EEUU. Empleados de la EPA en disenso con Trump
Empleados de agencia ambiental de EEUU firman “declaración de disenso” por medidas bajo Trump
Fecha de Publicación: 03/07/2025
Fuente: Agencia The Associated Press
País/Región: Estados Unidos
Un grupo de empleados de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) publicó el lunes una declaración de disenso respecto a las políticas de la agencia bajo la administración de Trump, afirmando que “socavan la misión de la EPA de proteger la salud humana y el medio ambiente”.
Más de 170 empleados de la EPA pusieron sus nombres en el documento, con alrededor de 100 más firmando de manera anónima por temor a represalias, según Jeremy Berg, exeditor en jefe de la revista Science, quien no es empleado de la EPA pero fue uno de los científicos o académicos no pertenecientes a la EPA que también firmaron. Esta última cifra incluye a más de 20 laureados con el Premio Nobel.
La carta representa una rara crítica pública de los empleados de la agencia, quienes podrían enfrentar repercusiones por hablar en contra de la disminución de fondos y el apoyo federal para la ciencia climática, ambiental y de salud. Los científicos de los Institutos Nacionales de Salud realizaron una protesta similar a principios de junio.
“Desde la fundación de la Agencia en 1970, la EPA ha cumplido (su) misión aprovechando la ciencia, los fondos y el personal experto al servicio del pueblo estadounidense. Hoy, nos unimos en disenso contra el enfoque de la administración actual en la desregulación perjudicial, la tergiversación de acciones previas de la EPA y el desprecio por la experiencia científica”, dice la carta.
Los portavoces de la agencia no respondieron de inmediato el lunes a los mensajes en busca de comentarios.
Los empleados quieren que la EPA vuelva a su misión
“Estoy realmente triste. Esta agencia, que era un superhéroe para mí en mi juventud, no estamos cumpliendo con nuestros ideales bajo esta administración. Y realmente quiero que lo hagamos”, declaró Amelia Hertzberg, especialista en protección ambiental en la EPA, quien ha estado en licencia administrativa desde febrero en la Oficina de Justicia Ambiental y Derechos Civiles Externos, mientras la administración trabaja para cerrar su departamento.
El trabajo de Hertzberg se centraba en los grupos más vulnerables afectados por la contaminación: personas embarazadas y lactantes, niños pequeños y bebés, ancianos, personas con condiciones de salud preexistentes y crónicas y personas que viven en comunidades expuestas a niveles más altos de contaminación. Eso no se suponía que fuera controvertido, pero se ha vuelto así en este clima político, indicó.
“Los estadounidenses deberían poder beber su agua y respirar su aire sin ser envenenados. Y si no pueden, entonces nuestro gobierno está fallando”, expresó.
Berg, quien también dirigió el Instituto Nacional de Ciencias Médicas Generales en los NIH de 2003 a 2011, señaló que el disenso no está motivado por críticas partidistas. Dijo que los empleados esperan que esto ayude a la EPA a volver a la misión para la cual fue establecida, lo cual “solo importa si respiras aire y bebes agua”.
La carta detalla lo que los empleados de la EPA ven como cinco preocupaciones principales: socavar la confianza pública; ignorar el consenso científico para beneficiar a los contaminadores; revertir el progreso de la EPA en las comunidades más vulnerables; desmantelar la Oficina de Investigación y Desarrollo y promover una cultura de miedo, obligando al personal a elegir entre su sustento y bienestar.
La EPA ha recortado fondos y revertido regulaciones federales
Bajo el administrador Lee Zeldin, la EPA ha recortado fondos para mejoras ambientales en comunidades minoritarias, prometió revertir regulaciones federales que reducen la contaminación del aire en parques nacionales y reservas tribales, quiere deshacer una prohibición sobre un tipo de asbesto y propuso derogar reglas que limitan las emisiones de gases de efecto invernadero que calientan el planeta de plantas de energía alimentadas por carbón y gas natural.
Zeldin comenzó a reorganizar la oficina de investigación y desarrollo de la EPA como parte de su impulso para recortar su presupuesto y desmantelar su estudio sobre el cambio climático y la justicia ambiental. Y está buscando revertir reglas de contaminación que un examen de Associated Press encontró que salvarían 30.000 vidas y ahorrarían 275.000 millones de dólares cada año.
“Hay gente que se va a morir”, afirmó Carol Greider, laureada con el Premio Nobel y profesora de biología molecular y celular en la Universidad de California, Santa Cruz, quien también firmó la carta. Describió la ola de calor de la semana pasada en la Costa Este como evidencia de las formas en que se está sintiendo los efectos del cambio climático. “Y si no tenemos científicos en la EPA para entender cómo lo que hacemos que va al aire afecta nuestra salud, más personas van a morir”, añadió.
Berg aseveró que las declaraciones de disenso tanto de los empleados de los NIH como de la EPA son notables porque representan a científicos arriesgando sus carreras. Incluso los empleados no pertenecientes a la agencia tienen que considerar si el gobierno retirará la financiación de la investigación.
Greider, preguntada sobre los temores de represalias o repercusiones, aseguró que está “viviendo las repercusiones de todo”. Se reúne regularmente con estudiantes de posgrado que están preocupados por seguir carreras científicas mientras los laboratorios pierden financiación.
Es un problema a largo plazo si no estamos apoyando a la próxima generación de científicos, dijo: “Eso es una pérdida de décadas”.
.
Buscar este blog
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: