciente y por ende “poco estudiado, en que se debe aplicar el principio de la precaución”, sostuvo Marone a IPS desde Parati, ciudad balnearia a 260 kilómetros de Río de Janeiro.
Greenpeace, la organización ambientalista internacional, promovió una expedición para estudios y registros de imágenes de ese sistema en 2017.
“Además de los arrecifes de corales, la región tiene el más grande cinturón continuo de manglares del mundo, de 7400 kilómetros cuadrados, en el litoral de Amapá a Maranhão”, este un estado entre el Norte y el Nordeste de Brasil, apuntó el activista ambiental.
Las fuertes corrientes oceánicas locales establecen una “conexión ecológica” con el Caribe que puede transportar la eventual contaminación en el mar de Amapá, acotó.
Hay indicios de que el gran aumento de los sargazos en el Caribe e incluso playas mexicanas se debe a los nutrientes presentes en los sedimentos del río Amazonas.
Accidentes sin respuesta adecuada
Un posible derrame de petróleo podría provocar un desastre ambiental y humanitario en Amapá, advirtió por su parte Szlafsztein, el profesor universitario. Las carreteras son intransitables en algunas épocas del año, todo el transporte es precario y dificultaría la ayuda o traslado de poblaciones aisladas.
La costa es casi siempre inundable, fangosa, de manglares y no accesible a embarcaciones, sino las pequeñas de pescadores, por ejemplo. Es inadecuada para la construcción de puertos para navíos, especialmente los petroleros, detalló.
De esa forma, “una respuesta de emergencia”, si ocurre un derrame donde la Petrobras quiere hacer su primer pozo exploratorio, tendría que venir del puerto Miramar, en Belém, a más de 500 kilómetros, o 43 horas de navegación, según los estudios del Ibama.
La insistencia de Petrobras en la región se debe al potencial estimado de yacimientos que permitirían la extracción de 10 000 millones de barriles de petróleo, según el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira.
Casi se equipara con los 12 000 millones de la capa presal, la gran fuente del crudo brasileño en el mar profundo cerca de la costa de los estados de Río de Janeiro y São Paulo.
Los nuevos estudios que anunció Petrobras para reiterar el pedido de licencia ambiental puede exigir algunos años más, porque Ibama exige un análisis estratégico, de toda la cuenca o Margen Ecuatorial.
En esa marcha, si se cumplen todos los pasos la producción podría empezar hacia 2035, cuando se supone que será poca o declinante la demanda de petróleo, ante las metas mundiales de reducción de los gases del efecto invernadero para combatir la crisis climática, argumentó el ecologista Marone.
.
.
OMM aprueba una iniciativa para vigilar los gases EI
Aumenta la vigilancia mundial a los gases de efecto invernadero
Fecha de Publicación: 27/05/2023
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional
Los 193 Estados y territorios que integran la Organización Meteorológica Mundial (OMM) aprobaron por unanimidad una nueva iniciativa de vigilancia sobre los gases de efecto invernadero, en apoyo a las medidas urgentes para reducirlos pues impulsan el aumento de la temperatura en el planeta.
La decisión, tomada por el Congreso Meteorológico Mundial, implica el compromiso de compartir, de modo abierto, gratuito y sin restricciones, la información compilada por los principales organismos y sistemas de observación espacial y de superficie, así como las capacidades de modelización y asimilación de datos.
Se emplearán y compartirán, por ejemplo, trabajos del Sistema Mundial de Observación Climática de las Naciones Unidas y del comité que reúne a 34 agencias nacionales de observación espacial, en el que participan entidades de la mayoría de las potencias industrializadas.
También, del Grupo de Coordinación de Satélites Meteorológicos, del Sistema Global de Observación de los Océanos, y de institutos y centros de investigación en el planeta, bajo un marco operativo que coordinará la OMM.
La resolución del Congreso reconoció “la urgente necesidad de reforzar la base científica de las medidas de mitigación adoptadas por las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París”, adoptado en 2015 por la casi totalidad de las naciones del globo.
Ese acuerdo estableció que los Estados trabajarían por reducir la emisión de gases de efecto invernadero de modo que hacia 2050 la temperatura del planeta no pase de 1,5 grados centígrados sobre el promedio de la era preindustrial (1850-1900), aunque desde 2015 hasta la fecha cada vez se acerca más a ese umbral.
“Sabemos por nuestras mediciones que las concentraciones de gases de efecto invernadero están en niveles sin precedentes, de hecho, son más altas que en cualquier otro momento de los últimos 800 000 años”, declaró en esta ciudad suiza el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.
Los más perniciosos gases de efecto invernadero son el dióxido de carbono (CO2), principalmente originado en las emisiones desde combustible fósiles y la producción de cemento, el metano (CH4), abundante en humedales y arrozales, y el óxido nitroso (N2O), que proviene de océanos, suelos, incendios o industrias.
Taalas dijo que “el aumento de los niveles de CO2 de 2020 a 2021 fue superior a la tasa media de crecimiento del último decenio, y las concentraciones de metano experimentaron la mayor subida interanual desde que comenzaron las mediciones”
“No obstante, sigue habiendo incertidumbres, sobre todo en lo que respecta al papel que desempeñan el océano, la biosfera terrestre y las zonas de permafrost (el suelo congelado cerca del Ártico) en el ciclo del carbono”, agregó Taalas.
Por ello, destacó el responsable de la OMM, es que se necesita un monitoreo de los gases de efecto invernadero dentro de un marco integrado del sistema Tierra, para poder contabilizar las fuentes y los sumideros naturales, tal y como funcionan en la actualidad y a medida que evolucionen a raíz de un clima cambiante.
Muchas de las actividades internacionales y nacionales relacionadas con los gases de efecto invernadero que están en marcha reciben el apoyo principalmente de la comunidad de investigadores.
Las observaciones espaciales y en superficie de esos gases o su modelización no se intercambian de forma completa y oportuna a escala internacional, lo que debe cambiar con la nueva iniciativa, para proporcionar información y apoyo vitales para la aplicación del Acuerdo de París, destacó la OMM.
.
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)