Se multiplican las inundaciones por la crisis climática

 


Las inundaciones castigan distintos países del mundo, agravadas por la crisis climática

Fecha de Publicación
: 17/05/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Brasil, Indonesia, Afganistán, Kenia..., distintas partes del planeta sufren desde hace días lluvias torrenciales e inundaciones que dejan centenares de muertos y cientos de miles de desplazados y que, según han explicado a EFE expertos ambientales, se ven agravadas por el mismo factor: la crisis climática.
Sólo en el sur de Brasil han dejado cerca de 150 muertos, 130 desaparecidos y más de dos millones de damnificados, además de provocar el desplazamiento forzoso de más de 600.000 personas, aunque no son pocos las que han preferido no abandonar sus hogares y atrincherarse en las plantas superiores, pese a la amenaza de acabar engullidos por la subida de las aguas.
El centro histórico de Porto Alegre, capital regional del estado de Rio Grande do Sul, está inundado desde hace once días tras la crecida del río Guaíba y se cree que la vuelta a la normalidad podría demorarse semanas, mientras que otras poblaciones brasileñas corren el riesgo de pasar por lo mismo pese a tomar medidas como el refuerzo de diques o la instalación de bombas de agua en los canales para drenar el exceso hídrico.

Agravante
La responsable de clima y energía de WWF España, Mar Asunción, ha explicado que no se puede ligar "episodios concretos" como el de Brasil exclusivamente al cambio climático porque "en los siniestros naturales influyen otras características locales”, como la deforestación y la degradación de ecosistemas, e incluso internacionales, como el calentamiento del océano Pacífico oriental ecuatorial conocido como El Niño.
Sin embargo, "lo que hace el cambio climático, y está ya más que demostrado, es convertirlos en tendencia al aumentar la frecuencia e intensidad de estos episodios extremos y esto es lo que estamos viendo” en distintas partes del planeta donde, al ser más repetitivos, su impacto es "en consecuencia mayor".
El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Fernando Valladares ha añadido que estos sucesos se deben principalmente a que los océanos ya no son capaces de almacenar el calor que llega y produce la Tierra y su intercambio con la atmósfera, lo que favorece fenómenos meteorológicos globales "que están por encima de los modelos habituales y las predicciones científicas".
Se trata de auténticas "bombas de calor que ya avisaron el pasado año" y que en el actual ejercicio se suman a otras circunstancias como las erupciones volcánicas y "no es un problema que se pueda arreglar en un día", ya que "se trata de una etapa más prolongada que afecta especialmente a zonas ecuatoriales y tropicales".

En África y Asia
En Kenia, las inundaciones han dejado estos días cerca de 300 fallecidos, 75 desaparecidos y 190 heridos, a los que hay que sumar unos 285.000 damnificados, según datos de su Ministerio del Interior.
La temporada larga de lluvias en el este de África, de marzo a mayo, se ha visto intensificada precisamente por El Niño y, aunque las previsiones apuntan a una progresiva reducción de las lluvias, la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios ha advertido del riesgo de nuevas inundaciones por los altos niveles de humedad
En Afganistán, la cifra de muertos por la misma razón suma más de 350 según el Ministerio de Refugiados del régimen talibán, que a las operaciones de búsqueda de afectados suma las de asistencia a más de un millar de heridos por este siniestro.
Más de 8.800 edificios han quedado total o parcialmente destruidos en los últimos días en un país especialmente vulnerable a los fenómenos climáticos extremos, tras decenios de conflicto armado.
En Indonesia las autoridades cifran en más de medio centenar las víctimas mortales por las riadas de las últimas fechas que han dejado además una veintena de desaparecidos en Sumatra occidental, en el oeste del archipiélago, donde las inundaciones y corrimientos de tierra dejaron ya el pasado mes de marzo 26 muertos y cerca de 79.000 desplazados.
Las últimas inundaciones generadas por la intensa lluvia se han visto agravadas además por el desprendimiento de lava fría del volcán Marapi, que entró en erupción el pasado mes de diciembre, cuando causó otros 23 fallecidos.

¿Y en España?
En el caso de España, avisa Asunción "hay muchos factores y amenazas" agravadas por el cambio climático, desde "la subida del nivel de mar en un país que es peninsular" hasta inundaciones "cada vez más impredecibles" causadas por las DANA -Depresiones Aisladas en Niveles Altos- aunque el principal problema "son más bien las olas de calor y las sequías".
Coincide con ella Valladares al afirmar que el calor "es un problema global" que afecta especialmente a España y que le permite pronosticar, siguiendo las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología, que "el próximo verano será muy duro".
.

CO2 aumenta 10 veces más rápido que en 50.000 años

 


CO2 aumenta 10 veces más rápido que en últimos 50.000 años

Fecha de Publicación
: 17/05/2024
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional


En las mayores subidas naturales, el CO2 aumentaba 14 ppm en 55 años, ocurriendo cada 7.000 años. Actualmente, ese aumento ocurre en solo 5 o 6 años.
El ritmo de aumento del dióxido de carbono atmosférico es actualmente 10 veces más rápido que en cualquier otro momento de los últimos 50.000 años, según ha demostrado una investigación realizada en Escocia y Estados Unidos.
Un equipo de investigadores dirigido por la Universidad Estatal de Oregón y la Universidad de St. Andrews llevó a cabo un detallado análisis químico del antiguo hielo antártico, revelando los crudos resultados y el impacto de las emisiones humanas.
Los resultados, publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS),
permiten comprender mejor los periodos de cambios climáticos bruscos en el pasado de la Tierra y ofrecen una visión de las posibles repercusiones del cambio climático.

Aumento de CO2 "sin precedentes"
El ritmo de aumento del dióxido de carbono (CO2) se calificó de "sin precedentes" y se debió a las emisiones humanas. Cuando el gas entra en la atmósfera, contribuye al calentamiento del clima debido al efecto invernadero.
En el pasado, los niveles han fluctuado debido a los ciclos glaciares y otras causas naturales, pero hoy están aumentando a causa de las emisiones humanas, según los científicos.
La Dra. Kathleen Wendt, catedrática adjunta de la Facultad de Ciencias de la Tierra, el Océano y la Atmósfera (CEOAS) de la Universidad Estatal de Oregón y autora principal del estudio, declaró: "Estudiar el pasado nos enseña cómo hoy es diferente. El ritmo actual de cambio del CO2 realmente no tiene precedentes".
"Nuestra investigación identificó las tasas más rápidas de aumento natural del CO2 en el pasado jamás observadas, y la tasa que se produce hoy en día, impulsada en gran medida por las emisiones humanas, es 10 veces mayor", aseguró.

Registros del clima en el pasado
El hielo acumulado en la Antártida durante cientos de miles de años incluye antiguos gases atmosféricos atrapados en burbujas de aire. Los científicos utilizaron muestras de hielo, recogidas mediante la perforación de núcleos de hasta tres kilómetros de profundidad, para analizar las trazas químicas y elaborar registros del clima en el pasado.
La Fundación Nacional de la Ciencia de EE. UU. financió la perforación de núcleos de hielo y el análisis químico utilizado en el estudio.
Investigaciones anteriores demostraron que, durante la última glaciación, que finalizó hace unos 10.000 años, hubo varios periodos en los que los niveles de dióxido de carbono parecían dispararse muy por encima de la media, pero las mediciones no eran lo suficientemente detalladas como para revelar la naturaleza completa de los rápidos cambios, lo que limitaba la capacidad de los científicos para comprender lo que estaba ocurriendo.
"Pero nuestro interés se despertó y quisimos volver a esos periodos y realizar mediciones más detalladas para averiguar qué estaba ocurriendo", aseguró Wendt.
Utilizando muestras del núcleo de hielo de la división de la capa de hielo de la Antártida occidental, Wendt y sus colegas investigaron lo que ocurría durante esos periodos, e identificaron un patrón que mostraba que los saltos en el dióxido de carbono se producían junto con intervalos fríos en el Atlántico Norte conocidos como Eventos Heinrich, que están asociados con cambios climáticos abruptos en todo el mundo.  
"Estos fenómenos de Heinrich son realmente extraordinarios. Creemos que están causados por un dramático colapso de la capa de hielo norteamericana, aseguró Christo Buizert, profesor asociado de la Facultad de Ciencias de la Tierra, los Océanos y la Atmósfera, y coautor del estudio.
"Esto pone en marcha una reacción en cadena que afecta a los monzones tropicales, a los vientos del oeste del hemisferio sur y a las grandes cantidades de CO2 que salen de los océanos", agregó.
Por su parte, el Dr. James Rae, de la Escuela de Ciencias de la Tierra y Medioambientales de la Universidad de St. Andrews y coautor del estudio, afirmó que estos fenómenos de Heinrich desencadenan rápidos cambios climáticos a nivel mundial. Comienzan con un debilitamiento del sistema de circulación del Atlántico Norte, lo que provoca un enfriamiento rápido en el noroeste de Europa, la expansión del hielo marino desde Escocia hasta Nueva York y la alteración de los monzones tropicales.
"Nuestro trabajo muestra que también cambian los vientos y la circulación en el océano alrededor de la Antártida, que arroja CO2", asegura Rae.  

Capacidad reducida de los océanos australes para absorber CO2
Durante la mayor de las subidas naturales, el dióxido de carbono aumentó unas 14 partes por millón en 55 años, y los saltos se produjeron aproximadamente una vez cada 7.000 años, en comparación con los ritmos actuales, en los que esa magnitud de aumento solo se produce en cinco o seis años.
Las pruebas sugieren que, durante los periodos pasados de aumento natural del dióxido de carbono, los vientos del oeste que desempeñan un papel importante en la circulación de las profundidades oceánicas también se reforzaban, lo que provocaba una rápida liberación de CO2 del océano Antártico.
Otras investigaciones han sugerido que estos vientos del oeste se reforzarán durante el próximo siglo debido al cambio climático.
Los resultados sugieren que, si eso ocurre, se reducirá la capacidad de los océanos australes para absorber el dióxido de carbono generado por el hombre, señalaron los investigadores.
"Dependemos del Océano Austral para absorber parte del dióxido de carbono que emitimos, pero el rápido aumento de los vientos del sur debilita su capacidad para hacerlo", dijo Wendt.  
.

Antártida. Encuentran inmensa reserva de petróleo

 


Rusia encontró en la Antártida la mayor reserva de petróleo del mundo: 30 Vaca Muerta juntas

Fecha de Publicación
: 16/05/2024
Fuente: Ambito (Argentina)
País/Región: Internacional - Antártida


Un buque informó el hallazgo de reservas por un total de 511.000 millones de barriles de petróleo, equivalente a unas 10 veces la producción total del Mar del Norte en 50 años o 30 formaciones nuequinas.
Según reveló el diario británico The Telegraph, Rusia habría encontrado en aguas británicas de la Antártida las mayores reservas de petróleo de la historia, a pesar de que la explotación de hidrocarburos en la región está estrictamente prohibida, con excepción de actividades científicas autorizadas específicamente.
La información publicada hace tres días da cuenta que los buques de investigación rusos reportaron a Moscú el hallazgo de reservas por un total de 511.000 millones de barriles de petróleo, equivalente a 10 veces la producción total del Mar del Norte en 50 años o 30 Vaca Muerta juntas, teniendo en cuenta que la formación neuquina ostenta reservas por unos 16.000 millones de barriles. Esta información fue presentada con pruebas contundentes la semana pasada ante el Comité de Auditoría Ambiental, de la Cámara de los Comunes (EAC), del Reino Unido.

Quién encontró petróleo en la Antártida
El hallazgo se produjo tras una serie de estudios realizados por el buque Alexander Karpinsky, operado por Rosgeo, una agencia rusa encargada de encontrar reservas minerales para explotación comercial alrededor del globo.
Constituida en 2011, Rosgeo aglutina a 63 empresas del sector que han descubierto más de 1.000 yacimientos importantes de gas, oro y otros recursos, decenas de ellos, en países de Asia, Europa, África y América Latina.
The Telegraph intentó comunicarse con directivos de Rosgeo, pero no respondieron las consultas.

¿En qué parte de la Antártida encontraron el petróleo?
Se encontró en el Territorio Antártico Británico (BAT, por su siglas en inglés), el más grande y más meridional de los 14 territorios de ultramar del Reino Unido, y el menos hospitalario, ya que el 99% está cubierto de hielo. Sin embargo, en el pasado prehistórico experimentó climas más cálidos, con una vegetación que potencialmente permitió la formación de depósitos de combustibles fósiles.
El BAT se extiende al noroeste desde el Polo Sur, abrazando la Península Antártica y el Mar de Weddell, históricamente conocido por ser el lugar donde se hundió el barco Endurance de Ernest Shackleton y que ahora alberga potencialmente vastas reservas de petróleo y gas.
La mayor parte del Territorio Antártico Británico está sujeta a reclamaciones competitivas de Argentina y Chile, que seguramente se intensificarán si las pruebas sísmicas de Rusia se demuestran mediante perforaciones posteriores, situación que por ahora está en duda. Además, todavía está pendiente el reclamo de soberanía por las Islas Malvinas que lleva adelante el país en la ONU.
En este marco, la prensa británica recordó que el Ministerio de Asuntos Exteriores cofinancia el Servicio Antártico Británico, que cuenta con cinco estaciones logísticas y de investigación y 250 empleados, con el apoyo de la Royal Navy y el barco de investigación RSS David Attenborough, todos considerados de importancia no sólo para la ciencia según los ingleses, sino también para el mantenimiento de los reclamos del Reino Unido sobre la región y, en particular, sobre el archipiélago argentino.

La polémica que despertó el hallazgo de Rusia
Una de las polémicas que se abren tras el hallazgo es si Rusia y sus aliados son capaces de sostener los compromisos internacionales que protegen a la Antártida.
El Ministro para las Américas del Reino Unido, David Rutley, dijo la semana pasada a la CAO que su departamento había decidido confiar en las garantías rusas de que sólo estaba realizando investigaciones científicas, y agregó: "Rusia ha reafirmado recientemente su compromiso con los elementos clave del tratado".
Pero la CAO decidió cuestionar la gestión del Ministerio de Asuntos Exteriores de los intereses antárticos del Reino Unido tras conocer informes del Daily Maverick, una revista online sudafricana, que descubrió las actividades de Moscú después de que su barco de investigación atracara en Ciudad del Cabo.
Por este motivo, los expertos encendieron las alertas y advierten que confiar en que Rusia cumpla con sus obligaciones es ingenuo, como lo demuestra su invasión de Ucrania.
Klaus Dodds, profesor de geopolítica en el Royal Holloway College y experto en la Antártida, dijo al diario británico que las actividades de Rusia estaban mucho más cerca de la prospección de petróleo y gas que de la ciencia genuina. “El Tratado Antártico enfrenta nuevos desafíos, sobre todo por parte de Rusia, un actor de mala fe, y de una China cada vez más asertiva", afirmó.
"Rosgeo ha estado participando en estudios sísmicos y otros trabajos topográficos relacionados (…) Las actividades de Rusia deben entenderse como una decisión para socavar las normas asociadas con la investigación de estudios sísmicos y, en última instancia, un precursor de la futura extracción de recursos", completó Dodds.

¿Es posible modificar el Tratado Antártico y permitir la exploración de hidrocarburos?
La Antártida está protegida por el Tratado Antártico de 1959, que prohíbe todos los desarrollos minerales o petroleros. En tanto que los intereses del Reino Unido son supervisados por el Ministerio de Asuntos Exteriores inglés, pero que últimamente fueron señalados de ignorar la crisis emergente. Es más, expertos advierten que la guerra con Ucrania y la rivalidad entre China y Estados Unidos son las mayores amenazas para el futuro de la Antártida.
Alan Hemmings, profesor y comandante de la estación británica de investigación antártica durante la Guerra de las Malvinas, admitió que las crecientes tensiones podrían destruir el Tratado que protegió al continente blanco del desarrollo petrolero. El Tratado se revisará en 2048, pero cualquier nación involucrada también puede abandonarlo cuando lo desee.
Hemmings, investigador de la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda y coautor del Manual sobre la política de la Antártida, añadió: “Nunca habrá un momento sensato para extraer hidrocarburos de la Antártida. Lo que nos hundirá a todos es cualquier intento de explotar los hidrocarburos de la Antártida".
La polémica que surge es que pareciera -según Telegraph- que justamente ese es el foco de las actividades rusas en este momento. "Estamos en medio de tensiones muy serias entre los estados occidentales y Rusia por Ucrania y entre Estados Unidos y China en relación con la hegemonía global", indicó el experto.

¿Qué dijeron las autoridades del Tratado Antártico?
El uruguayo Albert Lluberas Bonaba, secretario ejecutivo de la Secretaría del Tratado Antártico, con sede en Buenos Aires, dijo que estos temas se discutirían en la conferencia anual de la organización en la India, pero evitó hacer comentarios sobre las tensiones en torno a las actividades de Rusia.
La misión de la Secretaría es ayudar a la Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA) y al Comité para la Protección Ambiental (CEP) en el desempeño de sus funciones, con el objetivo de fortalecer el sistema del Tratado Antártico y garantizar que todas las actividades en la Antártida sean consistentes con los propósitos y principios del Tratado Antártico y su Protocolo sobre Protección Ambiental.
Al mismo tiempo, un vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores británico expresó que el Reino Unido "está plenamente comprometido con el Tratado Antártico y su prohibición de la explotación comercial de minerales" y recordó que "el año pasado todas las Partes del Tratado Antártico reafirmaron su compromiso continuo de trabajar juntos bajo el marco acordado, que reserva la Antártida únicamente para uso científico".

¿Cuándo se vuelven a reunir los miembros del Tratado Antártico?
Ante semejante noticia, es probable que estas cuestiones lleguen a un punto crítico y de debate al fin de mayo, en la reunión anual de signatarios del Tratado Antártico en la India, donde seguramente Rusia será cuestionada por sus presuntos planes para extraer combustibles fósiles.
La 46° Reunión Consultiva del Tratado Antártico (ATCM 46) y la 26° reunión del Comité para la Protección del Medio Ambiente (CEP 26) se realizarán en la ciudad de Kochi, también conocida como Cochín, al suroeste indio en el estado de Kerala, del 20 al 30 de mayo de 2024. Hasta allí llegarán casi 400 delegados, para analizar unos 64 documentos de trabajo, 184 documentos informativos, 19 documentos de la Secretaría y 57 documentos de antecedentes.
.

Aumenta el acaparamiento de tierras agrícolas

 


Crecen el acaparamiento y los precios de las tierras en el mundo

Fecha de Publicación
: 16/05/2024
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


Los precios de las tierras agrícolas se han duplicado en los últimos 15 años en el mundo y su acaparamiento coloca bajo presión a los agricultores y a las comunidades rurales, señaló un estudio del Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles (Ipes-Food en inglés), divulgado este lunes 13.
Nettie Wiebe, experta en alimentos de Ipes Canadá dijo que “esa es la cruda realidad que enfrentan los jóvenes agricultores hoy en día. Imagínense intentar iniciar una granja cuando 70 % de las tierras agrícolas ya están controladas por solo uno por ciento de la población”.
“Cada vez más, las tierras agrícolas no son propiedad de los agricultores, sino de especuladores, fondos de pensiones y grandes agronegocios. Los precios se han disparado tanto que se está volviendo imposible ganarse la vida con la agricultura”, observó Wiebe.
El estudio de Ipes-Food expone cómo el acaparamiento de tierras en diversas formas ha llevado a duplicar los precios de la tierra en el mundo desde 2008 y se han triplicado en regiones como Europa central, “lo que supone una presión sin precedentes para agricultores y comunidades rurales”.
Según su informe, tierras que duplican el tamaño de Alemania (un país de 357 000 kilómetros cuadrados) han sido arrebatadas mediante acuerdos transnacionales en todo el mundo desde 2000, y 87 % de los acaparamientos se producen en regiones de alta biodiversidad.
Las presiones están aumentando, incluso para compensar las emisiones de carbono, lo que llevó a que grandes extensiones de tierras agrícolas fueran compradas por gobiernos, corporaciones e inversores, amenazando la producción de alimentos.
Los fondos de inversión agrícola se han multiplicado por 10 entre 2005 y 2018, y los inversores han duplicado sus participaciones en tierras agrícolas desde la pandemia.
Casi 45 % de todas las inversiones en tierras agrícolas en 2018, por un valor aproximado de 15 000 millones de dólares, provinieron de fondos de pensiones y compañías de seguros.
Las tendencias de acaparamiento de tierras y “acaparamientos verdes” (acciones de apropiación que se justifican bajo una agenda ambiental) detectadas afectan particularmente a África subsahariana y América Latina.
Unos 25 millones de hectáreas de tierra han sido adquiridas para proyectos de carbono por parte de una única empresa de “creación de activos ambientales”, Blue Carbon, con sede en Emiratos Árabes Unidos y acuerdos con los gobiernos de Kenia, Liberia, Tanzania, Zambia y Zimbabue.
En América Latina 55 % de las explotaciones agrícolas más pequeñas ocupan solo tres por ciento de la tierra.
Un resultado, según el panel de expertos, es que se exacerba la desigualdad de la tierra y resulta que la producción de alimentos a pequeña y mediana escala sea cada vez más inviable, lo que lleva a revueltas de agricultores, pobreza y éxodo rural, además de inseguridad alimentaria.
Susan Chomba, experta en alimentos de Ipes Kenia, dijo que “la compra con prisa por dudosos proyectos de carbono, planes de plantación de árboles, combustibles limpios y especulaciones están desplazando a los pequeños agricultores y a los pueblos indígenas”.
“En África, los gobiernos, las empresas contaminantes de combustibles fósiles y los grandes grupos conservacionistas están haciendo esfuerzos hacia nuestra tierra bajo el barniz de objetivos verdes, amenazando directamente a comunidades que están entre las más afectadas por el cambio climático”, sostuvo Chomba.
Más de la mitad de los acaparamientos de tierras están destinados a la producción de cultivos con uso intensivo de agua.
Según los expertos, la financiarización y liberalización de los mercados de tierras están arruinando los medios de vida y amenazando el derecho a la alimentación.
El informe plantea que “en lugar de abrir las compuertas al capital especulativo, los gobiernos necesitan tomar medidas concretas para poner fin a los falsos «acaparamientos verdes» e invertir en desarrollo rural, agricultura sostenible y conservación liderada por la comunidad”.
“Es hora de que los tomadores de decisiones dejen de eludir su responsabilidad y comiencen a abordar el declive rural”, apuntó Sofía Monsalve, de Ipes Colombia.
El panel propone medidas como detener el acaparamiento de tierras y eliminar la inversión especulativa de los mercados de tierras, y establecer una gobernanza integrada para la tierra, el medio ambiente y los sistemas alimentarios para garantizar una transición justa hacia formas de economía sostenible.
Asimismo, apoyar la propiedad colectiva y la financiación innovadora para que los agricultores accedan a la tierra; y forjar un nuevo acuerdo para los agricultores y las zonas rurales, y una nueva generación de tierras y reformas agrarias.
.

Venezuela es el primer país que se queda sin glaciares

 


Desaparece el último glaciar de Venezuela: es el primer país que se queda sin glaciares pero los expertos alertan de que no será el último

Fecha de Publicación
: 16/05/2024
Fuente: El Mundo
País/Región: Venezuela


El glaciar Humboldt llegó a medir 4,5 kilómetros cuadrados y ahora apenas alcanza los 0,02
El glaciar Humboldt, de Venezuela, ha desaparecido a causa del cambio climático y, tras esto, el país se ha quedado oficialmente sin glaciares, según alertan medios venezolanos como El Nacional.
También conocido como La Corona, este glaciar llegó a abarcar 4,5 kilómetros cuadrados pero actualmente, tras derretirse poco a poco, apenas alcanza los 0,02 kilómetros cuadrados y ha sido calificado por los expertos como un "campo de hielo". El país, que llegó a tener seis glaciares a principios del siglo XX, es el primer estado en quedarse sin glaciares por el calentamiento global.
Distintos especialistas intentaron frenar el proceso del deshielo de Humboldt y llegaron incluso a instalar una especie de manta especial para protegerle de la subida de temperaturas, pero fue en vano.
Y los expertos alertan de que podría no ser el último. Indonesia, México y Eslovenia podrían seguir sus pasos, según asegura el científico Maximiliano Herrera al medio citado.
.

El tráfico de especies silvestres sigue en plena vigencia

 


Veinte años de esfuerzos no han frenado el tráfico de especies silvestres

Fecha de Publicación
: 15/05/2024
Fuente: ONU
País/Región: Internacional


El tráfico de especies silvestres causa un “daño incalculable a la naturaleza", advierte la ONU, con más de 4000 especies preciosas de fauna y flora silvestres en el blanco del tráfico cada año a pesar de los esfuerzos. Entre 2015 y 2021, las fuerzas del orden confiscaron en 162 países 13 millones de artículos ilegales.
El Informe Mundial sobre los Delitos contra la Vida Silvestre de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC) publicado el lunes muestra que, aunque hay indicios positivos de que ha disminuido el tráfico de algunas especies emblemáticas, como los elefantes y los rinocerontes, gracias al desmantelamiento de grandes redes de traficantes y a la supresión de la demanda en mercados clave, el panorama general sigue siendo sombrío para miles de plantas y animales protegidos.
“Los delitos contra la fauna y la flora silvestres causan daños incalculables a la naturaleza y también ponen en peligro los medios de subsistencia, la salud pública, la buena gobernanza y la capacidad de nuestro planeta para luchar contra el cambio climático”, declaró Ghada Waly, directora ejecutiva de la ONUDC.

Alcance y daños
Los delitos contra la fauna y flora silvestres tienen un profundo impacto mundial cuyas ramificaciones no siempre se comprenden con claridad, insiste la agencia.
Los datos más recientes sobre las especies objeto de tráfico incautadas entre 2015 y 2021 en 162 países y territorios indican que el comercio ilegal afecta a unas 4000 especies de plantas y animales, de las cuales aproximadamente 3250 están incluidas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Durante el periodo de referencia, las fuerzas del orden confiscaron 13 millones de artículos, con un total de más de 16.000 toneladas.
A pesar de su importante papel en la extinción de numerosas especies raras como orquídeas, suculentas, reptiles, peces, aves y mamíferos, el tráfico de especies silvestres suele pasar desapercibido para el público, según los expertos de la ONU en prevención de delitos en el tema.
Por ejemplo, se cree que la recolección ilegal para el comercio ha provocado la reciente extinción de varias especies de plantas suculentas en Sudáfrica. También ha provocado una merma considerable de orquídeas raras, ya que las especies recién descubiertas son rápidamente objetivo de cazadores furtivos y compradores.
Además de amenazar directamente a las poblaciones de especies, el tráfico de especies silvestres puede perturbar los delicados ecosistemas y sus funciones, en particular socavando su capacidad para mitigar el cambio climático.
Por otra parte, en las últimas décadas los expertos en salud humana y animal no han dejado de manifestar su preocupación por los riesgos de enfermedad asociados al comercio de especies silvestres. También existen amenazas más amplias a las poblaciones de animales silvestres, los ecosistemas y los sistemas de producción de alimentos.
Estas preocupaciones abarcan la transmisión directa de enfermedades a los seres humanos a partir de:
    Animales vivos
    Plantas y productos de la vida silvestre: La carne de animales silvestres

Un enemigo poderoso
El análisis de más de 140.000 incautaciones de tráfico de especies silvestres entre 2015 y 2021 revela la intrincada participación de poderosos grupos de delincuencia organizada en la explotación de ecosistemas frágiles en todo el mundo, desde el Amazonas hasta el Triángulo de Oro (que abarca ampliamente el noreste de Myanmar, el noroeste de Tailandia y el norte de Laos). Las redes delictivas transnacionales intervienen en diversas fases de la cadena comercial, como la exportación, la importación, la intermediación, el almacenamiento, la cría y la venta a clientes.
Según la ONUDC, los traficantes adaptan continuamente sus métodos y rutas para eludir la detección y el enjuiciamiento, aprovechando las lagunas normativas y las deficiencias en la aplicación de la ley. La corrupción agrava aún más la difícil situación de plantas y animales, ya que los funcionarios a menudo hacen la vista gorda ante las infracciones. A pesar de ello, los casos de delitos contra la vida silvestre rara vez se enjuician por corrupción, lo que permite a los autores eludir el castigo.
“Para hacer frente a este delito, debemos estar a la altura de la adaptabilidad y agilidad del comercio ilegal de especies silvestres. Esto exige intervenciones enérgicas y específicas tanto en el lado de la demanda como en el de la oferta de la cadena de tráfico, esfuerzos para reducir los incentivos criminales y los beneficios, y una mayor inversión en capacidades de datos, análisis y seguimiento", declaró Waly.

Todavía hay esperanza
Análisis recientes del tráfico ilegal de elefantes y rinocerontes han demostrado que una estrategia integral que aborde tanto la demanda como la oferta ha dado buenos resultados. Pero este enfoque también debe combinarse con una mayor atención política, normativas de mercado más estrictas y acciones policiales selectivas contra los principales traficantes. Según la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, en la última década se han reducido considerablemente la caza furtiva, las incautaciones y los precios de mercado de estas especies.
.

El cambio climático está en Europa. Y mata.

 


El número de muertes por el cambio climático ha aumentado un 9% en Europa en la última década

Fecha de Publicación
: 15/05/2024
Fuente: ABC (España)
País/Región: Europa


El segundo Informe Europeo 2024 'Lancet Countdown' pone de manifiesto la relación entre el cambio abrupto de las temperaturas y su incidencia en la salud humana
El cambio climático está en Europa. Y mata. Esta es la principal conclusión a la que han llegado los 69 autores que han redactado el Informe Europeo 2024 'Lancet Countdown', publicado este lunes en la revista 'Lancet Public Health'. Se trata de la segunda edición de este documento que promueve «evaluar el perfil de salud del cambio climático«, con el objetivo de »estimular la voluntad social y política europea de implementar rápidamente medidas de mitigación y adaptación al cambio climático que tengan en cuenta la salud«.
Esta edición se han aumentado de 33 a 42 los indicadores que monitorizan el impacto del cambio climático en la salud, incluyendo enfermedades transmitidas por garrapatas, inversión en energías limpias o el compromiso científico, político y mediático con el tema. Las conclusiones concretas no son halagüeñas: el informe desgrana, entre otros datos, que el número de muertes relacionadas con el calor en Europa en los últimos diez años ha aumentado un 9% con respecto a los diez anteriores (un porcentaje que sube hasta el 11% en el caso del sur del continente). En datos más concretos: entre 2013 y 2022 murieron de media 17 personas más que en el periodo de 2003 a 2012 debido al cambio climático.
Además, hay diferencias acusadas por sexo: la mortalidad fue dos veces mayor en mujeres, en parte porque ellas fueron más propensas a tener una dieta desequilibrada por culpa del cambio climático. De hecho, el informa señala que en 2021 casi 60 millones de personas experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave en Europa y que «11,9 millones de ellas pueden atribuirse a un mayor número de días de ola de calor y meses de sequía».

Incendios, enfermedades, golpes de calor...
El informe indica que también han crecido las horas de riesgo para realizar actividades físicas y ejercicio, «lo que posiblemente resultó en una reducción de la actividad física y, por lo tanto, aumentó el riesgo de enfermedades no transmisibles». Esto, junto con el aumento de patógenos sensibles al clima, que ha provocado que proliferen bacterias como las Vibrio, virus del Nilo Occidental, dengue, chikungunya, Zika, malaria, leishmaniosis y garrapatas, ha creado una suerte de 'tormenta perfecta'. Por otro lado, tanto el inicio como el final de la temporada de polen han cambiado para aliso, abedul y olivo.
El documento señala que el sur de Europa es aún más vulnerable a este cambio, pues tiende a verse más afectado por enfermedades relacionadas con el calor, incendios forestales, inseguridad alimentaria, sequías, enfermedades transmitidas por mosquitos y leishmaniosis. En contraste, el norte de Europa es igual o más afectado por las peligrosas bacterias Vibrio y garrapatas, que pueden propagar enfermedades como la enfermedad de Lyme y la encefalitis.

También pérdidas económicas
Pero esto no es solo una pérdida en la calidad de vida de las personas, sino que también tiene un acusado impacto económico: las pérdidas financieras debido a fenómenos meteorológicos extremos se estimaron en 18.700 millones de euros. Estas pérdidas representaban el 0,08% del PIB europeo, y el 44,2% (8.200 millones de euros) no estaban aseguradas.
Por otro lado, los autores también destacan que «el ritmo al que los países europeos avanzan hacia unas emisiones cero netas sigue siendo lamentablemente inadecuado y, con la trayectoria actual de Europa, el logro de la neutralidad de carbono solo se alcanzará en 2100», muy lejos de la fecha de 2040 recomendada por el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Es más: 29 de 53 países analizados siguen concediendo subvenciones a los combustibles fósiles. No obstante, la inversión en energías limpias superó a la de combustibles fósiles en Europa en un 261% en 2022 (404 millones de euros frente a 112 millones). Sin embargo, para llegar al objetivo de 2040, «las emisiones de los sistemas energéticos europeos deberían reducirse a un ritmo aproximadamente tres veces superior al actual».

Falta de acción política
A falta de un mes para las elecciones al Parlamento Europeo, el informe denuncia una falta de acción política para proteger a la ciudadanía de la Unión Europea del cambio climático. Los autores indican que el cambio climático «agrava las desigualdades existentes» y que los órganos competentes muestran un «escaso compromiso» en aspectos de igualdad, equidad o justicia.
«El informe revela una falta de acción política para proteger a los ciudadanos del cambio climático», señalan. «Se debe tomar una acción urgente para reducir los gases de efecto invernadero. Unas acciones que también benefician a la salud, porque conducen a un aire más limpio, mejores dietas, menor desigualdad y ciudades más habitables».
Este segundo informe de indicadores del Lancet Countdown en Europa ha sido liderado por el Centro de Supercomputación de Barcelona-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), en colaboración con el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), un centro apoyado por la Fundación «la Caixa» y otras 40 instituciones en toda Europa. Los hallazgos de los indicadores muestran que los impactos negativos en la salud del cambio climático han estado aumentando en comparación con los niveles base, con la mayoría de los impactos superando los niveles reportados anteriormente.
«El cambio climático ya está causando estragos en la vida y la salud de las personas en toda Europa», señala Rachel Lowe, directora del 'Lancet Countdown' en Europa, investigadora ICREA y líder del grupo de Resiliencia de Salud Global en el Centro de Supercomputación de Barcelona. «Nuestro informe proporciona evidencia sobre los alarmantes aumentos en los impactos en la salud relacionados con el clima en toda Europa, incluyendo mortalidad relacionada con el calor, enfermedades infecciosas emergentes e inseguridad alimentaria y hídrica. Ha llegado el momento de tomar una acción sin precedentes para limitar estos impactos negativos en la salud en Europa y en todo el mundo.»
.

El efecto mariposa de la destrucción mundial de los bosques

 


El efecto mariposa de la destrucción mundial de los bosques (y cómo conjurarlo)

Fecha de Publicación
: 14/05/2024
Fuente: The Objective
País/Región: Internacional


Todos los campos de fútbol no miden lo mismo, aunque su superficie mínima y máxima es regulada por la FIFA, como corresponde al Vaticano de esa religión universal. El área de juego para un partido internacional debe medir entonces un equivalente a 6.400 metros cuadrados, eso es algo más de media hectárea.
Una hectárea, dicho sea de paso, es la superficie de 100 x 100 metros donde está encerrada la manzana de nuestro vecindario, con sus semáforos, sus casas y edificios, sus bares, mesas, tiendas, árboles y parquecitos; sus personas, su pasiones, chismes y sucesos cotidianos.
El área del Santiago Bernabeu por ejemplo mide 7.350 metros cuadrados, y es una de las más grandes de La Liga.
En esa superficie de 105 por 68 metros se baten en duelo de 90 minutos (más el descuento) jugadores de dos equipos como si de cada patada dependiera el destino de la Humanidad. En las gradas, y en conexión remota, miles y millones de afiebrados espectadores tienen el corazón en la boca en cada jugada, y las piernas de los futbolistas son como pilares que sostienen el mundo.
En esos mismos 90 minutos que dura un partido, habrán desaparecido de la faz de la tierra el equivalente a 6.570 campos de fútbol de bosques, con todos sus pájaros y bichos de pelo, con toda su agua, sus hojas que secuestran el carbono de la atmósfera, su biodiversidad y toda su importancia crucial para el destino del planeta Tierra como todavía lo conocemos.
Los fríos y a la vez espeluznantes datos que lustran esta tragedia histórica son medidos y recopilados por la Universidad de Maryland, EEUU, y la iniciativa World Forest Review, del World Resources Instituite (WRI), una institución científica sin fines de lucro, con sede en Washington y presencia global que enfoca su trabajo en nuestra relación con los bosques, los océanos, el clima, la energía, las ciudades y el agua.
Imágenes de satélites, mediciones de calor, mapas digitales y datos comparados son la referencia para registrar ese constante deterioro de la superficie terrestre y la desaparición de bosques en Siberia, California, o en Mato Grosso.
“Muchos de los bosques del mundo están sufriendo daños y degradación o están desapareciendo por completo. Su capacidad para proporcionar bienes tangibles como alimentos, fibras y medicinas, así como servicios ecológicos esenciales como hábitat para la biodiversidad, almacenamiento de carbono y regulación del clima y los sistemas hídricos, está más amenazada que nunca”, alerta el más reciente informe de WRI.
Muchos países, empresas y otras entidades «han establecido objetivos ambiciosos para acabar con la deforestación y restaurar los bosques degradados«, agrega en alusión a la sarta de acuerdos de buenas intenciones, con nombres de ciudades y metas a largo plazo que se lucen impotentes ante un problema que demanda acciones contundentes y rápidas.
«En la última década, diversas promesas y compromisos han reconocido la importancia de los bosques y las devastadoras consecuencias de la deforestación. Los gobiernos se han comprometido en numerosas ocasiones a restaurar los bosques, detener la deforestación y revertir la degradación de la tierra, y en la COP26 de 2021, los gobiernos y las empresas prometieron detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra para 2030″, recuerda un documento de estos expertos.

El objetivo de la destrucción
Este indicador de deforestación mide la superficie total de cubierta arbórea de bosque que se pierde o elimina cada año en el mundo.
Mide también la reducción de plantaciones industriales de árboles y cultivos agrícolas de árboles, que normalmente no se consideran bosques.
«El mundo ha perdido 488 millones de hectáreas (Mha) de cubierta arbórea desde principios de siglo, lo que equivale aproximadamente al 12% de la cubierta arbórea mundial que había en 2000″, esa pérdida ha ido en aumento en la historia reciente, pasando de 13,4 Mha en 2001 a 28,3 Mha en 2023.
Esa pérdida de bosques que verifica en estos 24 años del siglo 21 equivale a una superficie de 4,88 millones de kilómetros cuadrados, casi la mitad del tamaño de toda Europa.
En el mundo, los países que encabezan esta liga de la deforestación tienden a ser también los que tienen mayores superficies de bosques.
La mayoría de esta pérdida es para siempre, pero se considera que algunas florestas pueden regenerarse con el paso del tiempo, mientras otros corresponden a plantaciones forestales, o podrían balbucear paisajes verdosos, después de devastadores incendios como los que hieren a Europa y América del Norte en cada verano.
Entre los años 2021 y 2023 Rusia ha estado en el podio, con una pérdida de 83,7 millones de hectáreas y un acumulado de 761 millones desde el año 2000.
Después viene Brasil, con 68,9 millones de hectáreas entre 2001 y 2023, y 519 millones de hectáreas acumuladas desde el año 2000. El 71% de esa extinción de bosques en Brasil es definitiva. En Malasia es del 86%.
No es el caso de países desarrollados: Canadá, Estados Unidos, Australia y hasta China, donde la pérdida porcentualmente es un poco recuperable con el paso del tiempo.
Los bosques son ecosistemas fundamentales para luchar contra el cambio climático, mantener los medios de subsistencia y proteger la biodiversidad, señalan los expertos.
Su importancia es tal que no importa si ese ruido de motosierras y cadenas se escucha en el bosquecillo del parque de al lado, o en la lejana Indonesia. En este mundo de efecto mariposa cada rama que cae puede provocar una sequía en otra parte del globo.
Respecto al clima, «Mientras el mundo se enfrenta a una ‘advertencia final’ sobre la crisis climática, la reducción de la deforestación es una de las medidas terrestres más rentables para mitigar el cambio climático. Los bosques son a la vez un sumidero y una fuente de carbono, ya que eliminan dióxido de carbono del aire cuando están en pie o vuelven a crecer, y lo emiten cuando son talados o degradados», señala el documento de WRl.
Tienen que ver con el bienestar humano, pues alrededor de 1.600 millones de personas, incluidos casi 70 millones pertenecientes a pueblos indígenas, dependen de los recursos forestales para su subsistencia.
«La deforestación, especialmente en los trópicos, también influye en las temperaturas y precipitaciones locales de forma que puede agravar los efectos locales del cambio climático global, con consecuencias para la salud humana y la productividad agrícola».

Y en las gradas de Europa…
En el mundo, la pérdida de bosques no tiene el mismo origen. Mientras en el hemisferio boreal está más asociada a los incendios forestales y la industria forestal y de silvicultura, en las regiones tropicales se debe más bien al cambio del destino de la tierra para usarla en agricultura y ganadería, y para vender su madera en el mercado mundial de este commoditie (materia prima básica).
Por eso la Unión Europea logró ponerse de acuerdo para atacar los complejos mecanismos que mueven esta maquinaria de destrucción: productos básicos que llegan al mercado arrastrando una estela de deforestación irreversible. Eso incluye el chocolate de la Nestlé, los muebles de Iskia, el aceite de palma de su Nucita o la carne de su hamburguesa preferida de McDonald’s.
América Latina, con 119 millones de hectáreas destruidas en 2023 encabeza la lista mundial por regiones. El 37% se debió al uso en la agricultura y los bosques manejados, pero el 53% está vinculado al comercio internacional de maderas tropicales, que no siempre es legal.
La deforestación entraña un cambio definitivo (irreversible) en los bosques para dedicar esa tierra a asentamientos humanos o la agricultura y ganadería.
Los bosques tropicales son mucho más ricos en biodiversidad que los de bosques templados, pero también en maderas preciosas, o de muy alto valor comercial.
La Unión Europea ha dado los mayores avances mundiales por combatir el lado oscuro de este negocio mundial de la madera, con estrictas regulaciones, como el Reglamento UE 995/2010 para prohibir la comercialización en el interior del bloque de madera o sus derivados «aprovechada o comercializada ilegalmente». En mayo de 2023 firmó el acuerdo relativo a la comercialización en el mercado de la Unión y a la exportación desde la Unión de determinadas materias primas y productos asociados a la deforestación y la degradación forestal.
El 29 de abril pasado cada país socio designó sus respectivas autoridades para hacerlo cumplir, en España corresponde a la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación. Ese acuerdo firmado el año pasado da cuenta de que «la deforestación y la degradación forestal están avanzando a un ritmo alarmante».
Se citan datos de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que difieren un poco con las otras fuentes aquí citadas y que calcula que entre 1990 y 2020 se perdieron 420 millones de hectáreas de bosque en todo el mundo (alrededor del 10 % de los bosques que quedan en el mundo, lo que equivale a una superficie mayor que la Unión Europea).
«La deforestación y la degradación forestal son, a su vez, factores importantes del calentamiento global y pérdida de biodiversidad en el mundo, los dos problemas medioambientales más importantes de nuestra época», advierte el reglamento.
«El consumo de la Unión es un factor sumamente importante de la deforestación y degradación forestal en todo el mundo. La evaluación de impacto del presente Reglamento estimó que, sin una intervención reguladora adecuada, el consumo y la producción en la Unión, por sí solos, de seis materias primas (ganado bovino, cacao, café, palma aceitera, soja y madera) harían que de aquí a 2030 la deforestación aumentase aproximadamente 248.000 hectáreas cada año», señala esta resolución en otra muestra de cómo los países hoy entienden al mundo como esa aldea global, una suerte de estadio donde todos somos espectadores del mismo juego que no es de fútbol.
.

Un nuevo algoritmo para evaluar la crisis climática

 


Un nuevo algoritmo podría mejorar las predicciones del cambio climático

Fecha de Publicación
: 14/05/2024
Fuente: MetoRed
País/Región: Internacional


Un nuevo algoritmo podría acelerar los modelos del sistema terrestre utilizados para predecir cambios climáticos futuros y fenómenos meteorológicos extremos.
Los modelos del sistema terrestre son cruciales para predecir el cambio climático futuro. Estas complejas simulaciones por computadora describen los procesos de la Tierra (cómo responden el suelo, los océanos y la atmósfera a las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por el hombre) y cómo interactúan y son la base para predicciones de futuros escenarios de fenómenos meteorológicos y climáticos extremos.
Sin embargo, estos modelos combinan varios procesos complicados y antes de poder ejecutar una simulación se debe alcanzar un equilibrio estable representativo de las condiciones del mundo real antes de la revolución industrial. Sin esta fase de “aceleración”, el modelo puede “derivarse”, generando cambios que pueden atribuirse erróneamente a factores provocados por el hombre.
Pero el modelo debe funcionar durante muchos miles de años (hasta dos años en algunas de las supercomputadoras más poderosas del mundo); Es necesario reducir este tiempo de centrifugado, y investigadores de la Universidad de Oxford han logrado un gran avance al hacerlo.

Algoritmo más rápido
El profesor Samar Khatiwala ha desarrollado un nuevo algoritmo informático que se puede aplicar a los modelos del sistema terrestre para reducir significativamente el tiempo de rotación. Durante las pruebas de los modelos utilizados en las simulaciones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el algoritmo fue en promedio 10 veces más rápido a la hora de hacer girar el modelo, reduciendo el tiempo necesario para alcanzar el equilibrio de muchos meses a menos de una semana.
"Minimizar la deriva del modelo a un costo mucho menor en tiempo y energía es obviamente fundamental para las simulaciones del cambio climático, pero quizás el mayor valor de esta investigación pueda ser, en última instancia, para los responsables políticos que necesitan saber qué tan confiables son las proyecciones climáticas", dice Khatiwala, profesor de Ciencias de la Tierra.
Esta reducción en el tiempo de giro permitirá a los investigadores ejecutar sus modelos a una resolución más alta y ejecutar simulaciones repetidas para definir mejor la incertidumbre. También les permitirá investigar cómo los cambios sutiles en los parámetros del modelo pueden afectar la producción, lo cual es fundamental para definir la incertidumbre de futuros escenarios de emisiones.

Superpotencia de supercomputadora
Más de la mitad de la potencia de supercomputación del mundo se utiliza para resolver la ecuación de Schrödinger, que predice cómo se comporta la materia a nivel microscópico.
Khatiwala se dio cuenta de que el mismo algoritmo utilizado aquí (la aceleración de Anderson) también podría usarse para reducir el tiempo de puesta en marcha del modelo, ya que ambos problemas son de naturaleza iterativa: la salida se crea y se retroalimenta al modelo repetidamente. Al preservar y combinar resultados anteriores en una sola entrada utilizando el esquema de Anderson, la solución final se logra más rápidamente.
Esto hace que el proceso de puesta en marcha sea más rápido y menos costoso desde el punto de vista computacional, y significa que puede aplicarse a varios modelos diferentes utilizados para investigar cuestiones como la acidificación de los océanos y la pérdida de biodiversidad. Khatiwala está probando el enfoque y el software con grupos de investigación de todo el mundo que están comenzando a poner en marcha sus modelos para el próximo informe del IPCC, previsto para 2029.
.

Japón nuevamente sale a la caza de ballenas

 


Japón permitirá cazar ballenas de aleta con fines comerciales

Fecha de Publicación
: 13/05/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Japón


Japón añadirá la caza comercial de ballenas de aleta a su lista de cetáceos permitidos, según informó el portavoz gubernamental japonés, Yoshimasa Hayashi.
La ballena de aleta, conocida como el segundo animal más grande del planeta, se podrá cazar con fines comerciales después de que Japón retomara estas actividades para otros tipos de ballena en 2019 tras más de tres décadas.
"Las especies de ballenas resultan un recurso alimentario importante y se deben usar de forma sostenible como otras especies del mar, basándonos en las evidencias científicas y la cultura tradicional", afirmó Hayashi.
Hasta ahora, Japón permitía la caza de tres tipos de ballenas: la ballena de Bryde o de ojos grandes, la de Minke y la ballena de Sei, también conocida como norteña o boba.
Esta decisión se produce después de que el Ejecutivo japonés comenzara a recoger opiniones de los ciudadanos el pasado martes y hasta principios del mes que viene y a pesar de las críticas recibidas por parte de los grupos en contra de la caza de cetáceos.
Japón reanudó en julio de 2019 la captura comercial de ballenas en sus aguas, una práctica que oficialmente no llevaba a cabo desde hace 32 años y que motivó que el país abandonara la Comisión Ballenera Internacional (CBI), que veta la caza de esos animales.

Poco consumo
Según datos del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón, en 2023, se cazaron 83 ballenas Minke, 187 ballenas Bryde y 24 ballenas Sei.
Mientras tanto, el apetito por este tipo de carne sigue en mínimos históricos oscilando entre las 1.000 y 2.000 toneladas al año, lo que supone menos de un 1 % del consumo que se realizaba en la década de 1960, que era de unas 200.000 toneladas al año.
Esta caza ha deparado críticas de parte de la comunidad internacional e incluso una sentencia de la Corte de la Haya en contra de Japón, que defiende esta actividad pesquera como parte de su tradición y por su importancia económica pese al escaso consumo que se da actualmente en el país de la carne de cetáceo.
La carne de ballena, que se consume en el archipiélago nipón en sashimi (cortes crudos), rebozada o cocida, fue un alimento muy apreciado en el Japón de posguerra por su bajo coste y alto valor nutricional.
.

Pérdida de biodiversidad vinculada a enfermedades infecciosas

 


La pérdida de biodiversidad podría impulsar el riesgo de enfermedades infecciosas

Fecha de Publicación
: 13/05/2024
Fuente: National Geographic
País/Región: Internacional


Un nuevo estudio sugiere que, entre los cinco impulsores del cambio global analizados, la pérdida de biodiversidad se relaciona con el peligro de contraer infecciones, como la enfermedad de Lyme.
Que la acción humana en el medio ambiente tiene impactos negativos en el ámbito de la salud es algo que se sabe desde hace tiempo. Por ejemplo, es una realidad que la contaminación del aire, provocada por las emisiones de gases de efecto invernadero, promueve las mutaciones genéticas específicas del cáncer de pulmón, o que el aumento de las temperaturas globales expande el área geográfica de algunas enfermedades endémicas, como el dengue.
Pero, ¿cuál de nuestras acciones es la que hace incrementar más el riesgo de contraer infecciones? Un nuevo estudio, basado en el análisis de casi 1.000 documentos científicos, halla la respuesta en la pérdida de biodiversidad: los resultados sugieren que el deterioro de los ecosistemas no solo está haciendo emerger nuevas enfermedades infecciosas en todo árbol de vida, sino que además estaría provocando que este tipo de patologías sean más peligrosas para las personas, los animales y las plantas.
La investigación, que ha sido publicada en la revista Nature, busca ofrecer información que ayude a diseñar mejores estrategias en el manejo y control de enfermedades infecciosas, a través del conocimiento sobre el impacto que tienen este y otros "impulsores del cambio global" -como el cambio climático, la contaminación química, la transformación paisajística y la introducción de especies- en la salud de los seres vivos.
Para dar con los resultados, el equipo de investigadores, cuyos miembros pertenecen a la Universidad de Notre Dame (Indiana), la Universidad de Georgetown (Washington D.C.) y otras instituciones estadounidenses, empleó la inteligencia de datos.

Big data al servicio de la investigación científica
Entre un grueso de literatura científica, se buscaron términos como "parásito", "patógeno" o "enfermedad" y se combinaron con los cinco impulsores del cambio global designados, a saber: la ya mencionada pérdida de biodiversidad, el cambio climático, la introducción especies invasoras o especies invasoras introducidas, la transformación del hábitat y contaminación química.
Así, hallaron que al menos cuatro de estos cinco factores analizados propendían al aumento de riesgo de infección. Además, al compararse enfermedades humanas y no humanas, ambas presentaron tendencias similares con respecto a los impulsores del cambio global, lo que sugiere que, en palabras de Jason Rohr, biólogo de la Universidad de Notre Dame y coautor del estudio, "el cambio ambiental podría aumentar la ocurrencia de la propagación de parásitos de los animales a los humanos y, por lo tanto, también el riesgo de pandemia".
Por su parte, en el caso de la pérdida de biodiversidad, que se posicionó como el impulsor de cambio más destacado -seguido de la introducción de especies invasoras y del cambio climático-, esta se relaciona con estudios previos sobre el efecto de dilución. La hipótesis -que sigue siendo foco de discusiones entre la comunidad científica- señala que una mayor diversidad de seres vivos inhibiría la propagación de parásitos, según uno de los documentos referenciados en la investigación.
Para ser más precisos, los investigadores dividieron algunos de los impulsores del cambio en diversas subcategorías: el cambio climático, por ejemplo, incluyó temperaturas extremas, temperaturas medias y precipitaciones, y la transformación del hábitat, subcategorías como la fragmentación de bosques o urbanización. Así, esta última reveló que a mayor presencia, menores son los riesgos en las enfermedades infecciosas.
La razón de que, según los resultados del estudio, las zonas urbanas sean menos propensas a la propagación de este tipo de patologías tiene que ver tanto con el mayor saneamiento público, como por la menor presencia de animales y plantas que puedan ser huéspedes de las infecciones, como los vectores transmisores del dengue o el Zika, o los ratones transmisores de la enfermedad de Lyme.
Con esto, una vez expuestos los resultados, los autores han reconocido que, si bien la literatura científica en esta materia es amplia, existen pocos datos relativos a las intervenciones para mitigar los efectos del cambio global en la enfermedad. Es por ello que, a falta de evidencias, insisten en orientar los esfuerzos a la subsanación de los impulsores analizados en su estudio.
"Nuestro estudio sugiere que la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la gestión de la salud de los ecosistemas y la prevención de las invasiones biológicas y la pérdida de biodiversidad podrían ayudar a reducir la carga de enfermedades de las plantas, los animales y los seres humanos, especialmente cuando se combinan con mejoras en los determinantes sociales y económicos de la salud", concluye Rohr.
.

Tristes récords climáticos en Latinoamérica en 2023

 


El Niño y cambio climático causan récord de desastres en Latinoamérica

Fecha de Publicación
: 11/05/2024
Fuente: Ambito
País/Región: Latinoamérica


El informe de la Organización Meteorológica Mundial señala que se tiene registro de un aumento del nivel del mar y el retroceso de los glaciares
El fenómeno de El Niño y los efectos del calentamiento global debido a la actividad humana provocaron un récord de desastres climáticos en Latinoamérica y el Caribe en 2023. Según indicó este miércoles la Organización Meteorológica Mundial (OMM), una agencia de la ONU.
El año pasado fue el más cálido del que se tiene registro en la región, señaló el informe, que además advirtió que prosiguió el aumento del nivel del mar y el retroceso de los glaciares, y que "un gran cambio" en la distribución de las precipitaciones causó sequías e incendios forestales. Pero a su vez también inundaciones y deslaves.
"Desafortunadamente, 2023 fue un año en el que los peligros climáticos batieron récords en América Latina y el Caribe", dijo la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo, citada en un comunicado. Saulo atribuyó el incremento de estos eventos extremos a la combinación de las condiciones asociadas a El Niño con las consecuencias del cambio climático inducido por los seres humanos.
La OMM describe a El Niño como un patrón climático natural asociado al calentamiento de la superficie oceánica en el Pacífico tropical, que suele producirse cada dos o siete años y durar entre nueve y doce meses. Pero remarcó que actualmente tiene lugar en el contexto de un clima alterado por las actividades humanas.
En 2023 se notificaron 67 episodios de desastres meteorológicos, hidrológicos y climáticos en la región. De ellos, el 77% estaban vinculados a tormentas e inundaciones, señaló el informe de la OMM en función de datos del Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres (CRED).

Los cambios climáticos en 2023
Entre los desastres climáticos de 2023, la OMM destacó el huracán Otis, que devastó el balneario mexicano Acapulco en octubre dejando al menos 45 muertos y daños millonarios. También mencionó la intensa sequía que golpeó la región, que hizo que en la Amazonía se registrara el nivel más bajo del río Negro en más de 120 años de mediciones, y que el tráfico de buques por el Canal de Panamá se perturbara "gravemente" desde agosto.
Además, resaltó que la sequía en la cuenca del Plata afectó el norte de Argentina y el sur de Brasil y golpeó en especial a Uruguay, que vivió su verano más seco en 42 años y experimentó una crítica falta de agua. La OMM sumó a todo esto el azote de lluvias torrenciales que dejaron decenas de muertos por deslizamientos de tierra e inundaciones, tanto en el sudeste de Brasil en febrero, como en Jamaica, Haití y República Dominicana, en noviembre.

La temperatura más alta hasta ahora en Latinoamérica y el Caribe
En 2023, la temperatura media fue la más alta registrada hasta ahora en Latinoamérica y el Caribe: estuvo 0,82°C por encima de la media del período 1991-2020, y 1,39°C por encima del valor de referencia del período 1961-1990, indicó la OMM. En México, el país de la región que tuvo el ritmo de calentamiento más rápido, el verano boreal fue excepcionalmente tórrido, con una máxima de 51,4ºC en agosto.
En tanto, la región central de Sudamérica experimentó un calor abrasador de agosto a diciembre, apuntó el informe. En algunas zonas de Brasil el termómetro marcó 41ºC en agosto, en pleno invierno austral.
Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Perú registraron sus temperaturas más altas para un mes de septiembre y hubo grandes incendios forestales en varios lugares.

Los niveles del mar según la Organización Meteorológica Mundial
La OMM advirtió también que se acelera la subida del nivel del mar. El ritmo de incremento del nivel medio del mar en el Atlántico sur y en las zonas subtropical y tropical del Atlántico norte supera la media mundial, dijo.
De acuerdo con el informe, en Chile, el glaciar Echaurren Norte, de referencia para el Servicio Mundial de Vigilancia de Glaciares (WGMS), perdió unos 31 metros de equivalente en agua entre 1975 y 2023.
Por otra parte, la OMM consideró "insuficientes" los servicios meteorológicos y climáticos prestados en América Latina y el Caribe. No obstante, resaltó los "progresos para aumentar la resiliencia del sector de la salud al cambio climático", y apuntó que en 12 de los 35 países americanos se están elaborando planes nacionales de adaptación para la salud.
.

Más de un 20% cae la deforestación en Amazonia brasileña

 


Deforestación en Amazonia brasileña cae 21,8 por ciento en un año

Fecha de Publicación
: 11/05/2024
Fuente: Agencia PL
País/Región: Brasil


De acuerdo con los números del Proyecto de Monitoreo de la Deforestación en el Amazonas Legal por Satélite, del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales, de agosto de 2022 a julio de 2023 se desmató un área de nueve mil 64 kilómetros cuadrados (km²), número inferior a los 11 mil 594 km² registrados un calendario antes.
La zona deforestada en el pulmón del planeta en el último año es la menor registrada desde 2019.
En noviembre del año pasado, el Gobierno divulgó una estimación de esta tasa, que mostraba un desplome del 22,3 por ciento.
La variación, según el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático, está dentro del margen de error.
En el Pantanal, otro bioma importante del país, la caída fue menos expresiva. En el último período analizado, fueron deforestados 723 km², número que representa una reducción del 9,2 por ciento en relación con la etapa anterior.
La principal estrategia del Gobierno para reducir la deforestación en el área fue el llamado Plan de Acción para Prevención y Control de la Deforestación en la Amazonia Legal (Ppcdam), que reúne acciones en ejes como fiscalización, monitoreo y desarrollo de la bioeconomía local, entre otros.
Cero deforestación en la región hasta 2030 es una promesa del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y una de las principales vitrinas de Brasil en la discusión global sobre clima.
«Estos resultados son la combinación de instrumentos: las acciones de fiscalización, pero también las acciones orientadas hacia otros ejes del Ppcdam», afirmó la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva.
Como, por ejemplo, añadió, «instrumentos económicos y crediticios, aporte de recursos para que la gente pueda hacer un abordaje positivo, ayudando a cambiar modelos de desarrollo, creando alternativas de base sustentable».
En el caso del Cerrado, las tasas confirmadas fueron divulgadas por el Gobierno el año pasado y mostraban un aumento del tres por ciento de la deforestación en el bioma. En el último período analizado, llegó a 11 mil 11 km², frente a 10 mil 688 en la medición anterior.
Durante la presentación de los datos, Silva aludió a la importancia del combate a la deforestación en el ámbito de las políticas relacionadas con el cambio climático.
Adelantó que el Gobierno trabaja en la construcción de un «Ppclima», en referencia al Ppcdam, para preparar municipios para eventos extremos causados por el clima y en tal sentido mencionó la situación en el estado Rio Grande do Sul, donde hasta la fecha 100 personas murieron a causa de las lluvias e inundaciones.
.


También tuvimos el abril más cálido registrado

 


Y van once...la Tierra se dirige a sumar un año de temperaturas récord

Fecha de Publicación
: 10/05/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


El pasado mes de abril ha sido el abril más cálido a nivel mundial desde que existen registros, con una temperatura media del aire en superficie de 15,03 °C, 0,67 grados por encima de la media para el periodo 1991-2020 para ese mes y 0,14 grados superior al anterior máximo, establecido en abril de 2016.
Se trata del undécimo mes consecutivo más cálido registrado para el respectivo mes del año, según datos del Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), que revelan que fue 1,58 °C más cálido que una estimación promedio de marzo para 1850-1900, el período de referencia preindustrial, y todo apunta a que en los próximos meses se seguirán batiendo máximos por la concentración de gases de efecto invernadero.
Según la misma fuente, en último año móvil (mayo de 2023 a abril de 2024), la temperatura media ha sido la más alta registrada y se ha situado 0,73 grados por encima del promedio de 1991-2020 y 1,61 grados por encima del promedio preindustrial de 1850-1900.
Sólo en Europa, la temperatura media en abril fue 1,49 grados superior a la media para un mes de abril de 1991-2020, lo que lo convierte en el segundo abril. Las regiones más "calientes" fueron la oriental y la central, mientras que en Fenoscandia e Islandia se situaron por debajo de la media.
En el resto del mundo, las temperaturas superaron en mayor medida a la media en el este de América del Norte, Groenlandia, el este de Asia, noroeste de Oriente Medio, partes de América del Sur y la mayor parte de África.
"El Niño alcanzó su punto álgido a principios de año y las temperaturas de la superficie del mar en el Pacífico oriental tropical están regresando a condiciones neutras. Sin embargo, aunque las variaciones de temperatura asociadas a ciclos naturales como El Niño son temporales, la energía adicional retenida en el océano y la atmósfera a causa de las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero seguirá impulsando el ascenso de la temperatura mundial hacia nuevos récords", según el director del C3S, Carlo Buontempo.

Los mares se calientan, el hielo se derrite
El Niño siguió debilitándose en el Pacífico ecuatorial oriental, pero las temperaturas del aire marino en general se mantuvieron en líneas generales en un nivel inusualmente alto.
Así, la temperatura global de la superficie del mar -dentro de las coordenadas 60°S-60°N-, fue de 21,04°C, el valor más alto para este mes y ligeramente por debajo del récord absoluto registrado en marzo (21,07 grados).
Por su parte, la extensión del hielo marino del Ártico se situó en torno a un 2 % por debajo de la media, una anomalía negativa relativamente pequeña en comparación con las anomalías del mes de abril registradas en los últimos 10 años.
Al igual que en marzo, las anomalías en la concentración de hielo marino mostraron distinto signo en todo el océano Ártico y las concentraciones se mantuvieron por encima de la media en el mar de Groenlandia, una característica persistente desde el pasado octubre.
En el Antártico, la extensión del hielo marino fue un 9 % inferior a la media en abril, convirtiéndose en la décima extensión más baja para ese mes según datos satelitales, "continuando así la serie de frecuentes y grandes anomalías negativas que se observan desde 2017".
Las concentraciones de hielo marino más inferiores a la media se registraron en el norte del mar de Weddell y en el sector del mar de Ross-Amundsen, como ya ocurrió en febrero y marzo.

Hidrología
En paralelo, el cuarto mes del año fue predominantemente más húmedo que la media en la mayor parte del noroeste, centro y noreste de Europa.
Por contra, en gran parte de Europa meridional, incluidas amplias zonas del este de España, Italia peninsular, Balcanes occidentales, Turquía, Ucrania y sur de Rusia, así como Islandia, las condiciones fueron más secas que la media.
A nivel mundial, fue más húmedo que la media en regiones del centro, este y sur de Norteamérica, Asia Central, países del Golfo Pérsico, extremo oriental de Asia, este de Australia y sur de Brasil; hasta el punto de que las fuertes precipitaciones provocaron con frecuencia inundaciones.
Se observaron condiciones más secas de lo normal en zonas del norte de México, alrededor del mar Caspio y en la meseta tibetana. También fue un abril más seco que la media en la mayor parte de Australia.
.

Un juicio por el Agente Naranja

 


‘Única esperanza’: demandan en París a 14 empresas agroquímicas por el Agente Naranja

Fecha de Publicación
: 10/05/2024
Fuente: Agencia RFI
País/Región: Francia - Vietnam - Internacional


El 22 de agosto se decidirá la suerte de 14 grupos agroquímicos, entre ellos el gigante Bayer-Monsanto, demandados en París por una mujer franco-vietnamita por haber suministrado a Estados Unidos el Agente Naranja, un defoliante utilizado durante la guerra de Vietnam.
El juicio de apelación de 14 grupos agroquímicos, entre ellos el gigante Bayer-Monsanto, demandados por una mujer franco-vietnamita por haber suministrado a Estados Unidos el Agente Naranja, se abrió este martes en París.

"Una fábula"
La señora Tran To Nga, de 82 años, "sufre de tuberculosis recurrente, cáncer y diabetes tipo II", denuncia el colectivo Vietnam Dioxin, al hablar de un juicio que representa "la única esperanza para las más de tres millones de víctimas del Agente Naranja" lanzado sobre Vietnam por aviones estadounidenses durante la guerra, que terminó en 1975.
En 2021, la Sra. Nga fue desestimada por el tribunal de Evry, en la región de París. Este último se había declarado incompetente para tratar su denuncia contra los gigantes agroquímicos, entre ellos Bayer-Monsanto, Dow Chemical y Hércules, al considerar que las empresas habían "actuado bajo órdenes y en nombre del Estado estadounidense" y que, por lo tanto, podían invocar "inmunidad de jurisdicción".
Para las empresas que respondieron a las órdenes del Gobierno estadounidense, "no había margen de maniobra y el contrato era una camisa de fuerza", dijo el martes Jean-Daniel Bretzner, abogado de Bayer-Monsanto. "La tesis de la sumisión de las empresas al ejército es una fábula", argumentó Bertrand Répolt, abogado de Tran To Nga. Su otro abogado, William Bourdon, dijo que estaba "confiado" después de la audiencia. La decisión se tomará el 22 de agosto.

"Líquido pegajoso"
Según el colectivo, el defoliante, que fue utilizado ampliamente por el ejército estadounidense entre 1961 y 1971, habría tenido consecuencias a largo plazo en la vida de Nga, quien estuvo expuesta al químico cuando tenía 24 años y del que extrajo un libro, Mi tierra envenenada, publicado en 2016.
Nacida en 1942 en la Indochina francesa, había estado expuesta al Agente Naranja arrojado por el ejército estadounidense. "El avión pasó con una nube blanca detrás. Cae muy rápido y así fue como me envolví en un líquido pegajoso y de inmediato comencé a toser, a asfixiarme", dijo en una conferencia de prensa reciente.
Su hija, nacida en 1969, murió de un defecto cardíaco después de 17 meses, y sus otras dos hijas y sus nietos sufren "patologías graves", según el colectivo.
En 2005, una demanda de la Asociación de Víctimas de Vietnam en los Estados Unidos contra 11 fabricantes de herbicidas, entre ellos Dow Chemical y Monsanto, por crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, fue desestimada con el argumento de que el Agente Naranja era un herbicida y no un arma química.
Una decisión que el colectivo denuncia, en particular por el alto nivel de dioxinas contenido en los "80 millones" de litros de producto vertidos en los bosques vietnamitas causantes, según él, de problemas de salud para "2,1 a 4,1 millones" de personas.
.

Se alcanza un 30% de generación renovable de energía

 


Más del 30% de la electricidad en 2023 fue de origen renovable, según un informe

Fecha de Publicación
: 09/05/2024
Fuente: France 24 - Agencia AFP
País/Región: Internacional


Más del 30% de la electricidad producida en 2023 en el mundo fue de origen renovable, según el centro de investigación energética Ember en un informe divulgado este miércoles.
A nivel mundial, las energías renovables pasaron de representar el 19% de la producción eléctrica mundial en 2000 a más del 30% en 2023, debido principalmente al auge de la energía solar pero también de la eólica.
Este porcentaje podría haber sido aún mayor si la producción hidroeléctrica no hubiera alcanzado su punto más bajo en cinco años, debido a sequías, especialmente en China.
La energía solar fotovoltaica y la eólica generaron el año pasado el 13,4% de la electricidad mundial (el resto de las fuentes renovables proviene principalmente de la hidroeléctrica), en comparación con aproximadamente el 2% en 2010.
Según Ember, este crecimiento podría llevar al mundo, "quizás este año", a ver disminuir la producción eléctrica de origen fósil.
"La disminución de las emisiones del sector eléctrico es ahora inevitable," destaca Dave Jones, experto de Ember, para quien "2023 probablemente fue el punto de inflexión, un hito en la historia de la energía".
"Sin embargo, el ritmo de reducción de emisiones dependerá de la rapidez con la que continúe la revolución de las energías renovables", agregó.
Los Estados se comprometieron en la conferencia climática de la ONU a fines de 2023 (COP28) a tomar medidas para triplicar la capacidad global de energía renovable de aquí a 2030. Esto permitiría que el mundo alcance el 60% de electricidad de origen renovable, destaca Ember.
.

Megasequía que rompe récords en Estados Unidos

 


El cambio climático, desatado: EEUU ya sufre la peor megasequía en 1.200 años

Fecha de Publicación
: 09/05/2024
Fuente: El Periódico (España)
País/Región: Estados Unidos


"Históricamente, son algo muy raro, pero se volverán más frecuentes y más graves en el futuro"
El cambio climático está aumentando la frecuencia, duración, y severidad de las sequías en todo el mundo. Existe un amplio consenso entre la comunidad científica sobre las proyecciones climáticas futuras con sequías diez veces peores que las actuales a medio plazo. España no es ajena a esta situación; de hecho, es el segundo país con más estrés hídrico de Europa y con el 75% de su territorio en riesgo de desertificación.
Pero algunas zonas del planeta ya están viviendo situaciones extremas. Es el caso del suroeste de los Estados Unidos, que se encuentra atrapado en una ‘megasequía’ que ya dura 23 años y que es la peor de los últimos 1.200 años.
La megasequía se define como una crisis climática continua para los ecosistemas naturales, los sistemas agrícolas y los recursos hídricos humanos, pero los investigadores tienen una comprensión limitada del fenómeno.
Los científicos alertan de que situaciones como esta serán cada vez más frecuentes si no se consigue frenar el calentamiento global aminorando drásticamente la emisión de gases de efecto invernadero.
La atmósfera, cada vez más seca, de la Universidad de Virgina Occidental (WVU por sus siglas en inglés), estudia este evento climático extremo. Para ello, está utilizando observaciones de redes existentes de estaciones de instrumentos científicos en toda la región.
Los datos deberían revelar dónde las condiciones climáticas extremas han agotado las aguas subterráneas y la humedad del suelo e identificar qué especies vegetales de tierras secas han sido las más afectadas.
El término ‘tierras secas’ se refiere a áreas donde la disponibilidad de agua limita la salud de los ecosistemas. "En Virginia Occidental hay mucha agua, pero en Utah, por ejemplo, hace mucho calor y está muy seco. Y la salud de la vegetación está determinada por la cantidad de agua que hay en el suelo y en el aire", señala Kannenberg.

Captura de carbono
Entre otros métodos, el científico obtiene datos sobre la historia climatológica de esa zona de Estados Unidos estudiando los anillos de crecimiento de los árboles. Han permitido descubrir, por ejemplo, que el actual período de sequía de 23 años es el más severo de los últimos doce siglos.
Kannenberg está combinando datos de anillos de árboles con mediciones de humedad del suelo, aguas subterráneas y flujos de ecosistemas a través de las denominadas torres de flujo de covarianza de remolinos. "Se trata, esencialmente, de estaciones meteorológicas sofisticadas que pueden detectar la respiración del ecosistema", señala.
"Se puede cuantificar cuánto carbono ingresa a la vegetación desde la atmósfera cuando las plantas realizan la fotosíntesis durante el día y, de la misma manera, cuánto carbono se expulsa a la atmósfera durante la noche, porque los ecosistemas respiran como lo hacemos nosotros", explica.
Las torres también pueden medir cuánta agua entra a través de la lluvia, cuánta sale a la atmósfera a través de las plantas y cuánta se evapora de la superficie del suelo.
La previsión es que las megasequías aumenten en frecuencia y gravedad en las próximas décadas, y los datos sintetizados por Kannenberg pueden ayudar a informar a los investigadores sobre otros biomas tanto de tierras secas como de las no secas.
Las observaciones de Kannenberg coinciden con los resultados de un estudio publicado hace dos años en ‘Nature Climate Change’ por un equipo de investigadores capitaneado por Park Williams, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) Park Williams.
También centra la investigación en la captura de carbono. La tasa fotosintética de la vegetación en las tierras áridas afecta su capacidad para almacenar carbono, pero los árboles sólo pueden realizar la fotosíntesis cuando hay suficiente agua disponible. Este proceso es bastante constante en los bosques orientales de Estados Unidos, pero difícil de predecir en las tierras secas.

La atmósfera, cada vez más seca
"Si piensas en un bosque en Virginia Occidental, hay una gran cantidad de carbono almacenado en la vegetación", apunta. "Esto lo convierte en un sumidero de carbono muy importante a nivel mundial. Es fácil para los científicos predecir cuánto carbono absorben estos árboles cada año porque sabemos que el ambiente durante la primavera, el verano y el otoño es bastante propicio para la fotosíntesis", detalla Kannenberg.
En los paisajes occidentales, por el contrario, al haber mucha menos vegetación se almacena menos carbono. La disponibilidad de agua es inconsistente e impredecible, y la cantidad de carbono que la vegetación occidental puede absorber cada año varía significativamente. En los años de sequía todo indica que se absorbe poco carbono.
"Los estudios muestran que los ecosistemas de las tierras secas en particular son importantes para determinar cuánto carbono es absorbido por toda la superficie de la Tierra a nivel mundial", subraya el científico.
"No porque absorban una tonelada de carbono, sino porque son muy inconsistentes a lo largo del tiempo. Comprender la fotosíntesis y el almacenamiento de carbono en estos ecosistemas de tierras secas es importante, aunque no parezca que haya una tonelada de carbono almacenado en la vegetación del paisaje", comenta.
Kannenberg asegura que hay varias acciones de gestión disponibles para ayudar a mitigar algunos de los impactos actuales y prepararse para los que vendrán, porque a medida que el planeta se calienta, la atmósfera se vuelve más seca. En muchas regiones, como el suroeste de Estados Unidos, que ya son muy secas, los circuitos de retroalimentación calientan el aire y secan la atmósfera, lo que a su vez acelerará futuras sequías. Un círculo vicioso.
"Históricamente, las megasequías son algo muy raro, pero ha habido varias a lo largo del tiempo y se volverán más frecuentes y más graves en el futuro", alerta Kannenberg.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs