Investigadores encuentran microplásticos en las nubes

 


Preocupante hallazgo: ya hay plástico hasta en el cielo

Fecha de Publicación
: 30/09/2023
Fuente: El Universal (Colombia) - Agencia DW
País/Región: Internacional - Japón


Expertos japoneses analizaron muestras de agua de nubes en la cima de los montes Fujy y Oyama y encontraron hasta 9 tipos de microplásticos.
Investigadores japoneses han constatado por primera vez la presencia de microplásticos en las nubes y han estado analizando su influencia en la formación de cúmulos y su impacto negativo en el clima, de alcance aún incierto.
El estudio ha sido realizado por un equipo encabezado por el profesor Hiroshi Okochi de la Universidad de Waseda, a través del análisis de muestras de agua de nubes tomadas en las cimas de los montes Fuji y Oyama, a alturas comprendidas entre 1.300 y 3.776 metros, Según detalles de la investigación publicada en la víspera.

Polímeros y caucho hasta las nubes
Mediante el uso de técnicas de imagen avanzadas como la reflexión total atenuada o determinadas espectroscopias infrarrojas el equipo determina la presencia de microplásticos en el fluido e identificó nueve tipos distintos de polímeros y uno de caucho con tamaños que oscilaban entre los 7,1 y los 94. ,6 micrómetros.
Los investigadores apreciaron una alta presencia de polímeros hidrofílicos (afines al agua) posiblemente producto de la propia condensación de la nube, lo que sugiere que los microplásticos estarían jugando ya un papel clave en la formación de las nubes, “que eventualmente puede afectar al clima en general”, señalan.
“La acumulación de microplásticos en la atmósfera, especialmente en las regiones polares, puede llevar a cambios significativos en el equilibrio ecológico del planeta, provocando una grave pérdida de biodiversidad”, apunta el equipo en el anuncio sobre sus hallazgos.

Los microplásticos aumentan el calentamiento global
La degradación de los microplásticos en la atmósfera superior es mucho mayor que a nivel terrestre debido a la fuerza de la radiación ultravioleta “y esta degradación libera gases de efecto invernadero y contribuye al calentamiento global”, según Okochi.
Los hallazgos del estudio, dados, pueden servir para tener en cuenta los efectos de los microplásticos en futuras proyecciones sobre calentamiento global y buscar medidas al respecto.

La industria es fuente de microplásticos
“Si el asunto de la contaminación del aire por plásticos no se aborda de manera proactiva, el cambio climático y los riesgos ecológicos pueden convertirse en una realidad, causando daños ambientales graves e irreversibles en el futuro”, añade Okochi.
Se denomina microplásticos a las partículas de plástico de menos de 5 milímetros, pequeños trozos de este material que se suelen encontrar en afluentes industriales y que se forman por la degradación de residuos plásticos más voluminosos, convirtiéndose en una amenaza medioambiental.
Estos pequeños fragmentos han sido hallados también en el interior de peces y otros animales que forman parte de la dieta humana, y pueden provocar tanto efectos tóxicos como alteraciones genéticas que la comunidad científica se está aventurando a investigar.
.

Reserva Chico Mendes en serio peligro por la deforestación

 


Brasil reduce deforestación de Amazonia, pero para la reserva Chico Mendes podría ser muy tarde

Fecha de Publicación
: 30/09/2023
Fuente: Agencia AP
País/Región: Brasil


Luzineide Marques da Silva sabe dónde se encuentra cada uno de los 748 árboles de caucho que se yerguen en la zona de la Amazonia brasileña en donde ella y su familia tienen derechos para extraer látex y venderlo a un fabricante de calzado. Es por eso que la semana pasada vio con dolor y rabia como dos de esos árboles eran gravemente dañados por un incendio que, según ella, había sido provocado por un invasor de tierras.
“Veo el fuego que envuelve mis árboles de caucho y siento como si me estuvieran matando a mí, ahí mismo”, dijo Marques da Silva en entrevista con The Associated Press. “Está quemando los árboles que me dan para vivir y que tanto aprecio”.
Tras nueve meses de gobierno, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha reducido a la mitad la deforestación de la Amazonia, que alcanzó un máximo de 15 años bajo el mandato de su predecesor Jair Bolsonaro, y ha prometido promover un desarrollo que haga un uso sostenible de sus recursos.
Pero los avances han sido desiguales y, en la simbólica Reserva Extractiva Chico Mendes, podría ser demasiado tarde para decenas de familias recolectoras de caucho como la de Luzineide, cada vez más asediadas por ganaderos ilegales.
Las reservas extractivas son unidades federales de conservación destinadas a que las comunidades forestales no indígenas lleven su vida tradicional protegidas del despojo de tierras y la deforestación. Estas zonas se crearon tras la indignación internacional generada por el asesinato en 1988 de Chico Mendes, un recolector de caucho, líder sindical y ecologista, por orden de un ganadero local.
A pesar de su estatus de tierra protegida, el ganado entró en la reserva en los años posteriores a su creación, y aumentó de manera desproporcionada durante los cuatro años de gobierno de Bolsonaro, cuando el presidente de extrema derecha intentó reducir las áreas protegidas y legalizar la presencia a gran escala de los hatos ganaderos al interior de las reservas extractivas.
Ahora Luzineide, que es jefa de una familia de 12 personas formada por su marido, sus hijas y sus nietos, tiene miedo de ser asesinada como le pasó a Mendes. Su área, que cuenta con cuatro pequeños bosques de árboles de caucho, se ha convertido en una isla boscosa rodeada por pastizales y ganado. Luzineide dice haber recibido repetidas amenazas de muerte por oponerse a la deforestación.
Su caso no es el único. La reserva ha registrado 300 incendios este año, la segunda cifra más alta entre las unidades de conservación del bioma de la Amazonia, según datos oficiales. La mayoría de los incendios en la selva amazónica son provocados por el ser humano, ya sea para desmonte o para gestionar los pastizales. El contexto es particularmente complejo en la reserva Chico Mendes, donde algunos antiguos recolectores de caucho están ansiosos por ganar más dinero dedicándose a la ganadería o vendiendo ilegalmente sus árboles de caucho a los ganaderos.
Luzineide dijo que el organismo federal encargado de la gestión de la reserva, el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), no cuenta con suficiente personal para frenar los delitos contra el medio ambiente en la reserva, que tiene una extensión de alrededor de 9.300 kilómetros cuadrados (3.600 millas cuadradas). Explicó que pidió su presencia durante semanas, pero los agentes llegaron solamente dos días después de los incendios y que detuvieron por poco tiempo a un hombre sospechoso de haberlos provocado. Fue detenido por posesión ilegal de un arma y puesto en libertad tras pagar una fianza.
El ICMBio no respondió a preguntas de la AP.
Pero Mauro Pires, presidente del instituto, abordó el caso de Luzineide cuando le preguntaron al respecto al margen de un congreso de ecoturismo celebrado la semana pasada cerca de Río de Janeiro. Pires afirmó que la reserva de Mendes era atacada deliberadamente por su simbolismo, en lo que denominó un esfuerzo coordinado para perjudicar la vida de los recolectores de caucho.
Sugirió que Luzineide podría buscar ayuda de un programa gubernamental que ofrece protección a líderes comunitarios y funcionarios públicos que enfrentan amenazas.
Marina Silva, ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Lula y exrecolectora de caucho, dijo a la AP en una entrevista en agosto que Bolsonaro era el culpable de la deforestación dentro de la reserva. Pidió paciencia mientras el gobierno diseña una transición ecológica hacia una economía nacional baja en carbono.
Lula ha prometido acabar con la deforestación neta para 2030, dos años después de su actual mandato. El gobierno federal está contratando nuevo personal para los escasos organismos medioambientales, pero el proceso es burocrático y se tardará meses en formar a los nuevos funcionarios antes de destinarlos al trabajo de campo.
Mary Allegretti, una antropóloga que fue amiga íntima de Mendes y lleva décadas trabajando para mejorar la vida de los recolectores de caucho en la Amazonia, dijo que la respuesta del ICMBio a las súplicas de Luzineide era “inaceptable e inexcusable”.
”¿Cuál es el papel del ICMBio en la reserva si no puede verificar una queja a tiempo para evitar la quema de árboles de caucho, que es su sustento?”, cuestionó Allegretti.
Angela Mendes, hija de Mendes y activista social, culpó al acaparamiento de tierra que, según ella, está arraigado en el sistema político brasileño. Dijo que para detener la deforestación es necesario elegir un Congreso más diverso e implicar a los gobiernos estatales y al procurador general en la lucha contra las actividades delictivas.
“Son cuestiones complejas que pueden resolverse con voluntad política”, afirmó.
La extracción de caucho ha sido la principal fuente de ingresos de la familia de Luzineide durante tres generaciones. Ella forma parte de una red de 500 recolectores de caucho que venden su producción a Veja, un fabricante de calzado francés, actualmente el único comprador de caucho local. Alrededor del 10% de los recolectores son mujeres, según la cooperativa local.
“Quiero que publiquen mi historia”, dijo Luzineide. “Porque no es sólo mi dolor, sino también el de miles de personas que viven dentro de la reserva. Si me pasa algo, si caigo, mi historia ya estará escrita”.
.

Seis jóvenes demandan a 32 países por la crisis climática

 


Seis jóvenes portugueses demandan a 32 países ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por inacción climática: "Estamos luchando por nuestras vidas"

Fecha de Publicación
: 29/09/2023
Fuente: El Mundo (España)
País/Región: Unión Europea


En su demanda alegan que los países están incumpliendo sus obligaciones en materia de derechos humanos al no hacer lo suficiente para protegerles del cambio climático. Las sentencias de este tribunal son vinculantes para los Estados implicados, por lo que su decisión podría influir en otras causas
Las movilizaciones en las calles para reclamar a los gobernantes medidas para paliar los efectos del cambio climático están dando paso a las acciones en los tribunales para intentar obligarles a tomarlas. En la línea de otros procesos judiciales emprendidos en el mundo, seis jóvenes de Portugal con edades comprendidas entre los 11 y los 23 años presentaron en 2020 ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) una demanda contra 32 países en la que alegan que están incumpliendo sus obligaciones en materia de derechos humanos al no hacer lo suficiente para protegerles del cambio climático.
Este miércoles se celebra por fin la vista judicial en Estrasburgo: "Teníamos miedo, pero no nos arrepentimos porque sabemos que estamos luchando por nuestras vidas", ha asegurado a la agencia Efe Cláudia Agostinho (24 años), una de las seis jóvenes demandantes.
Participan también en la demanda Mariana Agostinho (11 años), André Oliveira (15), Sofia Oliveira (18), Martim Agostinho (20) y Catarina Mota (23). Los seis decidieron llevar ante el TEDH a los 27 Estados miembros de la Unión Europea (UE), a Reino Unido, Suiza, Noruega, Rusia y Turquía, tras los devastadores incendios que sufrió Portugal en 2017. Cuatro de los jóvenes viven en el distrito de Leiria, a unos 140 kilómetros de Lisboa, que fue una de las áreas afectadas por la ola de incendios que se saldó con un centenar de muertos en distintas partes de Portugal.
La tragedia, explican, fue lo que les incitó a llevar ante la Justicia a esos países por no hacer lo suficiente para protegerlos de la crisis climática. En su escrito, alegan que los incendios que se han producido en Portugal desde aquel fatídico 2017 son una consecuencia directa del cambio climático que entraña riesgos para su salud. Así, aseguran que sufren alteraciones en el sueño, alergias, problemas respiratorios que se han agravado por la subida de las temperaturas como consecuencia del cambio climático y ansiedad.
Si su demanda prospera, estos 32 países podrían ser obligados legalmente a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, tal y como detalla Amnistía Internacional, uno de los grupos que firmaron un escrito presentado al tribunal, argumentando que los gobiernos tienen la obligación de proteger los derechos humanos internacionalmente a través de sus políticas climáticas.
"Como en tantos otros lugares, la gente joven está marcando el camino y demostrando que hay vías legales para conseguir justicia climática. Aunque esta causa es muy importante, sólo es una de varias que están en marcha para garantizar la protección del derecho de todas las personas a un medioambiente limpio, saludable y sostenible", ha declarado en un comunicado Mandi Mudarikwa, directora de Litigio Estratégico de Amnistía Internacional.
La vista judicial por la demanda de los activistas portugueses llega tras un verano meteorológicamente extremo en el que se han producido intensas olas de calor, devastadores incendios forestales y destructivas lluvias torrenciales que los científicos del clima han vinculado con el cambio climático.
Hace una semana, la ONU celebró en Nueva York la Cumbre de la Ambición, una minicumbre del clima preparatoria de la Cumbre del Clima COP28 que acogerá Emiratos Árabes Unidos del 30 de noviembre al 12 de diciembre, la cita en la que los países negociarán sus planes de recortes de emisiones de CO2 y los fondos de ayuda a países en desarrollo para adaptarse y paliar los efectos del cambio climático. Efectos que según argumentan estos jóvenes, ya se sienten en todas las partes del mundo.
Sin embargo, Rishi Sunak, primer ministro de Reino Unido, uno de los países demandados, anunció la semana pasada que daría marcha atrás en algunas de las medidas del plan impulsado por su predecesor, Boris Johnson, para lograr el objetivo de emisiones cero. Además acaba de dar luz verde al mayor campo petrolífero aún por explotar en el Mar de Norte.
Mandi Mudarikwa, de Amnistía Internacional, subraya que "esta generación, así como sus hijos e hijas, sufrirán las peores consecuencias de la catástrofe climática en ciernes", por lo que considera "imprescindible que los Estados actúen ya para detener esta catástrofe creciente y cumplir con su obligación de mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales". Para ello, reclama "el abandono progresivo de los combustibles fósiles."

Violación de derechos
En la causa iniciada por estos seis jóvenes portuguesas, denominada, Duarte Agostinho and Others v. Portugal and 31 Other States, el tribunal de Derechos Humanos examinará el argumento de las personas demandantes de que se están violando sus derechos en virtud de los siguientes artículos del Convenio Europeo de Derechos Humanos: el derecho a la vida (artículo 2), el derecho a no sufrir tortura ni otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (artículo 3), el derecho a la vida privada y familiar (artículo 8) y el derecho a no sufrir discriminación por motivos de edad (artículo 14 interpretado conjuntamente con el artículo 2 y/o el artículo 8), tal y como detalla Amnistía Internacional, que cree que la decisión del Tribunal podría anunciarse en pocos meses.
Los demandantes apoyan su demanda también en la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño y en Acuerdo de París de 2015 alcanzado durante la cumbre del clima en la capital francesa, en la que se decidió que los países harían todo lo posible para evitar que las temperaturas a final de siglo superen en más de 1,5 grados la que había al inicio de la era industrial.

Sentencias vinculantes
Las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos son vinculantes para los Estados implicados, por lo que su decisión, según sostiene Amnistía Internacional, podría influir en otras causas ante tribunales nacionales en Europa y reforzar futuras demandas climáticas presentadas en tribunales nacionales.
La Red Global de Acción Legal (Global Legal Action Network, GLAN) ha puesto en marcha una iniciativa de recaudación internacional (crowfunding) para conseguir financiación para la causa de los seis jóvenes portugueses.
Actualmente hay otras dos causas climáticas ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos pendientes de resolución contra Suiza y Francia. Una de ellas fue presentada por la Asociación de Mujeres Mayores para la Protección del Clima (Verein KlimaSeniorinnen Schweiz) y cuatro de sus miembros a título individual contra Suiza, y la otra por el parlamentario francés por Los Verdes Damien Carême, que alega que las políticas climáticas de Suiza y Francia no protegen sus derechos humanos.
En España, hubo expectación esta primavera por el proceso legal iniciado por las organizaciones Greenpeace, Ecologistas en Acción, Oxfam Intermón, la Coordinadora de ONG para el desarrollo y Fridays For Future contra el Gobierno de nuestro país por inacción climática, en concreto, por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), aprobado en 2021, pero la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo desestimó el recurso a finales de julio.
.


Tres cuartos de la soja brasilera imcumple la ley de la UE

 


El 74 % de los cultivos de soja en Amazonía y Cerrado de Brasil incumple la ley, según ONG

Fecha de Publicación
: 29/09/2023
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Brasil


Un 74 % de los cultivos de soja de la Amazonía y el Cerrado de Brasil presentaba en 2020 “evidencias” de deforestación ilegal o incumplimientos de la legislación ambiental del país suramericano, según un informe publicado por la ONG Instituto Centro de Vida (ICV).

Soja producida con deforestación en Brasil
De las 19 millones de hectáreas cuyos registros fueron analizados en 2020 por la ONG brasileña, el 58 % (11 millones) presentaba entonces “alguna” evidencia de que se deforestó sin autorización previa de los órganos ambientales o de que no se respetaron las normas sobre preservación de vegetación nativa.
En otro 16 % de las tierras (tres millones de hectáreas) había “fuerte” evidencia tanto de que se deforestó sin permiso como de que se incumplieron las reglas de preservación (el código forestal brasileño obliga a mantener entre un 80 % y un 20 % de la flora en las plantaciones).
La coordinadora de la ONG y especialista en gestión ambiental, Ana Paula Valdiones, apuntó en declaraciones a EFE al problema de los atrasos en la implementación del Código Forestal, aprobado hace más de una década, lo que impide tener “claridad” sobre el cumplimiento de la legislación por parte de los agricultores.
“Solo los datos del 1 % de las haciendas de soja registradas han sido validados por un órgano ambiental. Es un porcentaje muy pequeño”, señaló.

Falta de datos y legislación europea
La falta de datos sobre posibles infracciones choca con una norma recientemente aprobada por la Unión Europea (UE) que obliga a sus importaciones agrícolas a cumplir con la legislación ambiental de los propios países productores y a garantizar que no proceden de áreas deforestadas después del 31 de diciembre de 2020.
Sin embargo, según el estudio del ICV, dos quintas partes de la soja plantada en las haciendas con “fuerte” evidencia de incumplimiento se destinó a la exportación, en primer lugar a China (un 44 %) y en segundo lugar a la UE (un 13 %).
En este contexto, Valdiones afirmó que es necesario “acelerar” la implementación del Código Forestal de Brasil y que la UE puede echar una mano con eso mediante apoyo técnico e incentivos.
“Un camino que puede ser fructífero es tener más diálogo entre la UE y países productores para fortalecer lo que ya hacen estos últimos”, indicó.
El Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva se ha expresado en contra de que las nuevas exigencias ambientales europeas sean integradas en el acuerdo comercial entre la UE y Mercosur que actualmente está siendo negociado.
Brasil es el mayor productor de soja del mundo, con una cosecha récord de 154 millones de toneladas este año, un 23 % más que el año anterior, según datos del Gobierno.
.

Alarmante retroceso de los glaciares en Suiza

 

 

Los glaciares en Suiza perdieron un 4 % de hielo en 2023 y un 10 % en los dos últimos años

Fecha de Publicación: 29/09/2023
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Suiza


Los glaciares alpinos de Suiza perdieron desde que empezó el año un 4 % de su volumen de hielo, una tasa que sumada al descenso récord del 6 % registrado en 2022 refleja una pérdida total de estas masas heladas del 10 % en solo dos años.
La Academia Suiza de las Ciencias dijo hoy que este descenso es el segundo más grave desde que se comenzaron a hacer mediciones.
El descenso del 10 % registrado desde enero de 2022 años equivale al mismo volumen de hielo perdido en estos glaciares entre 1960 y 1990, sostuvo la entidad científica, que se refirió a esta reciente bajada como "una aceleración dramática".
Señaló que la escasez de precipitaciones el invierno pasado sumada al calor extremo que se registró a partir de junio provocó que la nieve se derritiera entre dos y cuatro semanas antes de lo habitual.
Este deshielo también se debe al nuevo récord de altitud para el punto de congelación o línea de los cero grados registrado este verano, que llegó a los 5.298 metros de altura.
Suiza cuenta con unos 4.000 glaciares, de los cuales más de quinientos ya han desaparecido por completo en los últimos cien años, especialmente en el este y en el norte de los Alpes.
.

Grave récord de pérdida del hielo en la Antártida

 


El 2023 ha sido el año más negativo para el hielo en la Antártida

Fecha de Publicación
: 28/09/2023
Fuente: CNN
País/Región: Internacional


La extensión máxima del hielo de la Antártida se encuentra en su punto más bajo desde que se tienen registros satelitales, en un récord que supera por un "amplio margen" la marca anterior, según un reporte preliminar del Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve (NSIDC, por sus siglas en inglés).
El NSIDC dijo este lunes que el hielo antártico alcanzó en septiembre una extensión máxima anual de 16,96 millones de kilómetros cuadrados, que es lo más bajo que ha estado esta extensión máxima desde 1979, cuando comenzaron los registros vía satélite.
El récord anterior se había establecido en 1986, cuando la extensión máxima anual del hielo de la Antártida alcanzó los 17,99 millones de kilómetros cuadrados.
La diferencia entre ambas marcas es de más de un millón de kilómetros cuadrados, lo que el NSIDC calificó como un "amplio margen".
(Al ser un reporte preliminar, el NSIDC indica que la extensión máxima de hielo de este año podría aumentar en el análisis completo que se publicará a principios de octubre).
De acuerdo con el Centro, esta es la lista de las ocho marcas a la baja que se han establecido desde 1979 en cuanto a la extensión máxima anual del hielo antártico:

    2023 - 16,96 millones de kilómetros
    1986 - 17,99 millones de kilómetros
    2002 - 18,05 millones de kilómetros
    2017 - 18,10 millones de kilómetros
    1989 - 18,22 millones de kilómetros
    2022 - 18,25 millones de kilómetros
    2018 - 18,25 millones de kilómetros
    2008 - 18,26 millones de kilómetros

En febrero de este año, el hielo de la Antártida también estableció otro récord negativo: alcanzó su punto más bajo respecto a su extensión mínima anual.
Ese mes, el hielo antártico llegó a una extensión mínima anual de 1,79 millones de kilómetros cuadrados, su extensión más baja desde que se iniciaron registros satelitales en 1979.
La Antártida es un continente remoto y complejo. A diferencia del Ártico, donde el hielo marino ha tenido una trayectoria descendente constante a medida que se acelera la crisis climática, el hielo marino en la Antártida ha oscilado de máximos históricos a mínimos históricos en las últimas décadas, lo que dificulta que los científicos comprendan cómo está respondiendo al calentamiento global.
.
.

El mercurio para minería está destruyendo el Amazonas

 


Minería y mercurio, la mezcla que destruye la Amazonía

Fecha de Publicación
: 28/09/2023
Fuente: Agencia DW
País/Región: Brasil


Tres expertos debatieron en Bonn (Alemania) sobre el uso de mercurio para la extracción de oro, una práctica que contamina aguas y pone en riesgo la salud de la población indígena en Brasil.
"Cuando nos reunimos con ella, la ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva, nos mostró fotografías en su teléfono móvil de las terribles enfermedades que afectan a los niños por el uso de mercurio en la minería”, dice Eva Kracht, jefa del Departamento de Asuntos Internacionales del Ministerio de Medio Ambiente de Alemania. Kracht formó parte del panel que este martes (26.09.2023), en el marco de la Conferencia Mundial sobre la Gestión de Productos Químicos (ICCM5) que se realiza en Bonn (Alemania), se refirió precisamente a los problemas que genera el uso indiscriminado de mercurio en las faenas de extracción minera en la Amazonía, donde se utiliza para separar el metal dorado de la roca.
El problema del uso de mercurio en la minería ilegal y artesanal ha golpeado con fuerza en los últimos años, y su perjudicial huella ha quedado en evidencia tras la realización de estudios que demuestran el grado de contaminación que ha generado en tierras, ríos, napas subterráneas y habitantes de las regiones afectadas. A la vez surgen preguntas sobre la mejor manera de enfocar el problema, que tiene numerosas aristas sociales. Muchas personas viven de la extracción a pequeña escala de oro, y limitarles el trabajo supone condenarlas a la miseria.
"No es un desafío sencillo. Hay muchos problemas geográficos y sociales. Brasil es un país de dimensiones continentales y las minas que usan mercurio están ubicadas en zonas remotas”, explica Thaianne Resende Henriques Fábio, experta en emergencias ambientales con productos químicos del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil. La funcionaria añade que los problemas no son solo de distancias, sino a veces prácticos, como que el Estado carece de zonas donde almacenar el mercurio que incauta. Y otras veces los choques son culturales.
"Es difícil explicarles a los yanomamis que debemos sacar la tierra o cortarles el pelo porque están contaminados, es terrible”, confiesa. Los indígenas muchas veces no comprenden que el agua que beben o los pescados que comen están envenenados por faenas mineras que arrasan también con la selva. "Ustedes están haciendo un muy buen trabajo”, interviene con ánimo consolador Kracht, que asegura que la ministra alemana de Medio Ambiente, Steffi Lemke, sigue con atención los avances que realizan las autoridades en Brasil.

La responsabilidad del consumidor
Marcin Piersiak, director para Europa de la ONG colombiana Alliance for Responsible Mining, remarca el componente social de la minería artesanal, y cómo se pueden enfocar los esfuerzos para no solo disminuir el uso de mercurio, que tanto daño provoca, sino también ampliar los trabajos a la reutilización de las aguas, al ahorro de electricidad y la rehabilitación de la tierra degradada. Entiende, sí, que no es un problema fácil de resolver porque "se requiere de apoyo y acompañamiento para hacer realidad esos cambios”. Para él, sin embargo, parte del trabajo deben hacerlo también los consumidores. "Reciclar oro es una opción ética”, sostiene.
Kracht apoya esa mirada, pero matiza. "Cuando hablamos de reciclar oro hay que ver también el problema social, porque quienes extraen oro viven de esta actividad. El desafío es cómo nos aseguramos de que esa gente pueda vivir sin dañar el medio ambiente”, señala. Y apunta a un factor central en este debate: el rol del consumidor final. "Tenemos la responsabilidad de pensar en cómo nuestro estilo de vida afecta a los países” con economías extractivas, y cómo el proceso productivo en su conjunto, incluidas las cadenas de suministro, dañan al ambiente.
Un importante papel juegan en todo esto las certificaciones ambientales. "Son la zanahoria en un sistema de zanahoria y garrote”, dice Piersiak, quien sostiene que es relevante entender que la minería artesanal, por su importancia para sectores más desposeídos, no va a desaparecer, y más bien aumenta año a año. Por ello es central que los Estados busquen un equilibrio entre la pequeña minería y el cuidado del medio ambiente.
Thaianne Resende Henriques Fábio sostiene que el gobierno brasileño lo está haciendo, y valora positivamente el reencuentro que ha habido con Alemania, país al que califica como "socio de Brasil en la conservación de la Amazonía”. Kracht devuelve el cumplido: "Nos alegra que las relaciones vayan ahora mucho mejor que como fueron en los últimos años”, afirma, en clara referencia al gobierno de Jair Bolsonaro, cuya política de explotación de la Amazonía no era bien vista por los países europeos.
.

Las 'tierras raras' nuevo eje de conflictos por los recursos

 


Peligrosa lucha por los recursos energéticos renovables

Fecha de Publicación
: 27/09/2023
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


Este es un artículo de opinión de Jomo Kwame Sundaram, profesor de economía y antiguo secretario general adjunto de la ONU para el Desarrollo Económico.
Las crecientes y cambiantes necesidades materiales de las nuevas tecnologías han desencadenado luchas por los recursos naturales en busca de minerales estratégicos, generando peligrosas rivalidades que se libran en el Sur global.

Lucha por los recursos
Jayati Ghosh, Shouvik Chakraborty y Debamanyu Das han analizado estas nuevas luchas por los recursos minerales en los países en desarrollo provocadas por importantes innovaciones desde el auge de la electrónica.
Los recursos naturales aquí se refieren a materiales sólidos, líquidos o gaseosos que se encuentran naturalmente en la corteza terrestre o sobre ella. Cuando se extraen y exportan comercialmente, se consideran productos básicos.
Todas las tecnologías –tanto pacíficas como militares– tienen requisitos materiales específicos. Por ejemplo, las transiciones energéticas necesitan minerales específicos para la generación, transmisión y almacenamiento de energía renovable.
Las nuevas tecnologías, con requisitos materiales específicos, están cambiando la naturaleza de las rivalidades –entre Estados, corporaciones e individuos– que buscan controlar estos recursos minerales.
El uso masivo viable de energía renovable requiere extraer los recursos naturales necesarios, lo que genera costos y tiene consecuencias adversas. La viabilidad comercial implica una extracción rentable de los minerales deseados.
Por lo tanto, abordar el calentamiento global generando más energía a partir de fuentes renovables –si bien es deseable y necesario– genera a su vez nuevos problemas y desafíos que es necesario abordar.

Tierras raras
A pesar de su nombre, es posible que los elementos de tierras raras (REE, en inglés) en realidad no sean escasos. Pero la mayoría de los REE son difíciles y costosos de extraer, ya que normalmente se encuentran junto con otros minerales. Como era de esperar, la demanda y la oferta de REE han cambiado mucho en los últimos años.
Por el momento, se espera que crezca la demanda de al menos 17 minerales de “tierras raras”. La intergubernamental Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que los suministros de algunos minerales críticos aumentarán al menos 30 veces en las próximas dos décadas.
La extracción de litio y otros minerales similares también tiene implicaciones ambientales muy problemáticas. Extraídos en todo el mundo, los REE generalmente se procesan y separan en varias etapas de extracción y procesamiento químico, a menudo complejos y costosos, muchos de los cuales son perjudiciales para el medio ambiente.
Actualmente, China es líder mundial en producción de tierras raras, con más de un tercio de las reservas de REE conocidas del mundo. Si bien las empresas chinas dominan algunos suministros, las importaciones de tierras raras de China actualmente superan sus exportaciones.
Sin embargo, China domina la etapa final (“downstream”) del proceso de REE. Las empresas chinas controlan más de 85 % de los costosos procesamientos de REE. Como era de esperar, China también representa más de 70 % de la producción mundial de paneles solares fotovoltaicos y más de 90 % de la fabricación de obleas de silicio.

Litio
El litio es uno de los minerales cuyo control ha sido objeto de acaloradas disputas. Este mineral es particularmente necesario en procesos que reemplazan la generación de energía mecánica utilizando combustibles fósiles. También es necesario para muchos electrodomésticos industriales, de oficina y domésticos, incluidas baterías recargables, vehículos eléctricos y productos electrónicos.
Las baterías, incluidos los dispositivos de almacenamiento de red eléctrica de iones de litio recargables-  representan las tres cuartas partes del suministro actual. ¡El Escenario de Desarrollo Sostenible de la AIE espera que la demanda se multiplique por 42 en menos de dos décadas!
En 2021, había casi 89 millones de toneladas de recursos conocidos de litio, principalmente en países en desarrollo. Durante décadas, la minería del litio ha sido muy controvertida, en gran parte debido a los impactos ambientales adversos cada vez más conocidos.
Como el litio puro es muy reactivo químicamente, a menudo se extrae como mineral, como en Australia Occidental. También se obtiene de salares y charcos de salmuera del cono sur de América del Sur, particularmente en Bolivia, Chile y Argentina.
Durante décadas, China ha liderado el mundo en minería de litio. Australia y Estados Unidos ocupaban el segundo y tercer lugar al inicio de la pandemia, con un 12% y un 9% respectivamente. Si bien Australia es el mayor exportador del mundo, unas pocas empresas extraen principalmente y cada vez más litio en países en desarrollo.

Perjudicando comunidades
La minería de REE ha impactado negativamente a varios ecosistemas y comunidades. Es posible que los depósitos minerales deban extraerse de fuentes subterráneas o “concentrarse” mediante evaporación.
Estas técnicas suelen agotar, contaminar y reducir el acceso al agua dulce. Como consecuencia de ello, los sistemas de agua locales –utilizados por las personas, los animales, incluido el ganado, y las plantas, incluyendo los cultivos– a menudo se ven gravemente comprometidos.
La minería extractiva y las operaciones relacionadas han empeorado esos entornos. Pero las empresas mineras suelen salirse con la suya con impunidad, intimidando a las comunidades con la ayuda de políticos locales, funcionarios gubernamentales y policías.
Dicho daño ecológico ha devastado la cobertura forestal y vegetal, ha provocado pérdida de biodiversidad y ha comprometido los sistemas hidrológicos. Por lo tanto, las operaciones extractivas a menudo implican abusos, con efectos adversos para las comunidades locales.
Los beneficios económicos para las comunidades locales suelen ser modestos en comparación con las consecuencias adversas de la minería. Los beneficios recaen en gran medida en los “facilitadores” locales, mientras que los costos varían dentro de las comunidades según las circunstancias.
Los autores también instan a que el gobierno tenga una propiedad mayoritaria en las empresas de extracción y procesamiento de minerales. Esto reducirá la dependencia y la intromisión extranjeras, incluso por parte de grandes potencias como Estados Unidos y China.
La transparencia y la rendición de cuentas del gobierno, incluidas las auditorías independientes, pueden ayudar a garantizar consecuencias menos adversas y una compensación más justa para todos los involucrados.
Esto también evita que las élites capturen, abusen y utilicen las rentas minerales en su propio interés. Es necesario evitar tales abusos para garantizar que las rentas de los recursos realmente impulsen el desarrollo sostenible, como Bolivia se esfuerza por lograr.

¿Sostenibilidad debilitada?
Están surgiendo nuevas fronteras para la extracción de minerales, especialmente a medida que la innovación crea nuevas posibilidades de extracción y procesamiento. Esto implica un círculo vicioso a medida que el calentamiento global se convierte en causa y efecto de dicha extracción de minerales.
Las prácticas mineras amenazan la fragilidad y la vulnerabilidad ecológica. De manera similar, la exploración y la minería polar y de los fondos marinos pueden desencadenar consecuencias ambientales desastrosas, incluidas extinciones masivas de vida polar y marina vulnerable.
.

Debatirán sobre el nuevo marco para los productos químicos

 


Por qué las conversaciones sobre un nuevo marco para los productos químicos son cruciales para las personas y el planeta

Fecha de Publicación
: 27/09/2023
Fuente: ONU
País/Región: Internacional


En muchos sentidos, los productos químicos se han convertido en los héroes anónimos del progreso: la agricultura se ha hecho más productiva, los medicamentos más eficaces y el saneamiento más extendido.
Sin embargo, en medio de este poder transformador se esconde una verdad aleccionadora: la proliferación incontrolada de sustancias químicas peligrosas ha puesto al planeta en una situación peligrosa. En efecto, en la actualidad se sigue permitiendo que numerosas sustancias químicas fluyan libremente en el medio ambiente, lo que contamina la tierra, el mar y el aire y, por consiguiente, provoca enfermedades. Cada año, 1.000 millones de personas están expuestas a sustancias peligrosas.
Durante los últimos 15 años, un marco internacional, el Enfoque Estratégico para la Gestión de Productos Químicos a Nivel Internacional, ha ayudado a orientar el uso de productos químicos y a reducir su impacto en el planeta.
A partir de esta semana, en Bonn (Alemania), responsables políticos, científicos, representantes de la industria, organizaciones no gubernamentales y demás partes interesadas debatirán sobre el nuevo marco. En este encuentro, conocido como la Quinta Conferencia Internacional sobre Gestión de Productos Químicos (ICCM5), se pondrá sobre la mesa un ambicioso plan para hacer frente a los riesgos para el medio ambiente y la salud humana derivados de la producción y gestión de sustancias químicas.
Hablamos con Sheila Aggarwal-Khan, Directora de Industria y Economía del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), sobre lo que está en juego en la ICCM5 y el papel vital que desempeña la colaboración con la industria química en la configuración de un futuro seguro para las sustancias químicas.

Por más importantes que sean, los productos químicos pueden ser devastadores para las personas y el planeta si no se gestionan adecuadamente. ¿Cómo contribuirá el ICCM5 a reducir su impacto ambiental?
Sheila Aggarwal-Khan (SAK): La ICCM5 pretende reunir a un grupo diverso de partes interesadas, incluidos gobiernos, agentes de la industria, organizaciones no gubernamentales, personas expertas, Pueblos Indígenas y la juventud para abordar colectivamente los retos que plantea la gestión de los productos químicos y los residuos. El objetivo principal es adoptar un marco nuevo y ambicioso que refuerce la gestión de los productos químicos, tenga objetivos estratégicos sólidos e incluya metas que puedan cambiar el comportamiento y aumentar la financiación para la gestión racional de los productos químicos.

Estudios recientes, entre ellos uno del PNUMA, han señalado que los países deben intensificar drásticamente sus esfuerzos para gestionar los pesticidas y fertilizantes, cuyos componentes químicos son perjudiciales para el medio ambiente. ¿Qué pueden hacer los gobiernos ante esta y otras problemáticas derivadas de los productos químicos?
SAK: Los gobiernos desempeñan un papel fundamental en la elaboración de políticas y normativas que orienten la gestión de los productos químicos. Pueden crear marcos legislativos que den prioridad al uso de alternativas más seguras, promuevan la divulgación y la transparencia, y asignen recursos para un control y una aplicación eficaces. Unas medidas políticas firmes son esenciales para impulsar un cambio positivo en las prácticas de gestión de los productos químicos.

Según estudios recientes, entre ellos uno del PNUMA, los países deben intensificar drásticamente sus esfuerzos para gestionar los pesticidas y fertilizantes, cuyos componentes químicos son perjudiciales para el medio ambiente. ¿Qué pueden hacer los gobiernos ante este problema y los demás que plantean los productos químicos?
SAK: Los gobiernos desempeñan un papel fundamental en la elaboración de políticas y normativas que orienten la gestión de los productos químicos. Pueden crear marcos legislativos que den prioridad al uso de alternativas más seguras, promuevan la divulgación y la transparencia, y asignen recursos para un control y una aplicación eficaces. Unas medidas políticas sólidas son esenciales para impulsar un cambio positivo en las prácticas de gestión de los productos químicos.

Muchos países en desarrollo tienen dificultades para gestionar los productos químicos de forma segura, a menudo porque disponen de recursos, infraestructuras y conocimientos técnicos limitados. ¿Cómo se pueden superar estos obstáculos?
SAK: Hay varias medidas que se pueden tomar. Tanto los países desarrollados como las organizaciones internacionales pueden proporcionar asistencia técnica a los países en desarrollo, por ejemplo: compartir las mejores prácticas, facilitar la transferencia de tecnología y proporcionar orientaciones y asistencia técnica a los países en desarrollo.
Asimismo, el apoyo financiero se hace imprescindible. Entre otros fines, este apoyo puede desarrollar la capacidad de los países para establecer el entorno político y normativo adecuado, incluidas las políticas fiscales, que garanticen la gestión racional de los productos químicos.

En el pasado, industrias como la textil, la electrónica y la agrícola han sido criticadas por no hacer lo suficiente para evitar que sustancias químicas peligrosas se escapen al medio ambiente. En la ICCM5 asistirán representantes de dichos sectores. ¿Marca la diferencia que hagan presencia?
SAK: Sí. Su participación activa en este proceso es esencial. Estos sectores provocan una gran huella de contaminación y necesitamos su compromiso si queremos gestionar de forma más sostenible las sustancias químicas a lo largo de la cadena de valor de sus productos y fomentar el uso de alternativas más seguras.

¿Qué pueden hacer las empresas para limitar los efectos nocivos de la contaminación química?
SAK: Hay tres cosas principales. En primer lugar, pueden evitar, o al menos minimizar, las sustancias peligrosas que utilizan, pasando a sustancias y compuestos químicos que no van a causar impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente. En otras palabras, pueden pasar a utilizar productos químicos ecológicos y más seguros. En segundo lugar, los fabricantes de sustancias químicas y quienes las utilizan en sus productos tienen la posibilidad de asegurarse de que sus prácticas industriales no generen contaminación. Por último, pueden garantizar que sus productos puedan seguir utilizándose el mayor tiempo posible, recuperarse para su reparación, reventa o reutilización, y reciclarse, en lugar de desecharse o verterse al final de su vida útil.

¿Cómo cree que contribuirán los resultados de la ICCM5 al impulso mundial por la sostenibilidad?
SAK: Un nuevo y ambicioso marco tendría un profundo impacto en muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos los relacionados con la salud humana y el medio ambiente, especialmente la seguridad de los trabajadores. Los Objetivos 3, 6, 12 y 16 incluyen metas relacionadas directa o indirectamente con la protección del medio ambiente y de la población frente a sustancias químicas nocivas. Espero que cualquier acuerdo que salga de la ICCM5 contribuya a garantizar que la productividad y los beneficios no tengan que ir acompañados de contaminación.

¿Cómo podrían las decisiones de la ICCM5 hacer frente a otros desafíos ambientales?
SAK: El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación química están estrechamente relacionados. Por ejemplo, la contaminación por productos químicos perjudica a los ecosistemas y provoca la pérdida de biodiversidad, al tiempo que determinados productos químicos agravan el cambio climático. La ICCM5 aborda dichos desafíos fomentando el debate sobre alternativas sostenibles, principios de economía circular y gestión responsable de los productos químicos. Si hacemos frente a todos estos aspectos de forma holística, podremos avanzar hacia un planeta más sano.

¿Qué mensaje le gustaría transmitir a todas las partes interesadas que participan en la ICCM5?
SAK: Quiero destacar el poder de la colaboración y la urgencia de nuestra misión. La ICCM5 ofrece una plataforma única: Es el momento de hacer historia: un momento en el que la productividad y los beneficios puedan realizarse sin contaminación.
Para luchar contra el impacto generalizado de la contaminación en la sociedad, el PNUMA lanzó la campaña #SinContaminación que consiste en una actuar de manera urgente, coordinada y a gran escala contra la contaminación del aire, la tierra y el agua. La estrategia destaca el impacto de la contaminación en el cambio climático, la pérdida de naturaleza y biodiversidad y la salud humana. A través de mensajes con base científica, la campaña muestra cómo la transición hacia un planeta sin contaminación es vital para las generaciones futuras.
.

Aguas fluviales latinoamericanas bajo amenaza



La minería ilegal, contaminación y urbanización ahogan la venas de Latinoamérica

Fecha de Publicación
: 26/09/2023
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: América Latina


Las aguas fluviales latinoamericanas que recorren la inmensidad de la región abasteciendo de vida a las comunidades son primas lejanas y rara vez se encuentran, aunque comparten las amenazas que tienen en jaque a la zona con más agua dulce del mundo, como la minería ilegal, la contaminación y la urbanización.
Este domingo se celebra el Día Mundial de los ríos y a pesar de que Latinoamérica tiene alrededor del 31 % de estas fuentes de agua en el mundo, con arterias fluviales tan importantes como el Amazonas, el Orinoco, el Río de la Plata y el Magdalena, las actividades humanas contaminan, modifican y entorpecen el agua.
Efectos en la salud humana, alteración de las funciones ecológicas, reducción de la diversidad biológica y daño a los hábitats acuáticos son algunas de las consecuencias de la contaminación de los caudales.

Minería ilegal y mercurio
El Amazonas, el río más caudaloso y extenso del mundo con 6.997 kilómetros, es el principal curso de agua de Brasil.
Aunque nace en Perú y pasa por Colombia, su recorrido prevalece en la Amazonía brasileña donde es una fuente de vida esencial: de sus aguas dependen unos 50 millones de personas, entre ellas más de la mitad de los indígenas del país (unos 890.000, según el censo de 2022).
La contaminación por mercurio causada por la minería ilegal es la mayor preocupación que tiene hoy esa cuenca, según Rodrigo Leão de Moura, biólogo y profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), que dice a EFE que incluso "puede ocasionar malformación de fetos" y "un problema para los propios mineros porque el vapor del mercurio es altamente tóxico".
Según un estudio de WWF-Brasil, entre 1994 y 2022 se han vertido unas 2.300 toneladas del metal en el río Amazonas y en los últimos años se calcula que está recibiendo, en promedio, unas 150 toneladas al año que afectan al sistema nervioso, el tracto digestivo, el sistema inmunológico, los pulmones y los riñones, entre otros.
Mientras que para el Paraná y el São Francisco, otros de los ríos más extensos e importantes de Brasil, el impacto ha sido causado por "intensos" procesos de urbanización e industrialización, señala el experto, que llevan aparejados vertidos de aguas residuales y desechos tóxicos.
El Orinoco, otro de los cauces más importantes de la región, comparte con el Amazonas la amenaza por minería ilegal, a la que se suman el uso de mercurio, la deforestación y el vertido de desechos domésticos y comerciales, según el Grupo de Investigaciones sobre la Amazonía (Griam).
"Uno de los daños más notables en el río Orinoco, principalmente, es el vertido de mercurio, debido a que contamina sus aguas, envenena sus peces y, por consiguiente, afecta severamente la salud de las personas (...) sobre todo a las poblaciones indígenas cuyos medios de vida están relacionados con este río", explicó a EFE el director de este grupo, Luis Betancourt.
A esto se suma que no hay planes de protección para el río Orinoco, al menos en lo que comprende su recorrido dentro del estado venezolano de Amazonas, una situación que preocupa a organizaciones y ambientalistas, que, como Griam, no cuentan con recursos suficientes para desarrollar planes de conservación.

Contaminación
El río Magdalena es la vía fluvial más importante de Colombia: con 1.525 kilómetros, de los cuales 886 son navegables, atraviesa el país de sur a norte e "históricamente ha sido la principal vía de transporte y desarrollo del país", relató Ana Carolina Santos, investigadora del Centro de Estudios Socioecológicos y Cambio Global del Instituto Humboldt.
Su idiosincrasia está marcada por una alta presencia de organizaciones -más de 300 asociaciones pesqueras- y aún más alta de hidroeléctricas, con unas 33 en operación, según datos de la Universidad Javeriana, que "provocan pérdida en la conectividad hídrica de los ríos con sus afluentes principales".
Los conflictos socioambientales no escapan a ningún río colombiano, pero varias sentencias han declarado a los ríos Atrato, Cauca y Magdalena en "sujeto de derechos", otorgándoles un nivel de protección y reconocimiento sin precedentes.
El Magdalena, del que no se puede hablar sin tener en cuenta el río Cauca, según Santos, tiene como principal amenaza la contaminación, en gran parte provocada por las descargas que causa el río Bogotá en su cauce.
En el caso del Cauca, que nace en el mismo páramo, la minería ilegal ahoga su cauce: "se encuentran muchos metales pesados, no solamente mercurio, que ya hay evidencias científicas que están afectando la diversidad", concluye Santos.
En el extremo austral de la región, el río Matanza Riachuelo, cuyas aguas desembocan en el Río de la Plata tras recorrer un área de 2.047 kilómetros cuadrados donde viven 4,7 millones de personas, el 10 % de la población argentina, es el más contaminado de Argentina.
La Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar) apunta que las principales causas de la contaminación de la cuenca son, en un 70 %, los efluentes cloacales, mientras que el 30 % restante corresponde, entre otras causas, a residuos sólidos urbanos y efluentes líquidos industriales.
Aunque se han logrado avances, organizaciones como la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) señalan que Acumar no ha demostrado mejoras en las condiciones de las aguas superficiales del río ni la calidad del aire en la cuenca baja.
"Aún quedan acciones pendientes de carácter socioambiental que deben implementarse de manera conjunta para cumplir con el saneamiento integral del Riachuelo", indica a EFE Cristián Fernández, abogado y coordinador del área de Asuntos Legales de FARN.
.

Kenia anunció plan para proteger a los rinocerontes negros

 


Kenia presenta un plan para proteger a los rinocerontes negros, en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 26/09/2023
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Kenia


El Gobierno de Kenia anunció hoy, en el Día Mundial del Rinoceronte, un nuevo plan para proteger al rinoceronte negro, una especie en peligro crítico de extinción, que incluye la ampliación de las reservas naturales y el traslado de algunos ejemplares para garantizar la variedad genética.
“Tenemos dispositivos especiales para asegurarnos de que no perdamos ni un solo rinoceronte”, aseguró el director general de la estatal Servicio de Vida Silvestre de Kenia (KWS), Erustus Kanga, desde la sede de esa organización, en Nairobi, donde se anunció el nuevo plan.
El programa keniano, que se mantendrá vigente hasta 2026, está orientado a mantener las tasas de crecimiento y minimizar la mortalidad de los rinocerontes negros, elevando la población keniana de estos animales desde los 970 actuales a 1.200 para finales de ese año.
Durante la presentación del proyecto, la ministra de Turismo, Vida Silvestre y Patrimonio, Peninah Malonza, destacó “la suerte que tiene Kenia de ser de los pocos países que conservan estas especies de rinocerontes”.

Población de rinoceronte negro de Kenia, la tercera más grande después de las de Sudáfrica y Namibia
“Me complace señalar que la población de rinoceronte negro de Kenia es la tercera más grande después de las de Sudáfrica y Namibia. Además, nuestro país alberga aproximadamente el 80 % de la subespecie oriental de rinoceronte negro, Diceros bicornis michaeli”, añadió.
Pese a los esfuerzos de Kenia para proteger a los rinocerontes negros de la caza furtiva, estos animales están quedándose sin espacio a medida que aumentan sus poblaciones, lo que ha llevado a un incremento de las peleas territoriales entre ellos.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
Según informó este jueves la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), las poblaciones tanto de rinocerontes negros como de rinocerontes blancos están creciendo en África por primera vez en los últimos diez años, después de que fuesen diezmadas por la caza furtiva y la pérdida de sus hábitats.
A finales de 2022 había 23.290 rinocerontes en todo el continente, un 5,2 % más que en 2021, pese a que ese año murieron al menos 561 a manos de los cazadores furtivos.
Así, en 2022 se contabilizaron un total de 6.487 rinocerontes negros en África (un 4,2 % más que en 2021) y 16.803 rinocerontes blancos (un aumento del 5,6 % con respecto al año anterior), según los datos de la UICN.
“Con esta buena noticia, podemos dar un suspiro de alivio por primera vez en una década. Sin embargo, es imperativo seguir consolidando y aprovechando este desarrollo positivo y no bajar la guardia”, destacó en un comunicado el presidente del Grupo de Especialistas en Rinocerontes Africanos de la UICN, Michael Knight.
La caza furtiva -impulsada por la alta demanda de los cuernos de rinocerontes, sobre todo, en China y algunos países del sudeste asiático- ha llevado al borde de extinción a estos animales.
.

Bayer hereda más problemas de Monsanto

 


Bayer de Alemania enfrenta litigio en Estados Unidos

Fecha de Publicación
: 25/09/2023
Fuente: Agencia PL
País/Región: Estados Unidos


La farmacéutica y agroquímica alemana Bayer enfrenta hoy en los Estados Unidos un litigio debido a contaminación del agua, aire y suelo de sus productos.
Al respecto, la firma germana negó el uso de la sustancia química PCB en el área metropolitana de Chicago, en respuesta a la demanda presentada por esa ciudad estadounidense por supuesta contaminación.
El informe al respecto señala que Bayer podría enfrentar un nuevo litigio en Estados Unidos por los efectos tardíos del uso de bifenilos policlorados (PCB), que están prohibidos desde hace décadas.
La empresa Monsanto considera que el caso carece de fundamento, ya que la alemana nunca fabricó ni eliminó PCB en el área metropolitana de Chicago o cerca de ella, declaró Bayer.
Además, los productos supuestamente causantes de la contaminación ambiental fueron fabricados por terceros y no por Monsanto, continuó.
En 2018, con la adquisición por más de 60 mil millones de dólares del grupo estadounidense de productos químicos agrícolas Monsanto, Bayer contrajo los problemas derivados del uso del químico PCB.
Ello también incluyó disputas sobre el herbicida glifosato. Monsanto produjo PCB en Estados Unidos de 1935 a 1977 (esta sustancia química se prohibió en 1979).
Chicago demanda ahora a Bayer por los efectos tardíos del PCB. La denuncia se suma a otras tantas en las que se reclaman daños personales y materiales por productos con bifenilos policlorados.
En tanto, expertos como el analista Sebastian Bray, del banco privado Berenberg, creen que la resolución de los casos de los PCB podría costar a Bayer indemnizaciones de varios miles de millones de dólares.
.


Gestión de Bolsonaro disparó la minería ilegal en la Amazonía

 


La minería ilegal se disparó en la Amazonía brasileña en el último año de Jair Bolsonaro

Fecha de Publicación
: 25/09/2023
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Brasil


La minería informal en Brasil, que en su mayoría es ilegal, se disparó en 2022, año en el que el área ocupada por los denominados “garimpeiros” creció en 35.000 hectáreas afectando principalmente a la región amazónica, sus áreas de conservación y a los territorios indígenas allí asentados.
En 2022, precisamente el último año del Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro, el 39 % del área ocupada por extracciones en la más extensa selva tropical del planeta estaba dentro de alguna reserva ambiental o territorio indígena, zonas prohibidas para la minería en el país, según un estudio divulgado este viernes por la iniciativa Mapbiomas.

Minas ilegales
El trabajo revela que el bioma concentra el 92 % de las extracciones informales del país, de las cuales casi la mitad (40,7 %) fueron abiertas en los últimos cinco años.
En cuanto a las extracciones ilegales en zonas de conservación y tierras de pueblos originarios, la superficie ocupada en estos territorios el año pasado era 190 % mayor que en 2018.
De acuerdo con Mapbiomas, el área ocupada por minas ilegales en 2022 sumaba más de 25.000 hectáreas en territorios indígenas y 78.000 hectáreas en zonas de conservación ambiental.
Eso significa que las áreas explotadas ilícitamente en los asentamientos indígenas el año pasado fueron un 265 % mayores frente a las que había en 2018, lo que supone que casi dos tercios (62,3 %) de las minas ilegales en estas tierras se abrieron en los últimos cinco años.
Los pueblos kayapó, munduruku, yanomami, tratarim do igarapé preto y sai-cinza, todos asentados en la Amazonía brasileña, han sido los más afectados por la actividad extractiva.
Ya en cuanto a las reservas ambientales, el estudio dice que cerca de la mitad (43 %) de las áreas con minas ilegales fue abierta en el último quinquenio siendo las más afectadas APA do Tapajós, Flona do Amaná, Esec Juami Japurá, Flona do Crepori y Parna do Rio Novo.
“(…) Su existencia y crecimiento son evidencia del apoyo económico y político a la actividad, sin la cual no sobrevivirían, ya que se encuentran en zonas donde la minería está prohibida”, destaca César Diniz, coordinador técnico de mapeo minero de MapBiomas, citado en un comunicado.
La mayor expansión de la minería ilegal se produjo precisamente bajo la gestión de Bolsonaro (2019-2022), un defensor de la explotación económica de la Amazonía, incluso en tierras de pueblos originarios.
Entre 2019 y 2021 la actividad aumentó un 53,8 % en tierras indígenas, según datos de Mapbiomas, del año pasado. Ríos contaminados por la fiebre del oro
Una de las consecuencias de la minería es la sedimentación de los ríos y la contaminación de sus aguas.

Extracción de oro
En el estudio, Mapbiomas destaca que el 85,4 % de las 263.000 hectáreas que son explotadas en el país son para la extracción de oro, la mayoría de ellas en la Amazonía brasileña, en reservas ambientales o tierras indígenas.
El bioma es el territorio ideal para llevar a cabo esa actividad por la cantidad de fuentes hídricas que lo bañan -el oro se encuentra en las laderas de los ríos-, pero también porque la densidad de su vegetación extendida en miles de kilómetros cuadrados dificulta el control de las extracciones.
Para extraer el oro se requiere el uso de mercurio, un metal altamente tóxico que termina siendo despojado por los mineros ilegales en las aguas de los ríos, contaminando las aguas que son esenciales para las miles de especies que conforman la biodiversidad del bioma y para la supervivencia de 50 millones de personas que viven en la región.
En humanos, el metal afecta el sistema nervioso, el tracto digestivo, el sistema inmunológico, los pulmones y los riñones y puede ocasionar malformaciones durante la gestación.
Imágenes satelitales analizadas en el estudio mostraron que las cuencas más afectadas por la actividad minera fueron las de los ríos Tapajós, Teles Pires, Jamanxim, Xingu y Amazonas.
.

Millones de personas afectadas por la minería metalífera

 


La contaminación por extracción de metales afecta a más de 23 millones de personas

Fecha de Publicación
: 23/09/2023
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional


La contaminación por la minería de extracción de metales afecta a 164.000 kilómetros cuadrados de llanuras aluviales en todo el mundo, donde viven más de 23 millones de personas que pueden verse afectadas por concentraciones potencialmente peligrosas de desechos tóxicos.
Un equipo británico y australiano realizó un estudio que publica Science y que pone de relieve el amplio alcance de este tipo de contaminación, que afecta además a unos 479.200 kilómetros de cauces fluviales.
Las personas que viven en esas llanuras contaminadas sustentan a 5,7 millones de cabezas de ganado y abarcan más de 65.000 kilómetros cuadrados de tierras de regadío.
Debido a la falta de datos disponibles sobre varios países, el equipo, coordinado por la Universidad de Lincoln (Reino Unido), cree que estas cifras son una estimación conservadora.
El estudio usa una base de datos global georreferenciada de 185.000 minas de metal, abandonadas y en activo, compilada por el equipo y emplea una combinación de modelado basado en procesos y pruebas empíricas.
De esta manera, evaluaron la escala global de la contaminación por minería de metales en los sistemas fluviales y sus repercusiones para las poblaciones humanas y el ganado.
El estudio modelizó la contaminación procedente de todas las explotaciones mineras de metales activas e inactivas conocidas, incluidas las instalaciones de almacenamiento de estériles -residuos de las minas-.
Además, analizó los contaminantes potencialmente nocivos, como el plomo, el zinc, el cobre y el arsénico, que se transportan aguas abajo de las explotaciones mineras y suelen depositarse a lo largo de los cauces fluviales y las llanuras aluviales durante periodos prolongados.
El estudio indica también que el número de personas expuestas a la contaminación originada por el vertido a largo plazo de esos residuos mineros en los ríos es casi 50 veces mayor que el número de afectados directamente por la rotura de presas de residuos, escriben los autores.
La Universidad de Lincoln recuerda que existen varias vías para que los seres humanos queden expuestos a esos metales contaminantes: la exposición directa a través del contacto con la piel, la ingestión accidental, la inhalación de polvo contaminado, y el consumo de agua y alimentos contaminados cultivados en suelos contaminados
Esto supone un peligro adicional para la salud de las comunidades urbanas y rurales de los países de renta baja y de las comunidades que dependen de estos ríos y llanuras aluviales, especialmente en las regiones ya castigadas por las enfermedades relacionadas con el agua.
En las naciones industrializadas de Europa occidental y los Estados Unidos, esta contaminación constituye “una limitación importante y creciente para la seguridad hídrica y alimentaria, compromete servicios vitales de los ecosistemas y contribuye a la resistencia a los antimicrobianos en el medio ambiente”, agrega el centro universitario.
.

Partidos verdes de la UE piden abandonar el glifosato

 


Partidos verdes piden a la Comisión Europea que no renueve la licencia del glifosato

Fecha de Publicación
: 23/09/2023
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Unión Europea


Verdes Equo y el Partido Verde Europeo han pedido hoy a la Comisión Europea que no renueve la licencia del pesticida glifosato con el fin de proteger “nuestra salud, la calidad de las aguas y los ecosistemas” y que apueste por la adopción de opciones ecológicas.
Según un comunicado facilitado esta mañana, el grupo Los Verdes/ALE, en colaboración con Pesticide Action Network Europe, y la coalición Stop-Glyphosate elaboró un estudio en octubre de 2022 para ver el alcance de la contaminación derivada del uso de herbicidas a base de glifosato y detectó su presencia por encima de 0,2 μg/L (microgramo por litro) en 17 de 23 muestras de agua de río de 11 de los 12 países europeos.
De esas muestras, un 22% -recolectadas en España, Portugal, Austria y Polonia- contenían niveles que excedían el límite seguro de 0,1 μg/L para sustancias activas de pesticidas y sus metabolitos en el agua potable, lo que las hace inadecuadas para el consumo humano.
Por ello las formaciones ecologistas consideran que continuar utilizando estas sustancias “puede conducir a una exposición generalizada y casi inevitable a esta sustancia peligrosa” a través del consumo de agua.
Sin embargo, en la últimas horas la Comisión Europea ha propuesto a los Estados miembros renovar por diez años la autorización para prolongar el uso de este herbicida tras sopesar el informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) que estima que el nivel de riesgo no justifica la prohibición.
La autorización actual expiró hace casi un año, en diciembre de 2022, pero la EFSA publicó un informe el pasado mes de julio en el que descartaba “áreas críticas de preocupación” para los seres humanos, los animales o el medioambiente, siempre que su empleo se acompañe con medidas que atenúen los riesgos en los alrededores de las zonas rociadas.
De hecho, la nueva propuesta impone “condiciones estrictas” según la Comisión Europea, incluyendo la protección de aguas subterráneas y de pequeños mamíferos que puedan verse expuestos al uso del pesticida.
Para salir adelante, la propuesta deberá ser aprobada mediante mayoría cualificada por los gobiernos de los países miembros de la UE, que votarán sobre esta cuestión el próximo 13 de octubre.
.

Miles de peruanos migran internamente por efectos del clima

 


Perú ante el desafío de la migración interna por los impactos climáticos

Fecha de Publicación
: 23/09/2023
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Perú


Cerca de 700 000 personas han migrado internamente en el Perú por efectos del cambio climático. Este desplazamiento es un problema que se evidencia en este país sudamericano, uno de los más vulnerables a la crisis climática global por su biodiversidad, geografía y 28 tipos de climas.
“Reconocemos la migración por motivos de cambio climático como un tema muy tangible y con mucha perspectiva sobre el que es necesario trabajar”, declaró a IPS Pablo Peña, geógrafo, coordinador de la Unidad de Emergencia y Asistencia Humanitaria de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Perú.
En entrevista con IPS en la sede de esta agencia de Naciones Unidas en Lima, Peña informó que según el internacional Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno, se estima en 659 000 el número de personas desplazadas dentro de las fronteras peruanas por eventos de desastres entre el 2008 y 2022, inundaciones en la mayoría de casos, relacionadas con alteraciones del clima.
En este país andino de casi 33 millones de habitantes se carece de data específica y centralizada que permita determinar las características de la migración por factores ambientales y de cambio climático.
Peña indicó que a través de un proyecto específico, la OIM ha colaborado con el gobierno peruano en la elaboración de un plan de acción orientado a prevenir y atender la migración forzada por efectos climáticos, en base al cual se iniciará en octubre un proyecto piloto para sistematizar la información de diferentes fuentes con relación a los desplazamientos, a fin de incorporar el componente ambiental y climático.
“Reconocemos la migración por motivos de cambio climático como un tema muy tangible y con mucha perspectiva sobre el que es necesario trabajar”: Pablo Peña.
“Apuntamos a poder caracterizar al migrante climático y que se incorpore a toda la normativa”, puntualizó el experto. El proyecto, que contempla enfoques de género, derechos e intergeneracional, se trabaja con los ministerios del Ambiente y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Agregó que este tipo de migración es multidimensional. “La gente puede decir que dejó su casa en una zona altoandina porque no tenía qué comer por pérdida de sus cultivos, y eso podría decir, en una lectura corta, que se trata de una migración económica porque no tiene medios de vida. Pero esa causa puede asociarse a variables climáticas” analizó.
En un informe de 2022, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como el país con la inseguridad alimentaria más alta en América del Sur.
El Banco Central de Reserva, encargado de preservar la estabilidad monetaria y administrar las reservas internacionales, disminuyó en su reporte mensual de septiembre la proyección de crecimiento económico de Perú a 0,9 % para este año, en parte por los variados impactos del cambio climático en la agricultura y la pesca.
Se afectaría con ello los esfuerzos por reducir la pobreza que bordea una tasa de 30 % en el país, donde siete de cada 10 trabajadores laboran dentro del sector informal, y aumentaría la migración de población en busca de alimentación y medios de subsistencia.
“El Banco Mundial estima que al 2050 se tendrá más de 10 millones de migrantes climáticos en América Latina”, adelantó Peña.
La misma institución multilateral, en la publicación de junio Perú Acciones Estratégicas para la Seguridad Hídrica, señala que las personas con buena situación económica resisten 10 veces mejor que las que se encuentran en pobreza, los impactos climáticos como inundaciones y sequías que registran un alto incremento a nivel nacional.
En la actualidad el país experimenta el fenómeno del Niño Costero que en marzo ocasionó inundaciones en ciudades del norte y sequías en el sur. El oficial Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología alertó que en enero del 2024 podría confluir con el global el Niño Oscilación del Sur (Enos), acentuando sus impactos.
El Niño suele presentarse el mes de diciembre provocando el aumento de la temperatura del mar y alterando el patrón de lluvias que se incrementan en el norte del país y decrecen en el sur.

Desconfianza en migrar a lugares seguros
Piura, un departamento del norte costero y con una población estimada en poco más de dos millones de habitantes, ha sido golpeado en todos los episodios de El Niño, incluyendo el de este año que dejó más de 46 000 viviendas dañadas, inclusive en zonas que habían sido reconstruidas.
Juan Aguilar, gerente de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Piura, sostiene que la alta vulnerabilidad al Enos se agudiza con el cambio climático y golpea a la población, las vías de comunicación y los cultivos de «panllevar», como se llaman localmente a los productos agrícolas básicos en la dieta peruana.
En un taller de OIM el día 5 de este mes en Lima, el funcionario subrayó que Piura se mueve entre las inundaciones y las sequías, en un contexto complejo para la ejecución del gasto en materia de prevención, adaptación y mitigación.
Aguilar abordó en diálogo con IPS la situación de las personas que pese a haber perdido sus viviendas por razones climáticas, optan por no migrar, en lo que considera que es una tendencia mayoritaria.
“No hay disposición a trasladarse a zonas más seguras, incluso en El Niño del 2017 en que se dieron iniciativas para llevarlas a otros lugares; prefieren esperar a que pase el fenómeno y regresar a sus casas”, agregó.
Explicó que esa actitud obedece al hecho de que han internalizado los eventos climáticos como recurrentes. “Dicen, esto ya lo viví tal año y hay una resignación en el sentido de decir que estamos en una zona altamente vulnerable, es lo que nos toca vivir, dios y la naturaleza nos han puesto en estas condiciones”, detalló.
Reconoció que frente a ello no se ha avanzado mucho con las políticas públicas. “Por ejemplo después del 2017 se aprueba una ley para identificar zonas de riesgo no mitigables, y eso no se ha culminado pese a que nos serviría para implementar los planes de reubicación de población hacia zonas más seguras”, añadió.
El funcionario regional precisó que “tampoco tenemos una experiencia en que el Estado diga ya identifiqué esta zona, aquí hay tantas viviendas disponibles para los que quieran trasladarse, el costo social es tanto”.
“Eso no lo hemos visto y la población tiene la sensación de que si se van a empezar a otro lugar, el que abandonan será tomado por alguien más, dicen: ‘qué sentido tiene el yo moverme, si al otro lo van a dejar allí’”, reiteró.

El temor de volver a empezar
A 42 kilómetros de la capital peruana, en Lurigancho-Chosica, uno de los 43 municipios de la provincia de Lima, la población siente ya la ansiedad por la cercanía de la temporada de lluvias en diciembre que amenaza con la caída de huaycos por alguna de sus 21 quebradas. Los más recordados por su impacto catastrófico son los ocurridos en 1987, 2017, 2018 y en marzo de este año.
Los huaycos, el vocablo quechua con que se llama localmente los corrimientos de tierras, han sido parte de la historia de Perú, por la combinación de las características especiales en la accidentada orografía de las áreas dominadas por la cordillera de Los Andes y del fenómeno del Enos.
En un recorrido de IPS por la zona chosicana de Pedregal, una de las áreas vulnerables a los deslizamientos de tierra y lodo por las lluvias, se observó en el municipio la preocupación por los riesgos que enfrentan, pero también la desconfianza de trasladarse a otro lugar, seguro, a empezar de nuevo.
“Yo llegué chiquita aquí a Pedregal cuando todo esto era chacra (campo agrícola) y se sembraba algodón, caña de azúcar. Tengo más de sesenta años acá y hemos progresado, ya no vivimos en chocitas”, relata Paulina Vílchez de 72 años, quien habita una casa de dos plantas construida de cemento y ladrillo y con su fachada bien pintada.
En la planta baja estableció una bodega que atiende ella misma y donde vende alimentos y otros productos. Ella no se casó ni tuvo hijos, pero sí se ocupó del cuidado de dos sobrinas, con quienes todavía vive en una casa que es fruto de los esfuerzos de sus padres y luego suyos y que representa décadas de mucho trabajo.
Vílchez reconoce que quisiera mudarse a un sitio donde aliviarse del temor que la asalta cada año, pero que tendría que ser a una casa con las mismas condiciones de la que ha logrado levantar con su esfuerzo. “No me voy a ir a un terreno a empezar de nuevo, por eso me he quedado, yo todo lo dejo a la mano de Dios”, subraya a IPS.
Muy cerca al río Rímac y junto a los vías del tren que sacude su casita de madera a su paso se encuentra Maribel Zavaleta, de 50 años, nacida en Chosica, donde vive con su familia  de tres hijos, dos mujeres y un hombre, y tres nietas.
“Yo llegué en 1989 con mi mamá, ella fue damnificada por el huayco del 87 y estuvimos en carpas hasta que nos reubicaron aquí, pero no es seguro, en el 2017 el río se desbordó y la casa se inundó todita”, recuerda a IPS.
Zavaleta formó su propia familia a los 21 años, pero ahora se encuentra separada de su esposo. Su hijo mayor convive con su pareja dentro del mismo predio y la segunda, quien trabaja y la ayuda a sostener el hogar, le ha dado tres nietas. La última de las hijas  tiene 13 años y cursa educación básica en un centro municipal.
“Yo trabajo haciendo limpieza y lo que gano alcanza solo para lo básico”, comenta. Plantea que si la vuelven a reubicar tendría que ser a un terreno con título de propiedad y materiales para construir su vivienda, que ahora es de madera y con techo de calamina, las planchas de metal que también bordean su terreno.
“Por falta de economía no puedo mejorar mi casita ni irme de acá. Yo quisiera que las autoridades al menos hagan prevención para evitar que el río se desborde mientras estamos acá”, refiere señalando las piedras que dejó el huayco del 2017 y que no han sido removidas.
.


“La humanidad ha abierto las puertas del infierno”

 


La humanidad ha abierto las puertas del infierno, dice Guterres

Fecha de Publicación
: 22/09/2023
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, dijo que “la humanidad ha abierto las puertas del infierno”, en un dramático llamado de atención sobre el calentamiento planetario, al instalar la Cumbre sobre la Ambición Climática en la sede de la organización mundial.
“El calor horrendo está teniendo efectos horrendos”, expuso Guterres y recordó de seguidas a “los agricultores angustiados que ven cómo sus cultivos se los llevan las inundaciones, las enfermedades vinculadas a las altas temperaturas y los incendios históricos” de los que huyen miles de personas, en distintas regiones del orbe.
La Cumbre fue convocada por Guterres para impulsar la Agenda de Aceleración de la Acción Climática, con participación de “impulsores y hacedores”, entre ellos gobernantes y otra autoridades de numerosos países, entes multilaterales, representantes empresariales y organizaciones de la sociedad civil.
Entre los líderes participantes están los de Alemania, Barbados, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Francia, España, Kenia, Nepal, Pakistán, Samoa, Sudáfrica, Tuvalu y la Unión Europea, y entre los ausentes los de Estados Unidos y China –los mayores emisores de gases de efecto invernadero- y el Reino Unido.
Guterres advirtió que la acción climática, centrada en evitar que la temperatura del planeta en 2050 aumente más de 1,5 grados centígrados sobre el  promedio de la era preindustrial (1850-1900), está quedando “eclipsada por la escala del desafío”, pues la humanidad se encamina a un aumento de 2,8 grados a finales de siglo.
“Aquí nos centramos en las soluciones climáticas y nuestra tarea es urgente”, dijo Guterres, pues “el futuro no está arreglado. Todavía podemos construir un mundo de aire limpio, empleos verdes y energía limpia asequible para todos”.
Destacó que los activistas por el clima y el ambiente se niegan a ser silenciados, los pueblos indígenas se están movilizando para defender sus tierras ancestrales y los ejecutivos corporativos están transformando la forma en que hacen negocios.
En la antesala de la cita, organizaciones defensoras de los derechos de los pueblos indígenas y del ambiente se manifestaron por calles de Nueva York aledañas a la sede la ONU, exigiendo medidas contra el cambio climático y el imperio de los combustibles fósiles, grandes causantes del efecto invernadero en la atmósfera.
El secretario general pidió un pacto de solidaridad climática, basado en la Agenda, para exigir más responsabilidad a los emisores de gases de efecto invernadero y apoyo de los países ricos a las economías emergentes para que puedan capear la crisis climática.
“Muchas de las naciones más pobres tienen todo el derecho a estar enojadas”, dijo Guterres al abogar por una mayor justicia climática para esos países, víctimas desproporcionadas de una crisis que no provocaron.
Sostuvo que también las empresas y las instituciones financieras deben apuntar a emisiones netas cero (equilibrar las que se emiten con las que se eliminan), pues “toda empresa que realmente habla en serio debe crear planes de transición justa que reduzcan las emisiones de manera creíble y brinden justicia climática”.
La Agenda de Aceleración plantea, en primer lugar, sostener para 2050 el objetivo de cero neto en emisiones para los países emergentes pero adelantarlo a 2040 para los desarrollados, y actualizar los planes nacionales en ese sentido.
Luego, se propone presentar planes de transición energética, a 2035 en los países desarrollados y a 2040 en el resto del mundo, para cambiar el empleo de combustibles fósiles hacia energías renovables, y poner fin a las licencias y el financiamiento de nuevos emprendimientos en carbón, petróleo y gas.
Además, acelerar la descarbonización de sectores con altas emisiones como transporte marítimo, aviación, acero, cemento, agricultura y aluminio.
Al ritmo actual, la demanda de combustibles fósiles se mantendrá elevada hacia mediados de siglo, según las proyecciones de corporaciones trasnacionales y la Organización de Países Exportadores de Petróleo, aunque puede declinar desde esta misma década según la Agencia Internacional de Energía.
“Debemos recuperar el tiempo perdido a causa de la lentitud, las presiones y la avaricia de los intereses atrincherados que ganan miles de millones con los combustibles fósiles”, dijo Guterres.
De esta cumbre de aceleración en Nueva York no se espera que salga ningún compromiso concreto, pero sí dar impulso a la 28 Cumbre de la ONU sobre el Clima (COP28), que se celebrará en diciembre en Dubái, Emiratos Árabes Unidos.
En Dubái los más de 190 países que participan en las negociaciones sobre el calentamiento global deberán hacer un balance de los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París de 2015, que pautó compromisos nacionales centrados en sostener el umbral de 1,5 grados centígrados.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs