Plásticos. A horas del cierre de la cumbre hay incertidumbre

 


Los activistas piden a los líderes mundiales el fin de la contaminación por plásticos

Fecha de Publicación
: 30/11/2024
Fuente: Agencia EuroNews
País/Región: Internacional


El responsable de medio ambiente de la ONU afirma que es necesario llegar a un compromiso, pero los activistas advierten de que la opinión pública exige medidas decisivas sobre los plásticos.
Las negociaciones para un Tratado Mundial sobre los Plásticos se han puesto en marcha para frenar la contaminación por plásticos: los activistas medioambientales y la sociedad civil advierten a los líderes de que "el mundo les está mirando".
Las delegaciones nacionales reunidas en Busan (Corea del Sur) para debatir durante una semana la negociación sobre el primer Tratado Mundial sobre los Plásticos, buscan un acuerdo histórico y jurídicamente vinculante que regule el uso de este material a lo largo de todo su ciclo de vida.
Ha habido oposición a restringir la cantidad de plástico que las empresas pueden producir. Los países con un importante sector de combustibles fósiles piden que se haga hincapié en la gestión de residuos y el reciclado. He aquí cómo han respondido hasta ahora a las negociaciones los activistas, líderes y organizaciones no gubernamentales.

Podemos conseguir este acuerdo", afirma la Directora General del PNUMA
En su intervención en la sesión inaugural de las negociaciones, la directora general del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, subrayó la importancia de alcanzar un acuerdo esta semana.
"Todos somos conscientes de lo que está en juego en estos momentos", declaró Andersen. "El sistema multilateral, el sistema de la ONU, es el único lugar donde se pueden conseguir este tipo de cosas".
La directora general del PNUMA subrayó que será necesario llegar a un compromiso y que conseguir un acuerdo imperfecto es mejor que no llegar a ningún acuerdo.
Comparó las conversaciones de esta semana con la COP29, en la que se alcanzó un acuerdo de financiación climática de 300.000 millones de dólares (286.000 millones de euros) al año, reconociendo que, aunque muchas partes lo consideraban insuficiente, "es mejor que 100.000 millones de dólares" (95.000 millones de euros).

Andersen: "El mundo espera que este acuerdo se haga realidad"
Andersen reconoció que es probable que persistan los desacuerdos. No obstante, se mostró optimista y recordó a los delegados que el mundo espera que se tomen medidas. "Es absolutamente posible que en los días que quedan lleguemos a un acuerdo", afirmó.
Pero mientras Andersen agradecía a la sociedad civil su implicación en su discurso de apertura, Amigos de la Tierra criticó el martes las negociaciones por dejar fuera a las comunidades afectadas debido al espacio limitado, afirmando que "el espacio de la sociedad civil se está reduciendo en la ONU".

Greenpeace advierte a los líderes de que "el mundo está mirando"
Mientras Andersen recordaba a los delegados que la sociedad civil contaba con que los líderes alcanzaran un consenso esta semana, Greenpeace desplegó una bandera gigante con un ojo compuesto por miles de retratos. La imagen enviaba un mensaje claro: "el mundo está mirando".
"Se trata de un momento decisivo en el que los distintos gobiernos de África y de todo el mundo tienen otra oportunidad para acordar un ambicioso Tratado Mundial sobre los Plásticos, que podría resolver la crisis planetaria provocada por la producción desbocada de plástico y proteger nuestro planeta, nuestra salud y a las generaciones futuras", declaró Hellen Kahaso Dena, responsable del proyecto panafricano sobre plásticos de Greenpeace África.

Greenpeace: ¿Estarán nuestros líderes a la altura de las circunstancias?
"¿Estarán nuestros líderes a la altura de las circunstancias o bailarán al son de los grupos de presión de los combustibles fósiles?". La petición de Greenpeace de un tratado para reducir drásticamente la producción y el consumo de plástico ha conseguido casi tres millones de firmas, lo que subraya el apoyo público a una acción decisiva y jurídicamente vinculante.
La coordinadora mundial de la campaña Break Free From Plastic, Von Hernández, subrayó que no alcanzar un acuerdo sólido para proteger el planeta y la salud de las personas sería "una oportunidad perdida".
"Millones de personas en todo el mundo exigen un tratado sólido sobre los plásticos para revertir la crisis mundial de contaminación por plásticos que está dañando nuestra salud, nuestro clima y los sistemas de soporte vital del planeta. Los líderes mundiales reunidos aquí en Busan deben alcanzar un acuerdo que reduzca progresivamente la producción ilimitada de plástico y elimine las sustancias químicas tóxicasasociadas a su fabricación y uso. Todo lo que no sea esto sería una lamentable oportunidad perdida".

La producción de plástico "se triplicará de aquí a 2060"
El vicepresidente ejecutivo del Pacto Verde Europeo, Maroš Šefčovič, advirtió de que, si no se toman medidas, la producción de plástico se triplicará en menos de cuatro décadas. "Los plásticos están asfixiando nuestros océanos, contaminando el medio ambiente y perjudicando la salud y los medios de vida de las personas. Si seguimos como hasta ahora, la producción de plástico se triplicará en 2060".
Hizo un llamamiento a los líderes para que alcancen un acuerdo "que beneficie a las personas y al planeta". "Ahora tenemos la oportunidad de demostrar cómo podemos actuar conjuntamente para promover una economía más circular y sostenible para los plásticos", dijo, subrayando la voluntad de la UE de comprometerse con otras partes y comprometerse con un tratado.
Por su parte, el Ministro de Medio Ambiente coreano también subrayó la gravedad de no actuar: "Debemos acabar con la contaminación por plásticos antes de que la contaminación por plásticos acabe con nosotros".
.

La agroindustria brasilera intenta eliminar restricciones

 


Estados agroindustriales en Brasil intentan eliminar protecciones forestales

Fecha de Publicación
: 30/11/2024
Fuente: Agencia Associated Press
País/Región: Internacional


 Varios estados en Brasil están intentando deshacerse de las protecciones sobre la selva tropical, cediendo a la presión de ganaderos y productores de soja para talar árboles y expandir la agricultura. Sus esfuerzos son contrarios a los del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien regresó al poder el año pasado y ha logrado avances significativos en la reducción de la deforestación del Amazonas. También amenazan el compromiso de Brasil de detener la deforestación para 2030. La pérdida de bosques es la mayor fuente de emisiones de carbono del país.
“Estamos detectando una ola bien coordinada de retrocesos. Los esfuerzos para reducir la deforestación siguen siendo muy frágiles en algunas regiones”, dijo Alice Thuault, directora ejecutiva del Instituto Centro de Vida, una organización ambiental sin fines de lucro con sede en el estado de Mato Grosso. Una coalición de organizaciones que vigila las cadenas de suministro, la iniciativa Marco de Responsabilidad (AFi), también se refirió a la tendencia como “un gran retroceso”.
Los nueve estados amazónicos de Brasil son cruciales para la preservación del bosque. Juntos, gestionan casi 564.000 kilómetros cuadrados (220.000 millas cuadradas) de tierras de conservación y 32.600 kilómetros cuadrados (12.600 millas cuadradas) de bosques públicos que no tienen designación protectora, un área aproximadamente del tamaño de Ucrania.
En el estado de Acre, una ley aprobada por unanimidad en agosto permite la privatización de casi 900 kilómetros cuadrados (347 millas cuadradas) de bosque protegido, un área aproximadamente del tamaño de la ciudad de Nueva York. El objetivo declarado es legalizar la situación de las personas que se han trasladado ilegalmente a cinco unidades de conservación forestal.
El estado y sus principales organizaciones agrícolas están encontrando una causa común con el partido comunista de Brasil y el legislador estatal Edvaldo Magalhães. En un discurso en agosto, dijo que la nueva legislación ambiental, que también reduce las penas por deforestación ilegal, beneficiará a 40,000 pequeños agricultores. Dijo que aumentará el área de bosque protegido, aunque no ha dicho cómo. Magalhães no respondió a las solicitudes de entrevista.
La nueva legislación de Acre ha recibido un fuerte apoyo de las organizaciones de agronegocios, que desde hace tiempo abogan por relajar las protecciones de la selva tropical. “Cuanto más bosque, más pobreza”, dijo Assuero Veronez, presidente de la Federación de Agricultura y Ganadería de Acre, durante un discurso en el parlamento estatal en abril de 2023.
Veronez, un ganadero que emigró del sureste de Brasil a Acre, argumenta que los bosques no generan ingresos y ocupan tierras que podrían utilizarse para la agricultura. “Ese hectárea de bosque — hay suelo debajo de él. Si no podemos remover el bosque, no podemos producir”, dijo.
Veronez no respondió a las solicitudes de comentarios de la Associated Press.
La aprobación de la legislación llevó a la secretaria de Medio Ambiente de Acre, Julie Messias, a renunciar. “La nueva legislación plantea serios riesgos y puede no ser constitucional”, dijo Messias. Es crucial que las personas obtengan un estatus legal, pero eso debe hacerse de acuerdo con las leyes de Brasil sobre conservación forestal, dijo. El gobernador de Acre, Gladson Cameli, firmó la ley, pero retrasó su implementación hasta el 1 de enero para evaluar si es legalmente vinculante.
La perspectiva de que las áreas protegidas en Acre puedan ser privatizadas llevó a un aumento en la deforestación, según un análisis de imágenes satelitales solicitado por la AP del Instituto Amazonía de Personas y el Ambiente, una organización sin fines de lucro. De agosto a octubre, la deforestación ilegal en cuatro áreas protegidas se triplicó con respecto al año anterior, hasta aproximadamente el área de seis Parques Centrales.
El daño fue mucho peor en el estado vecino de Rondonia, donde la Asamblea y el gobierno local están en la corte buscando anular 11 unidades de conservación y reducir otras dos. En dos de ellas solas, Guajara-Mirim y Soldado da Borracha, incendios que fueron deliberadamente provocados destruyeron un área combinada de 1.730 kilómetros cuadrados (668 millas cuadradas), un área ligeramente mayor que el Gran Londres, según MapBiomas, una red de organizaciones no gubernamentales que monitorea el uso de la tierra.
El fiscal del estado de Rondonia, Pablo Viscardi, dijo que los incendios son obra de personas que quieren obtener el título legal de la tierra. “Usan incendios forestales para ‘consolidar’ la apropiación de tierras y/o prevenir la regeneración de áreas de las que fueron expulsados”, le dijo a la AP.
En Rondonia y también en el vecino Mato Grosso, las autoridades también han puesto fin a una importante pieza de legislación ambiental. En la histórica Moratoria de la Soja de 2006, comerciantes y productores de aceite acordaron no comprar soja cultivada en tierras recientemente deforestadas. Grupos ambientales, incluidos Greenpeace y gigantes de productos básicos como Cargill, Bunge y ADM, fueron partes. Ahora las leyes en Mato Grosso, el estado productor de soja y carne de res más grande de Brasil, y Rondonia, obligan a comerciantes y productores de aceite a salir del acuerdo.
Otro estado amazónico, Para, está impulsando una iniciativa similar. Según Directa, una empresa de consultoría legal, el proyecto de ley se parece mucho a los de Mato Grosso y Rondonia, lo que sugiere un esfuerzo coordinado para socavar la moratoria de la soja.
Los críticos de la moratoria, que incluyen a las principales asociaciones de productores de soja de Brasil, argumentan que el acuerdo es ilegal porque va más allá de las leyes brasileñas contra la deforestación. En un comunicado, el gobierno de Mato Grosso dijo que cesó los incentivos bajo la moratoria de la soja porque el estado ya aplica “las regulaciones ambientales más estrictas del mundo” y las empresas que violen las leyes nacionales enfrentarán sanciones, al igual que en otros países.
Brasil es el quinto mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo, con casi el 3% de las emisiones globales, según Climate Watch, una plataforma en línea gestionada por el Instituto de Recursos Mundiales. Casi la mitad de las emisiones de carbono de Brasil provienen de la deforestación. El Amazonas es un regulador climático vital, contiene el bosque más biodiverso del mundo y un quinto del agua dulce mundial.
.

El costo de revertir el cambio climático se cuadruplicará

 


Revertir el cambio climático costará 4 veces más tras el punto de inflexión

Fecha de Publicación
: 29/11/2024
Fuente: Agencia Europa Press
País/Región: Internacional


El costo de revertir los efectos del cambio climático (por ejemplo, restaurar el hielo marino polar derretido) aumentará rápidamente casi cuatro veces tras cruzar un punto de inflexión.
Es la conclusión de un nuevo trabajo publicado en la revista npj Climate and Atmospheric Science por científicos del Pacific Northwest National Laboratory (PNNL). Se ha trabajado mucho para explorar los costos ambientales vinculados al cambio climático, pero este nuevo estudio marca la primera vez que los investigadores han cuantificado los costos de controlar los puntos de inflexión antes y después de que se desarrollen, señalan.
Entre los ejemplos más comunes de puntos de inflexión de la Tierra se encuentran el derretimiento de las capas de hielo y la disminución de los arrecifes de coral tropicales. A medida que el hielo se derrite y los arrecifes mueren, pronto se producen efectos ambientales drásticos, como inundaciones en las ciudades costeras y pérdida de biodiversidad, un rasgo común entre lo que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático define como "umbrales críticos en un sistema que, cuando se superan, pueden conducir a un cambio significativo en el estado del sistema".
A pesar de los peligros bien establecidos de cruzar un punto de inflexión, se sabe poco sobre el costo de controlarlos. ¿Cuánto esfuerzo se necesitaría para detener y revertir el curso justo antes de cruzar un punto de inflexión?
En el caso del hielo marino polar, que se está derritiendo a un ritmo sin parangón en ningún período de los últimos 1.500 años, una reversión implicaría detener el derretimiento y restablecer la cubierta de hielo. Pero ¿qué sucederá después de que se alcance el punto de inflexión? ¿Cómo podría cambiar el costo de la intervención si esperamos?
Según la matemática y autora principal Parvathi Kooloth, si se cruza un umbral de inflexión, cuesta casi cuatro veces más esfuerzo revertir los efectos y restablecer el sistema climático a donde estaba justo antes de que se cruce, que invertir el curso antes de que se cruce el umbral. El mensaje se aplica a la mayoría de los puntos de inflexión, dijo Kooloth, ya sea que involucren arrecifes de coral tropicales o hielo marino gélido.
"O se asume el costo ahora, justo antes de que se cruce el umbral", dijo Kooloth en un comunicado, "o se espera. Y si se espera, el grado de intervención necesario para que el sistema climático vuelva a donde estaba aumenta abruptamente. Una idea clave de este trabajo es la confirmación de que la acción correctiva después del hecho es mucho más costosa e intrusiva que la acción preventiva".
Cada punto de inflexión es único. Las cualidades físicas que determinan su comportamiento (la extensión de la cobertura de nubes o, por ejemplo, el transporte de calor en las aguas oceánicas más cercanas) determinan cómo los cambios posteriores al punto de inflexión toman forma en el sistema climático. A su vez, esas cualidades dictan los aspectos prácticos de una estrategia de intervención real.
Sin embargo, en el corazón de cada punto de inflexión hay una ecuación central compartida que describe su naturaleza básica. Esta universalidad permite a investigadores como Kooloth investigar el comportamiento fundamental y compartido de los puntos de inflexión utilizando modelos matemáticos simplificados.
A partir de sus hallazgos, los científicos pueden extraer detalles generales que podrían informar los planes de intervención futuros y tal vez, como espera Kooloth, incluso una forma de identificar señales de alerta temprana de que se acerca un punto de inflexión.
"En realidad, es muy difícil precisar un punto de inflexión", dijo Kooloth. "Sabemos mucho sobre el sistema climático hoy. Pero incluso ahora nunca estamos realmente seguros de qué tan lejos o cerca estamos de un punto de inflexión. ¿Podríamos algún día usar precursores observables para proporcionar una alerta temprana? Mi esperanza es que podamos".
El equipo detrás del nuevo estudio descubrió otro fenómeno interesante: que algunos puntos de inflexión tienen una "ventana de sobrepaso". En esta ventana de tiempo justo después de cruzar un punto de inflexión, el costo de la intervención no comienza su pronunciada subida de inmediato. En cambio, el costo solo aumenta linealmente con el tiempo. Esto puede suceder porque las aguas oceánicas cercanas tardan más en calentarse, por ejemplo, lo que retrasa el inicio de un cambio rápido.
Es una suerte, señala Kooloth, un regalo de tiempo adicional antes de que comiencen a acumularse los cambios terribles. Pero esto "no es gratis", agrega. El margen de maniobra adicional viene con un aumento aún más pronunciado en los costos de intervención una vez que se cruza por completo la ventana de sobrepaso. Cuanto mayor sea la ventana de sobrepaso, mayor será el costo.
Los autores señalan que no todos los efectos del cambio climático son reversibles, como la flora y la fauna perdidas por un cambio ambiental rápido y prolongado. Y algunos efectos podrían requerir un gran esfuerzo para revertirlos, incluso más del esfuerzo necesario para empujar al sistema climático más allá de un punto de inflexión.
Hay una asimetría en juego, dijo Kooloth. Podríamos acercarnos y pasar un punto de inflexión con bastante rapidez, pero el viaje para revertir el cambio climático es muy lento.
.

Un nuevo plástico se desintegra en agua salada

 


Crean un plástico que se desintegra en agua salada y que podría ser clave para combatir la contaminación ambiental

Fecha de Publicación
: 29/11/2024
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Japón


El innovador material es resistente como el plástico convencional pero se desintegra al contacto con el agua salada. El invento podría marcar un antes y un después en el problema de la contaminación por plásticos y microplásticos.
Científicos japoneses presentaron un desarrollo que podría revolucionar la lucha contra la contaminación ambiental.
Se trata de un material que tiene las mismas funcionalidades que el plástico, pero con la asombrosa capacidad de desintegrarse totalmente al contacto con el agua salada.
Los responsables de la innovación son investigadores del centro RIKEN para la Ciencia de la Materia Emergente, de Japón, y publicaron los detalles la semana pasada en la revista Science.
El gran diferencial respecto de los plásticos convencionales es su capacidad para descomponerse sin dejar microplásticos en el ambiente. Esto es posible gracias a sus elementos básicos. Está compuesto por un fosfato en forma de anillo (hexametafosfato de sodio) y compuestos a base de guanidinio, un compuesto puro cristalino muy alcalino, que se forma a partir de la oxidación de la guanina.
Estos elementos y su potencial para desintegrarse se basan en los denominados "puentes de sal", enlaces químicos reversibles que se rompen fácilmente con agua salada, y permiten que el plástico se disuelva completamente de nuevo en sus componentes básicos.
Con todo eso, el material conserva las propiedades del plástico tradicional, como la resistencia, durabilidad y transparencia, lo que lo posiciona como un potencial reemplazo en miles de aplicaciones e industrias.

Materiales reversibles y reutilizables
El material tiene una característica destacada: es termoformable, es decir, puede ser remodelado con calor al igual que los termoplásticos comunes. Este proceso es fundamental en la industria de los plásticos porque permite moldear el material en diferentes formas, reutilizarlo o repararlo sin perder sus propiedades mecánicas.
Además, es reciclable. Al entrar en contacto con agua salada se desintegra en sus componentes básicos, pero estos elementos pueden recuperarse fácilmente y emplearse de nuevo para fabricar plástico, lo que favorece una idea de una economía circular eficiente donde los residuos prácticamente desaparecen.
La composición química del plástico incluye puentes de sal reversibles, que son enlaces químicos que se rompen y vuelven a formarse bajo ciertas condiciones. Este mecanismo también contribuye a que el material pueda ser remodelado con calor, ya que estos enlaces se ajustan dinámicamente.
“Si bien se pensaba que la naturaleza reversible de los enlaces en los plásticos supramoleculares los hacía débiles e inestables, nuestros nuevos materiales son exactamente lo opuesto”, afirmó el investigador principal, Takuzo Aida, en un comunicado.
Los investigadores demostraron la eficacia del material creando varios tipos de objetos, como películas delgadas, elementos impresos en 3D y adhesivos que funcionan bajo el agua, y comprobaron su durabilidad y versatilidad. Estas aplicaciones muestran que el material no solo es biodegradable, sino también funcional para múltiples usos industriales y cotidianos.

La contaminación por plásticos y microplásticos
Cada minuto, una cantidad de plástico equivalente a un camión de basura llega al océano, e impacta en los hábitats marinos, los ciclos biológicos y la salud de diversas especies, incluidas las humanas.
La contaminación por microplásticos y la producción masiva de plásticos representan enormes desafíos ambientales. Desde la década de 1950 hasta 2017, se han producido unos 9.200 millones de toneladas de plástico, de las cuales 7000 millones terminaron como desechos en vertederos, océanos o el ambiente general.
Los microplásticos, pequeños fragmentos de menos de 5 mm, surgen tanto de la degradación de plásticos más grandes como de productos industriales (como cosméticos o fibras textiles). Su presencia altera los ecosistemas acuáticos y terrestres, entra en las cadenas alimenticias, y representa riesgos para la salud y los medios de subsistencia.
La producción mundial de plásticos continúa en aumento. Se estima que alcanzó niveles récord en 2022, con unas 990 millones de toneladas anuales. A pesar de los avances en reciclaje, solo un pequeño porcentaje del plástico producido se reutiliza eficazmente, lo que expone la necesidad de enfoques innovadores para reducir la dependencia de plásticos de un solo uso y transitar hacia una economía circular.
.

El deshielo de polos complica las circulaciones oceánicas

 


El deshielo de Groenlandia y del Ártico debilitan la circulación oceánica y aceleran el calentamiento del Atlántico Sur

Fecha de Publicación
: 28/11/2024
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Internacional


Las corrientes oceánicas son un sistema vital para la redistribución del calor por todo el mundo, lo que influye tanto en las temperaturas como en las precipitaciones globales. Ahora los científicos han encontrado que el deshielo en el Atlántico Norte influye el el calentamiento del Atlántico Sur.
La amplia red de corrientes oceánicas, conocida como la "gran cinta transportadora oceánica global ", se está desacelerando debido al calentamiento climático y esto altera la redistribución del calor en el Atlántico Norte y Sur, entre otras zonas de los océanos.
La Circulación de Retorno Meridional del Atlántico (AMOC, Atlantic meridional overturning circulation) transporta el calor hacia el norte a través del Océano Atlántico y es crucial para controlar el clima y los ecosistemas marinos. Actualmente es más débil que en cualquier otro momento de los últimos 1000 años, y el calentamiento global podría ser el culpable. Pero los modelos climáticos han tenido dificultades para reproducir los cambios observados hasta la fecha, hasta ahora.
Un nuevo estudio, publicado en Nature Geoscience, sugiere que el reciente debilitamiento de la circulación oceánica puede explicarse potencialmente si se tiene en cuenta el agua de deshielo de la capa de hielo de Groenlandia y los glaciares canadienses.
Los resultados muestran que es probable que la circulación de retorno del Atlántico se debilite un tercio de lo que era hace 70 años con un calentamiento global de 2 °C. Esto traería grandes cambios al clima y a los ecosistemas, incluido un calentamiento más rápido en el hemisferio sur, inviernos más duros en Europa y un debilitamiento de los monzones tropicales del hemisferio norte. Las simulaciones también muestran que es probable que dichos cambios ocurran mucho antes de lo que otros habían sospechado.

Cambios en la circulación meridional atlántica
La circulación del océano Atlántico se viene monitoreando de forma continua desde 2004, pero es necesaria una visión a más largo plazo para evaluar los cambios potenciales y sus causas.
Existen diversas formas de determinar qué estaba sucediendo antes de que comenzaran estas mediciones. Una técnica se basa en análisis de sedimentos. Estas estimaciones sugieren que la circulación meridional del Atlántico es la más débil del último milenio y aproximadamente un 20% más débil desde mediados del siglo XX .
La evidencia sugiere que la Tierra ya se ha calentado 1,5ºC desde la revolución industrial pero el ritmo de calentamiento ha sido casi cuatro veces más rápido en el Ártico en las últimas décadas.
Desde 2002, Groenlandia ha perdido 5.900 billones de toneladas (gigatoneladas) de hielo. El agua dulce derretida que fluye hacia el océano subártico es más ligera que el agua salada del mar, por lo que desciende menos agua a las profundidades oceánicas, lo que reduce el flujo hacia el sur de aguas profundas y frías del Atlántico y debilita la Corriente del Golfo, que es la principal vía de retorno hacia el norte de las aguas cálidas de la superficie.
El nuevo estudio confirma que la circulación de retorno atlántica se ha ido desacelerando desde mediados del siglo XX y también ofrece una visión del futuro.
A medida que se desplazan hacia el norte, la corriente del Golfo y la corriente del Atlántico Norte se enfrían a medida que pierden calor hacia la atmósfera. Las aguas se vuelven entonces lo suficientemente densas como para hundirse en profundidad y formar las aguas profundas del Atlántico Norte, que se desplazan hacia el sur en profundidad y alimentan las demás cuencas oceánicas.

Un Atlántico conectado
La nueva investigación también muestra que los océanos Atlántico Norte y Sur están más conectados de lo que se pensaba anteriormente.
La reducción de la transferencia de calor y sal al Atlántico Norte ha supuesto una mayor acumulación de calor y sal en el Atlántico Sur. Como resultado, la temperatura y la salinidad en el Atlántico Sur aumentaron más rápidamente.
Las simulaciones muestran que los cambios en el extremo norte del Atlántico se sienten en el océano Atlántico sur en menos de dos décadas, lo que proporciona nuevas pruebas observacionales de la desaceleración de la circulación de retorno del Atlántico durante el siglo pasado.
Una disminución tan rápida de la circulación de retorno en las próximas décadas alterará el clima y los ecosistemas.
Se esperan inviernos más duros en Europa y condiciones más secas en los trópicos del norte. El hemisferio sur, incluida Australia y el sur de Sudamérica, puede enfrentar veranos más cálidos y húmedos.
El derretimiento más rápido, especialmente en las últimas décadas, de las capas de hielo acelerará aún más la alteración del sistema climático.
.

Tren Maya. Mucho impacto y pocos beneficios

 


El Tren Maya aún no transporta los beneficios prometidos

Fecha de Publicación
: 28/11/2024
Fuente: Agencia IPS
País/Región: México


La artesana indígena Alicia Pech no conoce el Tren Maya (TM), el megaproyecto más emblemático del gobierno de México que recorre cinco estados del sur y sureste del país.
“Nosotros no viajamos. Aquí nos falta recurso para viajar en el tren. ¿A quién no le gustaría subirse y pasear por algún lugar? Ahorita como que está muy bajo, no hay visitantes, no viene gente, creemos que para diciembre haya un poco más”, dijo a IPS esta mujer maya de 44 años.
Nació y reside en la demarcación de Dzitnup, desde donde viaja todos los días en bus a Valladolid, una ciudad del suroriental estado de Yucatán, a 30 minutos de distancia, para trabajar en la tienda de ropa que posee junto a otras 11 mujeres mayas que tejen y bordan blusas, vestidos y otros textiles, situada a un par de cuadras del centro de la ciudad, de unos 85 500 habitantes.
La urdidora, casada y madre de tres hijos, lamentó las ventas bajas. “No nos alcanza para pagar el local, no hay gente ahorita”, aseguró.
Valladolid es una de las 26 estaciones ya en funcionamiento del ferrocarril, cuya construcción comenzó en 2020 y desde diciembre de 2023 operan ya cinco de las siete rutas proyectadas.
El TM estuvo a cargo inicialmente del gubernamental Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y desde 2023 de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Discurre por unos 1500 kilómetros a lo largo de 78 municipios de los tres estados de la península de Yucatán -Campeche, Quintana Roo y Yucatán- y otros dos vecinos: Chiapas y Tabasco.
Sedena construye los dos trazados pendientes, con siete estaciones, entre Quintana Roo y Campeche.
El tendido ha desatado polarizadas controversias entre sus simpatizantes y sus críticos, por la deforestación registrada en el segundo macizo selvático más importante de América Latina después de la Amazonia, en un tema que se ha vuelto desgastante para las comunidades de la región.
Pech comparte la situación de miles de personas en la península de Yucatán, de la inaccesibilidad al ferrocarril y la generación de beneficios, a pesar de las promesas oficiales, como constató IPS en un recorrido por el tramo 3, de Calkiní (Campeche) a Izamal (Yucatán) y de allí a Cancún (Quintana Roo), en la ruta 4.
Ello se suma al retraso de la obra y su sobrecosto que rebasa los15 000 millones de dólares, 70 % más del cálculo inicial.
El tren, destinado a los turistas, usuarios curiosos y de poco entusiasmo entre la población local, se vacía en las estaciones más grandes, Mérida o Cancún, y los pasajeros escasean en las más pequeñas, pero al menos por ahora no incluye carga.
Entre diciembre de 2023 y agosto, el TM trasladó a 340 622 pasajeros, a un ritmo de 1425 diarios, según cifras oficiales, en los 10 trenes que por ahora realizan los trayectos, según datos oficiales.
El sitio turístico de Cancún, Mérida, la capital yucateca; Playa del Carmen; Valladolid y Palenque, que tiene un sitio arqueológico, representan 80 % de los pasajeros del TM, que desde su apertura sufrió más de 20 incidentes.
Si bien más turistas internacionales han llegado a los aeropuertos de Mérida o destinos turísticos como Cozumel entre enero y septiembre de este año, en comparación con el mismo lapso de 2023, es difícil atribuirlo al efecto del nuevo ferrocarril. Mientras, en Cancún los arribos cayeron 1,5 %.
El precio del pasaje va desde unos tres dólares por el trayecto de una estación, hasta el máximo de 156 dólares para un visitante nacional y 208 para uno extranjero, ingresos que van a las arcas militares.
La península de Yucatán concentra la mayoría de población maya, uno de los 71 grupos originarios de México y uno de los más representativos cultural e históricamente en el país.

Algún día…
En el municipio de Maxcanú -“lugar de los cuatro monos” o “barba de Canul”, un cacique indígena, en lengua maya- y a unos 65 kilómetros de Mérida, Madelin Ortiz, dueña de una tienda de ropa nueva y usada, consideró que el tren ha sido beneficioso, aunque aún no lo usa ni su negocio ha prosperado.
“Los precios son accesibles, hay más visitantes. Faltan más trenes, porque hay pocas salidas. No hay tanta fluidez de horarios. He querido subirme para ir a Cancún, pero no he podido”, dijo a IPS la comerciante, de 78 años, casada y madre de cuatro hijos.
Pero el pueblo no rebosa de visitantes, aunque sí hay muchos locales celebrando la Feria de la Jícama (Pachyrhizus erosus), un tubérculo originario del país y también conocido como nabo mexicano.
Como en otras estaciones, Maxcanú tiene ocho locales vacíos con rótulos como “Gastronomía”, “Turismo comunitario” y “Artesanía” a la espera de los negocios respectivos. En Valladolid ocurre lo mismo y en la estación Mérida-Teya, en las afueras de la capital, operan solo dos tiendas de comida, una que ofrece suvenires del TM, otra que anuncia una futura pastelería y un sitio de alquiler de automóviles.
Los tiempos vacíos son más que en los que hay pasajeros en la estación de Maxcanú, con algo más de 24 000 habitantes. Cuatro soldados de la Guardia Nacional pasan el tiempo, acompañados por tres perros callejeros –dos de color beige y otro negro– que buscan la frescura de la parada, prófugos del sol, mientras cinco trabajadores limpian el lugar.
Para evitar protestas y alteraciones urbanas, Fonatur y Sedena construyeron las estaciones en las afueras de las ciudades y pueblos, lo que complica la movilidad para acceder, por su desconexión, y eleva los costos y tiempos del trayecto.
Cuando promovió el proyecto, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, quien gobernó entre 2018 y octubre pasado, ofreció que el TM apoyaría el turismo comunitario y que habría espacios para los artesanos. Pero gente como Alicia Pech sigue a la espera.
El gobierno aduce que trasladará miles de turistas, creará empleos, impulsará el turismo más allá de los centros tradicionales de visitantes y dinamizará la economía regional, de lo cual aún no hay evidencia suficiente, más cuando no transporta carga.

Permanente
Hay heridas que nunca cicatrizan. El recorrido del TM muestra los tajos que marcan la selva maya, allí donde había árboles, animales y plantas. La obra enfrenta denuncias impunes de deforestación, contaminación, daño ambiental y violación de derechos humanos.
Para Miguel Anguas, cofundador de la no gubernamental Kanan Derechos Humanos, el TM crea un nuevo ordenamiento territorial que deja impactos, en algunos casos irreversibles.
“El balance es claro.  Los mayas no lo administran, ni lo operan. De lo que se puede observar, el gobierno trata de que el proyecto no se descarrile. La gente lo siente ajeno, es la coronación de un proceso de despojo”, señaló a IPS.
La construcción cortó al menos 11 485 hectáreas de selva y emitió 470 750 toneladas de carbono a la atmósfera, según una investigación del gubernamental Centro de Investigación Científica de Yucatán, hecha pública en septiembre.
De hecho, el gobierno se pagó a sí mismo para compensar la tala.
La gubernamental Comisión Nacional Forestal erogó 4,11 millones de dólares a 11 propietarios privados y 18 ejidos (tierra pública cedida para explotación colectiva) por la destrucción de 2867 hectáreas en 2023 y 4,38 millones a 40 particulares y 15 ejidos por 2827 hectáreas en este año.
La compensación es un mecanismo legal que permite la restauración de una zona por el daño ejercido sobre otra.
Para aumentar los ingresos y minimizar las pérdidas, la presidenta Claudia Sheinbaum, en el poder desde el 1 de octubre, planea la ampliación del trazado a Puerto Progreso, en la costa yucateca al norte de Mérida, para que mueva carga.
Pero el TM seguirá con el consumo de recursos, pues la propuesta presupuestaria de 2025 incluye una partida de 2173 millones de dólares, tanto para las dos tendidos en construcción como para el mantenimiento de los ya operativos.
El gobierno mexicano sabía desde 2022 que el megaproyecto aumentaría el presupuesto inicial.
La Actualización del análisis costo-beneficio, elaborada en ese año por la consultora privada mexicana Transconsult y obtenida por IPS mediante solicitud de acceso a la información, concluyó en que el costo se disparaba del doble al cuádruple, comparado con el pautado inicialmente.
“Las estaciones se definieron en función de atender la mayor cantidad de localidades, de esta forma se cubre la mayor cantidad de demanda en la zona”, cita el documento.
Esto implica pérdidas para el TM, que obtendría ganancias en el mediano plazo.
Mientras el TM batalla por prosperar, Pech y Ortiz imaginan que algún día esperarán en el andén, lo verán llegar y abordarán uno de sus vagones.
.

Arrancó la quinta ronda por la contaminación plástica

 


Comité de la ONU busca un acuerdo "ambicioso" para limitar la global de plásticos

Fecha de Publicación
: 27/11/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


El Comité Intergubernamental de Negociación de la ONU (INC) arrancó la quinta ronda de negociaciones para tratar de alcanzar un acuerdo internacional "ambicioso" para limitar la contaminación global de plásticos, con el foco en las discusiones sobre el control de la producción de polímeros sintéticos.
Con la participación de representantes de 175 países y unas 600 organizaciones observadoras, el panel comenzó su trabajo hoy en la ciudad de Busan, al sureste de Corea del Sur y tendrá hasta el domingo 1 de diciembre para tratar de alcanzar un tratado vinculante que regule la contaminación derivada del uso de plásticos y su impacto en la salud humana y el medioambiente.
No obstante, los progresos en las negociaciones se ven dificultados por las divergencias entre un grupo de países partidarios de una mayor regulación del sector y otros cuyos intereses nacionales están marcados por el peso de su industria petroquímica.
La de Busan es la quinta y última sesión del Comité Intergubernamental, que fue conformado en 2022 bajo una resolución de Naciones Unidas con el mandato de desarrollar "un instrumento internacional legalmente vinculante" sobre la contaminación de plásticos, y basado en el compromiso de acabar con ese tipo de polución para 2040.
"Tenemos la oportunidad real de hacer algo al respecto, y esperamos que esto sea un ambicioso punto de partida para regular internacionalmente el problema de los plásticos", dijo la directora ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, en una rueda de prensa con motivo del arranque de la sesión.
Andersen señaló tres puntos concretos por resolver durante la cita de Busan: identificar ciertos compuestos químicos presentes en los plásticos que pueden suponer un riesgo para la salud humana, lograr una producción y consumo de plásticos "sostenible", y crear un mecanismo financiero para apoyar los esfuerzos internacionales a largo plazo de control del problema de los residuos plásticos.

Producción de plástico
Al ser preguntada sobre las dificultades de alcanzar un acuerdo sobre el segundo punto, el de controlar la producción internacional de ciertos plásticos, Andersen admitió que es un asunto complejo y apostó por centrar los esfuerzos de las negociaciones en el primer punto y tratar de avanzar sobre el consenso ya existente.
"Sabemos que hay compuestos que no queremos en nuestros cosméticos, cerca de los alimentos que vamos a comer, o en los pañales para bebés... Empecemos por aquí y establezcamos un proceso para identificarlos, incluirlos en un listado y así poder controlarlos mejor", dijo.
"No espero que las negociaciones sean sencillas, pero está claro que hay un deseo entre la ciudadanía para abordar este problema y también voluntad política", afirmó Andersen, quien dijo que la complejidad de las negociaciones "no debe hacer que se baje el listón" y derivar en "un acuerdo insignificante".
Por su parte, el presidente del comité, el ecuatoriano Luis Vayas, se mostró "optimista" sobre las posibilidades de acordar un tratado que suponga "un cambio real" a la hora de proteger la salud humana y el planeta, además de "garantizar un futuro más sostenible".
El presidente del INC catalogó la contaminación de los plásticos "como una de las crisis globales medioambientales más urgentes de nuestro tiempo", y citó datos como que los plásticos representan el 80 % de toda la contaminación de los océanos, o que entre 8 y 10 millones de toneladas métricas de esos residuos van a parar a los océanos cada año.

Impacto económico
La producción de plásticos conlleva además una carga financiera de 2.500 millones de dólares anuales a la economía global por su impacto en los ecosistemas o en la salud humana, dijo Vayas, quien destacó que el tratado que se busca en Busán "no solo servirá para proteger la salud humana o el planeta, sino también para apoyar un desarrollo económico sostenible y promover innovación en la industria plástica".
En la víspera del inicio de la quinta de negociación (INC-5), una plataforma de ONG envió a las delegaciones participantes una petición firmada por 3 millones de personas de todo el mundo en la que se reclama "un tratado global legalmente vinculante para reducir drásticamente el uso y producción de plásticos y proteger la salud humana y el medio ambiente".
Las principales ONG medioambientales detrás de esta iniciativa, Greenpeace, WWF y Break Free from Plastic, instaron a los gobiernos a "revertir la crisis global de los plásticos" y a "rechazar cualquier intento de diluir el contenido del acuerdo de excluir medidas clave", en un comunicado.
.

Las jirafas podrían pasar a ser especies en peligro de extinción

 


Las jirafas podrían ingresar a la lista de especies en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 27/11/2024
Fuente: Portal LaBrujula24
País/Región: Internacional


Ante la considerable disminución de su población, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos propuso catalogar a varias subespecies como "amenazadas" con el objetivo de resguardarlas.
Las jirafas, íconos de la fauna africana, enfrentan una disminución drástica en sus poblaciones debido múltiples factores ambientales, entre los que se incluyen la pérdida de hábitat, la caza furtiva, la urbanización y los efectos del cambio climático, como las sequías prolongadas.
En respuesta a esta crisis, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos propuso incluir a varias subespecies de jirafas en la lista de especies amenazadas o en peligro de extinción. Esta sería la primera vez que estos mamíferos recibirían protección federal bajo la Ley de Especies en Peligro de Extinción.
La propuesta destaca dos niveles de amenaza. La designación de "en peligro de extinción" se aplica a especies en riesgo inmediato de desaparecer, mientras que "amenazadas" indica una probabilidad elevada de enfrentar esta situación en el futuro.
Entre las más afectadas, tres subespecies del norte de África (jirafa de África occidental, jirafa de Kordofán y jirafa de Nubia) experimentaron una alarmante disminución del 77% en sus poblaciones desde 1985, pasando de 25.653 a solo 5.919 individuos.
En África Oriental, se sugiere clasificar como amenazadas a la jirafa reticulada y la jirafa masai. Ambas enfrentan presiones significativas debido a la pérdida de hábitat y al impacto del comercio y la caza.

Estados Unidos y el tráfico de jirafas
Estados Unidos es considerado un mercado clave en el comercio de partes y productos derivados de jirafas. Según un informe de 2018, el país importó cerca de 40.000 ejemplares durante una década, principalmente destinados a trofeos y adornos.
Este comercio, junto con las expediciones de caza realizadas por estadounidenses en África, contribuyó a la explotación de estas especies.
Por otro lado, las sequías recurrentes en amplias zonas de África también agravaron la situación de las jirafas. Estas condiciones no solo afectaron a los animales salvajes, sino también a los cultivos y el ganado, intensificando la competencia por recursos limitados.
Actualmente, millones de personas enfrentan escasez de alimentos y agua en la región. Si se aprueba, la normativa propuesta impondría requisitos de permisos para la importación de partes de jirafas a Estados Unidos, reduciendo la caza y el comercio ilegal.
Además, se destinarían más fondos a la investigación y conservación de estas especies. Según Martha Williams, directora del Servicio de Pesca y Vida Silvestre, esta acción no solo ayudará a preservar a las jirafas, sino también a proteger la biodiversidad global y garantizar prácticas económicas sostenibles.
Los grupos ambientalistas, que desde 2017 exigen protecciones para las jirafas, celebraron la iniciativa. Además, la agencia abrió un periodo de consulta pública que finalizará el 19 de febrero de 2025 y se espera que la decisión final se tome dentro de un año.
Con esta medida, las jirafas podrían recibir el respaldo necesario para garantizar su supervivencia en un contexto marcado por múltiples amenazas.
.

Existirían más de 300.000 mineros ilegales en el Perú

 


Existirían más de 300.000 mineros ilegales en el Perú, según la Fiscalía: casos han aumentado 50% solo desde mayo de este año

Fecha de Publicación
: 26/11/2024
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: Perú


La minería ilegal campea en el Perú, y ahora han buscado alianzas con el narcotráfico. Mientras, el Poder Ejecutivo presenta el proyecto de la Ley MAPE, un dipositivo que alarga la vida del Reinfo durante 6 meses más
La minería ilegal campea en el Perú, y ahora ha buscado alianzas con el narcotráfico. El fiscal Federico Chávarry de la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Puno ha revelado que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), vigente hasta el 31 de diciembre de este año, ha servido como un refugio para los mineros ilegales en el Perú.
Según Chávarry, muchos mineros se han acogido a este procedimiento no con el fin de formalizarse, sino para evitar la responsabilidad penal por el delito de minería ilegal, tal como lo establece el Decreto Legislativo N° 1351.
Chávarry estima que hay al menos 300.000 mineros ilegales operando en el país, especialmente en regiones como Madre de Dios, La Libertad, Puno, Cusco y Áncash.
Este bajo número de condenas se debe a la carga investigativa y la falta de personal, lo que retrasa el inicio de los juicios, explicó el fiscal en una entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
El fiscal también destacó que la respuesta judicial es insuficiente frente a la magnitud del problema de la minería ilegal. La gran carga procesal que enfrentan los juzgados a nivel nacional contribuye a los retrasos en la instalación de juicios orales, lo que dificulta la erradicación de esta actividad ilícita.
Chávarry sugirió que el Congreso de la República debería evitar extender la vigencia del Reinfo, como se está considerando en la Comisión de Energía y Minas, y en su lugar, buscar mecanismos que promuevan la formalización minera con normas que permitan una fiscalización constante. La intención es que se establezcan medidas más efectivas para combatir la minería ilegal y proteger el medio ambiente.

‘Narcominería’, el nuevo clan de la delincuencia entre Bolivia y Perú
La Pampa, en Madre de Dios, y el río Nanay en Loreto son algunas de las zonas más afectadas por la minería ilegal en Perú, según Chávarry. Desde mayo de este año, las investigaciones relacionadas con esta actividad han aumentado un 50%, alcanzando más de 7200 casos.
El fiscal destacó que la minería ilegal no solo afecta el medio ambiente, sino que también se ha vinculado con el narcotráfico, formando lo que se denomina “narcominería”. Esta actividad conjunta busca evitar la intervención de las autoridades, trabajando para protegerse mutuamente.
“No podemos exponer a dos agentes policiales para que intervengan en una actividad minera ilegal que tiene entre 20 y 30 personas armadas”, explicó Chávarry al IIMP.
Además de La Pampa y el río Nanay, otras áreas críticas incluyen el río Cenepa en Amazonas, Camanti en Cusco, y Ayapata en Puno. Chávarry también mencionó que La Libertad se ha convertido en una zona conflictiva, donde la minería ilegal ha evolucionado hacia un crimen organizado con la protección de grupos delictivos.
El fiscal enfatizó que estos grupos no dudan en disparar contra la policía y el personal de las autoridades administrativas, lo que ha llevado a atentados y amedrentamientos. Esta situación refleja un cambio en la dinámica del crimen organizado en el país, donde la violencia se ha convertido en una herramienta común para proteger sus intereses ilegales.

Ley MAPE permitirá que el Reinfo continúe durante 6 meses más
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) de Perú ha presentado ante el Congreso un proyecto de ley que busca regular la pequeña minería y minería artesanal en el país.
Esta nueva normativa, conocida como Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE), no pretende sustituir el actual Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), sino complementarlo, según declaraciones de Mayra Figueroa, directora general de Formalización Minera del Minem, a Infobae Perú.
Figueroa enfatizó que el Reinfo seguirá vigente y que aquellos inscritos podrán continuar con sus trámites bajo la nueva normativa, sin que esto implique la creación de un nuevo registro.
En cuanto a los plazos del Reinfo, que originalmente debía cerrarse el 31 de diciembre, la nueva ley propone que, una vez publicada, las direcciones regionales tendrán un plazo de seis meses para concluir los procedimientos iniciados. Si al término de este periodo no se han finalizado los expedientes, se otorgarán 60 días más para que estos sean remitidos al Minem, que se encargará de completar los procesos.
.

Deforestación en Mata Atlántica brasilera cae 55%

 


Deforestación en Mata Atlántica cae 55% en el 1er semestre  de 2024

Fecha de Publicación
: 26/11/2024
Fuente: Agência Brasil
País/Región: Brasil


Datos del Sistema de Alerta de Deforestación de la Mata Atlántica (SAD) muestran una reducción del 55% en la deforestación del bioma durante el primer semestre de 2024, en comparación con el mismo periodo de 2023. Entre enero y junio, se registraron 21.401 hectáreas deforestadas, una disminución significativa frente a las 47.896 hectáreas del año anterior, según un informe publicado por la Fundación SOS Mata Atlántica en colaboración con MapBiomas.
Aunque esta reducción representa un avance, la Fundación SOS Mata Atlántica advierte que el impacto de la deforestación en el bioma sigue siendo alarmante. La organización considera que alcanzar el objetivo de deforestación cero en la Mata Atlántica es viable, pero sigue siendo un desafío significativo.
El descenso en la deforestación se atribuye principalmente al fortalecimiento de las políticas medioambientales, como la intensificación de inspecciones, la suspensión de créditos para quienes deforestan ilegalmente y la implementación de embargos remotos. Estas restricciones, basadas en la identificación de áreas deforestadas mediante monitoreo satelital, impiden su explotación comercial.
"La reducción de la deforestación refleja el fortalecimiento de las políticas ambientales en Brasil, especialmente con la reanudación de inspecciones y el refuerzo del Ministerio de Medio Ambiente y del Ibama", afirmó Luís Fernando Guedes Pinto, director ejecutivo de la Fundación SOS Mata Atlántica . Sin embargo, destacó la necesidad de mantener la vigilancia y una acción constante para garantizar avances sostenidos.
En las zonas de enclave –fragmentos de vegetación autóctona de la Mata Atlántica ubicados en los límites con otros biomas como el Cerrado, la Caatinga y el Pantanal, que fueron altamente afectados en 2023–, la deforestación disminuyó un 58%, un dato que Pinto calificó de alentador.

Deforestación cero
Según MapBiomas, solo el 24% de la cobertura forestal original de la Mata Atlántica permanece intacta. Este porcentaje está por debajo del umbral mínimo del 30% considerado esencial para garantizar la conservación del bioma, de acuerdo con un estudio publicado en la revista Science.
Pinto enfatizó que lograr la deforestación cero para 2030 es crucial para que Brasil cumpla con los compromisos del Acuerdo de París. Además, considera que la Mata Atlántica podría ser el primer bioma del país en alcanzar este objetivo, dado que su tasa de deforestación es relativamente baja y cuenta con una gobernanza ambiental más consolidada.

Incendios
A pesar de los avances, Pinto señala que la impunidad frente a los delitos ambientales sigue representando un desafío significativo para alcanzar estos objetivos. En 2023, dijo, la superficie afectada por incendios superó la deforestada. "Aunque los incendios no causan deforestación directa, degradan los bosques, y los incendios recurrentes pueden hacer desaparecer pequeños fragmentos de vegetación", explicó.
Por su parte, Malu Ribeiro, directora de Políticas Públicas de la Fundación SOS Mata Atlántica, expresó preocupación por el aumento de incendios provocados en 2024. "Las respuestas de las autoridades han sido insuficientes frente a este alarmante incremento", afirmó.
.

COP29, entre la esperanza y la traición

 


Entre la esperanza y la traición: el acuerdo de la COP29 muestra un mundo polarizado

Fecha de Publicación
: 25/11/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Las distintas reacciones al acuerdo alcanzado esta madrugada entre los países que han participado en la cumbre del clima de Bakú (Azerbaiyán) confirman el difícil momento por el que atraviesan las relaciones internacionales, también en el campo medioambiental, según los expertos consultados.
La ministra colombiana de Medio Ambiente y Desarrollo, Susana Muhamad, lo dejó claro en declaraciones a EFE: "Esta fue una COP en la que primó todo tipo de intereses geopolíticos, menos el clima y por eso, también parte del resultado es la meta de financiación más modesta a la que se podía llegar".
En opinión de la que fuera también la presidenta de la reciente COP16 de Cali (Colombia), el resultado de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, con una clara victoria de Donald Trump, ha empujado a los delegados a buscar un acuerdo que, con el nuevo inquilino de la Casa Blanca, podía no ser posible.
"El próximo año con un gobierno de Donald Trump y con una lógica de Estados Unidos, que seguramente saldrá del Acuerdo de París, era importante dejar estas decisiones hoy, porque no sabíamos si las podíamos tener mañana", destacó.
Más optimista se mostró esta madrugada el comisario europeo de Acción Climática, Wopke Hoekstra, que auguró que la COP29 será recordada como el inicio de una nueva era en la financiación climática.
"Nosotros queremos la reducción de emisiones pero salvaguardando el consenso de la UEA (Emiratos Árabes Unidos)", dijo en referencia al acuerdo alcanzado en la COP28 de Dubai, donde se firmó el "principio del fin" de la era de los combustibles fósiles, una línea roja que la Unión Europea no estaba dispuesta a retroceder.
"Estamos deseando redoblar nuestros esfuerzos para la cumbre del clima COP30 de Belém (Brasil)", concluyó en su cuenta X.

Consenso y geopolítica
A la salida del plenario, la directora general de la Oficina de Cambio Climático de España, Valvanera Ulargui, señaló a los periodistas que hay que poner en valor que, "en un contexto geopolítico tan complicado", el foro de Naciones Unidas sea capaz de responder a los problemas de los más vulnerables, generando confianza y apostando por el multilateralismo para alcanzar consensos.
Para Ulargui, que consideró que el acuerdo es importante para España, la nota negativa de la COP29 ha sido el freno a la agenda de mitigación que "ha encontrado muchas barreras en los países productores de petroleo" y que tendrá un próximo capítulo en la cumbre de medio tiempo de Bonn en 2025.
Como contrapunto, en el mismo plenario de cierre, la representante de la India se mostró muy enfadada con el texto final al que calificó de injusto, en la línea de los representantes de Cuba, Nigeria y Bolivia, que aprovecharon el final para descalificar el acuerdo.
Desde la sociedad civil, Manuel Pulgar-Vidal, director mundial de Clima y Energía de WWF, declaró a EFE que "el mundo se ha visto defraudado por este débil acuerdo de financiación para el clima".
En su opinión, lo conseguido en Bakú es un fracaso que amenaza con hacer retroceder los esfuerzos mundiales para hacer frente a la crisis climática, y lo que puede suponer que "las comunidades vulnerables se vean expuestas a una avalancha de catástrofes climáticas cada vez mayores".
Por su parte, Nacho Arroniz, especialista en diplomacia climatizada en la organización E3G, dijo que el nuevo objetivo de al menos 300.000 millones de dólares a partir de 2035 es "claramente" inferior al que muchos esperaban y por si mismo no responde a las necesidades de los países en vías de desarrollo.
Pese a que el nuevo objetivo, en su opinión, deja muchas cuestiones sin resolver, el hecho de que se haya conseguido antes de final de año "era esencial para el multilateralismo" aún en circunstancias geopolíticas adversas, resaltó en declaraciones a EFE.
En esta línea, Li Shuo, miembro de Asia Society Policy Institute, también hace una lectura política de la COP29. "El resultado es un compromiso imperfecto entre los países donantes y las naciones más vulnerables del mundo. La cuidadosa coordinación entre la UE y China proporciona estabilidad en Bakú. La victoria electoral de Trump solo hace que la línea directa entre Bruselas y Pekín tenga más consecuencias para la política climática mundial en 2025", concluyó.
.

La última ronda de negociaciones sobre los plásticos

 


Negociación de tratado mundial sobre plásticos llega a fase final

Fecha de Publicación
: 25/11/2024
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


La quinta y última ronda de negociaciones para un Tratado Mundial sobre los Plásticos comenzará el lunes 25 en esta ciudad, con borradores que no han resuelto las principales contradicciones sobre su creciente producción, el manejo de sus residuos y la contaminación de los mares.
Expertos del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas advirtieron de que la dirección de las negociaciones “corre el riesgo de trasladar la responsabilidad de los Estados productores a los Estados en desarrollo que carecen de la capacidad o los recursos para hacer frente a la plaga mundial del plástico”.
“Los productores, y los países en los que tienen su sede, no están cumpliendo con su parte a la hora de abordar los efectos adversos globales sobre los derechos humanos”, según el grupo de trabajo sobre empresas y derechos humanos, y los relatores sobre sustancias tóxicas y sobre los derechos al desarrollo y a un medio ambiente sano.
La quinta ronda (INC-5) del Comité de Negociación Internacional para la Elaboración de un Instrumento Jurídicamente Vinculante sobre el Proceso de Contaminación Plástica sigue a las efectuadas previamente en Punta del Este (Uruguay), París, Nairobi y Ottawa.
Un tema de peso es limitar la producción de plásticos, actualmente de 430 millones de toneladas anuales y que podría duplicarse e incluso triplicarse hacia el año 2060.
Su limitación es objetada por las industrias productoras y las de petróleo y gas que proporcionan los insumos, y con matices por los petroestados que buscan consideraciones para con su desarrollo industrial.
Otro gran tema es la contaminación, en particular de los plásticos que llegan a los ríos, lagos, mares y océanos, 15 millones de toneladas solo desde que se iniciaron las rondas INC en 2023, y que afectan en particular a los Estados ribereños e insulares que ven afectados su potencial pesquero, turístico y la salud de sus poblaciones.
Para tomar la medida de las controversias puede considerarse que el primer proyecto de tratado o borrador cero, de 73 páginas, tiene 3000 corchetes, es decir, puntos pendientes de consenso o en los que los países están en abierto desacuerdo.
Incluso el presidente del Comité, el diplomático ecuatoriano Luis Vayas, ha propuesto un documento de reemplazo, no oficial, con los temas sobre los cuales recoge “áreas de convergencia significativas”, para avanzar en la semana de negociaciones que debe concluir el 1 de diciembre.
Con respecto a la producción, se registra un agrupamiento de petroestados como los países exportadores de gas que procuran un “enfoque inclusivo” en defensa de su industria que puede desarrollarse con productos petroquímicos y plásticos a medida que decline la demanda de petróleo para electricidad y transporte.
Otro tema polémico es el de la financiación de la gestión de los plásticos y el manejo de sus residuos, pues estudios recientes descargan buena parte del peso en los países en desarrollo, con sistemas de gestión de residuos inadecuados, siendo que países desarrollados exportan gran parte de sus residuos a los en vías de desarrollo.
Allí destaca el tema de que los pequeños Estados insulares se ven obligados a hacer frente a los residuos plásticos que llegan a sus costas.
Los expertos en derechos humanos de la ONU que se pronunciaron sobre el tema destacaron que el tratado debe abordar el ciclo de vida completo de los plásticos, “ya que cada etapa contamina”.
Así, el público “debe tener acceso a información precisa sobre las sustancias químicas preocupantes utilizadas en los polímeros y productos plásticos, el tipo y las cantidades de contaminantes liberados en cada una de las fases del ciclo”, y los volúmenes de plásticos producidos.
En la composición de los plásticos intervienen más de 16 000 sustancias químicas, de las cuales más de 4000 son perjudiciales para la salud humana.
Los expertos también apoyaron las nociones de que los productores deben rendir cuentas y hacer contribuciones a un fondo mundial para facilitar la mejor gestión de los plásticos y de los residuos, bajo el principio de que “el que contamina paga”.
El ciclo de reuniones del Comité prevé que, adoptado un borrador definitivo de tratado en Busan, una conferencia internacional de plenipotenciarios lo adopte como un tratado y se inicie su firma a mediados de 2025.
.

Como la crisis climática potenció los huracanes desde 2019

 


El cambio climático aumentó la fuerza de los huracanes en 29 km/h desde 2019, según un estudio

Fecha de Publicación
: 25/11/2024
Fuente: Los Angeles Times - Agencia Associated Press
País/Región: Internacional


El cambio climático provocado por el ser humano ha hecho que los huracanes del Atlántico sean aproximadamente 29 kilómetros por hora (18 millas por hora) más fuertes en los últimos seis años, según un nuevo estudio científico publicado el miércoles.
Para la mayoría de las tormentas —40 de ellas—, el impulso adicional de los océanos más cálidos hizo que los sistemas subieran una categoría completa de huracán, según el estudio publicado en la revista Environmental Research: Climate. Una tormenta de categoría 5 causa más de 400 veces el daño de un huracán de por lo menos categoría 1, más de 140 veces el daño de un huracán mínimo de categoría 3 y más de cinco veces el daño de una tormenta de al menos categoría 4, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA).
Para tres tormentas, incluyendo Rafael este mes, el factor del cambio climático impulsó la velocidad del viento de tal manera que los vientos aumentaron en dos categorías de tormenta.
No es una cuestión de que haya más tormentas, sino de que las peores se vuelven más potentes, dijeron los autores.
“Sabemos que la intensidad de estas tormentas está causando mucho más daño catastrófico en general”, dijo el autor principal del estudio, Daniel Gilford, climatólogo en Climate Central, que realiza investigaciones sobre el calentamiento global. “Los daños escalan con la intensidad”.
El efecto fue especialmente notable en tormentas más fuertes, incluidas aquellas que alcanzaron la cima de la escala de intensidad de Saffir-Simpson: categoría cinco, dijeron los autores del estudio. El estudio analizó datos entre 2019 y 2023, pero los autores añadieron después las tormentas nombradas este año, todas las cuales tuvieron un aumento debido al cambio climático.
“Tuvimos dos tormentas de categoría cinco en 2024”, dijo Gilford. “Nuestro análisis muestra que no habríamos tenido tormentas de categoría cinco sin el cambio climático causado por el hombre”.
Las tres tormentas más devastadoras de este año —Beryl, Helene y Milton— aumentaron en 29 km/h (18 mph), 26 km/h (16 mph) y 39 km/h (24 mph) respectivamente debido al cambio climático, dijeron los autores. Un estudio diferente de World Weather Attribution estimó el aumento de velocidad del viento de Helene en aproximadamente 21 km/h (13 mph), una cifra parecida, dijo Friederike Otto, científica climática del Imperial College de Londres, quien coordina el equipo de WWA y elogió el trabajo de Climate Central.
“Tiene absoluto sentido desde un punto de vista fundamental, lo que está sucediendo es que hemos añadido más energía al sistema”, dijo Rick Spinrad, jefe de la NOAA, en las conversaciones sobre el clima de las Naciones Unidas en Bakú, Azerbaiyán. “El cambio se va a manifestar en términos de lo que ya estamos viendo. Está el caso del huracán Helene, que fue enorme, de 500 millas (800 kilómetros) de ancho. Vamos a ver cambios en términos de la velocidad de estas tormentas. Vamos a ver cambios en términos de que el huracán Milton generó tantos tornados”, agregó.
Desde 2019, ocho tormentas —Humberto de 2019, Zeta de 2020, Sam y Larry de 2021, Earl de 2022, Franklin de 2023 e Isaac y Rafael de 2024— ganaron al menos 40 km/h (25 mph) en velocidad del viento. Humberto y Zeta ganaron más: 50 km/h (31 mph).
En el 85% de las tormentas estudiadas en los últimos seis años, los autores vieron una huella del cambio climático en la fuerza de la tormenta, dijo Gifford.
El agua caliente es el principal combustible de los huracanes. Cuanto más caliente estén el Atlántico, el Caribe y el Golfo de México, más energía potencial entra en las tormentas. Otros factores, como los vientos cruzados de alto nivel y el aire seco, pueden actuar para debilitar los huracanes.
Las aguas en el área de huracanes han aumentado entre 1,1 y 1,6 grados Celsius (2 y 3 Fahrenheit) en general, y hasta 2,2 °C (4 °F) debido al cambio climático, dijo Gilford. Lo saben porque Climate Central ha utilizado técnicas científicamente aceptadas para rastrear regularmente el aumento de temperatura en los océanos debido a la quema de carbón, petróleo y gas natural.
Esa técnica básicamente utiliza simulaciones por computadora para crear un mundo ficticio sin calentamiento causado por el hombre y luego lo compara con la realidad actual, siendo la diferencia causada por los gases de efecto invernadero. Toman en cuenta otros factores, como la disminución de la contaminación por sulfatos del tráfico mercante, que había contrarrestado un poco el calentamiento.
Para pasar de aguas más cálidas a tormentas más fuertes, los autores emplearon un cálculo llamado intensidad potencial, que es básicamente el límite de velocidad para cualquier tormenta dada basado en las condiciones ambientales que la rodean, dijo Gilford.
Kerry Emanuel, experto en huracanes y profesor de meteorología del MIT, quien fue pionero en las mediciones de intensidad potencial, no formó parte del estudio, pero dijo que tenía sentido. Muestra un aumento en la fuerza de la tormenta que predijo que ocurriría hace 37 años, dijo.
Estudios anteriores han mostrado que el cambio climático ha hecho que los huracanes se intensifiquen más rápido y se muevan más lentamente, lo que causa aún más lluvia.
.

Especial COP29 de Bakú: resumen del 13º día

 




COP29, en prorroga, puede pasar a la historia como una cumbre climática fallida

Fecha de Publicación: 24/11/2024

Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Bakú puede pasar a la historia como otra cumbre del clima fallida, sumándose al listado de COPs que acabaron en fracaso; con un mal acuerdo, como en la de Copenhague (2009) o sin acuerdo, como en la cumbre de La Haya (2000).
Así se plantea en las conversaciones que los negociadores, observadores y periodistas mantienen este sábado en los pasillos de la COP29, pasadas las 24 horas de prórroga de una cumbre que debía acabar el viernes por la tarde y en pleno “caos” después de que decenas de países abandonaran la sala donde se negociaba el borrador del potencial acuerdo.
El pesimismo invadió los espacios de la cumbre que acoge estos días la capital de Azerbaiyán, y en la que cerca de 200 estados negocian desde hace dos semanas la manera de financiar la acción climática, sobre todo en aquellos países de bajos recursos y vulnerables a los impactos del calentamiento global.
Los analistas y observadores consultados, así como los equipos negociadores, coinciden en subrayar el “especialmente caótico” final de esta cumbre, de la que se espera un desenlace no demasiado alentador: o un “mal acuerdo” –que no satisfaga las necesidades del Sur Global para afrontar el reto climático– o, directamente, sin acuerdo.
Todos mencionan el fantasma de las cumbres fallidas de La Haya y de Copenhague, casos que querrían evitar, pues temen que pasar por otro fracaso así socavaría aún más la ya endeble confianza en el multilateralismo.
En la COP6 de La Haya, no se llegó a ningún acuerdo, y por tanto las conversaciones tuvieron que continuar en la siguiente reunión –la cumbre de Bonn, más técnica, que la ciudad alemana acoge cada año en junio—, que se acabó llamando COP6bis.
En 2009, Copenhague alojaba la COP15, donde se esperaba un acuerdo que reemplazara al Protocolo de Kioto, algo que no llegaría hasta seis años más tarde, en la COP21 de la capital francesa, y que dio nombre al celebrado Acuerdo de París.
“Al final conseguimos París, muchos años después”, comentó a EFE el experto en diplomacia climática Nacho Arroniz, del think tank E3G.
“Llevó mucho tiempo relanzar la confianza necesaria para hacer una nueva intentona, y salió bien en París”, destacó.
La duda en la COP29 es que el proceso pueda salir adelante, incluso si se lograra consenso, muchos de los delegados están ya en aviones de vuelta a sus países, y otros tienen reservados sus billetes para las próximas horas.
El proceso de las cumbres del clima exige quorum de dos tercios de las partes para aprobar cualquier decisión, lo que significa que deberá haber al menos 130 de los casi 200 signatarios del Acuerdo de París y la Convención de la ONU sobre Cambio Climático.

Hacia un acuerdo de mínimos
Por la mañana, después de negociar durante toda la noche, la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, señaló a EFE que, en ese momento, con las negociaciones en tal punto de tensión, la presidencia estaba limitándose a preguntar a las partes por sus líneas rojas: qué aspectos del texto no estarían dispuestas a aceptar.
Horas después, tras conocer la nueva propuesta de la presidencia de la COP29 –que los países ricos paguen 300.000 millones de dólares anuales para 2035 al mundo en desarrollo para ayudarles a financiar la acción climática–, decenas de estados, muchos insulares y algunos continentales de bajos recursos, se quejaron de no sentirse escuchados, tras salir de la sala de negociación.
Ante la cada vez más compartida preocupación de que Bakú vaya a cerrar "en falso", muchos países –la Unión Europea, Colombia y Panamá, entre otros– insistieron en que la multilateralidad y su frágil confianza no se puede permitir un fracaso.
Sin embargo, por parte de la sociedad civil se está pidiendo a los países en desarrollo que “luchen y contraataquen”, pues consideran que es mejor salir de Bakú sin un acuerdo que con “un mal acuerdo”.
“Este paquete es una afrenta para nosotros", dijo la enviada climática de las Islas Marshall, Tina Stege.
"Somos los países que más nos jugamos, agregó, y criticó que, "tal y como está, el paquete no nos da nada para protegernos mientras otros siguen beneficiándose a nuestra costa”.
“Se han suprimido del texto la mención al grado y medio y a la ciencia", prosiguió, "los pequeños Estados insulares en desarrollo vulnerables y los países menos desarrollados pagarán el precio, y no tenemos ninguna garantía de que la exigua cantidad prevista llegue a países como el nuestro”.

Más Información:

Agencia EFE - Los países en la COP29 sellan el acuerdo sobre el mercado mundial del carbono
Los países representados en la COP29 de Bakú (Azerbaiyán) alcanzaron un acuerdo sobre el comercio de emisiones de carbono y la creación de un mercado mundial regulado para cumplir con los objetivos del articulo 6 del Acuerdo de París, según anunció esta tarde la Presidencia de la cumbre.

Agencia EP - Las conversaciones para el acuerdo final de la COP29 se alargan hasta la madrugada en su sesión de clausura
Los participantes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) que se está celebrando en Bakú (Azerbaiyán) han cerrado este sábado un acuerdo sobre las reglas para un mercado global de compra-venta de créditos de carbono para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero tras nueve años de negociaciones y en medio de intensas discusiones para un acuerdo final, ya bien entrada la noche.

Agencia EP - Representantes de países en desarrollo abandonan la COP29 y ponen en peligro una declaración final
Los países miembros de la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS, por sus siglas en inglés) han anunciado este sábado que se marchan "temporalmente" de las conversaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) que se está celebrando en Bakú (Azerbaiyán) por graves discrepancias con el rumbo de las negociaciones en una decisión que pone en serio peligro la publicación de una declaración final.

20 Minutos (España) - La COP29 se bloquea y algunos países en desarrollo abandonan la sala de negociación: "No sentimos que se nos escuche"
Los pequeños estados insulares y algunos africanos abandonaron este sábado la sala de negociación en que conocieron la última propuesta de la presidencia para el acuerdo sobre financiación climática que ultima la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP29), donde dijeron no sentirse escuchados.

Agencia EuroNews-  La COP29 está cerca del fracaso y, como siempre, es una cuestión de dinero
En su primer día de trabajo extraordinario, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Bakú no parece estar más cerca de un acuerdo sobre un nuevo régimen de financiación climática. La agencia de noticias local 'ANewz' informa que las conversaciones están al borde del colapso, citando fuentes cercanas a la presidencia.

Agencia DW - COP29: algunos países abandonan la sala de negociación
Las conversaciones sobre el clima que tienen lugar en Bakú, capital de Azerbaiyán, amenazaron este sábado (23.11.2024) con colapsar luego de que negociadores de países insulares y de estados menos desarrollados abandonaran las conversaciones, mientras uno de los representantes gritaba fuerte y claro que el acuerdo propuesto iba a ser rechazado.
.

Especial COP29 de Bakú: resumen del 12º día

 




Rechazan propuesta de COP29 de ayuda a países en desarrollo

Fecha de Publicación: 23/11/2024
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional


La presidencia azerbaiyana de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP29) planteó este viernes (22.11.2024) que los países ricos contribuyan con 250.000 millones de dólares anuales a las finanzas climáticas de los países en desarrollo hasta 2035, un proyecto rechazado por organizaciones no gubernamentales y varios países.
Es la primera vez que se propone una cifra formalmente desde que empezó la cita en Bakú, que este viernes entró en prórroga oficialmente por falta de consenso.
El monto es más de dos veces superior al compromiso actual de 100.000 millones de dólares para el periodo 2020-2025, pero no satisface las demandas formuladas en las negociaciones.    "Los 250.000 millones de dólares ofrecidos por los países desarrollados es un escupitajo a la cara para naciones vulnerables como la mía", reaccionó el negociador de Panamá, Juan Carlos Monterrey Gómez, en la red social X. "Nos ofrecen migajas mientras nosotros cargamos con los muertos. Indignante, malvado y despiadado", agregó.

Países esperan entre 500.000 millones de dólares y 1,3 billones al año
El proyecto incluye el ambicioso objetivo de obtener un total de 1,3 billones de dólares al año para 2035 destinados a los países en desarrollo, en el que se contaría la contribución de los países ricos y de otras fuentes de financiamiento, como fondos privados o nuevas tasas.
La propuesta "es totalmente inaceptable e inadaptada para poner en marcha el acuerdo de París", declaró el negociador keniano Ali Mohamed, presidente del grupo africano.
"No se puede esperar que aceptemos un texto que muestra tal desprecio hacia nuestro pueblo vulnerable. No nos aplacarán con un objetivo placebo de mala calidad", la Alianza de Pequeños Estados Insulares (Aosis) declaró en un comunicado.
Un día antes, el grupo de países G77+China había exigido "al menos" 500.000 millones de dólares anuales para 2030. Por su parte, unos 80 países de la Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC), África y las islas reclamaron "como mínimo" 1,3 billones de dólares al año.

Más Información:

Democracy Now - La COP29 y la dictadura del petroletariado
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático —la COP29 o vigesimonovena “Conferencia de las Partes”— se ha celebrado este año en Azerbaiyán, un pequeño y autoritario petro-Estado enclavado entre Rusia e Irán y situado a orillas del mar Caspio.

Agencia France 24 - ¿$US 250.000 millones anuales?: la COP29 amaga con culminar sin acuerdo de financiación climática
La cumbre climática en Bakú se topa con un muro por el desacuerdo entre las potencias económicas y los países en vía de desarrollo sobre la financiación de acción climática. El borrador de la propuesta estipula que las naciones pobres reciban hasta 250.000 millones de dólares por año para 2035. Pero la cantidad es considerada "demasiado costosa" por los países de mayores ingresos. En cambio, los beneficiarios y los grupos ecologistas señalan que se trata de una cantidad "muy baja".

Agencia Sinc - La COP29 llega a su tramo final sin acuerdos sobre la financiación climática
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático encara su recta final negociando sobre cinco textos principales planteados por la Presidencia azerí de la cumbre, tras las propuestas de los distintos países sobre la nueva meta de financiación, en la que continúa la incógnita en torno al monto total que se prometerá destinar.

Agencia EFE - COP29 propone que los países ricos paguen 250.000 millones de dólares al año al Sur Global
La presidencia azerí de la COP29 planteó en un nuevo texto presentado este viernes que los países ricos paguen 250.000 millones de dólares anuales para 2035 al mundo en desarrollo para costear la acción climática.

Agencia RFI - Los países ricos ofrecen USD 250.000 millones anuales en la COP29, insuficiente para las naciones en desarrollo
La presidencia azerbaiyana de la COP29 planteó este viernes que los países ricos contribuyan con 250.000 millones de dólares anuales a las finanzas climáticas de los países en desarrollo, en un proyecto de acuerdo criticado por oenegés y rechazado por varios países.

Agencia EP - Guterres insiste en pedir "cooperación internacional" tras el borrador de COP29 mientras siguen las negociaciones
El secretario general de la ONU, António Guterres, ha vuelto a insistir en pedir "cooperación internacional, centrada en el Acuerdo de París", durante el último día de la Cumbre del Clima, mientras las negociaciones continúan.    "Entre divisiones geopolíticas, el mundo necesita que los países se unan en la COP29 para lograr justicia climática y acercarnos a garantizar un mundo decente para toda la humanidad", ha señalado a través de la red social 'X'.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs