La ola de calor europea hace cerrar centrales nucleares
Incendios y cierres de nucleares: las consecuencias de la primera ola de calor europea del verano
Fecha de Publicación: 08/07/2025
Fuente: Agencia EuroNews
País/Región: Europa
Las temperaturas superan los 40 grados en algunas partes del Viejo Continente. Las aguas del Mediterráneo se sitúan en niveles récord para un inicio de julio.
Una mortífera ola de calor azota Europa con consecuencias que preocupan a los expertos en varias variables climáticas, como las temperaturas de las aguas que bañan el continente. El Mediterráneo supera ya fácilmente los 30º en superficie y se teme que esto agrave o haga impredecibles las DANAS para el próximo otoño. Las altas temperaturas de los ríos, además, ya han provocado el cierre parcial en una central nuclear suiza para proteger la fauna local.
El primer gran incendio forestal del año en España se registró el pasado martes en la zona lleidetana de Torrefeta i Florejacs y dejó víctimas mortales: dos trabajadores de una granja de Oliola, de 32 y 45 años, que fueron alcanzados por las llamas mientras trataban de huir de la zona. Y en la cercana provincia de Tarragona, un niño de dos años murió en el interior de un coche sofocado por las altas temperaturas.
'Euronews' continúa cubriendo los incendios que asolan Grecia, en la otra punta del continente: el más reciente continuaba activo ayer en Yerápetra, localidad situada en la costa meridional de la isla de Creta, tras el fuego que afectó al sur de la isla de Quíos y un segundo incendio a 50 kilómetros al sur de Atenas, la capital. Otras partes del continente continúan viéndose afectadas:
Turquía: Un incendio espejo frente a las costas de Quíos
Cientos de bomberos, apoyados por aviones y helicópteros, se desplegaron este jueves para extinguir un incendio forestal que ardía en la ciudad costera turca de Cesme, situada en una península paralela a Quíos, la isla griega ya afectada por el fuego.
Las condiciones meteorológicas extremas provocaron el fallecimiento de un hombre de 81 años por inhalación de humo, según el gobernador de la provincia, mientras que un total de 37 vecinos fueron evacuados sanos y salvos por los socorristas.
En la última semana, Turquía ha luchado contra cientos de incendios en todo el país alimentados por fuertes vientos, calor abrasador y baja humedad. Los incendios, en su mayoría ya extinguidos, obligaron a evacuar a decenas de miles de personas.
Italia: Muertes por calor y más de la mitad de las grandes urbes en alerta
Hoy viernes se espera el calor más extremo en Italia y en parte del sur de Europa, según los servicios meteorológicos. El Ministerio de Sanidad italiano ha declarado que 17 de las 27 principales ciudades del país están sufriendo una ola de calor. A principios de semana murieron al menos dos personas.
Bolzano, en el norte de Italia, se enfrenta a olas de calor cada vez más frecuentes, con temperaturas que rondan los 37ºC. La ubicación de la ciudad en un valle, combinada con el asfalto y los limitados espacios verdes, ha intensificado el calor.
Las autoridades afirman que ampliar el verdor urbano es clave para bajar las temperaturas. Las zonas sombreadas pueden ser hasta cinco grados más frescas. Bolzano cuenta actualmente con unos 13.000 árboles y planta 250 más cada año en el marco de un plan municipal de renaturalización.
Sin embargo, los expertos en clima afirman que se necesitan miles más para conseguir un efecto refrigerante significativo. Las infraestructuras urbanas, como los cables subterráneos o los párkings, limitan los lugares donde se pueden plantar árboles.
Austria: El país alpino roza los 40ºC
Las temperaturas extremas seguían azotando Austria ayer jueves, con máximas de hasta 38 grados centígrados. En Salzburgo, los turistas buscaron alivio del calor en el centro de la ciudad, donde los aspersores aliviaban a los ciudadanos en algunas zonas.
La ola de calor ha puesto de manifiesto las deficiencias de la planificación urbana, sobre todo en las zonas densamente edificadas y con escasa vegetación. Las grandes superficies de hormigón y la falta de sombra han hecho que algunas partes de la ciudad sean especialmente difíciles de soportar.
El número de días calurosos en Salzburgo -definidos como los que superan los 30 °C- se ha duplicado en las últimas décadas, pasando de unos 10 a casi 20 días al año. El calor y la sequía también han aumentado el riesgo de incendios forestales. En Alta Austria se han registrado varios incendios. Las autoridades están tomando medidas preventivas, como controlar los niveles de humedad de las pacas de heno y paja. También están revisando la maquinaria agrícola y limpiándola de restos secos para reducir el riesgo de ignición.
Suiza: apagón nuclear preventivo ante las altas temperaturas de los ríos
En el cantón suizo de Argovia, la central nuclear de Beznau quedó parcialmente desconectada de la red eléctrica debido a la ola de calor. Uno de los reactores se apagó por completo, mientras que el segundo funcionaba al 50% de su capacidad.
El operador de la central, Axpo, afirma que el motivo de la parada es la elevada temperatura del agua del río Aare. El vertido de su agua caliente en el río cercano, ya sobrecalentado, habría puesto en peligro la vida salvaje.
Según un informe de 2024 del Servicio de Cambio Climático Copérnico de la UE, Europa es el continente con el aumento de temperaturas más rápido de la Tierra, habiéndose calentado dos veces más rápido que la media mundial desde la década de 1980.
.
Trum ordena eliminar informes de cambio climático
Eliminan informes clave sobre impacto de cambio climático de sitios web de EEUU
Fecha de Publicación: 08/07/2025
Fuente: Los Angeles Times
País/Región: Estados Unidos
Las evaluaciones climáticas nacionales de Estados Unidos, legalmente obligatorias, parecen haber desaparecido de los sitios web federales diseñados para mostrarlas, lo que dificulta que los gobiernos estatales y locales y el público sepan qué esperar en sus comunidades en medio del calentamiento atmosférico.
Los científicos afirmaron que los informes autorizados y revisados por pares ahorran dinero y vidas. Los sitios web para las evaluaciones nacionales y el Programa de Investigación de Cambio Global de Estados Unidos estuvieron inactivos el lunes y martes sin enlaces, notas o referencias a otros lugares. La Casa Blanca, que es responsable de las evaluaciones, indicó que la información se alojará dentro de la NASA para cumplir con la ley, pero no dio más detalles.
Las búsquedas de las evaluaciones en los sitios web de la NASA no arrojaron resultados. La NASA no respondió a las solicitudes de información. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, que coordinó la información en las evaluaciones, no respondió a repetidas consultas.
“Es crucial para los tomadores de decisiones en todo el país conocer la ciencia en la Evaluación Nacional del Clima. Esa es la fuente de información más confiable y bien revisada sobre el clima que existe para Estados Unidos”, expresó Kathy Jacobs, científica climática de la Universidad de Arizona, quien coordinó la versión de 2014 del informe.
“Es un día triste para Estados Unidos si es cierto que la Evaluación Nacional del Clima ya no está disponible”, manifestó Jacobs. “Esto es evidencia de una seria manipulación de los hechos y del acceso de las personas a la información, y en realidad puede aumentar el riesgo de que las personas sean perjudicadas por los impactos relacionados con el clima”.
John Holdren, científico climático de Harvard, quien fue asesor científico del presidente Obama y cuya oficina dirigió las evaluaciones, comentó que después de la edición de 2014 visitó a gobernadores, alcaldes y otros funcionarios locales que le dijeron lo útil que fue el informe de 841 páginas. Les ayudó a decidir si elevar carreteras, construir muros de contención e incluso mover generadores de hospitales de sótanos a techos, relató.
“Este es un recurso gubernamental pagado por el contribuyente para proporcionar la información que realmente es la fuente principal de información para cualquier ciudad, estado o agencia federal que esté tratando de prepararse para los impactos de un clima cambiante”, afirmó Katharine Hayhoe, científica climática de Texas Tech, quien ha sido autora voluntaria de varias ediciones del informe.
Copias de informes anteriores todavía están guardadas en la biblioteca de la NOAA. El repositorio de datos de ciencia abierta de la NASA incluye enlaces muertos al sitio de evaluación.
El informe más reciente, emitido en 2023, incluyó un atlas interactivo que mostraba hasta cada condado. Encontró que el cambio climático está afectando la seguridad, la salud y los medios de vida de las personas en cada rincón del país de diferentes maneras, con las comunidades minoritarias y nativas menudo en mayor riesgo.
La Ley de Investigación de Cambio Global de 1990 requiere una evaluación climática nacional cada cuatro años y ordena al presidente establecer un Programa de Investigación de Cambio Global interinstitucional. En la primavera, la administración Trump informó a los autores voluntarios de la próxima evaluación climática que sus servicios no eran necesarios y terminó el contrato con la empresa privada que ayuda a coordinar el sitio web y el informe.
Además, el sitio web principal climate.gov de la NOAA fue recientemente redirigido a un sitio web diferente de la NOAA. Las redes sociales y blogs en la NOAA y la NASA sobre impactos climáticos para el público en general fueron recortados o eliminados.
“Es parte de un panorama aterrador”, señaló Holdren. “Es simplemente una demolición completa y espantosa de la infraestructura científica”.
Las evaluaciones nacionales son más útiles que los informes climáticos internacionales publicados por las Naciones Unidas cada siete años aproximadamente porque son más localizados y detallados, sostuvieron Hayhoe y Jacobs.
Los informes nacionales no solo son revisados por pares por otros científicos, sino que son examinados por precisión por la Academia Nacional de Ciencias, agencias federales, el personal y el público.
Ocultar los informes sería censurar la ciencia, indicó Jacobs.
Y es peligroso para el país, comentó Hayhoe, comparándolo con conducir un automóvil en una carretera con curvas mirando solo por el espejo retrovisor: “Y ahora, más que nunca, necesitamos mirar hacia adelante para hacer todo lo necesario para tomar esa curva con seguridad. Es como si nuestro parabrisas estuviera siendo pintado”.
.
Se profundizan las sequías extremas
El mundo registra algunas de las sequías más dañinas de la historia desde 2023
Fecha de Publicación: 07/07/2025
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional
Algunos de los episodios de sequía más generalizados y dañinos registrados en la historia han tenido lugar desde 2023.
Así se desprende de un informe elaborado por el Centro Nacional de Mitigación de la Sequía de Estados Unidos (NDMC, por sus siglas en inglés) y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (Cnuld), con el apoyo de la Alianza Internacional para la Resiliencia a la Sequía (IDRA, en inglés).
El informe, difundido este miércoles y basado en más de 250 estudios, fuentes de datos oficiales y noticias de más de una docena de países y regiones, ofrece un relato exhaustivo de cómo las sequías agravan la pobreza, el hambre, la inseguridad energética y el colapso de los ecosistemas.
“La sequía es un asesino silencioso. Se infiltra, agota los recursos y devasta vidas a cámara lenta. Sus cicatrices son profundas”, afirma Ibrahim Thiaw, secretario ejecutivo de la Cnuld, quien añade: “La sequía ya no es una amenaza lejana”.
El informe indica que las sequías en el mundo se intensifican y requieren de una cooperación global urgente. “Cuando la energía, los alimentos y el agua desaparecen a la vez, las sociedades empiezan a desmoronarse. Esa es la nueva normalidad para la que debemos estar preparados”, subraya.
“Se trata de una catástrofe global de lenta evolución, la peor que he visto. Este informe subraya la necesidad de un monitoreo sistemático de cómo la sequía afecta las vidas, los medios de subsistencia y la salud de los ecosistemas de los que todos dependemos”, indica Mark Svoboda, director fundador del NDMC.
Svoboda añade: “Los países mediterráneos representan un ejemplo para todas las economías modernas. Las dificultades que enfrentan España, Marruecos y Turquía para asegurar el agua, los alimentos y la energía bajo una sequía persistente ofrecen un anticipo del futuro del agua bajo un calentamiento global descontrolado. Ningún país, independientemente de su riqueza o capacidad, puede permitirse la complacencia”.
El informe sintetiza información de cientos de fuentes gubernamentales, científicas y de medios de comunicación para destacar los impactos en los puntos críticos de sequía más agudos de África (Somalia, Etiopía, Zimbabue, Zambia, Malawi, Botsuana, Namibia), el Mediterráneo (España, Marruecos, Turquía), América Latina (Panamá, Cuenca del Amazonas), el Sudeste Asiático y más allá.
Por ejemplo, más de 90 millones de personas en África oriental y meridional se enfrentan a una hambruna aguda y algunas zonas han padecido la peor sequía jamás registrada desde 2023.
El sur de África, ya propensa a la sequía, quedó devastada y aproximadamente una sexta parte de su población (68 millones) necesitó ayuda alimentaria en agosto de 2024.
En cuanto al Mediterráneo, dos años de sequía y calor récord provocaron una caída del 50% durante septiembre de 2023 en la cosecha de aceitunas en España, lo que provocó que el precio del aceite de oliva se duplicara en todo el país.
La población de ovejas en Marruecos fue un 38% menor en 2025 en comparación con 2016, lo que provocó una petición real para cancelar los tradicionales sacrificios del Eid.
En América Latina, los niveles históricos bajos de los ríos de la cuenca del Amazonas en 2023 y 2024 provocaron la muerte masiva de peces y delfines en peligro de extinción, además de interrumpir el suministro de agua potable y el transporte de cientos de miles de personas. A medida que se intensifican la deforestación y los incendios, la Amazonia corre el riesgo de pasar de ser un sumidero de carbono a una fuente de carbono.
El nivel del agua descendió tanto en el Canal de Panamá que el tránsito se redujo en más de un tercio (de 38 a 24 barcos diarios entre octubre de 2023 y enero de 2024), lo que provocó importantes perturbaciones en el comercio mundial.
Y en el sudeste asiático, la sequía interrumpió la producción y las cadenas de suministro de cultivos clave como el arroz, el café y el azúcar. En 2023 y 2024, las condiciones secas en Tailandia e India, por ejemplo, provocaron escasez, lo que provocó un aumento de un 8,9% en el precio del azúcar y los dulces en Estados Unidos.
'Tormenta perfecta'
El fenómeno de El Niño de 2023-2024 amplificó los ya severos impactos del cambio climático, provocando sequías en importantes zonas agrícolas y ecológicas. Los impactos de la sequía afectaron con mayor fuerza a los puntos críticos del clima, regiones que ya padecían tendencias de calentamiento, presiones demográficas e infraestructuras frágiles.
“Esta fue una tormenta perfecta”, indica Kelly Helm Smith, coautora del informe y subdirectora del NDMC, quien agrega: “El Niño agravó el cambio climático, agravando los efectos en muchas sociedades y ecosistemas vulnerables hasta el límite”.
Cody Knutson, quien supervisa la investigación de planificación de sequías del NDMC, indica que una estimación reciente de la OCDE señala que un episodio de sequía hoy conlleva un coste económico al menos dos veces mayor que en 2000, con un aumento del 35% al 110% proyectado para 2035.
Mujeres y niños
El informe indica que la población más vulnerable a los efectos de la sequía son mujeres, niños, ancianos, pastores, agricultores de subsistencia y personas con enfermedades crónicas. Los riesgos para la salud incluyen brotes de cólera, desnutrición aguda, deshidratación y exposición al agua contaminada.
Destaca, en particular, el coste desproporcionado que esto supone para las mujeres y los niños.
“El informe muestra los profundos y generalizados impactos de la sequía en un mundo interconectado: desde sus efectos en cadena en el precio de productos básicos como el arroz, el azúcar y el aceite del sudeste asiático y el Mediterráneo; hasta las interrupciones en el acceso al agua potable y los alimentos en la Amazonia debido al bajo nivel de los ríos, y las decenas de millones de personas afectadas por la desnutrición y el desplazamiento en toda África”, apunta Andrea Meza, secretaria ejecutiva adjunta de la Cnuld.
Por otro lado, el informe también documenta casos que han afectado a la fauna silvestre. Así, 100 elefantes murieron en el Parque Hwange de Zimbabue debido al hambre y al acceso limitado al agua entre agosto y diciembre de 2023.--En 2024, varios hipopótamos quedaron varados en lechos de ríos secos en Botsuana.
El año pasado algunos países sacrificaron animales salvajes (por ejemplo, 200 elefantes en Zimbabue y Namibia) para alimentar a las comunidades rurales y proteger los ecosistemas del pastoreo excesivo.
“La sequía no es solo un fenómeno meteorológico; puede ser una emergencia social, económica y ambiental”, afirma Smith, quien concluye: “La pregunta no es si volverá a ocurrir, sino si estaremos mejor preparados la próxima vez”.
.
El 8% de la población todavía no tiene acceso a la electricidad
Más de 666 millones de personas aún viven sin acceso a la electricidad
Fecha de Publicación: 07/07/2025
Fuente: ONU
País/Región: Internacional
Si bien la población mundial que tiene un servicio básico de electricidad supera el 90%, es urgente aumentar el financiamiento internacional para que toda la gente tenga acceso a ese servicio básico, subraya un nuevo informe interagencial que aboga por la inversión en energías renovables.
Cerca del 92% de la población mundial cuenta hoy con acceso básico a electricidad; sin embargo, más de 666 millones de personas siguen excluidas de ese servicio esencial, revela un informe sobre el tema elaborado por la División de Estadística de la ONU, el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS), y las agencia internacionales de Energía y de Energías Renovables.
El estudio da cuenta del avance hacia la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7, que versa sobre el acceso universal a la energía para 2030, el plazo fijado para cumplir con la Agenda 2030.
Según el informe, en 2022 se redujo la cifra de personas sin acceso básico a electricidad por primera vez en una década, pero al ritmo actual no se logrará el Objetivo.
Por lo mismo, plantean las agencias, es imperativo aumentar el financiamiento internacional, sobre todo para las soluciones descentralizadas basadas en energías renovables, como sistemas solares fuera de red y minirredes.
Ese tipo de sistemas son rentables y pueden llegar a comunidades rurales o vulnerables donde vive la mayoría de las personas sin acceso a la energía.
Cocinas dañinas
Actualmente hay todavía 2100 millones de personas que usan leña, carbón vegetal y otros combustibles contaminantes para cocinar, lo que causa millones de muertes prematuras anuales por contaminación del aire en interiores.
Solo en África subsahariana, el acceso a cocinas limpias disminuye y las personas que recurren a métodos contaminantes para preparar su comida aumentan en 14 millones cada año.
A este respecto, el director general de la OMS, explicó que los contaminantes que envenenan al planeta envenenan igualmente a las personas, contribuyendo a millones de muertes cada año por enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
“Necesitamos urgentemente intensificar las acciones y la inversión en soluciones de cocina limpia para proteger la salud de las personas y del planeta, ahora y en el futuro”, puntualizó Tedros Adhanom Ghebreyesus.
África subsahariana, la región con mayor déficit de electricidad
El informe denuncia las desigualdades regionales, destacando el caso de África subsahariana, donde se localizan 18 de los 20 países con mayor déficit de acceso a la electricidad.
Además, especifica que aunque la capacidad renovable per cápita instalada en países en desarrollo se ha más que duplicado desde 2015, aún está muy por debajo del nivel que haría falta. En África, por ejemplo, promedia solo 40 watts por persona, frente a más de 1100 watts de los países desarrollados.
El vicepresidente del Banco Mundial, Guangzhe Chen, recordó que “la mitad de las personas sin electricidad viven en África subsahariana”, y aplaudió el compromiso de doce países africanos que han diseñado pactos energéticos nacionales.
Urge una acción inmediata y coordinada
El estudio detalla que el financiamiento internacional para energía limpia alcanzó los 21.600 millones de dólares en 2023, un aumento del 27% respecto a 2022. No obstante, el monto sigue siendo menor que el máximo de 2016, y la distribución es desigual: solo dos países africanos estuvieron entre los cinco principales receptores.
Las agencias precisaron que el 83% del aumento se basó en deuda y el 9,8% en subvenciones.
Los organismos autores del informe urgieron a una acción inmediata y coordinada, advirtiendo que el lento avance “contribuye a millones de muertes prematuras por inhalación de humo, y frena el desarrollo educativo y económico”.
También enfatizaron que la falta de infraestructura y de acceso a financiamiento limita el impacto de las energías renovables.
.
Apenas se cumple con el 16 % de los ODS
Solo se cumplen el 16 % de los ODS, alerta Oxfam Intermón
Fecha de Publicación: 05/07/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Internacional
Solo el 16 % de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se están cumpliendo en la actualidad, según ha advertido Oxfam Intermón con ocasión de la Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo celebrada en Sevilla.
La organización ha alertado de que el sistema económico global mantiene al sur atrapado en la pobreza mientras enriquece a una minoría privilegiada del norte, y ha lamentado que la cumbre haya desperdiciado una oportunidad clave para lograr una financiación internacional más justa, inclusiva y sostenible.
“El desarrollo ha descarrilado”, ha denunciado el director general de Oxfam Intermón, Franc Cortada: “Mientras casi la mitad del mundo vive sumida en la pobreza, el número de multimillonarios no deja de aumentar: 1.202 más en la última década”.
Según un informe de la organización, el 60 % de los países de renta baja están al borde de una crisis de deuda.
30 millones de dólares cada hora al 1 % más rico
Cortada ha subrayado que los flujos financieros globales funcionan en sentido contrario al imaginado comúnmente: “Nuestras cifras muestran que el sur global paga, cada hora, 30 millones de dólares al 1 % más rico del norte global a través del sector financiero. Y, sin embargo, damos por hecho que es el norte el que da dinero al sur”.
La ONG ha valorado como uno de los puntos positivos de la Conferencia la alianza entre España, Brasil y Sudáfrica —con el apoyo de Chile— para una tributación más justa a los más ricos, herramienta clave para reducir la desigualdad extrema. También ha destacado la iniciativa de financiación en cuidados presentada por Brasil, México y Colombia, impulsada por España y ONU-DAES, como una estrategia transformadora para reducir la desigualdad de género y fortalecer los sistemas públicos en el sur global.
Sector privado y pérdida de espacio cívico
Para Oxfam Intermón, las raíces de la desigualdad actual se encuentran en el colapso de los impuestos a los más ricos y en la entrega del desarrollo al gran sector privado. “La financiación al desarrollo se ha convertido en un negocio para Wall Street. Lo que necesitamos es inversión pública en servicios universales, no beneficios privados”, ha señalado Cortada.
La ONG también ha criticado la escasa participación de la sociedad civil durante la cumbre. “Minimizar el espacio cívico es socavar la legitimidad de la conferencia y de la ONU. No hay democracia sin la voz de las organizaciones sociales”, ha afirmado.
Voluntad política
A pesar de sus críticas, Oxfam Intermón reconoce que la cita internacional ha abierto una puerta hacia una nueva gobernanza multilateral que ponga en el centro la equidad, la sostenibilidad y la justicia fiscal.
“Sevilla puede ser un punto de partida, pero ahora hacen falta políticas fiscales reales, voluntad política y mecanismos eficaces para garantizar un futuro más justo para todos”, concluyó Cortada.
.
Habemus 'misa verde'
El papa León XIV aprueba una nueva misa para impulsar la conciencia ecológica global
Fecha de Publicación: 05/07/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Vaticano
León XIV ha aprobado la introducción de una nueva celebración litúrgica para impulsar la conciencia ecológica global, la 'Misa por el cuidado de la Creación', que ha sido incluida oficialmente en el Misal Romano y que será utilizada por primera vez por el papa estadounidense y peruano el próximo 9 de julio.
En un momento en el que "es evidente que la obra de la creación se ve seriamente amenazada por el uso irresponsable y el abuso de los bienes confiados por Dios" es "oportuno añadir" la nueva misa al Misal Romano, se lee en el decreto del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos publicado este jueves.
"Hoy nos complace introducir una “Misa por el cuidado de la Creación” (Missa pro custodia creationis), para responder a las peticiones inspiradas por la Laudato si’ que han llegado desde todo el mundo", aseguró el prefecto del dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, el cardenal Michael Czerny, en la rueda de prensa de presentación.
Czerny aludía a la "revolucionaria encíclica" del papa Francisco, publicada hace diez años y en la que el pontífice argentino instaba al cuidado de la 'casa común' con una ecología integral como nuevo paradigma de la justicia social.
La nueva fórmula litúrgica será utilizada por primera vez la próxima semana por León XI, que "aprobó y ordenó la difusión de este formulario junto con las lecturas bíblicas correspondientes, escritas en latín".
Y lo hará en una celebración cargada de simbolismo en el 'Borgo Laudato si’, el proyecto de ecodiversidad puesto en marcha por Francisco en los jardines de los palacios pontificios de Castel Gandolfo, la localidad cercana a Roma donde el papa pasará unos días de reposo.
"Será una misa privada, ya que el papa estará de vacaciones, pero ha querido celebrarla con todos los trabajadores", detalló el cardenal.
Será incluida en el Misal Romano
La 'misa por el cuidado de la Creación' será incluida en el Misal Romano, que contiene 49 misas y oraciones para diversas necesidades y ocasiones: 20 se refieren a la Iglesia, 17 a las necesidades civiles (donde se incluirá la nueva liturgia), y 12 son para diversas circunstancias.
Czerny explicó que el cuidado de la creación no es un tema ajeno a la liturgia católica, sino que "está siempre presente" y recordó que en cada misa se ofrece a Dios pan y vino como “fruto de la tierra y del trabajo del hombre”. También se proclama la fe en “Dios, creador del cielo y de la tierra”.
La nueva Misa no introduce una doctrina nueva, sino que subraya una dimensión ya presente como es la conexión entre la fe y el mundo creado y comienza con las palabras del Salmo 19: “Los cielos narran la gloria de Dios y el firmamento anuncia la obra de sus manos” .
"Con esta Misa, la Iglesia ofrece un apoyo litúrgico, espiritual y comunitario para el cuidado que todos debemos tener hacia la naturaleza, nuestra casa común. Este servicio es verdaderamente un gran acto de fe, esperanza y caridad", dijo el cardenal canadiense.
.
OMM advierte que olas de calor son cada vez más frecuentes
OMM advierte que olas de calor son cada vez más frecuentes y afectan a más países europeos
Fecha de Publicación: 04/07/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Internacional
Dos tercios de las olas de calor más graves en los últimos 75 años se han declarado este siglo y hacia 2050 la mitad de la población europea se verá expuesta a ellas, advirtió este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM), mientras el sur del continente enfrenta la primera canícula estival.
Europa meridional y del este son zonas especialmente sensibles a estas olas de calor, en las que "todo el mundo corre riesgos, aunque son especialmente vulnerables los mayores y las personas con menos recursos", destacó en rueda de prensa la portavoz de la OMM Clare Nullis.
La actual ola de calor está provocada por una masa de aire cálido y seco procedente de África, a lo que se unen temperaturas inusualmente altas para la época de la superficie del Mediterráneo, indicó la portavoz de la agencia meteorológica de Naciones Unidas.
Países como España, Portugal, Grecia o Italia han llegado a registrar temperaturas de hasta 46 grados, mientras Francia ha declarado la alerta roja por calor (máximo nivel de prevención) en 16 de sus departamentos, subrayó Nullis.
Las personas que viven en ciudades pueden verse especialmente expuestas a las altas temperaturas al crearse "islas de calor" en el entorno urbano, agregó.
Nullis subrayó la necesidad de hidratarse especialmente si se hace ejercicio al aire libre, y destacó la importancia de seguir invirtiendo en sistemas de alerta temprana para concienciar a las poblaciones de los peligros de estas olas de calor, asociadas a miles de fallecimientos cada verano.
"Cada una de estas muertes es evitable, tenemos los conocimientos y las herramientas para ello", aseguró.
.
Llevan registrados más de 2.000 bidones de residuos nucleares
Hallan más de 2.000 bidones de residuos nucleares frente a la costa de Galicia
Fecha de Publicación: 04/07/2025
Fuente: 20 Minutos (España)
País/Región: España
Las aguas del océano Atlántico, a unos 600 kilómetros de la costa gallega, esconden un vertedero tóxico que podría contar con más de 200.000 bidones con residuos radiactivos arrojados entre las décadas de 1940 y 1980 por varios países europeos. Por primera vez, una misión científica internacional trabaja para localizar y estudiar el impacto de estos vertidos sobre el ecosistema marino, habiendo encontrado ya más de 2.000 barriles.
La operación, denominada NODSSUM, partió el pasado 15 de junio del puerto de Brest (Francia) a bordo del barco oceanográfico L’Atalante, bajo la dirección del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) francés. En la expedición participa también el geólogo marino español Javier Escartín, uno de los coordinadores del proyecto.
"Hemos cartografiado ya más de 120 kilómetros cuadrados, que es una parte muy pequeña con respecto a los 10.000 kilómetros cuadrados de la zona, pero ya nos da algo representativo. Hemos identificado 2.000 barriles", explicó Escartín a EFE. Para localizar los residuos se utiliza el robot submarino UlyX, equipado con sonar de alta precisión capaz de detectar objetos a más de 4.000 metros de profundidad. Además de cartografiar, la misión está recogiendo muestras de sedimentos, agua y peces para analizarlas en laboratorio y evaluar los posibles efectos contaminantes.
Se observa una radioactividad "nada alarmante"
Por ahora no pueden avanzar resultados, pero Escartín ha señalado que no han detectado "nada alarmante" a bordo con los aparatos de radioprotección, porque los niveles de presencia de radionucleido son bajos. Los integrantes de la misión no saben con exactitud qué hay dentro de los barriles, aunque el geólogo asegura que no son barras de uranio o reactivos nucleares.
"Probablemente es el material de laboratorio, de oficina y demás relacionado con el inicio del desarrollo de la energía nuclear civil", ha apuntado. Ese tipo de residuo, "de baja y media actividad", se almacena actualmente en repositorios en tierra, pero durante décadas se arrojaba al mar en contenedores de cemento. Después de esta expedición habrá una segunda, probablemente el próximo año, en la que seleccionarán varias zonas de trabajo para realizar estudios detallados y acercarse más a los barriles.
Una cuestión poco estudiada
Esta misión, que Escartín lidera junto al físico Patrick Chardon y en la que participan equipos del Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar y la Agencia de Seguridad Nuclear y Radioprotección francesa, busca arrojar luz sobre una cuestión poco estudiada. En los 80, un robot logró tomar seis fotos de los barriles pero la tecnología de la época no permitía mapear su distribución. Y hasta 2005 se recogieron algunas muestras de peces en la zona, pero se han publicado pocos datos.
Los vertidos de residuos nucleares al mar eran una práctica normalizada cuando, en 1982, el buque Sirius de Greenpeace, junto a barcos gallegos, se enfrentaron a embarcaciones holandesas para detener sus descargas. Una década después, el convenio OSPAR de protección del medioambiente del Atlántico Nordeste prohibió esta práctica de forma definitiva.
La misión francesa se mantiene en contacto con el comité de radioactividad de OSPAR y con la Comisión Europea para el seguimiento de la campaña, que ha suscitado cierta inquietud en España por su proximidad con el vertedero nuclear, especialmente en Galicia. Eurodiputados del BNG y el PP han dirigido preguntas a la Comisión Europea, mientras que la Xunta de Galicia ha pedido información al Ejecutivo central.
El Consejo de Seguridad Nacional (CSN), organismo público encargado de la seguridad nuclear y protección radiológica en España, ha trasladado al Ejecutivo gallego que los resultados de las medidas y de los análisis realizados hasta la fecha "no han identificado niveles significativos de radiactividad" en la costa gallega ni cantábrica.
"Todos los resultados son inferiores a los límites establecidos en la normativa española y de la Unión Europea", ha señalado el CSN, que ha referido además que España no realizó vertidos en la fosa atlántica y "no tiene responsabilidad alguna sobre los mismos ni sobre su estado". Por su parte, Greenpeace ha exigido a la Unión Europea y al Gobierno español que asuman las investigaciones para determinar el estado de los bidones y ha surgido una petición pública que acumula más de 20.000 firmas para exigir que comiencen ya las tareas necesarias para retirarlos.
.
La crisis climática es una crisis de derechos humanos
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU debate la necesidad de poner fin al uso de los combustibles fósiles
Fecha de Publicación: 03/07/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Internacional
El Consejo de los Derechos Humanos de la ONU abrió un debate sobre la necesidad de poner fin a los combustibles fósiles, al ser considerados el principal factor del calentamiento global, generador de cada vez más frecuentes e intensos fenómenos meteorológicos extremos.
"Necesitamos un cambio que ponga fin a la producción y uso de los combustibles y otras actividades destructivas para el medioambiente en todos los sectores, incluidos el energético, el agrícola, las finanzas o la construcción", destacó en la apertura del debate el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk.
El alto comisionado subrayó que esta transición energética "será una de las mayores que el mundo haya visto jamás", y reconoció las dificultades para su puesta en marcha en una economía donde alrededor de seis millones de empleos en el sector de los combustibles fósiles podrían perderse.
Sin embargo, "los patrones actuales de consumo y producción son insostenibles, y las energías renovables han de ser la fuente del futuro, al haber multiplicado por cinco su capacidad de generación entre 2011 y 2023", afirmó el austríaco.
Türk alertó por otro lado sobre los esfuerzos de las grandes compañías de combustibles fósiles por obstaculizar esta transición "perpetuando la desinformación y presentando falsas soluciones que intentan distraer sobre el continuo daño causado".
En el debate en el Consejo también participó la relatora de la ONU para la promoción de los derechos humanos ante el cambio climático, Elisa Morgera, quien coincidió en la necesidad de poner fin urgentemente al uso de las energías que suponen la principal causa del calentamiento global.
"Todavía estamos a tiempo de tener un clima más seguro, pese a haber experimentado -de forma consecutiva- los diez años más cálidos desde que se tienen registros y haber cruzado en 2024 el límite de subida de 1,5 grados en las temperaturas", aseguró la experta.
Morgera reconoció que la transición es complicada en el actual contexto geopolítico, aunque subrayó que pese a ello "debe ponerse en marcha inmediatamente y a todos los niveles".
.
EEUU. Empleados de la EPA en disenso con Trump
Empleados de agencia ambiental de EEUU firman “declaración de disenso” por medidas bajo Trump
Fecha de Publicación: 03/07/2025
Fuente: Agencia The Associated Press
País/Región: Estados Unidos
Un grupo de empleados de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) publicó el lunes una declaración de disenso respecto a las políticas de la agencia bajo la administración de Trump, afirmando que “socavan la misión de la EPA de proteger la salud humana y el medio ambiente”.
Más de 170 empleados de la EPA pusieron sus nombres en el documento, con alrededor de 100 más firmando de manera anónima por temor a represalias, según Jeremy Berg, exeditor en jefe de la revista Science, quien no es empleado de la EPA pero fue uno de los científicos o académicos no pertenecientes a la EPA que también firmaron. Esta última cifra incluye a más de 20 laureados con el Premio Nobel.
La carta representa una rara crítica pública de los empleados de la agencia, quienes podrían enfrentar repercusiones por hablar en contra de la disminución de fondos y el apoyo federal para la ciencia climática, ambiental y de salud. Los científicos de los Institutos Nacionales de Salud realizaron una protesta similar a principios de junio.
“Desde la fundación de la Agencia en 1970, la EPA ha cumplido (su) misión aprovechando la ciencia, los fondos y el personal experto al servicio del pueblo estadounidense. Hoy, nos unimos en disenso contra el enfoque de la administración actual en la desregulación perjudicial, la tergiversación de acciones previas de la EPA y el desprecio por la experiencia científica”, dice la carta.
Los portavoces de la agencia no respondieron de inmediato el lunes a los mensajes en busca de comentarios.
Los empleados quieren que la EPA vuelva a su misión
“Estoy realmente triste. Esta agencia, que era un superhéroe para mí en mi juventud, no estamos cumpliendo con nuestros ideales bajo esta administración. Y realmente quiero que lo hagamos”, declaró Amelia Hertzberg, especialista en protección ambiental en la EPA, quien ha estado en licencia administrativa desde febrero en la Oficina de Justicia Ambiental y Derechos Civiles Externos, mientras la administración trabaja para cerrar su departamento.
El trabajo de Hertzberg se centraba en los grupos más vulnerables afectados por la contaminación: personas embarazadas y lactantes, niños pequeños y bebés, ancianos, personas con condiciones de salud preexistentes y crónicas y personas que viven en comunidades expuestas a niveles más altos de contaminación. Eso no se suponía que fuera controvertido, pero se ha vuelto así en este clima político, indicó.
“Los estadounidenses deberían poder beber su agua y respirar su aire sin ser envenenados. Y si no pueden, entonces nuestro gobierno está fallando”, expresó.
Berg, quien también dirigió el Instituto Nacional de Ciencias Médicas Generales en los NIH de 2003 a 2011, señaló que el disenso no está motivado por críticas partidistas. Dijo que los empleados esperan que esto ayude a la EPA a volver a la misión para la cual fue establecida, lo cual “solo importa si respiras aire y bebes agua”.
La carta detalla lo que los empleados de la EPA ven como cinco preocupaciones principales: socavar la confianza pública; ignorar el consenso científico para beneficiar a los contaminadores; revertir el progreso de la EPA en las comunidades más vulnerables; desmantelar la Oficina de Investigación y Desarrollo y promover una cultura de miedo, obligando al personal a elegir entre su sustento y bienestar.
La EPA ha recortado fondos y revertido regulaciones federales
Bajo el administrador Lee Zeldin, la EPA ha recortado fondos para mejoras ambientales en comunidades minoritarias, prometió revertir regulaciones federales que reducen la contaminación del aire en parques nacionales y reservas tribales, quiere deshacer una prohibición sobre un tipo de asbesto y propuso derogar reglas que limitan las emisiones de gases de efecto invernadero que calientan el planeta de plantas de energía alimentadas por carbón y gas natural.
Zeldin comenzó a reorganizar la oficina de investigación y desarrollo de la EPA como parte de su impulso para recortar su presupuesto y desmantelar su estudio sobre el cambio climático y la justicia ambiental. Y está buscando revertir reglas de contaminación que un examen de Associated Press encontró que salvarían 30.000 vidas y ahorrarían 275.000 millones de dólares cada año.
“Hay gente que se va a morir”, afirmó Carol Greider, laureada con el Premio Nobel y profesora de biología molecular y celular en la Universidad de California, Santa Cruz, quien también firmó la carta. Describió la ola de calor de la semana pasada en la Costa Este como evidencia de las formas en que se está sintiendo los efectos del cambio climático. “Y si no tenemos científicos en la EPA para entender cómo lo que hacemos que va al aire afecta nuestra salud, más personas van a morir”, añadió.
Berg aseveró que las declaraciones de disenso tanto de los empleados de los NIH como de la EPA son notables porque representan a científicos arriesgando sus carreras. Incluso los empleados no pertenecientes a la agencia tienen que considerar si el gobierno retirará la financiación de la investigación.
Greider, preguntada sobre los temores de represalias o repercusiones, aseguró que está “viviendo las repercusiones de todo”. Se reúne regularmente con estudiantes de posgrado que están preocupados por seguir carreras científicas mientras los laboratorios pierden financiación.
Es un problema a largo plazo si no estamos apoyando a la próxima generación de científicos, dijo: “Eso es una pérdida de décadas”.
.
Europa bajo el calor extremo
El calor extremo sofoca y mantiene en alerta a Europa con temperaturas de más de 40 grados
Fecha de Publicación: 02/07/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Europa
Los centros escolares, los servicios de urgencias, los transportes e incluso el legendario torneo de Wimbledon se han visto afectados por la ola de calor que sofoca a Europa, un anticiclón procedente de África que ha disparado los termómetros, sobre todo en los países del sur continental, por encima de los 40 grados.
El efecto cúpula de calor, que lo atrapa cerca del suelo e impide que se disipe incluso por las noches, tiene a media Europa en vela, víctima de noches tropicales (sin bajar de 20 grados) y ecuatoriales (por encima de 25) que no parecen tener fin, pues las altas temperaturas que debían dar una tregua a partir del martes pueden prolongarse, al menos, hasta el jueves.
El calor no solo mantiene en alerta a toda España, sino que los respectivos servicios meteorológicos de Portugal e Italia han decretado en algunas zonas la alerta roja, que contempla un riesgo extremo, al tiempo que en Francia se habla de "fenómenos sin precedentes" y en Reino Unido o Alemania de temperaturas "extremas".
En Portugal son siete los distritos en alerta roja, entre ellos Lisboa, que alcanzará una máxima de 41 grados en una jornada con previsión de más de 40 en varios puntos del país, según el Instituto del Mar y la Atmósfera (IPMA).
En Italia son 20 las ciudades en alerta roja, en particular en las regiones de Lombardía , Emilia Romaña y Véneto, donde este lunes se podrán superar los 40, según la página especializada en meteorología 'ilmeteo.it'.
Hasta el jueves en España
La ola de calor continuará golpeando a España al menos hasta el jueves, con máximas entre los 36 y 38 grados en amplias zonas de la península y Baleares y hasta 42-43 en el Guadalquivir y Guadiana (sur).
Solo el tercio norte peninsular acusará un "descenso significativo" a mitad de semana, pero en el resto del país todo seguirá sin grandes cambios.
A este episodio de calor se sumará la posibilidad de tormentas durante la segunda mitad de la semana, especialmente en zonas montañosas del norte y este.
Las mínimas no darán tregua y las noches tropicales se repetirán en muchas regiones, especialmente en el centro, sur y áreas del Mediterráneo.
Fenómenos sin precedentes en Francia
La ministra francesa de Transición Ecológica, Agnès Pannier-Runacher, ha calificado los actuales episodios de calor como "fenómenos sin precedentes" en el país, en una entrevista para Sud Radio.
Del centenar de departamentos del país, 84 están en alerta naranja, con máximas de entre 37 y 40 grados en la mayor parte del territorio, según Météo-France, que prevé que este capítulo dure al menos hasta el jueves.
Algunos municipios han cerrado las escuelas, siguiendo las consignas del Ministerio de Educación, mientras que el de Sanidad ha habilitado un número gratuito con consejos para combatir el calor.
Trenes ralentizados y Wimbledon pendiente en Reino Unido
El Reino Unido, especialmente Londres y las afueras de la capital, espera temperaturas en torno a los 34 grados para cerrar el mes de junio más caluroso registrado.
En el país, los servicios ferroviarios pueden verse afectados, al igual que el torneo de tenis de Wimbledon, donde esta mañana había largas filas para entrar en el All England Club.
Según la BBC, si las temperaturas llegan a los 34 grados puede ser el comienzo de Wimbledon más caluroso en la historia del torneo. Los organizadores han anunciado que está vigente la 'regla del calor': cualquier jugador puede solicitar un descanso de 10 minutos si hay más de 30,1 grados.
Tampoco se libran en Alemania de las temperaturas "extremas", sobre todo en la frontera con Francia y en el oeste y el suroeste del país, según el Servicio Metereológico (DWD).
Es posible que la ola de calor culmine el miércoles con temperaturas de más de 35 grados, que podrían alcanzar incluso los 39, y noches tropicales en las que no refresque por debajo de los 20 grados.
Algunos centros de enseñanza primaria en el sur del país ya recortaron este lunes el horario lectivo a causa del calor y las autoridades sanitarias ya han apelado a ciudadanos y empresas a que tomen precauciones.
Récord de altura de los 0 grados en Suiza
Suiza, que también atraviesa su primera ola de calor (hasta 30 grados de día y 20 de noche), tiene en los valles y las zonas llanas del país, como los alrededores del lago Lemán, las áreas más afectadas.
El servicio meteorológico advirtió de temperaturas excepcionalmente altas también en altura, con la línea de los 0 grados en los 5.200 metros de altitud (muy por encima del pico más alto del país), un récord nunca antes registrado en junio y que supera los 4.912 metros registrados en 2017.
Otros países como Bélgica, la República Checa, Serbia, Croacia y Macedonia también atraviesan un episodio inusual de calor para finales de junio, mientras que las altas temperaturas remiten en Grecia, después de que los pasados jueves y viernes se alcanzaran hasta los 43,2 grados en ciertas zonas.
.
Plantean hidroeléctricas reversibles para América Latina
Las hidroeléctricas reversibles son una opción para América Latina
Fecha de Publicación: 02/07/2025
Fuente: Agencia IPS
País/Región: América Latina
Tener energía hidroeléctrica sin represar ríos, desmantelar el ambiente o desplazar poblaciones es posible en América Latina y el Caribe, con centrales reversibles que permiten aprovechar su geografía sembrada de montañas, y amplían el camino para confiar solo a fuentes renovables su generación de electricidad.
“El desarrollo de estas centrales requiere zonas con diferencia de altura, para dos embalses, uno superior y otro inferior. Y la región tiene cientos de sitios posibles para el almacenamiento por bombeo”, afirmó Arturo Alarcón, especialista sénior en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En los países cruzados por cadenas montañosas, en áreas de Brasil e incluso del Caribe insular, abundan los espacios que pueden albergar estas hidroeléctricas, señala el experto boliviano. “Recientemente el BID hizo un estudio de escritorio e identificó 179 sitios en 11 países”, dijo a IPS desde sus oficinas en Washington.
Las centrales hidroeléctricas tradicionales represan las aguas de un río, con lo que se crea un lago artificial que provee agua para mover turbinas en una sala de máquinas que generan la electricidad, tomada por transformadores y líneas de transmisión a los centros de consumo y, luego, las aguas se arrojan y el río sigue rumbo al mar.
En cambio, las centrales por bombeo se alimentan con el agua de un embalse a cierta altura, que provee el agua generalmente a través de un túnel o canal, hace el trabajo en la sala de máquinas y deposita el agua en un embalse situado a menor altura.
Cuando termina el proceso -pasadas las horas de generación de electricidad debido a la mayor demanda, requerida desde otras fuentes- el agua se revierte, mediante su bombeo desde el depósito inferior al superior, donde queda disponible para iniciar un nuevo ciclo.
Son centrales que pueden complementar a los parques de energía solar o eólica, que se alimentan con la radiación solar o la fuerza de los vientos, sujetas así a variaciones horarias y estacionales que requieren almacenar energía en baterías.
Baterías complementarias
Por ello, a las centrales por bombeo también se las llama “baterías de agua”.
Al reducir la necesidad de plantas termoeléctricas (alimentadas con combustibles fósiles) se convierten en herramientas para descarbonizar todo el sistema eléctrico.
“Aunque estas centrales no generan más energía de la que consumen en el proceso de bombeo (por cada megavatio hora generado se consumen aproximadamente 1,2 Mwh), sí cumplen una función crítica en la integración de energías renovables variables como la solar y la eólica”, señala Alarcón.
Por ejemplo, en Brasil, con cerca de 90 % del manejo de la energía eléctrica a partir de fuentes renovables, crecen las instalaciones eólicas y solares “que dependen de las condiciones climáticas y no hay una producción constante a lo largo del día”, señala a IPS desde Rio de Janeiro el experto Caio Leocádio.
“Esta condición crea un escenario favorable para las tecnologías que atienden estos requisitos, con flexibilidad y capacidad de almacenamiento, permitiendo guardar energía en momentos de sobra y utilizarla en momentos de mayor demanda”, indica Leocádio, consultor de la Empresa de Investigación Energética (EPE) de su país.
No es una tecnología nueva. En el mundo se han instalado cerca de 200 gigavatios (un Gw es igual a 1000 Mw) en 510 centrales por bombeo, equivalentes a toda la capacidad hidroeléctrica de América Latina.
En la región destaca el Complejo Hidroeléctrico Río Grande, en la central provincia argentina de Córdoba, con sus embalses Cerro Pelado y Arroyo Corte, a 12 kilómetros de distancia uno del otro, operando desde 1986 y con una capacidad instalada de 750 Mwh, mermada en la actualidad por obsolescencia de equipos.
Costos favorables
Hasta ahora, el nivel de desarrollo de la hidroelectricidad por bombeo muestra que los costos son competitivos, aunque el rendimiento económico de cada instalación y en cada país depende del tipo de mercado eléctrico.
Por ejemplo, si es un mercado eléctrico que tiene precios horarios de la energía, o si es un mercado eléctrico que valora los servicios auxiliares que las centrales reversibles pueden brindar, como mantener un voltaje constante a pesar de las fluctuaciones, se puede tener un buen rendimiento económico.
En cuanto a precios, la región presenta tarifas muy dispares. La residencial en algunas islas del Caribe pasa de 40 centavos de dólar por Kwh, en Guatemala 29, en Honduras y Uruguay 25, en Colombia 20, en Brasil y Costa Rica 16, en México 10 y en Venezuela seis centavos, según el portal Global Petrol Prices.
“El costo de instalación de centrales reversibles puede ser alto debido a la infraestructura y las necesidades técnicas, pero los costos operativos y de mantenimiento son relativamente bajos una vez que están en funcionamiento”, observó Alarcón.
En Brasil “proyectos de este tipo realmente exigen inversiones iniciales elevadas, principalmente en obras civiles y equipos”, apuntó Leocádio. “Hay estimados de valores entre 1200 y 1600 dólares por kilovatio (Kwh) instalado, dentro de los rangos de proyectos de mediano a grande en el sector”, agregó el especialista del Bid.
En República Dominicana, que estudia instalar centrales por bombeo en las áreas de Sabaneta (noroeste) y Guaigüí (centro), de 200 y 300 Mwh respectivamente, se calcula un costo de instalación entre 1900 y 2400 dólares por kilovatio.
Pero, como contrapartida, los expertos coinciden en destacar que los proyectos tienen una vida útil de 50 años o más, y aunque el retorno de la inversión requiera un plazo largo, esas centrales ofrecen un rendimiento estable y predecible.
Es la ventaja que aprecia Leocádio en Brasil, con su sistema eléctrico altamente interconectado y una riqueza de sitios para su posible instalación. Un reciente estudio encontró que solo en el estado de Río de Janeiro (43 750 kilómetros cuadrados) hay 15 ubicaciones con condiciones ideales para esas centrales.
Regulación y ambiente
Para Alarcón “el mayor desafío para esta tecnología en América Latina y el Caribe es regulatorio. No todos los mercados eléctricos tienen mecanismos de remuneración adecuados para tecnologías de almacenamiento o que proveen flexibilidad a los sistemas eléctricos”, apuntó.
Por ello, entre las tareas por abordar en la región ubica, junto con investigar las zonas específicas que tienen mayor potencial para las baterías de agua, Alarcón ubica el diálogo entre gobiernos y actores privados, más conferencias y foros regionales “para crear un marco regulatorio que facilite estos proyectos”.
Esa posibilidad -y también los contrastes- los muestran recientes casos de Chile, donde avanzó el proyecto Espejo de Tarapacá, para una central reversible de 300 Mwh que prevé trabajar con agua del mar, pero otro, Paposo, también en el norte chileno, fue rechazado por el Servicio de Evaluación Ambiental.
Los defensores de las centrales por bombeo destacan que su construcción y operación requieren mínima alteración del medio ambiente, al no requerir desvío o represamiento de ríos, anegar poblaciones o tierras de labranza, o afectar los espacios de pueblos indígenas y comunidades campesinas.
Al no alterar grandes espacios también obvian afectaciones a la biodiversidad, y en algunos casos pueden ser fuentes de agua para labores de regadío y emplazamientos que embellezcan o refresquen los paisajes.
Pero como cuestión central ubican su contribución a la estabilidad de los sistemas eléctricos, y su aporte a la descarbonización requerida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que proponen incrementar el empleo de energías renovables junto con el acceso de todos los pueblos a la electricidad.
Para febrero de 2025, según el más reciente reporte de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), la generación total de electricidad en la región alcanzó los 152 teravatios, (Twh, un millón de megavatios), con 68,1 % de fuentes renovables y 31,9 % con empleo de petróleo, gas, carbón o energía nuclear.
La mayor fuente de energía renovable es hidroeléctrica (53,1 % del total), seguida de la eólica (8,5 %), la solar (4,5 %), bioenergía (1,5 %) y energía geotérmica (0,5 %).
.
La próxima cumbre para los océanos será en Brasil
Río de Janeiro albergará en 2027 la gran cita mundial por los océanos
Fecha de Publicación: 01/07/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Internacional
Río de Janeiro fue elegida este viernes como la sede de la Conferencia de la Década del Océano 2027, un evento organizado por la Unesco para promover la ciencia oceánica y el desarrollo sostenible, anunció la alcaldía de la ciudad brasileña.
Río de Janeiro sucederá a Barcelona, que organizó la conferencia en 2024, en la que será el tercer evento mundial de la Década de los Océanos (2021-2030), tras una reunión virtual en 2021.
La elección de esta ciudad brasileña, tomada en París durante una reunión de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, refleja, según la Unesco, el liderazgo de Brasil en iniciativas internacionales dirigidas a la conservación marina y a la ciencia oceánica.
Estrategias globales para la sostenibilidad
La conferencia reunirá a jefes de Estado, científicos, sociedad civil y sector privado para definir estrategias que reviertan el deterioro de los océanos y promuevan su sostenibilidad más allá de 2030.
El alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, celebró la elección, destacando la trayectoria de la ciudad más emblemática de Brasil en eventos climáticos, desde la Cumbre de la Tierra de 1992.
"Es un orgullo representar nuevamente a Brasil, mostrándole al mundo no solo la belleza de nuestra ciudad, sino también nuestra capacidad de organizar, con excelencia, grandes eventos internacionales", afirmó Paes.
Liderazgo oceánico brasileño
Brasil, que cuenta con más de 10.000 kilómetros de litoral, enormes manglares en la costa amazónica y los únicos arrecifes de coral del Atlántico Sur, lidera varias iniciativas de protección oceánica, como la mayor red de Escuelas Azules, con 160.000 estudiantes, y la primera Olimpiada Internacional del Océano.
El país, además, es el principal impulsor de una iniciativa para convertir el Atlántico Sur en un santuario para las ballenas.
"Brasil está firmemente comprometido con acciones de apoyo a la Década de los Océanos. Con una comunidad científica comprometida e influyente, y el compromiso de varios sectores de la sociedad, Brasil quiere ayudar a seguir transformando el conocimiento en acción para alcanzar océanos sustentables", afirmó la ministra brasileña de Ciencia y Tecnología, Luciana Santos.
Controversias por el petróleo en la Amazonía
Pese a sus esfuerzos por la conservación marina, el Gobierno brasileño apoya actualmente la explotación petrolera en un área marina frente a la desembocadura del Amazonas.
El Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva promovió la semana pasada una polémica subasta en la que ofreció concesiones a empresas interesadas en operar en la delicada región y presionó para que las autoridades ambientales concedan la respectiva licencia.
.
Innovador satélite europeo para medir contaminación
Nuevo satélite analizará la contaminación de la atmósfera
Fecha de Publicación: 01/07/2025
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional
Europa lanzará el martes un nuevo satélite Meteosat, el MTG-S1, dispositivo que alberga la misión Copernicus Sentinel-4 y que está destinado a obtener más información de gases de la atmósfera y su composición, incluida la contaminación, además de proveer por primera vez datos sobre la intensidad de relámpagos.
El MTG-S1, un satélite de tercera generación cuyo lanzamiento está previsto el martes a las 21:03 GMT desde Florida, será el primero de Europa destinado al sondeo en órbita geoestacionaria, ya que se mantendrá siempre en el mismo punto del ecuador terrestre porque se moverá alrededor de la Tierra a la misma velocidad que gira el planeta.
A 36.000 kilómetros de la Tierra, el MTG-S1 observará en particular Europa y África, continentes sobre los que ofrecerá en tiempo real datos sobre cambios en la atmósfera, la superficie terrestre, mares y océanos.
Gracias a sus instrumentos "revolucionará la predicción meteorológica y la vigilancia del clima", según la Organización Europea para la Explotación de los Satélites Meteorológicos (Eumetsat), cuya sede está en la ciudad de Darmstadt, en el oeste de Alemania.
En particular, el MTG-S1 lleva en su interior instrumento que permitirán la predicción de tormentas y fenómenos meteorológicos severos, el primer dispositivo para observar y predecir tormentas eléctricas, una sonda infrarroja para proporcionar perfiles de temperatura y humedad con los que completar datos de otros satélites y la misión Copernicus Sentinel-4.
Esa misión consta un instrumento que sondea luz ultravioleta, visible y casi infrarroja que permitirá, entre otras cosas, trazar el comportamiento de gases como el ozono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y partículas en suspensión, incluidas cenizas volcánicas, por lo que el MTG-S1 también servirá para detectar y obtener información sobre contaminantes gaseosos.
Mediciones de resolución inédita
El MTG-S1, el segundo satélite del programa Meteosat de nueva generación, "mejorará la predicción meteorológica al perfeccionar el seguimiento de sistemas meteorológicos en rápida evolución", explicaron desde Eumetsat a cuenta de unos instrumentos de los que se espera que midan los niveles de contaminación del aire sobre Europa con una resolución como nunca antes había sido posible.
El rendimiento del satélite MTG-I1, el primer satélite de nueva generación del programa Meteosat enviado al espacio, que fue puesto en órbita a finales de diciembre de 2022, se verá reforzado por la presencia en el espacio del MTG-S1, pues entre sus misiones está complementar los datos de ese primer sistema europeo de tercera generación.
El MTG-S1 también es fruto de la cooperación entre la Agencia Espacial Europea (ESA) y Eumetsat, y en su desarrollo y al de los instrumentos que alberga en su interior han participado casi una decena de empresas españolas, incluidas Airbus España y Airbus Crisa, filiales de la firma europea Airbus Defence and Space.
El pasado 7 de mayo, el MTG-S1 llegó a Florida para su lanzamiento desde Cabo Cañaveral procedente de Bremen y desde entonces ha sido sometido a pruebas para comprobar su funcionamiento y prepararlo para su envío al espacio.
.
El 123 y el ABC de la financiación del desarrollo
El 123 y el ABC de la financiación del desarrollo
Fecha de Publicación: 30/06/2025
Fuente: ONU
País/Región: Internacional
Para acabar con la pobreza, el hambre y la desigualdad son necesarios cuatro billones de dólares más al año, sin embargo, la falta crónica de financiación consistente ha hecho que el mundo esté muy lejos de lograrlo. La Cuarta Conferencia sobre la Financiación para el Desarrollo, que se celebra en Sevilla, presenta una “oportunidad única” para reestructurar el actual sistema de financiación mundial.
Se necesitan cuatro billones de dólares más al año para apoyar los esfuerzos mundiales para acabar con la pobreza, el hambre y la desigualdad, así como para luchar contra el cambio climático y proteger el planeta, según las Naciones Unidas.
Hay 17 metas que constituyen el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), acordados internacionalmente, que deben cumplirse para 2030.
Sin embargo, la falta de financiación consistente ha hecho que el mundo esté muy lejos de alcanzarlos.
A finales de junio, la comunidad internacional se reunirá en Sevilla, España, para celebrar la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FFD4) en lo que la ONU describe como una “oportunidad única” para reestructurar el actual sistema de financiación mundial con la esperanza de avanzar en los Objetivos de Desarrollo.
En vísperas de la conferencia, he aquí tres razones principales por las que está roto, y el ABC clave del propio sistema.
1,2,3 (mil millones) de razones por las que el sistema actual no funciona
1100 millones de personas viven en países en desarrollo que dedican más del 20% de su presupuesto anual a financiar la deuda externa.
2200 millones de personas viven en países en desarrollo que dedican al menos el 10% de su presupuesto anual a financiar la deuda externa.
3300 millones de personas viven en países en desarrollo que gastan anualmente más en financiar su deuda que en sanidad o educación.
Si un país gasta más en financiar su deuda que en iniciativas de desarrollo, es poco probable que pueda encontrar dinero suficiente para financiar sistemáticamente los servicios sanitarios, la educación y mejorar el bienestar de sus ciudadanos.
A de arquitectura
En esencia, la financiación del desarrollo trata de responder a una pregunta sencilla: ¿cómo paga el mundo por el desarrollo?
La respuesta de la comunidad mundial ha sido crear un sistema que movilice toda la arquitectura financiera internacional -impuestos, subvenciones, políticas comerciales, financieras y monetarias- hacia la agenda del desarrollo.
Esta arquitectura aspira a ser lo más multidimensional posible, implicando a un amplio abanico de partes interesadas y fuentes de financiación con la esperanza de crear, en última instancia, países autosuficientes y en los que sus ciudadanos puedan llevar una vida sana, productiva, próspera y pacífica.
“[La financiación para el desarrollo] consiste (...) en cambiar la arquitectura, cambiar el funcionamiento del sistema para que los países en desarrollo puedan... invertir realmente en su futuro”, declaró a Noticias ONU Shari Spiegel, directora de Financiación para el Desarrollo Sostenible del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA).
Entre estas fuentes de financiación se encuentran los bancos multilaterales de desarrollo que proporcionan apoyo financiero y técnico a los países en desarrollo. La revisión de las políticas comerciales y fiscales nacionales e internacionales también contribuye a impulsar las economías en desarrollo.
Y la ayuda oficial al desarrollo (AOD) crea un canal a través del cual la ayuda de los países desarrollados puede fluir directamente a los países en desarrollo.
B de burocracia habitual
Con el aumento de las barreras comerciales y la disminución anual de la ayuda oficial al desarrollo, un enfoque de continuar como de costumbre, mantener el mismo estatus quo y seguir con la burocracia habitual para la financiación del desarrollo es insostenible.
Si el mundo continúa por la senda actual de financiación insuficiente del desarrollo, 600 millones de personas seguirán sumidas en la más absoluta pobreza de aquí a 2030 y se tardará hasta 2050 en alcanzar los ODS.
Y para las personas que se enfrentan a las consecuencias de la inacción del mundo, este es un plazo inaceptable.
Uno de los principales problemas de la arquitectura actual es que privilegia a los países desarrollados ya privilegiados, y perjudica a los países en desarrollo ya desfavorecidos.
En el sistema actual, los países en desarrollo siguen pagando cantidades exorbitantes por el servicio de su deuda, al tiempo que se enfrentan a unos costes de endeudamiento que pueden llegar a ser dos o cuatro veces superiores a los de sus homólogos desarrollados.
Estos costes tienden a aumentar especialmente durante o directamente después de épocas de crisis, creando un bucle de retroalimentación a través del cual los países en desarrollo no pueden permitirse desarrollar las propias estructuras que les permitirían pagar estos costes.
“Enfrentados a una carga de la deuda y un coste del capital por las nubes, los países en desarrollo tienen pocas perspectivas de financiar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, declaró el Secretario General de la ONU, António Guterres.
Desde el aumento de la deuda y la caída de la inversión hasta el incumplimiento de los objetivos de desarrollo, el sistema actual está fallando a las personas a las que debe servir.
Y las personas de todo el mundo están pagando el precio.
C de conferencia
La próxima Conferencia de Sevilla reunirá a países, representantes de la sociedad civil y expertos financieros para debatir nuevos enfoques de la financiación del desarrollo.
Es crucial que esta conferencia dé también a los países en desarrollo un sitio en la mesa, para que sus necesidades se tengan en cuenta en la toma de decisiones financieras internacionales.
El Secretario General ha dicho que harán falta “grandes ideas” y “reformas ambiciosas” para volver a la senda de la erradicación de la pobreza, el hambre y la desigualdad.
“[La conferencia] presenta una oportunidad única para reformar un sistema financiero internacional anticuado, disfuncional e injusto”, dijo Guterres.
Estados Unidos se retiró de la Conferencia este martes, durante las negociaciones finales sobre el documento final, alegando que no podía aceptar el borrador.
Los Estados miembros llegaron a un acuerdo sin Estados Unidos y han adoptado el borrador que pondrá en marcha un ambicioso paquete de reformas y medidas que los países deben adoptar para cerrar el déficit de financiación de cuatro billones de dólares.
La reforma vendrá en parte de la movilización efectiva de todas las partes interesadas, privadas y públicas, formales e informales, en desarrollo y desarrolladas, y de la alineación de sus incentivos y compromisos hacia un futuro sostenible.
Esto incluye hacer hincapié en el multilateralismo como base de todo desarrollo, aumentar los impuestos que destinan dinero a los objetivos internacionales de desarrollo, reducir el coste del capital para los países en desarrollo, reestructurar la deuda existente e investigar métodos de financiación aún más innovadores.
"Sevilla es un momento en el tiempo. Es realmente el principio, no el final del proceso. Así que ahora la cuestión es cómo ponemos en práctica los compromisos", dijo Spiegel.
Reformar un sistema de financiación roto es todo un reto, pero ella es optimista y cree que el multilateralismo está a la altura.
“Hay un espíritu real [de que] este es el momento de unirnos... Lo necesitamos más que nunca, y sí, es más difícil que nunca, pero tenemos que trabajar juntos, o podemos darnos todos por vencidos, y nadie quiere hacer eso”.
.
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(347)
-
julio(14)
- La ola de calor europea hace cerrar centrales nucl...
- Trum ordena eliminar informes de cambio climático
- Se profundizan las sequías extremas
- El 8% de la población todavía no tiene acceso a la...
- Apenas se cumple con el 16 % de los ODS
- Habemus 'misa verde'
- OMM advierte que olas de calor son cada vez más fr...
- Llevan registrados más de 2.000 bidones de residuo...
- La crisis climática es una crisis de derechos humanos
- EEUU. Empleados de la EPA en disenso con Trump
- Europa bajo el calor extremo
- Plantean hidroeléctricas reversibles para América ...
- La próxima cumbre para los océanos será en Brasil
- Innovador satélite europeo para medir contaminación
- junio(55)
- mayo(59)
- abril(57)
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
julio(14)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)