Brasil, control de la deforestación: que no, que si... (no se sabe)

 


Cruces en el gobierno por los fondos para luchar contra la deforestación y los incendios

Fecha de Publicación
: 31/08/2020
Fuente: Agencia Telam (Argentina)
País/Región: Brasil


El Ministerio de Medio Ambiente de Brasil apuntó en las últimas horas contra el Ejecutivo al anunciar que debía suspender "por un bloqueo presupuestario" todas las acciones sobre el tema. Pero horas más tarde y tras un cruce con el vicepresidente Hamilton Mourao, salió a informar que "se liberaron" los recursos.
 El Ministerio de Medio Ambiente de Brasil apuntó en las últimas horas contra el Ejecutivo del presidente Jair Bolsonaro al anunciar que debía suspender "por un bloqueo presupuestario" todas las acciones de lucha contra la deforestación y los incendios, pero horas más tarde y tras un cruce con el vicepresidente del país, Hamilton Mourao, salió a informar que "se liberaron" los recursos.
"Debido al bloqueo financiero efectuado hoy por la Secretaría de Presupuesto Federal, todas las operaciones para combatir la deforestación ilegal en la Amazonía Legal, así como incendios en el Pantanal y otras regiones del país, serán interrumpidas a partir del lunes", estableció un primer comunicado del Ministerio de Medio Ambiente.
La cartera indició que el bloqueo actual de aproximadamente 60 millones de reales (unos 11 millones de dólares) "fue decidido por la secretaría de Gobierno y la Casa Civil de la Presidencia de la República", resaltó el documento.
Tras difundirse el anuncio, el vicepresidente brasileño, Hamilton Mourao, manifestó que el ministro de Medio Ambiente, Ricardo Selles se "precipitó" y expresó que no se suspenderán las operaciones.
"El Gobierno está buscando recursos para poder pagar la ayuda de emergencia. Entonces está tomando recursos de todos los ministerios", dijo Mourao, citado por el medio Uol, y agregó que espera que Selles reconozca que "no tomó la mejor decisión".
Tras las declaraciones del vicepresidente brasileño, quien también preside el Consejo de la Amazonas -órgano gubernamental que tiene por objeto coordinar las políticas públicas para esa región del país-, el Ministerio de Medio Ambiente dio a conocer un nuevo comunicado en el que anticipaba el "desbloqueo" del dinero.
"El Ministerio del Ambiente informa que esta tarde hubo una liberación económica de recursos que, por lo tanto, las operaciones para combatir la deforestación ilegal y los incendios continuarán con normalidad", indicó la nota.
.

Elevan a jucio a actor intelectual del crimen de Berta Cáceres

 


Juzgarán al actor intelectual del crimen de Berta Cáceres

Fecha de Publicación
: 31/08/2020
Fuente: Latinoamerica Piensa
País/Región: Honduras


Un juzgado hondureño resolvió este miércoles elevar a juicio oral y público la acusación contra un supuesto autor intelectual del asesinato de la emblemática ambientalista Berta Cáceres. La persona señalada es David Castillo, presidente de la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA). Él habría dado la orden a los siete asesinos, ya condenados con penas de entre 30 y 50 años de cárcel por el crimen.
Cáceres, coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), fue asesinada a tiros la medianoche del 2 de marzo del 2016 por hombres que entraron a su casa en la comunidad occidental de La Esperanza.
Cáceres había denunciado amenazas del personal de DESA en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que dictó medidas cautelares para su protección, pero no fueron suficientes.
La sentencia de diciembre de 2019, por la que fueron condenados los ejecutores del asesinato,  había indicado que fueron los ejecutivos de DESA quienes ordenaron el crimen, en el marco de las movilizaciones que encabezaba para impedir la construcción de una hidroeléctrica en territorio indígena.
Castillo, un egresado de la academia militar estadounidense West Point, fue del detenido de marzo del 2018 como presunto autor intelectual del asesinato. Según la fiscalía, Castillo y dos ejecutivos de DESA, que están entre los cinco sentenciados, contrataron a los sicarios que mataron a la ambientalista.
La familia de Cáceres y la dirigencia del Copinh exigen a la justicia el castigo de Castillo y de los socios de DESA, miembros de influyentes familias de banqueros.

La causa
Henry Hernández, Elvin Rápalo, Edilson Duarte y Oscar Torres fueron sentenciados cada uno a 34 años de prisión por ser los autores materiales del asesinato de Cáceres.
Los cuatro fueron condenados también a 16 años de prisión por tentativa de asesinato del mexicano Gustavo Castro, quien esa noche acompañaba a Cáceres en la casa y al que dejaron baleado creyendo que había muerto.
El mayor del ejército Mariano Díaz, el gerente ambiental de la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), Sergio Rodríguez, y el exjefe de seguridad de esa compañía, Douglas Bustillo, fueron sentenciados a 30 años de cárcel,
El tribunal había declarado culpable el 30 de noviembre de 2018, a Bustillo, Rodríguez y Díaz de haber contratado a los cuatro asesinos por 4.000 dólares para que mataran a la ambientalista.
.

Los riesgos para la economía son ambientales

 


Bosques urbanos, imprescindibles contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 31/08/2020
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


El Foro Económico Mundial (FEM) no deja de sorprendernos. En su informe sobre los riesgos globales para la economía mundial de este año subrayó que la economía no supone ningún riesgo para la economía. Los riesgos para la economía son fundamentalmente ambientales.
Muchos lo teníamos bastante claro desde hacía tiempo, pero quién mejor para hablar de riesgos para la economía que el mismísimo Foro de Davos. Nos deja también descolocados cuando pone sobre la mesa cuestiones que los activistas y los científicos del cambio global llevamos años señalando.
En un alarde de arqueología informativa, el FEM ha recuperado algunas ideas importantes para estos tiempos de emergencias diversas e interconectadas. Si este organismo les da cobertura, es posible que tengamos más oportunidades de que sean escuchadas. Su influencia sobre quienes toman decisiones políticas es incuestionable.

Los bosques urbanos de Miyawaki
Recientemente, el Foro ha publicado información sobre la idea de plantar pequeños bosques urbanos “para impulsar la diversidad y luchar contra el cambio climático”.
La propuesta no es en absoluto nueva. La idea de los bosques urbanos es lo que, de una manera no necesariamente tan explícita, se ha venido desarrollando en el seno del urbanismo contemporáneo. Es un eje central en el marco académico emergente del nuevo paisajismo.
Resulta especialmente llamativa la puesta en valor en esta campaña del bosque urbano por un investigador japonés y su redescubrimiento como si fuera un auténtico gurú espiritual y filosófico más allá de su contribución científico-técnica.
Akira Miyawaki, profesor emérito de la Universidad de Yokohama y director del Centro Japonés de Estudios Internacionales en Ecología, es un investigador de ecología de la vegetación. A lo largo de su dilatada carrera, Miyawaki ha indicado en numerosas ocasiones la necesidad de restaurar lo que él llamaba medioambiente vivo.
El investigador se refiere a restaurar basándose en la vegetación real y no perturbada, atendiendo a la dinámica natural y, especialmente, a lo que ocurre en los pequeños espacios no alterados mantenidos al lado de centros religiosos o con un sentido espiritual en su contexto japonés. En ellos encuentra los mejores referentes de lo que podría ser su entorno sin ser afectado por la acción trasformadora del ser humano.
Este elemento de espiritualidad y el peso que la cultura japonesa da al bosque, así como la enorme diversidad y calidad de los bosques mixtos naturales que todavía conservan, son factores que dotan de especial atractivo a la idea de Miyawaki.

Un concepto no tan nuevo
En realidad, lo que propone el científico es básicamente el concepto de vegetación natural potencial.
La idea, no exenta de dificultades y controversias conceptuales, está profundamente arraigada entre los gestores del medioambiente en urbanismo, conservación, ordenación del territorio y evaluación de impacto ambiental en buena parte del planeta.
El concepto, en realidad, es bastante simple: asume que la vegetación es el resultado de procesos deterministas que cambian su estructura y composición con el tiempo de una manera predecible. La vegetación se limita, según esta versión simplificada (aunque útil) de la realidad, a seguir el camino marcado por la sucesión.
En esta sucesión idealizada, unos grupos de especies con características funcionales muy diferentes van remplazando a otras hasta que se alcanza esa comunidad que denominaríamos natural potencial.
Si no hay perturbaciones, el sistema avanza hacia esa vegetación potencial, mientras que si hay perturbaciones antrópicas (tala o pastoreo) o naturales (avalanchas o fuegos naturales), vuelve a la casilla de salida.
La lista de excepciones y limitaciones a esta idea llenaría libros enteros, pero no cabe duda de que el concepto enraizó muy bien en muchos colectivos profesionales. Y según parece, también en los economistas del FEM.

Los ejemplos mediterráneos
En un trabajo pilotado por Luis Balaguer, un grupo de científicos de la restauración ecológica trabajamos sobre la identificación de referentes para la restauración ecológica y vimos las dificultades prácticas para utilizar este concepto de vegetación potencial.
Más allá de las evidencias acumuladas sobre la necesidad de restaurar en un marco mucho más complejo que el de la identificación de la vegetación potencial, resulta llamativa la ausencia de referencias y trabajos clave en este marco de la construcción de pequeños bosques urbanos.
En el contexto Mediterráneo, en 2007 indicábamos que es necesaria mucha más ecología y conocimiento científico para restaurar los maltratados ecosistemas (ver también la réplica de Méndez y colaboradores).
Es más, y en relación precisamente con esta idea redescubierta y atribuida al científico japonés, Rey Benayas y colaboradores proponían ya en 2008 la creación de pequeñas islas de bosque mediterráneo en áreas agrícolas extensivas. Se trata de una herramienta de manejo de la diversidad con efectos positivos en todo tipo de servicios ecosistémicos. Un camino para combinar en acciones de conservación, restauración y agricultura.
La idea subyacente en la campaña del Foro de Davos es potente y de agradecer. Lo que destaca especialmente es que el Foro nos ponga delante algo sencillo de implementar y que sitúa el bienestar de la gente que vive en grandes ciudades (la mayoría) como una prioridad ligada a la diversidad biológica sin necesidad de grandes inversiones y con soluciones basadas en la naturaleza.
Intentar reconstruir pequeñas islas forestales o hábitats naturales –no necesariamente arbóreos– en nuestro entorno urbano como fuente de diversidad es simple y nada novedoso, pero en el contexto de un paisajismo trasformador, es muy revolucionario. Imprescindible en realidad.

Gran Muralla Verde
Para 2050, el porcentaje de la población que vivirá en las ciudades será de casi el 70 %. Gran parte de este crecimiento se producirá en África y Asia. Conscientes de ello y del insustituible papel de la segunda naturaleza –esa que queda en las ciudades– para el bienestar de las personas y la estabilidad ambiental del planeta, la FAO junto con sus socios presentaron en septiembre de 2019 el proyecto de la Gran Muralla Verde para las ciudades.
El proyecto propone una extensión natural de la Gran Muralla Verde del Sahara y el Sahel para frenar el avance del desierto y contrarrestar el cambio climático.
La iniciativa implicará la creación de zonas verdes urbanas en territorios conquistados por el asfalto y el hormigón en las principales ciudades de África y Asia. Se pretende apoyar al menos a tres ciudades de cada uno de los 30 países de estos continentes situados en esta inmensa franja de tierra afectada por los monzones y muy amenazada climáticamente.
Para 2030, este ambicioso proyecto habrá ayudado a las ciudades a crear 500 000 hectáreas de nuevos bosques urbanos y a restaurar o mantener unas 300 000 ha de bosques naturales existentes en las ciudades del Sahel y Asia Central y en sus alrededores.
No se trata de construir parques, sino pequeños remanentes de bosques naturales, a veces en pequeños fragmentos del territorio. Como microrreservas de naturalidad, proveerán de servicios ecosistémicos y ayudarán a equilibrar el anhelo de conexión con la biodiversidad que los ciudadanos tenemos.

Un corazón arbolado para las ciudades
Estos grandes proyectos se apoyan en el árbol como elemento básico. La importancia de los árboles para las ciudades es enorme. Contribuyen a regular los microclimas urbanos, filtran la contaminación del aire, proporcionan sombra, absorben CO₂ y ayudan a prevenir inundaciones repentinas y extremos térmicos.
Ciudades como Madrid se están reinventando constantemente y miran cada vez más hacia soluciones en verde para su insana configuración y dinámica. Un ejemplo es el reciente proyecto Bosque Metropolitano, que Madrid pretende implementar en los próximos años tras el lanzamiento de una atractiva convocatoria de propuestas.
El foco principal de bosques metropolitanos como el que se planea para Madrid es rentabilizar al máximo la periferia verde que rodea a las ciudades. Cinturones, anillos y conectores verdes. La idea es buena, lógica y práctica. Pero el desafío no está ahí, sino en el corazón de la ciudad, justo en el epicentro de la contaminación y del asfalto y justo donde vive la inmensa mayoría de la población.
El reto, de momento, apenas cuenta con propuestas valientes más allá de los llamativos bosques verticales o los bosques en miniatura del profesor japonés Miyawaki. Son brillantes pero puntuales contribuciones a un problema de salud global.The Conversation
.
.

Advierten sobre los incendios forestales en aumento

 


“Incendios forestales en 2020 podrían ser peores que los de hace un año″, WWF

Fecha de Publicación
: 29/08/2020
Fuente: El Espectador (Colombia)
País/Región: Internacional


La ONG advirtió que, de seguir con la tendencia actual, habrá consecuencias devastadoras porque se presentará una mayor liberación de millones de toneladas adicionales de dióxido de carbono. En 2019 se registraron más de 4,5 millones de incendios en todo el mundo.
El informe ‘Incendios, bosques y futuro: una crisis fuera de control’, realizado por la organización ambiental WWF y Boston Consulting Group (BCG), revela que los incendios que se están registrando durante 2020 podrían ser peores que los presentados hace un año, cuando se alcanzaron cifras récord. Se estima que en 2019 hubo más de 4,5 millones de incendios forestales en todo el mundo. (Lea: El cambio climático favoreció “claramente” los incendios en Australia)
De seguir con las tendencias actuales, advierte el documento, podrían traer consecuencias devastadoras para el medio ambiente, principalmente porque se presentará una mayor liberación de millones de toneladas adicionales de dióxido de carbono. Según el documento, el número de alertas de incendios en todo el mundo en abril, aumentó en un 13% en comparación con el año pasado.
Los principales factores de los incendios forestales son el clima, que cada vez es más cálido y seco por el cambio climático; y la deforestación, provocada principalmente por la transformación del suelo para la agricultura. La temporada de alto riesgo de incendios forestales aumentó en todo el mundo seis semanas.
“Las personas son responsables del 75 % de todos los incendios forestales a escala mundial (...) Un factor que se suma a los impactos inmediatos que diezman la biodiversidad, destruyen ecosistemas vitales, amenazan vidas, propiedades, formas de vida y economías, junto con el riesgo de graves problemas de salud a largo plazo para millones de personas en todo el mundo”, añade la ONG.
Desde 2010 cada año se han quemado alrededor de cuatro millones de kilómetros cuadrados, lo que equivale al 3 % de la superficie del planeta. Una situación que impide que la vegetación pueda actuar como reservorio de CO2, a la vez que libera lo almacenado, agravando el cambio climático. Por eso, la ONG invita a tomar acciones.
“Necesitamos que haya un compromiso decidido de los países de todas las zonas más afectadas por los incendios forestales y, en particular, de la Amazonía y de la cuenca del Congo, que tienen que desarrollar planes y políticas de deforestación cero de sus bosques primarios”, señala. Además, pidió a los países europeos que evite la entrada de productos vinculados con la destrucción de los bosques.

Aumentan incendios en la Amazonia y California
La temporada de incendios en la Amazonia de Brasil arrancó más fuerte que nunca. En los primeros 10 días de agosto se han detectado más de 10.000 focos de incendios en el Amazonas brasileño, según un último reporte realizado por Unearthed de Greenpeace. Un aumento del 17% con respecto al año pasado.
De hecho, ha habido más incendios en el bioma amazónico durante los primeros diez días de agosto que en el mismo periodo de cualquier otro año desde 2010. La ONG aseguró que la pérdida de selva amazónica este año (hasta julio) fue de 9.205 kilómetros cuadrados. Un tercio más que el año anterior y el equivalente a más de dos campos de fútbol arrasados por minuto.
El aumento de puntos críticos dentro de los territorios indígenas también aumentó. Fue incluso mayor que el del bioma completo durante julio, pasando de 305 incendios en 2019 a 540 este año, subió 77%. En otras áreas de conservación, como parques estatales y parques federales, también hubo incremento. En los primeros fueron 51% mayores que en julio de 2019, y en los segundos el aumento fue del 48%.
En California los bomberos combaten contra dos de los incendios más fuertes en la historia del estado. Según reportes oficiales, las llamas han alcanzado a 445.000 hectáreas y más de 100.000 personas han sido evacuadas. Advierten que la situación podría agravarse en las próximas horas, los centros meteorológicos aseguran que podrían presentarse tormentas eléctricas sin lluvia y con fuertes vientos.
La zona de Napa, en los condados de Sonoma y Lake, ha sido una de las más afectadas. Hasta el momento, cerca de 130.000 hectáreas se han visto afectadas por la conflagración. Los bomberos han informado que un 10% del fuego se encuentra controlado. En los condados de Santa Clara, San Joaquín y Alameda se han quemado 137.500 hectáreas, siendo el segundo incendio más fuerte.
Estos dos incendios son parte de los 585 registrados durante este verano en California. Un reporte oficial de las autoridades señala que un 96% de los miembros del Departamento de Bomberos están dedicados a contrarrestar las llamas forestales. Hasta el momento se registran una decena más de incendios que todavía están activos en el norte y la costa.
.

Mauricio: hunden parte del barco que causó derrame

 


Hunden a 15 kms. de la costa de Mauricio la proa del barco que causó derrame

Fecha de Publicación
: 29/08/2020
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Mauricio


La parte delantera del barco que encalló en la costa de Mauricio y causó un desastre medioambiental por derrame de combustible se ha hundido en el océano Índico en una operación de las autoridades mauricianas, confirmó hoy a Efe la organización ecologista Greenpeace.
“La proa del buque se hundió ayer, a pesar de las advertencias de los ambientalistas locales e internacionales. Esto se hizo después de un retraso de varios días por el mar agitado”, declaró a Efe el portavoz de Greenpeace África, Tal Harris.

Hunden la proa a 15 kilómetros de la costa de Mauricio
En un dispositivo que empezó el pasado día 19, dos barcos arrastraron la proa del granelero japonés MV Wakashio, de bandera panameña, unos 15 kilómetros mar adentro y desde este lunes reposa a unos 3.180 metros de profundidad en el Índico, precisó el Comité Nacional de Crisis de Mauricio.
El hundimiento consistió en llenar las bodegas con agua de mar para impulsar al buque hasta el fondo del océano.
La popa del MV Wakashio, que embarrancó el pasado 25 de julio, continúa varada en los arrecifes de Pointe-d’Esny, en el sureste de la isla.

Rechazo de los ecologistas
Greenpeace rechazó la semana pasada el plan del Gobierno de Mauricio para arrastrar y hundir la proa del barco.
“De todas las opciones disponibles, el Gobierno mauriciano está eligiendo la peor. Hundir la nave pondría en riesgo la biodiversidad y contaminaría el océano con grandes cantidades de toxinas de metales pesados”, advirtió el director de campañas de clima y energía para Greenpeace África, Happy Khambule.

Contaminación sin fronteras en el océano Índico
Según la oenegé, la contaminación provocada por el hundimiento de la proa del barco no solo afectaría a Mauricio, sino también a otras regiones vecinas, como la isla francesa de La Reunión.
De acuerdo con la organización ecologista, el siniestrado granelero japonés fue alejado de la costa por dos naves de bandera maltesa.
Por ello, recordó que los tratados internacionales prohíben a los barcos de Malta deshacerse de residuos, incluidos buques en el mar, si su contenido contaminante no se ha eliminado al máximo.
Todavía se desconoce si este accidente, que ya constituye el peor desastre ecológico en la historia de Mauricio, se debió a un fallo mecánico o a un error humano, dada la cercanía a la costa con que navegaba esta embarcación de unos 300 metros de eslora.

De China a Brasil
En el momento del accidente, el MV Wakashio, que viajaba de China rumbo a Brasil, no transportaba carga, pero se estima que aún llevaba más de 200 toneladas de diésel y 3.800 de fuel para consumo propio.
La semana pasada, la Policía de Mauricio detuvo al ciudadano indio Sunil Kumar Nandeshwar, capitán del barco, y a su segundo, el esrilanqués Tilakara Ratna Suboda, acusados de “poner en peligro una navegación segura” y quienes deben comparecer hoy ante un tribunal.

Desastre para los arrecifes de coral en rehabilitación
La zona del derrame es una región de arrecifes de coral –que llevaban unos quince años rehabilitándose-, así como un área rica en diversidad marina y terrestre, con importantes reservas naturales a pocos kilómetros.
Este desastre medioambiental representa un duro golpe para la economía de Mauricio, isla de poco más de un millón de habitantes situada en el océano Índico al este de Madagascar y muy dependiente del turismo. EFEverde
.

Australia: los incendios fueron favorecidos por el CC

 


El cambio climático favoreció “claramente” los incendios en Australia

Fecha de Publicación
: 29/08/2020
Fuente: Agencia AFP
País/Región: Australia


Informe concluyó que las emisiones de CO2 en la atmósfera favorecieron la aparición de más de 11.000 incendios que devastaron 55.000 km2 en 2019.
El cambio climático favoreció “claramente” los incendios que devastaron Australia entre finales de 2019 y principios de 2020, informó el martes una comisión de investigación.
"El cambio climático debido a las emisiones de CO2 en la atmósfera tuvo claramente un rol en las condiciones que propiciaron los incendios y las condiciones que permitieron que se propagaran", asegura el informe de la comisión, de 436 páginas, elaborado tras meses de audiciones a petición de las autoridades regionales de Nueva Gales del Sur.
Esta región, situada en el sudeste de Australia, fue la más afectada por una sucesión de 11.000 incendios de un alcance de 55.000 km2, que provocaron la destrucción de 2.400 casas y la muerte de 26 personas.
Los incendios resultan habituales durante cada invierno austral en este país de Oceanía, pero los del año pasado tuvieron una dimensión extraordinaria, llegando a durar varios meses, hasta marzo.
Aunque reconoce que es imposible determinar el impacto exacto del cambio climático en los incendios, el informe se refiere a las sequías que afectaban desde hacía varios años, la escasa humedad, los fuertes vientos y las tormentas como causas de la catástrofe.
Sus conclusiones contradicen aquellas voces que defendieron que el calentamiento global no influyó directamente en el fuego.
El informe también hace una serie de recomendaciones para protegerse de catástrofes similares en el futuro.
"El cambio climático no explica todo lo que sucedió", reconocen los autores del informe, quienes consideran que las condiciones que propiciaron los incendios, la mayoría de ellos de origen natural, "eran coherentes con las proyecciones que se hacen en relación con el cambio climático".
"Los fuegos extremos serán probablemente más frecuentes", añaden.
Una comisión de investigación nacional también debe publicar sus conclusiones sobre las causas de la catástrofe en los próximos meses.
.

Los guacamayos azules padecen los incendios

Los incendios en el Pantanal amenazan a los guacamayos azules en Brasil

Fecha de Publicación
: 28/08/2020
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Brasil


Exóticos e imponentes, los guacamayos azules, perseguidos hace tiempo por el comercio ilegal, enfrentan este año una nueva amenaza: los incendios que afectan al Pantanal, uno de los biomas más importantes del país y que son el hogar de esta llamativa especie.
En 2019, los incendios de la Amazonía pusieron a Brasil en la mira mundial, pero este año el más afectado ha sido el Pantanal, el mayor humedal del planeta y que es compartido con Bolivia y Paraguay, pero con el 56 % de su superficie en suelo brasileño (en el centro-oeste del país).
Más del 10 % de esta área fue calcinada en 2020. Una de las zonas más golpeadas fueron las casi 25.000 hectáreas que conforman el principal refugio para los guacamayos, cuya superficie ha resultado calcinada en un 87 %.
Según expertos consultados por EFEverde, el principal factor para la proliferación de fuegos es la deforestación, que al hacerse de forma descontrolada e ilegal, ocasiona una serie de cambios climáticos, como la alteración del ciclo natural de las lluvias.
“Este año, a diferencia de otros, no hubo lluvia suficiente y (el Pantanal) quedó muy seco, por debajo del promedio de años anteriores”, explicó a EFE Neiva Guedes, presidenta del Instituto Arara (guacamayo) Azul.
Para Guedes, a la sequía se unieron “los vientos fuertes y la cultura pantanera donde el hombre acostumbra hacer limpieza de las tierras para nuevos cultivos poniendo fuego en los campos”.
Esta bióloga, investigadora y catedrática en los programas de maestría y doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Regional de la Universidad Anhanguera-Uniderp, lleva 30 años estudiando esta especie de aves.
Aunque los incendios no han llegado al santuario que alberga a estas llamativas aves, las llamas han acabado con prácticamente todo a su alrededor, lo que en sí es una gran amenaza para las “araras azuis”, que necesitan de una alimentación especial y de espacios tranquilos para reproducirse y criar a sus pichones.

Un trabajo de 60 años
El mayor refugio de los guacamayos azules está ubicado al interior de la hacienda Sao Francisco do Perigara, un terreno de 25.000 hectáreas, ubicado en el extremo norte del Pantanal y que colinda con la reserva indígena Perigara, de la etnia Bororo.
A pesar de ser una finca ganadera, mantiene la vegetación típica del Pantanal, pues las reses se alimentan de pastos nativos la mayor parte del año, proporcionando una buena interacción entre producción y conservación.
En esa hacienda hay una concentración de palmeras que desde años atrás se convirtió en dormitorio para guacamayos y otras aves de este tipo como loros y periquitos.
Hace 60 años ese lugar fue cercado y protegido por el padre de los actuales propietarios y fue así como se convirtió en el mayor santuario de guacamayos azules del mundo, porque decenas de ellas llegan allí cada tarde para pasar la noche. “Un lugar único en el mundo”, enfatizó Guedes.
Los censos realizados por los investigadores del Instituto mostraron que la población que había en 2001 era de 248 guacamayos azules grandes en el santuario. Pero gracias a la labor de preservación, esta pasó de las 1.000 en 2014.
Y es que este tipo de aves es una de las especies más vulnerables con relación al ambiente donde viven, pues solo se alimentan de dos tipos de frutos a lo largo de su vida, que precisamente se hallan en esa hacienda.
Los guacamayos más jóvenes persiguen al ganado para disfrutar de dos tipos de nueces: acuri y bocaiúva. Las reses las traen del interior del bosque y, después de regurgitarlas, las despojan en el campo facilitándole a las aves la labor alimenticia.
Ahora, por los incendios, la situación es preocupante pues muchos de los guacamayos azules que acostumbraban visitar cada día el santuario, están dejando de hacerlo.
“El 87 % de la hacienda se quemó (…) pero el dormitorio donde ellas se concentran para dormir todavía está intacto. Sin embargo dimos un vistazo el sábado 15 (agosto) y vimos que ya esa cantidad de araras que llegaban, no están llegando al santuario ¿por qué? porque hay mucho humo, hay fuego, hay falta de alimento”, advirtió Guedes.
“El fuego estaba en un área muy grande y ellas probablemente van a tener dificultad de encontrar un lugar donde tengan agua, donde tengan comida y que esté protegido (…) Ahí (en el santuario) nadie las molestaba, no hay perros, no hay depredadores ni gente que fuera cazarlas”, agregó.
El hecho de que los guacamayos azules hayan comenzado a marcharse a otros lugares por las llamas reaviva la posibilidad del comercio ilegal de estas aves exóticas.
El comercio de fauna es una de las principales causas de amenaza de este tipo de especies, una situación por la que ya pasaron las araras azuis, y aunque dejaron el “Libro rojo” en 2014, siguen siendo consideradas una población vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
En Brasil, existen tres tipos de guacamayos azules y todos son apetecidos por el mercado negro de animales.
La que habita en el Pantanal es la especie grande (Anodorhynchus hyacinthinus), caracterizada por el fuerte tono de azul en sus alas y su tamaño, ya que puede llegar a medir hasta 1,5 metros desde la cabeza hasta la cola.
También está el guacamayo Lear (Anodorhynchus leari), que es de un tamaño un poco menor a la anterior y vive en el nordeste de Brasil, y finalmente está la “ararinha azul”, la más pequeña, (Anodorhynchus glaucus) que fue en la que inspiró el personaje de Blue en la película Río y que a pesar de estar extinta en el país, está siendo reproducida en cautiverio con especies traídas desde Alemania.

¿Se seca el pantanal?
El Pantanal ha registrado este año incendios de grandes proporciones solo vistos dos décadas atrás y cuya mayor intensidad se registró en los meses de julio y agosto.
De los 250.000 kilómetros cuadrados de extensión que abarca este bioma -un área equivalente a la del Reino Unido- Brasil tiene 140.000 kilómetros cuadrados.
Reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y donde conviven miles de mamíferos, peces y aves, el pantanal perdió solo en julio 180.000 hectáreas de tierra que fueron calcinadas por las llamas.
Esto, porque en julio se registraron 1.669 focos de incendio en este bioma, el mayor número constatado para el mes desde 1998, cuando las autoridades empezaron a contabilizar las áreas en llamas en Brasil.
En la primera quincena del mes de agosto, los focos de incendio aumentaron más de un 230 %, en el comparativo interanual, y entre el 1 y el 19 de agosto ya se habían registrado 3.761 focos de incendio.
A eso se suma que el período de seca se prolongará hasta finales de octubre, por lo que se prevén más incendios durante los próximos meses.
.

Los bosques de AL caen por la infraestructura a gran escala

 


Infraestructura a gran escala “amenaza” bosques tropicales en América Latina

Fecha de Publicación
: 28/08/2020
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Los proyectos de infraestructura a gran escala en países tropicales de América Latina “amenazan” los bosques tropicales, “socavan esfuerzos para prevenir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”, y “vulneran los derechos de los pueblos indígenas, que desempeñan un papel vital en su protección”.
Así lo asegura un artículo publicado hoy en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS, por sus siglas en inglés) elaborado por un grupo de científicos y profesionales de la Universidad de Clark, Universidad de Boston, Fundación Gordon y Betty Moore, Oxfam, PRISMA-El Salvador, Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), Universidad de California en Merced (UC-Merced) y Universidad de Sheffield.
Los expertos señalan en el texto puntos específicos donde los proyectos de infraestructura amenazan “algunos de los bosques con mayor biodiversidad de América Latina y los derechos de los pueblos indígenas locales”.
Además de identificar políticas que agravan las amenazas hacia los bosques y los derechos de las comunidades, los autores sugieren enfoques alternativos para el desarrollo de infraestructura, guiados por una participación equitativa en la toma de decisiones y con el objetivo de mitigar la crisis climática.

En pos del “crecimiento económico”
Muchos gobiernos e instituciones internacionales enfatizan el rol de que “nuevas y mejoradas carreteras, canales, ferrocarriles, puertos e infraestructura energética” contribuirán a lograr “crecimiento económico”, exponen en el artículo los expertos.
Sin embargo, estas infraestructuras “catalizarán inversiones en sectores responsables de deforestación, incluyendo la agricultura a gran escala, ganadería e industrias extractivas”, advierten.
Por otro lado, la construcción de estas infraestructuras se llevaría a cabo en tierras habitadas por indígenas, afrodescendientes y otras poblaciones rurales marginadas, lo que “aumentaría los peligros de pérdida de bosques, degradación de ecosistemas y desplazamientos de comunidades”.

Desplazamiento de comunidades
Este desplazamiento de comunidades “puede incrementar el riesgo de la transmisión de enfermedades zoonóticas”, a lo que añaden que “estos proyectos a gran escala corren el riesgo de perpetuar la corrupción políticamente destructiva relacionada con concesiones y contratos de construcción”.
En este sentido, en el artículo se lanza una propuesta que incluye la interrelación de “infraestructura, desarrollo y sostenibilidad”.

Nuevo paradigma
La primera particularidad de este nuevo paradigma es “repensar la relación entre la infraestructura y el desarrollo y, en vez de vincular el ladrillo con una forma de ‘progreso’, entenderla en términos de su contribución a la prosperidad de los seres humanos y la conectividad de los ecosistemas”.
Respecto al proceso de planificación y toma de decisiones, “que usualmente tiene lugar lejos de las regiones en los que los proyectos se implementan”, los expertos señalan que “debe incluir las voces de las poblaciones locales afectadas”, para “una mejor protección de las tierras y áreas de conservación”.
Por último, recomiendan una mayor “supervisión pública de la infraestructura”, en la que se incluya debate sobre qué infraestructura se necesita, dónde y cómo debería ser diseñada e implementada.
Esto, continúan, permitiría “una mejor integración de los conocimientos científicos en los procesos de toma de decisiones”, así como “ampliar la esfera de implicación” de la sociedad, detallan.
“Las consideraciones de equidad deben estar en el centro de esta planificación y debate, especialmente en un contexto posterior a la COVID-19, ya que la enfermedad ha afectado desproporcionadamente a pueblos indígenas, afrodescendientes y pueblos tradicionales”, concluyen.
.

Nuevo posible salto tecnológico con beneficios ambientales

 


Un dispositivo convierte la luz solar, el agua y el CO2 en combustible limpio

Fecha de Publicación
: 28/08/2020
Fuente:
Agencia EFE
País/Región: Inglaterra



Un equipo multidisciplinar de investigadores ha desarrollado un dispositivo que transforma la luz del sol, el dióxido de carbono (CO2) y el agua en combustible de carbono neutro, y lo hace, además, sin la ayuda de catalizadores o electricidad.
Este dispositivo autónomo e inalámbrico, desarrollado por científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), supone un avance significativo hacia la fotosíntesis artificial, el proceso que imita la capacidad de las plantas para convertir la luz solar en energía.

Acabar con la dependencia de fósiles
Y es que, recoger energía solar para convertir el dióxido de carbono en combustible es una prometedora forma de reducir las emisiones de carbono y acabar con la dependencia de los combustibles fósiles pero, hasta ahora, ningún método de fotosíntesis artificial había logrado crear energía renovable sin emplear catalizadores, que suelen ser caros y tóxicos.
El dispositivo creado por el equipo de Cambridge es capaz de transformar la luz solar, el dióxido de carbono y el agua en oxígeno y ácido fórmico, un combustible almacenable que se puede usar directamente o transformarse en hidrógeno.
Los resultados, publicados en la revista Nature Energy, podrían emplearse a gran escala en “granjas” de energía similares a las plantas solares y producir combustible limpio a partir de la luz solar y el agua.
“No ha sido nada fácil lograr la fotosíntesis artificial para convertir la mayor cantidad posible de luz solar en combustible, en lugar de quedarse con muchos residuos”, explica Qian Wang, investigadora del Departamento de Química de Cambridge y primera autora del trabajo.
“Almacenar combustibles gaseosos y separar los subproductos puede ser complicado. Queremos llegar a ser capaces de producir limpiamente un combustible líquido que además pueda ser fácilmente almacenado y transportado”, apunta Erwin Reisner, autor principal del artículo.

Nueva tecnología
En 2019, el grupo de Reisner ya desarrolló un reactor solar basado en un diseño de una ‘hoja artificial’, que también utiliza la luz solar, el dióxido de carbono y el agua para producir un combustible, conocido como gas de síntesis.
La nueva tecnología tiene un aspecto y un comportamiento bastante similar al de la hoja artificial, pero funciona de forma diferente y, además, produce ácido fórmico, que puede acumularse en solución y convertirse con procesos químicos en distintos tipos de combustible.
Además, esta nueva tecnología es más robusta y produce un combustible limpio que es más fácil de almacenar y que tiene potencial para producir productos de combustible a escala. La unidad de prueba mide 20 centímetros cuadrados, pero los investigadores creen que sería relativamente sencillo fabricarla de varios metros cuadrados.
Los investigadores, en colaboración con el equipo de Kazunari Domen, de la Universidad de Tokio, trabajan ahora para optimizar aún más el sistema y mejorar su eficiencia.
“Esperamos que esta tecnología allane el camino hacia una producción de combustible solar sostenible y práctica”, subraya Reisner.
.

Advertencia de la ONU sobre "el modelo" y pandemias

 

La ONU llama al cuidado ambiental

Fecha de Publicación
: 27/08/2020
Fuente: Rebelión - Página 12
País/Región: Internacional


Naciones Unidas llamó a combatir las causas de las pandemias y no centrarse solo en vacunas, que atienden las consecuencias. Recordó que el 75 por cientos de los virus tienen relación con aspectos ambientales y advirtió que, de no cambiar las formas de producir y consumir, habrá cada vez más y peores pandemias, como la covid-19. En total sintonía con lo que plantean los pueblos indígenas desde hace décadas, Naciones Unidas recordó que se trata de “una sola salud”, la del planeta y la de los seres humanos. Más de dos millones de personas mueren al año por enfermedades zoonóticas.
El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) publicó una investigación titulada Prevenir la próxima pandemia: zoonosis y cómo romper la cadena de transmisión, donde ratifica el vínculo directo entre las enfermedades infecciosas y su origen zoonótico (causadas por agentes patógenos que se propagan de animales a personas y de personas a animales) y, afirma, que de no producir cambios profundos habrá cada vez más enfermedades como la covid-19.
“Las enfermedades zoonóticas desatendidas causan la muerte de al menos dos millones de personas cada año, principalmente en países en desarrollo. Esto es más de cuatro veces el número actual de muertes reportadas por la Covid-19”, precisa el informe de la ONU y recuerda otros males zoonóticos: Ébola, SARS, Zika, VIH/SIDA y la fiebre del Nilo Occidental.
El informe explica que la mayoría de las zoonosis se producen de forma indirecta, por ejemplo, a través del sistema alimentario. Y remarca que la frecuencia con la que los microorganismos patógenos saltan de otras especies animales a las personas está aumentando debido a la insostenibilidad de determinadas actividades humanas. “Pandemias como la ocasionada por el brote de la covid-19 son un resultado previsible y pronosticado de la forma en que el ser humano obtiene y cultiva alimentos, comercia y consume animales, y altera el medio ambiente”, resume Naciones Unidas.
El informe, de 82 páginas, enumera acciones humanas que fomentan la aparición de enfermedades zoonóticas. Entre ellas resalta la intensificación insostenible de la agricultura industrial (el agronegocio), el aumento del uso y la explotación de las especies silvestres, la utilización “insostenible de los recursos naturales”, las industrias extractivas (megaminería, explotación petrolera, monocultivo forestal), la acelerada urbanización y el cambio climático.
Naciones Unidas pareciera responder a quiénes solo priorizan el aspecto económico. Afirma que evitar la próxima pandemia “es mucho más rentable” que tener que atender las consecuencias de las enfermedades. Ejemplifica con las pérdidas billonarias que la pandemia tendrá sobre Estados Unidos.
Los pueblos indígenas explican desde siempre que ellos son parte de la naturaleza; el cuidado de los montes, ríos, suelos y aire es parte del cuidado de todos los seres vivos. En la cosmovisión y conocimiento indígena, lo que le sucede a la Madre Tierra le sucede también a los humanos. El informe de la ONU señala que la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) llegaron a la conclusión de que se debe aplicar el concepto “una sola salud” (ambiente-humanos) para prevenir brotes y pandemias. “Adoptar este enfoque de una sola salud, que reúne conocimientos especializados médicos, veterinarios y ambientales, ayudará a los gobiernos, las empresas y la sociedad civil a lograr una salud perdurable para las personas, los animales y el medio ambiente por igual”, asegura el Pnuma.
En una línea similar a informe de Naciones Unidas, doce investigadores de Córdoba difundieron un documento respecto al coronavirus y el desastre ambiental. Titulado “La covid-19 es el resultado del modelo de apropiación de la naturaleza”, describe en detalle las causas de la pandemia y llama a un cambio de modelo de producción y consumo, que privilegie a las mayorías populares y al cuidado del ambiente. “Es claro que la actual no es una crisis aislada sino que es parte de una crisis ambiental y civilizatoria más profunda, más duradera y más difícil de superar. Una situación que nos plantea una encrucijada histórica y por lo tanto una oportunidad: seguir por el mismo camino o cambiar de rumbo”, señala el escrito, firmado por Daniel Cáceres, Marcelo Cabido y Sandra Díaz, entre otros, y que obtuvo en pocas semanas más de 2500 adhesiones de académicos y organizaciones sociales.
“La pandemia covid-19, si bien inédita en su escala y su inmediatez, no es un hecho aislado. El cambio climático global, el deterioro acelerado de la biodiversidad, la creciente desigualdad social y la concentración de la riqueza dentro y entre países, son todos síntomas de un mismo proceso subyacente, el modelo predominante de apropiación de la naturaleza y de relación al interior de las sociedades”, alertan y proponen una serie de medidas, entre las que figuran la aplicación efectiva de las leyes ambientales, propiciar una transición hacia modelos económicos centrados en la sustentabilidad y el bien común, transformar la matriz productiva y energética, desarrollar modelos de consumo que respondan a las necesidades reales de la población y que favorezcan el acceso de los sectores sociales más vulnerables.
Advierten que, de no haber un real cambio transformador que deje atrás el modelo extractivo, se podrá controlar la covid-19, se podrán utilizar muchas vacunas, pero las causas de los males persistirán y “surgirán nuevas pandemias”
.

 

Demanda para impedir la explotación petrolera en Alaska

Presentan demanda en EE.UU. para bloquear la explotación petrolera en Alaska

Fecha de Publicación
: 27/08/2020
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: Estados Unidos


Varios grupos ecologistas anunciaron este lunes una demanda judicial para bloquear una orden del presidente de Estados Unidos., Donald Trump, que permite la explotación petrolera en el refugio nacional de vida silvestre del Ártico, en Alaska.
La demanda fue presentada por la Sociedad Nacional Audubon, el Centro para la Diversidad Biológica, el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales y Earth Justice por considerar que dicho plan para la explotación petrolera y gasística causaría un "daño irreparable" a la vida silvestre, la tundra y el clima de la región.
Earthjustice informó en un comunicado de que los Gwich'in, una comunidad indígena de la zona que se dedica a la caza y la pesca tradicional, también presentó una demanda para impugnar el plan de la Oficina de Administración de Tierras (BLM).
Los Gwich'in veneran la llanura costera del Refugio Ártico como un lugar sagrado que les proporciona puercoespines y caribúes, animales que son esenciales para la alimentación y la tradición cultural en sus aldeas, dijo Earthjustice.
El plan del Gobierno de Trump para la concesión de licencias de explotación gasística y petrolera en esa región ignora el daño irreversible que ocasionará a uno de los hábitats de vida silvestre más importantes del mundo, asestando un golpe a especies como los osos polares, el caribú y millones de aves migratorias.
La querella pide al tribunal federal bloquear el programa de licitaciones por ignorar las leyes federales de Política Ambiental Nacional (NEPA), de Especies en Peligro de Extinción, la de Administración Nacional de Refugios de Vida Silvestre y la Ley de Conservación de Tierras de Interés Nacional de Alaska (ANILCA).
"Earthjustice ha estado protegiendo el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico del desarrollo de combustibles fósiles desde la década de 1980. Hoy estamos tomando medidas para detener a una administración que ha pisoteado las leyes diseñadas para cuidar este paisaje irremplazable", dijo en una declaración el abogado de Earthjustice Erik Grafe.
Este proyecto, agregó, ignora también las consecuencias del cambio climático, así como los derechos de los pueblos indígenas de la zona.
.

La biodiversidad en los trópicos baja por el cambio climático

 

La crisis climática disminuye las especies en los trópicos

Fecha de Publicación
: 27/08/2020
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


La crisis climática está disminuyendo la presencia de grandes cantidades de especies que habitan en los trópicos, una situación que supone una grave amenaza para la biodiversidad, según un estudio publicado en Nature Climate Change.
La investigación ha estado a cargo de un equipo internacional liderado por Tatsuya Amano, de la Universidad de Queensland (Australia), que ha revisado más de 1,3 millones de registros sobre especies de aves acuáticas y observó que el incremento de las temperaturas afecta a la abundancia de las especies en los trópicos.
“Hay una necesidad urgente de entender cómo las especies responden al cambio climático a nivel global”, señaló Amano, que ha resaltado que estudios anteriores raramente incluían análisis sobre la situación en los trópicos, sino que estaban más centrados en Europa, América del Norte, Australia y el Ártico.
“Si bien se anticipaba que las especies de los trópicos eran más vulnerables al alza de las temperaturas, había poca evidencia empírica sobre cómo el cambio climático afecta la abundancia de especies en esas zonas”, señaló el investigador.

Censo internacional
El equipo de expertos recopiló registros tomados desde 1990 por voluntarios en un censo internacional sobre especies y descubrió que el 69% de esas especies tropicales mostró una respuesta negativa al aumento de las temperaturas, indica el estudio.
“Las aves acuáticas pueden ser observadas fácilmente, por lo que son un indicador temprano sobre el impacto del cambio climático en otras especies. Nos ayudan a evaluar el estado de la biodiversidad en los ecosistemas de humedales, que se han perdido a un ritmo más veloz que otros ecosistemas”, subrayó Amano.
El experto se mostró optimista de que este estudio pueda ayudar a fortalecer los argumentos a favor de impulsar medidas para frenar el calentamiento global.
.

El ozono troposférico va en aumento y preocupa

 

Científicos alertan que el ozono ya amenaza la biodiversidad de todo el mundo

Fecha de Publicación
: 26/08/2020
Fuente: El País (Uruguay)
País/Región: Internacional


El ozono (O3), que es un gas muy oxidante y en altas concentraciones afecta la salud de los seres vivos, está aumentando en la atmósfera.
La contaminación por ozono en la atmósfera va en aumento y en el año 2100 ya causará daños en la biodiversidad mundial, especialmente en la cuenca del Mediterráneo, el sur de Asia y África ecuatorial, según un estudio en el que ha participado el ecólogo español del Centro de Investigación Forestal y Aplicaciones Ecológicas (CREAF) Josep Peñuelas.
El trabajo, que publica la revista 'Science Advanced', alerta de que el ozono disminuye el valor nutricional de las hojas y altera los mensajes químicos de los seres vivos, por lo que su aumento provoca un efecto en cascada que acaba modificando las poblaciones de insectos y microorganismos del suelo.
El ozono (O3), que es un gas muy oxidante y en altas concentraciones afecta la salud de los seres vivos, está aumentando en la atmósfera, lo que supone una amenaza porque altera la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas terrestres y la biodiversidad de plantas, insectos y microorganismos.
El estudio presenta unos resultados inéditos que concluyen que en 2100 las zonas del mundo con más endemismos, como la cuenca mediterránea, las islas del Atlántico del hemisferio norte, Etiopía, África ecuatorial, la costa de la India, el Himalaya, el sur de Asia y Japón, serán las zonas que más sufrirán los efectos de este contaminante oxidante en su biodiversidad.
En el estudio, liderado por Evgenios Agathokleous, profesor de la Nanjing University of Information Science & Technology (NUIST), han participado una veintena de investigadores de todo el mundo, entre ellos el español Peñuelas, profesor del CSIC en el CREAF, premio Rey Jaume I en 2015 y premio Ramon Margalef de Ecología de 2016.
Los investigadores han hecho una revisión de los artículos más relevantes sobre este gas invisible y los han complementado con experimentos reales, sometiendo organismos vivos a diferentes concentraciones de ozono.
Los resultados han demostrado que cada planta tiene una tolerancia diferente a este gas y que cuando una zona se expone a altas concentraciones de ozono la composición de las plantas cambia porque algunas se debilitan y son desplazadas, unas mueren y otras resisten y se vuelven predominantes.
El estudio demuestra que las plantas en general sufren cambios en la química de sus hojas, en los compuestos olorosos que segregan, en su crecimiento y vigorosidad y en su valor nutricional, entre otros.
Estos cambios, según los investigadores, provocan consecuencias en cascada para los insectos y la vida bajo tierra, que dependen de estas fragancias para comunicarse y que necesitan vegetación con una buena calidad nutricional para alimentarse o reproducirse.
"La química de la vida es tan imperceptible como relevante, y así nos lo demuestra un gas oxidante como el ozono, capaz de provocar cambios en la abundancia y diversidad de algunos insectos y plantas, alterar toda una comunidad y hacerlo sólo mediante reacciones químicas, de forma silenciosa e invisible", ha destacado Peñuelas.
El estudio demuestra que la contaminación por ozono no sólo cambia la composición de las plantas, sino que también modifica las comunidades de insectos porque hace variar la abundancia de ciertas especies y poner en riesgo su diversidad.
También ha comprobado que una concentración de ozono elevada empobrece las comunidades de microrganismos que viven bajo tierra, lo que perjudica el reciclaje de nutrientes, la retroalimentación entre el suelo y las plantas y los ciclos globales del carbono o del nitrógeno.
Hay dos tipos de ozono en función de su distancia en la atmósfera: el que forma la capa de ozono en la estratosfera que se genera de forma natural y es beneficioso porque absorbe la radiación ultravioleta y actúa como un filtro y el ozono troposférico, objeto de este estudio, que está en la baja atmósfera y está considerado como un contaminante secundario ya que se produce a partir de gases precursores como los óxidos de nitrógeno, producto de la quema de combustible, entre otros.
.

Otra vez incendios sin control en California

 

Incendios sin control en California: el gobernador pidió ayuda internacional mientras son evacuadas miles de personas

Fecha de Publicación
: 26/08/2020
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: Estados Unidos


Cerca de 12.000 rayos cayeron en las últimas 72 horas y provocaron el fuego, que deja un espeso humo sobre buena parte del centro y norte del estado. La situación se suma a una tremenda ola de calor.
Algunos de los mayores incendios que tienen lugar en California arrasan a este estado de la costa oeste de Estados Unidos, obligando a evacuar a decenas de miles de personas mientras el gobernador pidió ayuda internacional para combatir las llamas.
Cerca de 12.000 rayos cayeron en las últimas 72 horas, dijeron funcionarios, desatando incendios que dejan un espeso humo sobre buena parte del centro y norte del estado.
La situación se suma a una tremenda ola de calor, con temperaturas históricas que llegaron a los 54,4°C en el Valle de la Muerte, y a la crisis sanitaria por el coronavirus.
“Simplemente no hemos visto nada parecido en muchos, muchos años”, dijo el viernes el gobernador de California, Gavin Newsom.
Los dos mayores incendios -denominados Complejo de Relámpagos SCU y Complejo de Relámpagos LNU- ya quemaron un total de 240.000 hectáreas y casi 500 estructuras ediclicias.
Las bodegas en la afamada zona vitivinícola de Napa y Sonoma, que aún no se recuperan de incendios de años anteriores, están amenazadas por el Complejo SCU, que figura entre los diez mayores incendios de los que se tiene registro.
Hay cinco muertes vinculadas con las llamas, con cuatro cuerpos recuperados el jueves, incluyendo tres en una casa incendiada en la zona rural del condado de Napa, dijo el departamento de bomberos (Cal Fire).
Las reservas naturales también han sido arrasadas. El parque estatal Big Basin Redwoods informó que algunos de sus edificios históricos habían sido destruidos por las llamas.
El parque, que contiene árboles de más de 500 años de antigüedad, resultó "extensivamente dañado", agregó.

Alerta máxima
El subdirector de Cal Fire, Daniel Berlant, dijo que se habían logrado algunos avances en la contención de las llamas.
Agregó que se espera que las temperaturas bajen levemente el fin de semana, pero que existe la posibilidad de más rayos en la noche del domingo.
“Podríamos volver a experimentar una tormenta eléctrica, por lo que nos mantendremos en alerta máxima”, dijo Berlant.
En total, son más de 300 incendios en todo el estado, incluyendo más de una veintena que se considera de gran magnitud.
Muchos de los casi 119.000 evacuados han tenido dificultades para encontrar refugio y son reticentes a ir a los albergues dispuestos por las autoridades temerosos de contraer el coronavirus.
Residentes en los condados de San Mateo y Santa Cruz optaron por dormir en remolques que aparcaron en estacionamientos o playas a lo largo de la costa del Pacífico.
También se instó a los turistas de la zona a abandonar los hoteles o casas de alquiler.

Pedido de ayuda
Brigadas de bomberos, equipos de vigilancia y de extinción de incendios llegaban de varios estados, incluidos Oregón, Nuevo México y Texas, para asistir en el combate de las llamas, dijo el gobernador Newsom.
Pero ante las enormes dimensiones del desastre, también pidió ayuda a Canadá y Australia, que según dijo tenían “los mejores bomberos del mundo”.
La mayoría de los incendios se producen en áreas despobladas y en total ya arrasaron unas 312.000 hectáreas en todo el estado, un área del tamaño de Rhode Island, dijo.
Tras criticar a Donald Trump en un discurso para la Convención Nacional Demócrata por las amenazas del mandatario de retirar fondos a California para el combate de incendios alegando una mala gestión forestal, Newsom reconoció no obstante el viernes la buena disposición del presidente ante la emergencia.
"No he hecho ni una sola llamada telefónica al presidente en la que no haya respondido rápidamente, y en casi todos los casos ha respondido favorablemente... en lo que respecta a estos incendios forestales", dijo.
“Puede que haga declaraciones públicas, pero la relación de trabajo a nivel privado ha sido muy efectiva”, agregó.
En San Francisco, las autoridades urgieron a los residentes a permanecer en sus casas y emitieron una alerta para siete condados al menos hasta el domingo debido a la calidad del aire.
"Los varios complejos ígneos alrededor de la zona de la bahía y la costa central pantendrán los cielos brumosos y ahumados, al menos en el corto plazo", dijo el Servicio Nacional de Meteorología.
.

España: piden protección para el lobo ibérico

 

La conservación del Lobo una asignatura aún pendiente

Fecha de Publicación
: 26/08/2020
Fuente: Agencia EFE
País/Región: España


El lobo ibérico, joya de nuestra fauna, se encuentra seriamente amenazado y, sin embargo, su caza deportiva está amparada legalmente en algunas comunidades autónomas, mientras las distintas administraciones, incluida la europea, destinan fondos y grandes esfuerzos a su recuperación en otras.
Este animal tiene dos categorías de protección en España, dictadas por la Directiva de Hábitats: al sur del río Duero, no está permitida su caza, mientras que al norte del mismo- donde habitan entre el 70 y el 80% del total de ejemplares- estos carnívoros sí pueden ser objeto de medidas de “gestión”, un eufemismo para autorizar que sean abatidos, denuncian desde las ONG.
La Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (ASCEL) incide en un informe en que el término “gestión” no es sinónimo de explotación cinegética (puesto que hay formas de gestión más allá de la caza) y critica que las administraciones autoricen la matanza de ejemplares de “una especie de interés comunitario y protegida por convenios internacionales”, y a la que desde la Unión Europea se dedican importantes fondos públicos para su conservación y recuperación.
Hace unas semanas, el Boletín Oficial de Cantabria (BOC) publicaba la resolución en la que se autorizaba cazar durante los próximos 12 meses a 34 de los 171 ejemplares que se estiman presentes en la región, ya sea mediante la actividad cinegética ordinaria durante las batidas de jabalí, o mediante actuaciones de los agentes de la Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático.

Piden protección en toda la Península
La responsable del Programa de Especies de WWF, Yolanda Cortés califica de “rechazable” las actuaciones de estas administraciones ya que “el lobo tiene un montón de valores sociales, ecológicos y culturales, y no debería ser cazado como cualquier otra especie cinegética”. Pone también como ejemplo que “en Portugal no se permite cazar lobos”.
Además, explica que la ASCEL pidió en 2019 al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) su inclusión en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoría de “vulnerable”.
El Comité Científico del MITECO concluyó que no se cumplían los requisitos para ello, pero sí dictaminó a favor de incluirlo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPE), cuya principal consecuencia sería la prohibición de la caza deportiva del lobo al norte del Duero.
El responsable de Conservación de Especies de Ecologistas en Acción, Miguel Ángel Hernández aclara a EFEverde que este informe del comité científico del MITECO establece que “no hay justificación técnica, ni científica para diferenciar las poblaciones al norte y al sur del Duero” y que es necesario que el lobo sea protegido en todo el territorio.
A mediados de septiembre, se reunirán el MITECO y las comunidades autónomas-quienes tienen cedidas las competencias de medio ambiente- en el Consejo Nacional de Patrimonio Natural para votar cuáles están a favor de incluir al lobo en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial.
El presidente de Lobo Marley, Luis Miguel Domínguez considera que es un “desastre” que este carnívoro tenga distintos estatus de protección según la zona en la que se encuentre y advierte que “España está infringiendo la normativa comunitaria de protección a la biodiversidad”.
“Consideramos que solamente si el lobo pasa a ser una especie estrictamente protegida tendrá la tranquilidad que se merece”, concluye el presidente de esta entidad de protección del lobo, cuyos miembros esperan reunirse en septiembre con Presidencia del Gobierno para debatir este aspecto.

El control cinegético: una medida de “gestión” ineficaz
Según el informe Por la convivencia del hombre y el lobo, realizado por el Voluntariado Nacional para el Censo del Lobo Ibérico junto con el Observatorio de Sostenibilidad, los controles poblacionales de la especie carecen de perspectiva científica y se realizan de forma “aleatoria” e “irracional”.
En el estudio, explican que a la hora de llevarlos a cabo no se tiene en cuenta la jerarquía de los individuos de una manada (tampoco su sexo o edad), lo que desestructura al grupo y provoca una mayor conflictividad: si se quedan sin un “líder con experiencia”, depredarán a las presas más fáciles, como el ganado.
Por tanto, la “gestión” basada en la caza autorizada por las administraciones es ecológicamente insostenible y 100 % ineficaz.
WWF comparte esta perspectiva y defiende pasar de una gestión cinegética a una enfocada en la prevención de daños, puesto que “la ciencia no aclara que matarlos ayude a reducir estragos económicos”.
Cortés explica que para que exista una reducción real del número de daños habría que “matar un número muy elevado de lobos, en torno al 25% o 35% de la población total y eso la legislación española no lo permite”.
Incide también en que el argumento de que “hay que cazar lobos” de algunas administraciones es “erróneo y engañoso para los propios ganaderos”, ya que los controles se producen “de manera tardía y aleatoria, meses después de que los daños hayan sido producidos”.
Domínguez califica la matanza del lobo como un “despropósito”, al ser el resultado de una política antigua que antepone el lobo como “trofeo de caza” antes que al lobo vivo “como gran oportunidad”.
Afirma que hasta que no se proteja al lobo en todo el territorio español, “estamos anclados en el pasado”.

Matar “superdepredadores” daña el ecosistema
El responsable de Conservación de Especies de Ecologistas en Acción, Miguel Ángel Hernández advierte de que el lobo al tener la condición de superdepredador es un elemento fundamental en el equilibrio de los ecosistemas.
“En el caso de España, un país en el que hay una gran cantidad de ungulados (ciervos, jabalís, corzos…), el lobo nos ayuda a controlar estas poblaciones y a que estén en equilibrio ecológico”, afirma Hernández y asegura que toda la literatura científica “lo respalda”.
En el informe Por la convivencia del hombre y el lobo 2017, citado anteriormente, se explica que gracias a la marcada territorialidad de los depredadores “apicales”, ellos mismos se autorregulan, por lo que una superpoblación es ecológicamente imposible (son escasos por naturaleza).

Alternativas a la caza
WWF expone a EFEverde una serie de medidas distintas a la caza que, puestas en marcha de manera conjunta, pueden disminuir el número de ataques de manera “muy significativa” como, por ejemplo, los vallados eléctricos, los cercados fijos o naves donde recluir al ganado por la noche (ya que es cuando más ataques se producen) y el empleo de perros mastines (medida históricamente empleada en las culturas ganaderas).
Pese a que reconoce que ninguna medida es la “panacea”, señala que también podría ser útil el “concentrar la paridera” para que los terneros y los potros nazcan en la misma época, o emplear pastores, aunque esta última es difícil dada la escasez de mano de obra en el sector.

El lobo genera riqueza y empleo
El director del Centro del Lobo de la Sierra de la Culebra (Castilla y León), Jesús Palacios, explica a EFEverde los beneficios que supone la presencia de esta especie en un territorio, ya que crea empleo tanto “directo” como “indirecto” y, lo más relevante, “desestacionaliza” el turismo.
“El Centro del Lobo cuenta con 42.000 turistas anualmente, muchos de ellos fuera de la época de verano (cuando la zona de Sanabria tiene más visitantes), por lo que muchos negocios de restauración y hospedaje de la zona siguen teniendo una potente inyección económica durante todo el año”, incide Palacios.
Además, expresa que esta “inquietud por el lobo” no es nueva, y que desde hace años se ha incrementado el número de empresas que llevan a la región turismo de naturaleza ligado a la observación de este animal. EFEverde
.

28 billones de toneladas de hielo perdidas en 30 años

 

La Tierra ha perdido 28 billones de toneladas de hielo en menos de 30 años por el cambio climático

Fecha de Publicación
: 25/08/2020
Fuente: Agencia RT
País/Región: Internacional


Los expertos creen que aumento del nivel del mar ocasionado por el derretimiento de los glaciares y las capas de hielo podría alcanzar un metro a finales de este siglo.
Científicos británicos calculan que la Tierra ha perdido 28 billones de toneladas de hielo entre 1994 y 2017 por el cambio climático, según queda recogido en un artículo en revisión publicado este mes en la revista Cryosphere Discussions.
Con todo ese hielo desaparecido "se podría cubrir toda la superficie del Reino Unido por una capa de agua congelada de 100 metros de espesor", ejemplifica Thomas Slater, investigador de la Universidad de Leeds que ha participado en el estudio.
Los expertos, que califican el dato de "alarmante", han analizado imágenes y datos obtenidos por satélite de los polos, montañas y glaciares de todo nuestro planeta para medir cuánta cobertura de hielo se perdió debido al calentamiento global provocado por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

"Nos ha asombrado"
Asimismo, señalan que el aumento del nivel del mar ocasionado por el derretimiento de los glaciares y las capas de hielo podría alcanzar un metro a finales de este siglo. "Cada centímetro de aumento del nivel del mar significa que alrededor de un millón de personas serán desplazadas de sus tierras bajas", explica Andrew Shepherd, director del Centro de Observación y Modelado Polar de la Universidad de Leeds y coautor del estudio.
Los científicos advierten que la mengua del hielo está reduciendo significativamente la capacidad de la Tierra de reflejar la radiación solar de vuelta al espacio, lo que se traduce en un aumento de las temperaturas. Además, señalan que el agua fría proveniente de los glaciares y capas de hielo derretidos está causando "importantes trastornos en la salud biológica de las aguas árticas y antárticas".
Sherperd puntualiza que esta es la primera vez que se lleva a cabo una investigación que analiza este fenómeno a escala global, tras algunos estudios individuales sobre la Antártida o Groenlandia. "Lo que hemos encontrado nos ha asombrado", confesó el científico.

Cifras preocupantes
"De promedio, la temperatura de la superficie planetaria ha aumentado en 0,85ºC desde 1880 y esto se ha amplificado en las regiones polares", sostiene el estudio, que asegura que las temperaturas marítima y atmosférica han aumentado, provocando "catastróficas pérdidas de hielo".
En general, el artículo subraya que la gran mayoría del hielo perdido durante ese período de tiempo es consecuencia directa del cambio climático. En particular, el aumento de la temperatura del mar ha sido el principal factor determinante de la disminución de la capa de hielo en la Antártida, mientras que el incremento de la temperatura atmosférica causó la pérdida de hielo de los glaciares continentes, como los del Himalaya.
.

Desastre ambiental en Paraguay por una curtiembre

 

Paraguay: los desechos de una curtiembre tiñeron de rojo un lago

Fecha de Publicación
: 25/08/2020
Fuente: Ambito (Argentina)
País/Región: Paraguay


Ocurrió en la localidad de Limpio a 30 km de Asunción. En la Laguna Cerro el agua era cristalina hasta hace cuatro meses.
El gobierno de Paraguay clausuró el sábado una curtiembre tras comprobar que con sus desechos tiñó de rojo un pequeño lago en la localidad de Limpio, a 30 km de Asunción, informaron voceros del Ministerio del Ambiente.
"El color rojo que adquirió el agua es por la invasión de cianobacterias alimentadas por el alto contenido de nitrógeno y fósforo", dijo a la AFP la directora de laboratorio del Ministerio del Ambiente, ingeniera Rosa Morel.
La Laguna Cerro, una de tantas que se forman como meandros del río Paraguay en una vertiente donde el curso de agua hace una curva antes de alcanzar Asunción, era cristalina hasta hace cuatro meses.
Los elementos químicos encontrados provienen de la descomposición orgánica de carne y residuos sólidos del cuero, así como de peces muertos por efecto de la contaminación, explicó la experta.
"Los peces murieron por el excesivo contenido de sal, de cloruro y sulfuro de sodio vertido en el cauce", agregó. Una salpicadura podría dañar la piel humana, agregó.
El Ministerio del Ambiente suspendió la licencia del matadero de ganado instalado en el barrio Piquetecué de Limpio, no muy lejos del curso principal del río Paraguay, que cruza el país unos 1.000 km de norte a sur y desemboca en el Paraná, 400km al sur, en el límite con Argentina.
La intervención oficial se produjo tras insistentes protestas de pobladores que llamaron la atención por el fétido olor despedido por los desechos y el color sinuoso del líquido en contraste con el verde mate natural del curso de agua dulce.
"El daño ya está hecho. Es tremendo. Se necesitaría como 10 años para la recuperación del agua, salvo que se haga un trabajo hidráulico para extraer todo el líquido", dijo Luis Argaña, director de Medio Ambiente de la alcaldía de Limpio.
El matadero, de capital brasileño, dedicada a la fabricación de alimentos para perros, curaba el cuero con sal.
"Se limpia con mucha agua en el proceso de descarne del cuero. El vertido se arrojaba a la laguna y la contaminación acababa con el oxígeno necesario para la vida de los peces", agregó la técnica del Ministerio.
"Las cianobacterias invasivas no permiten que se reproduzca otro componente del sistema acuático. Encontramos cantidades de sodio que no deberían contener el agua dulce", precisó.
El trabajo de laboratorio descubrió 2.700 miligramos de sodio por litro. "Es muchísimo frente a los demás pequeños lagos y lagunas de los alrededores. En una laguna vecina no había más de 28", observó la ingeniera Morel al comparar los niveles de contaminación.
.

Quieren normas más rígidas para calidad del aire en la UE

 

Ciudades europeas consideran insuficientes límites de calidad del aire de UE

Fecha de Publicación
: 25/08/2020
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Unión Europea


Los límites de calidad del aire de la Unión Europea (UE) no son considerados “suficientes” por algunas ciudades europeas que pretenden reducir los niveles de contaminación por debajo de los valores aconsejados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), aún más restrictivos.
Así lo muestra el estudio liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), que ha evaluado las medidas de mejora de la calidad de aire desarrolladas por diez urbes europeas (Amberes, Berlín, Dublín, Madrid, Malmö, Milán, París, Plovdiv, Praga y Viena) en 2018 y su evolución desde 2013.
Estos núcleos urbanos coinciden en que la principal fuente de emisiones contaminantes sigue siendo el tráfico de vehículos, aunque algunas también identifican “fuentes emergentes como el tráfico marítimo y fluvial relacionado con el turismo”, la construcción o “la combustión de biomasa, ya que dentro de una urbe puede ser muy contaminante”, indica la investigadora del IDAEA-CSIC, Mar Viana.

Avances y estrategias
Además, la investigación revela que ha habido un aumento de la concienciación acerca “de la necesidad de mejorar la calidad del aire en las ciudades”, aunque los avances y las estrategias para lograr este objetivo son diferentes en cada una de ellas “como consecuencia de sus tipologías y sus características socioeconómicas y culturales”.
En el caso de Madrid, entre los años 2013 y 2018 se instalaron más puntos de muestreo, se contó con asistencia de expertos externos y se comenzó a monitorizar puntualmente más parámetros, como las partículas ultrafinas o el carbono negro.
Muchas de las ciudades fomentaron además medidas destinadas a la restricción de la circulación de vehículos diésel, el fomento del uso de la movilidad eléctrica, así como las iniciativas para compartir el vehículo de transporte.

Desafíos en las ciudades
Los desafíos son también variados y entre ellos destacan “la necesidad de una mejor coordinación entre las administraciones municipales, regionales, estatales y europeas y entre las políticas de calidad del aire, salud y cambio climático para promover cobeneficios”, apunta Viana.
También identifican diversos tipos de obstáculos como “la escasa financiación o la falta de motivación por parte de la ciudadanía en algunas de las ciudades”, añade la investigadora.
Por ello, el estudio concluye que es esencial diseñar enfoques integradores que involucren de manera activa “a las administraciones y la ciudadanía”, incentiven “la búsqueda de cobeneficios” y se focalicen “en fuentes de contaminación específicas”.
.

El daño económico del cambio climático

 

El cambio climático podría dañar la economía global hasta un 14% a finales de siglo

Fecha de Publicación
: 24/08/2020
Fuente: Público (España)
País/Región: Internacional


Un incremento de la temperatura media de la superficie del planeta reduciría la producción económica mundial, según un estudio realizado por el Instituto Potsdam y el MCC, que alertan de las consecuencias de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Un incremento de la temperatura media de la superficie del planeta en 3,5 grados reduciría la producción económica mundial entre un 7% y un 14%, con daños de hasta un 20% en las regiones tropicales y más pobres de la Tierra, según un estudio realizado por investigadores del Instituto Potsdam y el MCC.
Las emisiones de gases de efecto invernadero son las principales causantes del aumento de la temperatura, en comparación con la era preindustrial, según indica el estudio.
Ésta es la conclusión principal de un estudio realizado por investigadores del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK, por sus siglas en alemán), y el Instituto de Investigación Mercator para los Bienes Comunes Globales y el Cambio Climático (MCC, en sus siglas en alemán), y publicado en la revista Journal of Environmental Economics and Management.
El estudio se basa en un conjunto de datos del producto regional bruto en más de 1.500 regiones de 77 países del mundo (algunos se remontan incluso a la década de 1900) y analiza los impactos climáticos históricos en diferentes escalas de tiempo para examinar los efectos del clima en la productividad económica. El trabajo se centró en regiones de países industrializados, que son los que cuentan con series de datos más completas.
"Encontramos evidencia sólida de que la temperatura afecta considerablemente a los niveles de productividad. Un aumento de la temperatura media global de la superficie en aproximadamente 3,5ºC hasta finales de siglo reduciría la producción mundial entre un 7% y un 14% en 2100, con daños más grandes en zonas tropicales y pobres", indican los autores.
"Los daños climáticos afectan nuestras empresas y empleos, no sólo a los osos polares y los arrecifes de coral", apunta Leonie Wenz, del PIK y coautora del estudio, que añade: "El aumento de las temperaturas nos hace menos productivos, lo que es relevante en particular para el trabajo al aire libre en la industria de la construcción o la agricultura. Afecta a nuestras cosechas y significa un estrés adicional y, por lo tanto, costes para nuestra infraestructura".
Wenz apunta que los datos climáticos y económicos de las últimas décadas indican que los daños para la economía serán "mayores de lo estimado anteriormente" porque el estudio se centra en efectos regionales y no nacionales, lo que brinda una imagen más completa.

Ganadores y perdedores
Investigaciones anteriores sugirieron que un incremento de 1°C en un año caluroso reduce la producción económica en aproximadamente un 1%, mientras que el nuevo análisis apunta a pérdidas de producción de hasta tres veces esa cantidad en las regiones cálidas.
De media, las pérdidas globales para finales de este siglo ascienden al 10%, lo que se incrementa al 20% en las zonas tropicales. Esta evaluación es conservadora porque el estudio no incluye los efectos de fenómenos meteorológicos extremos y el aumento del nivel del mar, por ejemplo.
El trabajo precisa que los daños económicos podrían ser desiguales en todo el mundo, con las regiones tropicales y pobres como 'perdedoras' del cambio climático, mientras que algunos países del norte podrían incluso beneficiarse.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs