La mitad de las aves del planeta en declive

 


Casi el 50 % de las 11.000 de especies de aves en el mundo sufre declive en suspoblaciones

Fecha de Publicación
: 30/09/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Un 49 % de las 11.000 especies de aves en el mundo -5.245 son taxones- experimenta un declive en sus poblaciones, según un informe de la organización SEO/Bird Life publicado este miércoles en el marco de la celebración del Día de las Aves en Europa el próximo sábado, 1 de octubre.

El estado de las aves en el mundo
El estudio titulado "Estado de las Aves del Mundo" señala que en 1.409 de los casos un 13 % del descenso es tan acusado que han entrado "en peligro de extinción" y eso supone, según la ONG, que una de cada ocho aves en el mundo está amenazada y solo un 6 % de los taxones crece.
El documento es un compendio a escala mundial que realiza BirdLife International cada cuatro años, con las aportaciones entre otras entidades de SEO/Bird Life en España, que alerta de que se está produciendo un "deterioro" de la conservación de la mayoría de las poblaciones de aves.
Más allá de las extinciones, los autores llaman la atención sobre la disminución generalizada de poblaciones de aves que, hasta la actualidad, se consideraban comunes, como el gorrión o la golondrina, especies que "eran prácticamente ubicuas", especialmente en las latitudes templadas del planeta.
Según SEO/Bird Life, en conjunto, el 33 % de los impactos sobre la biodiversidad en América del Sur y el 26 % en África es propiciado "por el consumo en otras partes del planeta".

Han desaparecido 187 especies desde 1502
De acuerdo a los datos del estudio, desde 1502, data en la que se fecha la extinción de una abubilla de grandes dimensiones en la isla de Santa Elena, en el océano Atlántico, han desaparecido por completo en torno a 187 especies de aves.
Según el estudio, todos los territorios en el planeta albergan, al menos, una especie de ave en peligro de extinción, una lista encabezada por Brasil e Indonesia, con 175 y 171 especies en riesgo de desaparición, respectivamente.
En España, están en situación de peligro extremo: el urogallo cantábrico, la cerceta pardilla, el alcaudón chico y la pardela balear, y "otras 53 están en las categorías de en peligro crítico y en peligro".
En la Unión Europea, desde 1980, se han perdido 620 millones de aves, mientras que en Norteamérica, una superficie cinco veces mayor, en los últimos cincuenta años se contabilizan 3.000 millones de aves perdidas.
Las más afectadas por el declive son las aves migratorias de largo recorrido, como las aves marinas, así como las aves ligadas a praderas, estepas y agroestepas.

Norteamérica y Europa, con datos de series más prolongadas
Norteamérica y Europa lideran los datos del estudio gracias a las series más prolongadas de datos, pero los investigadores de BirdLife International subrayan que la reducción de poblaciones se produce en todo el mundo. No obstante, destacan que en Japón entre 1805 y 2016 se ha perdido el 96 % de los ejemplares de especies forestales y las ligadas a humedales han caído un 88 %.
Además, en Kenia, entre 1970 y 2020, las rapaces han caído un 70 %; en la India, entre 2000 y 2018, se perdieron el 62 % de aves asociadas a bosques y se observa un declive del 59 % de aves ligadas a praderas y matorrales y existen un 47 % menos de aves de humedales.
En Costa Rica, las poblaciones de aves de campos agrícolas tropicales han disminuido entre 1999 y 2010, mientras en Australia las aves marinas han perdido un 43 % de ejemplares entre 2000 y 2016.

Factores que inciden en el descenso de poblaciones
Entre los principales factores que provocan el declive global de las poblaciones de avifauna, la ONG señala la expansión e intensificación de la agricultura, que afecta a un 73 % de las especies amenazadas; la deforestación y tala de árboles, que impacta sobre un 50 % de especies; y las especies exóticas invasoras y otras problemáticas, sobre un 40 %.
Asimismo, la caza, fundamentalmente la ilegal, impacta sobre un 38 %; los fenómenos del cambio climático afectan a un 34 % de las especies amenazadas y, por último, el desarrollo urbano supone un efecto negativo sobre un 27 %.
La directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, ha asegurado que con estos datos, conviene preguntarse, "si eso está pasando a las aves, con las que compartimos aire, agua o alimento, ¿cómo nos afecta a nosotros esta situación?. El hecho de no contar con un medioambiente sano tiene consecuencias directas sobre nuestra salud, nuestra calidad de vida y nuestra esperanza de vida".
Con motivo de la celebración del Día de las Aves en Europa, la ONG realizará una serie de actividades para conocerlas y poner de manifiesto la necesidad de conservarlas atendiendo a las principales amenazas que padecen.
.

El financiamiento será el foco de la COP27

 


La COP27 pondrá el foco en cómo financiar la gestión del cambio climático

Fecha de Publicación
: 30/09/2022
Fuente: Agencia SWI
País/Región: Internacional


Cómo financiar los proyectos para mitigar el cambio climático, la adaptación a los cambios generados por la emergencia ambiental y las indemnizaciones por los daños causados por esta "amenaza existencial para la humanidad" serán los temas centrales de la próxima COP27, que se celebrará en noviembre en Egipto.
Así lo indicó en un encuentro telemático con la prensa acreditada para asistir a la conferencia el representante especial de la presidencia de la COP27, Wael Abulmagd, quien insistió además en que la cita girará en torno a la idea de que "ya es hora de pasar de la negociación a la implementación y de las promesas a las acciones sobre el terreno".
Abulmagd, embajador egipcio en Brasil y negociador de su país en la COP26, recordó que las estimaciones calculan que para 2050 el cambio climático puede suponer una pérdida del 4 % de la economía global, afectando principalmente a los países menos desarrollados, y que cinco millones de personas mueren cada año por temperaturas extremas.
Por ello, aseguró que, seis años después de la firma del Acuerdo de París para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, en los que se han estado negociando sus aspectos operativos, "es hora de cambiar de la negociación a la implementación, de promesas a acciones sobre el terreno".
Pero implementación también supone, dijo, "implementar las varias promesas y otros compromisos que han sido anunciado por Gobiernos y por otros actores".
En este sentido hizo referencia al otro eje de la COP27, a celebrarse del 6 al 18 de noviembre en la turística ciudad de Sharm el Sheij, en la costa del mar Rojo, que consistirá en decidir cómo financiar los acuerdos respecto a la mitigación y, sobre todo, adaptación e insistió en que será necesario en este aspecto la participación del sector privado.
"Necesitamos formas creativas para concebir financiación, necesitamos animar al sector privado para que dé un paso adelante e invierta y necesitamos aprobar proyectos que puedan ser apoyados, que puedan atraer los billones de dólares de dinero privado que se quieren invertir en cambio climático", destacó el diplomático.
Por otra parte, Abulmagd reconoció que la actual guerra en Ucrania tendrá un impacto en la COP27 debido al escenario de confrontación entre bloques que ha provocado y la "animosidad que generará entre los asistentes", y advirtió ante la posibilidad de que esa tensión se utilice "como pretexto para no cumplir las promesas" de financiación.
Ante esta coyuntura, hizo un llamamiento a las partes para que "pongan sus diferencias aparte" y trabajen con "ambición" y "responsabilidad" para atender una crisis global que afecta "a todo el mundo por igual".
.

La UE podría limitar el uso de neonicotinoides

 


Países de la UE apoyan rebajar límite de residuos de pesticidas nocivos para las abejas

Fecha de Publicación
: 29/09/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Unión Europea


Los Estados miembros de la Unión Europea (UE) apoyaron este martes la propuesta de la Comisión Europea (CE) para reducir los límites máximos de residuos (LMR) de dos pesticidas neonicotinoides conocidos por tener efectos nocivos sobre las abejas.
Los LMR son los niveles máximos de residuos de un plaguicida permitidos por ley en los alimentos o piensos.
Pesticidas nocivos para las abejas
Bruselas precisó en un comunicado que las evaluaciones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) muestran que la clotianidina y el tiametoxam presentan "un riesgo elevado para los polinizadores".
De hecho, su uso en exteriores ya había sido prohibido en la Unión Europea en 2018.
Para las importaciones de alimentos y piensos, las nuevas reglas rebajarán los límites máximos de residuos existentes para esas sustancias a los niveles más bajos que se pueden medir con las tecnologías más recientes, según indicó la CE.
Tras mantener consultas con los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la propuesta del Ejecutivo comunitario se presentó en el Comité Permanente de Vegetales, Animales, Alimentos y Piensos, donde recibió el respaldo de una mayoría cualificada de los Estados miembros de la UE.
El reglamento se enviará ahora a la Eurocámara y al Consejo de la UE, que tienen dos meses para reaccionar.
Si esas dos instituciones no se oponen a la reducción de los límites máximos de residuos de las dos sustancias, el reglamento se adoptará a principios de 2023.
La Comisión aseguró este martes que los operadores del sector alimentario y los países terceros tendrán tiempo suficiente para adaptarse a las nuevas reglas.
Los nuevos LMR se aplicarán a los alimentos producidos en los Veintisiete, para los cuales el límite ya es muy bajo, y a los alimentos importados de países extracomunitarios.
"Es la primera vez que rebajamos los LMR para tener en cuenta la incidencia de sustancias activas sobre el medioambiente que pueden tener consecuencias a nivel mundial", declaró la comisaria europea de Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides.
Bruselas insistió en que "dado su impacto negativo sobre los polinizadores de todo el mundo, en particular, las abejas, la utilización de esos dos neonicotinoides ya está suspendida en el club comunitario.
"Hoy, damos un paso más, contribuyendo a la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles, también en el escenario global. Una vez que las reglas aprobadas este martes entren en vigor, los productos importados no podrán contener residuos de esos dos neonicotinoides", recalcó el Ejecutivo comunitario.
.

Paraguay pierde más de 700 mil ha de bosque en tres años

 


Deforestación en Paraguay: 756.967 hectáreas de bosque se perdieron en tres años, según Infona

Fecha de Publicación
: 29/09/2022
Fuente: ABC Color
País/Región: Paraguay


El Instituto Forestal Nacional (Infona) presentó esta mañana el informe denominado “Nuestros Bosques”, un reporte nacional de cobertura forestal y los cambios de uso de la tierra en el país, desde el 2017 al 2020. El documento revela que 756.967 hectáreas fueron deforestadas en el país durante estos tres años.
Unas 756.967,3 hectáreas de bosque fueron deforestadas en Paraguay desde el 2017 hasta el 2020, según el reporte nacional de cobertura forestal y los cambios de uso de la tierra denominado “Nuestros Bosques”, un material presentado por el Instituto Forestal Nacional (Infona) esta mañana, en el Banco Central del Paraguay (BCP).
El documento, considerado como histórico por autoridades nacionales, corresponde a un monitoreo realizado a lo largo de cuatro años, que muestra la situación general de los bosques en el país. Según la presidenta del Infona, Cristina Goralewski, con el material se pretende generar conciencia en la población paraguaya.
El reporte indica que del total de áreas deforestadas, 89.890,7 hectáreas (11,9%) fueron afectadas por el cambio de uso de la tierra en la Región Oriental, presuntamente de forma ilegal o en circunstancias a determinar.

Deforestación: ¿A qué se deben los desmontes en su mayoría?
“Los departamentos donde se registró mayor cambio del uso de la tierra, fueron San Pedro, con 21.773,7 hectáreas; Canindeyú, con 17.625,7 hectáreas y Amambay, con 13.885,8 hectáreas”, indica el documento.
Añade que el 82% de los desmontes, correspondientes a 73.738 hectáreas, ocurrieron en unidades de terreno menores a 20 hectáreas y están relacionadas a las pequeñas unidades productivas, cultivos de subsistencia, expansión de áreas de ocupación o invasión, desarrollo de asentamientos humanos e infraestructura y cultivos de marihuana.

¿A cuántas hectáreas ascendió la deforestación en el Chaco?
El reporte “Nuestros Bosques” indica que las áreas afectadas en la Región Occidental o Chaco, ascendieron a 667.076,50 hectáreas (88,1%). Respecto al gran territorio chaqueño, la presidenta del Infona afirmó que el 85% de la superficie deforestada “está aprobada dentro de las normativas y marco regulatorio vigente”.
El informe refiere que la cobertura forestal del Paraguay asciende a 15.951.543,7 de hectáreas, que corresponde al 39,9% del total del territorio nacional. De este, 2.711.346,9 de hectáreas se encuentran en la Región Oriental y 13.240.196,7 de hectáreas están en la Región Occidental.

Marihuana propició deforestación de más de 10.000 hectáreas
En el apartado de “Cultivos de uso ilícito” el reporte da cuenta de que en la Región Oriental se perdieron 10.823,6 hectáreas de bosque por cultivos de uso ilícito, específicamente marihuana. Los departamentos donde se registró la mayor superficie de cultivos ilegales fueron Canindeyú, Amambay y Concepción.
“Los cultivos de uso ilícito son implantados en vegetación boscosa más densa, en zonas de difícil acceso. El 20% de cultivos de uso ilícito del periodo 2017-2020 se encuentra dentro de las áreas silvestres protegidas”, expresa el documento.

Plan Nacional de Restauración de Bosques
Cristina Goralewski comentó que pese a la existencia de la “Ley de Deforestación Cero” desde el 2005, en el país “seguimos teniendo reporte de deforestación todos los años”.
La titular de la cartera forestal añadió: “lo que no se mide, no se puede mejorar, entonces vamos a empezar a trabajar en un plan de restauración. Queremos empezar a trabajar en un proceso de reducir el cambio de uso de la tierra en nuestro país. Primero tenemos que conocer esos datos y por qué ocurren”.
El Plan Nacional de Restauración tendrá su primer taller el próximo 18 de noviembre.
.

Europa debe esperar sequías extremas cada año

 


La UE espera sequías extremas "casi cada año" en 2043 si no se toman medidas

Fecha de Publicación
: 28/09/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Europa


La sequía extrema que ha sufrido la UE durante el verano de 2022 afectó al 64 % del territorio e impactó en la agricultura, la generación eléctrica y el transporte fluvial y, si no se toman medidas para mitigar el cambio climático, los científicos esperan situaciones similares "casi cada año" para 2043.
"Si no se aplican acciones de mitigación" habrá sequías extremas "casi cada año para 2043", señaló el experto del Centro de Investigación Conjunta de la UE (JRC, por sus siglas en inglés) Andrea Toreti en una comparecencia ante la comisión de Medioambiente del Parlamento Europeo.
Toreti explicó que "la sequía en algunas partes de Europa empezó en diciembre de 2021" mientras que "amplias zonas en la península ibérica estaban ya afectadas con una falta severa de precipitaciones en enero de 2022".
"Esta falta de precipitaciones continuó en muchas partes de Europa también en primavera, especialmente en el norte de Italia" y agregó que "las olas de calor empezaron incluso en mayo" y siguieron notándose durante el verano en más de la mitad del territorio comunitario.

Sequía
La falta de lluvia se notó en "sectores económicos clave" como la agricultura (afectando especialmente en los cultivos de maíz, soja, girasol y arroz), el transporte fluvial, reflejado en el bajo caudal del río Rin que nace en Suiza y desemboca en el mar del Norte, y dañó también ecosistemas en deltas fluviales, donde se registraron "intrusiones de agua marina" de hasta 40 kilómetros.
No es la primera fuerte sequía del siglo, que ya notó un fenómeno extremo en 2002 y también en 2018, aunque ese año "al menos el sur de Europa tuvo condiciones muy favorables", lo que ayudó a generar un cierto equilibrio agrícola.
"Todo el planeta está en riesgo de sequía" si no se frena el cambio climático y las temperaturas avanzan entre 1,5 y 4 grados centígrados a final de siglo respecto a los valores preindustriales.
La mitigación es necesaria, pero "no es suficiente: tenemos que adaptarnos. Es difícil porque requiere medidas a diferentes niveles. Por supuesto, es a nivel europeo, porque (...) la sequía no sabe nada de fronteras, pero también a nivel local y regional", dijo.

Falta de lluvias
En el plano agrícola se refirió a "servicios climáticos a medida" que ya se están desarrollando y probando en Italia, España o Portugal, como generar alertas tempranas que permitan al sector "prepararse mejor" y "limitar el impacto", por ejemplo, adaptando las variedades al inicio de la temporada de siembra.
En la misma sesión, el director de la Agencia Medioambiental Europea, Hans Bruyninckx, también señaló que "desde el punto de vista científico, este último verano no fue ni inesperado ni, probablemente, inusual", ya que el calor extremo y la falta de lluvia serán fenómenos cada vez más recurrentes.
"Ha sido menos extremo que algunos de los veranos que veremos", dijo el máximo responsable de esa agencia, que señaló que las temperaturas han aumentado ya 1,2 grados respecto a los valores preindustriales y el mundo se dirige hacia "1,5 grados y más".
Bruyninckx señaló que en 2024 se presentará una "Evaluación Europea de Riesgo Climático" en la que ya trabajan los científicos comunitarios y, aunque evitó proponer políticas concretas a los legisladores, sí sugirió que es necesario que se trate "la adaptación climática como una inversión esencial y necesaria".
Ese impulso político, agregó, tendrá que combinarse con medidas de "mitigación y soluciones basadas en la naturaleza" como la restauración de los suelos, la combinación de cultivos y bosques, una mejor gestión del agua, la restauración de hábitats y de la biodiversidad, pero llamó a "no ser ingenuos" porque esas soluciones "tienen límites" y además "la naturaleza ya sufre los efectos del cambio climático".
"No hay que esperar una década (...), el problema ya está aquí", resumió.
.

La otra contaminación oceánica: el ruido

 


Contaminación acústica: por qué el mar necesita más silencio

Fecha de Publicación
: 28/09/2022
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional


El ruido es molesto, no solo para las personas en la superficie terrestre, sino que también para las especies marinas. Peor aún, demasiado ruido puede matarlos. Tres soluciones para hacer más silenciosos los océanos.
Lo que a simple vista se ve, desde la orilla del mar, como un océano tranquilo y silencioso, es en realidad, justamente lo opuesto. Bajo el mar hay una sinfonía de sonidos esenciales para la supervivencia de casi todas las criaturas marinas: para comunicarse, navegar, encontrar pareja o cazar a sus presas.  
Los peces payaso, conocidos por el film "Buscando a Nemo", dejan claro quién es el jefe parloteando con sus mandíbulas, y algunos peces de arrecife de coral escuchan con atención cuando eligen un arrecife, para saber si está lo suficientemente sano como para que puedan cuidar a sus próximas crías.  
Pero también hay otros sonidos: los creados por el hombre, que perturban esta sinfonía. Algunas especies marinas están ahora expuestas a niveles de ruido que podrían ensordecerlas.e incluso matarlas. "Es como caminar entre la niebla", explica a DW Lindy Weilgart, bióloga marina de la organización no gubernamental Ocean Care y de la Universidad de Dalhousie (Canadá).  
Weilgart explica que en el mar hoy se escuchan más ruidos que nunca, con efectos catastróficos para la vida marina. Pero eso no tiene por qué ser así, ya que hay muchas formas de reducir el barullo en los océanos.

Barcos más eficientes
Los buques portacontenedores son los principales responsables de la contaminación acústica. El nivel de ruido que puede provocar el colapso de las burbujas en las hélices de los barcos es comparable al de un concierto de rock.
Unas hélices de barco más eficientes no solo podrían hacer el mar más silencioso, sino también ahorrar combustible. "Debido al rápido movimiento de la hélice a través del agua, la presión es extremadamente baja en algunos lugares, por lo que el agua hierve incluso a temperatura ambiente, formando burbujas de vapor que crecen, se encogen y colapsan", explica Max Schuster, que asesora a las compañías navieras sobre cómo reducir el ruido de sus barcos en la consultora DW-ShipConsult.  
El problema recae en que el reequipamiento no es barato, y las compañías navieras rara vez están obligadas a hacerlo. Por ese motivo, el Puerto de Vancouver ha ofrecido incentivos a los operadores de buques, por lo que aquellos barcos que son más silenciosos solo pagan la mitad de las tasas portuarias.

Burbujas de aire contra el ruido  
Por regla general, cuanto menos intervenga el ser humano en el ecosistema marino, menos perturbarán a este los ruidos. Sin embargo, si hay necesidad de estrépito, como cuando se instalan turbinas eólicas, las llamadas cortinas de burbujas pueden ayudar.  
La energía eólica en el mar es una parte importante de la transición energética para poner coto al cambio climático, pero al mismo tiempo, dice Michael Bellmann, del Instituto de Física Técnica y Aplicada (ITAP), "esto genera un ruido bajo el agua que es más o menos comparable al de un avión que despega en tierra”. Las cortinas de burbujas pueden evitarlo, reduciendo el ruido hasta en un 90%.
En el Mar del Norte, en Alemania, los sonidos eran a veces tan fuertes que las marsopas sufrían daños auditivos y se alejaban de sus zonas de alimentación y crías. No obstante, debido a una normativa más estricta y de bajo costo, las cortinas son ahora casi un estándar para esa zona alemana.

El fin del petróleo y del gas
Si se detuviera la búsqueda de nuevas fuentes de petróleo y gas, no sólo nos acercaríamos mucho más al objetivo de limitar el calentamiento global al 1,5%, sino que, de la noche a la mañana, el mar se volvería más silencioso.  
Los llamados "cañones de aire sísmicos" se utilizan en la búsqueda de petróleo y gas en el fondo del océano. Esto produce un ruido tan fuerte como el lanzamiento de un cohete. Con cada explosión, una gran parte de las especies marinas, especialmente las más pequeñas, mueren inmediatamente en un radio de un kilómetro.
Actualmente, la industria se encuentra trabajando en un método más silencioso. La técnica se conoce en inglés como "Marine vibroseis", un dispositivo que genera ondas sonoras adecuadas con la ayuda de vibración, en lugar de una explosión.
Con este nuevo método, se estima que solo el diez por ciento de la vida marina se vería afectada, en comparación con el cañón de aire. Sin embargo, Lindy Weilgart cree que es mejor promover una transición energética hacia las renovables.
.

Las múltiples amenazas para los gorilas

 


Deforestación, minería y furtivismo: las grandes amenazas para el gorila

Fecha de Publicación
: 27/09/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional - África


La deforestación para conseguir madera o tierras para la agricultura, las explotaciones mineras de gas y petróleo y el furtivismo son algunas de las grandes amenazas del gorila, según un comunicado de WWF España.
De acuerdo con la organización conservacionista, esta especie "tiene poco que celebrar" en su Día Mundial, que se celebra mañana sábado, ya que, "aunque compartimos con ellos entre el 97 y el 98 % del ADN y forman parte de nuestra familia evolutiva junto a los chimpancés, la avaricia humana les ha conducido a luchar contra la extinción”.
Según sus cálculos, en la actualidad el 80 % de estos animales vive fuera de áreas protegidas "debido a la creciente demanda de materias primas que se extraen de sus bosques", lo que les expone a numerosos riesgos, incluyendo "enfermedades gastrointestinales y respiratorias infecciosas como el ébola o la Covid-19”.

El furtivismo
La protección formal no evita que "tanto los adultos como sus crías vivas sean perseguidos y trampeados por la caza furtiva para vender su carne de forma ilegal o para rituales tribales o venta de 'productos' atroces en mercados clandestinos”, especialmente ejemplares machos adultos del tipo "espalda plateada".
Aunque "aún queda mucho por hacer" a pesar de los decenios transcurridos ya en el fomento de su conservación, creación de espacios protegidos y corredores ecológicos y restauración de hábitats perdidos, WWF España reconoce que al menos algunas clases de gorila están consiguiendo recuperarse.

La recuperación de algunas especies y el peligro de extinción de otras
Es el caso del gorila de montaña, del que ya existe más de un millar de ejemplares: sólo en 2021 nacieron 24 crías en el Parque Nacional de los Volcanes (Ruanda).
A día de hoy, existen unos 360.000 gorilas repartidos en dos especies, con 4 subespecies afincadas en África central separadas por 900 kilómetros.
Las poblaciones más amenazadas son la de los 300 gorilas del río Cross y la de los gorilas orientales de Grauer, que han perdido más del 70 % de su población en los últimos 25 años: ambas se encuentran en peligro crítico de extinción según el estándar de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza,
Los más abundantes son los gorilas occidentales de las tierras bajas, que habitan los bosques de África Ecuatorial Occidental, y los gorilas de montaña, con poco más de un millar de supervivientes, repartidos entre los parques nacionales Bwindi (Uganda), Virunga (RD Congo) y de los Volcanes (Ruanda).
.

Venezuela: la deforestación a gran velocidad

 


Venezuela pierde sus bosques más rápido que otros países amazónicos

Fecha de Publicación: 27/09/2022
Fuente: Agencia SciDev
País/Región: Venezuela


Venezuela perdió un promedio anual de138.493 hectáreas de áreas boscosas entre 2016 y 2021, una deforestación que equivale a tres veces la extensión de su capital. Pero lo más preocupante no es la extensión perdida, sino que la principal afectación está en los bosques naturales sin intervención previa.
“La pérdida de bosques naturales en Venezuela ocurrió a una velocidad mayor que en cualquier otro país amazónico. Son bosques que no tenían uso forestal, ni agrícola, ni de ningún tipo. Son también ecosistemas con una diversidad biológica muy alta y que capturan carbono que queda fijado en la madera del árbol, en su raíz y su tallo” explicó el biólogo Alejandro Álvarez, coordinador general de la Coalición Clima 21, en entrevista con SciDev.Net.
Los datos son parte del estudio “Bosques en desaparición: Deforestación en Venezuela 2016-2021”, publicado en conjunto por Clima 21 y el Observatorio Venezolano de Derechos Humanos Ambientales (Ovdha), que utilizó la data de los sensores remotos de Global Forest Watch para contrastarla con otros países amazónicos y resaltar las causas del problema venezolano.

Deforestación a gran velocidad
La deforestación de áreas boscosas venezolanas ocupa el quinto lugar frente al resto de la Amazonía. Brasil va a la cabeza, si se ordenan los países de acuerdo al promedio anual de hectáreas perdidas entre 2016 y 2021. Luego le siguen Bolivia, Colombia y Perú. Ecuador quedó por detrás de Venezuela. Los otros tres países amazónicos (Guyana, Guyana Francesa y Surinam) no fueron incluidos en el estudio.
Incluso puede decirse que la deforestación venezolana es relativamente baja, porque solo perdió 4,1 por ciento de sus áreas boscosas frente a un promedio regional de 9,9 por ciento durante el quinquenio más reciente. Sin embargo, cuando se revisa en específico la disminución de los bosques naturales puede verse cómo Venezuela avanzó a una mayor velocidad que el resto de los países amazónicos.
La pérdida de bosques naturales tuvo un promedio de 48.978 hectáreas anuales deforestadas en Venezuela entre 2016 y 2021. Se trata de casi el triple de la extensión de bosques naturales que se perdieron durante el período de 2001 a 2015, cuando el promedio fue de 18.180 hectáreas por año.
Más de un tercio de toda la deforestación venezolana (35 por ciento) ocurrió en estos bosques naturales amazónicos, especialmente en el sur del país, que son clave para frenar el aumento de la temperatura global y que guardan también una de las mayores biodiversidades del planeta.

La amenaza de la minería
La agricultura y la extracción de madera para ser vendida o usada como leña son las dos grandes causas que señaló Global Forest Watch sobre la deforestación venezolana. Aunque para el equipo de Clima 21 no puede entenderse el problema sin incluir el avance de la minería en el sur de Venezuela.
“Bolívar y Amazonas, al sur del país, son los dos estados que se mantienen en los primeros lugares de la deforestación todos los años. Son también las zonas en donde comenzó a crecer la minería ilegal, que pasó de ser unos pequeños focos con cestas artesanales a una escala mediana que metió maquinaria y comenzó a usar mercurio para separar el oro”, detalló Álvarez.
La minería del oro fue impulsada por el gobierno venezolano con la creación del Arco Minero del Orinoco en el año 2016. Este espacio delimitado de más de 111.000 kilómetros cuadrados no incluye ninguna área protegida, pero atrajo a una red de mineros que comenzaron a tomar otras zonas.
En la coalición SOS Orinoco, que no participó en este estudio de deforestación venezolana, también recalcan que el avance de la minería es otra de las causas del problema.
“El Arco Minero va mucho más allá de esa zona geográfica extractiva y no respeta ni áreas protegidas, ni territorios indígenas. Ellos hacen minería donde sea. Es un fenómeno que ocurre en todo el sur del Orinoco y que es un elemento de discusión y de disputa entre las propias comunidades indígenas tradicionales, entre los abuelos que quieren defender los bosques y los nietos que se van a la mina para sobrevivir a la pobreza extrema”, explicó a SciDev.Net, Cristina Burelli, antropóloga y fundadora de este grupo de investigación.
No en vano, el estudio de Clima 21 cierra con la recomendación de que la minería deje de ser usada como “medio de financiamiento del Estado” y se promuevan otras vías de ingreso para Venezuela.
.


La extición podría ser de más de un tercio de las especies

 


Más de un tercio de las especies terrestres del planeta podría desaparecer para 2050

Fecha de Publicación
: 26/09/2022
Fuente: National Geographic
País/Región: Internacional


Casi el 40% de las especies terrestres de la Tierra podría haber desaparecido en 2050, lo que refuerza la idea de que podríamos estar atravesando la Sexta Extinción.
En total, 617 especies de vertebrados han desaparecido, y la mayoría de las extinciones se han producido en el último siglo, según un estudio publicado en Science Advances. Desde el año 1500, nuestro planeta ya podría haber perdido entre el 7,5 y el 13 % de los dos millones de especies conocidas, es decir, de 150.000 a 260.000 especies. Y según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN),casi de un tercio de todas las especies evaluadas están actualmente en peligro de extinción (alrededor de 41.000 especies), mientras que en otro estudio publicado en la revista Nature pronostica que para 2050 podrían haberse extinguido casi un 40% de las especies terrestres del planeta.
Algunas de las clasificadas como “en peligro crítico”, es decir, las especies que han sufrido una disminución drástrica de la población de 80-90 % en los diez años anteriores (o tres generaciones) o tienen un tamaño actual de menos de cincuenta individuos, son el elefante de Sumatra (Elephas maximus sumatranus), el rinoceronte negro (Diceros bicornis), el orangután de Sumatra (Pongo abelii), el leopardo de Amur (Panthera pardus orientalis) la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) o el tigre de Sunda (Panthera tigris sondaica). Solo quedan 70 leopardos del Amur (Panthera pardus orientalis) en la naturaleza, mientras que de la vaquita marina o cochito (Phocoena sinus), una especie de cetáceo que se considera el mamífero marino más raro del mundo, apenas quedarían 10 individuos.
Tampoco los insectos están a salvo. Especies como el grillo de los Alpes del Sur (Anonconotus apenninigenus), la mariposa azul de Swanepoel (Lepidochrysops swanepoeli), el abejorro de Franklin(Bombus franklini) y el saltamontes sin alas de las Seychelles (Procytettix fusiformis) están también amenazadas por la extinción, junto a más del 40% del resto de especies de insectos. Un informe de 2022 publicado en la revista Nature sugiere que dos de cada cinco anfibios (40,7%) están ahora en peligro de extinción. Y, según un informe de 2018 del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), más del 90 % de los arrecifes de coral del mundo podrían haber muerto para 2050.

¿Cuándo llegará la sexta extinción masiva?
Estas previsiones encajan con la idea de que estamos asistiendo a los primeros compases de una Sexta Extinción, también llamada extinción del Antropoceno, como resultado de la actividad humana desde la Era de la Exploración. Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts han pronosticado matemáticamente, basándose en las emisiones de carbono actuales, creen que esta extinción nos alcanzará alrededor del año 2100, el momento en el que el océano llegue a absorber una cantidad crítica de carbono, cifrada en el estudio en 310 gigatoneladas (310.000 millones de toneladas).
En el mundo ya han tenido lugar cinco extinciones masivas (todas ellas antes de que el ser humano existiera) que acabaron con prácticamente toda la vida animal y vegetal. La más antigua de estas extinciones, la extinción masiva del Ordovícico tardío (LOME), ocurrió hace unos 445 millones de años. La más devastadora, hace casi 252 millones de años, pues causó la extinción de más del 95 % de las especies marinas y el 70 % de las especies terrestres. Y la última tuvo lugar hace 65 millones de años y acabó con la existencia de los dinosaurios. De nosotros depende que podamos revertir la sexta.
.

Reino Unido levanta la prohibición del 'fracking'

 


Reino Unido levanta la prohibición sobre el 'fracking' para hacer frente a la crisis energética

Fecha de Publicación
: 26/09/2022
Fuente: El Economista (España)
País/Región: Reino Unido


Reino Unido ha optado por una solución polémica frente a la crisis energética que atraviesa Europa: levantar el veto al 'fracking'. La fracturación hidráulica estaba prohibida en el país desde 2019 debido a la polémica que suscita debido a problemas medioambientales como movimientos sísmicos y contaminación. Otros países como Francia o España también lo han prohibido. Sin embargo, desde Downing Street han desenterrado esta práctica debido a que fortalecer el suministro energético es "una prioridad absoluta".
La prohibición de 2019 se dio en medio de un alud de críticas debido a que se registraron diversos temblores y, en último término, un terremoto de magnitud 2,9 en la región con mayor presencia de fracturación hidráulica de todo Reino Unido. Cuando el Gobierno de Boris Johnson aprobó la prohibición, aseguró que solo la levantaría "si se podía demostrar categóricamente que el proceso es seguro". Sin embargo, el nuevo Gobierno de Liz Truss asegura que ese mecanismo de producción puede ser la clave para maximizar las reservas e, incluso, lograr ser un exportador de energía al combinar la producción con nuevos proyectos de hidrógeno y energías renovables.
El ministro de Energía y Empresa, Jacob Rees-Mogg, explicó esta medida afirmando que "a la luz de la invasión ilegal de Ucrania por parte de Vladimir Putin y la militarización de la energía, fortalecer nuestra seguridad energética es una prioridad absoluta" Para llegar allí, "necesitaremos explorar todas las vías disponibles para nosotros a través de la producción solar, eólica, de petróleo y de gas, por lo que es correcto que hayamos levantado la moratoria [sobre el 'fracking'] para utilizar cualquier fuente potencial de gas doméstico".
Rees-Mogg, durante su intervención en el Parlamento, ha defendido de forma activa el impulso de la fracturación hidráulica en Reino Unido, avisando de que "parte de la oposición al 'fracking' está siendo financiada por Putin" para que Europa mantenga su dependencia energética de Rusia.
Una de las preguntas, sin embargo, es si el proceso llegará a tiempo para salvar el duro invierno que se avecina. El actual ministro de Hacienda, Kwasi Kwarteng, dijo hace unos pocos meses, cuando era él ministro de Energía, que "incluso si levantáramos la prohibición del 'fracking' mañana, tardaríamos hasta una década en lograr los volúmenes necesarios para que fuera rentable, y lo haríamos a un alto coste para nuestras comunidades".

Críticas desde el Partido Conservador
La medida ha despertado una amplia polémica de inmediato. El Partido Conservador se presentó a las elecciones en 2019 con la promesa de implantar una moratoria contra este proceso, ante las numerosas críticas que había recibido. "Estableceremos una moratoria sobre el 'fracking' en Inglaterra con efecto inmediato, tras haber escuchado a las comunidades locales", decía el texto. Numerosos diputados 'tories' ya han expresado su oposición a la medida, muy impopular entre el público. Pero la idea de la flamante primera ministra es tomar todas las decisiones impopulares de entrada, y esperar a que empiecen a dar resultados positivos antes de las elecciones, que se esperan en verano-otoño de 2024.
Al margen del 'fracking', Reino Unido limitará los precios mayoristas del gas y la luz para consumidores, tanto empresariales como domésticos, con el fin de salvar un invierno que cada vez para más crítico. La idea de esta medida, según Truss, es reducir sensiblemente el actual precio máximo del mercado mayorista de 242 euros por megavatio hora en la luz y 86 euros para el gas. Según las previsiones a las que apunta el Ejecutivo, de no hacerse nada los mercados mayoristas de luz y gas ascenderían en invierno hasta los 688 y 207 euros. En ese sentido, otra de los propuestas que plantea Downing Street es fijar los precios para los hogares en una factura anual de 2.868 euros hasta 2024. El coste de la medida podría ascender a los 250.000 millones de libras en 2 años, según las estimaciones realizadas por Sky News. La industria, por su parte, lo estimaba en unos 100.000 millones al año.
.

Enésimo llamado de la ONU ante la crisis climática

 


Guterres pide más ambición contra la crisis climática antes de la cumbre de Egipto

Fecha de Publicación
: 24/09/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


El secretario general de la ONU, António Guterres, pidió este miércoles más ambición antes de la cumbre del clima COP27 de Egipto para abordar el cambio climático y mantener viva la aspiración de que las temperaturas no aumenten hasta 1,5 grados centígrados.
Tras una reunión con dirigentes de varios países al margen de la Asamblea General de Naciones Unidas, Guterres subrayó la necesidad de abordar varias cuestiones esenciales antes de la próxima reunión sobre cambio climático, prevista para el próximo noviembre.

Frenar la subida de la temperatura global
Además de más ambición para evitar que la temperatura global aumente de media 1,5 grados y para que las emisiones de gases contaminantes se reduzcan en un 45 % antes de 2030, el político portugués instó a los "lideres del G20 a poner fin a su adicción a los combustibles fósiles".
"No más carbón, eliminación del carbón existente y apoyo de la revolución de las energía renovables", dijo en una rueda de prensa en la que advirtió de que "la industria de los combustibles fósiles nos está matando y los líderes no están en sintonía con sus ciudadanos".
Guterres hizo también hincapié en que "los compromisos financieros con el mundo en desarrollo deben cumplirse en su totalidad y de inmediato y ampliarse masivamente con el aumento de las necesidades", para abordar cuestiones como la adaptación y la resiliencia.
"Espero que la COP27 en Egipto se tome como una cuestión de justicia climática, solidaridad internacional y fomento de la confianza", subrayó el diplomático luso.

La triple crisis
En su comparecencia ante los medios, también llamó la atención sobre la triple crisis "alimentaria, energética y financiera" que ha sido avivada por la pandemia de la covid-19 y la guerra en Ucrania, sobre la que dijo que ha causado una crisis con el aumento del nivel de vida sin igual en toda una generación.
"En solo tres meses, este año, 70 millones de personas fueron arrojadas a la pobreza", precisó, antes de apuntar que "sin suficientes fertilizantes, la cosecha del año que viene puede no ser suficiente para alimentar al mundo".
La guerra en Ucrania no solo ha causado una crisis por el bloqueo de los cereales ucranianos, sino también por el estancamiento de la exportación de fertilizantes rusos.
"Muchos países de ingresos bajos y medianos se enfrentan a graves problemas, el comercio se está interrumpiendo, el malestar social está aumentando y la paz y la seguridad están amenazadas", declaró el secretario general de la ONU antes de instar a la cooperación internacional y a la solidaridad para bajar los precios y apoyar a los países en desarrollo.
En este sentido, hizo un llamamiento a las instituciones financieras internacionales para que "den un paso al frente en favor de los países en desarrollo", porque "necesitan un alivio inmediato de la deuda".
.

Lamentablemente en Australia mueren cientos de ballenas

 


Alrededor de 200 ballenas mueren en una playa de Australia

Fecha de Publicación
: 24/09/2022
Fuente: Agencia DW
País/Región: Australia


Hace dos años, esa misma zona fue escenario del varamiento de casi 500 ballenas piloto, el mayor registrado en el país. Más de 300 murieron a pesar de los esfuerzos para rescatarlas.
Alrededor de 200 ballenas piloto murieron tras quedar varadas en una playa barrida por las olas en la abrupta costa del oeste de Tasmania, en Australia, indicó este jueves (22.09.2022) el equipo de rescate.
Solo 35 de las aproximadamente 230 ballenas piloto encontradas en la playa el día antes seguían vivas, dijo a los periodistas Brendon Clark, responsable del servicio de operaciones de los servicios locales de vida salvaje. Las imágenes aéreas del lugar muestran decenas de estos cetáceos negros, también llamados calderones, tendidos a lo largo de la arena de la playa Ocean.
"Tenemos unos 35 animales con vida en la playa y nuestro objetivo principal esta mañana será el rescate y liberación de estos animales", dijo Clark, que dirige la gestión del incidente. "Desafortunadamente tenemos una alta tasa de mortalidad en este varamiento. Esto se debe principalmente a las condiciones de exposición en la playa Ocean", continuó. "Las condiciones ambientales, el oleaje que hay en la expuesta costa oeste, ciertamente está pasando factura a los animales", añadió.
Desde el descubrimiento de los animales, la población de la zona cubrió a las ballenas piloto con mantas y las roció con cubos de agua para mantenerlas con vida. El equipo de rescate examinó a los animales para elegir a aquellos que tenían más posibilidades de sobrevivir.
La causa de estos varamientos masivos no se comprende por completo. Los equipos científicos sugieren que puede deberse a ejemplares que perdieron el rumbo después de buscar alimento cerca de la costa. Las ballenas piloto, que pueden crecer hasta los seis metros, son animales altamente sociales y siguen a sus pares que pueden ponerse en peligro. Otros creen que las playas de pendiente suave como las de Tasmania confunden el sonar de los cetáceos y les hacen creer que están en mar abierto.
Hace dos años, esa misma zona fue escenario del varamiento de casi 500 ballenas piloto, el mayor registrado en el país. Más de 300 murieron a pesar de los esfuerzos para rescatarlas.
.

El plástico océanico también acidifica

 


La degradación del plástico en el océano contribuye a su acidificación

Fecha de Publicación
: 23/09/2022
Fuente: Agencia Sinc
País/Región: Internacional


El plástico envejecido libera más carbono orgánico que el plástico nuevo, ya sea basado en petróleo o biodegradable, según un estudio liderado por Institut de Ciències del Mar de Barcelona. Sus muestran que este material libera compuestos químicos orgánicos y CO2 al agua de mar que provocan una bajada del pH de esta.
Un nuevo estudio liderado por el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona ha revelado que la degradación del plástico por efecto de la luz solar contribuye a la acidificación del agua de mar. Esto se debe a la liberación de compuestos de carbono orgánico disuelto provenientes tanto del propio plástico como de sus aditivos, y a la producción de CO2.
“Gracias a este estudio hemos podido comprobar que en zonas de la superficie del océano muy contaminadas por plástico, la degradación de este dará lugar a una bajada de hasta 0,5 unidades del pH, lo que es comparable a la bajada de pH estimada en los peores escenarios de emisiones antropogénicas para finales del siglo XXI”, apunta Cristina Romera-Castillo, investigadora del ICM-CSIC y primera autora del estudio, que se ha publicado esta semana en la revista Science of the Total Environment.
La acidificación y la contaminación por plástico son dos de los grandes problemas que afronta el océano en la actualidad. En este sentido, desde la revolución industrial, el aumento de la acidez de los mares y océanos está provocando que a algunos organismos calcificadores, como es el caso de los corales, les sea más difícil mantener sus esqueletos. Por otro lado, se sabe que cada año llegan al mar unos 13 millones de toneladas de plástico, y se estima que unas 250.000 toneladas más se encuentran flotando por todo el océano.

El proceso de acidificación
La luz ultravioleta procedente del sol es el principal factor de degradación y envejecimiento del plástico. Esta degradación da lugar a fracturas que hacen que el plástico se rompa en trozos más pequeños, algunos de menos de 5 milímetros, más conocidos como microplásticos.
Al estar expuesto a la luz solar y la erosión, el plástico se encuentra “envejecido”, y su grado de degradación depende del tiempo que lleve expuesto a esas condiciones. Esta exposición da lugar a una mayor liberación de compuestos químicos al agua y provoca una bajada de su pH.
Los compuestos químicos que el plástico libera al agua de mar durante su degradación pueden ser componentes del propio plástico o bien aditivos que se le añaden para darle color u otorgarle resistencia. Algunos de estos compuestos son ácidos orgánicos, lo que explica que contribuyan a la bajada del pH.
Sin embargo, durante la degradación del plástico también se produce CO2, que puede ser emitido directamente por éste, o bien ser un producto de las reacciones que la luz solar desencadena en los compuestos orgánicos liberados por el plástico. A su vez, este CO2 liberado interviene en una serie de reacciones que también provocan una bajada de pH del agua.

Diferencias entre el plástico nuevo y el viejo
Para la elaboración del trabajo, el equipo investigador expuso distintos tipos de plástico (nuevo y envejecido) a una temperatura y radiación solar constantes. Luego analizó el pH del agua y la cantidad de carbono orgánico que liberaban los microplásticos como consecuencia de su degradación.
Con solo seis días de exposición a la luz solar, una mezcla de plásticos envejecidos recogida en playas liberaba una gran cantidad de compuestos de carbono orgánico disuelto y se observó una disminución significativa del pH del agua. En los experimentos con plástico nuevo, en cambio, se usó poliespán, polietileno de baja densidad (LDPE) —con el que se fabrican bolsas y otros envases— y plástico biodegradable. De estos, solo el poliespán (poliestireno expandido) produjo una bajada sustancial del pH, ya que con los otros no se observaron diferencias significativas.
“Estos resultados ponen de relieve que el plástico envejecido afecta mucho más que el nuevo a la acidificación, lo cual es muy preocupante, ya que la mayoría del plástico que se encuentra en el mar, sea del tipo que sea, está degradado”, concluye Romera-Castillo.
.

45 millones de personas con inseguridad alimentaria aguda

 


Hay 45 millones de personas en grave situación por hambre

Fecha de Publicación
: 23/09/2022
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


Unos 45 millones de personas, en 19 puntos críticos del planeta, están en una situación de hambre aguda y necesitan asistencia urgente, señaló la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en un nuevo informe divulgado este miércoles 21.
El director general de la FAO, Qu Dongyu, advirtió que “la inseguridad alimentaria aguda está aumentando rápidamente y se está extendiendo por todo el mundo. Sin una respuesta humanitaria masivamente ampliada, es probable que la situación empeore en muchos países en los próximos meses”.
“Las personas de los países más pobres que aún no se han recuperado del impacto de la pandemia covid-19 están sufriendo los efectos de los conflictos en curso, en términos de precios, suministros de alimentos y fertilizantes, así como la emergencia climática”, añadió Qu.
El informe, elaborado por la FAO junto al Programa Mundial de Alimentos (PMA), indica que la situación puede empeorar entre octubre de 2022 y enero de 2023, y llamó la atención nuevamente sobre la zona del Cuerno de África, donde se padece la sequía más prolongada de que se tenga noticia en más de 40 años.
Se calcula que 970 000 personas se enfrenten al hambre catastrófica, lo que significa que pueden morir de hambre, en Afganistán, Etiopía, Somalia, Sudán del Sur y Yemen, si no se toman medidas mayores a las de hace seis años, cuando solo dos países tenían poblaciones en la llamada Fase 5.
La FAO y el PMA emplean la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF), con una escala en la que F1 registra capacidad para satisfacer necesidades, F2 consumo mínimo, F3 crisis, F4 emergencia y F5 hambruna.
El informe “Puntos críticos de hambre: alertas tempranas de la FAO y el PMA sobre la inseguridad alimentaria aguda” pone el foco en 19 áreas que corresponden en Asia a zonas en Afganistán, Pakistán, Siria y Yemen, en el Caribe a Haití, y en África a países inmediatamente al sur del Sahara y en el centro del continente.
Ellos son Burkina Faso, Chad, Etiopía, Kenia, Malí, Mauritania, Níger, Nigeria, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Somalia, Sudán y  Sudán del Sur.
Pero otros países con focos preocupantes son Guatemala y Honduras en América Central: Madagascar, Malawi y Zimbabue en África, y Sri Lanka en Asia.
Se teme que hasta 26 millones de personas enfrenten niveles de crisis o peores (fase 3 de la CIF y superiores) en Somalia, el sur y este de Etiopía, y en el norte y el este de Kenia.
David Beasley, director ejecutivo del PMA, llamó la atención sobre Somalia –donde 300 000 personas están muy cerca de morir de hambre-, pues “estamos frente a una tormenta perfecta: una probable quinta temporada de lluvias fallida consecutiva que provocará una sequía que durará hasta bien entrado 2023”.
Sin una respuesta humanitaria adecuada, los analistas esperan que, para diciembre, hasta cuatro niños o dos adultos por cada 10 000 personas mueran cada día. Cientos de miles ya se enfrentan al hambre y se esperan “niveles asombrosos de desnutrición” entre los niños menores de cinco años.
En total, de los 828 millones de personas que se acuestan con hambre en el mundo, unos 222 millones están en situación de inseguridad alimentaria aguda en 53 países, y la situación más preocupante alcanza a 45 millones en 37 de esas naciones.
El conflicto violento sigue siendo el principal impulsor del hambre aguda y el análisis indica una continuación de esta tendencia en 2022, con especial preocupación por Etiopía, donde se espera que la intensificación del conflicto y la violencia interétnica en varias regiones se intensifique aún más.
Los fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones, tormentas tropicales y sequías, siguen siendo factores críticos en muchas partes del mundo, y se está volviendo evidente una “nueva normalidad” de fenómenos meteorológicos extremos consecutivos, especialmente en los puntos críticos.
Las inundaciones devastadoras han afectado a 33 millones de personas solo este año en Pakistán, y Sudán del Sur se enfrenta a un cuarto año consecutivo de inundaciones extremas, mientras se proyecta una tercera temporada consecutiva de lluvias por debajo del promedio en Siria.
En el frente económico, los precios globales persistentemente altos de alimentos, combustibles y fertilizantes continúan generando altos precios internos e inestabilidad económica, una situación agudizada por la guerra en Ucrania.
El informe insiste en que la asistencia humanitaria es crucial para salvar vidas y prevenir el hambre, la muerte y el colapso total de los medios de vida, y destaca las limitaciones, burocráticas y de movimiento, para que los socorristas lleguen con ayuda alimentaria a varios de los países más castigados por el hambre.
.

La acción climática implica endeudamiento de países pobres

 


Representante de la ONU alerta de endeudamiento para financiar la acción climática

Fecha de Publicación
: 22/09/2022
Fuente: Diario Financiero (Chile)
País/Región: Internacional


El enviado especial del organismo para la Financiación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Mahmud Mohieldin, manifestó su preocupación porque alrededor del "12-13% de la financiación basada en deuda es concesional".
Más del 60% de la financiación de las políticas para abordar la emergencia climática mundial proviene de instrumentos de deuda, advirtió este martes el enviado especial de la ONU para la Financiación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el egipcio Mahmud Mohieldin.
"En un mundo que enfrenta varios desafíos en materia de deuda, con los costes de la inversión y las tasas de interés en aumento, necesitamos mecanismos de reducción de deuda y poner el énfasis en cambio en la inversión", indicó Mohieldin en una entrevista con el portal de información económica Enterprise.
En el marco de los preparativos para la próxima Cumbre del Clima COP27, que se celebrará en noviembre en Egipto, el representante de Naciones Unidas manifestó su preocupación porque alrededor del "12-13% de la financiación basada en deuda es concesional".
"No es justo pedir a países que no son responsables del deterioro del clima que pidan préstamos comerciales", agregó al recordar que los países en vías de desarrollo tienen serios problemas de gestión de deuda.
Por ello, Mohieldin insistió en que, mientras que la adaptación al cambio climático es responsabilidad fundamentalmente de los presupuestos estatales, en materia de mitigación "se necesita delegar más el liderazgo en el sector privado "bajo el marco regulatorio del sector público y con algo de espacio para las instituciones de financiación al desarrollo".
La Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP27 tendrá lugar del 6 al 19 de noviembre en la localidad turística egipcia de Sharm el Sheij, en la península del Sinaí, y en ella habrá una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno los días 7 y 8.
.

Los árboles urbanos también afectados por la crisis climática

 


El cambio climático amenaza la supervivencia de los árboles urbanos en todo el mundo

Fecha de Publicación
: 22/09/2022
Fuente: The Conversation
País/Región: Internacional


A cualquiera que haya caminado desde un pavimento caliente a un parque sombreado no le sorprenderá que los árboles (y arbustos) tengan un gran efecto refrescante en las ciudades, junto con muchos otros beneficios. Son más que simples sombrillas. El agua que absorben del suelo a través de sus raíces y se evapora a través de sus hojas actúa como un aire acondicionado natural.
Naciones Unidas predice que la población mundial alcanzará los 8 510 millones de personas en 2030, y actualmente más de la mitad de la población del planeta, unos 4 400 millones de personas, vive en entornos urbanos. A medida que el cambio climático caliente aún más las ciudades, los árboles se volverán más importantes que nunca.
Pero ¿cómo se enfrentarán los árboles a unas condiciones que sobrepasan sus límites naturales de tolerancia?
En un estudio publicado hoy en Nature Climate Change, un equipo de científicos de Australia y Francia hemos examinado los impactos de los cambios de temperatura y precipitaciones proyectados para las próximas décadas en 3 129 especies de árboles en 164 ciudades de 78 países.
Si no se toman medidas, dos tercios de los árboles y arbustos de las ciudades de todo el mundo estarán en riesgo en 2050, con serias implicaciones para la acción climática y la calidad de vida en entornos urbanos.
Nuestros resultados suenan desoladores, pero siga leyendo. También hemos identificado los pasos que podemos dar para ayudar a los árboles urbanos a sobrevivir, prosperar y continuar refrescando el ambiente.

Los beneficios de la naturaleza urbana
Los árboles urbanos desempeñan un papel fundamental para mantener la habitabilidad de las ciudades. Al enfriar su entorno, reducen nuestro consumo de electricidad para el aire acondicionado, a la vez que absorben el dióxido de carbono, purifican el aire, reducen el ruido y proporcionan un hábitat para la vida silvestre. Además, sustentan gran parte de la biodiversidad de la Tierra.
Estar cerca de ellos también mejora nuestra salud mental y nuestro bienestar. Los árboles pueden ayudarnos en momentos de estrés psicológico, como una pandemia.
Debido a estos maravillosos beneficios, aumentar la cantidad de árboles y arbustos en las ciudades, los denominados bosques urbanos, es una estrategia clave de adaptación al cambio climático y sustentabilidad que se utiliza en todo el mundo.
Aunque los bosques urbanos son vitales para mejor la calidad de vida en las ciudades, hasta ahora había poca información disponible sobre si las condiciones climáticas actuales superan lo que pueden soportar, o cómo se comparan estas condiciones con los cambios previstos en la temperatura y las precipitaciones (sequía, lluvia y nieve) en todo el mundo.

Más de 1 000 especies de árboles en peligro
Descubrimos que, a nivel mundial, las especies comunes de ciruelos, robles, arces, álamos, olmos, pinos, tilos, zarzos, eucaliptos y castaños se encuentran entre las más de mil especies que han sido señaladas en riesgo debido al cambio climático en la mayoría de las ciudades.
De hecho, alrededor de la mitad de las especies que forman bosques urbanos ya están experimentando condiciones climáticas que superan sus límites de tolerancia natural a las altas temperaturas o la falta de agua y podrían afectar a su salud y desempeño.
La cantidad de especies afectadas y la escala del impacto aumentarán notablemente para 2050 a medida que aumenten las temperaturas. Esto pone en peligro la salud y la longevidad de los bosques urbanos y los beneficios que brindan a la sociedad.
Unas condiciones climáticas que superan la tolerancia natural de las especies pueden resultar en árboles enfermos y con crecimiento limitado y, finalmente, provocar su muerte. De esta forma, se reduce su efecto de enfriamiento. Durante una sequía o el estrés por calor, los árboles pueden dejar de liberar vapor de agua o desprenderse de sus hojas para reducir el daño a los tejidos. Esto significa que es muy probable que este sistema de aire acondicionado natural deje de funcionar cuando más lo necesitamos.

Impactos en España
En España, la reducción de las precipitaciones será el estrés más común para los árboles urbanos, pero el aumento de las temperaturas también será un factor importante, especialmente en Valencia.
Entre las especies que se encuentran en posible riesgo figuran los álamos, los olmos, los pinos, el cedro blanco del norte, los sauces, el abeto europeo y el abedul plateado.
En promedio, la proporción de especies de árboles urbanos que podrían estar en riesgo por altas temperaturas en las ciudades españolas para 2050 es muy alta: 46 % en Santa Cruz de Tenerife, 98 % en Valencia y un 100 % en Barcelona.
No obstante, los efectos adversos del cambio climático pueden ser aminorados con acceso al agua y promoviendo condiciones microclimáticas favorables. Además, los árboles urbanos pueden exhibir plasticidad en los rasgos que determinan su supervivencia, crecimiento y tolerancia ambiental, lo que puede ayudarlos a adaptarse a las condiciones ambientales locales.

¿Qué podemos hacer?
Nuestro estudio es importante a nivel mundial porque brinda ayuda a los gobiernos de 164 ciudades para manejar y cuidar sus bosques urbanos al identificar las especies que podrían estar en riesgo y deben ser vigiladas y las especies que son resistentes al clima, útiles para plantaciones futuras.
Además, las personas podemos tomar una serie de medidas sencillas para ayudar a los bosques urbanos a sobrevivir y seguir brindando sus muchos beneficios a los ciudadanos:
- Ayude a que más lluvia se filtre en el suelo: la reducción de las precipitaciones y la humedad del suelo es una gran amenaza para muchas especies, así que no desperdicie el agua por el desagüe. Considere desviarla a un jardín de lluvia o a un tanque de agua de lluvia que alimente el jardín. Esto también ayuda a ríos o arroyos locales.
- Plante aún más árboles y arbustos: ayudan a mantener las temperaturas de la ciudad agradables para ellos y para nosotros. Puede pedir asesoramiento de su ayuntamiento o de un horticultor sobre las especies resistentes al clima adecuadas para su área.
- Deje los árboles y arbustos en su lugar: piénselo dos veces antes de talar los existentes, le brindan más beneficios de los que cree.
.

La AIE advierte: hay que cuadruplicar el ritmo de las EERR

 


Limitar el cambio climático exige cuadruplicar el despliegue de renovables

Fecha de Publicación
: 21/09/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Cumplir con los objetivos de limitar el cambio climático que se ha fijado la comunidad internacional exige, entre otras cosas, cuadruplicar el ritmo anual de incremento en el despliegue de la electricidad de origen solar y eólica para 2030.
Esta es una de las 25 recomendaciones incluidas en el primer informe oficial de evaluación encargado por los 45 países que se comprometieron en la COP26 de Glasgow (R.Unido) en 2021 a que las tecnologías limpias sean a comienzos de la próxima década la opción más abordable, accesible y atractiva en los principales sectores emisores de dióxido de carbono (CO2).
En la pasada década, la capacidad de generación eléctrica de renovables aumentó un 130 %, mientras que las fuentes no renovables subieron un 24 %.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE), la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) y los Campeones de Alto Nivel de la ONU para el Cambio Climático, que son los autores del informe, consideran que de aquí a 2030 el mundo necesita incorporar 630 gigavatios adicionales de energía solar y 30 gigavatios de eólica.
Aumento del 8 % de las renovables en 2022
Según sus cálculos, las capacidades de renovables van a subir un 8 % este año hasta 300 gigavatios, lo que en total equivale a lo necesario para el aprovisionamiento de unos 225 millones de hogares.
Otra de las principales recomendaciones dirigidas a los líderes que participan en el Foro Global de Acción para la Energía Limpia que se celebrará en la ciudad estadounidense de Pittsburgh este miércoles y jueves es fijar unas fechas límites para la comercialización de vehículos nuevos que emiten CO2.
En concreto, su propuesta consiste en no permitir la venta de coches y furgonetas nuevos con motores térmicos a partir de 2035 (cuando ya está previsto que se imponga esa obligación en la Unión Europea) y obligar también a que a partir de 2040 solo salgan al mercado camiones de cero emisiones.
El pasado año se vendieron un récord de 6,6 millones de vehículos eléctricos en el mundo, el doble que en 2020. Representaron en torno al 9 % del total en el mundo.

Una cuota de eléctricos del 60 % en 2030
Para respetar los objetivos internacionales de un calentamiento global limitado a 1,5 grados centígrados, habría que subir esa cuota de mercado al 60 % en 2030, lo que precisaría multiplicar por 10 las infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos.
La producción del llamado hidrógeno verde (generado con fuentes renovables) y de hidrógeno con bajas emisiones de CO2 tendría que subir de menos de 1 millón de toneladas en 2020 a unos 150 millones en 2030.
En la industria siderúrgica, la prioridad sería pasar de 1 millón de toneladas de acero con bajas emisiones de carbono anuales actualmente a unos 100 millones de toneladas a comienzos de la próxima década. Eso implicaría una reducción del 30 % en la intensidad de las emisiones.
Los autores del estudio también fijan una serie de metas para el sector agrícola, que supone alrededor del 20 % de las emisiones globales causantes del calentamiento climático.
En ese caso, se trataría de aumentar los rendimientos y al mismo tiempo detener la expansión de las tierras de cultivo y de pastoreo para atajar la deforestación.
El director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, insistió en que "solo acelerando la transición a energías limpias sostenibles podemos conseguir la seguridad energética", en un momento en que el mundo está viviendo "la primera crisis energética verdaderamente global".

Cooperación Internacional para la transición energética
Birol subrayó la importancia de la cooperación internacional que permitirá que esa transición sea "más rápida, más barata y más fácil para todo el mundo".
"Sin esa colaboración -avisó-, la transición a cero emisiones netas, será mucho más complicada y podría retrasarse décadas".
Según los organismos implicados en este estudio, la cooperación internacional puede contribuir a que los costes de algunas tecnologías limpias disminuyan en un 18 % para 2030.
Además, la transición energética para alinearse con el objetivo de un calentamiento global limitado a 1,5 grados centígrados permitiría crear cerca de 85 millones de nuevos empleos en ese horizonte desde 2019, que compensarían los 12 millones de puestos de trabajo que desaparecerían por ese mismo proceso.
.

En 30 años podrían desaparecer el 40% de las especies

 


Extinción masiva: Éstas son las especies que podrían desaparecer para 2050

Fecha de Publicación
: 21/09/2022
Fuente: NatGeo
País/Región: Internacional


Alrededor del 40% de las especies que habitan el planeta podrían extinguirse a causa de las actividades humanas
La extinción masiva es un problema que ha alarmado a los científicos por décadas. En un estudio publicado por la revista Nature en 2004, los efectos que la humanidad tenía en la conservación de las especies advertían de un alarmante futuro. En tal investigación, se hacía una predicción de los animales que se verían afectados durante las próximas décadas. Los autores concluyeron que 37% de las especies podrían estar destinadas a la extinción para el año 2050.
De acuerdo con la lista roja de especies en peligro (IUCN), al 28% de las participantes de la muestras están amenazadas por la extinción. Ningún hogar natural parece seguro. Tanto las aves que han alterado sus rutas migratorias y sus cuerpos como los extraños seres que habitan fondo del océano han sido víctimas de los cambios en sus hábitats.

¿Qué es una extinción masiva?
Mientras algunas especies evolucionan para sobrevivir a los cambios en sus ecosistemas, otras no corren la misma suerte y se extinguen. Más del 99% de los organismos que alguna vez habitaron la Tierra, ya no existen.
De acuerdo con The Conversation, una extinción masiva es una pérdida de unos tres cuartos de las especies que existen en toda la Tierra en un periodo geológico «corto». Si tomamos en cuenta el vasto periodo de tiempo que lleva la vida evolucionando en nuestro planeta, «corto» podría acotarse a todo aquello que tiene menos de 2.8 millones de años
Durante los últimos 500 millones de años, la Tierra ha visto cinco extinciones masivas y es muy probable que estemos por vivir una sexta a causa de las actividades humanas. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), las especies en peligro de extinción son aquellas cuya población ha tenido una disminución del 80% al 90%. Si la tendencia sigue así, es probable que la mayoría de estas especies no logre llegar al año 2050.
.

Recuperación de la capa de ozono puede verse afectada

 


La capa de ozono sigue mejorando pero el cambio climático puede "alterarla"

Fecha de Publicación
: 20/09/2022
Fuente: Página 12 (Argentina)
País/Región: Internacional


En el año 2000 se detectó "el agujero más grande" en la ozonosfera. Gracias al Protocolo de Montreal, firmado hace 35 años, se remedió una de las mayores amenazas a las que se había enfrentado la humanidad.
La capa de ozono continúa mejorando y "empezó a decrecer" el volumen de las sustancias que la agotan (SAO), aunque no lo hace del todo como consecuencia de "las alteraciones de temperaturas provocadas por el cambio climático", según explicó el director del Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus, Vincent-Henri Peuch.
El experto se mostró optimista porque "el Protocolo de Montreal se está aplicando", aunque admitió su preocupación, ya que "existe una conexión entre el agujero en la capa de ozono y el cambio climático", factor que "complica" la situación, debido a que las temperaturas diferentes de la media inciden en los niveles de ozono.
En el marco del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono que se conmemoró este 16 de septiembre, Peuch explicó en una entrevista a la agencia EFE que el acuerdo internacional firmado en 1989 permitió reducir las emisiones mundiales ocasionadas por componentes químicos de uso común como los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y los clorofluorocarbonos (CFC) presentes en aerosoles, disolventes, refrigerantes y fertilizantes.
Además, los SAO incluyen otras sustancias como los halones, el bromuro de metilo, el bromoclorometano, el metilcloroformo, el tetracloruro de carbono o los hidrobromofluorurocarbonos.

Protocolo de Montreal
La capa de ozono es una franja "frágil" de gas, según destaca la ONU en su sitio web, que protege a nuestro planeta de los efectos nocivos de los rayos solares, y este año se cumplen 35 años de la firma de "uno de los acuerdos medioambientales de mayor éxito" para remediar "una de las mayores amenazas a las que se había enfrentado la humanidad: el agotamiento de la capa de ozono".
El Protocolo de Montreal fue redactado en septiembre de 1987 tras los trabajos previos de una treintena de países que condujeron a formalizar el Convenio de Viena dos años antes.
Peuch considera que la aplicación correcta del acuerdo "puede ser inspiradora" también para la lucha contra el cambio climático: "si pudiéramos sólo informar a los países de la lucha contra las emisiones de CO2, puede llegar a ser muy efectivo", ya que en ambos casos "sabemos exactamente qué se necesita hacer: parar y mitigar".

El "agujero más grande" se detectó en 2000
El CAMS monitoriza los cambios asociados al agujero en la capa de ozono y analiza indicadores como el tamaño, la profundidad y la temperatura del mismo cada año, pero "de un año a otro hay variabilidad en función de las condiciones atmosféricas y del cambio climático".
En el año 2000 este servicio detectó "el agujero más grande" mientras que en 2019 fue tan pequeño que "no se llegó a formar completamente" y en 2020 y en 2021 "no fueron los de mayor tamaño pero sí los que más duraron" en el tiempo.
Para determinar su estado actual "es crucial esperar hasta principios de octubre y ver cómo se ha desarrollado", puesto que es en esta época del año cuando el agujero disminuye y se puede evaluar correctamente su estado.
Según Peuch, la importancia del Protocolo de Montreal es considerable, ya que si no existiera este convenio "la capa de ozono estaría dañada permanentemente y causaría muchos daños", tanto en la salud de las personas como en la del resto del planeta.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs