2010 ha sido un mal año para la biodiversidad
2010 ha sido un mal año para la biodiversidad
Fecha de Publicación: 31/12/2010
Fuente: ABC
País/Región: Internacional
Puestos a hacer balance, este año que ahora acaba ha sido malo para el medio ambiente. Baste recordar que la promesa de reducir la pérdida de biodiversidad en todo el mundo para el año 2010 no se ha cumplido ni de lejos, al tiempo que todo el mundo celebraba pomposamente el Año Internacional de la Biodiversidad.
La degradación planetaria sigue imparable, incluso más rápida y destructiva que nunca. También en nuestro país, donde la defensa de la biodiversidad nos sigue pareciendo algo decorativo y superfluo, cuando en realidad es la salvaguarda de nuestro futuro. Y nuestra manera de gestionarla habla mucho de qué tipo de sociedad hemos creado, cada día más abocada hacia un desarrollismo desestructurado sin futuro.
La nueva ministra Rosa Aguilar ha prometido pintar de verde el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), pero con un presupuesto cercenado no tendrá dinero para comprar la pintura. Tampoco voluntad política para impedir el avance de los cultivos transgénicos, proteger el atún rojo, paralizar el proceso de elección de ubicación del cementerio nuclear, rechazar en los tribunales la rebaja de 300 especies en el nuevo catálogo de especies protegidas de Canarias, evitar la muerte de más linces o el estancamiento de la Red Natura 2000.
Se han hecho pocas cosas, pero muchas de ellas han sido para supuestamente revalorizar los espacios naturales, cuando en realidad sólo se han levantado infraestructuras con escaso contenido y carentes de personal preparado que las puedan gestionar con eficacia. Otra parte se ha ido en marketing y merchandising, nueva versión improductiva de la olvidadfa educación ambiental.
La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado 2011 Año Internacional de los Bosques. Visto lo visto, todo quedará en una celebración más carente de compromisos, y mientras seguiremos destruyendo nuestras forestas a velocidad endiabladamente irracional. Pobres árboles. No pueden echar a correr para evitar la que les viene encima.
Fecha de Publicación: 31/12/2010
Fuente: ABC
País/Región: Internacional
Puestos a hacer balance, este año que ahora acaba ha sido malo para el medio ambiente. Baste recordar que la promesa de reducir la pérdida de biodiversidad en todo el mundo para el año 2010 no se ha cumplido ni de lejos, al tiempo que todo el mundo celebraba pomposamente el Año Internacional de la Biodiversidad.
La degradación planetaria sigue imparable, incluso más rápida y destructiva que nunca. También en nuestro país, donde la defensa de la biodiversidad nos sigue pareciendo algo decorativo y superfluo, cuando en realidad es la salvaguarda de nuestro futuro. Y nuestra manera de gestionarla habla mucho de qué tipo de sociedad hemos creado, cada día más abocada hacia un desarrollismo desestructurado sin futuro.
La nueva ministra Rosa Aguilar ha prometido pintar de verde el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), pero con un presupuesto cercenado no tendrá dinero para comprar la pintura. Tampoco voluntad política para impedir el avance de los cultivos transgénicos, proteger el atún rojo, paralizar el proceso de elección de ubicación del cementerio nuclear, rechazar en los tribunales la rebaja de 300 especies en el nuevo catálogo de especies protegidas de Canarias, evitar la muerte de más linces o el estancamiento de la Red Natura 2000.
Se han hecho pocas cosas, pero muchas de ellas han sido para supuestamente revalorizar los espacios naturales, cuando en realidad sólo se han levantado infraestructuras con escaso contenido y carentes de personal preparado que las puedan gestionar con eficacia. Otra parte se ha ido en marketing y merchandising, nueva versión improductiva de la olvidadfa educación ambiental.
La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado 2011 Año Internacional de los Bosques. Visto lo visto, todo quedará en una celebración más carente de compromisos, y mientras seguiremos destruyendo nuestras forestas a velocidad endiabladamente irracional. Pobres árboles. No pueden echar a correr para evitar la que les viene encima.
El año de la tecnología verde
El año de la tecnología verde
Fecha de Publicación: 31/12/2010
Fuente: BBC
País/Región: Internacional
Desde hace varios años se viene hablando de la tecnología verde. Energía solar, autos eléctricos y reciclaje automático aparecen constantemente como nuevos proyectos, pero no consiguen aún impactar la vida de millones de personas en el orbe.
Los analistas, sin embargo, creen que las cosas están por cambiar. Y la revolución verde no vendrá de las compañías ya establecidas, sino de emprendedores tecnológicos que lograrán llevar a la práctica sus ideas con la ayuda de inversionistas y estímulos gubernamentales.
La Asociación de Consumidores de Electrónicos de Estados Unidos (CEA, por sus siglas en inglés) y el fondo de inversión Claremont Creek, entre otros, coinciden en que las condiciones están dadas para que la ecología y la tecnología comiencen a tomarse de la mano.
LA CEA incluso asegura que los proyectos verdes serán una de las cinco tendencias tecnológicas a observar en el año que inicia.
Recepción positiva
Los especialistas creen que el incremento en el costo de la energía -particularmente en Estados Unidos- aunado a catástrofes ecológicas como el derrame de petróleo de BP en el Golfo de México, han logrado crear una mayor conciencia sobre el tema.
En un estudio de CEA sobre los términos que la gente encuentra "familiares o muy familiares" se lee que el 97% de encuestados identifica lo que es "reciclable", el 93% sabe lo que es "eficiencia energética" e incluso el 28% sabe lo que es una "red de electricidad inteligente".
"La idea de adoptar lo verde ya no es un concepto extraño para los consumidores. De hecho durante años han implementado prácticas verdes en sus estilos de vida, como reciclar o evitar las bolsas de plástico en el supermercado", asegura Jessica Booth, analista de CEA.
Y las noticias sobre autos eléctricos o híbridos también han ayudado a impulsar entre la gente la idea de que la tecnología ecológica ya está aquí.
Recursos disponibles
Nat Goldhaber, del fondo de inversión Claremont Creek, piensa que 2011 se ve como el año de punto de quiebre para las empresas de tecnología ecológica que decidan cotizar públicamente en la bolsa.
De acuerdo con él, el éxito de la empresa automotriz Tesla Motors -fabricante de autos eléctricos- ha motivado a otros emprendedores de Silicon Valley a pisar el acelerador en sus proyectos de energía limpia.
Según el especialista los próximos 12 meses pueden mostrar que el sector está listo para dejar de ser un sueño y convertirse en un lugar donde las empresas generan ganancias.
A eso hay que sumar los estímulos fiscales que comienzan a ofrecerse en Estados Unidos y algunos países europeos a empresas tecnológicas con ideas verdes.
CEA asegura que la energía jugará un rol muy importante en los meses venideros.
Se espera una expansión de la llamada "red inteligente de electricidad" (o Smart Grid, en inglés). Esta plataforma -conectada a la red- será capaz de determinar que tipo y cuánta electricidad suministrar a hogares y empresas.
En Europa esto irá acompañado de medidores inteligentes en el que los consumidores podrán saber cuánta electricidad están usando, en tiempo real.
Pero como con todo pronóstico, la verdad será revelada al final del año, cuando BBC Mundo revisará si lo anticipado se convirtió en realidad.
Fecha de Publicación: 31/12/2010
Fuente: BBC
País/Región: Internacional
Desde hace varios años se viene hablando de la tecnología verde. Energía solar, autos eléctricos y reciclaje automático aparecen constantemente como nuevos proyectos, pero no consiguen aún impactar la vida de millones de personas en el orbe.
Los analistas, sin embargo, creen que las cosas están por cambiar. Y la revolución verde no vendrá de las compañías ya establecidas, sino de emprendedores tecnológicos que lograrán llevar a la práctica sus ideas con la ayuda de inversionistas y estímulos gubernamentales.
La Asociación de Consumidores de Electrónicos de Estados Unidos (CEA, por sus siglas en inglés) y el fondo de inversión Claremont Creek, entre otros, coinciden en que las condiciones están dadas para que la ecología y la tecnología comiencen a tomarse de la mano.
LA CEA incluso asegura que los proyectos verdes serán una de las cinco tendencias tecnológicas a observar en el año que inicia.
Recepción positiva
Los especialistas creen que el incremento en el costo de la energía -particularmente en Estados Unidos- aunado a catástrofes ecológicas como el derrame de petróleo de BP en el Golfo de México, han logrado crear una mayor conciencia sobre el tema.
En un estudio de CEA sobre los términos que la gente encuentra "familiares o muy familiares" se lee que el 97% de encuestados identifica lo que es "reciclable", el 93% sabe lo que es "eficiencia energética" e incluso el 28% sabe lo que es una "red de electricidad inteligente".
"La idea de adoptar lo verde ya no es un concepto extraño para los consumidores. De hecho durante años han implementado prácticas verdes en sus estilos de vida, como reciclar o evitar las bolsas de plástico en el supermercado", asegura Jessica Booth, analista de CEA.
Y las noticias sobre autos eléctricos o híbridos también han ayudado a impulsar entre la gente la idea de que la tecnología ecológica ya está aquí.
Recursos disponibles
Nat Goldhaber, del fondo de inversión Claremont Creek, piensa que 2011 se ve como el año de punto de quiebre para las empresas de tecnología ecológica que decidan cotizar públicamente en la bolsa.
De acuerdo con él, el éxito de la empresa automotriz Tesla Motors -fabricante de autos eléctricos- ha motivado a otros emprendedores de Silicon Valley a pisar el acelerador en sus proyectos de energía limpia.
Según el especialista los próximos 12 meses pueden mostrar que el sector está listo para dejar de ser un sueño y convertirse en un lugar donde las empresas generan ganancias.
A eso hay que sumar los estímulos fiscales que comienzan a ofrecerse en Estados Unidos y algunos países europeos a empresas tecnológicas con ideas verdes.
CEA asegura que la energía jugará un rol muy importante en los meses venideros.
Se espera una expansión de la llamada "red inteligente de electricidad" (o Smart Grid, en inglés). Esta plataforma -conectada a la red- será capaz de determinar que tipo y cuánta electricidad suministrar a hogares y empresas.
En Europa esto irá acompañado de medidores inteligentes en el que los consumidores podrán saber cuánta electricidad están usando, en tiempo real.
Pero como con todo pronóstico, la verdad será revelada al final del año, cuando BBC Mundo revisará si lo anticipado se convirtió en realidad.
Palma aceitera avanza en Amazonia deforestada
Palma aceitera avanza en Amazonia deforestada
Fecha de Publicación: 30/12/2010
Fuente: Ecoticias
País/Región: Amazonas
Brasil pretende ser un gran productor mundial de aceite de palma, expandiendo un nuevo monocultivo exótico en la Amazonia oriental, donde también se multiplican las plantaciones de eucalipto en extensas áreas ya deforestadas.
Pará se consolida como la tierra brasileña de la palma africana (Elaeis guineensis), después de destacarse como el estado amazónico que más bosques nativos perdió por causa del avance de la agricultura, la ganadería, la industria maderera y la extracción del carbón vegetal usado en la siderurgia local.
Con dos proyectos en ese estado norteño, la empresa Petrobras Biocombustible tiene como meta producir 420.000 toneladas anuales de aceite de palma, el doble de la producción brasileña actual. Setenta por ciento se destinará a Portugal, donde se convertirá en biodiésel para abastecer a Europa, en una asociación con la empresa local Galp.
Ya se están plantando palmeras en 6.000 hectáreas y preparando otras para totalizar 74.000 hectáreas.
"Nuestro foco es el creciente mercado de biodiésel", pese a los buenos precios que paga la industria de alimentos y de cosméticos, señaló a IPS Janio Rosa, director de Suministro Agrícola de la subsidiaria especializada en biocombustibles de la firma estatal Petrobras.
Por su parte, la compañía brasileña Vale, la mayor productora y exportadora mundial de mineral de hierro, privatizada en 1997, inauguró el año pasado su proyecto para producir 160.000 toneladas anuales de biodiésel a partir de 2014, para consumo propio en sus máquinas y locomotoras que extraen y transportan sus productos.
Para eso está sembrando 60.000 hectáreas de palma en seis áreas del mismo estado de Pará, donde tiene sus mayores reservas minerales en la Sierra de Carajás.
El gobierno lanzó en mayo el Programa de Producción Sustentable de la Palma Aceitera, con incentivos crediticios y apoyo técnico.
Una zonificación agroecológica identificó 31,8 millones de hectáreas aptas para el cultivo en el país, casi equivalente a la superficie de Alemania, pero autorizó la siembra en solo 4,3 millones de hectáreas, la mayor parte en Pará.
La gran productividad de la palma en tierras ecuatoriales abre la posibilidad de diversificar las materias primas del biodiésel brasileño, hasta ahora hecho de soja en cerca de 85 por ciento, y permitirá convertir a Brasil en un gran exportador del aceite. Actualmente compra la mitad del aceite que consume, unas 450.000 toneladas al año.
La rentabilidad es asegurada por una posible productividad de seis toneladas anuales por hectárea en un cultivo permanente, que dura 25 a 28 años, además del creciente mercado de biocombustibles, señaló Rosa. Eso justifica proyectos de biodiésel, aunque el aceite de palma tenga hoy mejores precios en la industria alimentaria y química.
Pero Agropalma, la única gran productora de aceite de palma en Brasil, dejó de hacer biodiésel "temporalmente", desde agosto, porque sus precios no son competitivos en las subastas públicas de contratos de suministro, aunque aprovechaba, en su producción, residuos del proceso de refino de aceite, también usados en la industria de jabones.
En Colombia, el mayor productor latinoamericano de biodiésel, son necesarios subsidios. El gobierno compra el combustible pagando el precio de mercado del aceite vegetal más los costos de conversión, explicó Jens Mesa, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) de ese país.
Con más de 800.000 toneladas al año, Colombia también lidera la producción de aceite de palma en esta región, gracias a la persistencia del sector privado que se organizó en Fedepalma desde 1962, recordó Mesa a IPS.
El apoyo gubernamental fue "intermitente" hasta consolidarse durante los dos mandatos presidenciales de Álvaro Uribe (2002-2010), culminando con la adopción de la mezcla de 10 por ciento de biodiésel al combustible de origen fósil a partir de este año.
En Brasil la mezcla es de cinco por ciento desde enero, porcentaje que se preveía alcanzar en 2013.
Colombia dispone de "tres millones de hectáreas con buenas condiciones para el cultivo", además de las 365.000 hectáreas ya sembradas, según Mesa.
La palma es "la única actividad rural a la cual se exige licencia ambiental" en ese país y beneficia a 6.000 familias de pequeños agricultores, arguyó contra las críticas ambientalistas.
América del Sur y Central aparecen como nuevas fronteras de la palma africana, ante el crecimiento de la demanda. Pero se busca evitar la deforestación y los daños sociales registrados en Indonesia y Malasia, que concentran 85 por ciento de la producción mundial del aceite de palma.
La Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sustentable (RSPO, por sus siglas en inglés), creada en 2002 por empresas productoras y consumidoras, así como por organizaciones ecologistas, establece compromisos ambientales, sociales y legales que descartan la deforestación, limitando la expansión a áreas ya degradadas.
Petrobrás Biocombustible prioriza también la inclusión social, fijando como meta contratar 2.250 agricultores familiares para producir mitad de la materia prima en un proyecto y 20 por ciento en el otro volcado a la exportación.
Adhesión a las leyes, reforestación con frutas nativas, educación e investigación ambiental harán parte de los proyectos, anunció Rosa. "La diversidad construye", dijo para señalar el compromiso de cooperar con pequeños y grandes agricultores, y de restaurar los bosques donde se deforestó más que el permitido.
La legislación brasileña exige para la Amazonia la preservación de los bosques en 80 por ciento de cada predio, en la llamada reserva legal.
Tantos cuidados no impiden el rechazo de ambientalistas y activistas sociales. "Estamos contra cualquier monocultivo en gran escala, incluso de árboles", en defensa de la biodiversidad y un clima más equilibrado, afirmó João Pedro Stédile, uno de los coordinadores del Movimiento de los Sin Tierra y de la internacional Vía Campesina.
Los bosques nativos de Pará son vitales para el clima sudamericano, porque en la Amazonia oriental se recicla la humedad de los vientos del Atlántico, asegurando buena parte de las lluvias amazónicas, según científicos.
Además, la evaporación forestal amazónica, desviada al sur por la cordillera de los Andes, irriga las áreas agrícolas más productivas de Brasil, Argentina y Paraguay.
Otro riesgo es fitosanitario. Convertir Pará en "un mar de palma", hará muy difícil controlar las plagas, advirtió José Stanley de Oliveira, gerente de Fitosanidad de Agropalma, que con algunos asistentes ha logrado hasta ahora contener los numerosos enemigos de las palmeras.
Dos insectos son los más peligrosos y mortales: el Eupalamides cyparissias, que perfora varias partes de la planta, y el Rhynchophorus palmarum, que provoca la enfermedad del anillo rojo, "incurable". El control biológico se impone por razones ambientales y porque "solo hay dos insecticidas" registrados para cultivo de palma en Brasil, sostuvo.
Brasil llevará muchos años para disputar mercados externos. Tiene hoy una participación irrelevante, de 0,5 por ciento, en la producción mundial de aceite de palma, que alcanzó 46 millones de toneladas este año y las palmeras solo fructifican a los tres años, alcanzando su plenitud a los ocho, dependiendo de las condiciones de cultivo. Pero la demanda por aceites vegetales seguirá creciendo más que la población y la economía mundial, y para atenderla hacia 2050 serían necesarios 13 millones de hectáreas adicionales de palma, según proyecciones de Timothy Killeen, investigador de Conservación Internacional. La soja exigiría 93 millones de hectáreas más.
Su gran productividad oleícola y la ventaja de no contener ácidos grasos trans, rechazados por razones de salud, explican el crecimiento vertiginoso de la producción de aceite de palma, que se multiplicó por nueve desde 1980. Aún así será difícil disponer de excedentes para el biodiésel.
Fecha de Publicación: 30/12/2010
Fuente: Ecoticias
País/Región: Amazonas
Brasil pretende ser un gran productor mundial de aceite de palma, expandiendo un nuevo monocultivo exótico en la Amazonia oriental, donde también se multiplican las plantaciones de eucalipto en extensas áreas ya deforestadas.
Pará se consolida como la tierra brasileña de la palma africana (Elaeis guineensis), después de destacarse como el estado amazónico que más bosques nativos perdió por causa del avance de la agricultura, la ganadería, la industria maderera y la extracción del carbón vegetal usado en la siderurgia local.
Con dos proyectos en ese estado norteño, la empresa Petrobras Biocombustible tiene como meta producir 420.000 toneladas anuales de aceite de palma, el doble de la producción brasileña actual. Setenta por ciento se destinará a Portugal, donde se convertirá en biodiésel para abastecer a Europa, en una asociación con la empresa local Galp.
Ya se están plantando palmeras en 6.000 hectáreas y preparando otras para totalizar 74.000 hectáreas.
"Nuestro foco es el creciente mercado de biodiésel", pese a los buenos precios que paga la industria de alimentos y de cosméticos, señaló a IPS Janio Rosa, director de Suministro Agrícola de la subsidiaria especializada en biocombustibles de la firma estatal Petrobras.
Por su parte, la compañía brasileña Vale, la mayor productora y exportadora mundial de mineral de hierro, privatizada en 1997, inauguró el año pasado su proyecto para producir 160.000 toneladas anuales de biodiésel a partir de 2014, para consumo propio en sus máquinas y locomotoras que extraen y transportan sus productos.
Para eso está sembrando 60.000 hectáreas de palma en seis áreas del mismo estado de Pará, donde tiene sus mayores reservas minerales en la Sierra de Carajás.
El gobierno lanzó en mayo el Programa de Producción Sustentable de la Palma Aceitera, con incentivos crediticios y apoyo técnico.
Una zonificación agroecológica identificó 31,8 millones de hectáreas aptas para el cultivo en el país, casi equivalente a la superficie de Alemania, pero autorizó la siembra en solo 4,3 millones de hectáreas, la mayor parte en Pará.
La gran productividad de la palma en tierras ecuatoriales abre la posibilidad de diversificar las materias primas del biodiésel brasileño, hasta ahora hecho de soja en cerca de 85 por ciento, y permitirá convertir a Brasil en un gran exportador del aceite. Actualmente compra la mitad del aceite que consume, unas 450.000 toneladas al año.
La rentabilidad es asegurada por una posible productividad de seis toneladas anuales por hectárea en un cultivo permanente, que dura 25 a 28 años, además del creciente mercado de biocombustibles, señaló Rosa. Eso justifica proyectos de biodiésel, aunque el aceite de palma tenga hoy mejores precios en la industria alimentaria y química.
Pero Agropalma, la única gran productora de aceite de palma en Brasil, dejó de hacer biodiésel "temporalmente", desde agosto, porque sus precios no son competitivos en las subastas públicas de contratos de suministro, aunque aprovechaba, en su producción, residuos del proceso de refino de aceite, también usados en la industria de jabones.
En Colombia, el mayor productor latinoamericano de biodiésel, son necesarios subsidios. El gobierno compra el combustible pagando el precio de mercado del aceite vegetal más los costos de conversión, explicó Jens Mesa, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) de ese país.
Con más de 800.000 toneladas al año, Colombia también lidera la producción de aceite de palma en esta región, gracias a la persistencia del sector privado que se organizó en Fedepalma desde 1962, recordó Mesa a IPS.
El apoyo gubernamental fue "intermitente" hasta consolidarse durante los dos mandatos presidenciales de Álvaro Uribe (2002-2010), culminando con la adopción de la mezcla de 10 por ciento de biodiésel al combustible de origen fósil a partir de este año.
En Brasil la mezcla es de cinco por ciento desde enero, porcentaje que se preveía alcanzar en 2013.
Colombia dispone de "tres millones de hectáreas con buenas condiciones para el cultivo", además de las 365.000 hectáreas ya sembradas, según Mesa.
La palma es "la única actividad rural a la cual se exige licencia ambiental" en ese país y beneficia a 6.000 familias de pequeños agricultores, arguyó contra las críticas ambientalistas.
América del Sur y Central aparecen como nuevas fronteras de la palma africana, ante el crecimiento de la demanda. Pero se busca evitar la deforestación y los daños sociales registrados en Indonesia y Malasia, que concentran 85 por ciento de la producción mundial del aceite de palma.
La Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sustentable (RSPO, por sus siglas en inglés), creada en 2002 por empresas productoras y consumidoras, así como por organizaciones ecologistas, establece compromisos ambientales, sociales y legales que descartan la deforestación, limitando la expansión a áreas ya degradadas.
Petrobrás Biocombustible prioriza también la inclusión social, fijando como meta contratar 2.250 agricultores familiares para producir mitad de la materia prima en un proyecto y 20 por ciento en el otro volcado a la exportación.
Adhesión a las leyes, reforestación con frutas nativas, educación e investigación ambiental harán parte de los proyectos, anunció Rosa. "La diversidad construye", dijo para señalar el compromiso de cooperar con pequeños y grandes agricultores, y de restaurar los bosques donde se deforestó más que el permitido.
La legislación brasileña exige para la Amazonia la preservación de los bosques en 80 por ciento de cada predio, en la llamada reserva legal.
Tantos cuidados no impiden el rechazo de ambientalistas y activistas sociales. "Estamos contra cualquier monocultivo en gran escala, incluso de árboles", en defensa de la biodiversidad y un clima más equilibrado, afirmó João Pedro Stédile, uno de los coordinadores del Movimiento de los Sin Tierra y de la internacional Vía Campesina.
Los bosques nativos de Pará son vitales para el clima sudamericano, porque en la Amazonia oriental se recicla la humedad de los vientos del Atlántico, asegurando buena parte de las lluvias amazónicas, según científicos.
Además, la evaporación forestal amazónica, desviada al sur por la cordillera de los Andes, irriga las áreas agrícolas más productivas de Brasil, Argentina y Paraguay.
Otro riesgo es fitosanitario. Convertir Pará en "un mar de palma", hará muy difícil controlar las plagas, advirtió José Stanley de Oliveira, gerente de Fitosanidad de Agropalma, que con algunos asistentes ha logrado hasta ahora contener los numerosos enemigos de las palmeras.
Dos insectos son los más peligrosos y mortales: el Eupalamides cyparissias, que perfora varias partes de la planta, y el Rhynchophorus palmarum, que provoca la enfermedad del anillo rojo, "incurable". El control biológico se impone por razones ambientales y porque "solo hay dos insecticidas" registrados para cultivo de palma en Brasil, sostuvo.
Brasil llevará muchos años para disputar mercados externos. Tiene hoy una participación irrelevante, de 0,5 por ciento, en la producción mundial de aceite de palma, que alcanzó 46 millones de toneladas este año y las palmeras solo fructifican a los tres años, alcanzando su plenitud a los ocho, dependiendo de las condiciones de cultivo. Pero la demanda por aceites vegetales seguirá creciendo más que la población y la economía mundial, y para atenderla hacia 2050 serían necesarios 13 millones de hectáreas adicionales de palma, según proyecciones de Timothy Killeen, investigador de Conservación Internacional. La soja exigiría 93 millones de hectáreas más.
Su gran productividad oleícola y la ventaja de no contener ácidos grasos trans, rechazados por razones de salud, explican el crecimiento vertiginoso de la producción de aceite de palma, que se multiplicó por nueve desde 1980. Aún así será difícil disponer de excedentes para el biodiésel.
Etiquetas:
Amazonia,
biocombustibles,
Brasil,
Colombia,
ecosistemas,
industrias - empresas - economía
|
0
comentarios
Costa Rica recupera tres especies de anfibios
Costa Rica recupera tres especies de anfibios que se creían extintos
Fecha de Publicación: 29/12/2010
Fuente: EFE Verde
País/Región: Costa Rica
Las ranas que se creían extintas fueron vistas en las faldas de los volcanes Barva y Poás, y en los bosques nubosos de Monteverde, en el centro del país, indica el Informe del Grupo de Especialistas en Conservación y Reproducción de Mesoamérica (CBSG, por sus siglas en inglés) que reproduce el diario.
El informe corrobora la reaparición del sapo Incilius holdridgei, una especie endémica de Costa Rica, pues se contabilizaron 31 ejemplares en edad juvenil y 9 adultos, sobre plantas pequeñas y helechos en los alrededores del volcán Barva.
Las otras dos especies son la rana Isthmohyla tica, la cual se avistó en Monteverde, en el oeste del país, y la rana Craugastor fleishmanni que se vio en el río Ciruelas, ubicado en las faldas del volcán Poás.
Una de las investigadoras, Yolanda Matamoros, explicó a La Nación que "no se trata de una mejora en la metodología porque se vieron en el mismo sitio donde se han buscado en los últimos 30 años".
Agregó que además de estos hallazgos hay indicios de recuperación en las poblaciones de la rana de ojos rojos (Duellmanohyla uranochroa), la rana leopardo (Lithobates taylori) y la rana Lithobates vibicarius, las cuales se encuentran en peligro crítico de extinción.
Los anfibios de Costa Rica se ven amenazados por el calentamiento global y por la aparición del hongo patógeno "Batrachochytrium dendrobatidis" que ha provocado la extinción de algunas especies.
Costa Rica, con un territorio de 51.100 kilómetros cuadrados, es uno de los países con mayor concentración de especies del mundo, pues alberga el 4,5% de la biodiversidad del planeta.
Fecha de Publicación: 29/12/2010
Fuente: EFE Verde
País/Región: Costa Rica
Las ranas que se creían extintas fueron vistas en las faldas de los volcanes Barva y Poás, y en los bosques nubosos de Monteverde, en el centro del país, indica el Informe del Grupo de Especialistas en Conservación y Reproducción de Mesoamérica (CBSG, por sus siglas en inglés) que reproduce el diario.
El informe corrobora la reaparición del sapo Incilius holdridgei, una especie endémica de Costa Rica, pues se contabilizaron 31 ejemplares en edad juvenil y 9 adultos, sobre plantas pequeñas y helechos en los alrededores del volcán Barva.
Las otras dos especies son la rana Isthmohyla tica, la cual se avistó en Monteverde, en el oeste del país, y la rana Craugastor fleishmanni que se vio en el río Ciruelas, ubicado en las faldas del volcán Poás.
Una de las investigadoras, Yolanda Matamoros, explicó a La Nación que "no se trata de una mejora en la metodología porque se vieron en el mismo sitio donde se han buscado en los últimos 30 años".
Agregó que además de estos hallazgos hay indicios de recuperación en las poblaciones de la rana de ojos rojos (Duellmanohyla uranochroa), la rana leopardo (Lithobates taylori) y la rana Lithobates vibicarius, las cuales se encuentran en peligro crítico de extinción.
Los anfibios de Costa Rica se ven amenazados por el calentamiento global y por la aparición del hongo patógeno "Batrachochytrium dendrobatidis" que ha provocado la extinción de algunas especies.
Costa Rica, con un territorio de 51.100 kilómetros cuadrados, es uno de los países con mayor concentración de especies del mundo, pues alberga el 4,5% de la biodiversidad del planeta.
España: 35% de energía renovable
Las renovables ya cubren el 35% de la electricidad en España
Fecha de Publicación: 28/12/2010
Fuente: Ison 21 (España)
País/Región: España
Hay gente que compara la revolución energética actual con la era Sputnik o con el surgimiento de los primeros ordenadores personales. Si tienen razón, el año 2010 quedará como aquel en que España dio el salto definitivo, en el que las renovables (eólica, hidráulica y solar, principalmente) cubrieron un 35% de la demanda eléctrica, según el balance provisional publicado por Red Eléctrica de España (REE) , la empresa pública encargada de que no haya apagones.
Esta buena noticia se debe principalmente a la aportación de la energía eólica y la hidráulica en un año 2010 muy próspero en recursos naturales: mucho viento y lluvia.
La eólica subió un 18,5% y ya cubre el 16% de la demanda. Luis Atienza, presidente de REE, asegura que “en dos o tres años la eólica superará a la nuclear como segunda fuente de producción eléctrica [...] La eólica ha cubierto hasta el 43% de la demanda en un día [el 9 de noviembre]”
La energía solar -principalmente fotovoltaica- supuso el 3% de la electricidad, un porcentaje que irá subiendo conforme se pongan en marcha las grandes centrales termosolares actualmente en construcción.
El buen año de lluvias explica que la producción hidráulica haya crecido un 59% respecto al año anterior. No ha bajado el precio de la luz, pero sí han aumentado los beneficios de las eléctricas, que cobran los kilovatios producidos en las presas al precio de la tecnología más cara (la del gas que se quema en las centrales de ciclo combinado).
En total, las renovables han cubierto el 35% de la demanda, seis puntos más que el año anterior y no lejos del 40% de objetivo en electricidad para 2020.
Fecha de Publicación: 28/12/2010
Fuente: Ison 21 (España)
País/Región: España
Hay gente que compara la revolución energética actual con la era Sputnik o con el surgimiento de los primeros ordenadores personales. Si tienen razón, el año 2010 quedará como aquel en que España dio el salto definitivo, en el que las renovables (eólica, hidráulica y solar, principalmente) cubrieron un 35% de la demanda eléctrica, según el balance provisional publicado por Red Eléctrica de España (REE) , la empresa pública encargada de que no haya apagones.
Esta buena noticia se debe principalmente a la aportación de la energía eólica y la hidráulica en un año 2010 muy próspero en recursos naturales: mucho viento y lluvia.
La eólica subió un 18,5% y ya cubre el 16% de la demanda. Luis Atienza, presidente de REE, asegura que “en dos o tres años la eólica superará a la nuclear como segunda fuente de producción eléctrica [...] La eólica ha cubierto hasta el 43% de la demanda en un día [el 9 de noviembre]”
La energía solar -principalmente fotovoltaica- supuso el 3% de la electricidad, un porcentaje que irá subiendo conforme se pongan en marcha las grandes centrales termosolares actualmente en construcción.
El buen año de lluvias explica que la producción hidráulica haya crecido un 59% respecto al año anterior. No ha bajado el precio de la luz, pero sí han aumentado los beneficios de las eléctricas, que cobran los kilovatios producidos en las presas al precio de la tecnología más cara (la del gas que se quema en las centrales de ciclo combinado).
En total, las renovables han cubierto el 35% de la demanda, seis puntos más que el año anterior y no lejos del 40% de objetivo en electricidad para 2020.
2010, récord en desastres naturales
2010, récord en desastres naturales
Fecha de Publicación: 27/12/2010
Fuente: BBC
País/Región: Internacional
Terremotos en Haití y Chile, olas de calor y heladas, volcanes en Islandia y Filipinas, inundaciones en Pakistán, Colombia y México...
2010 sufrió más desastres naturales que lo habitual, cobrándose un cuarto de millón de vidas, y se convirtió así en el año más mortífero en una generación.
Además, la incidencia de desastres naturales provocó cuantiosas pérdidas económicas y dejó cientos de miles de damnificados.
"En los últimos 25 a 30 años no muchos años pueden compararse con 2010", le dijo a BBC Mundo Margareta Wahlstron, representante de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), un organismo de Naciones Unidas.
Hasta el 30 de noviembre, casi 260.000 personas habían muerto en desastres naturales durante 2010, mientras que en 2009 no superaron las 15.000, según datos de la agencia de seguros Swiss Re, con sede en Ginebra.
La ecuación de más catástrofes, más mortíferas y más costosas no debe verse como una situación aislada o una serie de eventos fortuitos.
Según expertos consultados por BBC Mundo, la cantidad de desastres naturales ocurridos en 2010 no son un fenómeno extremo exclusivo de un mal año, sino la continuación de una tendencia que podría ver más desastres naturales en el futuro cercano.
"Debemos entender y educar a la población, porque ésta podría ser cada vez más la norma", advirtió Wahlstron.
Terremotos, los peores
Para los expertos consultados por BBC Mundo, el terremoto ocurrido en enero en Haití fue, desde el punto de vista humano, la peor tragedia natural de 2010.
La pobreza, el estado de la infraestructura y la ineficiencia del gobierno, así como el impacto de la deforestación y la densidad poblacional en áreas vulnerables, exacerbaron el impacto del poderoso sismo.
En total se estima que unas 200.000 haitianos murieron, y a casi un año del del terremoto cerca de 1,3 millones de personas siguen viviendo en campamentos de refugiados.
En febrero, un terremoto 500 veces más poderoso que el que azotó Haití sacudió un área en Chile que es menos poblada, tiene mejores construcciones y menos pobreza. El sismo causó menos de 1.000 muertes.
En general, 2010 fue uno de los años de mayor intensidad sísmica en las últimas décadas.
Según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos, hasta el mes de diciembre ocurrieron 20 terremotos de magnitud de siete o más en la escala de Richter, comparado con los 16 usuales. Asimismo, en 2010 ocurrieron los sismos más poderosos desde 1970.
¿Cuán extremos?
En segundo lugar de la lista de los peores desastres de este año figuran las inundaciones en Pakistán, según los analistas consultados por BBC Mundo.
Además de la pérdida de 1.600 vidas, el fenómeno tuvo un fuerte impacto en la agricultura y la infraestructura, que tomarán décadas en ser reconstruidas.
Margareta Wahlstron, de Naciones Unidas, aseguró que aunque no fueron las peores inundaciones en la historia de Pakistán, se convirtieron en las más destructivas como resultado de un patrón climático extremo.
Otro fenómeno natural considerado grave en 2010 fue la ola de calor en Rusia, que fijó un récord nacional con temperaturas de hasta 43,8º C.
Ello contrastó con fuertes temporales invernales en Estados Unidos, Europa y Sudamérica, con nevadas récord en Rusia y China y copiosas lluvias e inundaciones en México, Colombia y Venezuela, entre otros países.
Según el Centro Nacional de Datos Climáticos en Estados Unidos, la temperatura global promedio del año hasta fines de octubre fue de 14,74º C, ligeramente más alta que el récord previo de 2005.
Así, 2010 podría cerrar como uno de los tres más cálidos de la historia, según la Organización Meteorológica Mundial.
El papel del hombre
"Este año ha sido un terrible recordatorio de lo que parece estar convirtiéndose en una nueva norma", le dijo Wahlstron a BBC Mundo.
Los científicos han vaticinado más -y más frecuentes- desastres naturales como consecuencia del cambio climático y el calentamiento global: el clima podría volverse más extremo y más impredecible.
"El peligro radica en que cada vez habitan más personas en áreas vulnerables y no se hace nada para prohibir que se creen nuevos asentamientos poblacionales o ciudades en regiones propensas a la actividad sísmica o en zonas costeras donde el impacto de huracanes, ciclones, tifones y tsuimanis es mayor", agregó la especialista.
"Las decisiones que no se tomen hoy tendrán un impacto en los próximos 20 años", advirtió Wahlstron.
"Cada vez que los gobiernos no se pongan de acuerdo para tratar de reducir el impacto de las actividades del hombre en la naturaleza, las catástrofes podrían ser peores".
Fecha de Publicación: 27/12/2010
Fuente: BBC
País/Región: Internacional
Terremotos en Haití y Chile, olas de calor y heladas, volcanes en Islandia y Filipinas, inundaciones en Pakistán, Colombia y México...
2010 sufrió más desastres naturales que lo habitual, cobrándose un cuarto de millón de vidas, y se convirtió así en el año más mortífero en una generación.
Además, la incidencia de desastres naturales provocó cuantiosas pérdidas económicas y dejó cientos de miles de damnificados.
"En los últimos 25 a 30 años no muchos años pueden compararse con 2010", le dijo a BBC Mundo Margareta Wahlstron, representante de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), un organismo de Naciones Unidas.
Hasta el 30 de noviembre, casi 260.000 personas habían muerto en desastres naturales durante 2010, mientras que en 2009 no superaron las 15.000, según datos de la agencia de seguros Swiss Re, con sede en Ginebra.
La ecuación de más catástrofes, más mortíferas y más costosas no debe verse como una situación aislada o una serie de eventos fortuitos.
Según expertos consultados por BBC Mundo, la cantidad de desastres naturales ocurridos en 2010 no son un fenómeno extremo exclusivo de un mal año, sino la continuación de una tendencia que podría ver más desastres naturales en el futuro cercano.
"Debemos entender y educar a la población, porque ésta podría ser cada vez más la norma", advirtió Wahlstron.
Terremotos, los peores
Para los expertos consultados por BBC Mundo, el terremoto ocurrido en enero en Haití fue, desde el punto de vista humano, la peor tragedia natural de 2010.
La pobreza, el estado de la infraestructura y la ineficiencia del gobierno, así como el impacto de la deforestación y la densidad poblacional en áreas vulnerables, exacerbaron el impacto del poderoso sismo.
En total se estima que unas 200.000 haitianos murieron, y a casi un año del del terremoto cerca de 1,3 millones de personas siguen viviendo en campamentos de refugiados.
En febrero, un terremoto 500 veces más poderoso que el que azotó Haití sacudió un área en Chile que es menos poblada, tiene mejores construcciones y menos pobreza. El sismo causó menos de 1.000 muertes.
En general, 2010 fue uno de los años de mayor intensidad sísmica en las últimas décadas.
Según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos, hasta el mes de diciembre ocurrieron 20 terremotos de magnitud de siete o más en la escala de Richter, comparado con los 16 usuales. Asimismo, en 2010 ocurrieron los sismos más poderosos desde 1970.
¿Cuán extremos?
En segundo lugar de la lista de los peores desastres de este año figuran las inundaciones en Pakistán, según los analistas consultados por BBC Mundo.
Además de la pérdida de 1.600 vidas, el fenómeno tuvo un fuerte impacto en la agricultura y la infraestructura, que tomarán décadas en ser reconstruidas.
Margareta Wahlstron, de Naciones Unidas, aseguró que aunque no fueron las peores inundaciones en la historia de Pakistán, se convirtieron en las más destructivas como resultado de un patrón climático extremo.
Otro fenómeno natural considerado grave en 2010 fue la ola de calor en Rusia, que fijó un récord nacional con temperaturas de hasta 43,8º C.
Ello contrastó con fuertes temporales invernales en Estados Unidos, Europa y Sudamérica, con nevadas récord en Rusia y China y copiosas lluvias e inundaciones en México, Colombia y Venezuela, entre otros países.
Según el Centro Nacional de Datos Climáticos en Estados Unidos, la temperatura global promedio del año hasta fines de octubre fue de 14,74º C, ligeramente más alta que el récord previo de 2005.
Así, 2010 podría cerrar como uno de los tres más cálidos de la historia, según la Organización Meteorológica Mundial.
El papel del hombre
"Este año ha sido un terrible recordatorio de lo que parece estar convirtiéndose en una nueva norma", le dijo Wahlstron a BBC Mundo.
Los científicos han vaticinado más -y más frecuentes- desastres naturales como consecuencia del cambio climático y el calentamiento global: el clima podría volverse más extremo y más impredecible.
"El peligro radica en que cada vez habitan más personas en áreas vulnerables y no se hace nada para prohibir que se creen nuevos asentamientos poblacionales o ciudades en regiones propensas a la actividad sísmica o en zonas costeras donde el impacto de huracanes, ciclones, tifones y tsuimanis es mayor", agregó la especialista.
"Las decisiones que no se tomen hoy tendrán un impacto en los próximos 20 años", advirtió Wahlstron.
"Cada vez que los gobiernos no se pongan de acuerdo para tratar de reducir el impacto de las actividades del hombre en la naturaleza, las catástrofes podrían ser peores".
Perú: menos bosques por hidroeléctricas
El sacrificio de los bosques
Fecha de Publicación: 27/12/2010
Fuente: IPS/IFEJ
País/Región: Perú
La construcción de las cinco centrales hidroeléctricas contempladas en el pacto energético entre Brasil y Perú no sólo demandará una inversión millonaria sino que también implicará un gran daño ambiental. Casi 1,5 millones de hectáreas de bosques desaparecerían en 20 años, según un cálculo independiente.
Más de 1.000 kilómetros de carreteras deberán abrirse paso entre bosques primarios y secundarios para construir las centrales y levantar las líneas de transmisión que permitan distribuir la energía, asegura un estudio elaborado por el ingeniero José Serra, para la no gubernamental ProNaturaleza.
El acuerdo energético binacional fue suscrito en junio y proyecta generar hasta 7.200 megavatios.
Entre los complejos a construir figura el proyecto Inambari, ubicado en los límites amazónicos de los departamentos de Cusco, Madre de Dios y Puno, en el sudeste de Perú, que se convertirá así en la región productora de hidroeléctrica más grande de este país y en la quinta de América Latina.
Le sigue Paquitzapango en el río Ene, en el central departamento de Junín, donde se concentra la población indígena asháninka. Completan la cartera: Mainique 1 en Cusco y Tambo 40 y Tambo 60, en Junín.
Para todas se ha calculado una inversión entre 13.500 millones y 16.500 millones de dólares.
En el estudio de Serra, titulado "Inambari: la urgencia de una discusión seria y nacional", se pone en evidencia la gran variedad de flora y fauna existente en las zonas que serán afectadas.
En el área de la represa Inambari inclusive se han identificado especies que ya se encuentran en situación vulnerable, como la Tinamus osgoodi o perdiz negra.
"Habrá un grave impacto en los ecosistemas amazónicos", afirmó a IPS Serra.
A partir de experiencias comprobadas en la Amazonia, el especialista calculó que 1.446.090 hectáreas de bosques en buen estado de conservación serán deforestadas en 20 años.
La estimación se realizó considerando una faja de 10 kilómetros a cada lado de las carreteras que necesitan construirse para levantar los postes de las líneas de transmisión.
Además incluye extensiones de bosques que tendrán que desaparecer para dar vida a nuevas vías. No considera nuevas deforestaciones en zonas ya degradadas por la Corredor Vial Interoceánico Sur que conecta con Brasil.
El estudio señala múltiples impactos "para las cuencas completas de los ríos Inambari y Araza debido a que en las zonas altas se encuentran muchas especies de peces cuyas migraciones reproductivas serán interrumpidas por la represa". Por consiguiente, se afectará la alimentación de las poblaciones aledañas.
La diversidad de peces (ictiofauna) presente en Perú es considerada la quinta más rica del planeta, con más de 1.000 especies. En el río Madre de Dios existen por lo menos unas 600 especies, reseña el informe.
Si estas áreas son deforestadas, señala el estudio, se acelerará la sedimentación en la represa, reduciendo la disponibilidad de nutrientes en el agua. Esto afectaría a las zonas bajas de la cuenca y a los bosques que dependen de estos nutrientes.
La descomposición de la vegetación original no talada debajo de la represa contribuirá a la generación de gases de efecto invernadero como el metano, más de 20 veces más potente que el dióxido de carbono. Para Serra, decir que la energía hidráulica es limpia es ya insostenible.
"Los lodos acumulados en los reservorios de las represas desactivadas son en gran medida equivalentes a los relaves mineros y concentran toda clase de contaminantes químicos que pueden ser letales", señala la investigación.
El proyecto Inambari se extiende en parte del área de amortiguamiento de una de las reservas naturales más ricas en biodiversidad: el Parque Nacional Bajuaja-Sonene.
La Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur (Egasur), de capitales brasileños, a cargo de Inambari, identificó 139 especies entre árboles, arbustos y hierbas. En la época seca se han registrado hasta 50 especies de anfibios y 203 tipos de aves.
La compañía registró, además, 25 especies de mamíferos medianos y grandes. Los pobladores de la zona informaron a IPS que existen animales como "la sachavaca (tapir amazónico), el tigre y el majaz (un roedor)".
Para el especialista de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Mariano Castro, "hay una visión estatal que sólo prioriza la dimensión económica y comercial, sin considerar el valor natural de estos lugares y los altos costos ambientales".
"Es más, se cree que estas consideraciones ambientales entorpecen la inversión privada y no se reconoce que estos requisitos son necesarios para desarrollar una inversión sostenible", señaló a IPS.
El congresista Yonhy Lescano aseguró que el presidente García le confesó que Egasur decidió ya no invertir en Inambari. Pero ni la empresa ni el gobierno han confirmado la información.
Los expertos consideran que tal noticia es poco probable porque Inambari Geração de Energía, matriz de Egasur, acaba de aumentar su capital, lo que indicaría que no tienen intención de cerrar proyectos sino más bien ampliarlos.
Mientras, en el río Ene el temor sigue creciente entre 18 comunidades asháninkas y 33 asentamientos humanos que serían desplazados por el proyecto Paquitzapango, que cuenta con la inversión de la poderosa compañía brasileña Odebrecht.
En esa zona también se alteraría el proceso natural de crecida y bajada del río Ene y sus afluentes, y por ende la disponibilidad de peces para consumir, refirió a IPS el biólogo Ernesto Ráez, del Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Cayetano Heredia.
Mainique también se ubicaría en un lugar sagrado para el pueblo indígena matsiguenga, que vive en la selva del Bajo Urubamba en Cusco. Se trata de Pongo de Mainique, un estrecho y peligroso paso del río, cargado de peces y de una gran biodiversidad que forma parte del Santuario Nacional Megantoni.
Antes de firmarse el acuerdo con Brasil, el gobierno de Perú debió encargar una evaluación ambiental para estimar los daños, planteó a IPS Castro.
Además, consideró un grave error que no se haya convocado para tomar la decisión a otros sectores estatales que regulan el tema ambiental y trabajan con los pueblos indígenas.
Los especialistas aseguran que Perú no necesita proyectos en la Amazonia para cubrir su demanda energética, porque posee una capacidad instalada superior a 6.000 megavatios proveniente de diversas fuentes, suficientes para las necesidades actuales.
Para 2020 se proyecta una demanda de unos 12.000 megavatios que, según los expertos, fácilmente pueden ser cubiertos con un potencial de 22.000 megavatios calculados en la zona de la cordillera de Los Andes y otros tantos miles en la costa.
A contracorriente de las recomendaciones, el gobierno de Alan García envió en octubre al Congreso legislativo un proyecto para anular la obligación de presentar estudios de impacto ambiental de las concesiones hidroeléctricas como un requisito para obtener la licencia de construcción.
Fecha de Publicación: 27/12/2010
Fuente: IPS/IFEJ
País/Región: Perú
La construcción de las cinco centrales hidroeléctricas contempladas en el pacto energético entre Brasil y Perú no sólo demandará una inversión millonaria sino que también implicará un gran daño ambiental. Casi 1,5 millones de hectáreas de bosques desaparecerían en 20 años, según un cálculo independiente.
Más de 1.000 kilómetros de carreteras deberán abrirse paso entre bosques primarios y secundarios para construir las centrales y levantar las líneas de transmisión que permitan distribuir la energía, asegura un estudio elaborado por el ingeniero José Serra, para la no gubernamental ProNaturaleza.
El acuerdo energético binacional fue suscrito en junio y proyecta generar hasta 7.200 megavatios.
Entre los complejos a construir figura el proyecto Inambari, ubicado en los límites amazónicos de los departamentos de Cusco, Madre de Dios y Puno, en el sudeste de Perú, que se convertirá así en la región productora de hidroeléctrica más grande de este país y en la quinta de América Latina.
Le sigue Paquitzapango en el río Ene, en el central departamento de Junín, donde se concentra la población indígena asháninka. Completan la cartera: Mainique 1 en Cusco y Tambo 40 y Tambo 60, en Junín.
Para todas se ha calculado una inversión entre 13.500 millones y 16.500 millones de dólares.
En el estudio de Serra, titulado "Inambari: la urgencia de una discusión seria y nacional", se pone en evidencia la gran variedad de flora y fauna existente en las zonas que serán afectadas.
En el área de la represa Inambari inclusive se han identificado especies que ya se encuentran en situación vulnerable, como la Tinamus osgoodi o perdiz negra.
"Habrá un grave impacto en los ecosistemas amazónicos", afirmó a IPS Serra.
A partir de experiencias comprobadas en la Amazonia, el especialista calculó que 1.446.090 hectáreas de bosques en buen estado de conservación serán deforestadas en 20 años.
La estimación se realizó considerando una faja de 10 kilómetros a cada lado de las carreteras que necesitan construirse para levantar los postes de las líneas de transmisión.
Además incluye extensiones de bosques que tendrán que desaparecer para dar vida a nuevas vías. No considera nuevas deforestaciones en zonas ya degradadas por la Corredor Vial Interoceánico Sur que conecta con Brasil.
El estudio señala múltiples impactos "para las cuencas completas de los ríos Inambari y Araza debido a que en las zonas altas se encuentran muchas especies de peces cuyas migraciones reproductivas serán interrumpidas por la represa". Por consiguiente, se afectará la alimentación de las poblaciones aledañas.
La diversidad de peces (ictiofauna) presente en Perú es considerada la quinta más rica del planeta, con más de 1.000 especies. En el río Madre de Dios existen por lo menos unas 600 especies, reseña el informe.
Si estas áreas son deforestadas, señala el estudio, se acelerará la sedimentación en la represa, reduciendo la disponibilidad de nutrientes en el agua. Esto afectaría a las zonas bajas de la cuenca y a los bosques que dependen de estos nutrientes.
La descomposición de la vegetación original no talada debajo de la represa contribuirá a la generación de gases de efecto invernadero como el metano, más de 20 veces más potente que el dióxido de carbono. Para Serra, decir que la energía hidráulica es limpia es ya insostenible.
"Los lodos acumulados en los reservorios de las represas desactivadas son en gran medida equivalentes a los relaves mineros y concentran toda clase de contaminantes químicos que pueden ser letales", señala la investigación.
El proyecto Inambari se extiende en parte del área de amortiguamiento de una de las reservas naturales más ricas en biodiversidad: el Parque Nacional Bajuaja-Sonene.
La Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur (Egasur), de capitales brasileños, a cargo de Inambari, identificó 139 especies entre árboles, arbustos y hierbas. En la época seca se han registrado hasta 50 especies de anfibios y 203 tipos de aves.
La compañía registró, además, 25 especies de mamíferos medianos y grandes. Los pobladores de la zona informaron a IPS que existen animales como "la sachavaca (tapir amazónico), el tigre y el majaz (un roedor)".
Para el especialista de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Mariano Castro, "hay una visión estatal que sólo prioriza la dimensión económica y comercial, sin considerar el valor natural de estos lugares y los altos costos ambientales".
"Es más, se cree que estas consideraciones ambientales entorpecen la inversión privada y no se reconoce que estos requisitos son necesarios para desarrollar una inversión sostenible", señaló a IPS.
El congresista Yonhy Lescano aseguró que el presidente García le confesó que Egasur decidió ya no invertir en Inambari. Pero ni la empresa ni el gobierno han confirmado la información.
Los expertos consideran que tal noticia es poco probable porque Inambari Geração de Energía, matriz de Egasur, acaba de aumentar su capital, lo que indicaría que no tienen intención de cerrar proyectos sino más bien ampliarlos.
Mientras, en el río Ene el temor sigue creciente entre 18 comunidades asháninkas y 33 asentamientos humanos que serían desplazados por el proyecto Paquitzapango, que cuenta con la inversión de la poderosa compañía brasileña Odebrecht.
En esa zona también se alteraría el proceso natural de crecida y bajada del río Ene y sus afluentes, y por ende la disponibilidad de peces para consumir, refirió a IPS el biólogo Ernesto Ráez, del Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Cayetano Heredia.
Mainique también se ubicaría en un lugar sagrado para el pueblo indígena matsiguenga, que vive en la selva del Bajo Urubamba en Cusco. Se trata de Pongo de Mainique, un estrecho y peligroso paso del río, cargado de peces y de una gran biodiversidad que forma parte del Santuario Nacional Megantoni.
Antes de firmarse el acuerdo con Brasil, el gobierno de Perú debió encargar una evaluación ambiental para estimar los daños, planteó a IPS Castro.
Además, consideró un grave error que no se haya convocado para tomar la decisión a otros sectores estatales que regulan el tema ambiental y trabajan con los pueblos indígenas.
Los especialistas aseguran que Perú no necesita proyectos en la Amazonia para cubrir su demanda energética, porque posee una capacidad instalada superior a 6.000 megavatios proveniente de diversas fuentes, suficientes para las necesidades actuales.
Para 2020 se proyecta una demanda de unos 12.000 megavatios que, según los expertos, fácilmente pueden ser cubiertos con un potencial de 22.000 megavatios calculados en la zona de la cordillera de Los Andes y otros tantos miles en la costa.
A contracorriente de las recomendaciones, el gobierno de Alan García envió en octubre al Congreso legislativo un proyecto para anular la obligación de presentar estudios de impacto ambiental de las concesiones hidroeléctricas como un requisito para obtener la licencia de construcción.
EE.UU. presenta plan para reducir GEI
EU presenta plan para reducir gases invernadero
Fecha de Publicación: 26/12/2010
Fuente: El Universal (México)
País/Región: Estados Unidos
La Agencia de Protección Ambiental (EPA) presentó el viernes pasado planes para fijar en el año entrante estándares de emisiones de gases de efecto invernadero para los principales contaminadores, en un primer paso del gobierno de Estados Unidos para enfrentar el cambio climático, a pesar de la oposición de muchos legisladores.
El anuncio da inicio a una próxima fase en una batalla entre el presidente Barack Obama, quien quiere regular las emisiones de dióxido de carbono, y los congresistas conservadores, que bloquearon la legislación para proteger el clima.
La EPA indicó que comenzará a desarrollar los estándares para limitar las emisiones de plantas energéticas con base en carbón, petróleo y refinerías, que en conjunto representan alrededor de 40% de las emisiones de dióxido de carbono de EU.
Los estándares de contaminación más estrictos para plantas energéticas estarán finalizados a mediados de 2011 y serán implementados en mayo de 2012. Para refinerías, entrarán en vigor seis meses después.
Esta medida se produce después de que fracasara en el Congreso una ley impulsada por los demócratas centrada en el cambio climático y en las energías limpias. La legislación incluía reducir en un plazo de 10 años las emisiones de gases contaminantes en 17% con respecto a los niveles de 2005, para 2020, y en 83% para 2050. La medida fue aprobada por la Cámara de los Representantes, con mayoría demócrata, pero no obtuvo el apoyo suficiente en el Senado.
Fecha de Publicación: 26/12/2010
Fuente: El Universal (México)
País/Región: Estados Unidos
La Agencia de Protección Ambiental (EPA) presentó el viernes pasado planes para fijar en el año entrante estándares de emisiones de gases de efecto invernadero para los principales contaminadores, en un primer paso del gobierno de Estados Unidos para enfrentar el cambio climático, a pesar de la oposición de muchos legisladores.
El anuncio da inicio a una próxima fase en una batalla entre el presidente Barack Obama, quien quiere regular las emisiones de dióxido de carbono, y los congresistas conservadores, que bloquearon la legislación para proteger el clima.
La EPA indicó que comenzará a desarrollar los estándares para limitar las emisiones de plantas energéticas con base en carbón, petróleo y refinerías, que en conjunto representan alrededor de 40% de las emisiones de dióxido de carbono de EU.
Los estándares de contaminación más estrictos para plantas energéticas estarán finalizados a mediados de 2011 y serán implementados en mayo de 2012. Para refinerías, entrarán en vigor seis meses después.
Esta medida se produce después de que fracasara en el Congreso una ley impulsada por los demócratas centrada en el cambio climático y en las energías limpias. La legislación incluía reducir en un plazo de 10 años las emisiones de gases contaminantes en 17% con respecto a los niveles de 2005, para 2020, y en 83% para 2050. La medida fue aprobada por la Cámara de los Representantes, con mayoría demócrata, pero no obtuvo el apoyo suficiente en el Senado.
Bolivia: ¿Predicando sin el ejemplo?
¿Predicando sin el ejemplo?
Fecha de Publicación: 26/12/2010
Fuente: Hidrocarburos Bolivia
País/Región: Bolivia
A siete meses de la Conferencia de los pueblos sobre cambio climático, que congregó en Cochabamba a varias organizaciones e indígenas del mundo y que sentó las bases de la política medioambiental que el Gobierno de Evo Morales impulsa internacionalmente, se hace evidente que el Ejecutivo incumple varias de las resoluciones del “Acuerdo de Tiquipaya”.
Pese a reiterados esfuerzos, Ideas no pudo contactarse con alguna autoridad del Ministerio de Medio Ambiente y, en representación del Ejecutivo, el viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, garantiza -en una entrevista en estas páginas- que toda actividad de explotación minera, hidrocarburífera o de construcción se realiza respetando a la naturaleza, cuatro especialistas detallan algunas fallas y contrasentidos en al menos cinco resoluciones del documento que el Gobierno no sólo ignoraría, sino que también vulneraría al promover acciones opuestas.
Los cuestionamientos alcanzan a los siguientes temas: apoyar la conservación del petróleo bajo tierra y que se detenga urgentemente la explotación de hidrocarburos en las selvas; crear un tribunal internacional de justicia climática; impulsar un programa mundial de restauración de bosques y selvas, administrado por los pueblos indígenas; eliminar las concesiones forestales que atenten contra el medio ambiente; y condenar los mecanismos mercantiles de reducción de emisión de gases, sin previo consenso internacional.
Más allá de estas contraposiciones identificadas, Rafael Quispe, del Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (Conamaq), es más pesimista. “Del acuerdo de Tiquipaya -sostiene- no se ha cumplido nada, pues no hay tribunal de justicia climática, tampoco se ha avanzado en adaptación y mitigación de suelos con conocimientos ancestrales... ha sido nomás un discurso poético, lírico y no -como se había planteado- un documento ético, jurídico y vinculante”.
“La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida”, se lee en el epílogo del Acuerdo de los Pueblos firmado el pasado abril en Tiquipaya. ¿Cómo andamos por casa?
Punto por punto
1- Petróleo
“Apoyar la conservación del petróleo bajo la tierra y que se detenga urgentemente la explotación de hidrocarburos en las selvas”, señala uno de los puntos. ¿Se cumple esto en Bolivia?
Teresa Flores, de la Asociación Prodefensa de la Naturaleza (Prodena), afirma que no y explica que “más bien lo que se está haciendo en el país es no respetar los territorios indígenas y las áreas protegidas en búsqueda de petróleo”. Lo que ocurre -sostiene la experta-, es que “en realidad este punto nunca fue defendido por el Gobierno”, y desde ahí se nota la contradicción entre lo que dice y hace.
Stanislaw Czaplicki, experto en medio ambiente y cambio climático, pone como ejemplo de contradicción el caso de la zona selvática del Madidi, donde –asegura- “ya se tienen exploraciones sísmicas, se sabe más o menos qué se tiene y se está yendo a consultar a las comunidades locales para la explotación”, cuando siendo este un hábitat único en el mundo por su riqueza, variedad y pureza, debía mantenerse al margen siquiera de una consideración de intervención.
“El presidente Morales -sostiene Carlos Crespo, responsable de Medio Ambiente del Centro de Estudios Superiores de la UMSS- está en una estrategia contradictoria, pues su Gobierno se opone a la alternativa de Ecuador con el parque Yasuní, -es decir apostar por la opción de no explotar hidrocarburos en áreas protegidas y territorios indígenas, a cambio de compensaciones de la comunidad internacional- y la ha considerado pro imperialista y de derecha”.
2-Tribunal Internacional
Crespo reflexiona sobre la propuesta de crear un tribunal internacional de justicia climática, otra de las demandas de Tiquipaya que “cayó en saco roto, pues en el país no hay ningún organismo que realice esta función, y de hecho el programa estatal sobre cambio climático es un organismo funcional a la política ambiental del Gobierno”.
Patricia Molina, especialista del Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo, explica que “existen intentos de crear ese tribunal a nivel mundial pero todavía falta mucho por definirse”.
Según cuenta, en Bolivia esta situación es aún lejana mientras no se promulgue la Ley de la Madre Tierra que debe establecer una serie de definiciones conceptuales y mecanismos básicos. “No podemos penalizar a alguien por violar derechos de justicia climática cuando no tenemos todavía las definiciones de esta justicia”.
Czaplicki sugiere recurrir a instancias internacionales para darle a este punto “una legitimidad a nivel de derecho”.
3-Bosque nativos
Otro de los puntos del acuerdo de Tiquipaya exige a los gobiernos “un programa mundial de restauración de bosques nativos y selvas, dirigido y administrado por los pueblos indígenas”.
Flores explica que “conservar nuestros bosques es crucial para mantener nuestras fuentes de agua y para que no se extingan los pueblos indígenas de tierras bajas, pero hasta ahora en tantas alusiones internacionales del Gobierno no se tocó el tema en específico, y más bien es evidente que cada día la deforestación se está incrementando en el país, sobre todo debido a los incendios forestales”.
Crespo coincide en que este punto “no es una prioridad para el Gobierno, pues sólo hay que revisar el Plan Nacional de Desarrollo para verificarlo; éste hace un fuerte énfasis en el ‘gran salto industrial’, es decir la industrialización a marchas forzadas, con los efectos que ello supone”.
Además, la construcción de la carretera en el TIPNIS es una demostración de que no se respeta el bosque nativo.
4-Concesiones forestales
En cuanto a la eliminación de concesiones forestales que establece el Acuerdo de los Pueblos de Tiquipaya, Molina asegura que “hay un descontrol absoluto”, pues pese al pedido de auditorías forestales por parte de muchas organizaciones de la Amazonia, hasta la fecha no se efectuó una sola.
Czaplicki asegura que “existe una reformulación de la Ley Forestal que busca retirar las concesiones forestales de las Tierras Comunitarias de Origen, aunque hasta la fecha no se hizo realidad”. En ese marco, considera que este punto “sí se estaría cumpliendo aunque con muchísima demora”.
5-Emisión de gases
El acuerdo de los pueblos condena “los mecanismos de mercado” como el que establece la reducción de emisiones de gases que provocan la deforestación y degradación de bosques (REDD) entre otros, “porque violan la soberanía de los pueblos y su derecho al consentimiento libre, previo e informado”.
Al respecto, Czaplicki asegura que pese a que internacionalmente Bolivia pregona aquello, “paralelamente recibe, a través de la ONU, financiamiento para implementar proyectos REDD, lo que se puede comprobar en la página: www.un-redd.org”.
Fecha de Publicación: 26/12/2010
Fuente: Hidrocarburos Bolivia
País/Región: Bolivia
A siete meses de la Conferencia de los pueblos sobre cambio climático, que congregó en Cochabamba a varias organizaciones e indígenas del mundo y que sentó las bases de la política medioambiental que el Gobierno de Evo Morales impulsa internacionalmente, se hace evidente que el Ejecutivo incumple varias de las resoluciones del “Acuerdo de Tiquipaya”.
Pese a reiterados esfuerzos, Ideas no pudo contactarse con alguna autoridad del Ministerio de Medio Ambiente y, en representación del Ejecutivo, el viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, garantiza -en una entrevista en estas páginas- que toda actividad de explotación minera, hidrocarburífera o de construcción se realiza respetando a la naturaleza, cuatro especialistas detallan algunas fallas y contrasentidos en al menos cinco resoluciones del documento que el Gobierno no sólo ignoraría, sino que también vulneraría al promover acciones opuestas.
Los cuestionamientos alcanzan a los siguientes temas: apoyar la conservación del petróleo bajo tierra y que se detenga urgentemente la explotación de hidrocarburos en las selvas; crear un tribunal internacional de justicia climática; impulsar un programa mundial de restauración de bosques y selvas, administrado por los pueblos indígenas; eliminar las concesiones forestales que atenten contra el medio ambiente; y condenar los mecanismos mercantiles de reducción de emisión de gases, sin previo consenso internacional.
Más allá de estas contraposiciones identificadas, Rafael Quispe, del Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (Conamaq), es más pesimista. “Del acuerdo de Tiquipaya -sostiene- no se ha cumplido nada, pues no hay tribunal de justicia climática, tampoco se ha avanzado en adaptación y mitigación de suelos con conocimientos ancestrales... ha sido nomás un discurso poético, lírico y no -como se había planteado- un documento ético, jurídico y vinculante”.
“La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida”, se lee en el epílogo del Acuerdo de los Pueblos firmado el pasado abril en Tiquipaya. ¿Cómo andamos por casa?
Punto por punto
1- Petróleo
“Apoyar la conservación del petróleo bajo la tierra y que se detenga urgentemente la explotación de hidrocarburos en las selvas”, señala uno de los puntos. ¿Se cumple esto en Bolivia?
Teresa Flores, de la Asociación Prodefensa de la Naturaleza (Prodena), afirma que no y explica que “más bien lo que se está haciendo en el país es no respetar los territorios indígenas y las áreas protegidas en búsqueda de petróleo”. Lo que ocurre -sostiene la experta-, es que “en realidad este punto nunca fue defendido por el Gobierno”, y desde ahí se nota la contradicción entre lo que dice y hace.
Stanislaw Czaplicki, experto en medio ambiente y cambio climático, pone como ejemplo de contradicción el caso de la zona selvática del Madidi, donde –asegura- “ya se tienen exploraciones sísmicas, se sabe más o menos qué se tiene y se está yendo a consultar a las comunidades locales para la explotación”, cuando siendo este un hábitat único en el mundo por su riqueza, variedad y pureza, debía mantenerse al margen siquiera de una consideración de intervención.
“El presidente Morales -sostiene Carlos Crespo, responsable de Medio Ambiente del Centro de Estudios Superiores de la UMSS- está en una estrategia contradictoria, pues su Gobierno se opone a la alternativa de Ecuador con el parque Yasuní, -es decir apostar por la opción de no explotar hidrocarburos en áreas protegidas y territorios indígenas, a cambio de compensaciones de la comunidad internacional- y la ha considerado pro imperialista y de derecha”.
2-Tribunal Internacional
Crespo reflexiona sobre la propuesta de crear un tribunal internacional de justicia climática, otra de las demandas de Tiquipaya que “cayó en saco roto, pues en el país no hay ningún organismo que realice esta función, y de hecho el programa estatal sobre cambio climático es un organismo funcional a la política ambiental del Gobierno”.
Patricia Molina, especialista del Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo, explica que “existen intentos de crear ese tribunal a nivel mundial pero todavía falta mucho por definirse”.
Según cuenta, en Bolivia esta situación es aún lejana mientras no se promulgue la Ley de la Madre Tierra que debe establecer una serie de definiciones conceptuales y mecanismos básicos. “No podemos penalizar a alguien por violar derechos de justicia climática cuando no tenemos todavía las definiciones de esta justicia”.
Czaplicki sugiere recurrir a instancias internacionales para darle a este punto “una legitimidad a nivel de derecho”.
3-Bosque nativos
Otro de los puntos del acuerdo de Tiquipaya exige a los gobiernos “un programa mundial de restauración de bosques nativos y selvas, dirigido y administrado por los pueblos indígenas”.
Flores explica que “conservar nuestros bosques es crucial para mantener nuestras fuentes de agua y para que no se extingan los pueblos indígenas de tierras bajas, pero hasta ahora en tantas alusiones internacionales del Gobierno no se tocó el tema en específico, y más bien es evidente que cada día la deforestación se está incrementando en el país, sobre todo debido a los incendios forestales”.
Crespo coincide en que este punto “no es una prioridad para el Gobierno, pues sólo hay que revisar el Plan Nacional de Desarrollo para verificarlo; éste hace un fuerte énfasis en el ‘gran salto industrial’, es decir la industrialización a marchas forzadas, con los efectos que ello supone”.
Además, la construcción de la carretera en el TIPNIS es una demostración de que no se respeta el bosque nativo.
4-Concesiones forestales
En cuanto a la eliminación de concesiones forestales que establece el Acuerdo de los Pueblos de Tiquipaya, Molina asegura que “hay un descontrol absoluto”, pues pese al pedido de auditorías forestales por parte de muchas organizaciones de la Amazonia, hasta la fecha no se efectuó una sola.
Czaplicki asegura que “existe una reformulación de la Ley Forestal que busca retirar las concesiones forestales de las Tierras Comunitarias de Origen, aunque hasta la fecha no se hizo realidad”. En ese marco, considera que este punto “sí se estaría cumpliendo aunque con muchísima demora”.
5-Emisión de gases
El acuerdo de los pueblos condena “los mecanismos de mercado” como el que establece la reducción de emisiones de gases que provocan la deforestación y degradación de bosques (REDD) entre otros, “porque violan la soberanía de los pueblos y su derecho al consentimiento libre, previo e informado”.
Al respecto, Czaplicki asegura que pese a que internacionalmente Bolivia pregona aquello, “paralelamente recibe, a través de la ONU, financiamiento para implementar proyectos REDD, lo que se puede comprobar en la página: www.un-redd.org”.
Ensayo nuclear subterráneo en EE.UU.
Ensayo nuclear subterráneo
Fecha de Publicación: 25/12/2010
Fuente: La Nación (Venezuela)
País/Región: Estados Unidos
Estados Unidos efectuó el lunes 30, en el desierto de Nevada, un importante ensayo nuclear subterráneo, ligado al programa de investigación sobre la Iniciativa de Defensa Estratégica (IDE), llamada "Guerra de las Galaxias". La explosión de una bomba de hidrógeno con una potencia de 20 y 150 kilo toneladas (equivalentes a mil toneladas de TNT), se realizó "sin problemas" y alcanzó los 5,6 grados en la escala Richter, ejecutado en el Polígono de Tiro del laboratorio nacional Laurence Livermore, situado a 160 km, al noroeste de Las Vegas, declaró Chris West, funcionario del Departamento Norteamericano de Energía.
Fecha de Publicación: 25/12/2010
Fuente: La Nación (Venezuela)
País/Región: Estados Unidos
Estados Unidos efectuó el lunes 30, en el desierto de Nevada, un importante ensayo nuclear subterráneo, ligado al programa de investigación sobre la Iniciativa de Defensa Estratégica (IDE), llamada "Guerra de las Galaxias". La explosión de una bomba de hidrógeno con una potencia de 20 y 150 kilo toneladas (equivalentes a mil toneladas de TNT), se realizó "sin problemas" y alcanzó los 5,6 grados en la escala Richter, ejecutado en el Polígono de Tiro del laboratorio nacional Laurence Livermore, situado a 160 km, al noroeste de Las Vegas, declaró Chris West, funcionario del Departamento Norteamericano de Energía.
La deforestación mundial bajó un 37%
La deforestación mundial bajó un 37% en la última década, según la FAO
Fecha de Publicación: 24/12/2010
Fuente: ABC
País/Región: Internacional
El director del departamento Forestal de la organización de la ONU para los Alimentos y la Agricultura (FAO), Eduardo Rojas, ha asegurado hoy que la deforestación mundial se ha reducido en un 37 por ciento en los últimos diez años.
Rojas ha explicado hoy, en una conferencia pronunciada en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), que este año se han desforestado 5,2 millones de hectáreas en todo el mundo, frente a los 8,3 millones de 1990, según informan fuentes de la universidad en un comunicado.
Durante su intervención, el directivo de la FAO ha asegurado que los recursos forestales existentes en todo el planeta ascienden a 4.000 millones de hectáreas y ha indicado que los bosques representan un factor "clave" en la lucha contra el cambio climático.
Asimismo, Rojas ha mostrado su optimismo por la reducción de la deforestación, si bien ha manifestado que "todavía queda mucho por hacer", y ha indicado que para hacer frente a estos retos se requieren ingenieros forestales "cualificados, que sepan idiomas y dispuestos a la movilidad".
Según Rojas, este descenso de la deforestación se debe a los cambios socioeconómicos experimentados por los países emergentes, que han pasado de "deforestadores" a "reforestadores".
"El mayor cambio de tendencia lo está experimentando Asia, sobre todo países como China, la India o Vietnam, que están reforestando mucho; países como Turquía, España, Costa Rica, el Magreb o Estados Unidos, entre otros, están incrementando los bosques, mientras que África ha reducido la deforestación y Sudamérica se encuentra estancada", ha explicado.
Según el experto de la FAO, si se reducen las emisiones de los combustibles fósiles "de forma sustantiva" y "se activa todo el potencial forestal", en 150 años el planeta podría tener la misma concentración de carbono en la atmósfera que en la época preindustrial.
Rojas ha destacado además la labor de algunos Estados, que han tomado medidas al respecto, como el pago por servicios ambientales, la reforma de los servicios forestales, la mejora de la producción agrícola y la reforestación.
Fecha de Publicación: 24/12/2010
Fuente: ABC
País/Región: Internacional
El director del departamento Forestal de la organización de la ONU para los Alimentos y la Agricultura (FAO), Eduardo Rojas, ha asegurado hoy que la deforestación mundial se ha reducido en un 37 por ciento en los últimos diez años.
Rojas ha explicado hoy, en una conferencia pronunciada en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), que este año se han desforestado 5,2 millones de hectáreas en todo el mundo, frente a los 8,3 millones de 1990, según informan fuentes de la universidad en un comunicado.
Durante su intervención, el directivo de la FAO ha asegurado que los recursos forestales existentes en todo el planeta ascienden a 4.000 millones de hectáreas y ha indicado que los bosques representan un factor "clave" en la lucha contra el cambio climático.
Asimismo, Rojas ha mostrado su optimismo por la reducción de la deforestación, si bien ha manifestado que "todavía queda mucho por hacer", y ha indicado que para hacer frente a estos retos se requieren ingenieros forestales "cualificados, que sepan idiomas y dispuestos a la movilidad".
Según Rojas, este descenso de la deforestación se debe a los cambios socioeconómicos experimentados por los países emergentes, que han pasado de "deforestadores" a "reforestadores".
"El mayor cambio de tendencia lo está experimentando Asia, sobre todo países como China, la India o Vietnam, que están reforestando mucho; países como Turquía, España, Costa Rica, el Magreb o Estados Unidos, entre otros, están incrementando los bosques, mientras que África ha reducido la deforestación y Sudamérica se encuentra estancada", ha explicado.
Según el experto de la FAO, si se reducen las emisiones de los combustibles fósiles "de forma sustantiva" y "se activa todo el potencial forestal", en 150 años el planeta podría tener la misma concentración de carbono en la atmósfera que en la época preindustrial.
Rojas ha destacado además la labor de algunos Estados, que han tomado medidas al respecto, como el pago por servicios ambientales, la reforma de los servicios forestales, la mejora de la producción agrícola y la reforestación.
EE.UU: plan para regular las emisiones
EE.UU. anuncia un plan para regular las emisiones contaminantes de las plantas de energía
Fecha de Publicación: 24/12/2010
Fuente: EFE
País/Región: Estados Unidos
La Agencia de Protección Medioambiental (EPA) de Estados Unidos anunció un plan para regular las emisiones contaminantes de las plantas de energía y refinerías de petróleo, tras el fracaso en el Congreso de una ley sobre cambio climático.
"Vamos a seguir con nuestro compromiso para reducir los gases de efecto invernadero que amenazan la salud y el bienestar de los estadounidenses y contribuyen al cambio climático", indicó la directora de la EPA, Lisa Jackson, en un comunicado.
Según la EPA, las fábricas que funcionan con energías fósiles y las refinerías de petróleo son causantes del 40% de los gases de efecto invernadero en Estados Unidos.
Esta agencia estadounidense presentará las normas para reducir las emisiones de las centrales eléctricas en julio de 2011 y de las refinerías en diciembre de ese mismo año y emitirá normas finales en mayo y noviembre de 2012, respectivamente.
Este tiempo dará a la agencia un plazo para reunirse con los empresarios, miembros de los estados y reguladores a principios del próximo año y recibir sugerencias y comentarios.
"Estas normas ayudarán a las empresas estadounidenses a atraer inversiones privadas para adecuar las compañías hacia las energías limpias, que harán a nuestras empresas más competitivas y crearán buenos empleos", aseguró Jackson en el comunicado difundido el jueves.
Esta medida se produce después de que fracasara en el Congreso una ley impulsada por los demócratas centrada en el cambio climático y en las energías limpias.
La legislación incluía medidas para reducir en un plazo de 10 años las emisiones de gases contaminantes en un 17% con respecto a los niveles de 2005, para 2020, y en un 83% para 2050.
Asimismo, abogaba porque en 2020 un 12% de la energía que distribuyan las compañías de electricidad deberá proceder de fuentes renovables.
La medida fue aprobada por la Cámara de los Representantes, con mayoría demócrata, pero el proyecto no obtuvo los apoyos suficientes en el Senado.
Según informa el diario Wall Street Journal once estados, el Distrito de Columbia y la ciudad de Nueva York han presentado demandas judiciales contra la nueva normativa de la EPA.
Fecha de Publicación: 24/12/2010
Fuente: EFE
País/Región: Estados Unidos
La Agencia de Protección Medioambiental (EPA) de Estados Unidos anunció un plan para regular las emisiones contaminantes de las plantas de energía y refinerías de petróleo, tras el fracaso en el Congreso de una ley sobre cambio climático.
"Vamos a seguir con nuestro compromiso para reducir los gases de efecto invernadero que amenazan la salud y el bienestar de los estadounidenses y contribuyen al cambio climático", indicó la directora de la EPA, Lisa Jackson, en un comunicado.
Según la EPA, las fábricas que funcionan con energías fósiles y las refinerías de petróleo son causantes del 40% de los gases de efecto invernadero en Estados Unidos.
Esta agencia estadounidense presentará las normas para reducir las emisiones de las centrales eléctricas en julio de 2011 y de las refinerías en diciembre de ese mismo año y emitirá normas finales en mayo y noviembre de 2012, respectivamente.
Este tiempo dará a la agencia un plazo para reunirse con los empresarios, miembros de los estados y reguladores a principios del próximo año y recibir sugerencias y comentarios.
"Estas normas ayudarán a las empresas estadounidenses a atraer inversiones privadas para adecuar las compañías hacia las energías limpias, que harán a nuestras empresas más competitivas y crearán buenos empleos", aseguró Jackson en el comunicado difundido el jueves.
Esta medida se produce después de que fracasara en el Congreso una ley impulsada por los demócratas centrada en el cambio climático y en las energías limpias.
La legislación incluía medidas para reducir en un plazo de 10 años las emisiones de gases contaminantes en un 17% con respecto a los niveles de 2005, para 2020, y en un 83% para 2050.
Asimismo, abogaba porque en 2020 un 12% de la energía que distribuyan las compañías de electricidad deberá proceder de fuentes renovables.
La medida fue aprobada por la Cámara de los Representantes, con mayoría demócrata, pero el proyecto no obtuvo los apoyos suficientes en el Senado.
Según informa el diario Wall Street Journal once estados, el Distrito de Columbia y la ciudad de Nueva York han presentado demandas judiciales contra la nueva normativa de la EPA.
UE: medidas para biocombustibles no sustentables
UE planea más medidas para biocombustibles no sustentables
Fecha de Publicación: 23/12/2010
Fuente: El Siglo (España)
País/Región: Unión Europea
El ejecutivo de la Unión Europea (UE) dijo el miércoles que contempla más medidas para hacer frente a los efectos no deseados de la producción de biocombustibles, que comprometen las credenciales verdes del combustible.
Tras una investigación de dos años, la Comisión Europea dijo que el complejo tema del “cambio indirecto del uso de la tierra” podría reducir el ahorro de dióxido de carbono de los biocombustibles, pero no llegó a recomendar inmediatamente nuevas barreras contra biocombustibles no sustentables.
En cambio, recomendará seis meses más de estudios antes de anunciar una nueva estrategia el próximo verano boreal para complementar las duras medidas existentes para asegurar que los biocombustibles no promuevan la deforestación y aumenten los precios de los alimentos, que se fijaron el pasado junio.
“El informe reconoce que el cambio indirecto del uso de la tierra puede reducir el ahorro de la emisión de gases de invernadero asociado a los biocombustibles, pero también identifica una serie de incertidumbres“, dijo la Comisión en una declaración.
“La Comisión continuará efectuando trabajos en esta área para asegurar que las políticas tomadas estén basadas en la mejor ciencia a nuestro alcance“, agregó.
El informe sigue a un debate interno de un año de duración entre expertos en la Comisión, que generó dudas sobre los planes de la UE para crear un mercado de 17.000 millones de dólares anuales para los biocombustibles de productores como Francia, Alemania, Brasil, Malasia e Indonesia.
La inversión en biocombustibles europeos se detuvo a raíz de las dudas sobre las credenciales verdes del sector y por el difícil clima de inversión.
“Está en nuestro interés investigar esto seriamente y asegurar que tengamos una legislación que evite los efectos secundarios negativos”, dijo el Comisario de Energía de la UE, Guenther Oettinger, en una declaración.
La reciente incertidumbre sobre la inversión fue causada en gran parte por el nuevo concepto llamado “cambio indirecto del uso de la tierra” (ILUC, por sus siglas en inglés).
Esencialmente, eso significa que si alguien usa los cultivos de un campo de cereales para biocombustibles, alguien, en alguna parte, quedará con hambre a menos que esas toneladas faltantes de cereales se planten en otro sitio.
Los cultivos que repondrían la escasez podrían venir de cualquier lugar, y la economía suele dictar que sería en zonas tropicales, haciendo que agricultores despejen nuevas tierras en bosques.
Fecha de Publicación: 23/12/2010
Fuente: El Siglo (España)
País/Región: Unión Europea
El ejecutivo de la Unión Europea (UE) dijo el miércoles que contempla más medidas para hacer frente a los efectos no deseados de la producción de biocombustibles, que comprometen las credenciales verdes del combustible.
Tras una investigación de dos años, la Comisión Europea dijo que el complejo tema del “cambio indirecto del uso de la tierra” podría reducir el ahorro de dióxido de carbono de los biocombustibles, pero no llegó a recomendar inmediatamente nuevas barreras contra biocombustibles no sustentables.
En cambio, recomendará seis meses más de estudios antes de anunciar una nueva estrategia el próximo verano boreal para complementar las duras medidas existentes para asegurar que los biocombustibles no promuevan la deforestación y aumenten los precios de los alimentos, que se fijaron el pasado junio.
“El informe reconoce que el cambio indirecto del uso de la tierra puede reducir el ahorro de la emisión de gases de invernadero asociado a los biocombustibles, pero también identifica una serie de incertidumbres“, dijo la Comisión en una declaración.
“La Comisión continuará efectuando trabajos en esta área para asegurar que las políticas tomadas estén basadas en la mejor ciencia a nuestro alcance“, agregó.
El informe sigue a un debate interno de un año de duración entre expertos en la Comisión, que generó dudas sobre los planes de la UE para crear un mercado de 17.000 millones de dólares anuales para los biocombustibles de productores como Francia, Alemania, Brasil, Malasia e Indonesia.
La inversión en biocombustibles europeos se detuvo a raíz de las dudas sobre las credenciales verdes del sector y por el difícil clima de inversión.
“Está en nuestro interés investigar esto seriamente y asegurar que tengamos una legislación que evite los efectos secundarios negativos”, dijo el Comisario de Energía de la UE, Guenther Oettinger, en una declaración.
La reciente incertidumbre sobre la inversión fue causada en gran parte por el nuevo concepto llamado “cambio indirecto del uso de la tierra” (ILUC, por sus siglas en inglés).
Esencialmente, eso significa que si alguien usa los cultivos de un campo de cereales para biocombustibles, alguien, en alguna parte, quedará con hambre a menos que esas toneladas faltantes de cereales se planten en otro sitio.
Los cultivos que repondrían la escasez podrían venir de cualquier lugar, y la economía suele dictar que sería en zonas tropicales, haciendo que agricultores despejen nuevas tierras en bosques.
Más plantas, menos calentamiento global
Más plantas, menos calentamiento global
Fecha de Publicación: 23/12/2010
Fuente: BBC
País/Región: Internacional
Si la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera aumentase al doble, las hojas de las plantas y los árboles crecerían de tamaño y provocarían un efecto de enfriamiento en el calentamiento global.
Si bien este fenómeno conocido como "retroalimentación" frenaría en cierta medida el calentamiento, no sería lo suficientemente intenso como para detener por completo el calentamiento ni mucho menos para revertir el cambio climático.
Ésta es la conclusión de un nuevo estudio de la agencia espacial estadounidense, la NASA, que incorporó el crecimiento de las plantas a raíz del aumento de CO2 como parámetro dentro de su modelo de predicciones climáticas
"Sin incluir la retroalimentación, si duplicamos la cantidad de C02 en la atmósfera (de 350 ppm a 700 ppm), el calentamiento es de 1,94ºC. Cuando la incluimos, el calentamiento se reduce en 0,3ºC a nivel global y 0.6ºC en tierra", le explicó a BBC Mundo Lahouari Bounoua, autor del estudio de la agencia espacial estadounidense.
Si piensa que esta diferencia no es muy grande, es importante recordar que según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, dice el investigador, en los últimos 20 años, se registró un aumento de la temperatura de 0,1ºC por década. Con lo cual, 0,3ºC es el equivalente a 30 años de calentamiento.
Retroalimentación
Con anterioridad se sabía que las plantas -que utilizan CO2, sol y agua para crecer, mediante el proceso de fotosíntesis- se adaptan a niveles más elevados de CO2 utilizando los nutrientes de forma más eficiente y aumentando el tamaño de sus hojas, un proceso que se conoce como "regulación hacia abajo".
"Lo novedoso de este estudio es que incorporamos esta información a un modelo climático de alta calidad y evaluamos la retroalimentación", comentó Bounoua.
El enfriamiento tiene lugar porque al haber más haber más hojas y de mayor tamaño aumenta la evapotranspiración. Es decir, la pérdida de humedad por evaporación y transpiración de la vegetación, que hace que la atmósfera se torne más fría.
Las plantas consumen la misma cantidad de CO2, pero liberan más agua.
Lo curioso, señala el experto, "es que aunque el rol de la vegetación no estaba modelado por completo en simulaciones previas, la gente hacía igual afirmaciones contundentes".
Precisión
Los científicos concuerdan en que si los niveles de CO2 se duplican -un dato que se asume en muchos modelos de proyección climática- la temperatura puede aumentar entre 2ºC y 4,5ºC.
Esta diferencia entre los dos rangos de temperatura se debe precisamente a la falta de certeza sobre cómo los distintos aspectos que conforman el sistema del clima reaccionarán en un mundo más cálido y como estos cambios, a su vez, amplificarán o reducirán el calentamiento global.
Por esta razón, los investigadores a cargo del proyecto confían en que al agregar esta nueva pieza al rompecabezas del clima, se puedan crear "modelos cada vez más sofisticados para limitar la incertidumbre sobre el cambio climático y hacer proyecciones más precisas sobre el clima futuro".
Fecha de Publicación: 23/12/2010
Fuente: BBC
País/Región: Internacional
Si la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera aumentase al doble, las hojas de las plantas y los árboles crecerían de tamaño y provocarían un efecto de enfriamiento en el calentamiento global.
Si bien este fenómeno conocido como "retroalimentación" frenaría en cierta medida el calentamiento, no sería lo suficientemente intenso como para detener por completo el calentamiento ni mucho menos para revertir el cambio climático.
Ésta es la conclusión de un nuevo estudio de la agencia espacial estadounidense, la NASA, que incorporó el crecimiento de las plantas a raíz del aumento de CO2 como parámetro dentro de su modelo de predicciones climáticas
"Sin incluir la retroalimentación, si duplicamos la cantidad de C02 en la atmósfera (de 350 ppm a 700 ppm), el calentamiento es de 1,94ºC. Cuando la incluimos, el calentamiento se reduce en 0,3ºC a nivel global y 0.6ºC en tierra", le explicó a BBC Mundo Lahouari Bounoua, autor del estudio de la agencia espacial estadounidense.
Si piensa que esta diferencia no es muy grande, es importante recordar que según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, dice el investigador, en los últimos 20 años, se registró un aumento de la temperatura de 0,1ºC por década. Con lo cual, 0,3ºC es el equivalente a 30 años de calentamiento.
Retroalimentación
Con anterioridad se sabía que las plantas -que utilizan CO2, sol y agua para crecer, mediante el proceso de fotosíntesis- se adaptan a niveles más elevados de CO2 utilizando los nutrientes de forma más eficiente y aumentando el tamaño de sus hojas, un proceso que se conoce como "regulación hacia abajo".
"Lo novedoso de este estudio es que incorporamos esta información a un modelo climático de alta calidad y evaluamos la retroalimentación", comentó Bounoua.
El enfriamiento tiene lugar porque al haber más haber más hojas y de mayor tamaño aumenta la evapotranspiración. Es decir, la pérdida de humedad por evaporación y transpiración de la vegetación, que hace que la atmósfera se torne más fría.
Las plantas consumen la misma cantidad de CO2, pero liberan más agua.
Lo curioso, señala el experto, "es que aunque el rol de la vegetación no estaba modelado por completo en simulaciones previas, la gente hacía igual afirmaciones contundentes".
Precisión
Los científicos concuerdan en que si los niveles de CO2 se duplican -un dato que se asume en muchos modelos de proyección climática- la temperatura puede aumentar entre 2ºC y 4,5ºC.
Esta diferencia entre los dos rangos de temperatura se debe precisamente a la falta de certeza sobre cómo los distintos aspectos que conforman el sistema del clima reaccionarán en un mundo más cálido y como estos cambios, a su vez, amplificarán o reducirán el calentamiento global.
Por esta razón, los investigadores a cargo del proyecto confían en que al agregar esta nueva pieza al rompecabezas del clima, se puedan crear "modelos cada vez más sofisticados para limitar la incertidumbre sobre el cambio climático y hacer proyecciones más precisas sobre el clima futuro".
Vertido de Repsol en España
El vertido de Repsol en Tarragona está a 13 millas de la costa y abarca 19 kilómetros cuadrados
Fecha de Publicación: 22/12/2010
Fuente: Europa Press
País/Región: España
El vertido originado este miércoles en la plataforma Casablanca que opera Repsol en aguas del Mediterráneo, frente a Tarragona, se encuentra a unas 13 millas de la costa y deriva "en paralelo" a la misma, según ha informado Salvamento Marítimo en un comunicado.
La mancha, en cuya dispersión trabajan diversas embarcaciones de Salvamento y de la compañía petrolera, ha alcanzado una extensión de 19 kilómetros cuadrados --1.900 hectáreas--, por lo que está previsto que los trabajos de control y recogida se prolongue durante toda la noche y se mantengan "previsiblemente" hasta el viernes.
El suceso ha originado la activación del Plan Nacional de Contingencias por contaminación marina accidental a las 12.30 horas, que continúa vigente.
Las previsiones apuntan a que este jueves sople en la zona viento de mistral, por lo que "la mancha podría derivar mar adentro" y facilitar así las labores de recogida.
Salvamento Marítimo ha movilizado el helicóptero Helimer 213 y tres embarcaciones: el Guardarmar Porlimnia y los buques Clara Campoamor y Punta Mayor --que trabajan en la dispersión mecánica del vertido--. Por su parte, Repsol ha movilizado los buques Boluda Abrego y Red Panther, mientras que está previsto que a partir de este jueves se les una un remolcador.
Fuentes del complejo petroquímico de Repsol YPF en Tarragona han confirmado a Europa Press la notificación a Salvamento Marítimo del vertido de crudo producido a primera hora de la mañana del miércoles durante la puesta en marcha de los equipos la plataforma Casablanca, tras una operación de mantenimiento fuera de las zonas de extracción.
Según Repsol, la caída de producto al mar no se ha generado ni en los pozos, a alta profundidad, ni tiene que ver con las tareas de extracción de petróleo. "El problema se ha producido durante el arranque de la instalación, que estaba parada en una puesta a punto planificada", han afirmado las citadas fuentes.
El vertido se ha producido después de que en mayo y junio de 2009 se registraran otras dos fugas en la zona.
En aquella ocasión el crudo vertido provenía de las prospecciones que Repsol realiza para explotar dos nuevos pozos situados a unos 2.400 metros bajo el mar, algo que estima que podrá hacer con la nueva tecnología disponible a partir de 2014 y que permitirá triplicar la producción hasta los 6.000 barriles diarios.
Asociaciones ecologistas han protestado reiteradamente por el funcionamiento de esta plataforma marítima, en especial tras el incidente registrado en el Golfo de Méxio el verano pasado, y han solicitado una moratoria para impedir las nuevas extracciones.
Fecha de Publicación: 22/12/2010
Fuente: Europa Press
País/Región: España
El vertido originado este miércoles en la plataforma Casablanca que opera Repsol en aguas del Mediterráneo, frente a Tarragona, se encuentra a unas 13 millas de la costa y deriva "en paralelo" a la misma, según ha informado Salvamento Marítimo en un comunicado.
La mancha, en cuya dispersión trabajan diversas embarcaciones de Salvamento y de la compañía petrolera, ha alcanzado una extensión de 19 kilómetros cuadrados --1.900 hectáreas--, por lo que está previsto que los trabajos de control y recogida se prolongue durante toda la noche y se mantengan "previsiblemente" hasta el viernes.
El suceso ha originado la activación del Plan Nacional de Contingencias por contaminación marina accidental a las 12.30 horas, que continúa vigente.
Las previsiones apuntan a que este jueves sople en la zona viento de mistral, por lo que "la mancha podría derivar mar adentro" y facilitar así las labores de recogida.
Salvamento Marítimo ha movilizado el helicóptero Helimer 213 y tres embarcaciones: el Guardarmar Porlimnia y los buques Clara Campoamor y Punta Mayor --que trabajan en la dispersión mecánica del vertido--. Por su parte, Repsol ha movilizado los buques Boluda Abrego y Red Panther, mientras que está previsto que a partir de este jueves se les una un remolcador.
Fuentes del complejo petroquímico de Repsol YPF en Tarragona han confirmado a Europa Press la notificación a Salvamento Marítimo del vertido de crudo producido a primera hora de la mañana del miércoles durante la puesta en marcha de los equipos la plataforma Casablanca, tras una operación de mantenimiento fuera de las zonas de extracción.
Según Repsol, la caída de producto al mar no se ha generado ni en los pozos, a alta profundidad, ni tiene que ver con las tareas de extracción de petróleo. "El problema se ha producido durante el arranque de la instalación, que estaba parada en una puesta a punto planificada", han afirmado las citadas fuentes.
El vertido se ha producido después de que en mayo y junio de 2009 se registraran otras dos fugas en la zona.
En aquella ocasión el crudo vertido provenía de las prospecciones que Repsol realiza para explotar dos nuevos pozos situados a unos 2.400 metros bajo el mar, algo que estima que podrá hacer con la nueva tecnología disponible a partir de 2014 y que permitirá triplicar la producción hasta los 6.000 barriles diarios.
Asociaciones ecologistas han protestado reiteradamente por el funcionamiento de esta plataforma marítima, en especial tras el incidente registrado en el Golfo de Méxio el verano pasado, y han solicitado una moratoria para impedir las nuevas extracciones.
Aumenta el consumo de electricidad en China
El consumo de electricidad en China se duplicará para 2020 respecto a 2010
Fecha de Publicación: 22/12/2010
Fuente: EFE
País/Región: China
El consumo de electricidad en China se duplicará en 2020 respecto al de 2010, predijo el Consejo de Electricidad de China (CEC) y se situará en los 8,2 billones de kilovatios/hora, informó hoy la agencia oficial Xinhua.
En 2010, el consumo eléctrico alcanzará los 4,17 billones de kilovatios/hora, cifra que en 2015 llegará a 6,27 billones kilovatios/hora, según el informe sobre la industria eléctrica elaborado por el Consejo para el XII Plan Quinquenal (2011-2015).
En 2020, la capacidad instalada de generación eléctrica en China aumentará de los 950 millones de kilovatios del 2010 a 1.885 millones, de los que el 36,3% tendrá origen en combustibles no fósiles, destacó el documento.
El texto pide para la próxima década dar prioridad al desarrollo de la energía hidráulica, optimizar las centrales térmicas e impulsar la generación de electricidad con energías nuclear, eólica y solar.
Por su parte, el vicepresidente del CEC, Wei Zhaofeng, vaticinó un incremento promedio del 3% en las tarifas de electricidad entre 2010 y 2020, añadió la agencia oficial china.
Wei basó su estimación en los debates de la reforma de los precios de la electricidad, el aumento de los del carbón, y el rendimiento medio de los activos netos de las compañías de generación eléctrica, actualmente del 8%.
Fecha de Publicación: 22/12/2010
Fuente: EFE
País/Región: China
El consumo de electricidad en China se duplicará en 2020 respecto al de 2010, predijo el Consejo de Electricidad de China (CEC) y se situará en los 8,2 billones de kilovatios/hora, informó hoy la agencia oficial Xinhua.
En 2010, el consumo eléctrico alcanzará los 4,17 billones de kilovatios/hora, cifra que en 2015 llegará a 6,27 billones kilovatios/hora, según el informe sobre la industria eléctrica elaborado por el Consejo para el XII Plan Quinquenal (2011-2015).
En 2020, la capacidad instalada de generación eléctrica en China aumentará de los 950 millones de kilovatios del 2010 a 1.885 millones, de los que el 36,3% tendrá origen en combustibles no fósiles, destacó el documento.
El texto pide para la próxima década dar prioridad al desarrollo de la energía hidráulica, optimizar las centrales térmicas e impulsar la generación de electricidad con energías nuclear, eólica y solar.
Por su parte, el vicepresidente del CEC, Wei Zhaofeng, vaticinó un incremento promedio del 3% en las tarifas de electricidad entre 2010 y 2020, añadió la agencia oficial china.
Wei basó su estimación en los debates de la reforma de los precios de la electricidad, el aumento de los del carbón, y el rendimiento medio de los activos netos de las compañías de generación eléctrica, actualmente del 8%.
Tráfico de barcos y biodiversidad dañada
Miles de organismos marinos son arrastrados cada día fuera de su hábitat
Fecha de Publicación: 21/12/2010
Fuente: Europa Press
País/Región: Internacional
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha contatado que miles de organismos son arrastrados cada día fuera de su ecosistema en el mar como consecuencia del tráfico de barcos. Ante esta situación, la agencia ha facilitado sus satélites con el fin de que vigilen las zonas más conflictivas y, de este modo, reducir lo que ha llamado "tráfico invasor" en los océanos.
La ESA ha explicado que mientras las plantas y los animales siempre se han aferrado a la parte exterior de los cascos de los buques, ahora el problema es el "incrementado dramático" del traslado de microorganismos, huevos o larvas, consecuencia de la introducción generalizada de los cascos a prueba de agua en el siglo XIX. Concretamente, ha estimado que los barcos remueven anualmente como lastre alrededor de cinco millones de toneladas de agua.
Para la ESA se trata de un "grave problema" porque puede generar "un gran impacto ecológico" con la introducción de especies en espacios a los que no corresponden. Según ha apuntado, las aguas alemanas son de las más castigadas por esta situación, de ahí que la agencia espacial haya facilitado a la Agencia Marítima e Hidrografía alemana (BSH, en sus siglas en alemán) la información obtenida con sus satélites, con el fin de que estudien la situación.
Además, la Organización Marítima Internacional (OMI) ha formulado la 'Convención Internacional para el Control y la Gestión de los buques del agua de lastre y los sedimentos' para evitar los efectos potencialmente devastadores de esta situación y que entrará en vigor en 2013.
Fecha de Publicación: 21/12/2010
Fuente: Europa Press
País/Región: Internacional
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha contatado que miles de organismos son arrastrados cada día fuera de su ecosistema en el mar como consecuencia del tráfico de barcos. Ante esta situación, la agencia ha facilitado sus satélites con el fin de que vigilen las zonas más conflictivas y, de este modo, reducir lo que ha llamado "tráfico invasor" en los océanos.
La ESA ha explicado que mientras las plantas y los animales siempre se han aferrado a la parte exterior de los cascos de los buques, ahora el problema es el "incrementado dramático" del traslado de microorganismos, huevos o larvas, consecuencia de la introducción generalizada de los cascos a prueba de agua en el siglo XIX. Concretamente, ha estimado que los barcos remueven anualmente como lastre alrededor de cinco millones de toneladas de agua.
Para la ESA se trata de un "grave problema" porque puede generar "un gran impacto ecológico" con la introducción de especies en espacios a los que no corresponden. Según ha apuntado, las aguas alemanas son de las más castigadas por esta situación, de ahí que la agencia espacial haya facilitado a la Agencia Marítima e Hidrografía alemana (BSH, en sus siglas en alemán) la información obtenida con sus satélites, con el fin de que estudien la situación.
Además, la Organización Marítima Internacional (OMI) ha formulado la 'Convención Internacional para el Control y la Gestión de los buques del agua de lastre y los sedimentos' para evitar los efectos potencialmente devastadores de esta situación y que entrará en vigor en 2013.
Elefantes y humanos pelean por un espacio
Elefantes y humanos pelean por un espacio
Fecha de Publicación: 21/12/2010
Fuente: IPS
País/Región: India
El campesino indio Baidhar Singh se horrorizó al llegar a su choza y encontrarla destruida y pisoteada. A pocos metros estaban los grandes y grises culpables, una manada de 65 elefantes.
Tres semanas después, Singh y su esposa siguen llamando hogar al cobertizo de plástico que encontraron para instalars.
Lo que le ocurrió a Singh, en el distrito de Balasore, se ha vuelto bastante común en los últimos cinco años en este oriental estado indio de Orissa.
Entre 1994 y marzo de 2004, los elefantes protagonizaron 2.888 incidentes de depredación, según cifras del Departamento Forestal y de Ambiente. Pero en los últimos seis años se duplicó la cantidad de casos. Murieron 402 personas y casi 8.900 hectáreas de cultivos quedaron destruidas.
El aumento de episodios con elefantes no se debe al aumento de su población en Orissa. Hay 1.886 ejemplares, según el censo de este año, un ligero aumento respecto de los 1.862 registrados en 2007.
"Hace cinco o siete años, las manadas de elefantes se concentraban en 18 de los 30 distritos de Orissa. Pero en ese breve plazo pasaron a ocupar 28", dijo Debabrata Swain, jefe de conservación del Departamento de Bosques y Ambiente.
Los seres humanos invadieron el hábitat de los elefantes. Las principales actividades que comprometen las zonas donde habitan los animales en Orissa son los monocultivos y la minería.
Este estado tiene 10.000 kilómetros cuadrados, o 57 por ciento del hábitat de los elefantes en el centro de India, una de las 10 áreas donde se concentran esos animales en este país. Los bosques de Orissa tienen 127 especies de plantas, 75 de las cuales les sirven de alimento.
Los elefantes necesitan una alimentación variada para estar saludables. Las manadas permanecen en su hábitat cuando tienen cubiertas sus necesidades nutricionales, según los especialistas. Rara vez se aventura alguno de los 400 ejemplares fuera de la reserva de tigres de Simlipal, de 2.750 kilómetros cuadrados.
La mayor parte de los degradados bosques de Orissa están ocupados por monocultivos de los programas de conservación comunitaria, lo que implica menos opciones de alimentos para los elefantes.
"Los elefantes no pasan hambre, pero su dieta tiene cada vez menos nutrientes por la pérdida de especies vegetales en lo que fuera su denso hábitat, y por eso amplían su área de movimiento y se ven atraídos por los cultivos", señaló Sheo Sharan Srivastava, jefe de conservación del gobierno de Orissa.
Uno de los monocultivos favoritos es el shorea robusta, conocido como ‘sal’, cuya madera es muy buena para la construcción. Además sirve de refugio a los elefantes, que reducen la corteza del árbol lamiendo su humedad en verano. Pero no se alimentan de ella.
Un elefante adulto necesita 150 kilogramos de forraje húmedo al día.
La minería del norte de Orissa, rico en depósitos de hierro, manganeso y cromo, también contribuyó a ampliar la movilidad de los elefantes. La actividad a cielo abierto en los bosques creció en la última década y obligó a los animales a desplazarse.
Los distritos de Keonjhar y Sundargarh, donde más creció la minería en los últimos años, registran la mayor cantidad de incidentes con elefantes.
"No se presta la debida atención al impacto social y ecológico del proyecto industrial", señala el informe de la Fuerza de Trabajo sobre el Elefante, del Ministerio Federal de Ambiente y Bosques, divulgado en agosto de este año.
"En la mayoría de los casos, la evaluación de impacto ambiental obligatoria se hace pasando por alto las consecuencias del proyecto sobre el movimiento de animales y la sensibilidad ecológica del área", añade.
Los investigadores llaman la salida de los elefantes fuera de su hábitat en busca de alimentos "asalto obligado de cultivos". Cuando la degradación ambiental reduce severamente el tamaño del hábitat o la calidad de los nutrientes, las manadas de elefantes avanzan sobre las plantaciones, explicó Sudhakar Kar, investigador del gobierno de Orissa.
La falta de recursos o de nutrientes deja a los animales hambrientos, reduce la fecundidad y la supervivencia de las crías, lo que lleva a la extinción de clan afectado, añadió Kar.
El gobierno federal priorizó cinco de los 10 hábitat de elefantes del país para una estrategia de conservación integral. Entre ellos está el Centro-Este, que ocupa más de 17.000 kilómetros cuadrados en Orissa, Jharkhand y el sur de Bengala occidental.
En el marco del Plan de Gestión de Elefantes, Orissa recibió el equivalente a 882.000 dólares este año. El estado designó 51 brigadas contra la depredación de elefantes, que incluyen 98 rastreadores de animales que informan a la población del movimiento de las manadas y les enseñan qué medidas tomar para evitar problemas.
Suelen emplearse seis elefantes entrenados para cambiar la dirección de las manadas para que vuelvan al bosque.
India tiene unos 29.000 elefantes. El enorme mamífero ha sido considerado como una especie clave en la selva asiática, capaz de contribuir a conservar la biodiversidad.
Fecha de Publicación: 21/12/2010
Fuente: IPS
País/Región: India
El campesino indio Baidhar Singh se horrorizó al llegar a su choza y encontrarla destruida y pisoteada. A pocos metros estaban los grandes y grises culpables, una manada de 65 elefantes.
Tres semanas después, Singh y su esposa siguen llamando hogar al cobertizo de plástico que encontraron para instalars.
Lo que le ocurrió a Singh, en el distrito de Balasore, se ha vuelto bastante común en los últimos cinco años en este oriental estado indio de Orissa.
Entre 1994 y marzo de 2004, los elefantes protagonizaron 2.888 incidentes de depredación, según cifras del Departamento Forestal y de Ambiente. Pero en los últimos seis años se duplicó la cantidad de casos. Murieron 402 personas y casi 8.900 hectáreas de cultivos quedaron destruidas.
El aumento de episodios con elefantes no se debe al aumento de su población en Orissa. Hay 1.886 ejemplares, según el censo de este año, un ligero aumento respecto de los 1.862 registrados en 2007.
"Hace cinco o siete años, las manadas de elefantes se concentraban en 18 de los 30 distritos de Orissa. Pero en ese breve plazo pasaron a ocupar 28", dijo Debabrata Swain, jefe de conservación del Departamento de Bosques y Ambiente.
Los seres humanos invadieron el hábitat de los elefantes. Las principales actividades que comprometen las zonas donde habitan los animales en Orissa son los monocultivos y la minería.
Este estado tiene 10.000 kilómetros cuadrados, o 57 por ciento del hábitat de los elefantes en el centro de India, una de las 10 áreas donde se concentran esos animales en este país. Los bosques de Orissa tienen 127 especies de plantas, 75 de las cuales les sirven de alimento.
Los elefantes necesitan una alimentación variada para estar saludables. Las manadas permanecen en su hábitat cuando tienen cubiertas sus necesidades nutricionales, según los especialistas. Rara vez se aventura alguno de los 400 ejemplares fuera de la reserva de tigres de Simlipal, de 2.750 kilómetros cuadrados.
La mayor parte de los degradados bosques de Orissa están ocupados por monocultivos de los programas de conservación comunitaria, lo que implica menos opciones de alimentos para los elefantes.
"Los elefantes no pasan hambre, pero su dieta tiene cada vez menos nutrientes por la pérdida de especies vegetales en lo que fuera su denso hábitat, y por eso amplían su área de movimiento y se ven atraídos por los cultivos", señaló Sheo Sharan Srivastava, jefe de conservación del gobierno de Orissa.
Uno de los monocultivos favoritos es el shorea robusta, conocido como ‘sal’, cuya madera es muy buena para la construcción. Además sirve de refugio a los elefantes, que reducen la corteza del árbol lamiendo su humedad en verano. Pero no se alimentan de ella.
Un elefante adulto necesita 150 kilogramos de forraje húmedo al día.
La minería del norte de Orissa, rico en depósitos de hierro, manganeso y cromo, también contribuyó a ampliar la movilidad de los elefantes. La actividad a cielo abierto en los bosques creció en la última década y obligó a los animales a desplazarse.
Los distritos de Keonjhar y Sundargarh, donde más creció la minería en los últimos años, registran la mayor cantidad de incidentes con elefantes.
"No se presta la debida atención al impacto social y ecológico del proyecto industrial", señala el informe de la Fuerza de Trabajo sobre el Elefante, del Ministerio Federal de Ambiente y Bosques, divulgado en agosto de este año.
"En la mayoría de los casos, la evaluación de impacto ambiental obligatoria se hace pasando por alto las consecuencias del proyecto sobre el movimiento de animales y la sensibilidad ecológica del área", añade.
Los investigadores llaman la salida de los elefantes fuera de su hábitat en busca de alimentos "asalto obligado de cultivos". Cuando la degradación ambiental reduce severamente el tamaño del hábitat o la calidad de los nutrientes, las manadas de elefantes avanzan sobre las plantaciones, explicó Sudhakar Kar, investigador del gobierno de Orissa.
La falta de recursos o de nutrientes deja a los animales hambrientos, reduce la fecundidad y la supervivencia de las crías, lo que lleva a la extinción de clan afectado, añadió Kar.
El gobierno federal priorizó cinco de los 10 hábitat de elefantes del país para una estrategia de conservación integral. Entre ellos está el Centro-Este, que ocupa más de 17.000 kilómetros cuadrados en Orissa, Jharkhand y el sur de Bengala occidental.
En el marco del Plan de Gestión de Elefantes, Orissa recibió el equivalente a 882.000 dólares este año. El estado designó 51 brigadas contra la depredación de elefantes, que incluyen 98 rastreadores de animales que informan a la población del movimiento de las manadas y les enseñan qué medidas tomar para evitar problemas.
Suelen emplearse seis elefantes entrenados para cambiar la dirección de las manadas para que vuelvan al bosque.
India tiene unos 29.000 elefantes. El enorme mamífero ha sido considerado como una especie clave en la selva asiática, capaz de contribuir a conservar la biodiversidad.
Bambú, un aliado contra el cambio climático
Bambú, un aliado para el contrarrestar el cambio climático
Fecha de Publicación: 20/12/2010
Fuente: ADN
País/Región: Internacional
Por su alta capacidad de absorción de dióxido de carbono, el bambú se transforma en un recurso muy beneficioso para mitigar los efectos del calentamiento global.
Es barato y resistente, no requiere de mucha agua, crece rápido y es inmensamente fuerte. Además, el bambú tiene una alta capacidad de absorber dióxido de carbono, lo que lo convierte en un aliado para mitigar los efectos del calentamiento global.
La fibra del bambú es de gran utilidad en la construcción de viviendas por ser flexible, lo que la convierte en un material capaz de resistir desastres naturales como ciclones, terremotos y tormentas.
Coosje Hoogendoom, directora general de la Red Internacional del Bambú y Ratán (INBAR, por sus siglas en inglés) resaltó que el bambú "es un gran recurso para impulsar el desarrollo económico y se puede adquirir fácilmente en los países más pobres de África, Asia y Latinoamérica", en la reciente conferencia de la ONU sobre el cambio Climático celebrada en Cancún, México.
Pero, aún cuando el uso de la fibra de bambú en la región tiene una tradición centenaria, su verdadero valor es poco apreciado, pues se percibe como la "madera del hombre pobre", indicó Álvaro Cabrera, coordinador regional de la red INBAR para América Latina y el Caribe.
El bambú, en términos relativos a su peso, "es más resistente que el acero, más barato que la madera, utiliza mucha menos energía en su procesado que el cemento, y puede sortear los terremotos", agregó Cabrera.
La producción de fibra de bambú requiere de poca inversión inicial y es un material que debería ser conocido como "la madera del hombre inteligente".
Tratada como mala hierba
Existen más de mil especies de bambú en el mundo. El 34% de ellas crece en Latinoamérica. Sólo en México se han registrado 36 especies.
En el informe El bambú: Estudio del mercado mundial, del ministerio de Agricultura, Ganadería, Desarrolloro Rural, Pesca y Alimentación de México, la planta es considerada "una plaga", sobre todo para tierras donde se cultiva café, plátano y tabaco.
Sin embargo, el cultivo del bambú de las especies Angustifoliay Bambusa Vulgaris ha despertado interés en el mundo en las últimas décadas debido a "sus posibilidades de sustituir a la madera en la construcción", señala el informe.
Un modelo comparativo de INBAR señala que, en un periodo de 10 años, una hectárea de bambú mozo (Phyllostachys pubescens) en China captura 30 toneladas de dióxido de carbono más que una plantación del mismo tamaño de abeto chino (Cunninghamia lanceolada).
Crece su uso en Latinoamérica
Actualmente son siete los países latinoamericanos que forman parte de la red INBAR: Argentina, Chile, Cuba, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Aunque es sólo en estos tres últimos países donde la utilidad del bambú fue ganando impulso.
No obstante, el interés es más generalizado.
Un informe del gobierno mexicano reconoce que el uso del bambú en reemplazo de la madera convencional podría generar "beneficios económicos, sociales y ecológicos al país".
El diputado y especialista en temas agrarios Alberto Jiménez Merino indicó que hay mucho por hacer para promover el desarrollo del la industria del bambú en México.
"El gobierno debe reconocer al bambú dentro de las normas, reglamentos y leyes para la construcción", afirmó.
Jiménez Merino confirmó haber solicitado al Gobierno Federal, previo acuerdo con las Comisiones de Agricultura y Medio Ambiente, incorporar a México como miembro de INBAR.
Fecha de Publicación: 20/12/2010
Fuente: ADN
País/Región: Internacional
Por su alta capacidad de absorción de dióxido de carbono, el bambú se transforma en un recurso muy beneficioso para mitigar los efectos del calentamiento global.
Es barato y resistente, no requiere de mucha agua, crece rápido y es inmensamente fuerte. Además, el bambú tiene una alta capacidad de absorber dióxido de carbono, lo que lo convierte en un aliado para mitigar los efectos del calentamiento global.
La fibra del bambú es de gran utilidad en la construcción de viviendas por ser flexible, lo que la convierte en un material capaz de resistir desastres naturales como ciclones, terremotos y tormentas.
Coosje Hoogendoom, directora general de la Red Internacional del Bambú y Ratán (INBAR, por sus siglas en inglés) resaltó que el bambú "es un gran recurso para impulsar el desarrollo económico y se puede adquirir fácilmente en los países más pobres de África, Asia y Latinoamérica", en la reciente conferencia de la ONU sobre el cambio Climático celebrada en Cancún, México.
Pero, aún cuando el uso de la fibra de bambú en la región tiene una tradición centenaria, su verdadero valor es poco apreciado, pues se percibe como la "madera del hombre pobre", indicó Álvaro Cabrera, coordinador regional de la red INBAR para América Latina y el Caribe.
El bambú, en términos relativos a su peso, "es más resistente que el acero, más barato que la madera, utiliza mucha menos energía en su procesado que el cemento, y puede sortear los terremotos", agregó Cabrera.
La producción de fibra de bambú requiere de poca inversión inicial y es un material que debería ser conocido como "la madera del hombre inteligente".
Tratada como mala hierba
Existen más de mil especies de bambú en el mundo. El 34% de ellas crece en Latinoamérica. Sólo en México se han registrado 36 especies.
En el informe El bambú: Estudio del mercado mundial, del ministerio de Agricultura, Ganadería, Desarrolloro Rural, Pesca y Alimentación de México, la planta es considerada "una plaga", sobre todo para tierras donde se cultiva café, plátano y tabaco.
Sin embargo, el cultivo del bambú de las especies Angustifoliay Bambusa Vulgaris ha despertado interés en el mundo en las últimas décadas debido a "sus posibilidades de sustituir a la madera en la construcción", señala el informe.
Un modelo comparativo de INBAR señala que, en un periodo de 10 años, una hectárea de bambú mozo (Phyllostachys pubescens) en China captura 30 toneladas de dióxido de carbono más que una plantación del mismo tamaño de abeto chino (Cunninghamia lanceolada).
Crece su uso en Latinoamérica
Actualmente son siete los países latinoamericanos que forman parte de la red INBAR: Argentina, Chile, Cuba, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Aunque es sólo en estos tres últimos países donde la utilidad del bambú fue ganando impulso.
No obstante, el interés es más generalizado.
Un informe del gobierno mexicano reconoce que el uso del bambú en reemplazo de la madera convencional podría generar "beneficios económicos, sociales y ecológicos al país".
El diputado y especialista en temas agrarios Alberto Jiménez Merino indicó que hay mucho por hacer para promover el desarrollo del la industria del bambú en México.
"El gobierno debe reconocer al bambú dentro de las normas, reglamentos y leyes para la construcción", afirmó.
Jiménez Merino confirmó haber solicitado al Gobierno Federal, previo acuerdo con las Comisiones de Agricultura y Medio Ambiente, incorporar a México como miembro de INBAR.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (483)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
-
2010
(571)
-
diciembre(54)
- 2010 ha sido un mal año para la biodiversidad
- El año de la tecnología verde
- Palma aceitera avanza en Amazonia deforestada
- Costa Rica recupera tres especies de anfibios
- España: 35% de energía renovable
- 2010, récord en desastres naturales
- Perú: menos bosques por hidroeléctricas
- EE.UU. presenta plan para reducir GEI
- Bolivia: ¿Predicando sin el ejemplo?
- Ensayo nuclear subterráneo en EE.UU.
- La deforestación mundial bajó un 37%
- EE.UU: plan para regular las emisiones
- UE: medidas para biocombustibles no sustentables
- Más plantas, menos calentamiento global
- Vertido de Repsol en España
- Aumenta el consumo de electricidad en China
- Tráfico de barcos y biodiversidad dañada
- Elefantes y humanos pelean por un espacio
- Bambú, un aliado contra el cambio climático
- Un oasis para los desiertos
- ONU pide que se reduzcan las emisiones de GEI
- Curioso: EE UU obligará a los coches hacer ruido
- El Reino Unido apuesta por la energía nuclear
- El Everest se derrrite por el calentamiento
- El oso polar depende de las emisiones
- La UE debe pescar con responsabilidad
- Latinoamérica: el costo de los desastres naturales
- Europeas piden medidas globales de reducción
- EE.UU. demanda a BP por derrame
- Luces de la ciudad aumentan la contaminación
- Chernobyl abre sus puertas al público
- Gestión sostenible del agua en las ciudades
- Cancún: ¿qué representa para América Latina?
- La Cumbre de Cancún con resultados parciales
- COP 16 - Cumbre de Cancún - Ultimo Día
- COP 16 - Cumbre de Cancún - Undécimo Día
- Canadá "hipócrita" por exportar asbesto
- COP 16 - Cumbre de Cancún - Décimo Día
- Aumenta el número de gorilas de montaña
- Un arrecife coral a punto de desaparecer
- COP 16 - Cumbre de Cancún - Noveno Día
- Reintroducción de especies como herramienta
- Asesinan focas protegidas en Nueva Zelanda
- COP 16 - Cumbre de Cancún - Octavo Día
- COP 16 - Cumbre de Cancún - Séptimo Día
- Pérdida de especies amenaza la salud humana
- COP 16 - Cumbre de Cancún - Sexto Día
- Importante incendio forestal en Israel
- COP 16 - Cumbre de Cancún - Quinto Día
- Google: herramienta para frenar la deforestación
- Zarpe de la flota ballenera japonesa
- COP 16 - Cumbre de Cancún - Cuarto Día
- COP 16 - Cumbre de Cancún - Tercer Día
- Selva maya, ejemplo de sustentabilidad
- noviembre(56)
- octubre(50)
- septiembre(45)
- agosto(38)
- julio(45)
- junio(49)
- mayo(50)
- abril(44)
- marzo(48)
- febrero(44)
- enero(48)
-
diciembre(54)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(483)
- octubre (7)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
▼
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)