El 99% de la humanidad respira aire contaminado

 


El 99% de la humanidad respira aire con niveles de contaminación por encima de lo aconsejable

Fecha de Publicación
: 31/10/2023
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional


Además de ser uno de los principales problemas medioambientales junto con el cambio climático, la contaminación atmosférica es un grave problema de salud pública planetario con efectos tan perjudiciales para el hombre que la Organización Mundial de la Salud (OMS) los iguala a los provocados por el tabaquismo o por una mala alimentación. Según la organización, que actualizó el pasado abril su base de datos sobre la calidad del aire, un 99% de la humanidad soporta actualmente niveles de polución superiores a los aconsejables, siendo las personas que viven en los países en los países pobres y en vías de desarrollo las más expuestas.
La OMS estima que cada año se producen unos siete millones de muertes prematuras por los efectos de la contaminación del aire, principalmente por enfermedades no transmisibles que pueden ser cardiovasculares, respiratorias, neurológicas y también de otros órganos. Para la organización, “el aire limpio debería ser un derecho fundamental y condición para sociedades sanas y productivas” y por ello urge a una respuesta global a este desafío, que pasa por frenar el uso de combustibles fósiles.
Además de la contaminación del aire exterior, unos 2.600 millones de personas están expuestas a niveles peligrosos de contaminación en interiores, debido al uso de combustibles para hacer fuego y alimentar cocinas en que se utilizan parafina, biomasa –madera, estiércol animal y desechos agrícolas- o carbón. La polución del aire puede contribuir, además, a la aceleración del desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Según la Federación de Enfermedades Cardiovasculares (FEC), “si la exposición a la contaminación es continua, puede ocasionar a largo plazo el engrosamiento y acumulación de grasas en las arterias y desembocar en una aterosclerosis”.
En unas directrices actualizadas en el año 2021, la OMS fija que los límites de contaminación se han de situar en una concentración media anual del de 5 µg/m3 y media de 24 horas de 15 µg/m3 cuando se habla de partículas PM2,5, las más peligrosas porque penetran en los pulmones y el torrente sanguíneo y que son el monóxido de carbono, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Sin embargo la mayoría de las ciudades superan los 35 µg/m3.
Los aparatos de combustión, los vehículos de motor, la industria, la generación y el consumo de energía, los incendios forestales y la incineración de residuos son las fuentes habituales de contaminación y de emisión también de gases de efecto invernadero.
Por ello la OMS incide en que, las políticas orientadas a reducir la contaminación (inversiones a favor del uso sostenible de la tierra, medios de transporte menos contaminantes eficiencia energética en las viviendas, entre otras), además de ser beneficiosas para la salud, contribuyen a la lucha contra el cambio climático. “Los elevados precios de los combustibles fósiles, las seguridad energética y la urgencia de hacer frente al doble reto sanitario que suponen la contaminación del aire y el cambio climático ponen de manifiesto la urgente necesidad de avanzar más rápidamente hacia un mundo menos dependiente de los combustibles fósiles” afirmó hace unos meses Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la organización.
Actualmente hay un número récord de 117 países y más de 6.000 ciudades que monitorean la calidad del aire. Y las conclusiones son claras: el 17% de las ciudades de los países ricos está por por debajo de los umbrales recomendables establecidos por la OMS mientras que en los países pobres y en vías de desarrollo, son menos del 1% de ciudades. Sin embargo, las diferencias entre países ricos y pobres cada vez se van reduciendo, advierte la organización, que insiste en la necesidad de una respuesta global a este reto.
.


Calor mortal para delfines en lago amazónico

 


Drama ambiental en Brasil: 154 delfines murieron en un lago amazónico por el aumento de la temperatura del agua

Fecha de Publicación
: 31/10/2023
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: Brasil


Se trata del lago Tefé, ubicado sobre el río Amazonas y considerado un santuario de los delfines rosados y los tucuxis. El 10% de la población murió desde fines de septiembre. El récord lo marcó el 28 de ese mes, cuando el agua alcanzó los 39.1°. Dos científicos argentinos de la Fundación Mundo Marino y la ONG Yaqu Pacha participan del operativo de salvataje
El intenso calor y la sequía que asolan el norte de Brasil provocó una tragedia ambiental. Un inusual aumento en la temperatura del agua, que tuvo su pico el 28 de septiembre a las 16:00 horas, cuando trepó hasta los 39.1 grados centígrados, es hasta ahora la causa más probable de la muerte de gran cantidad de delfines y tucuxis del lago Tefé, ubicado en el estado de Amazonas, que se alimenta con agua del río homónimo y al que sólo se puede acceder en avión (a 1.20 hs. de vuelo desde Manaos) o en barco. Sólo ese día aparecieron muertos 70 individuos, pero desde mediados de ese mes hasta la fecha, se reportaron un total de 154 decesos, los de 131 delfines rosados (incluido en la lista de especies amenazadas en 2018 por la UICN  -Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza-) y 23 tucuxis (en la misma situación desde 2020). Esto significa la muerte del 10% de la población de cetáceos del lago Tefé, considerado un santuario de esas especies.
Los científicos del Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (IMCBio) y el Instituto de Desarrollo Sostenible Mamirauá (ambos dependientes de los ministerios de Medio Ambiente y de Ciencia, Tecnología e Innovación, respectivamente, de Brasil), se encuentran a cargo de la desesperante situación, e iniciaron la Operación Emergencia Botos (Delfines) Tefé. Alarmados por la gran variación de la temperatura del agua durante el día, que oscila entre los 29 y los 38 grados, ya enviaron 122 ejemplares para estudiar las causas exactas de las muertes y aplicar posibles soluciones. Hasta el momento, 17 individuos han sido evaluados con análisis histológicos y no se hallaron pruebas de que un agente infeccioso esté relacionado con la causa principal de mortalidad. El diagnóstico molecular (PCR) de 18 individuos también dio resultados negativos para los agentes infecciosos Morbillivirus, Toxoplasma, Clostridium, Mycobacterium y Pan-fungal, asociados por lo general a las muertes masivas de cetáceos.
Por la magnitud de la emergencia, alrededor de 50 especialistas de todo el mundo se han unido a la iniciativa, entre ellos Sergio Rodríguez Heredia, biólogo y responsable del Centro de Rescate de la Fundación Mundo Marino y Lorenzo von Fersen, biólogo y presidente primero de la ONG internacional Yaqu Pacha.
El primero tiene una vasta experiencia en operativos similares de asistencia a fauna marina. Como miembro del Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW, por sus siglas en inglés) colaboró en los operativos de rescate por los derrames de hidrocarburos que ocurrieron en Chile en 2005, en Antofagasta, y en la Bahía de Quintero, en 2014. También, como miembro de Aiuká, fue voluntario, en enero de 2022 al distrito de Ventanilla, de paliar las consecuencias de un derrame de hidrocarburos en la el Callao, Perú, Según contó, “por el momento se están realizando monitoreos e implementando distintas estrategias, entre las cuales, se encuentra la de movilizar los delfines hacia zonas de mayor confort para las necesidades de su especie. Esperamos poder aportar desde el conocimiento y la práctica que adquirimos desde hace años en el rescate de cetáceos. Para nosotros será una gran experiencia de aprendizaje con mamíferos acuáticos de ambiente dulce”.
Con respecto a la situación actual, Von Fersen indica que “Todos los datos llevan a la conclusión de que los animales se estarían muriendo por las altas temperaturas del agua que han llegado a los 40 grados. Esto fue un gran progreso del equipo liderado por la doctora Miriam Marmontel, quien se encuentra al frente de esta investigación desde el Instituto de Desarrollo Sostenible Mamirauá. Esto permitiría trasladar animales del lago al río. Si hubiera una enfermedad infecciosa eso no podría llevarse a cabo por el riesgo que supone llevar la infección hacia el Río Tefé u otras masas de agua que sean afluentes del Río Amazonas”.
La Operación de Emergencia Botos Tefé dividió sus tareas en tres frentes principales: Operación Vivo, Operación Muerto y Vigilancia Medioambiental. El sector de la Operación Vivo tiene como objetivo vigilar los grupos de delfines y tucuxis a lo largo del lago Tefé. Si algún individuo muestra signos de anormalidad, puede ser rescatado y enviado al Centro Flotante de Rehabilitación para su seguimiento y posible tratamiento e intervención. Hasta la fecha no se ha rescatado ningún animal. El Sector de Operaciones Muertas tiene como objetivo identificar y buscar los cadáveres de delfines y tucuxis en la región y realizar necropsias en estos animales para recoger muestras para análisis de laboratorio.
El de Vigilancia Medioambiental se compone, a su vez, de otros tres frentes: Agua, Peces y Fitoplancton. De todas las variables medioambientales y biológicas analizadas, la única que ha mostrado un comportamiento anómalo es la temperatura del agua. La mortandad de peces constatada se considera normal para episodios de sequía extrema en la región del lago de Tefé. El equipo de fitoplancton ha realizado un seguimiento del lago y ha identificado las especies de fitoplancton en la ensenada de Papucu, en el lago de Tefé. Desde el 3 de octubre se ha identificado una proliferación del alga Euglena sanguinea. Aunque tiene potencial ictiotóxico, es decir, que puede provocar la muerte de peces, hasta ahora no hay pruebas de que su toxina esté relacionada con la mortalidad de delfines ni de que haya causado la muerte de peces en el lago Tefé.
Por último, los equipos de campo están probando técnicas para alejar a los grupos de delfines de las zonas consideradas más críticas del Lago Tefé, como la Ensenada de Papucu, donde se registró una importante mortalidad. Allí se implementó el uso de redes de pesca y se consiguió sacar a la mayoría de los individuos que se encontraban en su interior.
Pero además se utilizan otros métodos menos invasivos para guiar a los animales, como los “pingers”, que emiten un sonido para “ahuyentar” a los cetáceos, y el Huki Lau, un dispositivo adaptado de los pueblos tradicionales de Hawai que se asemeja a una cortina con estacas que impiden que los delfines se acerquen a las áreas críticas.
La sequía en la región de Amazonía ya afecta a 500 mil habitantes de la región y provocó que la navegación fluvial -para muchas poblaciones la única vía de comunicación- se vea restringida. El biólogo Philip Fearnside, que vive hace 40 años en la región y pertenece al Instituto de Investigación de la Amazonía (INPA) y es miembro de Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) que obtuvo el  Premio Nobel de la Paz en 2007, dos causas se unieron para provocar este desastre: el fenómeno de El Niño (el más fuerte desde la década del ‘80) y el calentamiento del océano Atlántico al norte de la línea ecuatorial, lo que limita la formación de nubes de lluvia.
.

Fuertes protestas en Panamá contra la minería

 


Protestas llegan por mar a la mina a cielo abierto en Panamá

Fecha de Publicación
: 30/10/2023
Fuente: Agencia DW
País/Región: Panamá


Las manifestaciones contra un contrato con una minera canadiense en Panamá, que partieron hace más de una semana, llegaron el sábado (28.10.2023) por mar a la cuestionada mina a cielo abierto situada en la costa del Caribe.
Una decena de lanchas con manifestantes alzando banderas panameñas se aproximó al muelle de Puerto Rincón, aledaño a la mina de cobre más grande de Centroamérica, operada por la compañía canadiense Firts Quantum Minerals, según imágenes divulgadas por la prensa y en redes sociales.
La minera, que exporta nas 300.000 toneladas de concentrado de cobre al año desde Puerto Rincón, afirmó que la protesta representa una "amenaza" a sus operaciones y a la seguridad del personal.
First Quantum "condena el intento ilegal y violento que está ocurriendo en estos momentos, cuando embarcaciones con personas sin autorización están ingresando al Puerto Internacional de Punta Rincón", dijo la empresa en un comunicado.
Este incidente "representa una amenaza significativa para nuestras operaciones", añadió.
Desde hace ocho días miles de panameños marchan a diario para exigir se anule el contrato aprobado por el Congreso el 20 de octubre y promulgado ese día por el presidente Laurentino Cortizo. Otras marchas fueron convocadas en la capital panameña para este sábado.
En un intento por detener las protestas, Cortizo anunció el viernes una prohibición a nuevas concesiones de minería metálica, pero mantuvo el contrato con la canadiense.
Durante toda la semana hubo bloqueos de calles en la capital y otras ciudades, incluida en la carretera Interamericana que comunica al país con el resto de Centroamérica. Las clases estuvieron suspendidas  y en algunas zonas se han registrados choques entre policías y manifestantes.
El gobierno defiende el contrato argumentando que contempla aportes mínimos anuales de la minera al Estado por 375 millones de dólares, 10 veces el monto del acuerdo inicial.
Además, la empresa y el gobierno señalan que la mina genera 8.000 empleos directos y 40.000 indirectos, y aporta el 4% del PIB a la economía panameña.
El contrato permite a la minera, situada en una remora zona del Caribe, a 240 km de la capital, operar en Panamá por 20 años, prorrogables a otros 20.

*********

Un tsunami ambientalista inunda Panamá contra la minería

Fecha de Publicación
: 30/10/2023
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: Panamá


Muchos dicen que nunca habían visto una protesta igual, un tsunami de manifestantes de espíritu ambientalista que inundaron las principales avenidas de Ciudad de Panamá al grito de "no" a un contrato minero que daña la biodiversidad y cede extensos terrenos a una empresa canadiense.
"Somos patriotas, no vende patrias", cantaban los miles de manifestantes en un mar de banderas panameñas, sin símbolos de partidos políticos o gremiales, unidos por el objetivo común de lograr la derogación del contrato ley entre el Estado y la empresa Minera Panamá, filial de la canadiense First Quantum Minerals, ratificado hace una semana por el presidente, Laurentino Cortizo.
Tras la firma del contrato el viernes llegó un fin de semana de cierta calma que se rompió el lunes, con manifestaciones diarias contra el acuerdo minero que concluían con choques de unos pocos contra la Policía.
Pero ninguna protesta reunió a tantos manifestantes como la de hoy, 50.000 según los organizadores, que agradecían altavoz en mano la presencia masiva y pacífica de esa marea humana durante los kilómetros de recorrido por la capital panameña.
Al otro lado del altavoz, en muchos momentos de la marcha, estaba una joven menuda con un huracán dentro, Camila Aybar Monteaguado, una activista digital-ambiental, según sus palabras, y que animaba a los miles de participantes con eslóganes y discursos.
"Los jóvenes (...) nos estamos apoderando de la calle y no nos vamos a ir hasta que se derogue un contrato minero que no fue consultado con la ciudadanía, que es totalmente abusivo y con el que en solo tres días el Gobierno panameño aprobó la destrucción de 40 años de nuestro país", afirmó a EFE Aybar minutos antes de comenzar la marcha.
La joven activista criticó que ese contrato "aprueba que una empresa minera pueda tener la mina más grande de cobre de todo Centroamérica en un país que no es minero, y en una ubicación que es un área protegida que se conoce como el Corredor Biológico Mesoamericano que contiene la biodiversidad más rica de 8 países".
Aybar insiste en que "los beneficios económicos de esta destrucción no valen la pena", por lo que el movimiento 'Panamá Vale Más Sin Minería', un paraguas de alrededor de 100 organizaciones ambientales, no se detendrá hasta la derogación del acuerdo.
Justo antes de comenzar la marcha se anunció que el presidente panameño daría un discurso a la nación sobre el contrato minero, el segundo en menos de una semana.
En el primero dijo que el acuerdo minero era un problema heredado de otras administraciones, y que lo que lograron con las sucesivos ycambios fue reducir las concesiones y establecer ingresos mínimos de 375 millones de dólares al fisco, además de generar 9.300 empleos.
"Yo espero del (nuevo) anuncio de nuestro presidente, desaparecido y corrupto, una moratoria minera, que detenga la actividad minera en todo el país, para realmente iniciar el proceso de derogación del contrato (...) No vamos a parar con la moratoria, vamos a parar cuando el contrato sea derogado, cuando el contrato cese de existir", adelantó la activista.
A mitad de la marcha, a las 6 de la tarde, Cortizo habló, pero la petición de la activista fue escuchada a medias: anunció la prohibición de nuevas concesiones de minerías metálicas al tiempo que dijo estar abierto a "conversar" sobre el polémico contrato minero.
La decepción fue mayúscula para los miles de manifestantes que escucharon sus palabras replicadas por los altavoces móviles de los organizadores. De inmediato cayó una gran tromba de agua.
Entre los manifestantes también se encontraba el reconocido activista ambiental Ricardo Wong, presidente de la Fundación PRO-MAR y del Comité Panameño de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, además de miembro del colectivo organizador.
Wong explicó a EFE que un punto importante del malestar colectivo es que "la mayoría de los artículos (del contrato) van en contra del Estado panameño. Pareciera que fue escrito solamente por la First Quantum".
"Es más que un contrato minero, le estás dando puerto, le estás dando generación eléctrica, les permites hacer urbanizaciones, centros comerciales, eso no debe estar dentro de un contrato minero. Se ve que es algo fuera de lo común. No lo comprendemos", dijo.
Y es que Panamá es muy sensible a todo lo que sea cesión de territorio, después de convivir durante casi un siglo con los estadounidenses tras la construcción del Canal, que administraron y controlaron hasta el año 2000.
"Estás dándole a una transnacional beneficios exorbitantes sin una razón lógica, y nunca han sido justificados", sentenció.
.

Antártida: de nuevo se pospuso la creación de áreas protegidas

 


Oenegés critican el aplazamiento de la creación de áreas marinas protegidas en Antártida

Fecha de Publicación
: 30/10/2023
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional - Antártida


El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Coalición para la Antártida y el Océano Austral (ASOC) criticaron este viernes el aplazamiento de las propuestas para crear áreas marinas protegidas en la Antártida tras una reunión en Hobart (Australia) de la comunidad internacional.
"Los gobiernos responsables de conservar la vida marina de la Antártida han fallado en aumentar su protección en la reunión de Hobart, pese a las amenazas récord de bajos niveles de hielo marino y a los primeros casos de gripe aviar en Antártida", denunció hoy WWF en un comunicado.
El mismo se refiere a la reunión anual de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), que concluyó hoy en la ciudad australiana de Hobart, tras comenzar el 16 de octubre y después de una reunión extraordinaria en junio en Santiago de Chile.
Los representantes de la Unión Europea y 26 países debatieron estos días nuevamente la creación de tres áreas marinas protegidas en la Antártida, donde han disminuido dramáticamente los hábitats helados de muchas especies debido al impacto de la crisis climática.
El encuentro concluyó con la decisión de posponer a 2024 las propuestas para el establecimiento de estas áreas marinas protegidas, "prolongando el punto muerto de unas conversaciones que empezaron en 2010", indica WWF.
El encuentro, advierte WWF, se produce en medio de los efectos catástroficos de la pérdida de hielo marino entre los pingüinos emperador en la Antártida, donde las predicciones apuntan que más del 90 por ciento de las colonias estarán casi extintas a finales del siglo.
Asimismo, destaca la reciente detección de los primeros casos de gripe aviar en aves marinas en la Antártida.
"Pese a ello, las 26 naciones y la UE han fallado en decidir acciones concretas con la urgencia requerida", denuncia, calificando de "frustrante" que las discusiones lleven en marcha más de una década "sin progreso significativo", señala Emily Grilly, directora del brazo de conservación de la Antártida de WWF.
Por su parte, ASOC advierte de la alarma porque el nivel de progreso este año "palidece comparado con los retos de la región".
"Es como si estuviésemos dando un paso hacia delante y dos hacia atrás", afirma Claire Christian, directora ejecutiva de ASOC, en un comunicado.
La creación de las áreas protegidas marinas es desde hace más de una década un tema difícil en el seno de la CCRVMA, uno de los pilares para la protección internacional de la Antártida, que toma sus decisiones por consenso y que se ha topado con las oposiciones de países como China y Rusia.
La Unión Europea abandera dos de las propuestas para crear estas áreas protegidas, que superan los tres millones de kilómetros cuadrados en la Antártida Oriental y el mar de Weddell, mientras que la tercera, liderada por Argentina y Chile desde 2018, pretende proteger un área de 650.000 kilómetros cuadrados en la península antártica.
Otro tema clave de la reunión de la CCRVA era la protección del krill, un crustáceo de casi seis centímetros que es la base alimentaria del ecosistema antártico y captura el carbono que emite el fitoplancton, por la amenaza que supone la pesca y la crisis climática.
La CCAMLR -creada en 1982 como parte del Sistema del Tratado Antártico- cuenta con 27 miembros, entre ellos Chile y China, dos de los principales pescadores de krill, además de la Unión Europea, Australia, Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Corea del Sur, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Holanda e Italia.
También la India, Japón, Namibia, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Suecia, el Reino Unido, Ucrania y Uruguay integran este organismo, que se encarga de regular la pesca de las especies del océano Austral, especialmente merluza negra, más conocida como bacalao de aguas profundas, la centolla y el krill.
Otros países adherentes a la convención, pero que no la han ratificado, son Bulgaria, Canadá, Finlandia, Grecia, Islas Cook, Mauricio, Pakistán, Panamá, Perú y Vanuatu.
.

Revistas científicas también piden por acciones por el clima

 


200 revistas científicas reclaman que el cambio climático sea declarado "crisis sanitaria global"

Fecha de Publicación
: 30/10/2023
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional


Más de 200 revistas científicas dedicadas a la salud reclaman en una declaración publicada de forma conjunta que la ONU y los líderes políticos y profesionales de la salud de todo el mundo "reconozcan que el cambio climático y la pérdida de biodiversidad son una crisis indivisible y deben abordarse juntos para preservar la salud y evitar una catástrofe". "Esta crisis ambiental general es ahora tan grave que constituye una emergencia sanitaria mundial", advierten los responsables de estas revistas en un artículo editorial conjunto publicado el 25 de octubre.
La petición conjunta ha sido publicada, entre muchas otras, por revistas científicas de primer nivel como The Lancet, BMJ y  JAMA. El contenido de esta declaración y su repercusión en redes sociales puede ser seguido con el indicativo #ClimateNature4Health .
El contenido de esta declaración destaca por pedir una respuesta global a la crisis climática y la crisis de la naturaleza expresada en problemas como la pérdida de diversidad biológica (extinción de especies), entendiendo además que este doble problema no puede ser tratada de forma geográficamente aislada sino de forma global, puesto que supone una amenaza para el conjunto del planeta y de la salud humana en general.

Texto de la declaración (original en inglés, traducción no oficial):
"Actualmente, el mundo está respondiendo a la crisis climática y a la crisis de la naturaleza como si fueran desafíos separados. Este es un error peligroso. La 28.ª Conferencia de las Partes (COP) sobre cambio climático se celebrará en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023, mientras que la 16.ª COP sobre biodiversidad se celebrará en Türkiye en 2024. Desafortunadamente, las comunidades que proporcionan evidencia para las dos COP están en gran medida separadas, pero se reunieron para un taller en 2020 cuando concluyeron que: 'Solo considerando el clima y la biodiversidad como partes del mismo problema complejo se pueden desarrollar soluciones que eviten mala adaptación y maximizar los resultados beneficiosos'.
Como ha reconocido la comunidad sanitaria internacional con el desarrollo del concepto de salud planetaria, el mundo natural está formado por un sistema general interdependiente. El daño a un subsistema puede crear una retroalimentación que dañe a otro; por ejemplo, la sequía, los incendios forestales, las inundaciones y otros efectos del aumento de las temperaturas globales destruyen la vida vegetal y provocan la erosión del suelo y, por lo tanto, inhiben el almacenamiento de carbono, lo que significa más calentamiento global. Se espera que el cambio climático supere a la deforestación y otros cambios en el uso de la tierra como principal impulsor de la pérdida de naturaleza.
La naturaleza tiene un notable poder para restaurar. Por ejemplo, las tierras deforestadas pueden volver a convertirse en bosques mediante la regeneración natural, y el fitoplancton marino, que actúa como almacén natural de carbono, genera mil millones de toneladas de biomasa fotosintética cada ocho días. La gestión indígena de la tierra y el mar tiene un papel particularmente importante en la regeneración y el cuidado continuo de la naturaleza.
Restaurar un subsistema puede ayudar a otro; por ejemplo, reponer el suelo podría ayudar a eliminar los gases de efecto invernadero de la atmósfera a gran escala. Pero las acciones que pueden beneficiar a un subsistema pueden dañar a otro; por ejemplo, plantar bosques con un tipo de árbol puede eliminar el dióxido de carbono del aire, pero puede dañar la biodiversidad que es fundamental para la salud de los ecosistemas.
La salud humana se ve perjudicada directamente tanto por la crisis climática, como han descrito las revistas científicas en declaraciones anteriores y por la crisis de la naturaleza. Esta crisis planetaria indivisible tendrá efectos importantes en la salud como resultado de la alteración de los sistemas sociales y económicos: escasez de tierra, vivienda, alimentos y agua, lo que exacerbará la pobreza, lo que a su vez conducirá a migraciones masivas y conflictos. El aumento de las temperaturas, los fenómenos meteorológicos extremos, la contaminación del aire y la propagación de enfermedades infecciosas son algunas de las principales amenazas a la salud exacerbadas por el cambio climático. “Sin naturaleza, no tenemos nada”, fue el contundente resumen del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, en la COP sobre biodiversidad en Montreal, Canadá, en 2022.

Con el límite de 1,5 ºC no es suficiente
Incluso si pudiéramos mantener el calentamiento global por debajo de un aumento de 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, todavía podríamos causar daños catastróficos a la salud al destruir la naturaleza.
El acceso al agua potable es fundamental para la salud humana y, sin embargo, la contaminación ha dañado la calidad del agua, provocando un aumento de las enfermedades transmitidas por el agua.
La contaminación del agua en tierra también puede tener efectos de gran alcance en ecosistemas distantes cuando esa agua se escurre hacia el océano.
La buena nutrición se sustenta en la diversidad de alimentos, pero ha habido una sorprendente pérdida de diversidad genética en el sistema alimentario. A nivel mundial, alrededor de una quinta parte de las personas dependen de especies silvestres para su alimentación y sustento.
La disminución de la vida silvestre es un desafío importante para estas poblaciones, particularmente en los países de ingresos bajos y medios. El pescado proporciona más de la mitad de las proteínas dietéticas en muchas naciones africanas, del sur de Asia y pequeñas islas, pero la acidificación de los océanos ha reducido la calidad y cantidad de los mariscos.
Los cambios en el uso de la tierra han obligado a decenas de miles de especies a tener un contacto más estrecho, aumentando el intercambio de patógenos y la aparición de nuevas enfermedades y pandemias.
La pérdida de contacto con el entorno natural y la pérdida de biodiversidad se han relacionado con aumentos de enfermedades no transmisibles, autoinmunes e inflamatorias y de trastornos metabólicos, alérgicos y neuropsiquiátricos.
Para los pueblos indígenas, cuidar y conectarse con la naturaleza es especialmente importante para su salud.
La naturaleza también ha sido una fuente importante de medicamentos y, por lo tanto, la reducción de la biodiversidad también limita el descubrimiento de nuevos medicamentos.
Las comunidades son más saludables si tienen acceso a espacios verdes de alta calidad que ayuden a filtrar la contaminación del aire, reduzcan la temperatura del aire y del suelo y brinden oportunidades para la actividad física.
La conexión con la naturaleza reduce el estrés, la soledad y la depresión al tiempo que promueve la interacción social. Estos beneficios se ven amenazados por el continuo aumento de la urbanización.
Por último, los impactos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad en la salud se experimentarán de manera desigual entre los países y dentro de ellos, y las comunidades más vulnerables a menudo soportarán la mayor carga.
En relación con esto, se podría decir que la desigualdad también está alimentando estas crisis ambientales. Los desafíos ambientales y las desigualdades sociales y sanitarias son desafíos que comparten factores y existen posibles beneficios colaterales al abordarlos.
Es hora de tratar la crisis climática y natural como una emergencia sanitaria global. En diciembre de 2022, la COP sobre biodiversidad acordó la conservación y gestión efectiva de al menos el 30% de la tierra, las zonas costeras y los océanos del mundo para 2030. Los países industrializados acordaron movilizar 30.000 millones de dólares al año para ayudar a las naciones de ingresos bajos y medios a hacerlo.
Estos acuerdos reflejan las promesas hechas en las COP sobre el clima. Sin embargo, muchos compromisos asumidos en las COP no se han cumplido. Esto ha permitido que los ecosistemas se vean empujados aún más al límite, aumentando en gran medida el riesgo de llegar a puntos de inflexión, es decir, interrupciones abruptas en el funcionamiento de la naturaleza. Si estos eventos ocurrieran, los impactos en la salud serían catastróficos a nivel mundial.
Este riesgo, combinado con los graves impactos sobre la salud que ya se están produciendo, significa que la OMS debería declarar la indivisible crisis climática y natural como una emergencia sanitaria mundial. Las tres condiciones previas para que la OMS declare una situación como Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional son que sea grave, repentino, inusual o inesperado; tiene implicaciones para la salud pública más allá de las fronteras nacionales del estado afectado; y puede requerir una acción internacional inmediata. El cambio climático parecería cumplir todas esas condiciones. Si bien la aceleración del cambio climático y la pérdida de biodiversidad no son repentinas ni inesperadas, ciertamente son graves e inusuales. Por lo tanto, pedimos a la OMS que haga esta declaración antes o durante la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2024.
Para hacer frente a esta emergencia es necesario armonizar los procesos de la COP. Como primer paso, las respectivas convenciones deben impulsar una mejor integración de los planes climáticos nacionales con equivalentes de biodiversidad. Como concluyó el taller de 2020 que reunió a científicos del clima y la naturaleza: “Los puntos de influencia críticos incluyen explorar visiones alternativas de buena calidad de vida, repensar el consumo y el desperdicio, cambiar los valores relacionados con la relación entre el ser humano y la naturaleza, reducir las desigualdades y promover la educación y el aprendizaje. Todo esto beneficiaría la salud.
Los profesionales de la salud deben ser poderosos defensores tanto de la restauración de la biodiversidad como de la lucha contra el cambio climático por el bien de la salud. Los líderes políticos deben reconocer tanto las graves amenazas a la salud que plantea la crisis planetaria como los beneficios que pueden derivarse para la salud al abordar la crisis. Pero primero, debemos reconocer esta crisis como lo que es: una emergencia sanitaria mundial.
.

Huracán Otis, una muestra de la crisis climática

 





De tormenta tropical a huracán categoría 5: ‘Otis’ sorprende a la ciencia

Fecha de Publicación
: 28/10/2023
Fuente: El País (España)
País/Región: México


El poder devastador del temporal que ha arrasado Acapulco está relacionado con el fenómeno de ‘El Niño’ y el aumento de la temperatura del agua de los océanos
La peor tormenta de los últimos 30 años en el Pacífico que alcanza territorio mexicano ha dejado un rastro de hoteles y viviendas destruidos, caminos colapsados y miles de personas aisladas en Acapulco, en el Estado de Guerrero. Al menos 27 personas han muerto y otras cuatro han desaparecido tras el paso del huracán Otis, según la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, aunque el número podría aumentar en las próximas horas. El ciclón, que en 12 horas pasó de ser una tormenta tropical a huracán categoría 5, la máxima clasificación posible, ha dejado el destino turístico como una zona de guerra con árboles caídos, escombros, cubiertas arrancadas y edificios sin paredes. Ni el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ni las autoridades locales y federales han podido prever la intensidad del fenómeno. Tampoco los científicos. La velocidad con la que se ha intensificado el huracán ha sido insólita y ha obligado a las autoridades mexicanas a emitir una alerta de evacuación de la zona apenas unas horas antes de que Otis tocara tierra.
El SMN avisaba a las 12.00 de este martes que el huracán alcanzaría Acapulco a las seis de la tarde del día siguiente. Sin embargo, el temporal se ha adelantado y ha arrasado la ciudad costera a las 00.25 de este miércoles. Los vientos de más de 270 kilómetros por hora que impactaron la localidad y el Estado de Guerrero, uno de los más pobres del país, se han llevado todo a su paso. Más de 500.000 personas se quedaron sin luz, internet y teléfono de madrugada y hasta el momento solo se ha restablecido una parte del servicio. La caída de las comunicaciones ha complicado el acceso a las zonas afectadas y todavía no se conocen datos oficiales sobre el recuento de daños, aunque se anticipa que las pérdidas serán millonarias.
La fuerza insólita del huracán ha llamado la atención de la comunidad científica que relaciona el poder devastador de Otis con la temporada de El Niño, un fenómeno que está asociado a cambios en la atmósfera y a la fluctuación de la temperatura del agua en el Pacífico cada 2 a 7 años. “Existe la hipótesis de que podría estar relacionado con la subida de la temperatura de los océanos, no significa que haya más huracanes, pero sí que cuando hay uno, el ciclón acelera su formación tomando más energía bajo estas condiciones”, explica Claudia Rojas, del departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Hay quienes apuntan a que existe una relación entre el cambio climático y la fuerza de los huracanes, aunque la comunidad científica sigue investigando al respecto. “El Niño está induciendo que estos ciclones alcancen categorías altas. Sin embargo, es difícil atribuir al cambio climático la responsabilidad del huracán Otis”, asegura Christian Domínguez, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Lo que sí se sabe a escala mundial es que con el cambio climático va a haber menos huracanes en el Pacífico, pero estos serán más intensos”, agrega. “Con la información de la que disponemos actualmente no queda tan clara que la intensidad tenga que ver con el cambio climático porque no hay tantos registros históricos, aunque no lo descartamos”, puntualiza la investigadora.
Después de tocar tierra, Otis se ha degradado a tormenta tropical y ha dejado fuertes precipitaciones en varios Estados del centro y del sur de México, sin embargo, la amenaza todavía no ha pasado. “El riesgo no solo tiene que ver con la fuerza de los vientos. Hay más peligros que puede entrañar un fenómeno así, como deslizamientos de tierra y crecida de los ríos y los arroyos”, señala Domínguez. En Acapulco unas 20.000 personas viven en zonas susceptibles de inundación o deslave. La temporada de huracanes en el Pacífico comienza en torno al 15 de mayo y termina sobre el 30 de noviembre, Guerrero todavía podría vivir las consecuencias de otros ciclones, analiza Rojas. “Trabajos de investigación han demostrado que después de una prolongada sequía se presentan eventos de lluvia muy intensos, como es el caso de los ciclones tropicales que pueden alcanzar estas categorías”, comenta.
Otis no es el primer huracán de la época reciente que progresa con tanta rapidez. En 2015 la tormenta tropical Patricia escaló a huracán categoría 5 en 10 horas. La diferencia con el fenómeno actual fue que lo hizo mar adentro, y las autoridades de los Estados de Jalisco, Colima y Nayarit pudieron evacuar a 50.000 personas antes de que tocara tierra. El temporal, catalogado por el SMN como “extremadamente peligroso” y por los medios como el “mayor de la historia”, perdió fuerza con celeridad en territorio mexicano gracias al sistema montañoso de la Sierra Madre Occidental, que erosionó el anillo exterior del ciclón y evitó daños y devastación. Guerrero, en este caso, no ha tenido la misma suerte.
El Aeropuerto Internacional de Acapulco, que recibe cada año a millones de turistas, ha quedado completamente inundado y ha sufrido graves daños en su estructura. Los destrozos han obligado a suspender todos los vuelos y las principales carreteras están cerradas, lo que impide las comunicaciones con Ciudad de México, a cuatro horas en autopista. El presidente, Andrés Manuel López Obrador, ha ordenado a su gabinete de Seguridad desplazarse a la zona, pero al ver la gravedad de la situación ha decidido ir a supervisar las tareas de rescate él mismo. El Ejército ha desplegado el plan de emergencias DN III-E y se han habilitado 37 albergues en todo el Estado para los damnificados, que esperan que la calma llegue tan rápido como Otis lo ha hecho en Guerrero.

Más Información:

- BBC - Qué es la Piscina cálida del Pacífico occidental que contribuyó a que Otis se convirtiera en un devastador huracán de categoría 5
Otis, cuyo paso por México dejó el saldo de al menos 27 muertos y una enorme destrucción en la ciudad de Acapulco y otras zonas del estado de Guerrero, es considerado el huracán más poderoso en golpear la costa pacífica del país norteamericano.

- Forbes (México) - Acapulco: lo que el huracán Otis nos dice del cambio climático
Acapulco quedó incomunicado luego de que Otis tocó tierra como huracán categoría 5, nivel que alcanzó en tan solo 12 horas y no dio tiempo al puerto para prepararse.

- Agencia EFE -  El huracán Otis rompe el récord de intensificación para un ciclón en México
El ciclón Otis, que ha dejado 27 muertos, rompió el récord de intensificación para un fenómeno similar en México por crecer de tormenta tropical a huracán categoría 5 en menos de 12 horas, informó este jueves el Gobierno mexicano.
.

Latinoamérica busca acordar una propuesta para la COP28

 


Ministros de Medio Ambiente de Latinoamérica buscan acordar una propuesta para la COP28

Fecha de Publicación
: 28/10/2023
Fuente: Agencia Telam
País/Región: América Latina


Los ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe tendrán que acordar este miércoles en Panamá una propuesta común, que deberá ser aprobada a más tardar este jueves, para llevar a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), que comenzará en Dubái el 30 de noviembre.
Tras meses de negociaciones, los ministros de los 33 países de la región tienen las últimas horas para consensuar una "declaración" final para llevar a la COP28, pues el documento debe ser aprobado este jueves, consignó la agencia de noticias AFP.
La cita ministerial tiene lugar en el marco de la "Semana del Clima de América Latina y el Caribe", que congrega a unos 3.000 delegados de gobiernos locales y nacionales, pueblos indígenas, sociedad civil y sector privado.
"Hemos sido incapaces de negociar en bloque en los foros climáticos mundiales, a diferencia de otros continentes, como el africano", se quejó la ministra colombiana del Ambiente, María Susana Muhamad, en una sesión plenaria pública, mientras sus colegas debatían el asunto a puertas cerradas.
"Buscaremos aquí en Panamá lograr tener una voz unificada para al menos dos o tres cosas para el balance mundial y que Latinoamérica se empiece a escuchar en las cumbres climáticas", declaró Muhamad.
En ese sentido, la ministra añadió que si bien hay posturas diversas, sobre todo alrededor de los combustibles fósiles y las posiciones de la responsabilidad de los países en desarrollo, no se llega a un consenso de cuál debería ser esa transición hacia energías renovables.
Por su lado, la ministra cubana del Ambiente, Elba Rosa Pérez, sugirió "propiciar una transición justa que nos permita progresos económicos palpables en un nuevo ciclo de cinco años, que también potencie las capacidades de la región".
Sin embargo, "en los temas climáticos tenemos que hablar no para el largo o mediano plazo, sino para el actual plazo", añadió ante el plenario del evento.
En la cita panameña hubo el lunes foros sobre mitigación de daños por desastres naturales y sobre preservación de manglares, entre otros temas.
El martes los debates estuvieron centrados en la juventud y se puso en marcha en la región el programa "Pacto de empleos verdes para jóvenes", lanzado el año pasado en Estocolmo a nivel global, que tiene meta regional crear un millón de "empleos verdes" para jóvenes en los años venideros
La COP28 se desarrollará del 30 de noviembre al 12 de diciembre en Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos y abordará entre otros asuntos la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la progresiva eliminación de combustibles fósiles, explotación de energías renovables y la asistencia a países en desarrollo, entre otros.
.

Alerta por posible habilitación de la minería submarina

 


Gran expectativa por reunión que le abriría las puertas a la minería submarina

Fecha de Publicación
: 27/10/2023
Fuente: El Espectador (Colombia)
País/Región: Internacional


El Consejo de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por sus siglas en inglés) se reunirá entre el 30 de octubre y el 8 de noviembre en Jamaica para continuar con las negociaciones del código minero. Por más de 10 años, se ha tratado de llegar a un consenso sobre el tema, pero, hasta el momento, no ha sido posible.
La organización Deep Sea Conservation Coalition (DSCC) alertó este miércoles 25 de octubre de que la eventual adopción de un código regulador para la minería submarina precipitaría el comienzo de esta industria, para la que muchos países están pidiendo una moratoria.
El Consejo de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por sus siglas en inglés) se reunirá entre el 30 de octubre y el 8 de noviembre en Jamaica para continuar con las negociaciones del código minero y para tratar también la contaminación y gestión de residuos de la potencial industria.
Emma Wilson, responsable de políticas de DSCC, recordó en un encuentro virtual que en la última reunión de julio del Consejo de la ISA se acordó un plazo de negociaciones con el objetivo de finalizar y adoptar un código minero en 2025.
Esto sucede cuando todavía está abierto un vacío legal de dos años durante el que las empresas mineras pueden solicitar una licencia de exploración en aguas profundas y ser aprobadas para comenzar a explotar, independientemente de las regulaciones vigentes.
“La adopción de un código no es una solución a los dos años de vacío legal, simplemente precipitará el comienzo de la minería submarina”, subrayó la responsable de políticas de DSCC, que representa a más de 100 organizaciones no gubernamentales de todo el mundo.
Aunque el Consejo de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIFM), que reúne 36 estados, no ha dado, hasta ahora, ningún contrato de explotación, sí existe una especie de antecedente. En 2021, la isla de Nauru, en el Pacífico, presentó una solicitud formal a la AIFM para obtener una licencia comercial que le permitiera iniciar la explotación minera en aguas profundas.
Desde ese momento, empezó a correr un período de dos años para considerar esta solicitud, a pesar de que no existan reglas claras para el campo. Desde hace 10 años, los estados miembro de la Autoridad negocian el código minero para fijar las reglas de una potencial explotación de minerales que están en los fondos submarinos de aguas internacionales, que no pertenecen a ningún país.
Wilson, de DSCC, lamentó que, aunque crece el llamamiento a ralentizar el proceso con una moratoria, “una minoría de países y la secretaría de la ISA están presionando para acelerar la adopción de un código minero en 2025″.
Esto se debe, según denunció la DSCC, a que la estructura de la ISA está inclinada a favorecer los contratos de minería submarina porque existe un posible conflicto de intereses. También señaló que el Consejo de la ISA es “un grupo minoritario” de 36 países que está negociando las condiciones para la potencial “mayor industria de extracción en la historia de la humanidad”.
“Muchos países y miembros de la ISA no están en el Consejo y algunas voces no se pueden escuchar en este debate (...) El silencio no es consentimiento. La moratoria es la única respuesta razonable para esta situación”, concluyó Wilson.”
En la actualidad, se han otorgado 30 licencias de exploración en aguas profundas, siendo China el país que más tiene y el que bloqueó el debate para aprobar una moratoria en la pasada reunión de julio.
Como se explicó en este artículo, la minería marina consiste en la explotación de ciertos recursos en los fondos marinos, que suelen estar divididos en tres grupos: los sulfuros polimetálicos, las costras de ferromanganeso, y los nódulos polimetálicos. En ellos están reunidos millones de toneladas de metales, como cobre, níquel, cobalto o manganeso, que serán importantes para la transición energética.
Veintidós países, entre los que figuran Brasil, Costa Rica, Chile, Ecuador, España y Francia, defienden una moratoria, pausa cautelar o incluso su prohibición. El último en unirse a esta coalición, en este mes de octubre, fue Mónaco.
Al respecto, Sofia Tsenikli, la dirigente de la campaña de DSCC a favor a una moratoria, dijo que “la oposición y preocupación por la minería submarina continúa creciendo” porque el impacto de esta industria a las especies y el ecosistema será “irreversible”.
En la sesión informativa, Jessica Battle, del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, en inglés), hizo hincapié en que la demanda de siete minerales críticos que se pretenden obtener con la minería submarina puede reducirse significativamente con las nuevas tecnologías.
El reciente informe “El futuro es circular” señaló que potenciando la economía circular de los residuos o elementos que se utilizan en tecnología se permitiría un 58 % de reducción en la demanda de estos minerales.
A esto se suma que esta industria “no es una inversión buena ni sostenible”, según Bobbi-Jo Dobush, responsable legal de The Ocean Foundation, que señaló que es “un reto” la extracción y se necesita costosa maquinaria.
.

ONU: se avecinan "cambios drásticos"

 


ONU alerta sobre seis "puntos de inflexión" para el planeta

Fecha de Publicación
: 27/10/2023
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional


Los expertos concluyen que se avecinan "cambios drásticos" si no se abordan estas áreas de preocupación, como "el calor insoportable o la escasez de agua", con consecuencias irreversibles para la humanidad.
La escasez de agua y la extinción de especies pueden tener efectos irreversibles y mortales si la humanidad no cambia de rumbo, según un estudio publicado este miércoles (25.10.2023) por la Universidad de las Naciones Unidas, con sede en Bonn (Alemania).
"A medida que extraemos indiscriminadamente nuestros recursos hídricos, dañamos la naturaleza y la biodiversidad, y contaminamos la Tierra y el espacio, nos acercamos peligrosamente al borde de múltiples puntos de inflexión que podrían destruir los sistemas de los que depende nuestra vida", dijo Zita Sebesvari, una de las autoras del estudio, a la agencia de noticias DPA.
El Informe de Riesgos de Desastres Interconectados 2023, publicado por el Instituto de Medio Ambiente y Seguridad Humana de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-EHS) advierte sobre seis "puntos de inflexión" o áreas de preocupación: las extinciones aceleradas, el agotamiento del agua subterránea, el derretimiento de los glaciares de montaña, la contaminación espacial, el calor insoportable  y, en general, un futuro que no se puede asegurar.
Dichos "puntos de inflexión" se alcanzan cuando un sistema ya no es capaz de amortiguar los riesgos y desempeñar sus funciones, y van más allá de los ámbitos individuales del clima, los ecosistemas, la sociedad y la tecnología. Los autores sostienen que están intrínsecamente interconectados y estrechamente vinculados a las actividades humanas y a los medios de subsistencia.
El estudio pone como ejemplo que algunos países, como Arabia Saudita, ya superaron este punto de inflexión de riesgo de las aguas subterráneas, y otros como India no están lejos de alcanzarlo.
"Nuestras acciones están poniendo en peligro estas importantes capacidades de amortiguación de las que dependemos con urgencia", afirma Sebesvari.
El estudio explica que cuando los ecosistemas, los sistemas alimentarios o hídricos se deterioran, "no suele ser un proceso sencillo y predecible. Más bien la inestabilidad aumenta lentamente hasta que, de repente, se alcanza un punto de inflexión y el sistema cambia fundamentalmente o incluso colapsa, con impactos potencialmente catastróficos".
Los expertos de este estudio recomiendan que se tomen soluciones que atajen las causas profundas detrás de esos fenómenos para evitarlos, más que aplicar otras destinadas a adaptarse a ellos, con lo que advierten que esos riesgos conllevan "cambios drásticos" si no se abordan adecuadamente.
En el informe se afirma que la acción ideal que se debería tomar es la de "transformar", lo que implica reimaginar de manera fundamental "un sistema más fuerte y sostenible".
.

Un tercio de la Amazonia es amenazada por la minoría

 


La minería amenaza al 33 % de los bosques intactos de la cuenca amazónica, dice informe

Fecha de Publicación
: 27/10/2023
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: Amazonas


La expansión de las actividades mineras en la cuenca del río Amazonas amenaza a más del 33% de los bosques húmedos tropicales inalterados de la región, que se extiende por ocho países, según un informe divulgado este martes.
El documento, elaborado por la organización Earth Insight, detalla que más de 170 millones de hectáreas de estos bosques inalterados "se solapan con concesiones mineras activas (cerca de 71 millones de hectáreas) y potenciales (alrededor de 99 millones de hectáreas)".
"En un escenario de amenaza extrema, más de 16.000 lugares poblados y 27 millones de personas se encuentran en concesiones mineras activas e inactivas", recalca el documento presentado por el director ejecutivo de la organización, Tyson Miller.

La expansión de la industria de hidrocarburos
Otra amenaza importante es la expansión de la industria de petróleo y gas, que según el documento pone en riesgo casi el 13 % de los bosques intactos de la cuenca amazónica.
Esto incluye 65 millones de hectáreas de los bosques inalterados y más de 31 millones de hectáreas de territorios indígenas.
"Más de 13.000 lugares poblados, que representan cerca de 14 millones de personas o más del 23 % de los lugares poblados de la Amazonía, viven ahora en bloques de producción y exploración de petróleo y gas", recalca el informe.
Según el informe, alrededor del 26 % de la superficie de la región amazónica muestra signos de deforestación y alta degradación, el 6 % está muy degradado y en 20 % de la superficie, los cambios son irreversibles.

Los riesgos para las poblaciones indígenas
Un escenario que preocupa a la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), organización que colaboró con el estudio, y que llama la atención no solamente para los impactos para el medio ambiente como para las comunidades locales y los más de 500 pueblos indígenas que habitan la región.
La coordinadora general de Coica, Fany Kuiru Castro, se refirió a la peor sequía a la que se enfrenta la Amazonía brasileña desde que se tiene registros.
"Los indígenas no solo vivimos el flagelo de la contaminación y de la degradación de nuestros territorios ancestrales, sino que también sufrimos los embates de la naturaleza. Hoy nuestra Amazonía agoniza, está seca. El río más grande se ha vuelto un hilo de agua, por eso la deforestación debe parar. La degradación debe parar. Los combustibles fósiles deben parar", sostuvo Castro.
También abogó por la demarcación de territorios indígenas para garantizar la protección medioambiental en la región y subrayó la importancia de los sistemas de conocimiento de los pueblos originarios para mantener el equilibrio de los ecosistemas.
“No tenemos por qué esperar, tenemos que avanzar, hay que parar ya la deforestación, la explotación de combustibles fósiles y evitar la degradación de los bosques y de los territorios Amazónicos”, afirmó.

Tres cuencas fundamentales para la estabilidad climática
El informe aporta asimismo informaciones de otras dos cuencas consideradas fundamentales para la estabilidad climática del planeta: la del Congo, en África, y la de Borneo-Mekong, en el sureste asiático, que sufren con problemas muy semejantes.
Titulado "Informe de las Tres Cuencas: Las Amenazas de los Combustibles Fósiles, de la Minería y de la Expansión Industrial para los bosques y para las comunidades", el documento reveló que casi el 20 % de los bosques intactos en estas tres regiones se encuentran en concesiones activas o potenciales de petróleo y gas.
También resaltó que más de 200 millones de personas, lo que supone un 20 % de toda la población de las tres cuencas, vive en bloques de hidrocarburos.
Además, en Indonesia los yacimientos de níquel abarcan más de 3 millones de hectáreas, con un 2,5 millones de ellas ubicadas en bosques naturales, lo que representa un riesgo masivo de deforestación.
"Los hallazgos subrayan la necesidad crítica de una moratoria en la expansión de las actividades industriales en los bosques primarios y prioritarios en estas regiones y a nivel mundial", afirma el texto.
Ante ello, propone la creación de un espacio para soluciones financieras, como el alivio de la deuda o la reorientación de subsidios, y otras innovaciones "para preservar estos tesoros mundiales y satisfacer las necesidades de desarrollo".
.

Se pierden 100 millones de hectáreas de tierras sanas por año

 


La ONU advierte de la pérdida de “tierras sanas” y alerta de su rápida degradación

Fecha de Publicación
: 26/10/2023
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


La ONU alertó este martes de que cada año se pierden al menos 100 millones de hectáreas de tierras sanas y destacó en un informe que los nuevos datos de los que se dispone indican que las tierras “se están degradando más rápido de lo que podemos restaurarlas”.

Degradación de tierras
Esa es la conclusión del estudio publicado por la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), que anunció el lanzamiento de su primer Panel de Datos, elaborado con informes nacionales de 126 países.
Ese panel “muestra el avance galopante de la degradación de tierras en todas las regiones”, según el organismo con sede en Bonn. El informe indica además que la degradación de tierras se acelera en África, Asia y América Latina.
Entre 2015 y 2019, según los datos de la CNULD, el mundo perdió al menos 100 millones de hectáreas de tierras sanas y productivas cada año, lo que equivale a dos veces el tamaño de Groenlandia.
“Estas estadísticas subrayan la necesidad de actuar con urgencia, dado que la creciente degradación de tierras sigue desestabilizando mercados, comunidades y ecosistemas de todo el mundo”, agregan los autores del informe.

Panel de Datos de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación
El Panel de Datos de la CNULD refleja “una realidad alarmante alrededor del planeta y revela disparidades significativas en lo que se refiere a la proporción de tierras degradadas en cada región”.
Las regiones de Asia oriental y central, y América Latina y el Caribe son las que experimentan una degradación más grave, que afecta al menos al 20 por ciento de su superficie total.
Asimismo, el ritmo de degradación de tierras en África subsahariana, Asia occidental y meridional, y América Latina y el Caribe, supera la media mundial.
En África subsahariana y en América Latina y el Caribe, 163 millones de hectáreas y 108 millones de hectáreas, respectivamente, han sucumbido a la degradación de tierras desde 2015.
La CNULD estima que, a pesar del preocupante panorama mundial, hay ejemplos de países que están abordando de forma eficaz la desertificación, la degradación de tierras y la sequía.
Cita que, en África subsahariana, Botsuana ha reducido la proporción de tierras degradadas, pasando a suponer del 36 por ciento al 17 por ciento de su territorio.
En la República Dominicana, la proporción de tierras degradadas cayó del 49 por ciento al 31 por ciento entre 2015 y 2019, y el país está trabajando para restaurar 240.000 hectáreas en la cuenca del río Yaque del Norte y en áreas de producción de cacao en la provincia de San Francisco de Macorís.
Destaca que, aunque Uzbekistán registró la mayor proporción de tierras degradadas (26,1 por ciento) en la región de Asia Central, también experimentó la mayor disminución (del 30 por ciento al 26 por ciento) con relación a 2015. En este país, un total de 3 millones de hectáreas de tierra se han degradado debido a la desecación del Mar de Aral.
Explica el informe que, entre 2018 y 2022, Uzbekistán plantó saxaúl -una planta que habita en los desiertos áridos salobres de Asia Central- en un área de 1,6 millones de hectáreas para eliminar las emisiones de sal y polvo del fondo desecado del mar de Aral.
La CNULD considera que el lanzamiento del Panel de Datos llega en un momento clave, ya que los líderes y expertos mundiales se reunirán en Samarcanda (Uzbekistán) del 13 al 17 de noviembre de 2023 para la 21ª reunión del Comité de Examen de la Aplicación de la Convención de la CNULD (CRIC 21).
Ahí se examinará el progreso global hacia la neutralidad de la degradación de tierras (NDT) y se tratarán cuestiones como la mejora de la resiliencia a la sequía, la promoción de los derechos de las mujeres sobre la tierra y el combate contra las tormentas de arena y polvo.
En un comunicado de la CNULD su Secretario Ejecutivo, Ibrahim Thiaw, estimó que el Panel de Datos “revela la rápida pérdida de tierras sanas y productivas en todo el mundo, con graves consecuencias para miles de millones de personas”.
“Al mismo tiempo, estamos viendo algunos datos esperanzadores en países que están enfrentado de forma eficaz la desertificación, la degradación de tierras y la sequía”, reconoció.
.

El pico de consumo de fósiles llegará este decenio, pero...

 

El pico de combustibles fósiles llega esta década, pero vamos a un calentamiento de 2,4 ºC

Fecha de Publicación
: 26/10/2023
Fuente: Agencia SWI
País/Región: Internacional


El pico de consumo de cada uno de los combustibles fósiles (carbón, petroleo y gas) va a llegar esta década, algo que no estaba todavía previsto por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que advierte de que ese ritmo no es suficiente porque vamos a un calentamiento global de 2,4 grados.
En su informe global de perspectivas publicado este martes, la AIE recuerda que el calentamiento acumulado hasta ahora es ya de alrededor de 1,2 grados y será el doble para finales de siglo con la dinámica actual.
Y eso, pese a que, como dice su director ejecutivo, Fatih Birol, la transición a las energías limpias está en marcha y la única cuestión es cuánto tardará en materializarse.
La agencia considera todavía "posible, pero muy difícil" poder cumplir con el objetivo de limitarlo a 1,5 grados que se dio la comunidad internacional con el Acuerdo de París en 2015, y eso pasaría en primer lugar por una inflexión mucho más marcada que lo anticipado en el uso de combustibles fósiles.
Porque aunque se toque techo durante esta década para cada uno de ellos, algo que se supone que está ocurriendo con el carbón y sucederá a finales del decenio con el petróleo y el gas, con un pico para las emisiones hacia 2025, seguirán cubriendo en torno al 73 % de la demanda global de energía en 2030.

Un 40 % de los coches vendidos en 2030 serán eléctricos
En el caso del petróleo, la demanda que viene del sector del transporte ha dado un giro sin precedentes.
Si en 2020 uno de cada 25 coches nuevos que se vendieron en el mundo era eléctrico, este año va a ser casi uno de cada cinco y el movimiento se está acelerando más de lo que los autores del estudio habían anticipado.
Así por ejemplo, el dispositivo masivo de subvenciones puesto en marcha por la Administración de Joe Biden en Estados Unidos con el Inflation Reduction Act (IRA) va a propiciar que en 2030 en ese país la mitad de los coches nuevos que salgan al mercado sean eléctricos.
A escala mundial, el porcentaje será del 40 % (el pasado año la AIE anticipaba un 25 %) con 40 millones de unidades anuales, y eso con las políticas anunciadas hasta ahora, dando por hecho que no habrá nuevos empujes.
Otro elemento central del panorama de aquí al final de la década son las renovables, que supondrán en este periodo un 80 % de las nuevas capacidades de generación de electricidad, y de ese total las instalaciones solares fotovoltaicas más de la mitad.
Pero por impresionante que pueda parecer ese incremento, los expertos de la AIE recalcan que el potencial de expansión de esta tecnología es mucho mayor, ya que si bien para 2030 se podrán fabricar en todo el mundo placas solares para instalar 1.200 gigavatios anuales, con las políticas actuales solo se instalarán 500 gigavatios cada año
Es decir, que si se tomaran medidas para reforzar las redes eléctricas y el almacenamiento de electricidad, se podría integrar mucha más generación renovable que recortaría por anticipado el uso de combustibles fósiles, y en primer lugar de carbón, sobre todo en China.

La India supera a China como motor de la demanda energética
China, que en la pasada década absorbió casi dos tercios de la demanda adicional de petróleo y un tercio de la de gas, además de ser el principal actor en el carbón, es ahora una potencia de las energías limpias con un crecimiento económico que se ralentiza (se espera un 4 % anual hasta 2030).
Con todos esos elementos juntos, la demanda de combustibles fósiles (y las emisiones que van aparejadas) va a empezar a disminuir en la segunda parte de esta década y el relevo lo va a tomar la India, que será el país que más tirará del crecimiento del consumo de energía, con el sureste de Asia y África detrás.
Por eso, encontrar financiación para el desarrollo en esas regiones de tecnologías de bajas emisiones será determinante para el ritmo de caída de los combustibles fósiles.
.

La UE plantea reducir los pesticidas más peligrosos

 


50% menos de pesticidas en la UE para 2030

Fecha de Publicación
: 26/10/2023
Fuente: EuroNews
País/Región: Unión Europea


Bruselas propone que para 2030 los pesticidas químicos se reduzcan en un 50% y se reparen el 20% de los ecosistemas dañados.
La Comisión Europea quiere reducir a la mitad el uso de pesticidas químicos para 2030 según su nueva propuesta de sostenibilidad y biodiversidad. Bruselas insiste en que no se trata de una prohibición total de su uso, aunque el objetivo del 50% sería legalmente vinculante.
"Para 2030, la mitad de los plaguicidas químicos deberían ser sustituidos por alternativas, con prácticas como la rotación de cultivos y tecnologías como la agricultura de precisión. También proponemos prohibir todo uso de plaguicidas en zonas sensibles como escuelas, hospitales, parques y zonas de juego", ha explicado en una rueda de prensa posterior el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans.
Si la propuesta sale adelante los Estados miembros tendrán que presentar informes periódicos sobre sus avances en el marco de este nuevo régimen. Además, habrá fondos europeos disponibles durante los próximos cinco años para cubrir el coste de los nuevos requisitos.
Pero muchos gobiernos ya se oponen a los nuevos planes. Creen que con la actual crisis alimentaria el momento no es el adecuado. "El momento para hacer esta propuesta es completamente inapropiado porque estamos en un punto en el que se necesitan alimentos en Europa. Estamos de nuevo en un debate sobre la seguridad alimentaria en Europa y proponer ahora estos dos reglamentos es simplemente inapropiado", ha apuntado Herbert Dorfmann, eurodiputado del Partido Popular Europeo.
Los planes también incluyen un objetivo obligatorio de recuperación de la naturaleza para que los países reparen el 20% de los ecosistemas dañados para 2030. El Comisario europeo de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevičius, ha explicado a Euronews que esta idea es beneficiosa para todo el mundo. "Debemos dejar de vivir en la idea de que actuar en favor de la naturaleza, recuperar la naturaleza, es sólo costes y ningún beneficio. Nuestra evaluación de impacto muestra que un euro invertido aporta ocho euros de beneficio", ha defendido el lituano.
Uno de los principales objetivos es invertir el declive de los polinizadores, como las abejas, que, según los expertos, aumentan el rendimiento agrícola y ayudan a recuperar los ecosistemas de forma natural. Los planes deberán ser aprobados por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea antes de convertirse en ley.
.

Aumentó un 4% la deforestación mundial

 


La deforestación mundial se acelera con el aumento en un 4 % de la pérdida de bosques en 2022

Fecha de Publicación
: 25/10/2023
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


En 2022, la deforestación mundial aumentó un 4 %, en comparación con 2021, con la pérdida de 6,6 millones de hectáreas de bosque, lo que amenaza el objetivo de eliminar para 2030 la pérdida de masa arbórea, según un informe.
El estudio de Forest Declaration Assessment (FDA), una coalición de organizaciones de la sociedad civil que monitorea la deforestación del planeta, constató que los datos de 2022 suponen una aceleración de la destrucción de los bosques y un retroceso en el compromiso global de eliminar la pérdida forestal para 2030.
Los autores del estudio señalaron que con el retroceso de 2022, el mundo necesitaría reducir este año la deforestación un 27,8 % para mantener el objetivo de 2030.
La deforestación mundial se ha intensificado especialmente en los bosques tropicales, los más densos y vírgenes del planeta, de los que se destruyeron 4,1 millones de hectáreas en 2022.
Y de todas las regiones del mundo, la situación en Latinoamérica y el Caribe, y especialmente en Brasil y Bolivia, fue la más preocupante. En la región, la deforestación aumentó en 2022 un 8 % con respecto a la línea base, que es la pérdida media del periodo 2018-2020.
En el caso de Brasil, los autores del informe constataron a partir de 2023 un rápido cambio para proteger los bosques, mejoría que no aparece reflejada en los datos publicados.
A diferencia de Latinoamérica, en Asia la deforestación disminuyó un 18 % y países como Malasia e Indonesia cumplieron con sus objetivos para 2022.

Aumenta la pérdida de bosques primarios
Otro punto de preocupación para los autores del informe es que en las regiones tropicales de África, Asia y Latinoamérica y el Caribe, la pérdida de bosques primarios (vírgenes) se incrementó un 6 % en 2022.
Y fuera de los trópicos, en los bosques boreales y templados, aunque la deforestación es reducida, se está produciendo una significativa degradación por lo que FDA solicita a los países europeos y norteamericanos una mejor protección de estas masas forestales.
Franziska Haupt, una de las principales autoras del informe y gerente de la organización Climate Focus, expresó su optimismo a pesar de la aceleración en la pérdida de bosques.
"La esperanza no está perdida. También hemos constatado que alrededor de 50 países están en vías para poner fin a la deforestación en sus fronteras”, explicó en un comunicado.
“Algunos de los principales países tropicales, como Brasil, Indonesia y Malasia, han conseguido drásticas reducciones en pérdidas forestales. Las reformas no son fáciles y estos países son un claro ejemplo que otros deben seguir”, añadió Haupt.
En este sentido, “Forest Pathways 2023”, un segundo informe de WWF dado a conocer también este lunes, explicó que a pesar de la aceleración de la deforestación mundial, es posible conseguir el objetivo de 2030 si el sector privado y las administraciones públicas mantienen sus promesas.
El estudio de WWF se hace eco de las conclusiones de FDA y critica que subsidios que dañan el medio ambiente superan al menos en 100 veces la financiación que se destina a proteger bosques.
De hecho, FDA cifró en sólo 2.200 millones de dólares lo que las administraciones públicas destinan al año a los bosques.

El daño de los subsidios
En comparación, Erin Matson, coordinadora de FDA, declaró a Efe que cada año se destinan unos 500.000 millones de dólares para financiar actividades que dañan la masa arbórea.
Tanto Matson como Edegar Oliveira, de WWF Brasil, indicaron a preguntas de Efe que es necesario reconvertir los subsidios y utilizarlos para fomentar prácticas que no destruyan bosques, de forma que agricultores y comunidades puedan seguir beneficiándose de las ayudas.
La destrucción forestal supone que los bosques tropicales han empezado a ser una fuente de emisión de carbono, en vez de retener el CO2, lo que acelerará la crisis climática.
FDA calculó que las emisiones de gases con efecto invernadero resultantes de la deforestación aumentaron un 6 % en 2022 y alcanzaron el equivalente a 4.000 millones de toneladas de dióxido de carbono.
Fran Price, responsable de WWF Bosques Globales, declaró que “el mundo está dando la espalda a los bosques, lo que tendrá consecuencias devastadoras a escala mundial. Sin bosques, es imposible revertir la pérdida de la naturaleza, responder a la crisis climática y desarrollar economías sustentables”.
“Gobiernos y empresas tienen la enorme responsabilidad de conducirnos al camino apropiado. No necesitamos nuevos objetivos sino cumplir los objetivos ya establecidos con una ambición sin concesiones, rapidez y con rendición de cuentas”, añadió.
El informe de FDA apunta a la agricultura y ganadería como los principales culpables de la pérdida de bosques en los trópicos aunque otras actividades, como la construcción de carreteras, incendios y la industria maderera, también contribuyen.
WWF solicitó el fin de inversiones y subsidios que son responsables de la destrucción cada año de 2,2 millones de hectáreas de bosque.
Además, la organización demandó la reforma de las normas de comercio internacional que dañan los bosques y que se acelere el reconocimiento de los derechos sobre el territorio de los pueblos indígenas.
.

Parte de la Antártida condenada a un deshielo inevitable

 


El deshielo de una parte de la Antártida será "inevitable" antes de que acabe el siglo

Fecha de Publicación
: 25/10/2023
Fuente: El Periódico (España)
País/Región: Antártida


Hay al menos una parte de la capa de hielo de la Antártida que desaparecerá antes de que acabe el siglo y esto, a su vez, podría aumentar el nivel del mar en todo el globo. Este es el duro pronóstico al que apunta un estudio publicado este mismo lunes en la revista 'Nature Climate Change' y que vuelve a alertar sobre la pérdida de hielo en los casquetes polares del planeta. "El deshielo de la región occidental de la Antártida será inevitable, por lo que tenemos cincuenta años para acelerar los planes de adaptación para hacer frente a este fenómeno y sus consecuencias", concluyen el análisis, liderado por la científica Kaitlin Naughten del British Antarctic Survey (BAS).
La investigación se ha centrado en analizar, por un lado, el calentamiento de las aguas del Mar de Amundsen y, por otro lado, su impacto en la capa de hielo de la Antártida. A partir de ahí, gracias a la ayuda de un modelo computacional, estudiaron varios posibles escenarios como, por ejemplo, qué ocurriría si se respetaran al pie de la letra los Acuerdos de París y si se consiguiera limitar el calentamiento global a 'solo' 1,5 grados de media. O si este fenómeno avanzara hasta los dos grados. O si todo siguiera como hasta ahora y se superara también este umbral. Según explican los autores de este análisis, "en todos los escenarios se observa el deshielo de esta región de la Antártida".
El deshielo de esta región de la Antártida también amenaza con aumentar, en el peor de los casos, hasta cinco metros el nivel medio del mar. Esto podría amenazar la supervivencia de cientos de islas de todo el globo así como aumentar drásticamente la presión sobre las zonas costeras donde habitan cientos de millones de personas. Según apuntan los pronósticos de la plataforma 'Surging seas', en el caso de España las zonas más amenazadas por este fenómeno serían Empuriabrava, el delta del Llobregat y del Ebre, la costa valenciana, varios puntos del litoral andaluz, la provincia de Cádiz y Doñana.

Deshielo acelerado
Este último pronóstico sobre el futuro de la Antártida destaca como el "más exhaustivo elaborado hasta la fecha" y permite entender hasta qué punto el calentamiento global está impactando en esta región situada en el extremo sur del planeta, explica el investigador Taimoor Sohail, de la University of New South Wales, en un análisis adjunto publicado en 'News and views'. "La pregunta ya no es 'si' habrá deshielo de la Antártida o si subirá el nivel del mar sino qué tan rápido ocurrirá", añade Alessandro Silvano, investigador del Natural Environment Research Council (NERC), en declaraciones al Science Media Center.
Hace tiempo que la comunidad científica advierte del delicado estado de la capa de hielo situada en el sur del globo. Este año, sin ir más lejos, un informe de la Organización Meteorológica Mundial alertaba de que la extensión del hielo marino en la zona había alcanzado por segundo año consecutivo un nuevo mínimo histórico que, en algunas estaciones, mostraba una pérdida de casi el 40% respecto a los valores normales de los últimos 40 años. También hay cada vez más estudios que apuntan a cómo este fenómeno ya está poniendo en riesgo la supervivencia de especies tan emblemáticas como los pingüinos emperador.
Ante estas cifras, los expertos reiteran su llamada a la acción climática. "Necesitamos reconocer cuanto antes la gravedad del problema y empezar a actuar para adaptarnos ante estos escenarios de futuro", comenta Kaitlin Naughten, autora del análisis publicado este lunes. En este sentido, los autores de este trabajo reclaman, por un lado, acelerar los planes de adaptación ante el aumento del nivel del mar y, por el otro, mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar que el calentamiento global siga acelerando el deshielo en diferentes rincones del planeta.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs