Relacionan enfermedades crónicas con el exceso de luz
Contaminación lumínica: peligra el planeta y nuestra salud
Fecha de Publicación: 31/10/2013
Fuente: Portal Universia
País/Región: Internacional
Si bien es difícil imaginarnos la vida sin la luz eléctrica que nos da confort, el uso excesivo de este recurso ha provocado problemas medioambientales que perjudican el ecosistema y la salud humana.
Es común que las personas que crecieron en zonas rurales digan sentirse enceguecidos por las luces al llegar a una gran ciudad, afirmando incluso que las estrellas del cielo pueden ser mejores guías en la oscuridad. Si bien para los que estamos acostumbrados al alumbrado artificial, vivir sin luz eléctrica resulta inimaginable, el uso excesivo de este recurso ha provocado problemas medioambientales que perjudican el ecosistema y la salud humana.
A este fenómeno se lo conoce como contaminación lumínica y puede definirse como el fulgor que se genera en el cielo por una irradiación descontrolada de luz artificial. El mal uso de la luz en las ciudades, de las pantallas que redirigen la luz para iluminar exteriores que muchas veces se dirige al cielo, así como el aumento de gases en el aire, entre otros factores, han provocado un aumento de dispersión de la luz, generando una pérdida de visibilidad del cielo.
¿Cuáles son los riesgos?
Como se dijo anteriormente, la contaminación lumínica puede tener consecuencias nefastas para la salud humana y la preservación de las especies.
En lo que refiere a los humanos, la contaminación lumínica los expone a los efectos de la luz que ven de noche, la cual posee más longitudes de onda azul, que son las más perjudiciales para el ritmo de nuestro organismo. Esta clase de longitud de onda, le avisa a nuestro cerebro que la noche terminó y el cielo azul de la mañana regresó dando comienzo a un nuevo día, es decir, la información opuesta a la que queremos enviar a nuestro cerebro en plena noche.
Por otra parte, diversas investigaciones apuntan a que la exposición excesiva a la luz durante la noche puede aumentar las posibilidades de padecer obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.
En cuanto al reino animal, se estima que este fenómeno perjudica el funcionamiento de cientos de especies, dado que un 30% de los vertebrados y más del 60% de los invertebrados son animales nocturnos. Además, más de 100 millones de aves migratorias mueren al desviarse de su ruta por el efecto de la luz artificial, colisionando con estructuras humanas.
Cuidar el medioambiente y abogar por nuestra subsistencia como especie es tarea de todos, por eso Universia te invita a visitar Yale Environment 360, una revista online con opiniones, análisis, artículos y debates sobre los asuntos medioambientales que preocupan al mundo.
.
Fecha de Publicación: 31/10/2013
Fuente: Portal Universia
País/Región: Internacional
Si bien es difícil imaginarnos la vida sin la luz eléctrica que nos da confort, el uso excesivo de este recurso ha provocado problemas medioambientales que perjudican el ecosistema y la salud humana.
Es común que las personas que crecieron en zonas rurales digan sentirse enceguecidos por las luces al llegar a una gran ciudad, afirmando incluso que las estrellas del cielo pueden ser mejores guías en la oscuridad. Si bien para los que estamos acostumbrados al alumbrado artificial, vivir sin luz eléctrica resulta inimaginable, el uso excesivo de este recurso ha provocado problemas medioambientales que perjudican el ecosistema y la salud humana.
A este fenómeno se lo conoce como contaminación lumínica y puede definirse como el fulgor que se genera en el cielo por una irradiación descontrolada de luz artificial. El mal uso de la luz en las ciudades, de las pantallas que redirigen la luz para iluminar exteriores que muchas veces se dirige al cielo, así como el aumento de gases en el aire, entre otros factores, han provocado un aumento de dispersión de la luz, generando una pérdida de visibilidad del cielo.
¿Cuáles son los riesgos?
Como se dijo anteriormente, la contaminación lumínica puede tener consecuencias nefastas para la salud humana y la preservación de las especies.
En lo que refiere a los humanos, la contaminación lumínica los expone a los efectos de la luz que ven de noche, la cual posee más longitudes de onda azul, que son las más perjudiciales para el ritmo de nuestro organismo. Esta clase de longitud de onda, le avisa a nuestro cerebro que la noche terminó y el cielo azul de la mañana regresó dando comienzo a un nuevo día, es decir, la información opuesta a la que queremos enviar a nuestro cerebro en plena noche.
Por otra parte, diversas investigaciones apuntan a que la exposición excesiva a la luz durante la noche puede aumentar las posibilidades de padecer obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.
En cuanto al reino animal, se estima que este fenómeno perjudica el funcionamiento de cientos de especies, dado que un 30% de los vertebrados y más del 60% de los invertebrados son animales nocturnos. Además, más de 100 millones de aves migratorias mueren al desviarse de su ruta por el efecto de la luz artificial, colisionando con estructuras humanas.
Cuidar el medioambiente y abogar por nuestra subsistencia como especie es tarea de todos, por eso Universia te invita a visitar Yale Environment 360, una revista online con opiniones, análisis, artículos y debates sobre los asuntos medioambientales que preocupan al mundo.
.
Comienza a cerrarse el agujero de ozono
La NASA confirma la reducción del agujero de ozono en la Antártida
Fecha de Publicación: 31/10/2013
Fuente: Ecoticias
País/Región: Internacional
Este fenómeno se presenta cada año. Comienza a formarse en la primavera antártica, en agosto y septiembre, cuando el sol aparece de nuevo tras la oscuridad de meses del invierno antártico.
El agujero de ozono que cada año se forma en la estratósfera sobre la Antártida, presentó una reducción de .5 millones de kilómetros cuadrados (km2) a diferencia de las lecturas de los años 90´s, según informó la NASA en un comunicado.
Este fenómeno se presenta cada año. Comienza a formarse en la primavera antártica, en agosto y septiembre, cuando el sol aparece de nuevo tras la oscuridad de meses del invierno antártico.
La lectura provista este 2013 por el satélite dedicado Aura de la NASA, luego de varios análisis y comparaciones, arrojó un agujero de 21 millones de km2 contra los 22.5 millones de km2 de mediados de los noventas, sin embargo, habrán de requerirse más lecturas en los próximos años para poder determinar si ha iniciado un proceso de “curación” de la capa de ozono, dijo Paul Newman, experto en las regiones atmosféricas de la Tierra del Centro Goddard de la NASA.
El científico atribuyó la posibilidad de este proceso de reducción, a los protocolos establecidos desde 1987 cuando se iniciaron los trabajos de cuidado de la capa de ozono mediante la eliminación del uso de diversos productos químicos dañinos para ese elemento.
Este hallazgo confirmado, consideró Newman, permitirá hacer entender a los gobiernos la importancia de sostener y reforzar las acciones de protección a las capas atmosféricas, beneficiando de esa forma las futuras mediciones y poder confirmar, insistió, si se ha logrado revertir la afectación al ozono.
.
Fecha de Publicación: 31/10/2013
Fuente: Ecoticias
País/Región: Internacional
Este fenómeno se presenta cada año. Comienza a formarse en la primavera antártica, en agosto y septiembre, cuando el sol aparece de nuevo tras la oscuridad de meses del invierno antártico.
El agujero de ozono que cada año se forma en la estratósfera sobre la Antártida, presentó una reducción de .5 millones de kilómetros cuadrados (km2) a diferencia de las lecturas de los años 90´s, según informó la NASA en un comunicado.
Este fenómeno se presenta cada año. Comienza a formarse en la primavera antártica, en agosto y septiembre, cuando el sol aparece de nuevo tras la oscuridad de meses del invierno antártico.
La lectura provista este 2013 por el satélite dedicado Aura de la NASA, luego de varios análisis y comparaciones, arrojó un agujero de 21 millones de km2 contra los 22.5 millones de km2 de mediados de los noventas, sin embargo, habrán de requerirse más lecturas en los próximos años para poder determinar si ha iniciado un proceso de “curación” de la capa de ozono, dijo Paul Newman, experto en las regiones atmosféricas de la Tierra del Centro Goddard de la NASA.
El científico atribuyó la posibilidad de este proceso de reducción, a los protocolos establecidos desde 1987 cuando se iniciaron los trabajos de cuidado de la capa de ozono mediante la eliminación del uso de diversos productos químicos dañinos para ese elemento.
Este hallazgo confirmado, consideró Newman, permitirá hacer entender a los gobiernos la importancia de sostener y reforzar las acciones de protección a las capas atmosféricas, beneficiando de esa forma las futuras mediciones y poder confirmar, insistió, si se ha logrado revertir la afectación al ozono.
.
Nativos ecuatorianos piden ser consultados
Indígenas de la amazonía ecuatoriana reclaman ante CIDH su derecho a consulta
Fecha de Publicación: 31/10/2013
Fuente: EFEVerde
País/Región: Ecuador
Grupos de pueblos de la amazonía ecuatoriana reclamaron hoy ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) su derecho a la consulta previa ante una nueva ronda de licitaciones petrolíferas en el Amazonas que afectaría a unos dos millones de hectáreas.
Las asociaciones indígenas expusieron su preocupación durante una audiencia en el marco del 149 periodo de sesiones de la CIDH, que arrancó hoy en Washington. El estado de Ecuador no compareció ante los comisionados.
“Estamos profundamente preocupados por la no comparecencia del Estado ecuatoriano ante la CIDH debido a que estamos perdiendo la oportunidad de debatir en el espacio interamericano sobre algo que el propio país no ha abierto la discusión, especialmente sobre el tema de la consulta libre, previa e informada”, explicó a Efe Mario Melo, representante de la Red Jurídica Amazónica.
Melo describió la situación de vulnerabilidad de siete de los pueblos indígenas de la zona donde el Gobierno de Ecuador pretende conceder una nueva explotación petrolífera, e insistió en que los procesos de consulta a la población de esa zona están manipulados y sin rigor.
“La consulta tiene que ser hecha de buena fe. Pero no ha sido así, había una decisión previa ya tomada y cuando los pueblos se pronuncian, su voz resulta ya irrelevante”, dijo.
“Han utilizado a otra gente que no nos representa para implementar la consulta previa. Esto vulnera los derechos de los pueblos indígenas. (…) Queremos que la CIDH llame la atención del Gobierno ecuatoriano y preserve nuestra continuidad”, subrayó Viteri.
El presidente del Gobierno de las Naciones Originarias de la Amazonía recordó que las decisiones sobre las construcciones que el estado quiere implementar deben ser consultadas y dijo, de hecho, son esos mismos pueblos quienes deben proponer los cambios para respetar la Constitución.
“No se puede reducir todo a un interés utilitario ni económico. Imponer desde el Estado políticas públicas que van en deterioro de los derechos de la naturaleza y de los indígenas no es hacer revolución ciudadana”, remachó Viteri en relación al discurso político del presidente de Ecuador, Rafael Correa.
.
Fecha de Publicación: 31/10/2013
Fuente: EFEVerde
País/Región: Ecuador
Grupos de pueblos de la amazonía ecuatoriana reclamaron hoy ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) su derecho a la consulta previa ante una nueva ronda de licitaciones petrolíferas en el Amazonas que afectaría a unos dos millones de hectáreas.
Las asociaciones indígenas expusieron su preocupación durante una audiencia en el marco del 149 periodo de sesiones de la CIDH, que arrancó hoy en Washington. El estado de Ecuador no compareció ante los comisionados.
“Estamos profundamente preocupados por la no comparecencia del Estado ecuatoriano ante la CIDH debido a que estamos perdiendo la oportunidad de debatir en el espacio interamericano sobre algo que el propio país no ha abierto la discusión, especialmente sobre el tema de la consulta libre, previa e informada”, explicó a Efe Mario Melo, representante de la Red Jurídica Amazónica.
Melo describió la situación de vulnerabilidad de siete de los pueblos indígenas de la zona donde el Gobierno de Ecuador pretende conceder una nueva explotación petrolífera, e insistió en que los procesos de consulta a la población de esa zona están manipulados y sin rigor.
“La consulta tiene que ser hecha de buena fe. Pero no ha sido así, había una decisión previa ya tomada y cuando los pueblos se pronuncian, su voz resulta ya irrelevante”, dijo.
“Han utilizado a otra gente que no nos representa para implementar la consulta previa. Esto vulnera los derechos de los pueblos indígenas. (…) Queremos que la CIDH llame la atención del Gobierno ecuatoriano y preserve nuestra continuidad”, subrayó Viteri.
El presidente del Gobierno de las Naciones Originarias de la Amazonía recordó que las decisiones sobre las construcciones que el estado quiere implementar deben ser consultadas y dijo, de hecho, son esos mismos pueblos quienes deben proponer los cambios para respetar la Constitución.
“No se puede reducir todo a un interés utilitario ni económico. Imponer desde el Estado políticas públicas que van en deterioro de los derechos de la naturaleza y de los indígenas no es hacer revolución ciudadana”, remachó Viteri en relación al discurso político del presidente de Ecuador, Rafael Correa.
.
Gobierno mexicano funcional a Monsanto
Gobierno apela sentencia contra transgénicos, acusan activistas
Fecha de Publicación: 31/10/2013
Fuente: Terra
País/Región: México
El colectivo de 53 defensores del maíz puro en México expusieron que al presentar este recurso, la Administración de Enrique Peña Nieto litiga a favor de empresas transnacionales
El Gobierno federal apeló la medida precautoria que suspende todos los permisos de liberación de transgénicos, la cual fue resuelta en septiembre por el Segundo Tribunal Unitario en Materia Civil y Administrativa, denunciaron activistas.
En rueda de prensa, el colectivo de 53 defensores del maíz puro en México expusieron que al presentar este recurso, la Administración de Enrique Peña Nieto litiga a favor de empresas transnacionales como Monsanto.
"Resulta que lo que están haciendo es pedir que se quite la medida cautelar para proceder y ellos puedan liberar los permisos. El Gobierno tendría que tener una posición imparcial y no tomar la posición de la industria y litigar en su nombre", señaló el abogado René Sánchez-
"Esto significa que Monsanto ha contratado al Secretario de Agricultura y él se convierte en un burócrata de Monsanto".
Adelita San Vicente, titular de la Fundación Semillas de Vida y vocera del colectivo, calificó el actuar del Gobierno federal como desafortunado, pues, sostuvo, no abona a la discusión abierta sobre los cultivos transgénicos.
El Gobierno federal, a través de Sagarpa, tiene acumuladas al menos 15 solicitudes de empresas transnacionales, como Monsanto, para que se les permita realizar cultivos de maíz transgénico a escala comercial, sin que hasta el momento haya una resolución a dichas peticiones.
.
Fecha de Publicación: 31/10/2013
Fuente: Terra
País/Región: México
El colectivo de 53 defensores del maíz puro en México expusieron que al presentar este recurso, la Administración de Enrique Peña Nieto litiga a favor de empresas transnacionales
El Gobierno federal apeló la medida precautoria que suspende todos los permisos de liberación de transgénicos, la cual fue resuelta en septiembre por el Segundo Tribunal Unitario en Materia Civil y Administrativa, denunciaron activistas.
En rueda de prensa, el colectivo de 53 defensores del maíz puro en México expusieron que al presentar este recurso, la Administración de Enrique Peña Nieto litiga a favor de empresas transnacionales como Monsanto.
"Resulta que lo que están haciendo es pedir que se quite la medida cautelar para proceder y ellos puedan liberar los permisos. El Gobierno tendría que tener una posición imparcial y no tomar la posición de la industria y litigar en su nombre", señaló el abogado René Sánchez-
"Esto significa que Monsanto ha contratado al Secretario de Agricultura y él se convierte en un burócrata de Monsanto".
Adelita San Vicente, titular de la Fundación Semillas de Vida y vocera del colectivo, calificó el actuar del Gobierno federal como desafortunado, pues, sostuvo, no abona a la discusión abierta sobre los cultivos transgénicos.
El Gobierno federal, a través de Sagarpa, tiene acumuladas al menos 15 solicitudes de empresas transnacionales, como Monsanto, para que se les permita realizar cultivos de maíz transgénico a escala comercial, sin que hasta el momento haya una resolución a dichas peticiones.
.
Etiquetas:
legislación y derecho ambiental,
México,
modelo rural,
Monsanto,
transgénicos
|
0
comentarios
Pascua-Lama cada vez más cara, nuevo suba de costos
Barrick podría elevar nuevamente costos de paralizado proyecto Pascua-Lama
Fecha de Publicación: 31/10/2013
Fuente: Reuters
País/Región: Chile
Barrick Gold Corp probablemente elevará la estimación del costo de su paralizado gigantesco proyecto Pascua-Lama, en la frontera chileno-argentina, por tercera vez en menos de dos años, cuando la mayor aurífera mundial publique sus resultados el jueves.
Mucho ha cambiado desde noviembre del año pasado, cuando Barrick fijó el costo del cuestionado proyecto de oro y plata en 8.500 millones de dólares, y los mercados esperan ansiosos la nueva estimación de desembolsos de capital de la compañía.
En las alturas de Los Andes, Pascua-Lama es el proyecto de crecimiento más grande e importante de Barrick. Es arriesgado, pero el potencial es grande: si el proyecto se desenvuelve, cuando la mina esté terminada se espera que tenga costos operacionales excepcionalmente bajos, lo que podría pagar dividendos en los próximos años.
Desde que Barrick divulgó sus anteriores estimaciones, los reguladores detuvieron la construcción en el lado chileno del proyecto y citaron graves violaciones medioambientales.
Barrick acordó construir un nuevo sistema de manejo de aguas para atender los reclamos, y dijo en junio que aplazaría algunos gastos previstos para el 2013 y 2014.
Se espera ampliamente que esos cambios eleven el costo total del proyecto. Posiblemente en 1.000 millones de dólares o más. Barrick dijo en junio que estaba "enfocada en minimizar" los aumentos de costo de capital.
"Esa cifra podría ser enorme", dijo el analista David West de Salman Partners. "Cuando se habla de reingeniería en un proyecto, todas las apuestas quedan en el aire. Nadie sabe en realidad", agregó.
Sin embargo, el analista Chris Mancini del Gabelli Gold Fund dijo que no cree que el costo del nuevo sistema de aguas sea exorbitante. Gabelli posee unos 2,9 millones de acciones de Barrick.
"Mi esperanza es que no sea mucho más de cuando lo actualizaron la última vez", dijo respecto a la nueva estimación de costo capital.
Los resultados de Barrick en el tercer trimestre podrían verse opacados por noticias sobre Pascua-Lama. En promedio, los analistas esperan que las ganancias caigan a 50 centavos por acción, desde los 85 centavos por título de un año atrás, según Thomson Reuters I/B/E/S.
Afectadas por los problemas en Chile, una caída en el precio del oro y otros asuntos, las acciones de Barrick llegaron a 14,22 dólares canadienses en julio, su punto más bajo desde 1992, antes de repuntar casi un 50 por ciento. Los papeles cerraron en 20,71 dólares canadienses el martes.
Barrick podría enfrentar interrogantes el jueves sobre cómo pagará los aumentos de costos en Pascua-Lama, dijo el analista John Bridges de J.P. Morgan en una nota reciente a clientes. Dijo que la compañía podría vender más activos.
Una fuente informada por Barrick sobre el tema dijo a Reuters que la minera ha considerado un nuevo acuerdo de venta de producción futura para pagar desembolsos adicionales.
La historia de excesos en costos y demoras en Pascua-Lama es extensa. En julio del 2012, Barrick dijo que el costo de construcción del proyecto sería de hasta 8.000 millones de dólares, un aumento desde su estimación previa de 4.700 a 5.000 millones de dólares.
En noviembre pasado, subió la cifra al extremo superior de la estimación de 8.500 millones de dólares.
Lo último que se sabe es que la primera producción debería salir a mediados de 2016. Hasta el verano de 2012, se esperaba que la mina iniciara sus operaciones durante el 2013.
La recompensa podría ser importante. Se espera que Pascua-Lama produzca entre 800.000 a 850.000 onzas de oro al año y mantenga costos de apenas 50 a 200 dólares por onza en sus primeros cinco años.
"Lo hecho, hecho está", dijo Mancini. "De ahora en adelante, hay que ver cuánto más se debe invertir", agregó.
.
Fecha de Publicación: 31/10/2013
Fuente: Reuters
País/Región: Chile
Barrick Gold Corp probablemente elevará la estimación del costo de su paralizado gigantesco proyecto Pascua-Lama, en la frontera chileno-argentina, por tercera vez en menos de dos años, cuando la mayor aurífera mundial publique sus resultados el jueves.
Mucho ha cambiado desde noviembre del año pasado, cuando Barrick fijó el costo del cuestionado proyecto de oro y plata en 8.500 millones de dólares, y los mercados esperan ansiosos la nueva estimación de desembolsos de capital de la compañía.
En las alturas de Los Andes, Pascua-Lama es el proyecto de crecimiento más grande e importante de Barrick. Es arriesgado, pero el potencial es grande: si el proyecto se desenvuelve, cuando la mina esté terminada se espera que tenga costos operacionales excepcionalmente bajos, lo que podría pagar dividendos en los próximos años.
Desde que Barrick divulgó sus anteriores estimaciones, los reguladores detuvieron la construcción en el lado chileno del proyecto y citaron graves violaciones medioambientales.
Barrick acordó construir un nuevo sistema de manejo de aguas para atender los reclamos, y dijo en junio que aplazaría algunos gastos previstos para el 2013 y 2014.
Se espera ampliamente que esos cambios eleven el costo total del proyecto. Posiblemente en 1.000 millones de dólares o más. Barrick dijo en junio que estaba "enfocada en minimizar" los aumentos de costo de capital.
"Esa cifra podría ser enorme", dijo el analista David West de Salman Partners. "Cuando se habla de reingeniería en un proyecto, todas las apuestas quedan en el aire. Nadie sabe en realidad", agregó.
Sin embargo, el analista Chris Mancini del Gabelli Gold Fund dijo que no cree que el costo del nuevo sistema de aguas sea exorbitante. Gabelli posee unos 2,9 millones de acciones de Barrick.
"Mi esperanza es que no sea mucho más de cuando lo actualizaron la última vez", dijo respecto a la nueva estimación de costo capital.
Los resultados de Barrick en el tercer trimestre podrían verse opacados por noticias sobre Pascua-Lama. En promedio, los analistas esperan que las ganancias caigan a 50 centavos por acción, desde los 85 centavos por título de un año atrás, según Thomson Reuters I/B/E/S.
Afectadas por los problemas en Chile, una caída en el precio del oro y otros asuntos, las acciones de Barrick llegaron a 14,22 dólares canadienses en julio, su punto más bajo desde 1992, antes de repuntar casi un 50 por ciento. Los papeles cerraron en 20,71 dólares canadienses el martes.
Barrick podría enfrentar interrogantes el jueves sobre cómo pagará los aumentos de costos en Pascua-Lama, dijo el analista John Bridges de J.P. Morgan en una nota reciente a clientes. Dijo que la compañía podría vender más activos.
Una fuente informada por Barrick sobre el tema dijo a Reuters que la minera ha considerado un nuevo acuerdo de venta de producción futura para pagar desembolsos adicionales.
La historia de excesos en costos y demoras en Pascua-Lama es extensa. En julio del 2012, Barrick dijo que el costo de construcción del proyecto sería de hasta 8.000 millones de dólares, un aumento desde su estimación previa de 4.700 a 5.000 millones de dólares.
En noviembre pasado, subió la cifra al extremo superior de la estimación de 8.500 millones de dólares.
Lo último que se sabe es que la primera producción debería salir a mediados de 2016. Hasta el verano de 2012, se esperaba que la mina iniciara sus operaciones durante el 2013.
La recompensa podría ser importante. Se espera que Pascua-Lama produzca entre 800.000 a 850.000 onzas de oro al año y mantenga costos de apenas 50 a 200 dólares por onza en sus primeros cinco años.
"Lo hecho, hecho está", dijo Mancini. "De ahora en adelante, hay que ver cuánto más se debe invertir", agregó.
.
Piden más control de la polución en Europa
Hacia una Europa más… ¿respirable?
Fecha de Publicación: 30/10/2013
Fuente: DW
País/Región: Unión Europea
Expertos piden mayor control de la contaminación en Europa, un problema que afecta sobre todo a las grandes ciudades.
La calidad del aire en Europa es el mayor problema medioambiental, proclaman las asociaciones de ecologistas. "Sobre todo si además añadimos el dióxido de carbono”, indica Jens Hilgenberg, de la Asociación Alemana para el Medio Ambiente y la Protección de la Naturaleza (BUND). Según la Agencia Europea del Medio Ambiente, el problema es preocupante. El 90 % de los habitantes de las ciudades de la Unión Europea están sometidos a concentraciones de gases nocivos catalogados como perjudiciales por la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Son gases como el dióxido de carbono, el dióxido de nitrógeno o las partículas en suspensión”, aclara Hilgenberg.
Pese a que, como indica la valoración de la Agencia, en los últimos años ha habido claros progresos en la calidad del aire y las emisiones de partículas retrocedieron un 15%, para Hilgenberg “el problema es que la suciedad sigue ahí. Sólo que no la vemos”. A través de filtros de partículas integrados en los nuevos motores diesel se evitan ciertas emisiones. Pero las partículas microscópicas siguen contaminando el aire, para ser posteriormente atrapadas por las mucosas. “Entran directamente en el flujo sanguíneo y pueden afectar al cerebro”, aclara Heiko Balsmeyer, del Club de Tráfico Ecológico de Alemania
Tráfico, hornos, fábricas…
Junto con BUND y otras asociaciones europeas, este Club de Tráfico tiene como objetivo mejorar la calidad del aire. Para ello fundaron el proyecto Clean Air. “Intentamos que los habitantes de las ciudades utilicen más los medios de transporte publico y las bicicletas”, dice Balsmeyer, responsabilizando también a los organismos de la UE: “las medidas no son suficientes. Necesitamos mejores directrices”.
Para Jens Hilgenberg ,sin embargo, el culpable no es el Parlamento Europeo: “las disposiciones son buenas pero no se implementan consecuentemente”. Para él, el problema es distinto en cada país: “En Polonia son las centrales de carbón las que ensucian el aire, en Dinamarca las calefacciones alimentadas con madera y en Alemania es sobre todo el tráfico el que provoca la contaminación”. En comparación con el resto de Europa, Alemania está mejor posicionada que otros países. “Un ejemplo positivo son nuestras zonas medioambientales”, dice Hilgenberg, aludiendo a zonas donde sólo pueden transitar vehículos que provoquen menos emisiones. En ese sentido, Berlín está a la cabeza de Europa, continúa el experto.
A lo que aspiran los ecologistas europeos es a un mayor control de vehículos que no circulan por el tráfico normal. “La UE está elaborando directrices para ellos”, dice Hilgenberg. Dichas normas se ocupan de máquinas de construcción, barcos, grúas y otros vehículos motorizados. “Tenemos grandes esperanzas en que la UE endurezca su regulación. Sobre todo en cuanto al tráfico fluvial, por su alto nivel de contaminación”.
Problema mundial
A pesar todo, Europa está bien situada en la escena global, según la Agencia Europa de Medio Ambiente. Las emisiones en grandes ciudades de África y Asia son mucho más altos. Aunque “esta afirmación solo es cierta en parte”, dice Hilgenberg: “Si se analiza la cantidad de partículas en el aire, las cifras son realmente menores en Europa. Pero la diferencia es mínima”. Tampoco los filtros de partículas son la solución perfecta. “Eliminan el 90% de las sustancias nocivas del aire”, aclara Balsmeyer. Pero solo eliminan las grandes. Las partículas más pequeñas siguen presentes y son igualmente peligrosas.
Hasta que la calidad del aire mejore en Europa, a la UE todavía le queda un largo camino. Sin embargo, no debería perder el tiempo para lograr este cometido. Además de para la salud, la contaminación también conlleva riesgos económicos, como la reducción de 27 millones de toneladas en cosechas de cereal, provocada en el año 2000 por las altas concentraciones de ozono.
.
Fecha de Publicación: 30/10/2013
Fuente: DW
País/Región: Unión Europea
Expertos piden mayor control de la contaminación en Europa, un problema que afecta sobre todo a las grandes ciudades.
La calidad del aire en Europa es el mayor problema medioambiental, proclaman las asociaciones de ecologistas. "Sobre todo si además añadimos el dióxido de carbono”, indica Jens Hilgenberg, de la Asociación Alemana para el Medio Ambiente y la Protección de la Naturaleza (BUND). Según la Agencia Europea del Medio Ambiente, el problema es preocupante. El 90 % de los habitantes de las ciudades de la Unión Europea están sometidos a concentraciones de gases nocivos catalogados como perjudiciales por la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Son gases como el dióxido de carbono, el dióxido de nitrógeno o las partículas en suspensión”, aclara Hilgenberg.
Pese a que, como indica la valoración de la Agencia, en los últimos años ha habido claros progresos en la calidad del aire y las emisiones de partículas retrocedieron un 15%, para Hilgenberg “el problema es que la suciedad sigue ahí. Sólo que no la vemos”. A través de filtros de partículas integrados en los nuevos motores diesel se evitan ciertas emisiones. Pero las partículas microscópicas siguen contaminando el aire, para ser posteriormente atrapadas por las mucosas. “Entran directamente en el flujo sanguíneo y pueden afectar al cerebro”, aclara Heiko Balsmeyer, del Club de Tráfico Ecológico de Alemania
Tráfico, hornos, fábricas…
Junto con BUND y otras asociaciones europeas, este Club de Tráfico tiene como objetivo mejorar la calidad del aire. Para ello fundaron el proyecto Clean Air. “Intentamos que los habitantes de las ciudades utilicen más los medios de transporte publico y las bicicletas”, dice Balsmeyer, responsabilizando también a los organismos de la UE: “las medidas no son suficientes. Necesitamos mejores directrices”.
Para Jens Hilgenberg ,sin embargo, el culpable no es el Parlamento Europeo: “las disposiciones son buenas pero no se implementan consecuentemente”. Para él, el problema es distinto en cada país: “En Polonia son las centrales de carbón las que ensucian el aire, en Dinamarca las calefacciones alimentadas con madera y en Alemania es sobre todo el tráfico el que provoca la contaminación”. En comparación con el resto de Europa, Alemania está mejor posicionada que otros países. “Un ejemplo positivo son nuestras zonas medioambientales”, dice Hilgenberg, aludiendo a zonas donde sólo pueden transitar vehículos que provoquen menos emisiones. En ese sentido, Berlín está a la cabeza de Europa, continúa el experto.
A lo que aspiran los ecologistas europeos es a un mayor control de vehículos que no circulan por el tráfico normal. “La UE está elaborando directrices para ellos”, dice Hilgenberg. Dichas normas se ocupan de máquinas de construcción, barcos, grúas y otros vehículos motorizados. “Tenemos grandes esperanzas en que la UE endurezca su regulación. Sobre todo en cuanto al tráfico fluvial, por su alto nivel de contaminación”.
Problema mundial
A pesar todo, Europa está bien situada en la escena global, según la Agencia Europa de Medio Ambiente. Las emisiones en grandes ciudades de África y Asia son mucho más altos. Aunque “esta afirmación solo es cierta en parte”, dice Hilgenberg: “Si se analiza la cantidad de partículas en el aire, las cifras son realmente menores en Europa. Pero la diferencia es mínima”. Tampoco los filtros de partículas son la solución perfecta. “Eliminan el 90% de las sustancias nocivas del aire”, aclara Balsmeyer. Pero solo eliminan las grandes. Las partículas más pequeñas siguen presentes y son igualmente peligrosas.
Hasta que la calidad del aire mejore en Europa, a la UE todavía le queda un largo camino. Sin embargo, no debería perder el tiempo para lograr este cometido. Además de para la salud, la contaminación también conlleva riesgos económicos, como la reducción de 27 millones de toneladas en cosechas de cereal, provocada en el año 2000 por las altas concentraciones de ozono.
.
Bangladesh: refugiados climáticos a la deriva
Refugiados climáticos de Bangladesh sin soluciones reales
Fecha de Publicación: 30/10/2013
Fuente: IPS
País/Región: Bangladesh
Hace cuatro años, el ciclón Aila golpeó a Bangladesh, causando grandes inundaciones y sembrando destrucción a su paso. La población del Koira, en el sur del país, es una de las más perjudicadas de los 11 distritos afectados y todavía no se recupera del impacto.
La familia Jaman fue una de las 41.043 que sufrieron las consecuencias del fenómeno natural. Al igual que la mayoría de sus vecinos estuvieron ocho meses sin hogar y sobrevivieron gracias a los suministros donados por organizaciones humanitarias.
Unas 23.820 viviendas quedaron totalmente dañadas en Koira. Cuando el agua retrocedió, el gobierno entregó a cada familia 20.000 taka (unos 260 dólares) para que se construyera una nueva casa.
La familia Jaman construyó tres chozas de barro, madera y cartón corrugado. Pero no tiene grandes expectativas para el futuro; sabe que el próximo ciclón, que tarde o temprano llegará de la bahía de Bengala, a 20 kilómetros, arrasará con todo. Solo resistirán las casas de los más ricos, hechas de materiales más sólidos.
Sin embargo, esa no es su principal preocupación. Más angustiante es la falta de ingresos estables. La familia Jaman forma parte del 40 por ciento de los 155 millones de bangladesíes pobres. Antes, su condición era precaria, pero nunca pasaban hambre.
Como Koira está en una región agrícola, la gente podía sobrevivir con sus cultivos. Los que no tenían tierras trabajaban para los agricultores. En tiempos de crisis, siempre había un vecino en mejor situación que daba una mano.
Pero el ciclón Aila lo cambió todo. No solo se destruyeron 203 hectáreas de cultivos en Koira, según estimaciones de la oficina local de la organización UNO, sino que quedaron tierras anegadas durante tres años. Ahora que el agua retrocedió, el suelo quedó salino y totalmente estéril.
Los que antes eran ricos y podían ayudar, ahora ya no pueden hacerlo ni ofrecer empleo.
“Antes de Aila tenía una huerta tan densa en mi terreno que no entraba el sol”, relató Shafiqul Islam a IPS. Pero se marchitó por el ciclón y la salinidad del suelo.
Islam, representante local de la gobernante Liga Awami, es rico según los parámetros locales porque tiene una casa de material. Pero sus tres chozas cubiertas por láminas de metal oxidado y cañas no tienen nada de especial.
Unas 40.000 personas, de las 193.000 que vivían en Koira, emigraron después del ciclón, y alrededor de la cuarta parte de ellas regresaron, según Islam.
Entre los que se fueron están los tres hermanos de su vecino, Robiul Islam, quien se quedó con su madre y un hijo de cinco años.
Robiul Islam conduce un “rickshaw” (coche tirado por una persona) de alquiler por lo que gana unos 80 taka (alrededor de un dólar) al día. Su objetivo es llegar a unos 200 taka (2,5 dólares). Eso es lo que cuesta un saco de arroz de cinco kilogramos, que la familia consume en dos días.
Además, eso es lo que ganan a diario sus hermanos, también conductores de rickshaws, en la ciudad. Después del ciclón se mudaron a Julna, a tres horas de automóvil de Koira.
IPS se reunió con algunos refugiados de Koira allí. Viven en las afueras de la ciudad en chozas como las que tenían en su comunidad, en la que caben cuatro personas, y pagan 200 taka al mes.
La mayoría de los hombres tiran de rickshaws y ganan lo suficiente como para mandar dinero a su familia. Uno de ellos, Abdullah, dijo a IPS que envía entre 1.500 y 2.000 por mes a sus padres que quedaron en Koira.
Pero Hafeeza es pobre entre los pobres. Cocina para los conductores de rickshaws y gana 200 taka, como ellos, pero al mes. Dice que le alcanza para ella y su hijo de siete años. “Por lo menos no tengo que pagar alojamiento ni comida”, explicó a IPS.
En Koira, la población dice que no sabe nada del cambio climático ni está enterada de que Bangladesh ocupa el primer lugar del mundo en términos de su vulnerabilidad a las consecuencias de este fenómeno, según el Índice Global de Riesgo Climático de Germanwatch.
“Tenemos todos los desastres naturales salvo, quizá, una erupción volcánica: ciclones, inundaciones, sequías y hasta terremotos”, señaló M.D. Shamsudoha, director del Centro de Investigación y Desarrollo Participativo, con sede en Dacca.
“Después de cada desastre natural, entre 50.000 y 60.000 personas emigran a las ciudades, pero la migración permanente no figura en las estadísticas”, observó Shamsudoha a IPS.
Los expertos prevén que en 2050 habrá unos 250 millones de refugiados por culpa del cambio climático. De ellos, entre 20 y 30 millones serán de Bangladesh.
Dirigentes políticos y especialistas en ambiente del gobierno sostienen que están preparados para luchar contra los efectos del recalentamiento planetario. Bangladesh estuvo entre los primeros países menos adelantados en adoptar una estrategia nacional para contener este fenómeno en 2009, subrayaron.
Pero las organizaciones no gubernamentales (ONG) locales son escépticas. Según ellas, el gobierno es bueno diseñando políticas, pero no implementándolas.
Shamsudoha dice que el Estado destina fondos a proyectos a gran escala, como la construcción de barreras costeras y refugios o planes de reforestación, pero debería priorizar iniciativas locales y de adaptación. Según las autoridades, hay suficientes programas de ese tipo en zonas de riesgo, pero no atienden el problema en toda su dimensión.
Entre las invenciones probadas por algunas ONG locales y agencias de la Organización de las Naciones Unidas están las “aldeas resistentes a desastres”, “escuelas flotantes con energía solar” y “refugios para inundaciones multipropósito”.
Científicos bangladesíes también desarrollaron una variedad de arroz resistente a un terreno con salinidad moderada. Pero según los pronósticos, la producción de cereal caerá 32 por ciento para 2050 y la población aumentará a 130 millones de personas.
En vez de esperar que el agua salina retroceda, muchos agricultores se dedicaron a cultivar camarones. Pero los más pobres no tienen los recursos necesarios para invertir en esa actividad, la que, encima, supone otro desastre para ellos: el líquido de los estanques se filtra a los campos vecinos.
Además, los camarones no contribuyen a la seguridad alimentaria en un país que consume principalmente una comida elaborada a base de puré de lentejas, arvejas y frijoles combinados con arroz. Pero cada vez son más los agricultores que venden sus arrozales a cultivadores de camarones o de mango y emigran a las ciudades. No les queda otra opción.
.
Fecha de Publicación: 30/10/2013
Fuente: IPS
País/Región: Bangladesh
Hace cuatro años, el ciclón Aila golpeó a Bangladesh, causando grandes inundaciones y sembrando destrucción a su paso. La población del Koira, en el sur del país, es una de las más perjudicadas de los 11 distritos afectados y todavía no se recupera del impacto.
La familia Jaman fue una de las 41.043 que sufrieron las consecuencias del fenómeno natural. Al igual que la mayoría de sus vecinos estuvieron ocho meses sin hogar y sobrevivieron gracias a los suministros donados por organizaciones humanitarias.
Unas 23.820 viviendas quedaron totalmente dañadas en Koira. Cuando el agua retrocedió, el gobierno entregó a cada familia 20.000 taka (unos 260 dólares) para que se construyera una nueva casa.
La familia Jaman construyó tres chozas de barro, madera y cartón corrugado. Pero no tiene grandes expectativas para el futuro; sabe que el próximo ciclón, que tarde o temprano llegará de la bahía de Bengala, a 20 kilómetros, arrasará con todo. Solo resistirán las casas de los más ricos, hechas de materiales más sólidos.
Sin embargo, esa no es su principal preocupación. Más angustiante es la falta de ingresos estables. La familia Jaman forma parte del 40 por ciento de los 155 millones de bangladesíes pobres. Antes, su condición era precaria, pero nunca pasaban hambre.
Como Koira está en una región agrícola, la gente podía sobrevivir con sus cultivos. Los que no tenían tierras trabajaban para los agricultores. En tiempos de crisis, siempre había un vecino en mejor situación que daba una mano.
Pero el ciclón Aila lo cambió todo. No solo se destruyeron 203 hectáreas de cultivos en Koira, según estimaciones de la oficina local de la organización UNO, sino que quedaron tierras anegadas durante tres años. Ahora que el agua retrocedió, el suelo quedó salino y totalmente estéril.
Los que antes eran ricos y podían ayudar, ahora ya no pueden hacerlo ni ofrecer empleo.
“Antes de Aila tenía una huerta tan densa en mi terreno que no entraba el sol”, relató Shafiqul Islam a IPS. Pero se marchitó por el ciclón y la salinidad del suelo.
Islam, representante local de la gobernante Liga Awami, es rico según los parámetros locales porque tiene una casa de material. Pero sus tres chozas cubiertas por láminas de metal oxidado y cañas no tienen nada de especial.
Unas 40.000 personas, de las 193.000 que vivían en Koira, emigraron después del ciclón, y alrededor de la cuarta parte de ellas regresaron, según Islam.
Entre los que se fueron están los tres hermanos de su vecino, Robiul Islam, quien se quedó con su madre y un hijo de cinco años.
Robiul Islam conduce un “rickshaw” (coche tirado por una persona) de alquiler por lo que gana unos 80 taka (alrededor de un dólar) al día. Su objetivo es llegar a unos 200 taka (2,5 dólares). Eso es lo que cuesta un saco de arroz de cinco kilogramos, que la familia consume en dos días.
Además, eso es lo que ganan a diario sus hermanos, también conductores de rickshaws, en la ciudad. Después del ciclón se mudaron a Julna, a tres horas de automóvil de Koira.
IPS se reunió con algunos refugiados de Koira allí. Viven en las afueras de la ciudad en chozas como las que tenían en su comunidad, en la que caben cuatro personas, y pagan 200 taka al mes.
La mayoría de los hombres tiran de rickshaws y ganan lo suficiente como para mandar dinero a su familia. Uno de ellos, Abdullah, dijo a IPS que envía entre 1.500 y 2.000 por mes a sus padres que quedaron en Koira.
Pero Hafeeza es pobre entre los pobres. Cocina para los conductores de rickshaws y gana 200 taka, como ellos, pero al mes. Dice que le alcanza para ella y su hijo de siete años. “Por lo menos no tengo que pagar alojamiento ni comida”, explicó a IPS.
En Koira, la población dice que no sabe nada del cambio climático ni está enterada de que Bangladesh ocupa el primer lugar del mundo en términos de su vulnerabilidad a las consecuencias de este fenómeno, según el Índice Global de Riesgo Climático de Germanwatch.
“Tenemos todos los desastres naturales salvo, quizá, una erupción volcánica: ciclones, inundaciones, sequías y hasta terremotos”, señaló M.D. Shamsudoha, director del Centro de Investigación y Desarrollo Participativo, con sede en Dacca.
“Después de cada desastre natural, entre 50.000 y 60.000 personas emigran a las ciudades, pero la migración permanente no figura en las estadísticas”, observó Shamsudoha a IPS.
Los expertos prevén que en 2050 habrá unos 250 millones de refugiados por culpa del cambio climático. De ellos, entre 20 y 30 millones serán de Bangladesh.
Dirigentes políticos y especialistas en ambiente del gobierno sostienen que están preparados para luchar contra los efectos del recalentamiento planetario. Bangladesh estuvo entre los primeros países menos adelantados en adoptar una estrategia nacional para contener este fenómeno en 2009, subrayaron.
Pero las organizaciones no gubernamentales (ONG) locales son escépticas. Según ellas, el gobierno es bueno diseñando políticas, pero no implementándolas.
Shamsudoha dice que el Estado destina fondos a proyectos a gran escala, como la construcción de barreras costeras y refugios o planes de reforestación, pero debería priorizar iniciativas locales y de adaptación. Según las autoridades, hay suficientes programas de ese tipo en zonas de riesgo, pero no atienden el problema en toda su dimensión.
Entre las invenciones probadas por algunas ONG locales y agencias de la Organización de las Naciones Unidas están las “aldeas resistentes a desastres”, “escuelas flotantes con energía solar” y “refugios para inundaciones multipropósito”.
Científicos bangladesíes también desarrollaron una variedad de arroz resistente a un terreno con salinidad moderada. Pero según los pronósticos, la producción de cereal caerá 32 por ciento para 2050 y la población aumentará a 130 millones de personas.
En vez de esperar que el agua salina retroceda, muchos agricultores se dedicaron a cultivar camarones. Pero los más pobres no tienen los recursos necesarios para invertir en esa actividad, la que, encima, supone otro desastre para ellos: el líquido de los estanques se filtra a los campos vecinos.
Además, los camarones no contribuyen a la seguridad alimentaria en un país que consume principalmente una comida elaborada a base de puré de lentejas, arvejas y frijoles combinados con arroz. Pero cada vez son más los agricultores que venden sus arrozales a cultivadores de camarones o de mango y emigran a las ciudades. No les queda otra opción.
.
Nuevas especies descubiertas en Australia
Descubiertas tres nuevas especies en el 'mundo perdido' australiano
Fecha de Publicación: 30/10/2013
Fuente: Reuters
País/Región: Australia
Los científicos han descubierto tres nuevas especies de animales en un "mundo perdido" en Australia, protegidas durante millones de años por pilas de rocas de granito casi impenetrables.
Los nuevos animales son un lagarto de cola con forma de hoja, una lagartija de color dorado y una rana que habita en las rocas, en la única zona rocosa de Cabo Melville, a unos 1.500 km al noroeste de Brisbane, la tercera ciudad más poblada de Australia.
"Tienen un aspecto completamente distinto, así que tan pronto como los ves piensas 'esa cosa es definitivamente nueva'", dijo Conrad Hoskin, de la Universidad James Cook, que dirigió la expedición con la National Geographic Society de Estados Unidos, a Reuters por teléfono.
La cordillera de Melville es escabrosa y abrupta, y casi inalcanzable ya que millones de rocas de granito del tamaño de coches y casas están apiladas y alcanzan alturas de cientos de metros, con una jungla con rocas esparcidas en su meseta.
Las tres nuevas especies se esconden entre el laberinto de rocas y el lagarto de cola de hoja, que mide 20 cm, sale por la noche para cazar en las piedras y los árboles.
La lagartija de Cabo Melville es activa durante el día, y persigue insectos por las rocas cubiertas de musgo, mientras que la rana vive en las grietas húmedas de las zonas rocosas durante la temporada seca.
La rana sólo emerge durante la temporada húmeda del verano para reproducirse en la lluvia y alimentarse de insectos.
"Tendemos a pensar que Australia está bastante bien explorada", dijo el doctor Hoskin. "Este descubrimiento simplemente demuestra que hay áreas realmente remotas e inexploradas en Australia, así que es muy emocionante".
Hoskin y su equipo volaron hasta la meseta en helicóptero y planean volver en unos pocos meses para continuar la búsqueda de nuevas especies, incluidas serpientes, arañas y pequeños mamíferos.
Esta zona remota es un ecosistema único, capaz de mantener alejado el fuego y conserva la humedad entre las rocas, ayudando a especies raras a sobrevivir durante millones de años.
.
Fecha de Publicación: 30/10/2013
Fuente: Reuters
País/Región: Australia
Los científicos han descubierto tres nuevas especies de animales en un "mundo perdido" en Australia, protegidas durante millones de años por pilas de rocas de granito casi impenetrables.
Los nuevos animales son un lagarto de cola con forma de hoja, una lagartija de color dorado y una rana que habita en las rocas, en la única zona rocosa de Cabo Melville, a unos 1.500 km al noroeste de Brisbane, la tercera ciudad más poblada de Australia.
"Tienen un aspecto completamente distinto, así que tan pronto como los ves piensas 'esa cosa es definitivamente nueva'", dijo Conrad Hoskin, de la Universidad James Cook, que dirigió la expedición con la National Geographic Society de Estados Unidos, a Reuters por teléfono.
La cordillera de Melville es escabrosa y abrupta, y casi inalcanzable ya que millones de rocas de granito del tamaño de coches y casas están apiladas y alcanzan alturas de cientos de metros, con una jungla con rocas esparcidas en su meseta.
Las tres nuevas especies se esconden entre el laberinto de rocas y el lagarto de cola de hoja, que mide 20 cm, sale por la noche para cazar en las piedras y los árboles.
La lagartija de Cabo Melville es activa durante el día, y persigue insectos por las rocas cubiertas de musgo, mientras que la rana vive en las grietas húmedas de las zonas rocosas durante la temporada seca.
La rana sólo emerge durante la temporada húmeda del verano para reproducirse en la lluvia y alimentarse de insectos.
"Tendemos a pensar que Australia está bastante bien explorada", dijo el doctor Hoskin. "Este descubrimiento simplemente demuestra que hay áreas realmente remotas e inexploradas en Australia, así que es muy emocionante".
Hoskin y su equipo volaron hasta la meseta en helicóptero y planean volver en unos pocos meses para continuar la búsqueda de nuevas especies, incluidas serpientes, arañas y pequeños mamíferos.
Esta zona remota es un ecosistema único, capaz de mantener alejado el fuego y conserva la humedad entre las rocas, ayudando a especies raras a sobrevivir durante millones de años.
.
El lado oculto del arroz dorado
Arroz dorado: ¿un genocidio silencioso?
Fecha de Publicación: 30/10/2013
Fuente: Portal libertaddigital.com
País/Región: Internacional
La violenta oposición a los transgénicos bloquea una solución a la carencia de vitamina A, que mata a millones de niños en los países pobres.
Se estima que, cada año, entre uno y dos millones de niños en los países pobres mueren por falta de vitamina A. Muchos otros se quedan ciegos. Y es que, aunque el hambre en el mundo ha ido reduciéndose poco a poco, es aún más difícil que todos puedan acceder a una alimentación variada que incluya todos los micronutrientes esenciales para sobrevivir y no padecer ciertas enfermedades.
A finales de los años 90, dos científicos europeos, Ingo Potrykus y Peter Beyer, desarrollaron una variedad de arroz –un alimento en el que se basa la dieta en muchos países pobres– que incluía entre sus nutrientes la provitamina A o betacaroteno, un compuesto químico que nuestro cuerpo transforma en vitamina A, gracias al uso de genes provenientes de bacterias y otras plantas, como el maíz o los narcisos. Lo llamaron arroz dorado por su color, por otra parte muy apropiado para hacer una paella. Aunque originalmente su creación contenía un porcentaje demasiado pequeño de provitamina, con el paso de los años se ha mejorado hasta conseguir que 144 gramos de este arroz basten para ingerir la dosis diaria necesaria en una dieta sana.
Desde el primer momento, los grupos ecologistas se han opuesto a él, pese a los millones de vidas que podría salvar. El 8 de agosto de este año, un grupo de unos 50 activistas –inicialmente publicitados como "400 granjeros" para darle legitimidad a la acción– asaltaron una plantación experimental de arroz dorado en Filipinas y destruyeron los cultivos. La violencia contra los cultivos experimentales es una vieja costumbre ecologista que no es exclusiva del arroz dorado, que también han destruido, por ejemplo, pruebas de unas uvas resistentes a un virus que puede arrasar viñedos enteros en un par de años o un trigo con menor índice glucémico y más fibra para mejorar la salud de los consumidores de pan. Eso sí, luego una de las críticas más frecuentes que realizan contra los transgénicos es que no han sido suficientemente probados.
Las multinacionales son malas
Aunque la ciencia ha dado cumplida respuesta a las objeciones de apariencia científica de los ecologistas a los organismos genéticamente modificados (OGM), también conocidos como transgénicos, desde Greenpeace y otras asociaciones también advierten de otros problemas de raíz más económica. Según ellos, su comercialización dejaría la agricultura en manos de multinacionales como Monsanto y dejaría a los granjeros a sus expensas, arruinándoles a base de obligarles a comprar sus productos.
Al margen de la extrema debilidad de estos argumentos en general, en este caso ni siquiera son planteables. Porque el arroz dorado no pertenece a ninguna empresa sino al Instituto Internacional de Investigación del Arroz, una organización sin ánimo de lucro. De modo que el argumento se transmuta. Vandana Shiva, una ecologista india receptora de numerosos premios por todo el mundo, ha asegurado que el arroz dorado es un "caballo de Troya" diseñado para mejorar la imagen de los cultivos transgénicos y facilitar así que las multinacionales "se hagan con la producción de arroz".
En definitiva, el problema de los ecologistas con el arroz dorado es propagandístico. Tendrían mucho más difícil la condena universal a los transgénicos si se llegase a un cierto consenso de que un cultivo concreto es bueno y salva vidas. En tal caso, la discusión pasaría de desarrollarse en el campo del miedo al transgénico en general por serlo a un debate más razonado sobre las ventajas e inconvenientes de cada transgénico en particular. Un debate científico en el que el ecologismo tendría todas las de perder.
Reacción anti-ecologista
Por una vez el vandalismo ecologista podría haber resultado contraproducente, ya que ha provocado numerosas reacciones en contra de la obsesión por acabar con este cultivo transgénico. El secretario de Estado de Agricultura y Medio Ambiente del Reino Unido, Owen Paterson, ha calificado de "cruel" la oposición al arroz dorado y ha criticado que "se permita niños pequeños se vuelvan ciegos o mueran por los problemas que un pequeño grupo de gente pueda tener con esta tecnología".
Patrick Moore, cofundador de Greenpeace y en la actualidad uno de sus críticos más feroces, ha denunciado que la resistencia al arroz dorado ha podido causar unos 8 millones de muertes desde que apareció esta solución. Muertes evitables. Pese a que los ecologistas propugnan "verdaderas soluciones" como "promover la creación de huertos familiares y el desarrollo de una agricultura sostenible que garantice la seguridad y diversidad alimentaria", Moore les acusa de desoír a los "científicos y humanitarios que trabajan en el campo de las deficiencias nutricionales" y que están a favor del arroz dorado.
Muchos de ellos han decidido que ya es suficiente y han dado un paso adelante firmando un manifiesto de condena a la destrucción de los cultivos experimentales. "Es hora de que los científicos nos levantemos y gritemos: 'No más mentiras. No más propaganda del miedo'. Estamos hablando de salvar millones de vidas", afirma una de sus promotoras, la profesora Nina V. Fedoroff.
Además, los cultivos modificados con fines humanitarios, incluyendo el arroz dorado, tienen ahora el respaldo de la Fundación Bill y Melinda Gates, que está promoviendo nuevos experimentos y luchando para que los gobiernos permitan su uso en los países pobres, especialmente en África.
.
Fecha de Publicación: 30/10/2013
Fuente: Portal libertaddigital.com
País/Región: Internacional
La violenta oposición a los transgénicos bloquea una solución a la carencia de vitamina A, que mata a millones de niños en los países pobres.
Se estima que, cada año, entre uno y dos millones de niños en los países pobres mueren por falta de vitamina A. Muchos otros se quedan ciegos. Y es que, aunque el hambre en el mundo ha ido reduciéndose poco a poco, es aún más difícil que todos puedan acceder a una alimentación variada que incluya todos los micronutrientes esenciales para sobrevivir y no padecer ciertas enfermedades.
A finales de los años 90, dos científicos europeos, Ingo Potrykus y Peter Beyer, desarrollaron una variedad de arroz –un alimento en el que se basa la dieta en muchos países pobres– que incluía entre sus nutrientes la provitamina A o betacaroteno, un compuesto químico que nuestro cuerpo transforma en vitamina A, gracias al uso de genes provenientes de bacterias y otras plantas, como el maíz o los narcisos. Lo llamaron arroz dorado por su color, por otra parte muy apropiado para hacer una paella. Aunque originalmente su creación contenía un porcentaje demasiado pequeño de provitamina, con el paso de los años se ha mejorado hasta conseguir que 144 gramos de este arroz basten para ingerir la dosis diaria necesaria en una dieta sana.
Desde el primer momento, los grupos ecologistas se han opuesto a él, pese a los millones de vidas que podría salvar. El 8 de agosto de este año, un grupo de unos 50 activistas –inicialmente publicitados como "400 granjeros" para darle legitimidad a la acción– asaltaron una plantación experimental de arroz dorado en Filipinas y destruyeron los cultivos. La violencia contra los cultivos experimentales es una vieja costumbre ecologista que no es exclusiva del arroz dorado, que también han destruido, por ejemplo, pruebas de unas uvas resistentes a un virus que puede arrasar viñedos enteros en un par de años o un trigo con menor índice glucémico y más fibra para mejorar la salud de los consumidores de pan. Eso sí, luego una de las críticas más frecuentes que realizan contra los transgénicos es que no han sido suficientemente probados.
Las multinacionales son malas
Aunque la ciencia ha dado cumplida respuesta a las objeciones de apariencia científica de los ecologistas a los organismos genéticamente modificados (OGM), también conocidos como transgénicos, desde Greenpeace y otras asociaciones también advierten de otros problemas de raíz más económica. Según ellos, su comercialización dejaría la agricultura en manos de multinacionales como Monsanto y dejaría a los granjeros a sus expensas, arruinándoles a base de obligarles a comprar sus productos.
Al margen de la extrema debilidad de estos argumentos en general, en este caso ni siquiera son planteables. Porque el arroz dorado no pertenece a ninguna empresa sino al Instituto Internacional de Investigación del Arroz, una organización sin ánimo de lucro. De modo que el argumento se transmuta. Vandana Shiva, una ecologista india receptora de numerosos premios por todo el mundo, ha asegurado que el arroz dorado es un "caballo de Troya" diseñado para mejorar la imagen de los cultivos transgénicos y facilitar así que las multinacionales "se hagan con la producción de arroz".
En definitiva, el problema de los ecologistas con el arroz dorado es propagandístico. Tendrían mucho más difícil la condena universal a los transgénicos si se llegase a un cierto consenso de que un cultivo concreto es bueno y salva vidas. En tal caso, la discusión pasaría de desarrollarse en el campo del miedo al transgénico en general por serlo a un debate más razonado sobre las ventajas e inconvenientes de cada transgénico en particular. Un debate científico en el que el ecologismo tendría todas las de perder.
Reacción anti-ecologista
Por una vez el vandalismo ecologista podría haber resultado contraproducente, ya que ha provocado numerosas reacciones en contra de la obsesión por acabar con este cultivo transgénico. El secretario de Estado de Agricultura y Medio Ambiente del Reino Unido, Owen Paterson, ha calificado de "cruel" la oposición al arroz dorado y ha criticado que "se permita niños pequeños se vuelvan ciegos o mueran por los problemas que un pequeño grupo de gente pueda tener con esta tecnología".
Patrick Moore, cofundador de Greenpeace y en la actualidad uno de sus críticos más feroces, ha denunciado que la resistencia al arroz dorado ha podido causar unos 8 millones de muertes desde que apareció esta solución. Muertes evitables. Pese a que los ecologistas propugnan "verdaderas soluciones" como "promover la creación de huertos familiares y el desarrollo de una agricultura sostenible que garantice la seguridad y diversidad alimentaria", Moore les acusa de desoír a los "científicos y humanitarios que trabajan en el campo de las deficiencias nutricionales" y que están a favor del arroz dorado.
Muchos de ellos han decidido que ya es suficiente y han dado un paso adelante firmando un manifiesto de condena a la destrucción de los cultivos experimentales. "Es hora de que los científicos nos levantemos y gritemos: 'No más mentiras. No más propaganda del miedo'. Estamos hablando de salvar millones de vidas", afirma una de sus promotoras, la profesora Nina V. Fedoroff.
Además, los cultivos modificados con fines humanitarios, incluyendo el arroz dorado, tienen ahora el respaldo de la Fundación Bill y Melinda Gates, que está promoviendo nuevos experimentos y luchando para que los gobiernos permitan su uso en los países pobres, especialmente en África.
.
Etiquetas:
crisis y soberanía alimentaria,
Internacional,
modelo rural,
transgénicos
|
0
comentarios
Las orquídeas también en riesgo
Las orquídeas, especie en extinción aún en los santuarios
Fecha de Publicación: 30/10/2013
Fuente: Diario Cambio de Michoacan
País/Región: México
Aún en los santuarios las orquídeas silvestres son una especie en peligro de extinción, alertó el presidente de Reverdece AC, Pedro Hernández Provenzal, quien opinó que el cultivo de estas plantas podría ser un detonante económico tan importante como el aguacate.
Esta agrupación desarrolla diversos proyectos productivos, uno de ellos es el “rescate y conservación de un banco de germoplasma de orquídeas silvestres. Las orquídeas están amenazadas por los incendios forestales, la sobreexplotación y el cambio climático, nosotros las conservamos in vitro, vivas, porque no se pueden conservar las semillas en un refrigerador, así que las mantenemos en un ambiente estéril”, indicó el dirigente.
Hernández Provenzal dijo que no se puede determinar el porcentaje de desaparición de estas plantas porque “nadie ha hecho un estudio científico. Realmente, las orquídeas silvestres, en lo que se llama santuarios, han reducido su número considerablemente. Hay santuarios en la Meseta Purépecha, en algunas áreas en Charapendo y en San Juan Nuevo donde está más protegido, pero realmente hay una gran amenaza contra ellas”.
Explicó que “hay algunas que no tienen valor comercial porque tienen flores muy pequeñas, e incluso algunas cuya floración es de milímetros, pero se considera que son plantas muy evolucionadas, que producen sustancias que pueden tener potencial medicinal. Con fines conservacionistas es muy importante su rescate y su preservación”.
Lamentó que haya algunos tipos de esta especie que “ya se han perdido”, y un ejemplo de ello es una variedad que crecía “cerca de Caltzontzin, en Uruapan, de la familia Phragmipedium, de floración amarilla, pero entre 1950 y 1960 vinieron y la exterminaron los coleccionistas. Se la llevaron y a la mejor la tienen en otros países, pero aquí ya no se han visto”.
Opinó que cualquier intento o esfuerzo que se lleve a cabo para conservar orquídeas, especies medicinales o cualquier planta es muy importante.
Dijo que no conoce en la región proyectos de plantaciones comerciales, pero “hay intentos muy interesantes en la Facultad de Agrobiología y en la Preparatoria Licenciado Eduardo Ruiz para la conservación de plantas vivas. En Tuxpan hay un proyecto de producción con fines comerciales, donde se producen plantas de Phalaenopsis”.
Dijo creer que en Michoacán hay un “gran potencial para domesticar especies nativas michoacanas a fin de cristalizar proyectos que generen empleos. Hemos estudiado dos orquídeas de la región, una es Cuitlazila péndula, mejor conocida como pozolillo, que florea en mayo y que tiene capacidad para conservarse después del corte. Creo que es una especie que podría domesticarse.
“Valdría la pena hacer esfuerzos conjuntos e involucrar a la Facultad de Agrobiología y al Centro de Capacitación y Educación Forestal para, como sucedió con las huertas de aguacate, detonar proyectos alrededor de estas plantas.
“Otra especie muy interesante es la Laelia autumnalis o del otoño, que se utiliza para flor de muertos. La gente de las comunidades indígenas la recolecta y genera un recurso. Esa se podría domesticar y generar proyectos en las mismas comunidades”.
Poblar con pinos los montes
Pero Reverdece AC tiene otras líneas de acción, como lo explicó el propio Pedro Hernández: “Nos dedicamos a hacer proyectos que ayuden al medio ambiente. Una de las ramas es producir planta de calidad para los proyectos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en la Meseta Purépecha.
“Desde hace varios años hemos desarrollado la capacidad para producir planta que sí sobreviva, que forme bosques. El personal que nos apoya, que es muy importante para lograr este objetivo, es gente de la comunidad indígena de San Salvador Combutzio, conocido como Caltzontzin. Se generan más de 100 empleos directos.
“Un punto muy importante es que gracias a la planta que producimos se generan más de 40 mil jornales en el momento de la plantación, considerando que la gente en la temporada planta más de 100 árboles por día.
“Otro de nuestros proyectos es apoyar a la educación ambiental, para lo cual desarrollamos un paquete escolar llamado Educárbol, con el que promovemos que los niños en las primarias y en las secundarias aprendan a producir plantas.
“En el caso de la educación ambiental también estamos colaborando con la Conafor para traducir unos manuales que se publicaron en Estados Unidos y que fueron realizados por el doctor Tomas Landy, del USDA, el Ministerio Forestal. La Conafor los va a publicar.
“Logramos que el USDA nos diera los permisos para poder traducir y publicar como asociación civil. Esto va aparejado con trabajo de campo mediante pruebas de plantación. El fin es enseñarnos cómo se desarrollan las plantas, cómo plantarlas y cómo cuidarlas.
“Producimos pino pseudostrobus, pino michoacano y pino Moctezuma, que son los originarios de la Meseta Purépecha. Generamos semilla de la región y los plantamos en la región. En este año produciremos un millón 400 mil árboles para entregar la planta desde junio de 2014”.
.
Fecha de Publicación: 30/10/2013
Fuente: Diario Cambio de Michoacan
País/Región: México
Aún en los santuarios las orquídeas silvestres son una especie en peligro de extinción, alertó el presidente de Reverdece AC, Pedro Hernández Provenzal, quien opinó que el cultivo de estas plantas podría ser un detonante económico tan importante como el aguacate.
Esta agrupación desarrolla diversos proyectos productivos, uno de ellos es el “rescate y conservación de un banco de germoplasma de orquídeas silvestres. Las orquídeas están amenazadas por los incendios forestales, la sobreexplotación y el cambio climático, nosotros las conservamos in vitro, vivas, porque no se pueden conservar las semillas en un refrigerador, así que las mantenemos en un ambiente estéril”, indicó el dirigente.
Hernández Provenzal dijo que no se puede determinar el porcentaje de desaparición de estas plantas porque “nadie ha hecho un estudio científico. Realmente, las orquídeas silvestres, en lo que se llama santuarios, han reducido su número considerablemente. Hay santuarios en la Meseta Purépecha, en algunas áreas en Charapendo y en San Juan Nuevo donde está más protegido, pero realmente hay una gran amenaza contra ellas”.
Explicó que “hay algunas que no tienen valor comercial porque tienen flores muy pequeñas, e incluso algunas cuya floración es de milímetros, pero se considera que son plantas muy evolucionadas, que producen sustancias que pueden tener potencial medicinal. Con fines conservacionistas es muy importante su rescate y su preservación”.
Lamentó que haya algunos tipos de esta especie que “ya se han perdido”, y un ejemplo de ello es una variedad que crecía “cerca de Caltzontzin, en Uruapan, de la familia Phragmipedium, de floración amarilla, pero entre 1950 y 1960 vinieron y la exterminaron los coleccionistas. Se la llevaron y a la mejor la tienen en otros países, pero aquí ya no se han visto”.
Opinó que cualquier intento o esfuerzo que se lleve a cabo para conservar orquídeas, especies medicinales o cualquier planta es muy importante.
Dijo que no conoce en la región proyectos de plantaciones comerciales, pero “hay intentos muy interesantes en la Facultad de Agrobiología y en la Preparatoria Licenciado Eduardo Ruiz para la conservación de plantas vivas. En Tuxpan hay un proyecto de producción con fines comerciales, donde se producen plantas de Phalaenopsis”.
Dijo creer que en Michoacán hay un “gran potencial para domesticar especies nativas michoacanas a fin de cristalizar proyectos que generen empleos. Hemos estudiado dos orquídeas de la región, una es Cuitlazila péndula, mejor conocida como pozolillo, que florea en mayo y que tiene capacidad para conservarse después del corte. Creo que es una especie que podría domesticarse.
“Valdría la pena hacer esfuerzos conjuntos e involucrar a la Facultad de Agrobiología y al Centro de Capacitación y Educación Forestal para, como sucedió con las huertas de aguacate, detonar proyectos alrededor de estas plantas.
“Otra especie muy interesante es la Laelia autumnalis o del otoño, que se utiliza para flor de muertos. La gente de las comunidades indígenas la recolecta y genera un recurso. Esa se podría domesticar y generar proyectos en las mismas comunidades”.
Poblar con pinos los montes
Pero Reverdece AC tiene otras líneas de acción, como lo explicó el propio Pedro Hernández: “Nos dedicamos a hacer proyectos que ayuden al medio ambiente. Una de las ramas es producir planta de calidad para los proyectos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en la Meseta Purépecha.
“Desde hace varios años hemos desarrollado la capacidad para producir planta que sí sobreviva, que forme bosques. El personal que nos apoya, que es muy importante para lograr este objetivo, es gente de la comunidad indígena de San Salvador Combutzio, conocido como Caltzontzin. Se generan más de 100 empleos directos.
“Un punto muy importante es que gracias a la planta que producimos se generan más de 40 mil jornales en el momento de la plantación, considerando que la gente en la temporada planta más de 100 árboles por día.
“Otro de nuestros proyectos es apoyar a la educación ambiental, para lo cual desarrollamos un paquete escolar llamado Educárbol, con el que promovemos que los niños en las primarias y en las secundarias aprendan a producir plantas.
“En el caso de la educación ambiental también estamos colaborando con la Conafor para traducir unos manuales que se publicaron en Estados Unidos y que fueron realizados por el doctor Tomas Landy, del USDA, el Ministerio Forestal. La Conafor los va a publicar.
“Logramos que el USDA nos diera los permisos para poder traducir y publicar como asociación civil. Esto va aparejado con trabajo de campo mediante pruebas de plantación. El fin es enseñarnos cómo se desarrollan las plantas, cómo plantarlas y cómo cuidarlas.
“Producimos pino pseudostrobus, pino michoacano y pino Moctezuma, que son los originarios de la Meseta Purépecha. Generamos semilla de la región y los plantamos en la región. En este año produciremos un millón 400 mil árboles para entregar la planta desde junio de 2014”.
.
Sectores de la UE piden más acción en política climática
Trece ministros de la UE piden actuar en política climática
Fecha de Publicación: 29/10/2013
Fuente: Reuters
País/Región: Unión Europea
Trece ministros de Medio Ambiente y decenas de líderes empresariales instaron el lunes a la Unión Europea a adoptar objetivos energéticos y climáticos "ambiciosos" para 2030, con el fin de crear una economía en Europa con bajas emisiones en dióxido de carbono que impulse la inversión.
En un documento de 40 páginas presentado en una conferencia sobre crecimiento verde en Bruselas, también dijeron que el bloque de 28 naciones debería reformar la estructura de su Sistema de Comercio de Emisiones (ETS por sus siglas en inglés) y ofrecer un compromiso estricto de reducción de emisiones en una cumbre climática el próximo otoño.
Yendo contra corriente de los altos cargos dispuestos a culpar a los subsidios a la energía verde de las facturas energéticas más altas, ministros de 13 países europeos y empresas como Coca Cola Enterprises y Shell instaron a adoptar acciones.
Había notables excepciones como Polonia, dependiente del carbón, que ha luchado contra la propuesta de la UE de cambiar a una economía con poco dióxido de carbono, aunque hace dos semanas Varsovia dijo que encabezaría el llamamiento para que las naciones profundizaran en la reducción de emisiones, cuando albergue la cumbre del clima de la ONU el mes que viene.
"Empresas e inversores nos están diciendo que la UE necesita organizarse (...) sólo entonces los inversores tendrán la confianza para poner miles de millones en las bajas emisiones de carbono que necesitamos" dijo Edward Davey, secretario de energía y para el cambio climático de Reino Unido en un comunicado.
La UE ha cumplido el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 20 por ciento respecto a los niveles de 1990 para 2020, tras la menor demanda energética por la recesión y un cambio hacia las energías verdes, como la solar o la eólica.
Ahora está debatiendo un objetivo para 2030 y se prevé que presente las propuestas hacia finales de este año. Fuentes de la UE han dicho que la Comisión Europea está estudiando introducir una reducción del 40 por ciento en las emisiones respecto a los niveles de 1990 para 2030.
La semana pasada, Reino Unido dijo que la UE debería reducir las emisiones un 50 por ciento para 2030 para evitar los peores efectos del cambio climático.
La decisión sobre el objetivo de la UE a 2030 formará la base de la oferta de reducción potencial de emisiones dentro de las negociaciones sobre el clima de Naciones Unidas para llegar a un acuerdo mundial sobre el clima.
.
Fecha de Publicación: 29/10/2013
Fuente: Reuters
País/Región: Unión Europea
Trece ministros de Medio Ambiente y decenas de líderes empresariales instaron el lunes a la Unión Europea a adoptar objetivos energéticos y climáticos "ambiciosos" para 2030, con el fin de crear una economía en Europa con bajas emisiones en dióxido de carbono que impulse la inversión.
En un documento de 40 páginas presentado en una conferencia sobre crecimiento verde en Bruselas, también dijeron que el bloque de 28 naciones debería reformar la estructura de su Sistema de Comercio de Emisiones (ETS por sus siglas en inglés) y ofrecer un compromiso estricto de reducción de emisiones en una cumbre climática el próximo otoño.
Yendo contra corriente de los altos cargos dispuestos a culpar a los subsidios a la energía verde de las facturas energéticas más altas, ministros de 13 países europeos y empresas como Coca Cola Enterprises y Shell instaron a adoptar acciones.
Había notables excepciones como Polonia, dependiente del carbón, que ha luchado contra la propuesta de la UE de cambiar a una economía con poco dióxido de carbono, aunque hace dos semanas Varsovia dijo que encabezaría el llamamiento para que las naciones profundizaran en la reducción de emisiones, cuando albergue la cumbre del clima de la ONU el mes que viene.
"Empresas e inversores nos están diciendo que la UE necesita organizarse (...) sólo entonces los inversores tendrán la confianza para poner miles de millones en las bajas emisiones de carbono que necesitamos" dijo Edward Davey, secretario de energía y para el cambio climático de Reino Unido en un comunicado.
La UE ha cumplido el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 20 por ciento respecto a los niveles de 1990 para 2020, tras la menor demanda energética por la recesión y un cambio hacia las energías verdes, como la solar o la eólica.
Ahora está debatiendo un objetivo para 2030 y se prevé que presente las propuestas hacia finales de este año. Fuentes de la UE han dicho que la Comisión Europea está estudiando introducir una reducción del 40 por ciento en las emisiones respecto a los niveles de 1990 para 2030.
La semana pasada, Reino Unido dijo que la UE debería reducir las emisiones un 50 por ciento para 2030 para evitar los peores efectos del cambio climático.
La decisión sobre el objetivo de la UE a 2030 formará la base de la oferta de reducción potencial de emisiones dentro de las negociaciones sobre el clima de Naciones Unidas para llegar a un acuerdo mundial sobre el clima.
.
"Actividades productivas" en parques de México
El Nevado de Toluca muestra las fallas del modelo de protección de parques
Fecha de Publicación: 29/10/2013
Fuente: Planeta CNN
País/Región: México
La recategorización del área natural permitirá la realización de actividades productivas que benefician la conservación, según analistas
El reciente cambio en la situación legal del Nevado de Toluca —de parque nacional a área de conservación de flora y fauna— pone en evidencia las fallas del modelo de política de conservación en México, vigente desde el siglo pasado y en el que son comunes la falta de reglamentación y de recursos económicos.
El Nevado, un volcán cuyos bosques son fundamentales para la captación de agua en Toluca —la quinta zona metropolitana más poblada del país y la más cercana a la Ciudad de México—, fue recategorizado el primero de octubre pasado a través de un decreto presidencial que entró en vigor ese mismo día y que busca regularizar y ordenar actividades anteriormente ilegales en la zona, como agricultura, minería y tala, prohibidas desde 1936.
"Recategorizar la zona (...) quiere decir que no cumplió con su objetivo inicial, el que dio origen a la zona, por ejemplo proteger los bosques, asegurar el abastecimiento de agua, etcétera", dijo al respecto Samantha Namnum, directora de la oficina del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) que supervisa el área de Toluca.
El error central en el caso del Nevado, también conocido por su nombre en náhuatl, Xinantécatl, fue "la poca certeza jurídica" que el decreto de 1936 dio a los actores involucrados en la zona, según el director de Representatividad y Creación de Nuevas Áreas de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conanp), César Sánchez.
"El decreto original no precisa la superficie que queda resguardada bajo la figura de parque nacional. Esto genera incertidumbre, porque nadie puede determinar cuál es la superficie que el presidente Lázaro Cárdenas —quien emitió el decreto— protegió", aseguró Sánchez.
El Nevado carece de un plan de manejo, de una delimitación específica de uso de sus casi 53,500 hectáreas y de recursos humanos y administrativos. El decreto de protección ocurrió cuando la prioridad del país era el reparto agrario (una de las demandas centrales de la recién terminada Revolución Mexicana) y la conservación pasó a segundo plano, por lo que no se dieron los pasos administrativos y legales para garantizar el cumplimiento del decreto.
Se trata de un error "atribuible" al gobierno de Lázaro Cárdenas, que tampoco resolvieron administraciones posteriores, según Sánchez. "Es una obligación que tenemos que resolver .
Un escenario común
De hecho, pese a existir una denominación de parque nacional, el gobierno mexicano dotó de territorios a las comunidades agrarias del Nevado en años posteriores al decreto de 1936. Irónicamente, los campesinos nunca pudieron explotar la tierra legalmente, debido a que la mayor parte de las actividades productivas —incluyendo las cosechas típicas como maíz y papa— están prohibidas para esa región por las leyes de conservación.
La zona no tiene un plan de manejo ni una delimitación específica de uso de sus casi 53,900 hectáreas, y carece de suficientes recursos humanos y administrativos. Tampoco hay proyectos de desarrollo para los habitantes de la región, quienes con actividades no reguladas han propiciado deforestación, erosión, plagas e incendios forestales. Pero estos problemas son comunes en otras áreas protegidas del país.
Un ejemplo de esto se encuentra a solo 30 kilómetros del Nevado de Toluca: las cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec, que fue nombrada área de protección de recursos naturales y área protectora forestal en junio de 2005 y que a la fecha no cuenta con un programa de manejo.
Varios parques en el Valle de México, como el Cerro de la Estrella, el Tepeyac o Lomas de Padierna, enfrentan los mismos problemas.
A diferencia de Estados Unidos, donde los parques naturales cuentan con al menos un guardaparques equipado con un arma, un perro y un vehículo todo terreno —el sistema de Nacional de Parques de EU tiene más de 20,000 empleados y un presupuesto equivalente a 33,000 millones de pesos anuales—, las áreas protegidas en México están bajo el cuidado de los habitantes del lugar, quienes son los primeros en depredarlas cuando no existen oportunidades de desarrollo sustentable.
Esta diferencia se debe principalmente a que en Estados Unidos las áreas protegidas son propiedad del Estado, explicó César Sánchez.
"En el caso de México la propiedad es social, entonces se requiere hacer un trabajo de conservación con la gente, para la gente y por la gente", dijo Sánchez.
"Significa que en el modelo de México es más complejo porque tenemos un doble propósito: tenemos que salvaguardar la biodiversidad, los ecosistemas y las especies, y tenemos que encontrar esquemas de desarrollo que brinden oportunidades de vida a las comunidades rurales para evitar procesos de migración o pobreza".
El plan de manejo del Nevado de Toluca, que detallará entre otras cosas las subzonas de protección y las actividades permitidas en ellas, deberá estar listo a más tardar el 1 de marzo de 2014, cuando vence el plazo fijado por la Secretaría de Medio Ambiente para el documento.
"Un mal precedente"
Samantha Namnum consideró que el cambio de categoría de protección ambiental en el Nevado "es un muy mal precedente" para casos similares, ya que "abre la puerta" a la recategorización de proteción ambiental, la cual es buscada en varias zonas para permitir actividades económicas no necesariamente sustentables. "Este tipo de cambios a los decretos pudieran hacer más laxa la protección. Esto sí sería muy negativo para la conservación", dijo.
Desde mediados de la década de 1990, gobiernos locales de Toluca analizaron la construcción de un centro de esquí en el Nevado. En 2003, la empresa mexicana Arfra intentó desarrollar el proyecto en unas 150 hectáreas del Nevado, que incluía villas, un club de golf y un centro corporativo. Otro gobierno lodescartó finalmente en 2010, pero éste sería legal ahora, bajo la nueva categoría de protección del lugar, que al no tener un plan de manejo deja a la interpretación de las autoridades el tipo de actividades que podría recibir, según Namnum.
El comisionado nacional de Áreas Nacionales Protegidas, Luis Fueyo, indicó a principios de octubre que "se encuentran en proceso de consulta proyectos modificatorios en Necaxa (Puebla) y Sumidero (Chiapas)", aunque no precisó el sentido de dichas modificaciones de categorías .
México cuenta con unas 176 áreas naturales protegidas bajo distintos regímenes establecidos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, los cuales van (de mayor a menor protección) de reservas de la biósfera a santuarios. Estas áreas representan casi 24 millones de hectáreas o 12.9% de la superficie del territorio nacional.
La mayor parte de la superficie protegida, 6.4% del territorio mexicano, se encuentra como reserva de la biósfera e incluye manglares, bosques, arrecifes, dunas, selvas y algunos de los ecosistemas más bellos y emblemáticos del país, como los hábitats de la mariposa monarca y el tiburón ballena, los Montes Azules y El Pinacate, que en junio pasado fue nombrado Patrimonio Mundial por la Unesco.
La Conanp buscará durante este sexenio que México cumpla con el compromiso internacional suscrito internacionalmente en el Convenio de la Diversidad Biológica, de proteger al menos el 17% del territorio y el 10% de aguas nacionales, indicó a principios de octubre el titular de la Conanp.
Del prohibicionismo al desarrollo sustentable
La directora de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Toluca, Margarita Saldaña, considera que la nueva categoría del Nevado de Toluca fomentará actividades ecoturísticas y agrícolas que beneficien el mantenimiento ambiental de la zona. Esto podría incluir campismo, paseos de apreciación y siembra de especies endémicas como, por ejemplo, árboles de Navidad.
"Ellos (los habitantes del Nevado) van a tener un provecho económico en un mediano y largo plazo, pero al mismo tiempo a nosotros nos va a ayudar en términos ambientales a que el agua se retenga y a que el suelo no se erosione", dijo Saldaña.
Un estudio de la Universidad del Estado de México demostró que el Parque Ejidal Ecológico de Cacalomacán, ubicado dentro del Nevado y dedicado al ecoturismo de bajo impacto, benefició la preservación de especies endémicas. Esto le valió al municipio, en 2013, el premio en sustentabilidad otorgado por el Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales (ICLEI, por sus siglas en inglés).
La conservación a partir del desarrollo sustentable también ha sido clave en países como Costa Rica, que tiene un 14% de su territorio protegido como área natural y que recibe hasta casi el 13% de sus divisas por ecoturismo y actividades afines, según cifras oficiales.
"Muchos de nuestros parques nacionales tienen un importante atractivo turístico, ya sean volcanes, playas o bosques. En algunos casos han desarrollado toda una economía local, regional y también nacional para el desarrollo de la actividad turística", dijo el director del Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica, Rafael Gutiérrez.
"Siguiendo los postulados de lo que se discute ahora en convenciones internacionales, tenemos que tener claro que la conservación siempre tiene que promover el desarrollo sostenible y la conservación también tiene que considerar comunidades locales y diferentes usos", añadió.
El gobierno mexicano tratará de seguir este mismo esquema durante este sexenio, según el titular de la Conanp, que hace dos semanas definió a las Áreas Naturales Protegidas como "instrumentos del gobierno para generar actividades productivas sin poner en riesgo el lugar".
.
Fecha de Publicación: 29/10/2013
Fuente: Planeta CNN
País/Región: México
La recategorización del área natural permitirá la realización de actividades productivas que benefician la conservación, según analistas
El reciente cambio en la situación legal del Nevado de Toluca —de parque nacional a área de conservación de flora y fauna— pone en evidencia las fallas del modelo de política de conservación en México, vigente desde el siglo pasado y en el que son comunes la falta de reglamentación y de recursos económicos.
El Nevado, un volcán cuyos bosques son fundamentales para la captación de agua en Toluca —la quinta zona metropolitana más poblada del país y la más cercana a la Ciudad de México—, fue recategorizado el primero de octubre pasado a través de un decreto presidencial que entró en vigor ese mismo día y que busca regularizar y ordenar actividades anteriormente ilegales en la zona, como agricultura, minería y tala, prohibidas desde 1936.
"Recategorizar la zona (...) quiere decir que no cumplió con su objetivo inicial, el que dio origen a la zona, por ejemplo proteger los bosques, asegurar el abastecimiento de agua, etcétera", dijo al respecto Samantha Namnum, directora de la oficina del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) que supervisa el área de Toluca.
El error central en el caso del Nevado, también conocido por su nombre en náhuatl, Xinantécatl, fue "la poca certeza jurídica" que el decreto de 1936 dio a los actores involucrados en la zona, según el director de Representatividad y Creación de Nuevas Áreas de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conanp), César Sánchez.
"El decreto original no precisa la superficie que queda resguardada bajo la figura de parque nacional. Esto genera incertidumbre, porque nadie puede determinar cuál es la superficie que el presidente Lázaro Cárdenas —quien emitió el decreto— protegió", aseguró Sánchez.
El Nevado carece de un plan de manejo, de una delimitación específica de uso de sus casi 53,500 hectáreas y de recursos humanos y administrativos. El decreto de protección ocurrió cuando la prioridad del país era el reparto agrario (una de las demandas centrales de la recién terminada Revolución Mexicana) y la conservación pasó a segundo plano, por lo que no se dieron los pasos administrativos y legales para garantizar el cumplimiento del decreto.
Se trata de un error "atribuible" al gobierno de Lázaro Cárdenas, que tampoco resolvieron administraciones posteriores, según Sánchez. "Es una obligación que tenemos que resolver .
Un escenario común
De hecho, pese a existir una denominación de parque nacional, el gobierno mexicano dotó de territorios a las comunidades agrarias del Nevado en años posteriores al decreto de 1936. Irónicamente, los campesinos nunca pudieron explotar la tierra legalmente, debido a que la mayor parte de las actividades productivas —incluyendo las cosechas típicas como maíz y papa— están prohibidas para esa región por las leyes de conservación.
La zona no tiene un plan de manejo ni una delimitación específica de uso de sus casi 53,900 hectáreas, y carece de suficientes recursos humanos y administrativos. Tampoco hay proyectos de desarrollo para los habitantes de la región, quienes con actividades no reguladas han propiciado deforestación, erosión, plagas e incendios forestales. Pero estos problemas son comunes en otras áreas protegidas del país.
Un ejemplo de esto se encuentra a solo 30 kilómetros del Nevado de Toluca: las cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec, que fue nombrada área de protección de recursos naturales y área protectora forestal en junio de 2005 y que a la fecha no cuenta con un programa de manejo.
Varios parques en el Valle de México, como el Cerro de la Estrella, el Tepeyac o Lomas de Padierna, enfrentan los mismos problemas.
A diferencia de Estados Unidos, donde los parques naturales cuentan con al menos un guardaparques equipado con un arma, un perro y un vehículo todo terreno —el sistema de Nacional de Parques de EU tiene más de 20,000 empleados y un presupuesto equivalente a 33,000 millones de pesos anuales—, las áreas protegidas en México están bajo el cuidado de los habitantes del lugar, quienes son los primeros en depredarlas cuando no existen oportunidades de desarrollo sustentable.
Esta diferencia se debe principalmente a que en Estados Unidos las áreas protegidas son propiedad del Estado, explicó César Sánchez.
"En el caso de México la propiedad es social, entonces se requiere hacer un trabajo de conservación con la gente, para la gente y por la gente", dijo Sánchez.
"Significa que en el modelo de México es más complejo porque tenemos un doble propósito: tenemos que salvaguardar la biodiversidad, los ecosistemas y las especies, y tenemos que encontrar esquemas de desarrollo que brinden oportunidades de vida a las comunidades rurales para evitar procesos de migración o pobreza".
El plan de manejo del Nevado de Toluca, que detallará entre otras cosas las subzonas de protección y las actividades permitidas en ellas, deberá estar listo a más tardar el 1 de marzo de 2014, cuando vence el plazo fijado por la Secretaría de Medio Ambiente para el documento.
"Un mal precedente"
Samantha Namnum consideró que el cambio de categoría de protección ambiental en el Nevado "es un muy mal precedente" para casos similares, ya que "abre la puerta" a la recategorización de proteción ambiental, la cual es buscada en varias zonas para permitir actividades económicas no necesariamente sustentables. "Este tipo de cambios a los decretos pudieran hacer más laxa la protección. Esto sí sería muy negativo para la conservación", dijo.
Desde mediados de la década de 1990, gobiernos locales de Toluca analizaron la construcción de un centro de esquí en el Nevado. En 2003, la empresa mexicana Arfra intentó desarrollar el proyecto en unas 150 hectáreas del Nevado, que incluía villas, un club de golf y un centro corporativo. Otro gobierno lodescartó finalmente en 2010, pero éste sería legal ahora, bajo la nueva categoría de protección del lugar, que al no tener un plan de manejo deja a la interpretación de las autoridades el tipo de actividades que podría recibir, según Namnum.
El comisionado nacional de Áreas Nacionales Protegidas, Luis Fueyo, indicó a principios de octubre que "se encuentran en proceso de consulta proyectos modificatorios en Necaxa (Puebla) y Sumidero (Chiapas)", aunque no precisó el sentido de dichas modificaciones de categorías .
México cuenta con unas 176 áreas naturales protegidas bajo distintos regímenes establecidos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, los cuales van (de mayor a menor protección) de reservas de la biósfera a santuarios. Estas áreas representan casi 24 millones de hectáreas o 12.9% de la superficie del territorio nacional.
La mayor parte de la superficie protegida, 6.4% del territorio mexicano, se encuentra como reserva de la biósfera e incluye manglares, bosques, arrecifes, dunas, selvas y algunos de los ecosistemas más bellos y emblemáticos del país, como los hábitats de la mariposa monarca y el tiburón ballena, los Montes Azules y El Pinacate, que en junio pasado fue nombrado Patrimonio Mundial por la Unesco.
La Conanp buscará durante este sexenio que México cumpla con el compromiso internacional suscrito internacionalmente en el Convenio de la Diversidad Biológica, de proteger al menos el 17% del territorio y el 10% de aguas nacionales, indicó a principios de octubre el titular de la Conanp.
Del prohibicionismo al desarrollo sustentable
La directora de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Toluca, Margarita Saldaña, considera que la nueva categoría del Nevado de Toluca fomentará actividades ecoturísticas y agrícolas que beneficien el mantenimiento ambiental de la zona. Esto podría incluir campismo, paseos de apreciación y siembra de especies endémicas como, por ejemplo, árboles de Navidad.
"Ellos (los habitantes del Nevado) van a tener un provecho económico en un mediano y largo plazo, pero al mismo tiempo a nosotros nos va a ayudar en términos ambientales a que el agua se retenga y a que el suelo no se erosione", dijo Saldaña.
Un estudio de la Universidad del Estado de México demostró que el Parque Ejidal Ecológico de Cacalomacán, ubicado dentro del Nevado y dedicado al ecoturismo de bajo impacto, benefició la preservación de especies endémicas. Esto le valió al municipio, en 2013, el premio en sustentabilidad otorgado por el Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales (ICLEI, por sus siglas en inglés).
La conservación a partir del desarrollo sustentable también ha sido clave en países como Costa Rica, que tiene un 14% de su territorio protegido como área natural y que recibe hasta casi el 13% de sus divisas por ecoturismo y actividades afines, según cifras oficiales.
"Muchos de nuestros parques nacionales tienen un importante atractivo turístico, ya sean volcanes, playas o bosques. En algunos casos han desarrollado toda una economía local, regional y también nacional para el desarrollo de la actividad turística", dijo el director del Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica, Rafael Gutiérrez.
"Siguiendo los postulados de lo que se discute ahora en convenciones internacionales, tenemos que tener claro que la conservación siempre tiene que promover el desarrollo sostenible y la conservación también tiene que considerar comunidades locales y diferentes usos", añadió.
El gobierno mexicano tratará de seguir este mismo esquema durante este sexenio, según el titular de la Conanp, que hace dos semanas definió a las Áreas Naturales Protegidas como "instrumentos del gobierno para generar actividades productivas sin poner en riesgo el lugar".
.
Etiquetas:
ecosistemas,
industrias - empresas - economía,
México,
Reservas - Parques
|
0
comentarios
Justicia brasileña ordena detener obra de represa
La Justicia brasileña ordena paralizar las obras de una polémica central amazónica
Fecha de Publicación: 29/10/2013
Fuente: EFE
País/Región: Brasil
La Justicia brasileña decidió paralizar de forma "inmediata" la licencia ambiental y las obras de ejecución de la hidroeléctrica de Belo Monte, un polémico proyecto energético que se construye en la selva amazónica, según una sentencia a la que Efe tuvo acceso.
Un juez del Tribunal Federal de la Primera Región (TRF-1), con sede en Brasilia, ordenó la suspensión de las obras ante una petición del Ministerio Público Federal, según una decisión emitida el viernes que trascendió hoy cuando los habitantes afectados por la presa festejaron la orden.
La decisión deja automáticamente "sin efecto" la licencia de instalación de la hidroeléctrica y la autorización de retirada de la vegetación.
Belo Monte, que será la tercera mayor hidroeléctrica del mundo, comenzó a ser construida en marzo de 2011 en la localidad de Altamira (Pará), pese a la resistencia de los indios, agricultores, pescadores y ecologistas, que están preocupados por el impacto del proyecto en la Amazonía.
La decisión del juez Antonio de Souza Prudente tendrá validez por lo menos hasta que la sala quinta del mismo tribunal analice el proceso, pero la licencia ambiental sólo volverá a tener validez con el "efectivo" e "integral" cumplimiento de todas las condiciones establecidas en la licencia previa, según la sentencia.
El magistrado pidió igualmente que las comunidades indígenas sean escuchadas en el caso de Belo Monte y decidió que el incumplimiento de la decisión acarreará a la empresa Norte Energía, responsable por las obras, una multa diaria de 500.000 reales (unos 165.000 euros).
Souza Prudente también ordenó que el estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) se "abstenga" de firmar cualquier contrato con la hidroeléctrica hasta que se cumplan las exigencias ambientales.
La construcción de la obra ya había sido interrumpida por el mismo tribunal en marzo de 2012, aunque el Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF) autorizó la reanudación de las obras meses después.
Belo Monte tendrá una capacidad de generación media de 4.571 megavatios hora y alcanzará un tope de 11.233 megavatios en las épocas de máxima crecida del río Xingú.
El proyecto exigirá inversiones de más de 7.600 millones de euros, según cálculos del Gobierno.
.
Fecha de Publicación: 29/10/2013
Fuente: EFE
País/Región: Brasil
La Justicia brasileña decidió paralizar de forma "inmediata" la licencia ambiental y las obras de ejecución de la hidroeléctrica de Belo Monte, un polémico proyecto energético que se construye en la selva amazónica, según una sentencia a la que Efe tuvo acceso.
Un juez del Tribunal Federal de la Primera Región (TRF-1), con sede en Brasilia, ordenó la suspensión de las obras ante una petición del Ministerio Público Federal, según una decisión emitida el viernes que trascendió hoy cuando los habitantes afectados por la presa festejaron la orden.
La decisión deja automáticamente "sin efecto" la licencia de instalación de la hidroeléctrica y la autorización de retirada de la vegetación.
Belo Monte, que será la tercera mayor hidroeléctrica del mundo, comenzó a ser construida en marzo de 2011 en la localidad de Altamira (Pará), pese a la resistencia de los indios, agricultores, pescadores y ecologistas, que están preocupados por el impacto del proyecto en la Amazonía.
La decisión del juez Antonio de Souza Prudente tendrá validez por lo menos hasta que la sala quinta del mismo tribunal analice el proceso, pero la licencia ambiental sólo volverá a tener validez con el "efectivo" e "integral" cumplimiento de todas las condiciones establecidas en la licencia previa, según la sentencia.
El magistrado pidió igualmente que las comunidades indígenas sean escuchadas en el caso de Belo Monte y decidió que el incumplimiento de la decisión acarreará a la empresa Norte Energía, responsable por las obras, una multa diaria de 500.000 reales (unos 165.000 euros).
Souza Prudente también ordenó que el estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) se "abstenga" de firmar cualquier contrato con la hidroeléctrica hasta que se cumplan las exigencias ambientales.
La construcción de la obra ya había sido interrumpida por el mismo tribunal en marzo de 2012, aunque el Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF) autorizó la reanudación de las obras meses después.
Belo Monte tendrá una capacidad de generación media de 4.571 megavatios hora y alcanzará un tope de 11.233 megavatios en las épocas de máxima crecida del río Xingú.
El proyecto exigirá inversiones de más de 7.600 millones de euros, según cálculos del Gobierno.
.
Etiquetas:
Amazonia,
Brasil,
ecosistemas,
legislación y derecho ambiental,
pueblos originarios,
represas
|
0
comentarios
Un muerto por día por Fukushima
Sigue muriendo una persona al día por el accidente en la central de Fukushima
Fecha de Publicación: 29/10/2013
Fuente: EP
País/Región: Japón
El accidente en la central nuclear de Fukushima Daiichi (Japón) --que se produjo el 11 de marzo de 2011-- provoca "aún hoy" un muerto cada día según el presidente de la Comisión de investigación sobre las causas del accidente, Yotaro Hamatura.
Hatamura, ha explicado que el número total oficial de fallecidos en Fukushima durante el último año y medio asciende a 1.121, de los que se calcula que dos tercios de las víctimas se deben al accidente atómico severo que se produjo en la planta que resultó dañada a raíz del tsunami de 18 metros de altura, que siguió a un gran terremoto. La cifra es la oficial que ofrece el Gobierno, de acuerdo a las indemnizaciones entregadas.
Así, en los dos años posteriores al suceso los muertos ascienden a 1.300, tras registrarse en los últimos seis meses unas 180 víctimas más. De todas estas, según ha asegurado Hatamura, "ninguna" se debe a la exposición a la radiactividad sino que en todas ellas, la causa común parece ser el estrés y la salud mental.
"Cada día, aún hoy muere una persona a consecuencia del accidente. Las autoridades se centraron en el accidente de la planta y no en las consecuencias externas. La 'atmósfera psicológica' en la zona de Fukushima se vio muy afectada", ha manifestado Hatamura, quien ha insistido en que sus valoraciones son de carácter personal puesto que la comisión ya está cerrada.
En este sentido, ha añadido que los efectos de la radiación sobre la salud son comparables a los de una vida poco sana y a los del tabaco o el alcohol pero, de todos, la consecuencia más peligrosa es el estrés mental. "Sin embargo, todos los esfuerzos se centraron en paliar la contaminación física de la radiación", ha insistido.
El problema, a su juicio, va más allá de la radiactividad, porque este tipo de accidentes severos "destruye todo lo que encuentra a su paso", tierras, casas, trabajos y esperanzas de futuro. Una vez se produjo el accidente, fueron evacuadas unas 160.000 personas de las que 150.000 aún no han podido volver a sus casas y una gran parte de ellas no podrán hacerlo nunca.
Esta población dejó atrás toda su vida y la mayor parte de los afectados, según ha explicado, no han logrado asumir la catástrofe ni aceptar sus nuevas circunstancias, muy distintas a su vida anterior y a las que han sido trasladados a la fuerza. "El efecto ha sido medioambiental porque han sido desarraigados y esto les ha provocado daños fisiológicos. Simplemente no se adaptan a este cambio", ha apuntado.
Hatamura ha dicho que "nadie" esperaba olas de esta altura al sur de Sendai y por eso la central de Fukushima Daiichi no estaba preparada. Al contrario, en plantas situadas más al norte, se esperaban tsunamis de 10 a 15 metros, pero en Fukushima la ola llegó a 18 metros de altura. Por ejemplo, ha relatado que la central de Sendai se salvó por un metro, ya que estaba construida para soportar un maremoto de 15 metros y llegó una ola de 13 metros de altura, pero el terreno, a consecuencia del terremoto anterior, se hundió un metro.
Además, considera que el Gobierno de Japón no ha hecho todos los esfuerzos necesarios para reparar los hundimientos y la contaminación de los terrenos cuya solución es "relativamente sencillo" y estima que debe haber un cambio de plan para revertir esta situación, reconocer los errores y aprender lecciones.
En este contexto, ha valorado que antes del accidente todos los esfuerzos en Japón eran para la prevención de un accidente, pero no había un plan por si realmente se producía un siniestro, tal y como ha ocurrido. Por eso, ha insistido en que a partir de ahora hay que pensar que "todo lo que pueda suceder va a sucecer" y en que se deben incorporar medidas para minimizar los daños.
De cara al futuro, ha subrayado la importancia de que los japoneses piensen por sí mismos y no se conformen con las explicaciones más fáciles y ha agregado que una regulación más estricta no tiene por qué ser mejor. "Las pruebas y la regulación no garantizan una mayor seguridad", ha apostillado Hatamura para quien el Gobierno en Japón "siempre" dice que las centrales son seguras pero la realidad y el accidente, han demostrado que no lo son.
Respecto a los efectos psicológicos de la reanudación de la actividad nuclear en la zona de Fukushima, el experto ha afirmado que "definitivamente" la población "no quiere" y opina que en Fukushima es imposible que se vuelva a operar una central nuclear. Hatamura estima que, de iniciarse alguna planta, al menos tendría que ser a una distancia de unos 500 kilómetros por los efectos psicológicos en la población de la prefectura.
En todo caso, ha añadido que en Japón la opinión sobre la energía nuclear "ha cambiado mucho", por lo que el regreso de la actividad no se podrá producir hasta que los japoneses reconozcan el riesgo que entraña y se preparen mentalmente para ello.
Sólo en ese caso, según Hatamura, la sociedad podrá volver a aceptar la energía nuclear porque ahora saben que es "muy peligrosa".
"En el futuro serán los japoneses quienes deban decidir si quieren usarla", ha concluido, tras no descartar que la acepten de nuevo si la necesitan por suministro eléctrico.
.
Fecha de Publicación: 29/10/2013
Fuente: EP
País/Región: Japón
El accidente en la central nuclear de Fukushima Daiichi (Japón) --que se produjo el 11 de marzo de 2011-- provoca "aún hoy" un muerto cada día según el presidente de la Comisión de investigación sobre las causas del accidente, Yotaro Hamatura.
Hatamura, ha explicado que el número total oficial de fallecidos en Fukushima durante el último año y medio asciende a 1.121, de los que se calcula que dos tercios de las víctimas se deben al accidente atómico severo que se produjo en la planta que resultó dañada a raíz del tsunami de 18 metros de altura, que siguió a un gran terremoto. La cifra es la oficial que ofrece el Gobierno, de acuerdo a las indemnizaciones entregadas.
Así, en los dos años posteriores al suceso los muertos ascienden a 1.300, tras registrarse en los últimos seis meses unas 180 víctimas más. De todas estas, según ha asegurado Hatamura, "ninguna" se debe a la exposición a la radiactividad sino que en todas ellas, la causa común parece ser el estrés y la salud mental.
"Cada día, aún hoy muere una persona a consecuencia del accidente. Las autoridades se centraron en el accidente de la planta y no en las consecuencias externas. La 'atmósfera psicológica' en la zona de Fukushima se vio muy afectada", ha manifestado Hatamura, quien ha insistido en que sus valoraciones son de carácter personal puesto que la comisión ya está cerrada.
En este sentido, ha añadido que los efectos de la radiación sobre la salud son comparables a los de una vida poco sana y a los del tabaco o el alcohol pero, de todos, la consecuencia más peligrosa es el estrés mental. "Sin embargo, todos los esfuerzos se centraron en paliar la contaminación física de la radiación", ha insistido.
El problema, a su juicio, va más allá de la radiactividad, porque este tipo de accidentes severos "destruye todo lo que encuentra a su paso", tierras, casas, trabajos y esperanzas de futuro. Una vez se produjo el accidente, fueron evacuadas unas 160.000 personas de las que 150.000 aún no han podido volver a sus casas y una gran parte de ellas no podrán hacerlo nunca.
Esta población dejó atrás toda su vida y la mayor parte de los afectados, según ha explicado, no han logrado asumir la catástrofe ni aceptar sus nuevas circunstancias, muy distintas a su vida anterior y a las que han sido trasladados a la fuerza. "El efecto ha sido medioambiental porque han sido desarraigados y esto les ha provocado daños fisiológicos. Simplemente no se adaptan a este cambio", ha apuntado.
Hatamura ha dicho que "nadie" esperaba olas de esta altura al sur de Sendai y por eso la central de Fukushima Daiichi no estaba preparada. Al contrario, en plantas situadas más al norte, se esperaban tsunamis de 10 a 15 metros, pero en Fukushima la ola llegó a 18 metros de altura. Por ejemplo, ha relatado que la central de Sendai se salvó por un metro, ya que estaba construida para soportar un maremoto de 15 metros y llegó una ola de 13 metros de altura, pero el terreno, a consecuencia del terremoto anterior, se hundió un metro.
Además, considera que el Gobierno de Japón no ha hecho todos los esfuerzos necesarios para reparar los hundimientos y la contaminación de los terrenos cuya solución es "relativamente sencillo" y estima que debe haber un cambio de plan para revertir esta situación, reconocer los errores y aprender lecciones.
En este contexto, ha valorado que antes del accidente todos los esfuerzos en Japón eran para la prevención de un accidente, pero no había un plan por si realmente se producía un siniestro, tal y como ha ocurrido. Por eso, ha insistido en que a partir de ahora hay que pensar que "todo lo que pueda suceder va a sucecer" y en que se deben incorporar medidas para minimizar los daños.
De cara al futuro, ha subrayado la importancia de que los japoneses piensen por sí mismos y no se conformen con las explicaciones más fáciles y ha agregado que una regulación más estricta no tiene por qué ser mejor. "Las pruebas y la regulación no garantizan una mayor seguridad", ha apostillado Hatamura para quien el Gobierno en Japón "siempre" dice que las centrales son seguras pero la realidad y el accidente, han demostrado que no lo son.
Respecto a los efectos psicológicos de la reanudación de la actividad nuclear en la zona de Fukushima, el experto ha afirmado que "definitivamente" la población "no quiere" y opina que en Fukushima es imposible que se vuelva a operar una central nuclear. Hatamura estima que, de iniciarse alguna planta, al menos tendría que ser a una distancia de unos 500 kilómetros por los efectos psicológicos en la población de la prefectura.
En todo caso, ha añadido que en Japón la opinión sobre la energía nuclear "ha cambiado mucho", por lo que el regreso de la actividad no se podrá producir hasta que los japoneses reconozcan el riesgo que entraña y se preparen mentalmente para ello.
Sólo en ese caso, según Hatamura, la sociedad podrá volver a aceptar la energía nuclear porque ahora saben que es "muy peligrosa".
"En el futuro serán los japoneses quienes deban decidir si quieren usarla", ha concluido, tras no descartar que la acepten de nuevo si la necesitan por suministro eléctrico.
.
Dominicana ofrece a Haití recursos para reforestar
República Dominicana ofrece a Haití 2 millones de plantas para reforestación
Fecha de Publicación: 29/10/2013
Fuente: Periódico Digital Dominicano (República Dominicana)
País/Región: República Dominicana - Haití
La República Dominicana produce anualmente 30 millones de plantas de diversas especies, de las que más de dos millones están a disposición de Haití para reforestar la fronteriza común, informó hoy el Ministerio de Medio Ambiente.
El viceministro de Recursos Forestales de dicha cartera, Manuel Serrano, dijo que, en el caso dominicano, plantarán durante 2013 alrededor de 13 millones de árboles de pino, caoba, cedro, acacia y otras especies.
Esto significa, indicó, que superarán en dos millones la meta fijada en ese sentido.
"El propósito que tenemos en el país consiste en seguir incrementando la cubierta forestal que asciende al 39,7 %, una de las mejores de toda la región del Caribe", dijo.
Durante una entrevista en el programa Contacto Social, que se emite por la emisora La Nota 95.7 FM, Serrano sostuvo que las autoridades dominicanas tienen mucho interés en que también Haití pueda mejorar su afectada capa boscosa, dado el hecho de que ambas naciones comparten una misma isla.
"Ponemos a disposición del pueblo haitiano cada año más de dos millones de plantas de nuestros viveros. Naturalmente, hay que decir que el que se utilicen o no va a depender del interés que muestren en su aprovechamiento", agregó.
Respecto a la industria forestal de la República Dominicana, el funcionario afirmó que se exhibe un gran potencial para convertirse en los próximos años en una gran generadora de riquezas.
Serrano señaló que actualmente ya genera miles de empleos a lo largo de la geografía nacional.
Dijo que la idea es que el país no tenga que importar 150 millones de dólares en madera para satisfacer la demanda nacional, como ha venido sucediendo motivado a que no se ha desarrollado plenamente la industria criolla.
Reveló que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales tiene en vigencia alrededor de 800 planes de manejo con productores de madera, en los que se establecen las regulaciones de lugar para la siembra y el corte.
.
Fecha de Publicación: 29/10/2013
Fuente: Periódico Digital Dominicano (República Dominicana)
País/Región: República Dominicana - Haití
La República Dominicana produce anualmente 30 millones de plantas de diversas especies, de las que más de dos millones están a disposición de Haití para reforestar la fronteriza común, informó hoy el Ministerio de Medio Ambiente.
El viceministro de Recursos Forestales de dicha cartera, Manuel Serrano, dijo que, en el caso dominicano, plantarán durante 2013 alrededor de 13 millones de árboles de pino, caoba, cedro, acacia y otras especies.
Esto significa, indicó, que superarán en dos millones la meta fijada en ese sentido.
"El propósito que tenemos en el país consiste en seguir incrementando la cubierta forestal que asciende al 39,7 %, una de las mejores de toda la región del Caribe", dijo.
Durante una entrevista en el programa Contacto Social, que se emite por la emisora La Nota 95.7 FM, Serrano sostuvo que las autoridades dominicanas tienen mucho interés en que también Haití pueda mejorar su afectada capa boscosa, dado el hecho de que ambas naciones comparten una misma isla.
"Ponemos a disposición del pueblo haitiano cada año más de dos millones de plantas de nuestros viveros. Naturalmente, hay que decir que el que se utilicen o no va a depender del interés que muestren en su aprovechamiento", agregó.
Respecto a la industria forestal de la República Dominicana, el funcionario afirmó que se exhibe un gran potencial para convertirse en los próximos años en una gran generadora de riquezas.
Serrano señaló que actualmente ya genera miles de empleos a lo largo de la geografía nacional.
Dijo que la idea es que el país no tenga que importar 150 millones de dólares en madera para satisfacer la demanda nacional, como ha venido sucediendo motivado a que no se ha desarrollado plenamente la industria criolla.
Reveló que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales tiene en vigencia alrededor de 800 planes de manejo con productores de madera, en los que se establecen las regulaciones de lugar para la siembra y el corte.
.
Otra iniciativa europea contra la experimentación animal
Presentan una iniciativa ciudadana contra la experimentación animal en la UE
Fecha de Publicación: 28/10/2013
Fuente: EFE
País/Región: Unión Europea
Los organizadores de la campaña “Stop Vivisección” han presentado ante la Comisión Europea (CE) el millón de firmas necesarias para iniciar la tramitación de una Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) contra la experimentación animal, según informó hoy el Ejecutivo comunitario.
Esta ICE consiguió recabar apoyos en los 28 Estados miembros de la Unión Europea (UE) tras un año y medio de campaña contra la experimentación con animales vivos, según afirmaron los organizadores en un comunicado.
El vicepresidente de la CE, Maros Sefcovic, dio la enhorabuena a los promotores de la iniciativa “por su gran triunfo”, aunque recordó que las firmas “deben ser aún verificadas” cuando termine la recogida el próximo 1 de noviembre.
Los firmantes de “Stop Vivisección” piden a la CE que anule la directiva europea de 2010 relativa a la protección de los animales utilizados para fines científicos.
A cambio, reclaman un nuevo texto que prohíba explícitamente la experimentación con animales en la investigación biomédica y toxicológica, “sustituyéndola por metodologías válidas para el ser humano”.
A principios de 2014 tendrá lugar una audiencia pública en el Parlamento Europeo (PE) donde el Ejecutivo comunitario deberá responder si inicia el procedimiento legislativo.
El 86 % de los europeos en contra
Un estudio de la CE reveló en 2006 que el 86 % de los ciudadanos europeos no apoyan la experimentación animal y un sector de la comunidad científica afirma que estas prácticas no tienen capacidad de predicción para el ser humano, según “Stop Vivisección”.
La ICE es un mecanismo de participación ciudadana que permite a un millón de europeos poner en marcha un proceso legislativo sobre una materia concreta.
La normativa requiere recabar el millón de apoyos en al menos siete Estados miembros diferentes para tener en cuenta la propuesta.
Esta es la tercera iniciativa que reciben las instituciones europeas desde que aprobara este mecanismo en 2012, seguida de las campañas “Derecho al Agua”, sobre el acceso a este recurso natural, y “Uno de nosotros”, que reclama a la UE prohibir investigaciones con embriones humanos.
.
Fecha de Publicación: 28/10/2013
Fuente: EFE
País/Región: Unión Europea
Los organizadores de la campaña “Stop Vivisección” han presentado ante la Comisión Europea (CE) el millón de firmas necesarias para iniciar la tramitación de una Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) contra la experimentación animal, según informó hoy el Ejecutivo comunitario.
Esta ICE consiguió recabar apoyos en los 28 Estados miembros de la Unión Europea (UE) tras un año y medio de campaña contra la experimentación con animales vivos, según afirmaron los organizadores en un comunicado.
El vicepresidente de la CE, Maros Sefcovic, dio la enhorabuena a los promotores de la iniciativa “por su gran triunfo”, aunque recordó que las firmas “deben ser aún verificadas” cuando termine la recogida el próximo 1 de noviembre.
Los firmantes de “Stop Vivisección” piden a la CE que anule la directiva europea de 2010 relativa a la protección de los animales utilizados para fines científicos.
A cambio, reclaman un nuevo texto que prohíba explícitamente la experimentación con animales en la investigación biomédica y toxicológica, “sustituyéndola por metodologías válidas para el ser humano”.
A principios de 2014 tendrá lugar una audiencia pública en el Parlamento Europeo (PE) donde el Ejecutivo comunitario deberá responder si inicia el procedimiento legislativo.
El 86 % de los europeos en contra
Un estudio de la CE reveló en 2006 que el 86 % de los ciudadanos europeos no apoyan la experimentación animal y un sector de la comunidad científica afirma que estas prácticas no tienen capacidad de predicción para el ser humano, según “Stop Vivisección”.
La ICE es un mecanismo de participación ciudadana que permite a un millón de europeos poner en marcha un proceso legislativo sobre una materia concreta.
La normativa requiere recabar el millón de apoyos en al menos siete Estados miembros diferentes para tener en cuenta la propuesta.
Esta es la tercera iniciativa que reciben las instituciones europeas desde que aprobara este mecanismo en 2012, seguida de las campañas “Derecho al Agua”, sobre el acceso a este recurso natural, y “Uno de nosotros”, que reclama a la UE prohibir investigaciones con embriones humanos.
.
Menos recursos marinos en el Caribe por el clima
Advierten sobre efectos del cambio climático en el Mar Caribe
Fecha de Publicación: 28/10/2013
Fuente: PL
País/Región: Caribe
La directora adjunta del Mecanismo Regional de Pesca del Caribe (CRFM), Susan Singh-Renton, advirtió sobre la disminución de los recursos marinos en la región debido al cambio climático, reporta hoy la prensa.
Citada por el diario electrónico Caribbean News News, Singh-Renton se mostró preocupada por el futuro de las reservas de mariscos en la zona.
El cambio climático afectará a los peces y sus hábitats y, por tanto, repercutirá en la industria pesquera, con el consecuente costo social y económico, subrayó.
La representante del CRFM destacó también el peligro que corren los arrecifes coralinos y los manglares debido a la acidificación de los océanos, al aumento de la temperatura del mar y al proceso de sedimentación en las costas.
En ese sentido, recordó que el turismo es uno de los principales renglones económicos del Caribe.
Los arrecifes de coral de la zona están entre "los ecosistemas más ricos del mundo y por tanto deben ser cuidadosamente vigilados y conservados", afirmó.
Singh-Renton resaltó que otro factor que afectará a la pesca son los cambios de patrones de las corrientes oceánicas porque influyen en la migración de las especies acuáticas.
Diversos estudios advierten que la elevación de los mares, además de cubrir parte de esas islas, podría contaminar muchas fuentes de suministros de agua dulce en el Caribe, lo cual unido a la disminución de las lluvias por la transformación del clima tendrá efectos catastróficos.
El Grupo Intergubernamental del Cambio Climático en su último reporte reveló que el nivel medio global del mar se incrementó 19 centímetros desde 1901, pero en la última década creció 3,2 centímetros, casi el doble de la tasa durante el siglo XX.
Observamos un cambio en los patrones climáticos, subrayó April Alexander, coordinadora para la región de la Alianza Mundial del Agua, durante una reciente reunión sobre el tema en Santa Lucía.
.
Fecha de Publicación: 28/10/2013
Fuente: PL
País/Región: Caribe
La directora adjunta del Mecanismo Regional de Pesca del Caribe (CRFM), Susan Singh-Renton, advirtió sobre la disminución de los recursos marinos en la región debido al cambio climático, reporta hoy la prensa.
Citada por el diario electrónico Caribbean News News, Singh-Renton se mostró preocupada por el futuro de las reservas de mariscos en la zona.
El cambio climático afectará a los peces y sus hábitats y, por tanto, repercutirá en la industria pesquera, con el consecuente costo social y económico, subrayó.
La representante del CRFM destacó también el peligro que corren los arrecifes coralinos y los manglares debido a la acidificación de los océanos, al aumento de la temperatura del mar y al proceso de sedimentación en las costas.
En ese sentido, recordó que el turismo es uno de los principales renglones económicos del Caribe.
Los arrecifes de coral de la zona están entre "los ecosistemas más ricos del mundo y por tanto deben ser cuidadosamente vigilados y conservados", afirmó.
Singh-Renton resaltó que otro factor que afectará a la pesca son los cambios de patrones de las corrientes oceánicas porque influyen en la migración de las especies acuáticas.
Diversos estudios advierten que la elevación de los mares, además de cubrir parte de esas islas, podría contaminar muchas fuentes de suministros de agua dulce en el Caribe, lo cual unido a la disminución de las lluvias por la transformación del clima tendrá efectos catastróficos.
El Grupo Intergubernamental del Cambio Climático en su último reporte reveló que el nivel medio global del mar se incrementó 19 centímetros desde 1901, pero en la última década creció 3,2 centímetros, casi el doble de la tasa durante el siglo XX.
Observamos un cambio en los patrones climáticos, subrayó April Alexander, coordinadora para la región de la Alianza Mundial del Agua, durante una reciente reunión sobre el tema en Santa Lucía.
.
Mariposa de origen prehistórico en peligro
Mariposa mexicana que convivió con dinosaurios se encuentra en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 28/10/2013
Fuente: El Nacional
País/Región: México
Expertos adviritieron que la continuidad de esta especie, 1.500 veces más antigua que el ser humano, está siendo amenazada por la agricultura, la deforestación y la contaminación
Un equipo de científicos mexicanos y franceses alertan que la mariposa "Baronia brevicornis", una especie endémica del centro de México que convivió hace 70 millones de años con los dinosaurios, y es probablemente la más antigua del mundo, se encuentra en peligro de extinción.
La mariposa, una Papilionidae marrón con toques amarillos y anaranjados, sólo se encuentra en la Sierra de Huautla -al sur del estado de Morelos y en los linderos estados de Puebla y Guerrero- y está amenazada por la agricultura, la deforestación y la contaminación, advirtieron este fin de semana los expertos durante el foro Green Solutions 2013.
Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) con apoyo de la Universidad de Toulouse, Francia, son quienes han estado investigando esta mariposa, 1.500 veces más antigua que el ser humano, durante alrededor de cinco años.
Según las conclusiones de la investigación, la Baronia es "un fósil viviente que sólo existe en México y es la mariposa más antigua que se haya encontrado en el mundo".
Uno de los investigadores, el francés Luc Legal, asegura que "solamente en dos regiones del mundo se lograron preservar (las mariposas) ante la época glaciar: en una región de China y en Morelos", dijo en rueda de prensa el director de la ONG Morelos Único, Antón Rodríguez Terán.
"Para nosotros, como gobierno del estado, es un reto y un compromiso lograr su conservación", dijo de su lado el secretario de Desarrollo Sustentable de Morelos, Topitzin Contreras MacBeth.
Con este objetivo, el gobierno de Morelos promueve con Guerrero y Puebla la creación de una zona de reserva ecológica de 180.000 hectáreas que, además de proteger la Baronia, implicaría la conservación de otras especies de fauna y flora de la reserva de la Sierra de Huautla.
.
Fecha de Publicación: 28/10/2013
Fuente: El Nacional
País/Región: México
Expertos adviritieron que la continuidad de esta especie, 1.500 veces más antigua que el ser humano, está siendo amenazada por la agricultura, la deforestación y la contaminación
Un equipo de científicos mexicanos y franceses alertan que la mariposa "Baronia brevicornis", una especie endémica del centro de México que convivió hace 70 millones de años con los dinosaurios, y es probablemente la más antigua del mundo, se encuentra en peligro de extinción.
La mariposa, una Papilionidae marrón con toques amarillos y anaranjados, sólo se encuentra en la Sierra de Huautla -al sur del estado de Morelos y en los linderos estados de Puebla y Guerrero- y está amenazada por la agricultura, la deforestación y la contaminación, advirtieron este fin de semana los expertos durante el foro Green Solutions 2013.
Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) con apoyo de la Universidad de Toulouse, Francia, son quienes han estado investigando esta mariposa, 1.500 veces más antigua que el ser humano, durante alrededor de cinco años.
Según las conclusiones de la investigación, la Baronia es "un fósil viviente que sólo existe en México y es la mariposa más antigua que se haya encontrado en el mundo".
Uno de los investigadores, el francés Luc Legal, asegura que "solamente en dos regiones del mundo se lograron preservar (las mariposas) ante la época glaciar: en una región de China y en Morelos", dijo en rueda de prensa el director de la ONG Morelos Único, Antón Rodríguez Terán.
"Para nosotros, como gobierno del estado, es un reto y un compromiso lograr su conservación", dijo de su lado el secretario de Desarrollo Sustentable de Morelos, Topitzin Contreras MacBeth.
Con este objetivo, el gobierno de Morelos promueve con Guerrero y Puebla la creación de una zona de reserva ecológica de 180.000 hectáreas que, además de proteger la Baronia, implicaría la conservación de otras especies de fauna y flora de la reserva de la Sierra de Huautla.
.
El oro dañan la selva en Perú
Los altos precios del oro disparan la minería y dañan la jungla en Perú
Fecha de Publicación: 28/10/2013
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Perú
La tasa anual de deforestación en la región Madre de Dios, de la Amazonía peruana, se ha triplicado desde 2008 debido a la rápida extensión de la minería ilegal del oro alentada por los altos precios del metal precioso, según publicó hoy Proceedings of the National Academy of Sciences.
De acuerdo con el artículo, por primera vez los investigadores han compilado un mapa que muestra que la extensión de la minería en la región, de alta diversidad biológica, ha crecido un 400 por ciento entre 1999 y 2012.
Hasta que se realizó este estudio, encabezado por Greg Asner de la Fundación Carnegie con la ayuda del Ministerio del Ambiente de Perú, miles de pequeñas explotaciones mineras clandestinas han aparecido y continúan sin vigilancia.
Para su investigación los científicos usaron el Sistema de Análisis Carnegie Landsat (CLASlite) que, a diferencia de otros métodos de cartografía desde satélites emplea algoritmos para detectar los cambios de la foresta en áreas de hasta apenas diez metros cuadrados.
Esto permite que los científicos identifiquen los trastornos en pequeña escala que no detectan los métodos tradicionales de observación desde satélites y que ubiquen en mapas las operaciones mineras tanto grandes como pequeñas.
El equipo corroboró los resultados obtenidos desde satélite con las prospecciones en tierra y los datos del Observatorio Aéreo Carnegie cuya tecnología "barre" con luz láser a través del dosel de forestación para captar imágenes tridimensionales.
"Nuestros resultados revelan un daño al bosque lluvioso tropical mayor que el hasta ahora identificado por el Gobierno, las organizaciones no gubernamentales y otros investigadores", comentó Asner.
"Encontramos que la tasa de pérdida de foresta debida a la explotación del oro pasó de 2.166 hectáreas por año antes de 2008 a 6.145 hectáreas anuales después de la crisis financiera global de 2008 cuando los precios del oro subieron rápidamente", añadió.
Además del daño directo a la foresta tropical húmeda, la minería del oro vuelca sedimentos en los ríos que tienen un grave impacto sobre la vida acuática, agregó el artículo.
Ernesto Ráez Luna, asesor del Ministerio del Ambiente peruano y coautor del artículo escribió que "hasta ahora ha sido particularmente difícil obtener una buena información sobre la minería ilegal del oro para orientar una política seria y las decisiones de control".
"Finalmente tenemos datos detallados y precisos que podemos convertir en acción del gobierno", añadió. "Este estudio nos sirve para advertir a los peruanos sobre el impacto terrible de la minería ilegal en uno de los enclaves de biodiversidad más importantes del mundo".
"Nadie debería comprar un gramo de este oro de la jungla", sostuvo Ráez. "Hay que poner fin a esa minería".
Hacia 2012 las pequeñas minas ilegales representaban más de la mitad de todas las operaciones mineras en la región, indicó el estudio.
Según Asner "la fiebre del oro en Madre de Dios excede los efectos combinados de todas las otras causas de pérdida de bosques en la región incluida la explotación maderera, la ganadería y la agricultura".
.
Fecha de Publicación: 28/10/2013
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Perú
La tasa anual de deforestación en la región Madre de Dios, de la Amazonía peruana, se ha triplicado desde 2008 debido a la rápida extensión de la minería ilegal del oro alentada por los altos precios del metal precioso, según publicó hoy Proceedings of the National Academy of Sciences.
De acuerdo con el artículo, por primera vez los investigadores han compilado un mapa que muestra que la extensión de la minería en la región, de alta diversidad biológica, ha crecido un 400 por ciento entre 1999 y 2012.
Hasta que se realizó este estudio, encabezado por Greg Asner de la Fundación Carnegie con la ayuda del Ministerio del Ambiente de Perú, miles de pequeñas explotaciones mineras clandestinas han aparecido y continúan sin vigilancia.
Para su investigación los científicos usaron el Sistema de Análisis Carnegie Landsat (CLASlite) que, a diferencia de otros métodos de cartografía desde satélites emplea algoritmos para detectar los cambios de la foresta en áreas de hasta apenas diez metros cuadrados.
Esto permite que los científicos identifiquen los trastornos en pequeña escala que no detectan los métodos tradicionales de observación desde satélites y que ubiquen en mapas las operaciones mineras tanto grandes como pequeñas.
El equipo corroboró los resultados obtenidos desde satélite con las prospecciones en tierra y los datos del Observatorio Aéreo Carnegie cuya tecnología "barre" con luz láser a través del dosel de forestación para captar imágenes tridimensionales.
"Nuestros resultados revelan un daño al bosque lluvioso tropical mayor que el hasta ahora identificado por el Gobierno, las organizaciones no gubernamentales y otros investigadores", comentó Asner.
"Encontramos que la tasa de pérdida de foresta debida a la explotación del oro pasó de 2.166 hectáreas por año antes de 2008 a 6.145 hectáreas anuales después de la crisis financiera global de 2008 cuando los precios del oro subieron rápidamente", añadió.
Además del daño directo a la foresta tropical húmeda, la minería del oro vuelca sedimentos en los ríos que tienen un grave impacto sobre la vida acuática, agregó el artículo.
Ernesto Ráez Luna, asesor del Ministerio del Ambiente peruano y coautor del artículo escribió que "hasta ahora ha sido particularmente difícil obtener una buena información sobre la minería ilegal del oro para orientar una política seria y las decisiones de control".
"Finalmente tenemos datos detallados y precisos que podemos convertir en acción del gobierno", añadió. "Este estudio nos sirve para advertir a los peruanos sobre el impacto terrible de la minería ilegal en uno de los enclaves de biodiversidad más importantes del mundo".
"Nadie debería comprar un gramo de este oro de la jungla", sostuvo Ráez. "Hay que poner fin a esa minería".
Hacia 2012 las pequeñas minas ilegales representaban más de la mitad de todas las operaciones mineras en la región, indicó el estudio.
Según Asner "la fiebre del oro en Madre de Dios excede los efectos combinados de todas las otras causas de pérdida de bosques en la región incluida la explotación maderera, la ganadería y la agricultura".
.
Etiquetas:
deforestación,
ecosistemas,
legislación y derecho ambiental,
minería,
Perú
|
0
comentarios
Región de Bolivia desvastada por los desmontes
Deforestación devora los pulmones de Santa Cruz
Fecha de Publicación: 28/10/2013
Fuente: El Día (Bolivia)
País/Región: Bolivia
En tres años, la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) detectó 5 mil hectáreas desmontadas y más de 40 procesos administrativos en los municipios asentados en el río Piraí.
La cuenca del río Piraí está en riesgo por la deforestación. Según datos de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), en los últimos tres años se han detectado 5 mil hectáreas desmontadas a lo largo de la misma. A causa de esta depredación se han iniciado más de 40 procesos administrativos a propietarios de predios privados asentados en los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Porongo, La Guardia, Warnes, Colpa Bélgica, Montero y Portachuelo. Los datos surgen días después de que el Ministerio Público paralizara los trabajos de la Quinta Municipal en el Parque de la Autonomía 4 de Mayo.
Hay obras aprobadas a menos de 100 metros de la cuenca. Desde el puente del Urubó, que conecta los municipios de Santa Cruz de la Sierra y Porongo, se observan modernas construcciones de casas y edificios levantados en los alrededores de la cuenca del río Piraí. Muchas de estas edificaciones, ubicadas a menos de 100 metros de la orilla del afluente, están debidamente aprobadas; sin embargo, contravienen a la Ley Forestal, que señala que están dentro del área de servidumbre ecológica o en zonas vulnerables a inundaciones. De acuerdo con datos recogidos por El Día, no solamente en Porongo y Santa Cruz de la Sierra se ha tenido que deforestar las áreas boscosas para construir edificaciones, sino a lo largo de las 22 poblaciones asentadas en el afluente. El abogado externo de la Alcaldía cruceña Carlos Subirana, después de la paralización y secuestro de la Quinta Municipal cuestionó el hecho de que en la zona del Urubó, en el municipio de Porongo, no se haya intervenido los edificios y casas que bordean el Piraí. Dijo que la ABT debería fiscalizar dichas obras porque estarían dentro del cordón de protección del afluente natural. Al respecto, el oficial Mayor de Ordenamiento Territorial de la Alcaldía de Porongo, Edison Algarañas Vaca, manifestó que todas las construcciones ubicadas en las colinas del Urubó están aprobadas por el Municipio.
"La aprobación se la hizo a través de una Ordenanza del Concejo Municipal de Porongo, que establece que debe haber 100 metros del río Piraí", aclaró Algarañas, al señalar que las urbanizaciones de Tarumatú fueron aprobadas en base a informes del Searpi. El funcionario municipal también comentó que hay tres urbanizaciones paralizadas ubicadas cerca del afluente y aseguró que no se permitirá los asentamientos ilegales.
El desmonte afecta a especies arbóreas nativas. Desde el 2010, según Andrei Abruzzese, director de Manejo de Bosques de la ABT, se ha detectado 5 mil hectáreas desmontadas en la cuenca del río Piraí. Asimismo, se han iniciado más de 40 procesos administrativos por desmontes en predios privados en los municipios que forman parte de la mancomunidad metropolitana: Santa Cruz de la Sierra, Porongo, La Guardia, Warnes, Colpa Bélgica, Montero y Portachuelo. A ello se suman cinco procesos penales en curso en diferentes zonas de la cuenca. "Todos los casos de desmontes serán sancionados de acuerdo a lo que establece la Ley Forestal", dice Andrei Abruzzese. Por su parte, el secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Manlio Roca, señaló que no cuentan con ningún estudio sobre la deforestación a lo largo del río Piraí, pero dice que les gustaría conocer los datos que maneja la ABT. De acuerdo con Roca, el bosque de protección (BP-1) del Plan de Uso de Suelo (PLUS) no solamente se debe aplicar en el Piraí, sino también en el río Grande, donde, según él, hay grandes cantidades de deforestación. "No hemos escuchado al defensor del Pueblo, a la ABT ni al asambleísta Muñoz, sobre esas deforestaciones tremendas que hay en otras partes del departamento. Yo creo que hay un exceso de aparentar de estar en televisión por un tema local. Estamos confundidos en una hoja y no en el bosque", comentó Roca, al lamentar la deforestación que hay en la reserva forestal Choré, donde hay alrededor de 90 mil hectáreas. Roca también dijo que han negado la emisión de la ficha ambiental en varias zonas, donde se pretendía ejecutar construcciones. En tanto, el director de las carreras de Ing. Ambiental y Forestal de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Marco Saldías, quien estuvo encabezando la marcha en contra de la construcción de la Quinta Municipal, manifestó que alrededor de 60 especies arbóreas nativas fueron destruidas en las zonas desmontadas. Entre ellas la cordia hebeclada (picana), cordia tetrandra (mechero), batocarpus amazonicus (mururé), chrysophyllum marginatum (verdecillo). El Colectivo Árbol coincide con estos datos y pide a las autoridades caer con todo el rigor de la ley en las zonas donde se realizan desmontes ilegales.
La Gobernación anuncia una consultoría en el río Piraí. El secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación cruceña, Manlio Roca, informó que con el apoyo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) han contratado una consultora para hacer un levantamiento de datos de toda la cuenca del río Piraí. Con este estudio, según Roca, se conocerá de manera georreferenciada todas las actividades y proyectos asentados en el Piraí. “Para hacer un plan, van a estar los mataderos, urbanizaciones, agroindustrias y los barrios. Todos van a estar georreferenciados”, explicó el funcionario, al señalar que con esos resultados trabajarán en la recuperación de la cuenca del Piraí. De todas maneras, la situación en la cuenca es bastante crítica.
Plan de uso de suelo. Las unidades B-P1 y B-P2 son susceptibles
El Plan de Uso del Suelo (PLUS) representa para los intereses de Santa Cruz uno de sus mejores instrumentos de desarrollo económico y social. El PLUS, aprobado en 2009, establece las distintas categorías y subcategorías de uso, justificada por un conjunto de características fisiográficas, climatológicas, potencialidad de uso de los recursos naturales renovables, red de comunicaciones, prevención de riesgos y aquellas relacionadas con los aspectos sociales y productivos. La subcategoría de Bosque de Protección (Unidades B-P1, B-P2) constituye las tierras con amenaza de desestabilización de las orillas de los ríos caudalosos con gran movilidad horizontal con tendencias de elevación de su propio lecho, por ello muy susceptibles a inundaciones.
Se ubica en las márgenes de los ríos y lagunas de todo el departamento y en las colinas de alto valor ecológico por riqueza de flora y concentración de fauna silvestre, con tierra con alto peligro de degradación por fuertes pendientes y material deleznable de Santa Rosa en la provincia Sara. La interpretación de este PLUS ha generado controversia en la construcción de la Quinta Municipal y de otras edificaciones que están en ejecución en la cuenca del río Piraí en el departamento de Santa Cruz.
Para saber
Ley Forestal. Establece que no se debe permitir ningún uso ni asentamientos en la ribera del río, de 100 metros a partir del límite de inundación que tiene dicha vertiente de agua.
Ordenanza 061/2002. La llanura aluvial del río Piraí ha sido catalogada como un área de protección ecológica, tomando en cuenta que esta servidumbre ecológica brinda servicios imprescindibles para el municipio de Santa Cruz de la Sierra, como regulador de los procesos hídricos, esparcimiento local y descontaminación de aguas y aire.
.
Fecha de Publicación: 28/10/2013
Fuente: El Día (Bolivia)
País/Región: Bolivia
En tres años, la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) detectó 5 mil hectáreas desmontadas y más de 40 procesos administrativos en los municipios asentados en el río Piraí.
La cuenca del río Piraí está en riesgo por la deforestación. Según datos de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), en los últimos tres años se han detectado 5 mil hectáreas desmontadas a lo largo de la misma. A causa de esta depredación se han iniciado más de 40 procesos administrativos a propietarios de predios privados asentados en los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Porongo, La Guardia, Warnes, Colpa Bélgica, Montero y Portachuelo. Los datos surgen días después de que el Ministerio Público paralizara los trabajos de la Quinta Municipal en el Parque de la Autonomía 4 de Mayo.
Hay obras aprobadas a menos de 100 metros de la cuenca. Desde el puente del Urubó, que conecta los municipios de Santa Cruz de la Sierra y Porongo, se observan modernas construcciones de casas y edificios levantados en los alrededores de la cuenca del río Piraí. Muchas de estas edificaciones, ubicadas a menos de 100 metros de la orilla del afluente, están debidamente aprobadas; sin embargo, contravienen a la Ley Forestal, que señala que están dentro del área de servidumbre ecológica o en zonas vulnerables a inundaciones. De acuerdo con datos recogidos por El Día, no solamente en Porongo y Santa Cruz de la Sierra se ha tenido que deforestar las áreas boscosas para construir edificaciones, sino a lo largo de las 22 poblaciones asentadas en el afluente. El abogado externo de la Alcaldía cruceña Carlos Subirana, después de la paralización y secuestro de la Quinta Municipal cuestionó el hecho de que en la zona del Urubó, en el municipio de Porongo, no se haya intervenido los edificios y casas que bordean el Piraí. Dijo que la ABT debería fiscalizar dichas obras porque estarían dentro del cordón de protección del afluente natural. Al respecto, el oficial Mayor de Ordenamiento Territorial de la Alcaldía de Porongo, Edison Algarañas Vaca, manifestó que todas las construcciones ubicadas en las colinas del Urubó están aprobadas por el Municipio.
"La aprobación se la hizo a través de una Ordenanza del Concejo Municipal de Porongo, que establece que debe haber 100 metros del río Piraí", aclaró Algarañas, al señalar que las urbanizaciones de Tarumatú fueron aprobadas en base a informes del Searpi. El funcionario municipal también comentó que hay tres urbanizaciones paralizadas ubicadas cerca del afluente y aseguró que no se permitirá los asentamientos ilegales.
El desmonte afecta a especies arbóreas nativas. Desde el 2010, según Andrei Abruzzese, director de Manejo de Bosques de la ABT, se ha detectado 5 mil hectáreas desmontadas en la cuenca del río Piraí. Asimismo, se han iniciado más de 40 procesos administrativos por desmontes en predios privados en los municipios que forman parte de la mancomunidad metropolitana: Santa Cruz de la Sierra, Porongo, La Guardia, Warnes, Colpa Bélgica, Montero y Portachuelo. A ello se suman cinco procesos penales en curso en diferentes zonas de la cuenca. "Todos los casos de desmontes serán sancionados de acuerdo a lo que establece la Ley Forestal", dice Andrei Abruzzese. Por su parte, el secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Manlio Roca, señaló que no cuentan con ningún estudio sobre la deforestación a lo largo del río Piraí, pero dice que les gustaría conocer los datos que maneja la ABT. De acuerdo con Roca, el bosque de protección (BP-1) del Plan de Uso de Suelo (PLUS) no solamente se debe aplicar en el Piraí, sino también en el río Grande, donde, según él, hay grandes cantidades de deforestación. "No hemos escuchado al defensor del Pueblo, a la ABT ni al asambleísta Muñoz, sobre esas deforestaciones tremendas que hay en otras partes del departamento. Yo creo que hay un exceso de aparentar de estar en televisión por un tema local. Estamos confundidos en una hoja y no en el bosque", comentó Roca, al lamentar la deforestación que hay en la reserva forestal Choré, donde hay alrededor de 90 mil hectáreas. Roca también dijo que han negado la emisión de la ficha ambiental en varias zonas, donde se pretendía ejecutar construcciones. En tanto, el director de las carreras de Ing. Ambiental y Forestal de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Marco Saldías, quien estuvo encabezando la marcha en contra de la construcción de la Quinta Municipal, manifestó que alrededor de 60 especies arbóreas nativas fueron destruidas en las zonas desmontadas. Entre ellas la cordia hebeclada (picana), cordia tetrandra (mechero), batocarpus amazonicus (mururé), chrysophyllum marginatum (verdecillo). El Colectivo Árbol coincide con estos datos y pide a las autoridades caer con todo el rigor de la ley en las zonas donde se realizan desmontes ilegales.
La Gobernación anuncia una consultoría en el río Piraí. El secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación cruceña, Manlio Roca, informó que con el apoyo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) han contratado una consultora para hacer un levantamiento de datos de toda la cuenca del río Piraí. Con este estudio, según Roca, se conocerá de manera georreferenciada todas las actividades y proyectos asentados en el Piraí. “Para hacer un plan, van a estar los mataderos, urbanizaciones, agroindustrias y los barrios. Todos van a estar georreferenciados”, explicó el funcionario, al señalar que con esos resultados trabajarán en la recuperación de la cuenca del Piraí. De todas maneras, la situación en la cuenca es bastante crítica.
Plan de uso de suelo. Las unidades B-P1 y B-P2 son susceptibles
El Plan de Uso del Suelo (PLUS) representa para los intereses de Santa Cruz uno de sus mejores instrumentos de desarrollo económico y social. El PLUS, aprobado en 2009, establece las distintas categorías y subcategorías de uso, justificada por un conjunto de características fisiográficas, climatológicas, potencialidad de uso de los recursos naturales renovables, red de comunicaciones, prevención de riesgos y aquellas relacionadas con los aspectos sociales y productivos. La subcategoría de Bosque de Protección (Unidades B-P1, B-P2) constituye las tierras con amenaza de desestabilización de las orillas de los ríos caudalosos con gran movilidad horizontal con tendencias de elevación de su propio lecho, por ello muy susceptibles a inundaciones.
Se ubica en las márgenes de los ríos y lagunas de todo el departamento y en las colinas de alto valor ecológico por riqueza de flora y concentración de fauna silvestre, con tierra con alto peligro de degradación por fuertes pendientes y material deleznable de Santa Rosa en la provincia Sara. La interpretación de este PLUS ha generado controversia en la construcción de la Quinta Municipal y de otras edificaciones que están en ejecución en la cuenca del río Piraí en el departamento de Santa Cruz.
Para saber
Ley Forestal. Establece que no se debe permitir ningún uso ni asentamientos en la ribera del río, de 100 metros a partir del límite de inundación que tiene dicha vertiente de agua.
Ordenanza 061/2002. La llanura aluvial del río Piraí ha sido catalogada como un área de protección ecológica, tomando en cuenta que esta servidumbre ecológica brinda servicios imprescindibles para el municipio de Santa Cruz de la Sierra, como regulador de los procesos hídricos, esparcimiento local y descontaminación de aguas y aire.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (603)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
-
2013
(1598)
- diciembre(134)
- noviembre(132)
-
octubre(139)
- Relacionan enfermedades crónicas con el exceso de luz
- Comienza a cerrarse el agujero de ozono
- Nativos ecuatorianos piden ser consultados
- Gobierno mexicano funcional a Monsanto
- Pascua-Lama cada vez más cara, nuevo suba de costos
- Piden más control de la polución en Europa
- Bangladesh: refugiados climáticos a la deriva
- Nuevas especies descubiertas en Australia
- El lado oculto del arroz dorado
- Las orquídeas también en riesgo
- Sectores de la UE piden más acción en política cli...
- "Actividades productivas" en parques de México
- Justicia brasileña ordena detener obra de represa
- Un muerto por día por Fukushima
- Dominicana ofrece a Haití recursos para reforestar
- Otra iniciativa europea contra la experimentación ...
- Menos recursos marinos en el Caribe por el clima
- Mariposa de origen prehistórico en peligro
- El oro dañan la selva en Perú
- Región de Bolivia desvastada por los desmontes
- Las medusas, gran problema para las plantas nucleares
- Vigésima demanda contra represa Belo Monte
- El pez león un problema para los arrecifes del mundo
- Amazonas y la inmensa riqueza de especies halladas
- Fotógrafos advierten que el cambio climático es real
- La Amazonía colombiana diezmada por el desmonte
- Deshielo ártico y sus efectos en la economía
- Inglaterra quiere ser más duro con los objetivos d...
- Rusia: las ballenas se salvan de una plataforma pe...
- Italia prohibe los alimentos transgénicos
- Amazonas: 16.000 especie pero 227 la dominan
- Asiaticos van a proteger el leopardo de las nieves
- Contaminación: Pekín aplicará medidas de emergencia
- Greenpeace en el Artico: no son piratas, son vándalos
- Este de Australia arrasado por las llamas
- España: contaminación mata más que accidentes de t...
- Amazonas: de selva a sabana de continuar la tendencia
- Agujero de ozono nuevamente llega a ciudades
- Parguay: recuperar un lago costará 520 M de dólares
- EEUU baja sus emisiones de CO2 en el sector energé...
- China la generadora de lluvia artificial
- La inhumana contaminación en Harbin, China
- Pediran en la CCAMLR un área protegida en Antártida
- Ya suman 300 elefantes envenenados en Zimbabue
- Perú: 15.000 delfines al año para pesca de tiburones
- Fukushima: más filtraciones de agua radiactiva
- Movilización mundial en contra de la fractura hidr...
- Congreso por un mundo más silvestre
- Se agravan los incendios de Australia
- Solcitan un "sistema mundial de reservas marinas"
- Ecuador intensifica el trabajo con las tortugas gi...
- La tremenda desigualdad en el mundo
- Tortuga tinglar marca records de reproducción en P...
- Australia: incendios forestales cíticos en el oeste
- El altísimo costo de las inundaciones costeras en ...
- Vida marina de la Antártida en riesgo por el clima...
- Noruega también es ejemplo en turismo sostenible
- IARC: la contaminación ambiental es cancerígena
- UE reconoce el rol de Latinoamérica y el Caribe en...
- Chevron lleva a juicio a indígenas y campesinos
- Pekín limitará el tráfico vehicular por la contami...
- Colombia protegerá a cuatro especies de tiburones
- Microchips para rinocerontes en Kenia
- El manejo mercantilista de los pandas en China
- Brutal deforestación de bosques primarios en Perú
- Encuentro en Ecuador sobre transporte sustentable
- Europa insiste con tasa por el CO2 de los vuelos
- Día Mundial de la Alimentación con mucho hambre
- Hasta el Banco Mundial pide por los océanos
- Fukushima: ahora TEPCO dice que va a ser competente
- Nativos de Brasil buscan apoyo internacional
- Francia prohibe el fracking
- El verano más largo de la historia para Shanghái
- Se reúne el comité sobre seguridad alimentaria de ...
- Alta mortandad de tortugas en El Salvador
- Mongolia también es tentado por el oro negro
- Nestlé patenta componentes de 'leche materna'
- Si a los humanos nos va bien... a la naturaleza le...
- El fenómeno de El Niño incrementado
- Europa: estudio sobre el aire revela contaminación
- México: Tribunal suspende siembra de maíz GM
- Vale cuestionada en su país de origen
- Nueva marcha global contra Monsanto
- EPA analiza reducir etanol en biocombustibles
- Nueva acusación contra Barrick en Chile
- Las tortugas en América del Norte muy complicadas
- Pese a la "Ley de Deforestación Cero" hay desmontes
- Acuíferos de Trinidad y Tobago en peligro
- Acuerdo internacional para reducir el uso del merc...
- Sistema de información ambiental para el Amazonas
- New York podría ser inhabitable dentro de unos años
- Parque Nacional de Nairobi resguardado por árboles
- La UE aprueba prohibe el uso de mercurio y cadmio ...
- Los trópicos serán los más afectados por el cambio...
- Kenya y Tanzania censa sus mamíferos
- Fukushima: tercer error humano en una semana
- El fracking a evaluación medioambiental en la UE
- OCDE pide acabar con el consumo de combustibles fó...
- Cinco toneladas de marfil incautado en Kenia
- Quieren crear una reserva de 1.5 millones de hectá...
- septiembre(132)
- agosto(135)
- julio(139)
- junio(127)
- mayo(137)
- abril(131)
- marzo(134)
- febrero(120)
- enero(138)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(603)
- diciembre (6)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
▼
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)