Países ricos impulsan la deforestación tropical

 


La voracidad de los países ricos, motor de la deforestación tropical, dice estudio

Fecha de Publicación
: 31/03/2021
Fuente: France 24
País/Región: Internacional


La insaciable demanda de los países ricos, 'fans' de diversos productos agrícolas como el café y la soja, ha estimulado los niveles de deforestación en los trópicos, de acuerdo a un estudio publicado este lunes.
En tanto que América del Norte y Europa expanden la cubierta forestal de sus territorios, los esfuerzos para detener la destrucción de los bosques en el hemisferio Sur han sido superados por el apetito de los países del norte, de acuerdo a investigadores de la revista Nature Ecology & Evolution.
Esta primera evaluación, país por país, sobre cómo las importaciones de los países desarrollados fomentan la deforestación, demuestra que un habitante de los países del G7 es responsable de la pérdida media de cuatro árboles por año en otras partes del mundo. Esto significó más de 3.000 millones de árboles en 2015, según los investigadores.
En el caso de cinco naciones del G7 (Japón, Alemania, Francia, Reino Unido e Italia), del 91 al 99% de su "huella deforestación" es padecida por otros países, la mitad de ellos en los trópicos.
"La mayoría de los bosques se encuentran en loa países más pobres, y se les fomenta económicamente a talarlos", señaló el autor principal del estudio, Nguyen Tien Hoang, del Instituto de Investigación para la Humanidad y la Naturaleza de Kioto, Japón.
"Demostramos que los países ricos promueven la deforestación" a través de sus importaciones, indicó a la AFP.
El estudio permite, precisamente, vincular de manera más precisa determinados productos con determinados países. Por ejemplo, el consumo de cacao en Alemania "representa un riesgo muy elevado para los bosques de Costa de Marfil y Ghana", señaló Nguyen Tien Hoang. En tanto que la deforestación de la costa de Tanzania está directamente vinculada a la demanda de productos agrícolas por parte de Japón.
Los muy ricos ecosistemas forestales cubren más del 30% de la superficie terrestre, y los bosques tropicales albergan entre el 50 y el 90% de las especies.
En 2019, el equivalente a una cancha de fútbol de bosque primario fue destruido cada seis segundos en los trópicos, o sea, 38.000 km2, de acuerdo a datos satelitales. Los datos preliminares sugieren que la destrucción pudo haber sido todavía más rápida en 2020.
.

Inician proceso de recuperación del esturión en China

 


China libera esturiones en peligro de extinción en río Yangtse

Fecha de Publicación: 31/03/2021
Fuente: Agencia Xinhua
País/Región: China


Más de 3.000 esturiones criados en cautiverio fueron liberados hoy domingo en el curso medio del río Yangtse para revivir la población silvestre del esturión chino en peligro de extinción y del esturión de Dabry.
La liberación de 2.020 esturiones chinos y 1.000 esturiones de Dabry tuvo lugar en la ciudad de Jingzhou, provincia de Hubei, en el centro de China.
En los últimos años, China ha intensificado sus esfuerzos para rescatar el esturión de Dabry y otras especies endémicas en peligro de extinción en el río, como el esturión chino, dijo Wei Qi de la Academia China de Ciencias Pesqueras, quien encabezó el evento junto con otras personas.
El esturión de Dabry, también conocido como esturión del Yangtse, ha perdido su capacidad natural para reproducirse desde el 2000 debido a la pesca excesiva y los ríos superpoblados, entre otros factores. Llamados "pandas acuáticos", los esturiones chinos han existido durante más de 140 millones de años. Sin embargo, el tamaño de la población de la especie emblemática en el Yangtse se desplomó a fines del siglo XX debido a las actividades humanas intrusivas.
Wei dijo que alrededor de siete millones de esturiones chinos criados en cautiverio han sido liberados en el Yangtse desde 1983.
.

Protestas en Francia por la política climática

Manifestantes piden en toda Francia una ley climática ambiciosa

Fecha de Publicación
: 31/03/2021
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Francia


Cerca de doscientas manifestaciones por toda Francia pidieron este domingo una ley contra el cambio climático realmente ambiciosa, ante la “insuficiencia” del proyecto de ley que mañana inicia el debate en la Asamblea Nacional.
Varios miles de personas, mayoritariamente jóvenes, participaron en la protesta de París, que transcurrió entre las plazas de la Ópera y de la República en un ambiente reivindicativo y festivo.
Convocadas por varias decenas de grupos ecologistas, organizaciones no gubernamentales, partidos políticos y sindicatos, las concentraciones pidieron un marco legal más ambicioso para frenar de verdad el cambio climático, más aún cuanto que el principal pacto internacional sobre esta cuestión lleva el nombre de Acuerdo de París.
La Asamblea Nacional (cámara baja del Parlamento francés) inicia mañana los debates sobre el proyecto de ley sobre la base de las conclusiones de una Convención Ciudadana sobre el Clima, pero los convocantes y la oposición política de izquierda y ecologistas consideran que el texto carece de ambición suficiente para afrontar el problema.

Movilizarse por el clima
“Los franceses entienden que hace falta movilizare por el clima, porque el clima es las catástrofes que pueden llegar, y es también soluciones a favor del empleo, la relocalización (de industrias) y de la salud”, declaró a la prensa durante la protesta el eurodiputado verde Yannick Jadot.
Añadió que el proyecto de ley “no responde a los objetivos que fija Europa para 2050” y que el presidente Emmanuel Macron “es prisionero de los grupos de presión”.
Por su parte, la ministra de Transición Ecológica, Barbara Pompili, defendió el proyecto en una entrevista con la emisora France Inter, en la que resaltó que la ley “hará entrar la ecología en la vida cotidiana de los franceses” y dará a todos “los medios de poder ser ecologistas”.
.

El plomo presente en uno cada tres niños

 


Uno de cada tres niños padece contaminación por plomo: el futuro de una generación en peligro

Fecha de Publicación
: 30/03/2021
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: Internacional


En 2020, Unicef y Pure Earth publicaron un informe en el que señalan que la problemática. Conversamos con la doctora Lilian Corra, miembro de la Sociedad Internacional de Médicos por el Medio Ambiente, sobre esta inusual y terrible estadística.
Bajo el título “La verdad tóxica: la exposición de los niños a la contaminación por plomo socava el potencial de una generación”, el informe denuncia que alrededor de 800 millones de chicos en el mundo están contaminados por esta sustancia que afecta seriamente el desarrollo y causa irreparables daños neurológicos, cognitivos y físicos. La finalidad de este estudio, el primero en su tipo, es solicitar la abolición de prácticas como el reciclaje informal de baterías de plomo y ácido.
La doctora Lilian Corra, miembro de la Sociedad Internacional de Médicos por el Medio Ambiente (ISDE) brinda su mirada sobre el tema.

-¿Existe un nivel seguro de plomo en sangre?
-Este neurotóxico no cumple ninguna función en el organismo, por lo tanto, su presencia en la sangre siempre es indicador de exposición y no refleja lo que pueda estar acumulado en los huesos (donde puede permanecer almacenado entre 20 y 30 años) u otros órganos. Hoy en día, debido a que la presencia de plomo es tan difundida, en Argentina se permite una tolerancia de hasta 5 microgramos por decilitro, aunque la indicación es de 3 microgramos. Se considera que, por cada microgramo de plomo en sangre, se pierde 0,25 de coeficiente intelectual.

-¿Cuáles son las principales causas de este tipo de contaminación?
-El plomo se utiliza en múltiples productos y procesos, y las personas pueden estar en contacto con ellos de manera directa, a través de los residuos mal manejados o del plomo que pasa al ambiente (agua, aire, polvo y alimentos).
Las principales fuentes son la minería, tanto primaria como secundaria; la chatarrería, su fundición; el reciclado o la quema de residuos a cielo abierto; las baterías; la electricidad, soldaduras o cables, entre otros; las pinturas industriales y los colorantes; los vidrios, cristales, etc.; los plásticos, las tuberías. También, hay usos como el del plomo de las naftas y los funguicidas, o muchos otros que ya están descontinuados, como los recipientes metálicos de o con plomo, la cerámica vidriada, los vidrios de colores, las pinturas decorativas, los lápices de colores, las cañerías de agua, los juguetes (en plásticos, pinturas, otros), los cosméticos, la contaminación de alimentos y agua, entre otros.

-Una de las prácticas más peligrosas denunciadas es el reciclaje de baterías. ¿Es factible realizar esta actividad de modo seguro?
-Formalmente, es seguro recuperar los materiales y metales, en especial el plomo. El problema es el reciclado informal, que está tan difundido, bajo pésimas condiciones que no solo exponen a los trabajadores informales, sino que tienen un importante impacto en el ambiente.

-¿En qué medida la población está expuesta a este elemento?
-Todos, en mayor o menor medida, estamos expuestos, pero el período de mayor vulnerabilidad es a partir de la concepción, ya que este metal afecta de manera importante el desarrollo del cerebro, dañando las funciones intelectuales (memoria, atención, interpretación de la lectura leída, entre otros y, por supuesto, el aprendizaje) y también la conducta (puede desinhibir la agresión). Los niños, por su comportamiento (como jugar en el suelo o llevarse con frecuencia las manos y los objetos a la boca) y su naturaleza inmadura, son más vulnerables. Lo mismo ocurre con otros químicos, como el mercurio y ciertos plaguicidas, que afectan de manera importante la organización del cerebro y otros órganos.

-Teniendo en cuenta que uno cada tres niños está intoxicado por plomo, ¿es posible para los padres tomar medidas de prevención?
-Siempre se deben seguir ciertas recomendaciones, sobre todo cuando hay menores, jóvenes en edad reproductiva o embarazadas. Por ejemplo, en el hogar: limpiar en húmedo el polvo de las habitaciones; mantener cerradas las ventanas en lugares cercanos a zonas de tránsito intenso; lavar muy bien la vajilla, los juguetes y chupetes; si las cañerías son de plomo, dejar correr el agua por 15 a 30 segundos antes de utilizar; verificar si las pinturas viejas o nuevas tienen plomo, lo mismo que los cosméticos, como los delineadores y lápices labiales. En todos los casos, se debe intensificar el lavado frecuente de manos.

-Y a nivel gubernamental, ¿qué acciones pueden llevarse a cabo? Por ejemplo, ¿sirven los datos recolectados en los censos respecto de las viviendas para identificar los peligros?
-Si no hay un programa o plan de control a nivel nacional, es difícil coordinar de manera fragmentaria o con acciones voluntarias el nivel de plomo en sangre de la población, en especial de los menores de 5 años, que son los más afectados y a quienes hay que proteger. Sin embargo, el monitoreo debe hacerse sobre la población entera, ya que, en mayor o menor medida, todos podemos estar en riesgo y todos también tenemos derecho a un ambiente sano que nos asegure el desarrollo pleno de nuestras capacidades.
La recolección de información debe ser armonizada y comparable para poder determinar un mapa que nos indique dónde está la población que se encuentra más en riesgo y cuáles son las fuentes de contaminantes por controlar. Determinar la naturaleza del problema hará las acciones más eficientes y efectivas para proteger a las personas y asegurar su mejor productividad.

-¿Hay una disparidad importante entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo en cuanto a este problema?
-Si bien todos estamos expuestos debido a que el plomo no está prohibido en muchos productos y procesos, y la recuperación informal es de práctica común, en los países desarrollados, la recolección de residuos peligrosos urbanos está organizada y hay mayor control sobre las emisiones industriales. Por otra parte, aunque hay países que han prohibido por completo el agregado del plomo en combustibles, pinturas decorativas e industriales y en productos orientados a los niños, es una sustancia utilizada desde la antigüedad en múltiples usos, y su recuperación, por tratarse de un metal valioso, se suele hacer en el circuito informal, en particular en los países de medianos y bajos ingresos.

-Ya en 2013 surgió el concepto del costo de la inacción, referida esta última a los problemas de contaminación. Este concepto se aplica al dinero que se gasta en salud pública y la baja en la productividad. ¿Se tiene en cuenta esta realidad?
-Pareciera que no, pese a los importantes daños económicos que sufren los países en desarrollo. Hay varios estudios sobre el costo de la inacción que remarcan los beneficios económicos de reducir la exposición de los niños al plomo. Por ejemplo, solo en EE. UU. se estima un costo de entre $110.000 millones y $319.000 millones anuales.

-Un estudio de febrero 2020, realizado con datos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EE. UU., determinó que los niños negros tienen el doble de posibilidades de tener alto nivel de plomo en sangre que los blancos. ¿Cuáles pueden ser las causas, además de la vulnerabilidad?
Las condiciones socioeconómicas, la calidad de las viviendas y la posibilidad de que habiten sobre o cerca de suelos contaminados hacen que algunas comunidades estén más expuestas.

SITUACIÓN EN ARGENTINA

-En nuestro país, ¿qué poblaciones son las más expuestas?
-En Argentina, tenemos varios ejemplos de comunidades que viven en lugares marginales, cercanos a quema de residuos a cielo abierto, fábricas o lugares de reciclado informal (es común ver minisitios contaminados donde se queman cables o residuos eléctricos o electrónicos para la recuperación de metales) y otras fuentes importantes de plomo al aire, el polvo y el agua. Por lo general, as comunidades más necesitadas se asientan en suelos marginales potencialmente contaminados.

-¿Existe un marco legal para este tema?
-Sí, existe, es suficiente y abarcativo. El problema en Argentina es el cumplimiento del marco regulatorio y el control de las emisiones, además de la implementación de medidas y planes para mejorar la recolección de residuos urbanos e industriales y su seguro manejo o disposición final.

-Hasta no hace mucho, era poco frecuente incluir los factores ambientales en los diagnósticos médicos. ¿Considera que hoy los profesionales de la salud están formados para detectar este problema?
-Absolutamente sí. Lo que falta es un plan coordinado y de aplicación eficiente, que no tiene por qué ser privativo del Estado, ya que hay muchas organizaciones de profesionales capacitadas para participar y colaborar. Sin dudas, las acciones que mejor se sostienen en el tiempo son aquellas surgidas de espacios de diálogo multisectoriales orientados a la implementación de medidas que beneficien a todos, ya que el Estado no debería trabajar nunca solo en estas cuestiones.

-¿Por qué no figura en agenda un problema tan relevante de salud pública?
-Creo que, cuando hay un tema tan sensible, evidente y crónico que no se soluciona es porque son muchos los que están mirando al costado. Cuando está en juego la salud de los niños, el bienestar de las familias, su productividad, y cuando hay un alto impacto económico, la responsabilidad es compartida.
.

Invasión de iguanas en Florida, Estados Unidos

 


Florida prohíbe tener iguanas mientras enfrenta una invasión de reptiles nunca antes vista

Fecha de Publicación
: 30/03/2021
Fuente: NatGeo
País/Región: Estados Unidos


Acostadas en las aceras. Escalando la infraestructura pública. Dormidas bajo el rayo cálido del sol de la costa este de Estados Unidos. Nunca antes en la historia de Florida se había enfrentado una invasión incontrolable de iguanas que representara un problema para la fauna local. Después de semanas, las autoridades locales no saben qué hacer al respecto.

Un invasor muy poco agresivo
Rara vez las iguanas se meten con los seres humanos. Disfrutan de comer ciertos frutos pequeños y hojas, ya que son animales folívoros. De manera general, escogen hábitats que superen la temperatura media de 28ºC, ya que son reptiles de sangre fría. Pastizales, selvas, manglares y lugares cercanos al mar son idóneos para su desarrollo en libertad.
Florida es quizá el mejor escenario en Estados Unidos para una invasión de iguanas. El problema ha cobrado dimensiones tales, que la Comisión de Conservación de Vida Silvestre y Pesca de Florida (FWC) decidió prohibir la venta y posesión de 16 tipos de reptiles. De todas estas especies, su mayor preocupación son las iguanas verdes y lagartos tegus, ya que están amenazando la fauna local.
Desde finales de marzo, los dueños de iguanas tienen un plazo de 180 días para acatar las nuevas regulaciones impuestas a nivel estatal, que exigen recintos de hormigón para reptiles al aire libre.

Daños profundos a la fauna local
No es la primera vez que el estado de Florida prohibe la comercialización de estos reptiles inofensivos. Por el contrario, los dueños de la industria temen una caída estrepitosa de sus ingresos por los parámetros más estrictos que están exigiendo las autoridades. Ante el daño ecológico que están causando, no tienen otra opción.
Robert Spottswood, comisionado de la FWC, señaló el riesgo de permitir la proliferación de iguanas y tegus, a pesar de los estragos que puedan causarle a los empresarios dedicados a su compraventa: “Estos animales están haciendo mucho daño. Depende de nosotros abordarlo y hacer algo. Puede que esto no sea perfecto, pero es lo mejor que he visto hasta ahora”, sostuvo el funcionario.
El daño que la FWC ha registrado se extiende a las playas y a lagos. Se ha registrado una alza en personas que migran de Florida hacia otras partes del país para evitar el contacto con estos animales, así como por los daños al medioambiente que están causando, casi de manera irremediable.
Aunque las medidas se aplicarán de manera progresiva y paulatina, los altos mandatarios de diversos criaderos ya están mostrando resistencia. En caso de que el problema se vuelva aún más complicado, las autoridades consideran dar licencias especiales a los ciudadanos para cazarlas, tal y como sucedió en Australia con los gatos ferales que amenazan a la fauna local.
.

Ambientalistas europeos piden coherencia

 


Ecologistas piden a la UE “coherencia” entre el Pacto Verde y sus medidas

Fecha de Publicación
: 30/03/2021
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Unión Europea


Un grupo de manifestantes se reunió a las puertas del Consejo de la Unión Europea en Bruselas para exigir a los líderes europeos “coherencia” con las medidas que aplican y que, según ellos, son contrarias a lo firmado por el Pacto Verde.
Aprovechando la celebración de la cumbre virtual entre los jefes de Estado y Gobierno de la UE, los ecologistas, convocados por la organización Rise for Climate, exigieron a los líderes europeos que tengan presente la lucha contra el cambio climático y les urgieron a desechar aquellas acciones que ponen en peligro los objetivos climáticos.
“No podemos aceptar que las políticas de los Estados miembros con Mercosur o el Tratado de la Carta de la Energía entren en contradicción con el Pacto Verde”, afirmó a EFEverde Larry Moffett, miembro de la organización Rise for Climate.

Contrarios a la PAC
Moffet criticó también que el Parlamento Europeo votara a favor de una Política Agrícola Común (PAC) que “seguirá apoyando la agricultura industrial”, “causante del 10% de las emisiones de carbono de la Unión Europea” y pidió “converger a prácticas agrícolas más regenerativas” y apoyarse en los pequeños agricultores.
A su juicio, los objetivos climáticos que apoyará el marco financiero plurianual de la Unión Europea quedarán sin efectos si el resto del presupuesto continúa “promoviendo más combustibles fósiles y más agricultura destructiva, más deforestación, o manteniendo el negocio de las aerolíneas”.
“Sabemos que todos los ciudadanos tienen que cambiar su estilo de vida, pero no lo podemos hacer solos. Las empresas y los gobiernos tienen que hacer su parte, todo el mundo tiene que hacer su parte”, subrayó.
.

Indígenas son quienes mejor gestionan los bosques

 


Los pueblos indígenas son los que mejor gestionan los bosques, según la ONU

Fecha de Publicación
: 29/03/2021
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe son “los mejores guardianes de los bosques” y los que mejor los gestionan, ya que en sus territorios “las tasas de deforestación son significativamente más bajas”, según un informe de Naciones Unidas (ONU) publicado este jueves.
El estudio, basado en 300 análisis y dos décadas de evidencia científica, revela por primera vez que las comunidades indígenas y tribales juegan un papel “fundamental” en el combate contra la deforestación, la conservación de los bosques, la biodiversidad, y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
“Debemos agradecer a las comunidades indígenas la conservación de los bosques mucho mejor que en otros territorios, gracias a su conocimiento ancestral basado en siglos de experiencia”, señaló Julio Berdegué, subdirector general y representante regional de FAO para América Latina y el Caribe.
Un “elemento vital y punto de partida”, agregó el funcionario, ha sido el reconocimiento de los derechos territoriales de estos pueblos sobre sus bosques, que les ha permitido evitar que se realicen actividades económicas que destruyan los ecosistemas.
Entre 2000 y 2012, “la tasa de deforestación dentro de los bosques indígenas, donde se ha asegurado la propiedad de la tierra, es 2,8 veces menor que fuera de dichas áreas en Bolivia, 2,5 veces menor en Brasil y 2 veces menor en Colombia”, según la ONU.

Agentes contra la crisis climática
El 45 % de la foresta intacta de la cuenca amazónica se encuentra en territorios indígenas, que lograron evitar “entre 42,8 y 59,7 millones de toneladas métricas de emisiones de CO2 cada año” unas emisiones que combinadas “equivalen a eliminar entre 9 y 12,6 millones de vehículos durante un año”.
Mientras que el área de bosque intacto disminuyó solo un 4,9 % entre 2000 y 2016 en las áreas indígenas de la región, en las áreas no indígenas se redujo en un 11,2 %”, según ONU.
“Esto evidencia que su voz debe tenerse en cuenta en todas las iniciativas relacionadas con el cambio climático, la biodiversidad y la silvicultura”, señaló la presidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), Myrna Cunningham.
Los pueblos indígenas y tribales, que suponen más de 60 millones de habitantes de la región, participan en la gobernanza comunal de entre 320 y 380 millones de hectáreas de bosques, que almacenan alrededor de 34.000 millones de toneladas métricas de carbono, más que todas las zonas verdes de Indonesia, según el informe.
Un factor relevante para perpetuar la capacidad de conservación de las comunidades nativas, según señala el estudio, es “la revitalización de las culturas y los conocimientos tradicionales y el apoyo a sus organizaciones”.
“La propia cultura y espiritualidad indígena se sustenta en la protección de los bosques y la naturaleza, no en su destrucción. Somos actores clave en este momento en que la naturaleza está tan amenazada”, agregó Cunningham, quien también es activista indígena nicaragüense.

Amenazas a la conservación
La capacidad de evitar la deforestación está siendo “erosionada por muchas actividades como la minería ilegal, grupos criminales ligados al tráfico de droga o la sobreexplotación de actividades agrícolas con la siembra y el transporte de cultivos ilícitos”, señaló Berdegué.
Además, según destaca el estudio, también afecta a la deforestación el incremento constante en la demanda internacional de minerales, combustibles, productos forestales, turismo y la expansión continua de caminos e infraestructuras de transporte.
A través de este informe, la institución pide a los gobiernos de la región que “inviertan en proyectos que fortalezcan el papel que juegan los pueblos indígenas y tribales en la gobernanza forestal” así como que “refuercen los derechos territoriales comunales”.
Para ello, apuntó Berdegué, es imprescindible la inversión pública, pero también podría ser efectiva la inversión privada, a través de acuerdos “justos y negociados” que permitan a las empresas reducir su huella de carbono y su impacto ambiental.
“Los indígenas nos han hecho durante décadas un favor, pero es hora de poner atención y medidas porque, si no, estos beneficios se van a perder”, concluyó.
.

Dos tipos de elefantes africanos están en peligro

 


Las dos especies de elefante africano se encuentran en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 29/03/2021
Fuente: NatGeo
País/Región: África


Por primera vez, una de las principales organizaciones de conservación ha reconocido al elefante de sabana y al elefante de bosque como dos especies separadas, y ambas corren un grave peligro.
Muchas personas piensan que hay dos tipos de elefantes: africanos y asiáticos. Pero en realidad existen dos especies de elefante africano. El elefante de sabana es más grande, tiene colmillos curvos y recorre las llanuras abiertas del África subsahariana. El elefante de bosque, más pequeño y oscuro y de colmillos rectos, vive en los bosques ecuatoriales de África Central y Occidental.
Ahora, por primera vez, un equipo de científicos ha evaluado de forma independiente la situación de cada especie y sus hallazgos son desalentadores.
Los elefantes de sabana se encuentran en peligro de extinción y los elefantes de bosque, en peligro crítico de extinción, según concluye una evaluación oficial publicada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para su Lista Roja de especies amenazadas, el inventario más exhaustivo del mundo del riesgo de extinción.
Familia de elefantes en la reserva nacional de Samburu
«La caza furtiva aún es el principal impulsor del declive de ambas especies», afirma Kathleen Gobush, que lideró las nuevas evaluaciones y forma parte del Grupo de Especialistas en Elefantes de la UICN, un grupo de expertos técnicos dedicados a la conservación y gestión de los elefantes.
«Esperamos que estas evaluaciones recaben una atención renovada para que el mundo redoble los esfuerzos para detener el asesinato, el tráfico y la demanda de marfil».
Desde principios de la década del 2000 se han ido acumulando pruebas de que los elefantes de bosque y de sabana deberían dividirse taxonómicamente en dos especies. En 2008, cuando la UICN publicó su última evaluación de los elefantes africanos, aún los consideraba una sola especie, entonces descrita como vulnerable a la extinción. En los años transcurridos desde entonces, los científicos han reconocido que los elefantes de bosque y de sabana son diferentes.
Desde la evaluación de 2008, África también ha sufrido una crisis de caza furtiva de elefantes. En 2016, un equipo de investigadores informó en la revista PeerJ que, entre 2007 y 2014, las poblaciones de elefantes de sabana habían disminuido un 30 por ciento en 18 países africanos. Un informe de 2013 en PLOS ONE desveló que las poblaciones de elefantes de bosque se habían desplomado un 62 por ciento en menos de una década.
La caza furtiva alcanzó un pico en 2011 y, desde entonces, ha disminuido en algunos lugares, sobre todo en partes de África Oriental. Con todo, persiste y está empeorando en otras regiones, sobre todo en África Central y Occidental. Por su parte, el hábitat de los elefantes sigue degradándose o desapareciendo debido a la actividad humana.
«El posible impacto positivo en la conservación de dividir a los elefantes de bosque y de sabana en especies separadas es gigantesco», afirma Bas Huijbregts, director de especies africanas en World Wildlife Fund, que no participó en la nueva evaluación. «Los problemas de cada especie son muy diferentes, así como las rutas para su recuperación».
En particular, el nuevo informe debería atraer más atención hacia los elefantes de bosque. Al ser menos visibles y más difíciles de vigilar que los elefantes de sabana, gobiernos y donantes suelen pasarlos por alto y sus necesidades se ven eclipsadas por las de sus parientes de mayor tamaño, señala Gobush.
A nivel burocrático, se ha seguido agrupando a ambas especies, lo que puede dificultar las campañas de conservación para ambas, explica Sue Lieberman, vicepresidenta de política internacional en la Wildlife Conservation Society, con sede en Nueva York. «Desde una perspectiva legal o normativa, los gobiernos tienen que ponerse al día».

Una conjetura
Para llegar a los nuevos hallazgos, Gobush y sus colegas evaluaron todos los datos disponibles para ambas especies en cientos de sitios sobre el terreno, retrocediendo hasta los años sesenta para los elefantes de sabana y hasta los setenta para los de bosque.
Con esos datos, construyeron un modelo estadístico para calcular las reducciones de población con el tiempo. Lo que salió a la luz fue que los elefantes de sabana han disminuido más de un 50 por ciento en tres generaciones (75 años), lo que los sitúa en la categoría de «en peligro de extinción». Las poblaciones de elefantes de bosque, más longevos, han disminuido más de un 80 por ciento en tres generaciones (93 años), lo que los convierte en una especie en peligro crítico de extinción.
La UICN se basa en diversos factores para determinar la categoría de conservación de un animal, como cuánto han disminuido sus poblaciones o área de distribución.
«En este momento, no cabe duda de que la caza furtiva y la pérdida de hábitat han devastado las poblaciones de elefantes de toda África», afirma Scott Schlossberg, analista de datos en Elephants Without Borders, una organización sin ánimo de lucro con sede en Botsuana, que no participó en la nueva evaluación. «Unas cuantas poblaciones de elefantes se encuentran bien, pero las tendencias a largo plazo en el continente son malas».
En todo caso, es probable que los hallazgos de la UICN se hayan subestimado, ya que escasean los datos cuantitativos sobre las poblaciones de elefantes pasadas en el continente, señala Iain Douglas-Hamilton, fundador de Save the Elephants, una organización sin ánimo de lucro con sede en Kenia, que tampoco participó en la nueva evaluación. «La evaluación actual no es absoluta ni pretende serlo», añade Douglas-Hamilton, explorador de National Geographic. «Es una conjetura sobre las tendencias».
Douglas-Hamilton sostiene que los elefantes pueden recuperarse si les damos la oportunidad de hacerlo. «Pueden pasar de índices elevados de matanzas y la práctica destrucción a una protección estricta y la recuperación», afirma.
El parque nacional de Tsavo, en Kenia, es un ejemplo de ello. Aunque en los años setenta albergaba unos 40 000 elefantes de sabana, la caza furtiva los redujo a solo 6500 en 1988. En la actualidad, las poblaciones de elefantes del parque han aumentado hasta los 17 000, una respuesta a las medidas contra la caza furtiva.

Las guerras del marfil
Schlossberg indica que, para reconstruir las poblaciones de elefantes, es necesario proteger su hábitat y seguir tomando medidas drásticas contra la caza furtiva y el tráfico de marfil. Estados Unidos, China, el Reino Unido y muchos países más han cerrado sus mercados legales de marfil.
«Permitir nuevas ventas de marfil podría amenazar el progreso que se ha conseguido recientemente en la lucha contra el tráfico de marfil», afirma Schlossberg.
De los países que no han cerrado sus mercados legales de marfil, Japón tiene ahora el más grande del mundo y los tallistas japoneses prefieren el marfil de los elefantes de bosque.
Según Lieberman, que los elefantes de bosque estén reconocidos como especie en peligro crítico de extinción solo recalca la factura que sigue pasando la caza furtiva de marfil.
«Todos los países que todavía permiten mercados de marfil domésticos, Japón incluido, deben cerrar sus mercados de una vez por todas».
.

Conocemos apenas una ínfima parte de los animales

 


Crean el primer mapa de los animales que aún faltan por descubrir en la Tierra

Fecha de Publicación
: 29/03/2021
Fuente: NatGeo
País/Región: Internacional


Hay científicos que aseguran que la sexta extinción masiva nos pisa los talones. Aunado a la emergencia climática decantada del cambio climático, la situación medioambiental del planeta alarma a biólogos, conservacionistas y a una amplia variedad de expertos en diferentes áreas. Por esta razón, se trazó por primera vez un mapa de animales que todavía no han sido descubiertos.

Un mapa con información por conocer
Las representaciones de la geografía y los espacios de la Tierra tienen la intención de trazar lo conocido. Por primera vez en la historia, sin embargo, un equipo de científicos se propuso lograr el objetivo contrario: diseñar un mapa que intente delinear los lugares en el planeta donde todavía hay especies por descubrir.
Este esfuerzo responde a la crisis de la biodiversidad mundial. Con creciente celeridad, la variedad de especies y ecosistemas se reduce, generado desequilibrios ecológicos significativos en diversas partes del mundo. El ánimo de conocer nuevas especies todavía no analizadas se despierta del interés de no perderlas.
Los autores del mapa sugieren cuatro países con el mayor potencial para encontrar nuevas especies: Brasil, Indonesia, Madagascar y Colombia.
Según los científicos de Yale a cargo de The Map of Life —como se llamó a este estudio— documentar, clasificar y salvar a estos animales será un tarea más sencilla con una representación gráfica de lugares por conocer:
“Las estimaciones conservadoras sugieren que en este momento sólo se puede conocer entre el 13 y el 18 % de todas las especies vivas, aunque este número podría ser tan bajo como el 1.5 %”, explicaron los investigadores en un comunicado.
Bajo este supuesto, todavía nos queda cerca del 80 % de especies por conocer en el planeta. Los esfuerzos de conservación y los compromisos internacionales, según los científicos, deberían estar dirigidos a no perder las especies de las que todavía no se tienen registro hasta el momento: “[…] estas especies [no descubiertas] y sus funciones pueden perderse para siempre en la ignorancia“.

¿Cómo abordar este ‘déficit de biodiversidad’?
El ‘déficit de biodiversidad‘ tiene ramificaciones problemáticas en diversos campos de estudio. La más preocupante de ellas, sin duda, es la creciente debacle ecológica que se avecina en un futuro no tan lejano.
Por esta razón, ecologistas de Yale diseñaron un modelo que señala dónde es probable que existan especies desconocidas de vertebrados terrestres hoy en día. Este algoritmo se basa en factores biológicos, ambientales y sociológicos, relativos a la actividad humana.
Las posibilidades de descubrir y describir las especies lo suficientemente rápido varían de animal en animal. Esto quiere decir que es poco probable que las especies más grandes tengan primos de los que todavía no se tenga conocimiento.
Aunque inicialmente el mapa de animales podrá ser impreciso, es probable que sea una herramienta útil para preservar a anfibios y reptiles que todavía no aparecen ante la mirada de la ciencia. “Después de siglos de esfuerzos por parte de exploradores de la biodiversidad y taxónomos, el catálogo de la vida todavía tiene demasiadas páginas en blanco“, escriben los autores.
.

Bolsonaro fracasó al militarizar la Amazonía

 


Militares brasileños fracasan en misión clave: frenar la deforestación en la Amazonía

Fecha de Publicación
: 27/03/2021
Fuente: Agencia Reuters
País/Región: Brasil


Hace dos años, la Amazonía estaba en llamas, devastada por pirómanos y madereros. El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, fue a la guerra.
Aviones C-130 de la fuerza aérea arrojaron agua y retardante sobre la jungla en llamas. En agosto de 2019 se puso en marcha un nuevo despliegue militar sin precedentes para sofocar incendios en la selva tropical más grande del mundo. Lo llamó Operación Brasil Verde.
"He autorizado una operación para garantizar la ley y el orden", dijo el ultraderechista y exparacaidista Bolsonaro al anunciar la operación. "Las fuerzas armadas actuaron rápidamente", agregó en otro discurso.
No obstante, tras 19 meses infructuosos, el ejército no ha logrado salvaguardar la Amazonía, una selva más grande que Europa Occidental que los científicos consideran un amortiguador crucial contra el cambio climático.
Los datos del gobierno muestran que la deforestación se disparó el año pasado a un máximo de 12 años. Se destruyeron áreas equivalentes a siete veces el tamaño de Londres.
Y la Operación Brasil Verde mostró la bandera blanca.
A fines del año pasado, el vicepresidente Hamilton Mourão, un general retirado y zar de la deforestación de Bolsonaro, anunció que los esfuerzos para proteger la selva tropical en abril se revertirán al IBAMA, el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, la agencia civil de protección ambiental que el despliegue obvió pese a su historial de éxito en la lucha contra la deforestación.
El despliegue militar forma parte del kit de herramientas de Bolsonaro. En sus más de dos años en el cargo, ha recurrido a los soldados para ocuparlo todo, desde puestos en el gabinete hasta suites ejecutivas en empresas estatales y la problemática respuesta de Brasil a la pandemia del coronavirus.
El fracaso, según los agentes ambientales que acompañaron a los soldados durante el despliegue, fue casi inevitable.
Según argumentan, los militares no tienen las herramientas, la mentalidad, ni la estructura para identificar y perseguir a los responsables de la destrucción. Su objetivo principal, la defensa nacional, comparte pocas similitudes con la experiencia en la aplicación de la ley y el conocimiento forestal que se requiere en las profundidades de la selva, dicen.
Además, muchos militares brasileños, así como el propio Bolsonaro, históricamente han pedido el desarrollo de la Amazonía. Promocionan el potencial de la selva tropical como motor de crecimiento económico y argumentan que el desarrollo de la región puede ayudar a evitar que las codiciosas potencias extranjeras usen primero su tierra, agua y minerales.
Más temprano en su gobierno, otro exgeneral y destacado asesor de Bolsonaro sorprendió a muchos con un video en el que pedía construir una represa en un afluente del Amazonas y extender un corredor de granos hacia Surinam. El proyecto habría quintuplicado la población del norte de la Amazonía, dijo.
La exministra de Medio Ambiente izquierdista Izabella Teixeira comparó las opiniones ambientales defendidas por Bolsonaro con las de la dictadura militar, que buscó poblar la Amazonía hace cinco décadas.
"El actual gobierno brasileño tiene una mentalidad de los años 70 en relación a los recursos naturales", dijo Teixeira. "Que controlar el bosque significa talarlo". Bolsonaro "cree que eso es desarrollo".
Portavoces de Bolsonaro y la vicepresidencia remitieron las consultas sobre esta historia al Ministerio de Defensa.
El vicealmirante Carlos Chagas, el funcionario del ministerio autorizado para hablar del despliegue, dijo a Reuters que la misión de repeler a los que destruyen la selva ha sido un éxito. La destrucción en los últimos meses fue algo más baja que un año antes, aunque sigue cerca de máximos históricos para una época del año en la que la tala tradicionalmente disminuye.
La Operación Brasil Verde es tanto una defensa del medio ambiente como de la integridad territorial del país, dijo. Los agentes medioambientales están preparados para la aplicación rutinaria de las leyes forestales, explicó, pero la destrucción y la anarquía llegaron a ser tan graves que se hizo necesario el peso y el poder unificador de las fuerzas armadas.
"Soberanía significa asegurarse de que el gobierno del pueblo sepa exactamente lo que está sucediendo dentro de su propio territorio", dijo Chagas en una entrevista. "La presencia de los militares", añadió, "siempre ha sido un factor de unificación y un factor que mantiene unido al país".
El ministerio rechazó las solicitudes de Reuters durante el año pasado para acompañar a las tropas en el despliegue. Para este informe, la agencia de noticias entrevistó a decenas de funcionarios gubernamentales, agentes del IBAMA y otras personas cercanas al despliegue.
Sus relatos no reportados anteriormente, que brindan la visión más detallada hasta ahora de la misión, retratan a un ejército mal preparado y reacio para una tarea que los científicos, ambientalistas y otros gobiernos de todo el mundo consideran cada vez más urgente.
Los agentes medioambientales dijeron a Reuters que la rígida movilización de los soldados ralentizó las operaciones y redujo su capacidad para atrapar a los delincuentes. En lugar de redadas rápidas con unos pocos vehículos 4x4 y un puñado de agentes entrenados, las salidas con los militares requerían grandes convoyes de vehículos lentos y pesados.
Los funcionarios, agregaron los agentes, rechazaron muchas de las ideas y tácticas, como la destrucción de equipos de tala, que suelen emplear para detener la deforestación.
Para la gente del país más grande y poblado de América Latina, la operación muestra los límites del enfoque de Bolsonaro de gobernar con mano dura. Pese a sus promesas de restaurar la ley, el orden y la prosperidad, Brasil sigue asolado por una economía débil, altas tasas de delitos violentos y la segunda cifra más alta de muertes por COVID-19 en el mundo.
El despliegue en la Amazonía, dicen sus opositores, es uno de los muchos ejemplos en los que la grandilocuencia de Bolsonaro oculta la falta de soluciones reales.
"Que los militares se apoderen de la Amazonía es una imagen fuerte", dijo Marina Silva, otra exministra de Medio Ambiente, cuyo éxito en la reducción de la deforestación a principios de este siglo la convirtió en un icono del movimiento ecologista mundial. "Sin embargo, en la práctica está debilitando la aplicación de la ley".
Un ejemplo es una operación llevada a cabo en junio que incluyó inspecciones por sorpresa en los almacenes de madera del estado amazónico oriental de Pará.
La tala es legal en algunas partes de la selva. Una red de normas define qué árboles pueden ser talados y dónde. Pero garantizar el cumplimiento es complicado. Los madereros y los operadores de aserraderos a menudo tratan de disfrazar la madera no autorizada como si fuera legal.
Un agente del IBAMA dijo a Reuters que los soldados no sabían qué buscar. Durante una inspección, los aserraderos pretendieron pasar pilas de castanheira, una especie restringida, como jequitibá, una madera que se puede cortar legalmente. "Puedo identificarlo", dijo el agente, "pero un soldado no. Necesitas estudio y experiencia práctica".
Como la mayoría de funcionarios ambientales que habló con Reuters, el agente pidió permanecer en el anonimato. Su relato fue similar al de otros nueve agentes del IBAMA y el ICMBio, el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad, una agencia hermana que protege los parques naturales de Brasil. Los 10 agentes dijeron que las fuerzas armadas obstaculizaron más que ayudaron en su trabajo.
Chagas, el funcionario del Ministerio de Defensa, reconoció que, de hecho, los soldados podrían carecer del conocimiento necesario para la aplicación de la ley ambiental. "Recibieron esta tarea y lo están haciendo lo mejor que pueden", señaló.
El ministerio destaca el alto valor de las multas impuestas durante el despliegue como indicador del éxito. Desde mayo, según el ministerio, varios organismos que operan bajo el escudo de la operación han impuesto unos 3.300 millones de reales (unos US$611 millones) en multas. Entre los organismos se encuentran el IBAMA, el ICMBio y los reguladores locales, pero no el ejército, que no tiene autoridad para imponer multas.
No existe una cifra comparable para las multas pasadas, ya que históricamente las agencias no han recopilado las sanciones. El Ministerio de Defensa se negó a desglosar su recuento. IBAMA, por mucho la agencia ambiental más grande y la que suele imponer la mayoría de las sanciones en la Amazonía, dijo a Reuters que impuso 1.300 millones de reales (US$235 millones) en multas en la región en el periodo, menos de la mitad del total indicado por el ministerio.
Los reguladores con experiencia en la región cuestionan las cifras de los militares.
Como la recaudación es muy difícil, ven probable que el gobierno obtenga sólo una parte de las sanciones impuestas. El total incluye también las multas de la Policía Federal de Carreteras, más conocida por las multas por exceso de velocidad que por la lucha contra la deforestación, aunque las patrullas detengan a veces a los camiones que transportan madera ilegal. "Se llevan el mérito de las multas que pone cualquiera, por eso es tan alta", dijo Suely Araújo, expresidenta del IBAMA.
Los críticos aseguran que el costo de la Operación Brasil Verde también es elevado en sí misma.
Según el Ministerio de Defensa, el gobierno pagó unos 530 millones de reales (US$98 millones) por el despliegue. Esa cifra equivale a más de ocho veces el modesto presupuesto anual de 64,5 millones reales (US$11,7 millones) del IBAMA para combatir los delitos ambientales. Además de los constantes recortes al presupuesto del IBAMA con Bolsonaro, los agentes ambientales dicen que la operación desperdició recursos.
"Tome uno o dos agentes ambientales, agregue 20 soldados, la idea parece impresionante", dijo otro agente del IBAMA. "El problema es que estos soldados no tienen ninguna función en la selva".

"El fuego que más arde"
La Amazonía, una densa selva formada por el río del mismo nombre y sus numerosos y gigantescos afluentes, constituye aproximadamente la mitad del territorio de Brasil. Cuenta con una frontera de más de 10.000 kilómetros con otros siete países sudamericanos. Pese al continuo desarrollo de Brasil y los países vecinos, queda cerca del 80% de su bosque original.
Para los estrategas brasileños preocupados por la defensa nacional, la región ha sido durante mucho tiempo una obsesión.
Para lograr un mayor dominio de la selva, la dictadura militar, que duró dos décadas y terminó en los años 80, hizo de la "integración" de la Amazonía una prioridad. El régimen construyó allí carreteras, represas y otras infraestructuras y proporcionó créditos baratos a agricultores, ganaderos y otros que esperaban trazar una nueva frontera.
El objetivo, además de crear una presencia estratégica en la Amazonía para impedir una invasión, era conectar mejor la región con el más poblado sur de Brasil. "Integrar para no entregar", rezaba el eslogan entre los oficiales superiores de la época.
Aunque el asentamiento ha sido regulado más de cerca desde entonces, madereros, ganaderos y otros posibles desarrolladores presionan continuamente los límites. Los madereros son a menudo la vanguardia, talando valiosas maderas duras y dejando atrás tocones y árboles menos valiosos. Agricultores y especuladores suelen seguirlos, arrasando lo que queda del bosque, a menudo con fuego, y luego falsificando escrituras u otros trámites para fingir la propiedad.
Debido al tamaño de la región y los obstáculos para viajar por dentro, es difícil capturar a los culpables. Las imágenes de satélite de los últimos años han facilitado la identificación de la destrucción, pero las autoridades suelen llegar mucho después de que los delincuentes se hayan ido. Incluso cuando el IBAMA estaba mejor financiado y apoyado por administraciones enfocadas en la deforestación, nunca pudo detener la destrucción ilegal por completo.
Bolsonaro, un excapitán del ejército convertido en congresista que ahora tiene 66 años, ganó la presidencia de Brasil a fines del 2018.
Montando una ola populista similar a la que levantó al expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, se presentó como un renegado. Atacó a ambientalistas, feministas y activistas de derechos humanos. Elogió el sesgo desarrollista del régimen militar y desestimó la tortura, la desaparición y los asesinatos bien documentados de opositores políticos durante esa época.
"El período militar no fue una dictadura", dijo a una cadena de televisión nacional un día después de su elección.
Tras su investidura en enero del 2019, Bolsonaro llenó su gabinete de militares. Un tercio de sus ministros actuales son oficiales retirados. Recientemente, Bolsonaro dijo que reemplazará al director ejecutivo de Petróleo Brasileiro SA, la gigantesca petrolera estatal, por un exgeneral sin experiencia en el sector.
El mandatario desempolvó de inmediato los viejos proyectos de desarrollo de tiempos de la dictadura.
Se comprometió a repavimentar la BR-319, una carretera destinada a conectar la ciudad amazónica de Manaos con el resto de Brasil. La carretera, durante mucho tiempo una broma entre camioneros y escépticos de los esfuerzos por conquistar el Amazonas, sucumbió a la lluvia y al calor después de que los militares la inauguraran en 1976.
Maynard Marques de Santa Rosa, un general retirado de cuatro estrellas y entonces secretario de asuntos estratégicos de Bolsonaro, publicó un video en el que proponía reactivar proyectos para aumentar la población del norte de la Amazonía. Su propuesta finalmente se estancó. Santa Rosa renunció más tarde ese año. No respondió a una solicitud de comentarios de Reuters.
Sin embargo, la retórica de Bolsonaro y su impulso para continuar con los proyectos han envalentonado a muchos. Cuando las lluvias anuales disminuyeron en mayo del 2019, los madereros y los pirómanos se fueron al bosque.
Para julio, la deforestación en la Amazonía se había disparado a niveles no vistos en más de una década, lo que provocó la indignación y las críticas internacionales de líderes extranjeros como el presidente francés, Emmanuel Macron. Para cuando Bolsonaro movilizó tropas en agosto, se habían incendiado áreas con un tamaño combinado igual al de Dinamarca.
El presidente se mostró desafiante. "El fuego que más quema es nuestra soberanía", tuiteó el 23 de agosto, advirtiendo a los extranjeros que se aparten de los negocios de Brasil.
Ese mismo día lanzó la Operación Brasil Verde.
El tamaño del despliegue ha variado, según las necesidades de las operaciones específicas. El Ministerio de Defensa dijo el año pasado que fueron movilizados unos 3.800 soldados, empleando hasta 110 vehículos, 20 barcos y 12 aviones. Bolsonaro puso a Mourão, el vicepresidente y exgeneral, a cargo de la operación y de un nuevo "Consejo Amazónico" para supervisar la política nacional en la región.
Los trabajadores del IBAMA y el ICMBio estaban indignados. Ninguna de las dos agencias fue invitada al consejo cuando se lanzó. El Ministerio de Medio Ambiente, con un influjo tan grande antes que convenció una vez al poderoso banco central de Brasil para que bloqueara el financiamiento de los que talaban bosques ilegalmente, recibía ahora órdenes de los soldados.

"Prácticamente imposible con los militares"
A lo largo de la operación, los agentes ambientales dicen que se han quedado atónitos con las decisiones militares.
En mayo y junio pasado, en el estado de Mato Grosso, en el centro-oeste. las tropas establecieron operaciones de campo cerca de las áreas agrícolas ya desarrolladas de Sinop y Juara, aunque la tala más intensa en ese momento estaba al menos a 275 kilómetros al noroeste, dijeron a Reuters dos agentes del IBAMA.
El Ministerio de Defensa dijo que las tropas se desplegaron inicialmente más lejos porque las autoridades estatales ya habían establecido una fuerte presencia cerca de la zona de destrucción. Aún así, a medida que las tropas se reubicaron y se acercaron durante julio, se despejaron más de 300 kilómetros cuadrados en Mato Grosso, casi el doble del área de Washington DC, según datos satelitales.
Incluso cuando las tropas estaban en posición, las misiones avanzaban con lentitud.
A mediados de junio, un equipo de funcionarios del IBAMA avanzó por un camino en la jungla hacia una parcela cerca del Río Novo, en la Amazonía central, según tres agentes involucrados en la misión. Días antes, miembros del INPE, el instituto de investigación espacial de Brasil, detectaron nuevos claros en las imágenes de la zona.
Con la esperanza de sorprender a los madereros en acción, el IBAMA notificó al ejército, dijeron los agentes a Reuters.
Sin embargo, en lugar de hacer una salida rápida y sigilosa, los agentes tuvieron que movilizarse con 20 soldados fuertemente armados en tres camiones Volkswagen de cinco toneladas. El viaje habría sido posible en dos horas con menos personas y un equipo más ágil; tomó el doble de tiempo. También llamó más la atención en el camino, dijeron los agentes.
Cuando llegaron, los agentes encontraron 10 kilómetros cuadrados de destrucción y un campamento maderero recién abandonado. Los vigías, creen, habían dado la voz de alerta.
"Atrapar a alguien con las manos en la masa es prácticamente imposible con los militares", dijo uno de los agentes.
Chagas, del Ministerio de Defensa, dijo que aunque los soldados puedan ralentizar las misiones, su presencia en grandes cantidades era importante debido a su capacidad para disuadir reacciones violentas durante las redadas. "No es bueno resistirse o defenderse", dijo.
Durante dos semanas de patrullas en el área, centradas en el antiguo centro de tala de Novo Progresso, los agentes no atraparon a ningún delincuente en el acto. Los datos del gobierno muestran que más de 30 kilómetros cuadrados, un área de la mitad del tamaño de Manhattan, fueron despejados allí en esas dos semanas.
Los agentes ambientales dijeron que el ejército también ralentizó la toma de decisiones.
En otras misiones cerca de Novo Progresso, los tres agentes dijeron que los oficiales ignoraron consejos de posibles redadas ofrecidos por los analistas de imágenes del IBAMA, que tienen una larga experiencia en identificar deforestación activa.
Según contaron, tras las reuniones informativas diarias, los superiores militares ignoraban los datos y sugerían objetivos propios, diciendo que los analistas del Ministerio de Defensa los habían identificado. El resultado, dijeron los agentes, fueron demoras, indecisión y falta de cooperación.
"No se explicaba por qué no este objetivo, por qué no el otro", dijo uno de los agentes.
El gobierno dice que cualquier operación de este tipo, que involucra a muchas agencias y es coordinada desde arriba, seguramente dejará a alguna frustración. "A veces, la gente en el campo no tiene el panorama general", dijo Chagas a Reuters.
En otras misiones, surgieron discusiones sobre tácticas básicas utilizadas por IBAMA para detener la destrucción.
En el norte de Pará, tres agentes y tres militares realizaron una videollamada para hablar sobre las minas de oro ilegales excavadas en la reserva indígena Kuruaya. Los viajes hacia y desde las minas estaban causando deforestación. Y el mercurio, un químico mortal usado por los mineros para extraer oro de los sedimentos, se filtraba a los arroyos de la reserva.
Los agentes, según uno que participó en la discusión, dijeron que necesitaban hacer una redada en las minas y destruir el equipo. Tales acciones de castigo en tierras nativas y reservas forestales están autorizadas por la ley brasileña, porque los equipos son difíciles de sacar a menudo y la ilegalidad de la tala y minería allí es incuestionable.
Bolsonaro ha dejado en claro que desaprueba la táctica, alegando que priva a los trabajadores rurales de los equipos necesarios para ganarse la vida.
Los oficiales militares, según el relato del agente, dijeron que se les permitió cortar las líneas de combustible o dañar los neumáticos, pero no pudieron destruir por completo el equipo.
"Dijeron que estaban de acuerdo con nosotros, pero que no podían desobedecer una orden superior", dijo el agente. La redada no prosiguió.
Chagas, el almirante, dijo que pudo haber un malentendido. A diferencia de los agentes ambientales, explicó, los militares no están autorizados por ley a destruir maquinaria.
"El ejército no está evitando destruir maquinaria", afirmó. "La destrucción está a cargo de las agencias".
Cualquiera que sea el caso, los críticos de Bolsonaro afirman que su posición sobre el asunto socavó la razón fundamental detrás del despliegue en la Amazonía.
El año pasado, Bolsonaro presentó un proyecto de ley en el Congreso para permitir la minería y la agricultura comercial en tierras indígenas. Esas áreas constituyen casi una cuarta parte de la Amazonía brasileña.
Cuando el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, advirtió poco antes de su elección de "consecuencias económicas significativas" para Brasil si no hacía más para proteger la selva tropical, Bolsonaro condenó en un comunicado las "amenazas cobardes contra nuestra integridad territorial y económica".
Algunos críticos ven el comportamiento de Bolsonaro como un guiño a la destrucción continua.
El despliegue "es sólo un espectáculo", dijo Carlos Nobre, un destacado científico brasileño sobre cambio climático. "Ha sido muy ineficaz".
Señaló paralelismos con los despliegues de soldados no capacitados como policía callejera para combatir el crimen organizado en Río de Janeiro en los últimos años. Estos despliegues también fueron percibidos como fallas en general.
En agosto, un grupo de agentes del IBAMA allanó una mina de oro en otra reserva indígena en Pará. La redada fue una de las pocas que pudo realizar en la región sin participación militar directa. Imágenes televisadas mostraron a agentes incendiando excavadoras y otros equipos de minería.
Al día siguiente, el Ministerio de Defensa detuvo la intervención. Dijo que serían necesarias más consultas con los munduruku, la tribu local. Los agentes del IBAMA se marcharon, dejando algunos de los equipos intactos.
Arnaldo Kaba Munduruku, el jefe de la tribu, apoyó la incursión del IBAMA. Después de que fue abortada, los mineros regresaron.
"Han vuelto", dijo el jefe. "Están de vuelta".
.

Países industrializados insisten con economía verde

 


Sin transición verde, no habrá futuro, advierten líderes internacionales

Fecha de Publicación: 27/03/2021
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


La crisis climática ha puesto al planeta al borde de una catástrofe que afectará a todos los países a no ser que se redoblen los esfuerzos para reducir las emisiones contaminantes y se avance hacia una economía sostenible, aseguraron este miércoles dirigentes políticos y líderes de instituciones multinacionales, que insistieron en las oportunidades que ofrece la economía verde.
“Para evitar que el aumento medio de las temperaturas alcance niveles catastróficos, hay que actuar, hay que actuar ya”, aseguró el enviado especial de Estados Unidos para el clima, John Kerry, en su intervención en la conferencia sobre el cambio climático organizada este miércoles por la Comisión Europea (CE), el Banco Europeo de Inversión y Project Syndicate, que se celebró de manera virtual.
El exsecretario de Estado de EE.UU. también destacó que el mundo se está quedando sin palabras para describir la gravedad de la crisis climática y advirtió de que si no se toman las medidas necesarias para reducir la emisión de CO2 en esta década, entonces se necesitará un “milagro” para evitar que la temperatura del planeta siga aumentando.
“Pero no creo que ninguno de nosotros sienta que el liderazgo sabio y prudente en el sector público deba confiar en un milagro que no sabemos si ocurrirá”, dijo Kerry en la cita en la que también participaron la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, o la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, entre otros.

Una oportunidad económica
En sus discursos, más allá de advertir sobre los peligros que acechan al planeta si no se da un giro brusco de timón hacia un mundo sostenible, los participantes quisieron hacer hincapié en la necesidad de invertir en la nueva economía, así como en las oportunidades que ofrece.
En este sentido, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, destacó que la Unión Europea, que ha decidido recortar sus emisiones contaminantes en un 55 % en la próxima década, considera la acción climática no solo una necesidad, sino “la mayor oportunidad económica de nuestro tiempo”.
“El Pacto Verde Europeo es nuestra hoja de ruta hacia la neutralidad climática, pero también, y crucialmente, nuestra nueva estrategia de crecimiento”, dijo von der Leyen, quien recordó que la UE destinará 280.000 millones de euros de su fondo de recuperación, más de un tercio del total, a invertir en acción climática.
A ello se suman las inversiones del presupuesto europeo y las que moviliza el Banco Europeo de Inversiones, que se ha fijado el objetivo de destinar un billón de euros a este fin hasta 2030.
Pero además “debemos movilizar tanta inversión privada como sea posible”, señaló von der Leyen, quien instó a “explorar nuevas formas de cooperación global en finanzas verdes”.
Kerry también quiso subrayar que el sector de las energías renovables “es el mayor mercado que el mundo ha conocido” con 5.000 millones de usuarios en la actualidad y hasta 9.000 millones en los próximos 30 años, lo que supone un potencial económico “multimillonario”.
Desde Naciones Unidas, su subsecretaria general, Amina Mohamed, insistió en su llamado a que los países desarrollados movilicen 100.000 millones de dólares en financiación climática entre 2021 y 2024.

Desincentivar la emisión de co2
Otra de las cuestiones que reverberaron en casi todos los discursos fue el llamado a gravar las emisiones de carbono y a poner fin a la explotación del carbón.
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, consideró que “el precio del carbono es demasiado barato” y que “debería incluir su coste social y medioambiental”.
Por su parte, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, dijo que su objetivo principal es integrar la sostenibilidad ambiental en las políticas de estabilidad macroeconómica y para ello es esencial “poner un precio al carbono” y “pagar por producirlo”.
“Ahora tenemos el objetivo de llevar la sostenibilidad ambiental a nuestro pensamiento sobre la estabilidad macroeconómica y asegurarnos de que las fuerzas del mercado nos dirigen a hacer lo correcto. ¿Qué significa esto? Primera y principalmente, que tenemos que poner un precio al carbono. Es malo y tenemos que pagar por producirlo”, explicó la jefa del FMI.
Por su parte, Amina Mohamed, subrayó que el “carbón no tiene lugar en la recuperación de la crisis de la covid-19” y pidió a los Gobiernos y las empresas públicas y privadas que se abandonen los subsidios a los combustibles fósiles, para apoyar las energías renovables.
.

Tiburones y las rayas cada vez más cerca de desaparecer

 


Tiburones en Latinoamérica: tráfico, sobrepesca y esfuerzos para conservarlos

Fecha de Publicación
: 27/03/2021
Fuente: Mongabay
País/Región: América Latina


Los tiburones son parte del grupo de animales marinos más amenazados. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), 316 especies de tiburones, rayas y quimeras están en peligro de extinción. La razón de ello es la sobrepesca.
Una gran cantidad de estos peces son capturados de manera intencional, ya sea para comercializar legalmente su carne y sus aletas o para traficar sus partes. Pero también caen accidentalmente en las redes o anzuelos que tienen como objetivo atrapar otras especies.
Los tiburones tienen una larga vida, pero crecen lentamente y alcanzan su madurez sexual tardíamente por lo que comienzan a reproducirse a avanzada edad comparado con otros peces. Además, tienen largos períodos de gestación y bajas tasas reproductivas. Es por ello que cuando las poblaciones de tiburones son sobreexplotadas, estas generalmente requieren de muchas décadas para recuperarse.
La falta de tiburones en el océano puede desencadenar, además, otros problemas. Walter Bustos, exdirector del Parque Nacional Galápagos, en Ecuador, explica que “los tiburones están en la pirámide de la cadena trófica. Es decir, que hacen parte de los máximos depredadores que son los que van regulando el nivel de población de las otras especies. Si no existen estos agentes reguladores, otras especies pueden disparar su población, convertirse en plaga y terminar destruyendo vastas zonas ecosistémicas”.
Para conservar a estos animales y así mantener el equilibrio de los ecosistemas marinos, los científicos llevan décadas investigándolos para saber, por ejemplo, cuáles son sus trayectorias o cuáles son los lugares donde nacen sus crías para poder así proteger esos espacios.
Durante tres años, Mongabay Latam ha reunido alrededor de 30 historias sobre tiburones para informar acerca de las amenazas a las que están expuestos y los descubrimientos que la ciencia ha hecho para avanzar en su protección. En este recuento de lo que ha sido esa cobertura, los invitamos a redescubrir las historias más importantes sobre tiburones en América Latina.

Tiburones víctimas de tráfico
Para proteger a los tiburones, se han establecido ciertas reglas que buscan regular el comercio de estos animales y también sus capturas. Sin embargo, muchas veces estas reglas son vulneradas y los tiburones son comercializados o también pescados ilegalmente.
En 2017, la Armada ecuatoriana intervino al carguero chino Fun Yuan Yu Leng 999, que había incursionado en la reserva marina de Galápagos y tenía en su bodega 6223 tiburones, incluidos neonatos, de diferentes especies.
Este hecho puso sobre la mesa el intenso tráfico al que están expuestos los tiburones para satisfacer una alta demanda de productos y subproductos como son la carne, las aletas y los cartílagos.
América Latina es para el mercado asiático un importante proveedor de estos productos, principalmente de aletas, y los expertos ya han identificado algunas de las rutas comerciales. Una de ellas inicia en Ecuador. Desde allí, las aletas son traficadas hacia Perú y luego exportadas a Asia donde son consumidas en una sopa que es símbolo de estatus y de prosperidad económica, y que puede costar en un restaurante hasta US$ 300.
Pero esta no es la única vía. Las aletas también son traficadas directamente desde México y Ecuador con destino a Asia. De hecho, un cargamento de 26 toneladas de aletas que fueron incautadas en Hong Kong en mayo del año pasado provenían de Ecuador.
Para controlar el mercado negro de aletas de tiburón, Perú ha realizado importantes avances, sin embargo, todavía hay tareas pendientes, sobre todo porque un nuevo delito ha sido detectado: el tráfico de carne de tiburón proveniente también del Ecuador.

Pesca incidental de tiburones
Los tiburones no solamente están amenazados por la pesca dirigida que se hace de ellos, sino que también están peligro debido a que son capturados frecuentemente como pesca incidental, es decir, que caen accidentalmente en las redes y anzuelos que tienen como objetivo capturar otras especies. De hecho, según el director del grupo de especialistas de tiburones de la UICN para Sudamérica, Carlos Bustamante, la cantidad de tiburones que son capturados de manera incidental es mucho mayor que el número que se extrae en la pesca dirigida.
Mongabay Latam investigó esta problemática y descubrió que en Chile, por ejemplo, en los últimos tres años la flota que se dedica a pescar pez espada o albacora duplicó sus capturas incidentales de tiburón sardinero, una especie catalogada como Vulnerable. A esto se suma que la comercialización de carne y aletas de esta especie aumentó 40 veces.
En Ecuador, la flota atunera también captura incidentalmente grandes cantidades de tiburones. En este caso, sin embargo, el problema es mayor. La pesca dirigida a tiburones en Ecuador está prohibida y solo se pueden desembarcar estos animales si es que fueron pescados de manera incidental. Sin embargo, expertos entrevistados para estas historias coinciden en que bajo la excusa de la pesca incidental, miles de tiburones continúan siendo capturados intencionalmente. Para intentar detener el problema, Ecuador prohibió la comercialización y la exportación de cinco especies de tiburones amenazados de extinción.
Por otro lado, la falta de información sobre la cantidad de tiburones que son capturados impide saber las dimensiones reales de esta pesquería. Con todo, la sobrepesca de estos animales tiene a numerosas especies en camino hacia la extinción.

Esfuerzos para conservar a los tiburones
Para proteger a los tiburones, científicos a lo largo de toda América Latina están investigando sus comportamientos para poder descifrar algunos de los muchos misterios que aún quedan por resolver sobre estos animales.
Por ejemplo, se sabe que gran parte de los tiburones martillo de Galápagos, una especie en Peligro Crítico de extinción, viaja hasta las costas de América del Sur y Centroamérica para dar a luz a sus crías. Sin embargo, los lugares exactos en donde nacen los pequeños tiburones, aún son desconocidos. Para descubrirlos y así poder proteger esas zonas de crianza, los científicos marcaron con dispositivos satelitales a 15 hembras preñadas de Galápagos.
En México, el doctor Ramón Bonfil impulsa la protección de tiburones y rayas, y busca evitar que los ‘tiburones sierra’ desaparezcan del océano. En Venezuela, científicos lograron frenar el consumo de tiburón ballena provocado por la crisis alimentaria y, en Ecuador, investigadores lograron demostrar por primera vez que la población de tiburones ballena de Galápagos se trasladan hasta el área marina protegida isla Coco en Costa Rica. Este hallazgo permite sumar información importante para que el corredor marino que une ambos santuarios pueda ser protegido y así evitar que estos animales, En Peligro de extinción, sean capturados incidentalmente mientras se desplazan entre un área y la otra.
.

Enfermedades por la plantaciones de palma y deforestación

 


La deforestación y las plantaciones de palma aumentan los brotes de enfermedades infecciosas

Fecha de Publicación
: 26/03/2021
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional


Según un estudio, estos usos de la tierra aumentan las enfermedades transmitidas por mosquitos y garrapatas, así como las enfermedades zoonóticas, como la Covid-19
La tala, deforestación, ciertos tipos de reforestación y las plantaciones comerciales de palma están permitiendo que los seres humanos entremos en contacto con enfermedades infecciosas.
Así se demuestra en un nuevo estudio, publicado en Frontiers in Veterinary Science, que ofrece una primera mirada global a cómo los cambios en la cubierta forestal contribuyen potencialmente a enfermedades transmitidas por vectores, como las transmitidas por mosquitos o garrapatas. De la misma forma, también permiten que los seres humanos entren en contacto con poblaciones de fauna silvestre portadoras de virus, bacterias y otros microorganismos (patógenos zoonóticos), como laCovid-19, que saltó de una especie animal a los humanos.
Los autores del estudio también comprobaron que las plantaciones de aceite de palma suponían un aumento significativo de las infecciones por enfermedades transmitidas por vectores, como los insectos.
"Aún no conocemos los mecanismos ecológicos precisos en juego, pero planteamos la hipótesis de que las plantaciones, como la palma aceitera, se desarrollan a expensas de las áreas boscosas naturales, y la reforestación es principalmente bosque de una misma especie de árbol", asegura Serge Morand, autor principal del estudio y doctor del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), en Francia y la Universidad Kasetsart, en Tailandia. "Ambos cambios de uso de la tierra se caracterizan por la pérdida de biodiversidad y estos hábitats simplificados favorecen los reservorios animales y los vectores de enfermedades".

Uso de la tierra y brotes de enfermedades
Que la deforestación tiene un impacto negativo para la biodiversidad, el clima y la salud humana en general, es algo bien sabido. La deforestación en Brasil ya se ha relacionado con las epidemias de malaria, pero las consecuencias globales de la deforestación y los cambios en la cubierta forestal sobre la salud humana y las epidemias no se han estudiado en detalle.
Para comprender mejor estos efectos, Morand y su colega observaron los cambios en la cobertura forestal en todo el mundo entre 1990 y 2016. Luego compararon estos resultados con la densidad de población local y los brotes de enfermedades zoonóticas y transmitidas por vectores.
También analizaron específicamente la reforestación y la forestación, que incluyeron la conversión de pastizales naturales y el abandono de tierras agrícolas.
Varios estudios anteriores habían afirmado que tanto la forestación como las plantaciones de aceite de palma probablemente desempeñan un papel en la propagación de los vectores de enfermedades.
Los resultados del equipo de Morand confirmaron estas hipótesis porque encontraron que tanto la deforestación como la forestación tenían correlaciones significativas con los brotes de enfermedades.
En concreto, observaron una fuerte asociación entre la deforestación y las epidemias (como la malaria y el ébola) en países tropicales como Brasil, Perú, Bolivia, la República Democrática del Congo, Camerún, Indonesia, Myanmar y Malasia.
Por el contrario, las regiones templadas como EE.UU., China y Europa mostraron vínculos claros entre las actividades de forestación y las enfermedades transmitidas por vectores como la enfermedad de Lyme.
Su enfoque no distinguió entre diferentes tipos de actividades de reforestación, pero sí encontraron un aumento significativo en los brotes de enfermedades en países con grandes plantaciones de aceite de palma.
Esto fue especialmente sorprendente en las regiones de China y Tailandia, países donde hubo relativamente poca deforestación para poder plantar palma, pero que parecían particularmente susceptibles a enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue, el zika y la fiebre amarilla.
Estos resultados sugieren que se debe hacer un uso cuidadoso y respetuoso de la masa forestal para prevenir futuras epidemias. Las plantaciones comerciales, el abandono de tierras y la conversión de pastizales en bosques son potencialmente perjudiciales y no sustituyen a la preservación de los bosques existentes en el mundo.
"Esperamos que estos resultados ayuden a los legisladores a reconocer que los bosques contribuyen a la salud del planeta y de las personas, y que los gobiernos deben evitar la forestación y la conversión agrícola de los pastizales", concluye Morand.
.

Los guepardos víctimas del tráfico ilegal

 


Más de 4 mil guepardos se han traficado como mascotas exóticas en los últimos 10 años

Fecha de Publicación
: 26/03/2021
Fuente: NatGeo
País/Región: Internacional


La demanda voraz de crías de guepardo en Medio Oriente está comprometiendo el bienestar de la especie en su hábitat natural, al Este de África.
Los pueblos aledaños a Somalilandia tienen una industria muy redituable en el mercado ilícito de África: venden crías de guepardos que, en lugar de fortalecerse con la compañía de sus madres, son encerrados en jaulas minúsculas para venderse después como mascotas. Esta práctica de rapto y distribución, además de ser ilícita, está terminando con las poblaciones de estos felinos en libertad.

Secuestros y separaciones forzadas
Generalmente, los cachorros tienen apenas 8 semanas cuando son separados a la fuerza de sus madres. Los grupos ganaderos nómadas que lo llevan a cabo no tienen otro ingreso, más que el campo que, con el calentamiento global, padece de sequías importantes. Por esa razón, ahuyentan a la madre y venden a los bebés a precios ridículos.
Muchos de los cachorros que son separados a esa edad mueren inmediatamente. No tienen la fuerza para soportar traslados tan prolongados sin comida, nutrientes, ni nada con qué hidratarse. Asma Bileh, veterinaria de Somalilandia del Cheetah Conservation Fund (CCF), compartió con Mongabay su angustia por la situación en un artículo con fecha de octubre 2020, ya que ésta es una especie en peligro de extinción.
Los pocos ejemplares que pueden ser rescatados por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Somalilandia (MoERD) están desnutridos y deshidratados. En ese cautiverio forzado, sólo se les alimenta con porciones precarias de carne de cabra y leche, que no les da ni de cerca el sustento necesario para saciarse y crecer saludablemente.

La demanda ilegal de guepardos crece
Detrás de las docenas de cachorros que se secuestran mes con mes está un conflicto de interés humano, que opera una maquinaria de sufrimiento y dolor para los animales salvajes. La vida silvestre de Somalia, Namibia y otros países del este africano padecen de esta industria, propulsada por la demanda ilegal de especies en peligro de extinción.
Los guepardos resultan particularmente atractivos porque, siendo todavía cachorros, despiertan ternura entre los consumidores. Muy pronto, esta sensación se desvanece. Los guepardos son animales que requieren de atenciones específicas, espacios amplios para correr —se trata de los felinos más veloces del mundo— y una creciente demanda de carne fresca para desarrollarse. Muchos de ellos no reciben nada de eso, al ser trasladados a casas particulares de Medio Oriente.

Una condena vitalicia
A pesar de que son animales salvajes, los guepardos resultan atractivos porque son notablemente dóciles. Aunque se trata de una especie protegida, el comercio ilegal aumenta sus cifras año con año. Sin embargo, quienes adquieren este tipo de animales silvestres no saben realmente a lo que se enfrentan.
Aunque en el mercado ilegal son vendidos como mascotas dóciles, los cuidados que requieren las especies salvajes son diametralmente opuestos a los de un animal doméstico, incluso en cautiverios profesionales. Sin importar estos obstáculos, un sinfín de especies son trasladadas de contrabando a países de Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.
El problema no termina ahí. Si logran salir de las redes ilegales, muy difícilmente pueden ser reinsertados en sus hábitats naturales: son animales que no saben cazar, que no tienen habilidades para trepar y a los que seguramente se les atrofiaron los músculos para correr. La condena de dependencia a los seres humanos, por tanto, es vitalicia.
.

1200 millones de dólares a 33 países por el Fondo Verde

 


Fondo Verde para el Clima destina 1200 millones a 33 países

Fecha de Publicación
: 26/03/2021
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


 El Fondo Verde para el Clima (GCF en inglés), aprobó proyectos de resiliencia climática y para favorecer las bajas emisiones de gases de efecto invernadero por 1200 millones de dólares en 33 países del Sur, incluido en América Latina el destinado a favorecer ecosistemas en las costas de Cuba.
“Con el mundo lidiando con los desafíos gemelos del clima y covid-19, es fundamental que reconstruyamos mejor, apoyando las ambiciones climáticas de los países en desarrollo y ayudándolos a recuperarse de los impactos económicos de la pandemia”, dijo el director ejecutivo del GCF, Yannick Glemarec.
Los proyectos reunirán 7500 millones de dólares mediante cofinanciamiento, aportando los países concernidos y otras instituciones 6300 millones de dólares. La cartera del GCF se eleva a 8400 millones, de los cuales ha desembolsado 1700 millones, asociados a iniciativas que totalizan unos 30 000 millones de dólares.
El proyecto cubano “Mi Costa”, de 30 años de duración, prevé fortalecer hábitats naturales, arrecifes, pastos marinos y manglares en la costa sur de la isla, que mira al Caribe, con beneficios que alcanzarán a 1,3 millones de habitantes.
El gobierno de Cuba aportará 20,3 millones de dólares a este proyecto, que inscribió en sus contribuciones para avanzar en el Acuerdo de París, que procura, mediante contribuciones nacionales determinadas, reducir la emisión de gases de efecto invernadero para contener  el calentamiento del planeta.
Los trabajos, en 24 municipios y 1300 kilómetros de costa, prevén salvar 11 000 hectáreas de mangle, 3000 de bosques de ciénaga y 900 hectáreas de hierbazales.
Varios de los otros proyectos del GCF comprenden grupos de países, como el de recuperación verde y mitigación d emisiones en cinco naciones del sureste de Asia, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos y Malasia, cofinanciado por el Banco Asiático de Desarrollo y al que se destinarán 300 millones de dólares.
Un programa para fortalecer la resiliencia de los pequeños agricultores a los impactos del cambio climático en el Sahel, la franja semiárida que separa el Sahara de la zona de bosques en el centro de África, recibirá 82,8 millones de dólares.
Se beneficiarán trabajadores rurales implicados en siete países, Burkina Faso, Chad, Gambia, Malí, Mauritania, Níger y Senegal, que hacen parte de la “gran muralla verde”, un programa de reforestación y rescate de suelos degradados en el Sahel.
Otros 280 millones de dólares acompañarán la iniciativa de mitigación de riesgos de energías renovables sostenibles que patrocina el Banco Mundial en Botswana, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Kenia, Malí, Namibia, y también en Uzbekistán, en Asia central.
En el área del océano Índico se destinarán 52,8 millones de dólares al fortalecimiento de los servicios meteorológicos, hidrológicos y climáticos en cuatro países insulares: Comoras, Madagascar, Mauricio y Seychelles.
Mongolia recibirá 175 millones de dólares para acompañar sus programas de mejorar la infraestructura urbana y la labor de agroindustrias en términos ecológicos e inclusivos, así como la calidad, resiliencia y capacidad de captura de carbono en sus extensos pastizales.
En Jordania se apoyarán, con 25 millones de dólares, programas para hacer frente al cambio climático mejorando la eficiencia en el uso del agua en el sector agrícola.
Liberia recibirá 17,3 millones de dólares para planes de resiliencia climática en su capital, Monrovia. Y en Botswana el apoyo, 36,8 millones de dólares, irá a proyectos de adaptación y mitigación en los ecosistemas de los pastizales comunales.
En la República del Congo se apoyará con 29 millones de dólares un plan de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) para reducir la emisión de gases de efecto invernadero en cinco regiones de bosques.
Y en India, su Fondo Verde de Crecimiento, (GGEF en inglés), dedicado a investigar y apoyar iniciativas energéticas bajas en emisiones de carbono, recibirá un respaldo de 137 millones de dólares.
Montos más reducidos, entre 8,6 y 10 millones de dólares, se aprobaron para iniciativas agrícolas, forestales y de resiliencia climática en México, Estados Federados de Micronesia, Timor-Leste y Uzbekistán.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs