Ya anticipan otro récord para este año de CO2 atmosférico
El CO2 atmosférico batirá este año otro récord y alejará limitar el calentamiento global a 1,5 grados
Fecha de Publicación: 20/01/2025
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional
El incremento del dióxido de carbono (CO2) acumulado en la atmósfera es ahora “incompatible” con las sendas del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de limitar el calentamiento global por debajo de 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales.
Así se recoge en un estudio realizado por la Oficina Meteorológica del Reino Unido (Met Office) y difundido este viernes.
El año pasado se produjo el aumento anual más rápido jamás registrado de concentración de CO2 en la atmósfera en el observatorio de Mauna Loa (Hawái), cuya serie histórica comienza en 1958. El incremento medio de 3,58 partes por millón (ppm) superó la predicción de Met Office de 2,84 ppm.
Las mediciones satelitales también mostraron una subida del CO2 atmosférico en todo el mundo, debido al impacto de las emisiones récord de la quema de combustibles fósiles, magnificadas por sumideros de carbono naturales más débiles, como los bosques tropicales, y excepcionales incendios forestales.
Esto se debió a condiciones cálidas y secas generalizadas, en parte relacionadas con el fenómeno de El Niño y en parte con otros factores, incluido el cambio climático.
El estudio de Met Office indica que la acumulación de CO2 en la atmósfera debe reducirse 1,8 ppm cada año para cumplir con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados en comparación con la era preindustrial, un objetivo de temperatura recogido en el Acuerdo de París para evitar los peores impactos del cambio climático.
Met Office prevé que el aumento de CO2 atmosférico sea menos elevado este año respecto a 2024, con un incremento anual de 2,26 ppm debido a un reforzamiento parcial de los sumideros de carbono y un cambio de las condiciones de El Niño a La Niña.
No obstante, ese aumento más lento seguirá siendo “demasiado rápido” para cumplir los escenarios del IPCC de limitar el calentamiento global a 1,5 grados, según Met Office.
La acumulación de CO2 y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera ya ha calentado el clima a niveles perjudiciales.
“La semana pasada se confirmó que 2024 fue el año más cálido registrado, con temperaturas medias anuales superiores a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales por primera vez. Si bien esto no representa un fracaso para lograr el objetivo del Acuerdo de París, ya que eso requeriría superar el calentamiento de 1,5 °C durante un período más largo y es posible que veamos un año ligeramente más frío en 2025, la tendencia de calentamiento a largo plazo continuará porque el CO2 todavía se está acumulando en la atmósfera”, según Richard Betts, responsable de predicción de Met Office.
Betts añadió: “Se espera que las condiciones de La Niña hagan que los bosques y otros ecosistemas absorban más carbono que el año pasado, ralentizando temporalmente el aumento del CO2 atmosférico. Sin embargo, detener el calentamiento global necesita que la acumulación de gases de efecto invernadero en el aire se detenga por completo y luego comience a reducirse. Los grandes y rápidos recortes de emisiones podrían limitar el grado en que el calentamiento global supera los 1,5 °C, pero esto requiere una acción urgente a nivel internacional”.
.
Estudio indica agravamiento de las sequías
El cambio climático agravará las sequías, que serán más largas e intensas
Fecha de Publicación: 20/01/2025
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional
En los últimos 40 años, las sequías graves se han hecho cada vez más largas, intensas y extremas y todo apunta a que en el futuro se producirán más episodios plurianuales (pueden durar años o décadas), que suponen una grave amenaza para los ecosistemas, la agricultura y la producción energética.
Así lo advierte un estudio del Instituto Federal Suizo de Investigación Forestal, de la Nieve y del Paisaje (WSL) y del Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria (ISTA), publicado en Science.
El estudio es un inventario cuantitativo mundial de las sequías registradas en el mundo desde 1980 que pretende servir de base a las futuras políticas para combatir estos fenómenos impulsados por el calentamiento global, que afectan con más intensidad a las zonas de praderas templadas como las de Estados Unidos.
Sequías
Las sequías agotan la humedad del suelo y reducen el caudal de los cursos de agua, causando daños potencialmente irreversibles y provocando la pérdida generalizada de cosechas, mortalidad de los árboles, merma de la productividad de los ecosistemas y reducción del suministro de agua.
Como ejemplos, el estudio cita la devastadora sequía que asola a Chile desde 2010 -la más prolongada en mil años- que prácticamente ha secado las reservas de agua del país, y que está teniendo graves consecuencias en la producción minera, la agricultura y los ecosistemas, y la sequía del oeste de Estados Unidos, que sucedió entre los años 2000 y 2018.
El estudio advierte además de que otras sequías de menor envergadura pueden haber pasado desapercibidas, lo que subraya la necesidad de conocer bien cómo suceden estos fenómenos y cuáles son sus efectos.
Para ello, el equipo analizó datos meteorológicos globales y modelizó las sequías registradas entre 1980 y 2018.
El estudio reveló un aumento preocupante de las sequías plurianuales que se han hecho más largas, frecuentes y extremas, y que cada vez cubren más tierras.
"Cada año desde 1980, las zonas afectadas por la sequía se han extendido una media de cincuenta mil kilómetros cuadrados más -lo que equivale aproximadamente a la superficie de Eslovaquia o de los estados norteamericanos de Vermont y New Hampshire juntos-, causando enormes daños a los ecosistemas, la agricultura y la producción de energía", explica Francesca Pellicciotti, investigadora del WSL y coautora del estudio.
Sequías extremas que pasaron desapercibidas
Para hacer el estudio, el equipo mapeó la distribución global de 13.176 sequías plurianuales registradas entre 1980 y 2018 y calcularon las anomalías en las precipitaciones, la evapotranspiración -la evaporación del agua del suelo y las plantas- y su impacto en los ecosistemas de todo el mundo.
Esto les permitió determinar la ocurrencia de sequías plurianuales tanto en regiones del planeta bien estudiadas como en otras menos accesibles, como los bosques tropicales y los Andes, de donde hay pocos datos de observación.
"Nuestro método no solo cartografió sequías bien documentadas, sino que también arrojó luz sobre sequías extremas que pasaron desapercibidas, como la que afectó a la selva tropical del Congo entre 2010 y 2018", apunta Karger.
Los resultados muestran que en 40 años se han producido sequías plurianuales en casi todos los continentes y se han extendido y calentado cada vez más, con un aumento anual de entre 49.279 y 14.771 kilómetros cuadrados de la superficie mundial afectada por estos fenómenos.
Las regiones más afectadas fueron el oeste de Estados Unidos, el centro y el este de Mongolia y, sobre todo, el sureste de Australia, donde los datos coincidieron con dos sequías ecológicas plurianuales bien documentadas.
Además, el estudio constata que los efectos de las sequías plurianuales en los ecosistemas han variado significativamente: los pastizales templados han mostrado escasa resistencia a la sequía, pero a menudo se recuperaron con rapidez tras los episodios de sequía, lo que pone de relieve su singular resiliencia, mientras que los bosques boreales y tropicales tardan mucho más en recuperarse de la catástrofe climática.
Los autores esperan que estos resultados ayuden a cambiar nuestra percepción de las sequías y a prepararnos para ellas.
.
Nueva multa millonaria a Bayer por contaminación
Bayer recibe multa por US$100 millones por productos químicos tóxicos: esto se sabe
Fecha de Publicación: 18/01/2025
Fuente: Portal Bloomberg
País/Región: Estados Unidos
Bayer ha sido condenada a pagar un total de más de US$1.000 millones por daños y perjuicios en este tipo de casos.
Bayer AG fue condenada por un jurado a pagar US$100 millones a cuatro personas de una escuela del área de Seattle que dijeron que su exposición en las instalaciones a productos químicos tóxicos fabricados por la unidad Monsanto de la empresa les causó daños cerebrales y otras lesiones.
Los miembros del jurado del tribunal del estado de Washington declararon el martes a la empresa responsable de los niveles inseguros de bifenilos policlorados, o PCB, en la escuela y concedieron US$25 millones para compensar a los afectados y 75 millones en daños punitivos, dijo Monsanto en un comunicado. El caso se presentó en nombre de 15 personas que trabajaron o asistieron a clases en el Centro Educativo Sky Valley y pedía hasta US$4.100 millones en daños y perjuicios.
“La empresa está satisfecha de que el jurado haya fallado a favor de la empresa para casi el 75% de los demandantes en este caso (11 de 15)”, según el comunicado. “No estamos de acuerdo con el veredicto a favor de cuatro demandantes y seguiremos adelante con las mociones posteriores al juicio, y con una apelación, si es necesario, para conseguir que se anule el veredicto adverso o se reduzcan los daños excesivos concedidos”.
El juicio de Seattle fue el último de una serie en los que los jurados determinaron que los alumnos, profesores y padres que pasaron tiempo en la escuela resultaron perjudicados por la contaminación de los PCB utilizados en las luminarias.
Bayer ha sido condenada a pagar un total de más de US$1.000 millones por daños y perjuicios en esos casos, que la empresa está recurriendo. El tribunal supremo de Washington acordó revisar un veredicto de US$185 millones para otros demandantes de Sky Valley que fue desestimado por un tribunal de apelaciones. El tribunal supremo del estado tiene previsto escuchar los argumentos en ese caso el 11 de febrero.
Henry Jones, abogado de exalumnos y padres en el caso, dijo que no estaba decepcionado por el veredicto, a pesar de que el tribunal solo respaldó los reclamos de un puñado de los 15 demandantes.
Daño generacional
"Cada caso es diferente y está claro que los jurados están trabajando muy duro para intentar hacer las cosas bien por el daño generacional causado por los PCB", dijo en una declaración enviada por correo electrónico. El centro atendía a familias que educaban a sus hijos en casa, pero necesitaban ayuda pedagógica para abordar temas más complicados.
Bayer -que compró Monsanto en 2018 por US$63.000 millones - se ha enfrentado a una serie de problemas legales heredados del fabricante estadounidense de semillas y herbicidas, incluidas decenas de miles de demandas que alegan que su herbicida Roundup provoca cáncer. Además de los US$16.000 millones que ha reservado para resolver los casos de Roundup, el conglomerado alemán se enfrenta a responsabilidades crecientes relacionadas con los PCB, que se encuentran con frecuencia en los materiales de construcción. Estos compuestos se prohibieron en EE.UU en 1979 después de que los investigadores descubrieran que suponían un riesgo de cáncer.
En el juicio de Seattle, los miembros del jurado consideraron que los PCB de Monsanto no eran seguros y que la empresa no había advertido debidamente de sus riesgos para la salud, según una copia del formulario del veredicto. Sin embargo, los jurados solo consideraron que cuatro demandantes pudieron demostrar que sus lesiones fueron causadas específicamente por la exposición a los PCB.
Durante un periodo de 40 años a partir de la década de 1930, Monsanto fabricó y vendió líquidos aislantes que contenían PCB bajo la marca Aroclor. El líquido se encontró en cientos de lámparas fluorescentes de la escuela Sky Valley de Monroe, situada a 35 millas (56 kilómetros) al norte de Seattle. Los demandantes en el caso argumentaron que Monsanto sabía desde hacía décadas que los PCB de los fluidos eran tóxicos, pero siguió vendiéndolos de todos modos.
Bayer rebatió en el juicio que los niveles de PCB de la escuela nunca fueron lo suficientemente altos como para causar los daños cerebrales, las lesiones reproductivas y las erupciones en todo el cuerpo que alegaban los demandantes. La empresa argumentó que esas dolencias podrían haber sido causadas por el moho y la mala ventilación de las vetustas instalaciones.
El caso es Rose contra Pharmacia, 87281-8, Tribunal Superior del Estado de Washington, Condado de King (Seattle).
.
Extraen hielo de 1,2 millones de años para predecir el clima
Predecir el clima del futuro gracias al hielo de 1,2 millones de años de antigüedad
Fecha de Publicación: 18/01/2025
Fuente: Agencia SWI
País/Región: Internacional - Antártida
Un grupo de investigación internacional ha extraído de las profundidades de la Antártida una de las muestras de hielo más antiguas del mundo. El equipo de especialistas espera que las antiguas burbujas de aire atrapadas en el núcleo de hielo puedan ayudar a resolver un misterio perdurable sobre la historia climática de nuestro planeta y también a predecir mejor el cambio climático futuro. La contribución de la Universidad de Berna (Suiza) es esencial.
«Se trata de un momento histórico para la ciencia del clima y el medio ambiente», afirma Carlo Barbante, coordinador del proyecto europeo Beyond EPICEnlace externo. El hielo extraído en la Antártida puede revelar el vínculo entre el ciclo del carbono y la temperatura de nuestro planeta, prosigue Barbante, que además de coordinar el proyecto es profesor de química analítica en la Universidad Ca’ Foscari de Venecia.
Por primera vez, los científicos podrán hacerse una idea precisa de cómo ha evolucionado el clima en los últimos 1,2 millones de años, señala en un comunicadoEnlace externo del 9 de enero. Gracias al hielo recogido, esperan comprender los cambios climáticos del pasado que hasta ahora han permanecido en gran medida inexplicados.
El proyecto Beyond EPICA, en el que también participa Suiza, se puso en marcha en 2009 y está coordinado por el Instituto de Ciencias Polares del Consejo Nacional de Investigación italiano. Su objetivo es reconstruir parte de la historia climática de la Tierra mediante el análisis de muestras de hielo recogidas hasta una profundidad de casi 3 kilómetros en la Antártida.
A través de este proyecto, la ciencia puede aprender más sobre cómo reacciona el sistema climático a los cambios en los gases de efecto invernadero, explica Carlo Barbante a swissinfo.ch. Eso permite mejorar los futuros modelos y proyecciones climáticos.
«En nuestro pasado hay mucho de nuestro presente y nuestro futuro: para entender cómo será el clima de mañana, necesitamos comprender los mecanismos ocultos del funcionamiento de nuestro sistema terrestre», afirma.
1,2 millones de años de historia climática en un núcleo de hielo
Un equipo de investigadores (compuesto por expertos y expertas) de doce instituciones científicas, entre ellas la Universidad de Berna, extrajeron el núcleo de hielo en Little Dome C, un remoto yacimiento de la meseta antártica cercano a la estación franco-italiana Concordia. El equipo internacional trabajó durante un total de más de 200 días a lo largo de cuatro años, con temperaturas medias en verano de -35°C.
La perforación alcanzó una profundidad récord de 2.800 metros, llegando hasta el punto en que la capa de hielo antártico se une a la roca. El hielo extraído representa un archivo sin parangón de la historia climática de la Tierra, señala Barbante.
Las burbujas de aire atrapadas en el hielo proporcionan información sobre las temperaturas atmosféricas y las concentraciones de CO2, metano y otros gases de efecto invernadero en los últimos 1,2 millones de años. Los conocimientos actuales nos permiten retroceder en el tiempo “solo” 800.000 años.
Más en detalle, el núcleo de hielo Beyond EPICA proporcionará información sin precedentes sobre la Transición del Pleistoceno Medio. En ese periodo, comprendido entre hace 900.000 y 1,2 millones de años, la extensión de las capas de hielo en el hemisferio norte cambió drásticamente, con un profundo impacto en el clima.
El intervalo entre una glaciación y la siguiente se alargó espectacularmente, de unos 40.000 a 100.000 años. La razón de este cambio es «uno de los misterios más complejos de la climatología», según la Universidad de Berna.
Participación «decidida» de Suiza
Las muestras de hielo llegarán a Europa a finales de marzo. Serán analizadas por laboratorios de Alemania, Suiza, Italia, Francia y Gran Bretaña.
La Universidad de Berna utilizará una técnica innovadora Enlace externode rayos láser que ha desarrollado en colaboración con los Laboratorios Federales Suizos de Ensayo e Investigación de Materiales (Empa). Eso permitirá medir con extrema precisión los gases de efecto invernadero contenidos en el hielo, sin contaminar las muestras con el aire ambiente y sin fundir el hielo. Todo lo que se necesita para el análisis es una muestra de hielo de sólo un centímetro de grosor.
Gracias a este trabajo pionero, será posible realizar mediciones de gases de efecto invernadero con la precisión y resolución temporal necesarias en hielos tan antiguos, según Hubertus Fischer, catedrático de Física Experimental del Clima de la Universidad de Berna y uno de los responsables del proyecto Beyond EPICA.
La participación suiza es «decisiva» en el proyecto, no sólo por su financiación, subraya Carlo Barbante. La contribución suiza asciende a 3 millones de francos suizos, la de la Comisión Europea a 11 millones de euros (10,3 millones de francos suizos).
La técnica para cuantificar el CO2 presente en las minúsculas burbujas de aire atrapadas en las capas más profundas del hielo, explica, también será útil para otros laboratorios internacionales de Estados Unidos, China, Corea del Sur y Australia.
.
FAO indica la necesidad de prevención en incendios forestales
El aumento de los incendios forestales provocados por el clima exige más inversión en prevención
Fecha de Publicación: 17/01/2025
Fuente: ONU
País/Región: Internacional
La mayoría de los incendios tienen una causa humana inicial, por lo que hay que saber si se deben a un accidente, a un descuido o a la forma en que están construidas las infraestructuras, y entender que hay formas de promover un comportamiento integrado en la gestión de incendios a través de la educación y la concienciación. No se trata sólo de un problema forestal.
Los mortales incendios forestales que han arrasado la zona de Los Ángeles, destruyendo comunidades enteras y causando miles de millones de dólares en daños, revelan porqué los países deben invertir más en detener estas devastadoras llamas antes de que se inicien.
Es muy necesario, ya que los incendios forestales están aumentando rápidamente en intensidad, frecuencia y duración debido a la crisis climática y a los cambios en el uso del suelo, según Amy Duchelle, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
“Históricamente se ha prestado mucha atención a la supresión, pero hay que invertir mucho más en la prevención”, declaró esta semana a Dianne Penn, de Noticias ONU.
La oficial forestal superior de la FAO y jefa de equipo sobre bosques y clima explicó cómo la agencia de la ONU está ayudando a los países a impulsar la gestión integrada de incendios y por qué todos deben participar.
Amy Duchelle: Los incendios forestales requieren básicamente tres ingredientes -una fuente de combustible, un clima cálido y seco, y una fuente de ignición- y la situación en Los Ángeles presentaba estos tres en grado severo, incluyendo fuertes vientos que hicieron que dichos incendios siguieran ardiendo fuera de control.
El fuego no es algo nuevo para la humanidad. Los humanos han utilizado el fuego durante milenios y, de hecho, es una herramienta tradicional e importante para la gestión de la tierra y la agricultura de los pequeños propietarios y los pueblos indígenas, especialmente en los países en desarrollo.
El fuego también forma parte del sistema terrestre desde hace cientos de millones de años y se da en todos los biomas de vegetación terrestre y en todos los continentes, excepto en la Antártida. Pero vemos que los patrones están cambiando ahora en términos de intensidad, frecuencia y duración de los incendios forestales extremos.
Noticias ONU: ¿Sabemos cuánta parte del mundo está afectada por los incendios forestales, y cuáles son algunas de sus implicaciones?
Amy Duchelle: Se calcula que entre 340 y 370 millones de hectáreas de la superficie terrestre se ven afectadas anualmente por el fuego, y eso incluye aproximadamente 67 millones de hectáreas de zonas forestales.
A menudo, la atención del público se centra en incendios forestales como el que tenemos actualmente en Los Ángeles, donde las imágenes de la devastación son absolutamente espeluznantes. Creo, y muchos lo están diciendo, que estamos en una nueva era en términos de incendios forestales provocados por el cambio climático, incendios forestales catastróficos, por lo que el enfoque para hacer frente a estos incendios forestales tiene que ser diferente.
Históricamente, se ha prestado mucha atención a la extinción, pero hay que invertir mucho más en la prevención, es decir, abordar el problema de los incendios forestales incluso antes de que empiecen a arder. Muchos países han puesto en práctica muchos de estos aspectos, pero hay que trabajar mucho más.
Noticias ONU: Usted ha mencionado el papel del cambio climático en los incendios forestales. La agencia meteorológica de la ONU, la Organización Meteorológica Mundial (OMM), acaba de confirmar que 2024 fue el año más caluroso jamás registrado. Y, como usted ha dicho, estamos en una nueva era.
Amy Duchelle: Las proyecciones muestran un aumento sustancial de la intensidad, frecuencia y escala de los incendios forestales en los próximos años, lo que es muy preocupante, no sólo porque los incendios forestales se ven alimentados por estas condiciones más cálidas, sino porque también liberan dióxido de carbono a la atmósfera, contribuyendo así a la crisis climática, y convirtiéndose en un círculo vicioso del que es difícil salir.
Noticias ONU: Háblenos del trabajo de la FAO respecto a los incendios forestales.
Amy Duchelle: La FAO tiene un largo programa de promoción de la gestión integrada de incendios y estamos intentando hacer exactamente lo que decía antes: apoyar a los países a aumentar su capacidad de gestión integrada de incendios, centrándonos mucho más en la prevención que en la mera extinción y respuesta.
Lo promovemos a través de lo que en inglés llamamos las cinco R. La primera es la revisión y el análisis de la situación de los incendios en un país o lugar determinado. La segunda es la reducción del riesgo, que consiste en entender cómo disminuir los riesgos de incendios devastadores.
La tercera es la preparación, es decir, estar preparados con protocolos y procedimientos para hacer frente a los incendios forestales cuando se produzcan. La cuarta es la respuesta. Los incendios forestales continuarán, y es necesario que haya una buena lucha contra el fuego, buenos mecanismos de respuesta y equipos preparados.
La quinta es la recuperación, no solo de todas las infraestructuras y la devastación de las zonas urbanas, sino también de los ecosistemas. El Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), que es donde nos encontramos ahora, es realmente un vehículo para promover también la restauración tras los incendios.
Noticias ONU: Ha mencionado la lucha contra los incendios. ¿Significa esto que los países deben cambiar su forma de luchar contra los incendios, por ejemplo, centrándose en extensiones de casas y terrenos en lugar de en casas o lugares aislados?
Amy Duchelle: Creo que el incendio de Los Ángeles ha puesto de manifiesto los límites de la extinción de incendios cuando arden de forma descontrolada. Se puede tener el mejor sistema de extinción de incendios del mundo, y California es famosa por su capacidad de extinción, pero incluso en un contexto así, la extinción de los incendios forestales tiene sus límites.
Por eso debemos centrarnos en la prevención, la reducción de riesgos y la preparación. Además, gran parte de la inversión se ha destinado a la respuesta y la recuperación, y eso es extremadamente caro. Los daños y pérdidas de estos incendios catastróficos ascienden a miles de millones de dólares, y una mayor inversión financiera en prevención podría reducir los costes de respuesta y recuperación.
Noticias ONU: ¿Qué puede hacer el público en general para apoyar la prevención, la reducción de riesgos y la preparación?
Amy Duchelle: Se trata de una cuestión que afecta a toda la sociedad, y todo el mundo tiene un papel que desempeñar. Creo que otra cosa que empezamos a entender es que el concepto de temporada de incendios está cambiando y que es un problema que hay que abordar todo el año, incluso cuando no hay fuego.
La mayoría de los incendios tienen una causa humana inicial, por lo que hay que saber si se deben a un accidente, a un descuido o a la forma en que están construidas las infraestructuras, y entender que hay formas de promover un comportamiento integrado en la gestión de incendios a través de la educación y la concienciación. No se trata sólo de un problema forestal. Es un problema que afecta a todos los sectores y a todos los niveles de la sociedad.
.
Detectan aceleración de la acidificación en el Atlántico Norte
Estudio: se acelera la "acidificación" del Atlántico Norte
Fecha de Publicación: 17/01/2025
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional
Un nuevo análisis permite observar cómo ha respondido el océano a los cambios de la última década. Los expertos confían que sirva para anticipar escenario futuros y mejorar proyecciones sobre la zona y sus ecosistemas.
La región subpolar del Atlántico Norte ha experimentado unas tasas de acidificación más rápidas durante los últimos diez años en comparación con décadas anteriores, revelando un cambio en los patrones físicos del océano. Esto es lo que se desprende de un estudio liderado por España y Rusia y publicado revista científica internacionl Biogeosciences el pasado 13 de enero.
El Grupo de Química Marina (QUIMA) del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG), de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha liderado la investigación, realizada en colaboración con el Instituto de Investigaciones Mariñas de Vigo (ambos en España) y el Instituto de Oceanología P. Shirshov, adscrito a la Academia Rusa de Ciencias.
Tal y como recoge el comunicado difundido por la ULPGC, la investigación ha revelado unas tasas de acidificación oceánica más rápidas, es decir, menor salinidad y mayor oxigenación, así como una pérdida de minerales esenciales para los organismos marinos.
"La acidificación oceánica representa una amenaza para organismos marinos y ecosistemas, con impactos sucesivos en la cadena trófica y potencialmente en factores socioeconómicos, por lo que el estudio de sus tendencias es crucial en el desarrollo de planes de mitigación", recalca el comunicado.
Una análisis exhaustivo del océano
El estudio se llevó a cabo entre 2009 y 2019, recogiendo y analizando muestras de agua de mar desde la superficie hasta el fondo. Con todo, el objetivo ha sido determinar variables fisicoquímicas, al tiempo que se ha evaluado la dinámica del sistema de carbono oceánico en la región subpolar sobre la base de los datos recabados en esos diez años.
Según la investigación, los cambios en los patrones físicos aumentaron la acumulación de la fracción de CO2 antropogénico, es decir, la parte del dióxido de carbono que se incrementa debido a la actividad humana. Como consecuencia, indica la nota, se aceleró la pérdida de minerales como la calcita y la aragonita, fundamentales para los organismos marinos
El Atlántico Norte como "punto caliente"
En este sentido, el Atlántico Norte subpolar es una región decisiva desde el punto de vista oceanográfico y un "punto caliente" de cambio climático, con impactos que se extienden a nivel global, indican los expertos del estudio.
"Estudiar los procesos en esta zona es esencial para entender mejor cómo el cambio climático afecta en escalas regionales dentro de la cuenca Atlántica y, en última instancia, al resto de los océanos", subraya la ULPGC en el comunicado.
Con esta investigación, no solo se permite tener un análisis detallado de los patrones físicos y biogeoquímicos de las tres grandes cuencas longitudinales de la región, sino también conocer cómo ha respondido el océano a los cambios de la última década, lo que puede servir a los científicos para anticipar escenarios futuros y mejorar las proyecciones sobre la evolución de la zona y de los ecosistemas marinos que alberga.
.
Sigue la deforestación en el PN Chiribiquete de Colombia
Colombia: la deforestación no cesa en el Chiribiquete
Fecha de Publicación: 17/01/2025
Fuente: Agencia DW
País/Región: Colombia
Colombia fue sede de la pasada cumbre de la biodiversidad, COP16. No obstante, y a pesar de los esfuerzos para reducir la deforestación, esta sigue siendo una asignatura pendiente en su mayor joya natural.
A la espera de los datos totales del 2024, Colombia registró en 2023 la cifra de deforestación más baja de los últimos 23 años, con una pérdida de 79.256 hectáreas de bosques, reduciéndose en un 36 %, respecto de las 123.517 hectáreas taladas y quemadas en 2022.
A pesar de este retroceso, la deforestación se ceba en el Parque Nacional Natural Serranía de Chibiriquete, Patrimonio Natural y Cultural de la UNESCO, que año tras año pierde terreno. Solo desde enero hasta mayo de 2024 se perdieron 1.472 hectáreas. DW entrevistó a expertos en la materia.
"A pesar de que la deforestación en el Parque bajó entre los años 2021 (2.207 ha), 2022 (1272 ha) y 2023 (730 ha), los datos de alertas tempranas en 2024 indican que la deforestación ha aumentado durante el primer semestre”, puntualiza Óscar Mauricio Jaimes, de la Dirección Territorial Amazonía, de Parques Nacionales de Colombia (PNN), del Gobierno Colombiano, por correo electrónico en respuesta a DW.
Para Esperanza Leal Gómez, Directora de la Oficina regional Colombia de la Sociedad Zoológica de Frankfurt (FZS, por sus siglas en inglés) la firma del Acuerdo de Paz en 2016 con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), "transformó las dinámicas territoriales debido a la atomización de grupos ilegales”. Esta situación "ha generado un escenario para el acaparamiento de tierras”, dice.
Con esa apreciación concuerda Enrique Ortiz, director sénior de Programas de Andes Amazon Fund, que apoyó con recursos financieros la ampliación del Chiribiquete desde 2017, y que desde 2022 respalda a Parques Nacionales y Naturales a través de Patrimonio Natural, en su implementación en esa y otras áreas del país. "Gran parte de la región amazónica está bajo control de las llamadas disidencias, otrora guerrillas, hoy mafias organizadas”, critica.
"En este escenario se han exacerbado el crecimiento de haciendas ganaderas, los cultivos ilegales y la construcción de nuevas vías ilegales”, explica, por su parte, Leal Gómez apuntando que la organización que dirige ha detectado una de ellas que cruza el resguardo indígena Llanos del Yarí, Yaguara II. "Esta vía ha generado la deforestación de al menos 3.000 hectáreas”, lamenta, alertando de que "como esta, hay muchas más”.
"El que se deforeste o no es una decisión de las disidencias, y no del gobierno colombiano en esa región”, aclara Ortiz. "Lamentablemente, las áreas protegidas amazónicas de Colombia están desprovistas de personal”, agrega.
Esperanza Leal Gómez subraya que "en la mitad del territorio colombiano hay problemas de seguridad que impiden a los funcionarios a entrar al campo”.
Graves repercusiones de la deforestación
Todo ello tiene consecuencias, tanto para la fauna y flora, así como para los pueblos originarios que habitan en este territorio. "La deforestación pone en riesgo la conectividad ecológica entre los ecosistemas estratégicos que se conservan en el Chiribiquete. La expansión de la deforestación puede poner en riesgo de contacto a los Pueblos Indígenas en Aislamiento, que habitan el territorio salvaguardado por el Parque”, señala Óscar Mauricio Jaimes.
"Cada hectárea que se pierde los bosques tropicales es una grave pérdida de biodiversidad y carbono, y aumenta el riesgo de que la Amazonía llegue a un punto de no retorno”, advierte Christof Schenck, director de la FZS en Alemania.
Para evitarlo, el Parque Nacional de Chiribiquete cuenta con apoyo. "Hemos logrado la gestión, en alianza con la FZS, ante el Fondo Legacy Landscapes, de un mecanismo de financiación permanente que contribuirá efectivamente a la conservación del Patrimonio Natural y Cultural, al bienestar de los habitantes del paisaje, y a proveer adaptación y mitigación al cambio climático”, recalca Jaimes, de la Dirección Territorial Amazonía, del Gobierno de Colombia.
Para ello se destinarán un millón de dólares anuales durante al menos 30 años para apoyar los gastos de la implementación del plan de gestión del Chiribiquete, con el que se llevará a cabo la generación de conocimiento sobre el patrimonio arqueológico del Parque, así como sobre la biodiversidad, el cambio climático y las amenazas para la toma de decisiones. "Legacy Landscape aportará cerca del 25 % del total requerido para el plan de manejo del Parque”, aclara Leal Gómez.
Igualmente, se realizarán acciones de prevención, vigilancia para las amenazas, así como la "coordinación y concertación con autoridades indígenas para el fortalecimiento de la gobernanza de sus territorios que aporten a la conservación del Parque y la protección de los pueblos indígenas en aislamiento”, añade Óscar Mauricio Jaimes. Finalmente, durante los primeros cinco años se restaurarán, de manera ecológica, 500 hectáreas en zonas de recuperación del parque y en predio de familias campesinas que viven en las poblaciones colindantes.
"El fondo busca impulsar estrategias que mitiguen la deforestación en el largo plazo. Sin embargo, controlar las dinámicas ilegales es un trabajo del Estado”, señala la directora de la Oficina Regional Colombia de la FZS. "El tema no es un asunto de fondos, sino de decisión política”, afirma Enrique Ortiz, director sénior del Programa del Fondo Andes Amazonía. "El gobierno colombiano no tiene control del área”, lamenta, sin dejar de elogiar al mismo tiempo dicha iniciativa.
Más ayudas para el Parque Nacional de Chiribiquete
Además de este fondo, el Parque también cuenta con el apoyo del Fondo para la Vida del Ministerio de Ambiente colombiano, a través del proyecto ‘Amazonía Biocultural'. "Este proyecto tiene como meta restaurar 23.826 hectáreas en el bioma amazónico, a través de acuerdos de conservación con comunidades campesinas y acuerdos de manejo en los territorios indígenas que están traspalados con los Parques Nacionales”, detalla Jaimes a DW.
En el caso de la Serranía del Chiribiquete, "se contemplan acuerdos de conservación y acciones de restauración en los departamentos del Guaviare y Caquetá, tanto en el interior del área protegida como en las zonas de colindancia”, asegura.
Para Esperanza Leal Gómez, la restauración de ecosistemas requiere la colaboración de diversos actores, como entidades, institutos de investigación y comunidades, por lo que considera esencial la existencia de garantías para fortalecer la gobernanza, que deberá mantenerse de manera continua en el territorio. Por ello, "la importancia de esta inversión debe pasar por las mesas de negociación con los grupos armados, permitir la inversión social y la redistribución de los beneficios”, opina la directiva colombiana.
Por su parte, Ortiz considera que, aunque la restauración de ecosistemas es necesaria en algunos puntos estratégicos, "la prioridad debe ser proteger el bosque en pie existente”.
.
Cuantifican impacto de carbono y mercurio en la minería ilegal
Carbono en la atmósfera, mercurio en el suelo: investigaciones muestran los daños de la minería ilegal de oro en Brasil
Fecha de Publicación: 16/01/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Brasil
La minería de oro es responsable de una reducción del 50 % en las reservas de carbono en cuatro biomas brasileños; la concentración de mercurio aumenta en un 70 %.
Mercurio y carbono, una combinación peligrosa. Los impactos de la minería ilegal de oro en Brasil son enormes y se pueden rastrear en una larga cadena que afecta la naturaleza, la biodiversidad y la salud humana.
El gobierno y la ciencia aún están comprendiendo el alcance de este daño, con la contribución de estudios como el publicado recientemente en la revista Science of the Total Environment. La investigación, realizada en zonas mineras de oro nativas e inactivas del país, calculó pérdidas del 50 % en reservas de carbono; por otro lado, la concentración de mercurio en el suelo y el agua alcanzó el 70 %.
El análisis fue realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de São Paulo (USP) y de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp) en minas de la Amazonía, el Cerrado, el Pantanal y la Mata Atlántica. “Nuestro objetivo fue evaluar el impacto de la minería en la geoquímica del Hg (mercurio) y la MOS (materia orgánica del suelo) en cuatro biomas brasileños”, escriben los autores del estudio.
La extracción artesanal de oro está asociada a la tala de vegetación nativa, lo que empobrece el suelo y lo deja más vulnerable a la liberación de carbono a la atmósfera, agravando la crisis climática. Los mineros introducen mercurio para separar el oro del medio ambiente: la combinación de estos dos metales forma una sustancia llamada amalgama, que luego se quema (para extraer oro puro) y el residuo de mercurio se vierte al agua y al suelo.
“La minería ilegal de oro genera dos problemas principales: la emisión de dióxido de carbono, que contribuye al aumento de los gases de efecto invernadero, y la mayor disponibilidad de mercurio en el suelo, un contaminante extremadamente tóxico que puede ingresar a la cadena alimentaria”, destaca el ingeniero agrónomo y primer autor de la investigación, Matheus Bortolanza.
La Amazonía y el Pantanal fueron los biomas más afectados por la minería ilegal
Entre los biomas cubiertos por el estudio, la Amazonía y el Pantanal presentaron los mayores factores de impacto, con altas concentraciones de mercurio y pérdidas de reservas de carbono. Los investigadores indican que esto está relacionado con las condiciones climáticas de estas regiones.
En climas más cálidos y húmedos se acelera la descomposición de la materia orgánica del suelo, lo que influye en la emisión más rápida de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2). Al tener suelos más expuestos, estas zonas afectadas por la minería tienden a liberar mercurio más concentrado, aumentando el riesgo de contaminación del agua, los animales y las poblaciones locales.
“Como el mercurio está más disponible en el suelo, la posibilidad de que algún organismo vivo acceda a él es muy alta. Entonces, el riesgo para la salud y la posibilidad de contaminación son mucho mayores”, explica Bortolanza.
Los impactos de la minería pueden ser mucho mayores
Para desarrollar los análisis, los científicos mapearon áreas mineras en cuatro municipios brasileños, ubicados en diferentes biomas: Tucumã (PA), Poconé (MT), Colider (MT) y Descoberto (MG). Las muestras se recolectaron en áreas de 64 metros cuadrados y con una profundidad de hasta 20 centímetros.
Se evaluó la dinámica del carbono y el mercurio en las estaciones seca y húmeda de las áreas mineras y de pastoreo mediante una combinación de extracción espectroscópica, química y termogravimétrica. En promedio, los suelos analizados mostraron una pérdida mínima de 3,5 toneladas de carbono en los biomas. “Teniendo en cuenta el bosque original y las mayores profundidades, las cifras podrían ser gigantescas”, afirma Matheus Bortolanza.
La minería de oro es una actividad con una larga historia en el país, que se remonta a la construcción (y destrucción) de territorios en todo Brasil. La región de Minas Gerais fue una de las primeras fronteras de la actividad, en el siglo XVII. Más recientemente, las regiones Norte y Centro-Oeste concentran gran parte de las operaciones mineras, que muchas veces se realizan de manera irregular, irrespetando la demarcación de Tierras Indígenas y Unidades de Conservación.
.
Desafíos de los sistemas alimentarios para 2030
La FAO muestra desafíos de los sistemas alimentarios para 2030
Fecha de Publicación: 16/01/2025
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional
Los sistemas alimentarios en el mundo presentan avances alentadores y retrocesos preocupantes en la cuenta regresiva hacia el año 2030, de acuerdo con un estudio sobre 50 indicadores divulgado este martes 14 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Esa combinación de avances y retrocesos “subraya la urgencia de acelerar la transformación de los sistemas alimentarios” en el mundo, planteó Lawrence Haddad, director ejecutivo de la Alianza Mundial para la Mejora de la Nutrición.
El informe, “Gobernanza y resiliencia como puntos de entrada para transformar los sistemas alimentarios en la cuenta atrás hasta 2030”, publicado en la revista Nature Food, presenta el primer análisis exhaustivo de un cambio desde 2000 en los indicadores clave de los sistemas alimentarios.
El estudio rastrea 50 indicadores de sistemas alimentarios en todo el mundo, organizados en cinco temas: 1) dietas, nutrición y salud; 2) medio ambiente, recursos naturales y producción; 3) medios de vida, pobreza y equidad; 4) resiliencia; y 5) gobernanza.
Haddad expuso que “la compensación de ventajas y desventajas es inevitable entre los objetivos en materia de sistemas alimentarios, como empleos, clima, nutrición, seguridad alimentaria y resiliencia”, con la gobernanza y resiliencia como puntos clave.
Considera que “con una gobernanza más sólida y mejores datos, las compensaciones pueden mitigarse e, incluso, convertirse en sinergias. Este informe nos ayuda a comprender cómo hacerlo, y a acelerar los progresos hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)” que tienen en 2030 su año-meta.
Por ejemplo, el ODS2, Hambre Cero, tiene entre sus metas poner fina al hambre (1ue padecen unos 700 millones de personas), a las formas de malnutrición, duplicar la productividad agrícola y asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
El nuevo informe analizó 42 parámetros en materia de resiliencia y nutrición, y encontró que 20 han mejorado desde el año 2000, con realizaciones notables como aumentos significativos en el acceso a agua potable sana y la disponibilidad de hortalizas.
También se ha incrementado la conservación de recursos fitogenéticos y zoogenéticos, lo que refuerza la resiliencia de los sistemas alimentarios frente a los choques climáticos y a otras perturbaciones.
Siete indicadores muestran disminuciones importantes, como la mayor volatilidad de los precios de los alimentos, el empeoramiento de la responsabilización de los gobiernos, y una menor participación de la sociedad civil.
Esos cambios indican la existencia de desafíos en el mantenimiento de la estabilidad y la coherencia de las políticas en un contexto de crisis mundiales.
En el informe se destaca el modo en el que el cambio en una esfera, como la gobernanza o la calidad de la dieta, incide en otras esferas, haciendo hincapié en la necesidad de enfoques coordinados y transectoriales.
Estudios de casos realizados en Etiopía, México y Países Bajos ilustran la importancia local de esas dinámicas.
La investigación que dio soporte al informe fue un trabajo de colaboración entre expertos y organizaciones destacados, coordinado por la FAO, la Alianza y las universidades estadounidenses de Columbia y Cornell.
Jessica Fanzo, directora de la iniciativa Alimentos para la Humanidad de la Escuela del Clima de la Universidad de Columbia, afirmó que “necesitamos una reforma integral de nuestros sistemas alimentarios para poder proporcionar a la población mundial los alimentos nutritivos necesarios para crecer y desarrollarse”.
“Nos enfrentamos a una sindemia de retos: aumento de las enfermedades relacionadas con la alimentación, desnutrición continuada y un clima cambiante. Combatirlos exige cambios significativos y rápidos”, insistió Fanzo.
.
La UE quiere descontaminarse de PFAS
Descontaminar los químicos PFAS le costará a Europa hasta 2 billones de euros
Fecha de Publicación: 16/01/2025
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Unión Europea
Descontaminar los productos químicos perfluoroalquiladas (PFAS) muy presentes en productos de consumo corriente como impermeables, cajas de pizza o cosméticos, le costará a Europa entre 95.000 millones de euros y dos billones, según un grupo de 29 medios de 16 países coordinados por Le Monde.
Al término de una investigación conjunta asentada en 14.000 documentos sobre los que se conoce como "contaminantes eternos", los 46 periodistas de estos medios (entre los que está elDiario.es en España) consideran que lo más realista es que la cifra final esté en la parte alta de esa horquilla.
Los 95.000 millones de euros en 20 años sería el costo en un escenario que los autores del estudio consideran irreal porque implicaría que las emisiones de PFAS, un subgrupo de sustancias perfluoroalquiladas, deberían cesar inmediatamente y en el que las exigencias reglamentarias serían las que hay actualmente.
En ese caso, lo que habría que hacer sería tratar las instalaciones prioritarias, como vertederos o suelos muy contaminados y algunas plantas potabilizadoras de agua para centrarse en las PFAS que están ahora reglamentadas, las de cadenas 'largas' (de 6 a 14 átomos de carbono) utilizadas históricamente por los industriales.
La cuestión es que las autoridades cada vez prestan más atención a las de cadena corta o ultracorta por las que las empresas se han decantado para sortear las restricciones de la reglamentación desde comienzos de los años 2000 y que, según los autores del estudio, suscitan una creciente inquietud.
Esta investigación del Forever Lobbying Project coordinada por Le Monde se ha apoyado en un grupo de expertos y en 18 investigadores y juristas internacionales y ha revisado documentos obtenidos en particular de 184 demandas de acceso a la información.
.
La IA y el brutal costo ambiental
La alarmante realidad sobre el impacto ambiental de la Inteligencia Artificial
Fecha de Publicación: 15/01/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Internacional
El impacto de la IA en el clima va más allá de sus emisiones Para entender cómo está contribuyendo la IA al cambio climático, hay que fijarse en la forma en que se utiliza.
En julio del año pasado, el Washington Post lanzó un chatbot de Inteligencia Artificial (IA) llamado Climate Answers (respuestas climáticas en español) una sección experimental que aprovecha la inteligencia artificial para abordar las preguntas de los lectores sobre el cambio climático y así descubrir y explorar la información fidedigna de The Post sobre el tema, utilizando como referencia los artículos publicados por The Washington Post desde 2016 que se encuentran en las secciones Tiempo, Clima y Ambiente.
Una propuesta tan interesante, que podría echar luz sobre dudas que muchos lectores del periódico tienen sobre el cambio climático, no debería ser motivo de preocupación alguna. Sin embargo, surge la siguiente incógnita: ¿podría este chatbot favorecer el calentamiento global y, en consecuencia, motorizar el cambio climático?
El 1% de las emisiones globales de CO2 se generan al ver videos en línea, y se estima que en 2025 aumente al 8 %.
No hay actividad humana que no tenga impacto ambiental: al leer estas líneas en tu celular o PC, estás generando huella de carbono; al viajar, generás huella de carbono; respirar genera huella de carbono. Todos contribuimos a la generación de gases de efecto invernadero y por ello, en mayor o menor medida, somos responsables de la crisis climática.
Todos tenemos nuestra cuota de responsabilidad
Pues bien, usar la IA también produce una huella de carbono. Es cada vez más común que la Inteligencia Artificial sea utilizada para todo tipo de actividades, desde redactar tareas escolares a resúmenes ejecutivos, textos para redes sociales e inclusive hay chatbots que intentan emular a una psicóloga.
Goldman Sachs, uno de los grupos de banca de inversión y de valores más grande del mundo, predice que la Inteligencia Artificial afectará 300 millones de puestos de trabajo. Pero no es sólo ese el impacto: el aumento de la IA generativa provocará un crecimiento exponencial en la demanda de energía, dado que los cálculos de la IA requieren un mayor uso de datos que la búsqueda tradicional en Internet… y las emisiones de carbono resultantes son solo una parte de como la IA afectará al clima, ya que su impacto ambiental es ampliamente mayor a su huella de carbono.
Es que la mayor parte del daño ambiental potencial causado por la IA generativa se origina en la cadena de suministro necesaria para hacerla posible: desde la extracción de minerales para los chips y microchips que requiere la IA, la construcción de centros de datos adicionales y las mayores necesidades de procesamiento de datos, y el agua que alimenta a las torres de enfriamiento que disipan las elevadas temperaturas generadas por los servidores.
El costo del agua por cada consulta
¿Cuál es la huella azul de una pregunta simple en ChatGPT cuya respuesta no supera las 100 palabras?, le pregunté a ChatGPT. Y Chat GPT me respondió con el siguiente texto (119 palabras).
“La huella azul se refiere al uso de agua en la producción de bienes y servicios. En el caso de una pregunta simple a ChatGPT, la huella azul sería muy difícil de cuantificar de manera precisa, ya que no se trata de un producto físico que requiera agua en su producción directa.
Sin embargo, indirectamente, se puede considerar el agua utilizada en la refrigeración de los centros de datos y en la fabricación de los dispositivos que permiten el acceso a estos servicios. Aun así, en comparación con otras industrias, la huella azul de una sola consulta a un modelo de IA es generalmente muy baja y no se ha medido específicamente en este contexto”.
Como la respuesta del ChatGPT no resultó convincente, consultamos un estudio realizado por investigadores de la Universidad de California, Riverside, y la Universidad de Texas en Arlington (EE.UU.). Hallaron que, generar un texto de 100 palabras en ChatGPT consume, en promedio, 519 mililitros de agua. Casi medio litro de agua por una consulta puede parecer poco si lo analizamos de manera aislada. Si tan sólo el 10% de la población activa estadounidense utilizara este servicio semanalmente, el consumo anual de agua alcanzaría más de 435 millones de litros, cantidad suficiente para satisfacer las necesidades para consumo como para la higiene personal de 4.35 millones de personas, de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
A nivel global, la infraestructura relacionada con la IA pronto podría consumir seis veces más agua que Dinamarca, un país de 6 millones de habitantes, mientras una cuarta parte de la humanidad carece de acceso a agua potable y saneamiento en la actualidad.
Palabras que consumen energía
Del mismo modo, los investigadores calcularon el consumo de cada respuesta de 100 palabras: en promedio son 0.14 kilovatios-hora (kWh), energía suficiente para alimentar 6 lámparas LED de 5 W durante una hora. Multiplicado por millones de usuarios, el impacto es sorprendente: si tan sólo el 10 por ciento de los estadounidenses utilizara esta tecnología semanalmente, la factura anual de electricidad equivaldría al consumo energético de todos los hogares de Washington D.C. (600.000 habitantes), durante 20 días.
Otros problemas adicionales
Una solicitud realizada a través de ChatGPT, consume diez veces más electricidad que una búsqueda de Google, según informó la Agencia Internacional de la Energía.
La mayoría de los centros de datos de IA a gran escala pueden tener un alto costo para el planeta. Los componentes electrónicos que albergan dependen de una cantidad asombrosa de materia prima: fabricar una computadora de 2 kg requiere 800 kg de materias primas. Además, los microchips que alimentan la IA necesitan tierras raras, que con frecuencia, son extraídos sin reparar en el daño ambiental.
Y a su vez, los centros de datos generan desechos electrónicos que pueden contener sustancias peligrosas, como mercurio y plomo.
En síntesis: cuando hablamos de IA debemos ser conscientes de que necesitamos invertir en tecnologías innovadoras que minimicen su huella ambiental. No hay soluciones mágicas ni alternativas si queremos aprovechar al máximo los beneficios de la Inteligencia Artificial.
.
El cambio climático afecta la tasa de incendios
El cambio climático afecta la tasa de incendios, dice estudio internacional
Fecha de Publicación: 15/01/2025
Fuente: Agencia MeteoRed
País/Región: Internacional
Un estudio en el que participa el Instituto de Geociencias y Recursos de la Tierra del CNR, el Consejo Nacional de Investigaciones, muestra cómo el clima influye en los incendios forestales y en el tamaño de las superficies quemadas. Una investigación interesante, para releer después del desastre de Los Angeles.
Un estudio internacional publicado el verano pasado, en el que ha participado el Instituto de Geociencias y Georecursos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Pisa (Cnr-Igg), liderado por la Universidad de Murcia en España, ha permitido obtener, por primera vez, una estimación de cómo el cambio climático afecta la extensión de las áreas quemadas por incendios.
Si bien las actividades humanas, ya sean intencionales o accidentales, a menudo provocan incendios, el clima determina su extensión. Una vez iniciadas las llamas, queman una superficie que depende de las condiciones meteorológicas durante el incendio, como la presencia de fuertes vientos, pero también de otros dos factores cruciales: la disponibilidad de combustible, como madera y vegetación seca, y la medidas de prevención y control de eficacia.
El estudio, realizado a escala global, destaca que el estado y la cantidad de combustible están estrechamente ligados a las condiciones climáticas de la zona afectada por los incendios.
El clima determina la extensión de los incendios
“Los resultados de nuestra investigación muestran que las condiciones climáticas en el período inmediatamente anterior a los incendios son cruciales en grandes regiones del mundo, especialmente en los ecosistemas más húmedos, porque determinan el estado del combustible vegetal. Sin embargo, las condiciones climáticas de los años anteriores también pueden jugar un papel importante, especialmente en las zonas más secas, porque determinan la abundancia de vegetación que se puede quemar”, explica Antonello Provenzale, director del Cnr-Igg.
“En gran parte del planeta, aproximadamente el 77% de las zonas de incendios continentales y alrededor del 60% de los cambios anuales en el área quemada están directamente relacionados con las variaciones climáticas observadas de un año a otro”, continúa.
Los resultados son fruto del análisis de veinte años de datos recogidos tanto sobre el terreno como por satélite: un trabajo que ha permitido crear la primera base de datos mundial que recoge información sobre incendios forestales procedentes de fuentes nacionales.
“Esta herramienta combina datos de diferentes partes del mundo, proporcionando una visión integral de las áreas afectadas por incendios”, dice Andrina Gincheva, de la Universidad de Murcia en España, y autora principal del artículo. “Gracias a esta base de datos, los expertos podrán estudiar mejor cómo evolucionan los incendios forestales a lo largo del tiempo y comprender qué factores los influyen.
Este conocimiento será invaluable para desarrollar estrategias más efectivas para prevenir y gestionar los incendios, un desafío cada vez más importante en muchas partes del mundo”.
El estudio demuestra claramente la dependencia directa de la superficie quemada de las condiciones climáticas y cómo las variaciones climáticas influyen en la dinámica de los ecosistemas, determinando en última instancia la extensión de los incendios.
Por supuesto, otros factores también pueden influir en algunas zonas, como el tipo y distribución de la vegetación, la capacidad de identificar rápidamente el inicio de un incendio y la velocidad de las intervenciones de control.
El impacto del cambio climático en el medio ambiente y nuestra sociedad
“Una vez más, vemos cómo el cambio climático tiene un impacto directo en el medio ambiente y en nuestra sociedad, y cómo es necesario abordar la crisis climática sin demora y al mismo tiempo preparar medidas adecuadas para predecir los peligros naturales, a fin de poder “Para intervenir rápidamente”, concluye Provenzale.
El estudio es fruto de una amplia colaboración internacional en la que participan, además del Cnr-Igg, numerosas instituciones a nivel global, entre ellas la Universidad de Murcia en España, la Universidad de California, la Universidad de Montpellier en Francia, la Universidad Austral de Chile, el Centro de Investigación sobre Incendios Forestales y Riesgos Naturales de Nueva Gales del Sur, Australia.
.
El 24 % de las especies de fauna de agua dulce está en peligro
Una de cada cuatro especies de fauna en ecosistemas de agua dulce está en riesgo de extinción
Fecha de Publicación: 14/01/2025
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional
Un 24 % de las especies de fauna de agua dulce está en peligro de extinción según un estudio recogido este miércoles en la revista Nature, que ha evaluado el estado de conservación de más 23.000 tipologías de animales.
La contaminación, las especies invasoras, las presas, el abuso en la extracción de agua, el cambio de uso del suelo y las malas prácticas agrícolas son las principales amenazas contra la biodiversidad de agua dulce que ha documentado este estudio liderado por expertos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Los ecosistemas de agua dulce albergan más de un 10 % del total de todas las especies de fauna conocidas y son vitales para la vida en la Tierra.
La función de la fauna de agua dulce es fundamental para luchar contra el cambio climático, proteger de inundaciones o sustentar el ciclo biológico del que depende, también, la vida humana.
Evaluaciónd e 23.496 especies
A pesar de ello, este es la primera gran evaluación del estado de las 23.496 especies de agua dulce conocidas, entre ellas, peces, crustáceos decápodos (como cangrejos, cigalas o gambas) y odonatos (como libélulas o moscas damisela).
El resultado de la evaluación es que cerca de una cuarta parte (24 %) de las especies estudiadas está en riesgo elevado de extinción, siendo el grupo más amenazado el de los decápodos, con un 30 % de las especies en serio peligro de desaparecer, seguido de los peces de agua dulce, con un 26 % de las especies muy amenazadas, y de los odonatos, con un 16 %.
La principal amenaza para ese 24 % de especies de fauna de agua dulce al borde de la extinción es la contaminación: el 54 % está en serio peligro debido a ello; seguida del impacto de las presas y extracción abusiva de agua, que afecta a un 39 %; del cambio de uso del suelo y las malas prácticas agrícolas (37 %) y de las especies invasoras (28 %).
Las especies más amenazadas
En el caso de España, de las especies estudiadas llama la atención el estado de peligro del cangrejo de río de pinzas blancas, a consecuencia de las especies invasoras; del ánade azulón, un ave de las marismas "en grave declive en España como consecuencia de las prácticas de gestión del agua, la destrucción del hábitat y la contaminación"; o la anguila europea, un pez de agua dulce en peligro crítico.
La evaluación también constata la extinción en España del esturión europeo en 2024.
“La biodiversidad de agua dulce es la más amenazada a nivel mundial, pero más aún en el Mediterráneo, donde por sus características climáticas y físicas existe gran cantidad de endemismos y donde la escasez de agua conlleva fuertes alteraciones de los sistemas hidrológicos", ha explicado a EFE una de las autoras, Catherine Numa, experta en biodiversidad del Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN (UICN-Med) con sede en Málaga.
Además "la biodiversidad de agua dulce es menos visible, tanto las especies como las amenazas, y cuesta más hacer sensibilización y abordar políticas para protegerlas", ha agregado.
Los resultados de esta evaluación "ponen de relieve la urgente necesidad de hacer frente a las amenazas para evitar nuevos descensos y pérdidas de especies", concluyen los autores.
.
El cambio climático lleva los peces a un éxodo hacia los polos
El cambio climático está desplazando a los peces hacia los polos: ¿qué significa esto para la pesca mundial?
Fecha de Publicación: 14/01/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Internacional
Para las naciones costeras es difícil concebir la vida sin esta fuente de alimento y sustento, pero el cambio climático está empujando a muchas especies marinas a zonas más frías del planeta.
Un nuevo estudio, publicado en la revista Nature, proyecta cómo las flotas pesqueras de 82 países y 13 tipos de artes de pesca podrían reconfigurarse para seguir a los peces a estas áreas nuevas y más frías.
Un cambio sin precedentes
Los cambios en la temperatura del agua y las corrientes oceánicas están alterando la distribución de muchas especies marinas. Los peces tienen un rango de temperaturas en el que pueden sobrevivir y reproducirse. A medida que los océanos se calientan, muchas especies se desplazan hacia los polos para encontrar condiciones adecuadas.
Proyecciones recientes indican que los cambios en la distribución de las especies podrían reducir el potencial pesquero en los trópicos hasta en un 40 % para finales de este siglo, mientras que las regiones polares verán un aumento de hasta el 70 %. Este fenómeno, conocido como “tropicalización de los océanos templados”, hace que especies típicamente tropicales comiencen a poblar aguas templadas, mientras que otras buscan refugio en zonas antes heladas.
Un claro ejemplo de este fenómeno es el caso del atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus), que históricamente habitó en aguas templadas y frías. Sin embargo, en los últimos años se ha producido una expansión hacia el norte, hasta zonas como el mar de Barents (en el océano Ártico) y las costas del norte de Noruega, regiones antes dominadas por aguas más frías. Es probable que este movimiento sea el resultado del aumento de las temperaturas debido al cambio climático.
Otro ejemplo es el coral de arrecife (Acropora spp.), que, tradicionalmente restringido a aguas tropicales, se está desplazando a latitudes más altas a medida que aumenta la temperatura del mar, alterando la biodiversidad y los ecosistemas en nuevas áreas.
El calentamiento provocado por el cambio climático está provocando que varias especies se desplacen a lugares que antes no frecuentaban.
Estos cambios tienen importantes implicancias para la gestión pesquera y la conservación de los ecosistemas, ya que alteran los caladeros tradicionales y la dinámica de las especies marinas, que tendrán que adaptarse o afrontar una disminución de sus capturas.
¿Quién gana y quién pierde?
Los países con grandes flotas industriales y equipos especializados en aguas profundas, como China, Japón y Corea del Sur, tienen una mayor capacidad de adaptación a esta remodelación del océano. Con barcos capaces de pescar lejos de sus aguas costeras, estos países pueden beneficiarse de los nuevos ecosistemas que surgirán en las zonas polares. Además, sus flotas están equipadas para capturar especies de aguas profundas que podrían beneficiarse del cambio de distribución.
Por otro lado, muchos países tropicales y en desarrollo dependen de la pesca artesanal y costera, utilizando métodos como las redes de arrastre, que son menos eficientes en aguas profundas y distantes.
Estos países, que a menudo también están limitados por sus zonas económicas exclusivas, no pueden expandirse fácilmente a nuevas áreas y enfrentan un panorama más difícil. Para estos países, el movimiento de especies significa un golpe a una de sus principales fuentes de alimentación y empleo, aumentando su vulnerabilidad social y económica.
Impacto en los ecosistemas polares
La apertura del Ártico por el derretimiento del hielo tiene dos caras. Por un lado, ofrece nuevas oportunidades para la industria pesquera y es probable que veamos un aumento de la actividad pesquera industrial en estas aguas. Sin embargo, estas áreas albergan ecosistemas frágiles y vulnerables.
El ecosistema ártico es único y la llegada de flotas industriales podría alterar su equilibrio, poniendo en peligro a las especies locales y creando conflictos con las comunidades que dependen de la pesca artesanal.
Este estudio alerta del aumento de técnicas de pesca destructivas, como el arrastre de fondo, en estas zonas antes inaccesibles. Esta técnica, que implica arrastrar pesadas redes sobre el fondo marino, destruye los hábitats del fondo y reduce la biodiversidad, lo que potencialmente desencadena impactos ambientales a largo plazo. Este hecho sugiere una necesidad urgente de políticas que limiten el uso de determinadas técnicas en estas nuevas zonas de pesca.
Sostenibilidad y cooperación internacional
Para mitigar estos efectos, la sostenibilidad de las prácticas pesqueras debe ser una prioridad. La creación de áreas protegidas en los océanos, que actualmente cubren sólo el 4 % de los océanos, podría ser fundamental para preservar la biodiversidad y limitar el impacto de la pesca industrial en los ecosistemas vulnerables.
Sin embargo, estas soluciones requieren colaboración internacional y políticas basadas en la ciencia. Los países deben trabajar juntos para proteger los recursos oceánicos y garantizar que todos tengan un acceso equitativo a ellos.
.
Crecen las emisiones vinculadas al turismo
Insostenible: crecen las emisiones vinculadas al turismo y 20 países son los principales responsables
Fecha de Publicación: 13/01/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Internacional
El turismo mundial sigue creciendo y enfrenta un desafío crítico en términos de sostenibilidad ambiental.
Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivadas del turismo han tenido un crecimiento alarmante en los últimos años y son impulsadas solamente por 20 países. Entre 2009 y 2019, las emisiones aumentaron a un ritmo del 3,5 % anual, y alcanzaron un máximo de 5,2 gigatoneladas en 2019, lo que representa el 8,8 % de las emisiones globales.
Estas son las principales conclusiones de un estudio que se publicó hace pocos días en Nature Communications. El trabajo advierte que las emisiones vinculadas al turismo han crecido mucho más que el crecimiento económico global: mientras las primeras crecieron a un ritmo anual del 3,5 % entre 2009 y 2019, el crecimiento económico mundial creció sólo el 1,5 % por año en el mismo período.
El estudio también revela una concentración significativa de estas emisiones en un pequeño grupo de países. Estados Unidos, China e India fueron responsables del 60 % del incremento de las emisiones turísticas entre 2009 y 2019, y en 2019, estos tres países sumaron el 39 % de las emisiones totales del turismo mundial. En conjunto, 20 países producen tres cuartas partes de las emisiones turísticas globales, mientras que el 25 % restante se reparte entre 155 naciones.
El análisis, considerado el más exhaustivo hasta la fecha, se basó en datos de 175 países recopilados durante 11 años, utilizando el marco de "medición del turismo sostenible" aprobado por las Naciones Unidas.
El principal impulsor de este aumento es la creciente demanda turística, especialmente en sectores como la aviación, que representa el 21 % de las emisiones del turismo; el uso de vehículos propulsados por combustibles fósiles (17 %) y los servicios como el suministro de electricidad (16 %). A pesar de los avances tecnológicos, las mejoras en eficiencia no han sido suficientes para contrarrestar este crecimiento de la demanda.
La profesora asociada Ya-Yen Sun, de la Universidad de Queensland y coautora del estudio, advierte que, de no tomarse medidas urgentes, las emisiones del turismo podrían duplicarse cada 20 años, con incrementos anuales del 3 al 4 %.
Además, los autores recuerdan que, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, se necesita una reducción del 42 % en las emisiones globales actuales para 2030. De no conseguirlo, no se alcanzará el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados, establecido en el Acuerdo de París.
Propuestas de abordaje para un desafío urgente
Para abordar la problemática, los investigadores proponen cuatro estrategias clave:
- Medición precisa de las emisiones: identificar los sectores del turismo con mayores contribuciones a las emisiones, como la aviación y el uso de vehículos, para implementar reducciones anuales del 10 % hasta 2050.
- Evitar el desarrollo turístico excesivo: establecer umbrales de crecimiento sostenible y definir objetivos claros de descarbonización, especialmente en los 20 países con mayores emisiones turísticas.
- Fomentar mercados turísticos locales: priorizar el turismo nacional y de corta distancia, desalentando los viajes de larga distancia que implican mayores emisiones, mediante la regulación de la demanda de vuelos internacionales.
- Abordar la desigualdad entre países: considerar los costos sociales del carbono y promover un enfoque más equitativo en la gestión del turismo, controlando el crecimiento desmedido de los viajes aéreos de larga distancia.
La inclusión del turismo en las discusiones de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) marca un hito significativo. Sin embargo, los autores del estudio enfatizan que, sin acciones concretas y regulaciones basadas en evidencia, será difícil lograr la descarbonización necesaria del sector turístico.
El rápido incremento de sus emisiones de carbono, impulsado por una demanda creciente y mejoras tecnológicas insuficientes, requiere una respuesta coordinada y urgente a nivel global. Solo mediante la implementación de políticas efectivas y la promoción de prácticas turísticas responsables será posible mitigar el impacto ambiental de este sector en constante expansión.
.
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(34)
-
enero(34)
- Ya anticipan otro récord para este año de CO2 atmo...
- Estudio indica agravamiento de las sequías
- Nueva multa millonaria a Bayer por contaminación
- Extraen hielo de 1,2 millones de años para predec...
- FAO indica la necesidad de prevención en incendios...
- Detectan aceleración de la acidificación en el Atl...
- Sigue la deforestación en el PN Chiribiquete de Co...
- Cuantifican impacto de carbono y mercurio en la mi...
- Desafíos de los sistemas alimentarios para 2030
- La UE quiere descontaminarse de PFAS
- La IA y el brutal costo ambiental
- El cambio climático afecta la tasa de incendios
- El 24 % de las especies de fauna de agua dulce est...
- El cambio climático lleva los peces a un éxodo hac...
- Crecen las emisiones vinculadas al turismo
- México.Piden no levantar barreras el al maíz trans...
- Ya se advierte la salida de EEUU del acuerdo de París
- Bali, de paradisiacas playas a basurero plástico
- EEUU limita la perforaciones de petróleo en costas
- Buscarán fugas de metano en la Antártida
- Estado de emergencia por incendios en Los Ángeles
- Preocupación por avanzada de represas chinas
- El cambio climático resta días invernales al mundo
- Minería ilegal y sequía. combinación letal en biom...
- La UE propone prohibir los pesticidas PFAS
- El Ártico pasó a emitir más carbono del que absorbe
- Ya se sabía... Confirman el 2024 como el más caluroso
- Saldo de la remediación del derrame en el mar Negro
- Árboles endémicos de la Amazonía en peligro de ext...
- Incendios afectaron a millones de ha al bosque bol...
- 2025. Año Internacional de la Conservación de los ...
- Nuevos posibles FME por el deshielo antártico
- Proponen la reoxigenación artificial de océanos
- Tren Maya. Autoridades admiten contaminación del agua
-
enero(34)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)