Vacas menos contaminantes
Vacas menos contaminantes
Fecha de Publicación: 31/12/2008
Fuente: ProyectoGeo
País/Región: Irlanda
Las emisiones de gases con efecto invernadero provenientes de la agricultura preocupan a las autoridades en Irlanda, ya que la producción de carne vacuna y de productos lácteos es responsable del 28% de los gases que emite el país.
El problema principal es el metano (CH4) que se produce en el intestino de los animales como consecuencia de la manera en que hacen la digestión. Este gas es por lo menos 20 veces más contaminante que el dióxido de carbono (CO2).
Una vaca puede producir de 100 a 200 litros de metano cada día. Las autoridades irlandesas confían en que la ciencia les ayude a solucionar el problema.
Algunos investigadores aseguran que suministrar una simple pastilla a los animales podría reducir las emisiones, pero son muchos los científicos en Irlanda que dudan de la efectividad de este método.
Otros están trabajando en la creación de nuevas razas de ganado que se desarrollarán mucho más rápido, lo que hará que emitan menos metano por el hecho de que vivirán menos tiempo.
Una hierba con más grasas y más dulce podría ayudar a reducir la emisión de gases.
La situación en Irlanda se ve agravada por la dependencia del ganado nacional de la hierba. Si bien es positivo a la hora de vender la carne vacuna como producto natural, este tipo de alimentación aumenta la cantidad de metano que producen los animales.
Ahora, investigadores del University College de Dublín aseguran que una hierba con más grasas y más dulce podría reducir la emisión de gases y beneficiar la salud humana.
Según el Doctor David Kenny, "aunque la hierba es un alimento bajo en grasa, puede manipularse recurriendo a diferentes cultivos".
Kenny dijo que "en el futuro veremos como ciertos tipos de grasas poliinsaturadas de la hierba mejoran la calidad del producto y la salud humana, al tiempo que reducen la producción de metano. Se trataría de una situación en la que todos ganan, tanto el productor como el consumidor".
Este enfoque es experimental y todavía no se ha demostrado su efectividad. Pero pese a los llamados para que se graven las emisiones de metano o para que se reduzca el número de cabezas de ganado, los políticos y granjeros irlandeses siguen apostando por una solución científica al problema.
Fecha de Publicación: 31/12/2008
Fuente: ProyectoGeo
País/Región: Irlanda
Las emisiones de gases con efecto invernadero provenientes de la agricultura preocupan a las autoridades en Irlanda, ya que la producción de carne vacuna y de productos lácteos es responsable del 28% de los gases que emite el país.
El problema principal es el metano (CH4) que se produce en el intestino de los animales como consecuencia de la manera en que hacen la digestión. Este gas es por lo menos 20 veces más contaminante que el dióxido de carbono (CO2).
Una vaca puede producir de 100 a 200 litros de metano cada día. Las autoridades irlandesas confían en que la ciencia les ayude a solucionar el problema.
Algunos investigadores aseguran que suministrar una simple pastilla a los animales podría reducir las emisiones, pero son muchos los científicos en Irlanda que dudan de la efectividad de este método.
Otros están trabajando en la creación de nuevas razas de ganado que se desarrollarán mucho más rápido, lo que hará que emitan menos metano por el hecho de que vivirán menos tiempo.
Una hierba con más grasas y más dulce podría ayudar a reducir la emisión de gases.
La situación en Irlanda se ve agravada por la dependencia del ganado nacional de la hierba. Si bien es positivo a la hora de vender la carne vacuna como producto natural, este tipo de alimentación aumenta la cantidad de metano que producen los animales.
Ahora, investigadores del University College de Dublín aseguran que una hierba con más grasas y más dulce podría reducir la emisión de gases y beneficiar la salud humana.
Según el Doctor David Kenny, "aunque la hierba es un alimento bajo en grasa, puede manipularse recurriendo a diferentes cultivos".
Kenny dijo que "en el futuro veremos como ciertos tipos de grasas poliinsaturadas de la hierba mejoran la calidad del producto y la salud humana, al tiempo que reducen la producción de metano. Se trataría de una situación en la que todos ganan, tanto el productor como el consumidor".
Este enfoque es experimental y todavía no se ha demostrado su efectividad. Pero pese a los llamados para que se graven las emisiones de metano o para que se reduzca el número de cabezas de ganado, los políticos y granjeros irlandeses siguen apostando por una solución científica al problema.
Los desastres naturales en el 2008
Los desastres naturales causaron más de 80.000 muertes en 2008
Fecha de Publicación: 30/12/2008
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Internacional
El huracán Nargis fue el fenómeno que ocasionó la mayor parte de los fallecimientos a nivel global, aunque la causa principal de las muertes fue consecuencia de las inundaciones.
Asia ocupa la primera posición en el número de muertos con 79.600, teniendo en cuenta que el huracán Nargis por sí mismo ocasionó 78.000 muertos, según datos aportados por la Organización Meteorológica Mundial.
Las islas del Caribe con 606 muertos, de los cuales 500 corresponden a Haití tras el paso del huracán Hanna, ocupan el segundo lugar.
En tercer lugar se sitúa Norteamérica con 168 muertos, principalmente en EEUU, ocasionados principalmente por inundaciones y tornados.
Europa no ha quedado al margen de estos fenómenos ya que en este continente se registraron al menos 41 muertos por estas causas.
En Sudamérica, fallecieron 106 personas, principalmente en Brasil a causa de las inundaciones. En África, murieron 62 personas, en Etiopía y Argelia por inundaciones.
Fecha de Publicación: 30/12/2008
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Internacional
El huracán Nargis fue el fenómeno que ocasionó la mayor parte de los fallecimientos a nivel global, aunque la causa principal de las muertes fue consecuencia de las inundaciones.
Asia ocupa la primera posición en el número de muertos con 79.600, teniendo en cuenta que el huracán Nargis por sí mismo ocasionó 78.000 muertos, según datos aportados por la Organización Meteorológica Mundial.
Las islas del Caribe con 606 muertos, de los cuales 500 corresponden a Haití tras el paso del huracán Hanna, ocupan el segundo lugar.
En tercer lugar se sitúa Norteamérica con 168 muertos, principalmente en EEUU, ocasionados principalmente por inundaciones y tornados.
Europa no ha quedado al margen de estos fenómenos ya que en este continente se registraron al menos 41 muertos por estas causas.
En Sudamérica, fallecieron 106 personas, principalmente en Brasil a causa de las inundaciones. En África, murieron 62 personas, en Etiopía y Argelia por inundaciones.
Proyecto para crear energía solar más eficiente
Lanzan un proyecto para crear energía solar más eficiente
Fecha de Publicación: 29/12/2008
Fuente: Web Entorno Inteligente
País/Región: Internacional
IBM se unió a investigadores de Harvard para generar fuentes de energía limpias menos costosas y más eficientes. De esta forma se busca eliminar la dependencia a los combustibles fósiles, una de las principales causas del calentamiento global.
Las celdas solares actuales basadas en silicio son sólo 20% eficientes y cuestan aproximadamente U$S 3 por watt de electricidad generada. Un tipo más nuevo de celdas alimentadas por energía solar que se está desarrollando está basado en plástico, no silicio. Representa una gran promesa, porque es flexible, liviano y, lo que es más importante, mucho menos costoso de producir.
Las fuentes de energía limpia como la solar podrían suministrar una gran cantidad de la energía del mundo y ayudar a eliminar nuestra dependencia de los combustibles fósiles, que es la causa del calentamiento global, si fueran más eficientes y pudieran desarrollarse a un costo más bajo para que estén disponibles más ampliamente.
IBM realizará un piloto de World Community Grid en una nueva nube interna de IBM, una red de servicios y software, para que cuando la nube no está siendo totalmente utilizada pueda proporcionar más potencia de cómputo a la red. En el futuro, IBM piensa expandir esta capacidad a sus clientes de servicios cloud computing si lo desean, para que puedan formar parte de esta investigación humanitaria.
"Los miembros de World Community Grid harán posible esta investigación debido a la cantidad increíblemente enorme de potencia de cómputo que recibiremos," comentó Alan Aspuru-Guzik, investigador principal y profesor del Departamento de Química y Biología Química de Harvard.
"Nos llevaría 100 días de tiempo de cómputo estudiar cada uno de los miles de compuestos en busca de propiedades electrónicas si no tuviéramos la potencia de World Community Grid. Con la potencia de cómputo gratuita de World Community Grid, aumentada por la computación en nube, se estima que el proyecto realizará en 2 años lo que hubiera tomado 22 en un cluster científico regular."
La investigación espera descubrir y aislar las moléculas orgánicas que, al combinarse, pueden convertir más luz solar en electricidad y así producir celdas solares en una forma mucho menos costosa.
"IBM cree que este nuevo e importante estudio impulsado por World Community Grid podría proporcionar al planeta una solución más inteligente al problema de la tecnología solar de bajo costo," señaló Stanley Litow, vicepresidente de Ciudadanía Corporativa y Asuntos Institucionales y Presidente de la IBM International Foundation. "Este proyecto marca una mayor dirección para ayudar a nuestra sociedad reduciendo nuestra dependencia de los combustibles fósiles para tener un impacto duradero con la esperanza de encontrar nuevas fuentes de energía limpia."
World Community Grid es la red humanitaria pública gratuita más grande, con más de 413.000 miembros que representan más de 200 países y conexiones con más de un millón de computadoras. Son los voluntarios los que ayudan a marcar la diferencia, porque gracias a que cada uno comparte el tiempo de su computadora, los científicos pueden realizar su investigación con más rapidez.
Para ser miembro de World Community Grid y donar el tiempo de cómputo no utilizado, sólo necesita registrarse en www.worldcommunitygrid.org e instalar un programa de software. Cuando las computadoras están ociosas, solicitan datos al servidor de World Community Grid. Luego realizan los cómputos, envían los resultados de vuelta al servidor y solicitan más trabajo. Un protector de pantalla les informa a los usuarios cuando sus computadoras están en uso.
Fecha de Publicación: 29/12/2008
Fuente: Web Entorno Inteligente
País/Región: Internacional
IBM se unió a investigadores de Harvard para generar fuentes de energía limpias menos costosas y más eficientes. De esta forma se busca eliminar la dependencia a los combustibles fósiles, una de las principales causas del calentamiento global.
Las celdas solares actuales basadas en silicio son sólo 20% eficientes y cuestan aproximadamente U$S 3 por watt de electricidad generada. Un tipo más nuevo de celdas alimentadas por energía solar que se está desarrollando está basado en plástico, no silicio. Representa una gran promesa, porque es flexible, liviano y, lo que es más importante, mucho menos costoso de producir.
Las fuentes de energía limpia como la solar podrían suministrar una gran cantidad de la energía del mundo y ayudar a eliminar nuestra dependencia de los combustibles fósiles, que es la causa del calentamiento global, si fueran más eficientes y pudieran desarrollarse a un costo más bajo para que estén disponibles más ampliamente.
IBM realizará un piloto de World Community Grid en una nueva nube interna de IBM, una red de servicios y software, para que cuando la nube no está siendo totalmente utilizada pueda proporcionar más potencia de cómputo a la red. En el futuro, IBM piensa expandir esta capacidad a sus clientes de servicios cloud computing si lo desean, para que puedan formar parte de esta investigación humanitaria.
"Los miembros de World Community Grid harán posible esta investigación debido a la cantidad increíblemente enorme de potencia de cómputo que recibiremos," comentó Alan Aspuru-Guzik, investigador principal y profesor del Departamento de Química y Biología Química de Harvard.
"Nos llevaría 100 días de tiempo de cómputo estudiar cada uno de los miles de compuestos en busca de propiedades electrónicas si no tuviéramos la potencia de World Community Grid. Con la potencia de cómputo gratuita de World Community Grid, aumentada por la computación en nube, se estima que el proyecto realizará en 2 años lo que hubiera tomado 22 en un cluster científico regular."
La investigación espera descubrir y aislar las moléculas orgánicas que, al combinarse, pueden convertir más luz solar en electricidad y así producir celdas solares en una forma mucho menos costosa.
"IBM cree que este nuevo e importante estudio impulsado por World Community Grid podría proporcionar al planeta una solución más inteligente al problema de la tecnología solar de bajo costo," señaló Stanley Litow, vicepresidente de Ciudadanía Corporativa y Asuntos Institucionales y Presidente de la IBM International Foundation. "Este proyecto marca una mayor dirección para ayudar a nuestra sociedad reduciendo nuestra dependencia de los combustibles fósiles para tener un impacto duradero con la esperanza de encontrar nuevas fuentes de energía limpia."
World Community Grid es la red humanitaria pública gratuita más grande, con más de 413.000 miembros que representan más de 200 países y conexiones con más de un millón de computadoras. Son los voluntarios los que ayudan a marcar la diferencia, porque gracias a que cada uno comparte el tiempo de su computadora, los científicos pueden realizar su investigación con más rapidez.
Para ser miembro de World Community Grid y donar el tiempo de cómputo no utilizado, sólo necesita registrarse en www.worldcommunitygrid.org e instalar un programa de software. Cuando las computadoras están ociosas, solicitan datos al servidor de World Community Grid. Luego realizan los cómputos, envían los resultados de vuelta al servidor y solicitan más trabajo. Un protector de pantalla les informa a los usuarios cuando sus computadoras están en uso.
Corales: Una luz en medio de sombras
Una luz en medio de sombras
Fecha de Publicación: 27/12/2008
Fuente: BBC Mundo
País/Región: Indonesia
Los corales se han beneficiado por la acción de submarinistas y el abanono de algunas técnicas de pesca de las comunidades costeras.
No todas son malas noticias para los corales. Mientras existe alarma por el futuro de los arrecifes de coral en el mundo, a raíz del calentamiento global, surge un rayo de esperanza desde el océano Índico.
Científicos informan que han percibido una rápida recuperación en algunos arrecifes de coral que sufrieron graves daños por el impacto del tsunami que afectó la región hace cuatro años.
En un principio se temió que los corales ubicados en las costas de Indonesia necesitarían más de diez años para recuperarse, pero un informe del Wildlife Conservation Society (WCS), con base en Nueva York, encontró evidencias de un rápido crecimiento de corales jóvenes en las áreas más afectadas por el paso del maremoto.
Incluso aquellos corales que estaban dañados antes del tsunami también muestran signos de recuperación.
El hallazgo es un elemento positivo entre el pesimismo que recae sobre el futuro de los arrecifes de coral en el mundo, los cuales podrían incluso desaparecer según advierten algunos científicos.
Resistencia
"Es una gran historia sobre la resistencia y recuperación de un ecosistema", explicó Stuart Campbell, coordinador del programa marino para Indonesia del WCS.
"Lo que hemos descubierto nos ofrece nuevas ideas de cómo es el proceso de regeneración de un coral, lo que nos puede ayudar para conservar los arrecifes frente al cambio climático".
El informe menciona que la recuperación se debe a que algunas comunidades de pescadores han dejado de usar técnicas que perjudicaban los corales, así como al trasplante de corales sanos en las zonas afectadas.
Sin embargo, algunos especialistas en arrecifes de coral consideran que no es una sorpresa que los corales se recuperen si no son afectados por la pesca y el desarrollo costero.
Fecha de Publicación: 27/12/2008
Fuente: BBC Mundo
País/Región: Indonesia
Los corales se han beneficiado por la acción de submarinistas y el abanono de algunas técnicas de pesca de las comunidades costeras.
No todas son malas noticias para los corales. Mientras existe alarma por el futuro de los arrecifes de coral en el mundo, a raíz del calentamiento global, surge un rayo de esperanza desde el océano Índico.
Científicos informan que han percibido una rápida recuperación en algunos arrecifes de coral que sufrieron graves daños por el impacto del tsunami que afectó la región hace cuatro años.
En un principio se temió que los corales ubicados en las costas de Indonesia necesitarían más de diez años para recuperarse, pero un informe del Wildlife Conservation Society (WCS), con base en Nueva York, encontró evidencias de un rápido crecimiento de corales jóvenes en las áreas más afectadas por el paso del maremoto.
Incluso aquellos corales que estaban dañados antes del tsunami también muestran signos de recuperación.
El hallazgo es un elemento positivo entre el pesimismo que recae sobre el futuro de los arrecifes de coral en el mundo, los cuales podrían incluso desaparecer según advierten algunos científicos.
Resistencia
"Es una gran historia sobre la resistencia y recuperación de un ecosistema", explicó Stuart Campbell, coordinador del programa marino para Indonesia del WCS.
"Lo que hemos descubierto nos ofrece nuevas ideas de cómo es el proceso de regeneración de un coral, lo que nos puede ayudar para conservar los arrecifes frente al cambio climático".
El informe menciona que la recuperación se debe a que algunas comunidades de pescadores han dejado de usar técnicas que perjudicaban los corales, así como al trasplante de corales sanos en las zonas afectadas.
Sin embargo, algunos especialistas en arrecifes de coral consideran que no es una sorpresa que los corales se recuperen si no son afectados por la pesca y el desarrollo costero.
Represa pone en peligro especies en Bolivia
Represa pone en peligro 200 especies en Bolivia
Fecha de Publicación: 27/12/2008
Fuente: La Razón
País/Región: Brasil - Bolivia
El Gobierno brasileño inició la ejecución del proyecto y el consorcio responsable recibió una multa por daño ambiental. El Ejecutivo boliviano solicitó una reunión entre cancilleres para tratar el tema.
Las represas hidroenergéticas de San Antonio y Jirao que construye Brasil en el río Madera, al norte del país, ponen en peligro de extinción a al menos 300 especies de peces de Bolivia.
“Según los estudios que hemos realizado respecto a la fauna piscícola, con la contrucción de las represas habría al menos 300 especies de peces que estarían en peligro de extinción”, informó ayer a La Razón, Juan Pablo Ramos, viceministro de Biodiversidad y Recursos Forestales, y presidente de la comisión técnica que evalúa los impactos en Bolivia del proyecto brasileño.
Ramos precisó que estos peces desovan en zonas aledañas a la construcción de la represa.
Tras varias reuniones entre técnicos de Brasil y Bolivia para analizar los efectos del levantamiento de ambas represas y pese a que esta comisión acordó un cuarto intermedio, Brasil ya inició la construcción de una represa que alimentará a la hidroeléctrica de San Antonio.
“Eso parece ser inevitable, pero Bolivia continúa con su posición de rechazo, y cada vez es más fuerte porque lo que eran dudas razonables, ahora son temas reales y esas represas van a causar un grande daño al país”, señaló la autoridad.
Brasil planificó la construcción de las dos hidroeléctricas en el río Madera a fin de generar energía en esa región, pero de acuerdo con estudios realizados para Bolivia, el agua que expulsa el país a través de ese afluente inundaría el territorio boliviano debido al proyecto brasileño.
El miércoles, el consorcio empresarial que construye San Antonio fue multado por las propias autoridades brasileñas porque con el inicio de la obra mató alrededor de 11 toneladas de peces.
El consorcio, integrado por Odebrecht, Andrade Gutiérrez, Cemig, Furnas y el Fondo de Inversiones Amazonía Energía, deberá pagar 7,7 millones de reales, es decir 3,35 millones de dólares por el daño ambiental. Hasta ayer, el Gobierno boliviano desconocía este hecho; sin embargo, Ramos afirmó que el Ejecutivo nacional seguirá negándose a la ejecución del megaproyecto, ya que atenta contra los intereses de la República.
Las comisiones técnicas de ambos países deberían haberse reunido por segunda vez hace dos semanas; ahora, dijo Ramos, “el asunto está llegando a autoridades de otro nivel, es decir el canciller de la República, David Choquehuanca está solicitando una reunión con el canciller de Brasil para hablar sobre el tema”.
90 por ciento de las aguas de Bolivia corre hacia la Amazonia a través del río Madera. Se prevé que la ejecución del proyecto hidroeléctrico traerá efectos negativos medioambientales y sociales (enfermedades y desplazamiento, entre otros).
Fecha de Publicación: 27/12/2008
Fuente: La Razón
País/Región: Brasil - Bolivia
El Gobierno brasileño inició la ejecución del proyecto y el consorcio responsable recibió una multa por daño ambiental. El Ejecutivo boliviano solicitó una reunión entre cancilleres para tratar el tema.
Las represas hidroenergéticas de San Antonio y Jirao que construye Brasil en el río Madera, al norte del país, ponen en peligro de extinción a al menos 300 especies de peces de Bolivia.
“Según los estudios que hemos realizado respecto a la fauna piscícola, con la contrucción de las represas habría al menos 300 especies de peces que estarían en peligro de extinción”, informó ayer a La Razón, Juan Pablo Ramos, viceministro de Biodiversidad y Recursos Forestales, y presidente de la comisión técnica que evalúa los impactos en Bolivia del proyecto brasileño.
Ramos precisó que estos peces desovan en zonas aledañas a la construcción de la represa.
Tras varias reuniones entre técnicos de Brasil y Bolivia para analizar los efectos del levantamiento de ambas represas y pese a que esta comisión acordó un cuarto intermedio, Brasil ya inició la construcción de una represa que alimentará a la hidroeléctrica de San Antonio.
“Eso parece ser inevitable, pero Bolivia continúa con su posición de rechazo, y cada vez es más fuerte porque lo que eran dudas razonables, ahora son temas reales y esas represas van a causar un grande daño al país”, señaló la autoridad.
Brasil planificó la construcción de las dos hidroeléctricas en el río Madera a fin de generar energía en esa región, pero de acuerdo con estudios realizados para Bolivia, el agua que expulsa el país a través de ese afluente inundaría el territorio boliviano debido al proyecto brasileño.
El miércoles, el consorcio empresarial que construye San Antonio fue multado por las propias autoridades brasileñas porque con el inicio de la obra mató alrededor de 11 toneladas de peces.
El consorcio, integrado por Odebrecht, Andrade Gutiérrez, Cemig, Furnas y el Fondo de Inversiones Amazonía Energía, deberá pagar 7,7 millones de reales, es decir 3,35 millones de dólares por el daño ambiental. Hasta ayer, el Gobierno boliviano desconocía este hecho; sin embargo, Ramos afirmó que el Ejecutivo nacional seguirá negándose a la ejecución del megaproyecto, ya que atenta contra los intereses de la República.
Las comisiones técnicas de ambos países deberían haberse reunido por segunda vez hace dos semanas; ahora, dijo Ramos, “el asunto está llegando a autoridades de otro nivel, es decir el canciller de la República, David Choquehuanca está solicitando una reunión con el canciller de Brasil para hablar sobre el tema”.
90 por ciento de las aguas de Bolivia corre hacia la Amazonia a través del río Madera. Se prevé que la ejecución del proyecto hidroeléctrico traerá efectos negativos medioambientales y sociales (enfermedades y desplazamiento, entre otros).
Análisis de océanos por el cambio climático
Análisis de océanos ayudará a pronosticar consecuencias del cambio climático
Fecha de Publicación: 25/12/2008
Fuente: La Tercera (Chile)
País/Región: Internacional
Un equipo de científicos elaboró una nueva definición de agua de mar que mejorará las proyecciones para los océanos y el clima.
Los océanos ayudan a regular el clima del planeta al llevar el calor desde el Ecuador a los polos. Los cambios en la salinidad y la temperatura son fuerzas primordiales para el impulso de las corrientes mundiales, así como para los patrones de circulación desde la superficie al lecho marino.
El entender cuánto calor puede absorber exactamente el océano y registrar las leves diferencias de salinidad es crucial para que los científicos descifren cómo los mares afectan al clima, y cómo podría cambiar esa interacción debido al cambio climático.
"El conocer estas circulaciones de forma correcta es clave para la tarea de cuantificar el papel del océano en el cambio climático", indicó Trevor McDougall de la Organización de Investigación Industrial y Científica de la Commonwealth (Csiro), un organismo respaldado por el gobierno de Australia.
McDougall, de acuerdo a Reuters, es parte de un equipo internacional que actualizó los métodos para definir el agua de mar.
Agregó que la nueva definición permite, por primera vez, calcular con precisión el calor del océano, y evaluar las pequeñas diferencias de salinidad. Métodos anteriores asumían que la composición del agua marina era la misma en todo el mundo.
Fecha de Publicación: 25/12/2008
Fuente: La Tercera (Chile)
País/Región: Internacional
Un equipo de científicos elaboró una nueva definición de agua de mar que mejorará las proyecciones para los océanos y el clima.
Los océanos ayudan a regular el clima del planeta al llevar el calor desde el Ecuador a los polos. Los cambios en la salinidad y la temperatura son fuerzas primordiales para el impulso de las corrientes mundiales, así como para los patrones de circulación desde la superficie al lecho marino.
El entender cuánto calor puede absorber exactamente el océano y registrar las leves diferencias de salinidad es crucial para que los científicos descifren cómo los mares afectan al clima, y cómo podría cambiar esa interacción debido al cambio climático.
"El conocer estas circulaciones de forma correcta es clave para la tarea de cuantificar el papel del océano en el cambio climático", indicó Trevor McDougall de la Organización de Investigación Industrial y Científica de la Commonwealth (Csiro), un organismo respaldado por el gobierno de Australia.
McDougall, de acuerdo a Reuters, es parte de un equipo internacional que actualizó los métodos para definir el agua de mar.
Agregó que la nueva definición permite, por primera vez, calcular con precisión el calor del océano, y evaluar las pequeñas diferencias de salinidad. Métodos anteriores asumían que la composición del agua marina era la misma en todo el mundo.
La primera reserva de anfibios del mundo
Crean en Colombia la primera reserva de anfibios del mundo
Fecha de Publicación: 24/12/2008
Fuente: EFE
País/Región: Colombia
Una fundación ambientalista colombiana anunció hoy en Bogotá la creación de la primera reserva de anfibios del mundo para proteger un bosque único de batracios en una zona andina del noroeste del país.
La Reserva de Anfibios Ranita Dorada fue establecida en las montañas de Falán, población a unos 120 kilómetros de Bogotá, en el departamento del Tolima, dentro de una alianza de la Fundación ProAves, de Colombia, con varias organizaciones internacionales.
La Fundación ProAves señaló que Ranita Dorada ocupa un territorio de la cordillera Central andina y "comprende un fragmento de bosque subtropical húmedo aislado, situado en una región dominada por cafetales y pastizales en el municipio de Falán".
"El bosque fragmentado estaba siendo talado para la agricultura en una región desprovista de bosque subtropical", advirtió la organización ambientalista, y resaltó que "la nueva reserva es el único hogar para una gran cantidad de anfibios amenazados".
Entre ellos están "dos espectaculares (especies de) ranas venenosas, 'Ranitomeya doriswainsonae' y 'Ranitomeya tolimense'", destacó la misma fuente.
La reserva es también hogar insustituible para "otros anfibios nuevos para la ciencia y aún sin describir", agregó ProAves, que observó que esta acción medioambiental se constituye en "respuesta a una situación de emergencia para las ranas venenosas mencionadas, que son "extremadamente peligrosas".
La Fundación indicó que el momento actual urge medidas de conservación para este grupo de animales, que es "altamente sensible".
"La dependencia de los anfibios de agua dulce y su sensibilidad a la deforestación y al cambio climático dobla la urgencia de aumentar su cuidado, en cuanto que nuestra salud y sobrevivencia depende de los mismos recursos", agregó ProAves.
La Reserva de Anfibios Ranita Dorada surgió de una unión de ProAves con el Grupo de Especialistas en Anfibios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la sección de la UICN en Holanda y Conservación Internacional (CI), con el apoyo de CI Colombia y la Netherlands Postcode Lottery (lotería nacional privada de Holanda).
Fecha de Publicación: 24/12/2008
Fuente: EFE
País/Región: Colombia
Una fundación ambientalista colombiana anunció hoy en Bogotá la creación de la primera reserva de anfibios del mundo para proteger un bosque único de batracios en una zona andina del noroeste del país.
La Reserva de Anfibios Ranita Dorada fue establecida en las montañas de Falán, población a unos 120 kilómetros de Bogotá, en el departamento del Tolima, dentro de una alianza de la Fundación ProAves, de Colombia, con varias organizaciones internacionales.
La Fundación ProAves señaló que Ranita Dorada ocupa un territorio de la cordillera Central andina y "comprende un fragmento de bosque subtropical húmedo aislado, situado en una región dominada por cafetales y pastizales en el municipio de Falán".
"El bosque fragmentado estaba siendo talado para la agricultura en una región desprovista de bosque subtropical", advirtió la organización ambientalista, y resaltó que "la nueva reserva es el único hogar para una gran cantidad de anfibios amenazados".
Entre ellos están "dos espectaculares (especies de) ranas venenosas, 'Ranitomeya doriswainsonae' y 'Ranitomeya tolimense'", destacó la misma fuente.
La reserva es también hogar insustituible para "otros anfibios nuevos para la ciencia y aún sin describir", agregó ProAves, que observó que esta acción medioambiental se constituye en "respuesta a una situación de emergencia para las ranas venenosas mencionadas, que son "extremadamente peligrosas".
La Fundación indicó que el momento actual urge medidas de conservación para este grupo de animales, que es "altamente sensible".
"La dependencia de los anfibios de agua dulce y su sensibilidad a la deforestación y al cambio climático dobla la urgencia de aumentar su cuidado, en cuanto que nuestra salud y sobrevivencia depende de los mismos recursos", agregó ProAves.
La Reserva de Anfibios Ranita Dorada surgió de una unión de ProAves con el Grupo de Especialistas en Anfibios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la sección de la UICN en Holanda y Conservación Internacional (CI), con el apoyo de CI Colombia y la Netherlands Postcode Lottery (lotería nacional privada de Holanda).
Descubren 4 crías de rinoceronte de Java
Descubren 4 crías de rinoceronte de Java, una especie en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 23/12/2008
Fuente: EFE
País/Región: Indonesia
Cuatro crías de rinoceronte de Java, la especie de más rara del planeta y en grave peligro de extinción, fueron halladas en la jungla de esa isla de Indonesia, anunció hoy una fuente oficial.
Así lo confirmó el director del Parque Nacional de Ujung Kulon en el oeste de Java, Agus Primabudi, quien precisó que una reciente expedición de científicos advirtió la presencia de las crías, de entre seis y siete meses.
Las crías de rinoceronte se dieron a la fuga al darse cuenta de la presencia de los humanos y corrieron en busca de sus padres, una pareja de 36 años.
Primabudi indicó que el nacimiento de las crías abre una puerta a la esperanza de que estos animales puedan empezar a reproducirse en libertad a un ritmo suficiente como para garantizar la supervivencia de la especie.
El rinoceronte de Java, la variedad más amenazada y segunda de menor tamaño de su especie, tiene un solo cuerno y destaca por sus capas sueltas de gruesa piel.
Cerca de la mitad de los 50 ejemplares que todavía viven en la selva indonesia se ubican en el Ujung Kulon, un espacio que presume de una de las mayores concentraciones de biodiversidad del mundo.
La especie, de la que no hay ningún ejemplar en cautividad, está en la "lista roja" de animales que corren serio riesgo de extinguirse elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Fecha de Publicación: 23/12/2008
Fuente: EFE
País/Región: Indonesia
Cuatro crías de rinoceronte de Java, la especie de más rara del planeta y en grave peligro de extinción, fueron halladas en la jungla de esa isla de Indonesia, anunció hoy una fuente oficial.
Así lo confirmó el director del Parque Nacional de Ujung Kulon en el oeste de Java, Agus Primabudi, quien precisó que una reciente expedición de científicos advirtió la presencia de las crías, de entre seis y siete meses.
Las crías de rinoceronte se dieron a la fuga al darse cuenta de la presencia de los humanos y corrieron en busca de sus padres, una pareja de 36 años.
Primabudi indicó que el nacimiento de las crías abre una puerta a la esperanza de que estos animales puedan empezar a reproducirse en libertad a un ritmo suficiente como para garantizar la supervivencia de la especie.
El rinoceronte de Java, la variedad más amenazada y segunda de menor tamaño de su especie, tiene un solo cuerno y destaca por sus capas sueltas de gruesa piel.
Cerca de la mitad de los 50 ejemplares que todavía viven en la selva indonesia se ubican en el Ujung Kulon, un espacio que presume de una de las mayores concentraciones de biodiversidad del mundo.
La especie, de la que no hay ningún ejemplar en cautividad, está en la "lista roja" de animales que corren serio riesgo de extinguirse elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Inglaterra da luz verde a las centrales de carbón
El Gobierno británico da luz verde a las centrales de carbón
Fecha de Publicación: 22/12/2008
Fuente: EFE
País/Región: Inglaterra
El Gobierno británico no prohibirá la construcción de nuevas centrales de carbón mientras se desarrolla nueva tecnología para reducir sus emisiones de CO2, según el ministro de Energía, Ed Miliband.
En declaraciones que publica hoy el diario "Financial Times", el político laborista da a entender, sin embargo, que se impondrán controles medioambientales mucho más estrictos a las centrales de ese tipo ya existentes y subraya la necesidad de aplicar esa nueva tecnología tan pronto como sea posible.
Miliband deberá decidir el próximo año si aprueba o no la solicitud de la empresa Eon de construir una central alimentada por carbón en Kingsnorth, en el condado de Kent (sureste de Inglaterra).
Esa central, a la que se oponen los grupos ecologistas y el Partido Conservador, se considera la punta de lanza de una nueva generación de centrales térmicas.
Otras compañías de electricidad tienen también planes para construir centrales de carbón en el Reino Unido.
Según la organización no gubernamental Oxfam, la central proyectada por Eon emitirá, de construirse, más de siete millones de toneladas de Co2 al año, "más que las emisiones anuales de una treintena de países en desarrollo".
Miliband critica en la entrevista a los "tories" (conservadores) por exigir que se prohíban la construcción de nuevas centrales de ese tipo hasta que no esté a punto la tecnología para la captura y el almacenamiento de dióxido de carbono.
El ministro laborista explica que uno de los motivos por los que se creó el departamento de Energía y Cambio Climático es el reconocimiento de que dentro de veinte años no van a construirse más centrales térmicas que no incorporen esa tecnología.
El plazo de veinte años mencionado por Miliband alarmará a los ecologistas, dice el diario, que recuerda que el propio comité sobre el cambio climático del Gobierno instó a éste a poner el año 2020 como fecha tope para la construcción de centrales térmicas tradicionales.
Fecha de Publicación: 22/12/2008
Fuente: EFE
País/Región: Inglaterra
El Gobierno británico no prohibirá la construcción de nuevas centrales de carbón mientras se desarrolla nueva tecnología para reducir sus emisiones de CO2, según el ministro de Energía, Ed Miliband.
En declaraciones que publica hoy el diario "Financial Times", el político laborista da a entender, sin embargo, que se impondrán controles medioambientales mucho más estrictos a las centrales de ese tipo ya existentes y subraya la necesidad de aplicar esa nueva tecnología tan pronto como sea posible.
Miliband deberá decidir el próximo año si aprueba o no la solicitud de la empresa Eon de construir una central alimentada por carbón en Kingsnorth, en el condado de Kent (sureste de Inglaterra).
Esa central, a la que se oponen los grupos ecologistas y el Partido Conservador, se considera la punta de lanza de una nueva generación de centrales térmicas.
Otras compañías de electricidad tienen también planes para construir centrales de carbón en el Reino Unido.
Según la organización no gubernamental Oxfam, la central proyectada por Eon emitirá, de construirse, más de siete millones de toneladas de Co2 al año, "más que las emisiones anuales de una treintena de países en desarrollo".
Miliband critica en la entrevista a los "tories" (conservadores) por exigir que se prohíban la construcción de nuevas centrales de ese tipo hasta que no esté a punto la tecnología para la captura y el almacenamiento de dióxido de carbono.
El ministro laborista explica que uno de los motivos por los que se creó el departamento de Energía y Cambio Climático es el reconocimiento de que dentro de veinte años no van a construirse más centrales térmicas que no incorporen esa tecnología.
El plazo de veinte años mencionado por Miliband alarmará a los ecologistas, dice el diario, que recuerda que el propio comité sobre el cambio climático del Gobierno instó a éste a poner el año 2020 como fecha tope para la construcción de centrales térmicas tradicionales.
¿Renacimiento nuclear? No, gracias
¿Renacimiento nuclear? No, gracias
Fecha de Publicación: 21/12/2008
Fuente: Milenio
País/Región: Internacional
Cada vez se oye con mayor frecuencia que una herramienta en la lucha contra el cambio climático será producir electricidad con energía nuclear.
Esta proclama es tramposa pues oculta problemas como el alza generalizada de costos de capital, la acumulación de desechos radiactivos, los problemas de seguridad y seguros, la proliferación de armas nucleares y los altos costos de desmantelamiento de los reactores.
El argumento principal de esta falacia es que, como la energía nuclear no quema carbón, constituye una solución para el calentamiento global.
Sin embargo no toma en cuenta el ciclo del combustible nuclear.
Ignora los costos energéticos de la excavación, la molienda, el enriquecimiento y la transportación del uranio.
Nada dice sobre el forjado del acero para los recipientes presurizados, ni de la construcción y operación de enormes y complejas plantas.
Tampoco del manejo, el transporte, el reprocesamiento y el almacenamiento de los desechos.
Todas estas fases y operaciones asociadas a la industria nuclear consumen cantidades importantes de combustibles fósiles.
Resulta inevitable pensar, como en el caso de los biocombustibles, en la metáfora del caldo y las albóndigas.
Este otoño, en la Universidad de Standford, el Dr. Mark Z. Jacobson publicó su trabajo “Review of Global Warming Solutions” (Estudio de las Soluciones al Calentamiento Global) y comparó las emisiones de CO2 equivalente de las diferentes fuentes de energía.
El viento y la energía solar emiten de 3 a 11 gramos de CO2 por kilowatt-hora (kWh) de electricidad. La energía geotérmica y la energía solar convencional emiten entre 16 y 64 gramos.
La energía que producen las olas, las mareas y el agua, emiten de 34 a 71 gramos.
La electricidad nuclear, en cambio, emite de 68 a 180 gramos por kWh.
En el Reino Unido, un informe de la Royal Society en 2002 encontró que el almacenamiento apropiado de los desechos de ese país costará 139 mil millones de dólares.
De esta manera, almacenar los desechos nucleares en todo el mundo costaría más o menos $3 trillones de dólares, mucho más de lo que costó el rescate global bancario y automotriz de 2008, una deuda oculta en las cuentas de la industria nuclear.
La sociedad humana se enfrenta a una reducción inevitable en el uso de la energía.
Debemos tener claro que no hay ahora mismo ninguna alternativa creíble para reemplazar a los combustibles fósiles.
La fuente más importante de energía limpia en todo el mundo es la conservación, a costo cero con cero emisiones de gases de efecto invernadero.
La segunda fuente de energía más eficiente es la cogeneración, donde se recupera el calor de desecho que actualmente se envía a las chimeneas.
El secreto que nuestra civilización aún está por descubrir es que podemos mejorar la calidad real de vida con menos energía y menos volumen de producción.
Podemos llevar una vida más plena sin necesidad de excavar el planeta hasta matarlo y sin poner en riesgo a las generaciones futuras con nuestra basura tóxica.
Algo a integrar a nuestra vida diaria como ciudadanos y como consumidores.
Algo a considerar en nuestra movilidad y nuestra dieta.
A tomar en cuenta al reafirmar nuestro compromiso la salud.
La propia, la de los nuestros y la del planeta.
Fecha de Publicación: 21/12/2008
Fuente: Milenio
País/Región: Internacional
Cada vez se oye con mayor frecuencia que una herramienta en la lucha contra el cambio climático será producir electricidad con energía nuclear.
Esta proclama es tramposa pues oculta problemas como el alza generalizada de costos de capital, la acumulación de desechos radiactivos, los problemas de seguridad y seguros, la proliferación de armas nucleares y los altos costos de desmantelamiento de los reactores.
El argumento principal de esta falacia es que, como la energía nuclear no quema carbón, constituye una solución para el calentamiento global.
Sin embargo no toma en cuenta el ciclo del combustible nuclear.
Ignora los costos energéticos de la excavación, la molienda, el enriquecimiento y la transportación del uranio.
Nada dice sobre el forjado del acero para los recipientes presurizados, ni de la construcción y operación de enormes y complejas plantas.
Tampoco del manejo, el transporte, el reprocesamiento y el almacenamiento de los desechos.
Todas estas fases y operaciones asociadas a la industria nuclear consumen cantidades importantes de combustibles fósiles.
Resulta inevitable pensar, como en el caso de los biocombustibles, en la metáfora del caldo y las albóndigas.
Este otoño, en la Universidad de Standford, el Dr. Mark Z. Jacobson publicó su trabajo “Review of Global Warming Solutions” (Estudio de las Soluciones al Calentamiento Global) y comparó las emisiones de CO2 equivalente de las diferentes fuentes de energía.
El viento y la energía solar emiten de 3 a 11 gramos de CO2 por kilowatt-hora (kWh) de electricidad. La energía geotérmica y la energía solar convencional emiten entre 16 y 64 gramos.
La energía que producen las olas, las mareas y el agua, emiten de 34 a 71 gramos.
La electricidad nuclear, en cambio, emite de 68 a 180 gramos por kWh.
En el Reino Unido, un informe de la Royal Society en 2002 encontró que el almacenamiento apropiado de los desechos de ese país costará 139 mil millones de dólares.
De esta manera, almacenar los desechos nucleares en todo el mundo costaría más o menos $3 trillones de dólares, mucho más de lo que costó el rescate global bancario y automotriz de 2008, una deuda oculta en las cuentas de la industria nuclear.
La sociedad humana se enfrenta a una reducción inevitable en el uso de la energía.
Debemos tener claro que no hay ahora mismo ninguna alternativa creíble para reemplazar a los combustibles fósiles.
La fuente más importante de energía limpia en todo el mundo es la conservación, a costo cero con cero emisiones de gases de efecto invernadero.
La segunda fuente de energía más eficiente es la cogeneración, donde se recupera el calor de desecho que actualmente se envía a las chimeneas.
El secreto que nuestra civilización aún está por descubrir es que podemos mejorar la calidad real de vida con menos energía y menos volumen de producción.
Podemos llevar una vida más plena sin necesidad de excavar el planeta hasta matarlo y sin poner en riesgo a las generaciones futuras con nuestra basura tóxica.
Algo a integrar a nuestra vida diaria como ciudadanos y como consumidores.
Algo a considerar en nuestra movilidad y nuestra dieta.
A tomar en cuenta al reafirmar nuestro compromiso la salud.
La propia, la de los nuestros y la del planeta.
Los mamíferos más amenazados
El rinoceronte de Java, la vaquita marina, el gorila y el panda gigante, entre los mamíferos más amenazados
Fecha de Publicación: 20/12/2008
Fuente: Consumer
País/Región: Internacional
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) ha publicado una lista en la que aparecen las nueve especies de mamíferos más amenazadas de extinción del mundo, entre las que destacan el rinoceronte de Java, la vaquita marina, el gorila y el panda gigante. También figuran en el listado el tigre de Sumatra, la ballena franca, el turón patinegro americano, el elefante asiático y el oso polar.
Estas y otras muchas especies se encuentran "más que nunca" bajo riesgo de extinción debido a la caza, la pérdida de su hábitat natural y las amenazas relacionadas con el cambio climático. "Si no tomamos en serio la protección de estos espectaculares animales, es muy probable que muchos no sobrevivan en los próximos año", alertó Tom Dillon, vicepresidente de Programas del WWF en Estados Unidos.
Dillon propuso que uno de los objetivos de la comunidad internacional para el próximo año sea "salvar a estas increíbles especies antes de que sea demasiado tarde".
El rinoceronte de Java, primero en la lista
La lista presentada por WWF está encabezada por el rinoceronte de Java, probablemente el mamífero más grande y raro del mundo, del que quedan menos de 60 ejemplares en Indonesia y Vietnam.
La vaquita marina, el cetáceo más pequeño y amenazado del planeta figura en segundo lugar. Se estima que sólo quedan unas 150 vaquitas tratando de sobrevivir en el Alto Golfo de California, en México. Esta especie se encuentra en peligro debido a la pesca con redes agalleras.
El gorila "Cross River", del que quedan únicamente 300 ejemplares, es el tercer animal más amenazado. La caza y la actividad de las compañías madereras están acabando con su hábitat natural en Nigeria y Camerún.
En cuarto lugar se encuentra el tigre de Sumatra. Se calcula que hay entre 400 y 500 ejemplares viviendo en la isla indonesia, casi todos en parques naturales. La destrucción de la selva y la caza furtiva son los principales peligros a los que se enfrenta esta especie.
La ballena franca del Pacífico Norte ocupa la quinta posición, y el turón patinegro americano, cuya población asciende a unos 500 ejemplares, la sexta. En séptimo y octavo lugar, se sitúan el elefante asiático, del que se calcula existen actualmente menos de 1.000 en Borneo y Malasia, y el panda gigante de China, cuya población asciende a unos 1.600 ejemplares. El oso polar, del que quedan entre 20.000 y 25.000 individuos en el Ártico, cierra la lista. El cambio climático se presenta como su mayor amenaza.
Fecha de Publicación: 20/12/2008
Fuente: Consumer
País/Región: Internacional
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) ha publicado una lista en la que aparecen las nueve especies de mamíferos más amenazadas de extinción del mundo, entre las que destacan el rinoceronte de Java, la vaquita marina, el gorila y el panda gigante. También figuran en el listado el tigre de Sumatra, la ballena franca, el turón patinegro americano, el elefante asiático y el oso polar.
Estas y otras muchas especies se encuentran "más que nunca" bajo riesgo de extinción debido a la caza, la pérdida de su hábitat natural y las amenazas relacionadas con el cambio climático. "Si no tomamos en serio la protección de estos espectaculares animales, es muy probable que muchos no sobrevivan en los próximos año", alertó Tom Dillon, vicepresidente de Programas del WWF en Estados Unidos.
Dillon propuso que uno de los objetivos de la comunidad internacional para el próximo año sea "salvar a estas increíbles especies antes de que sea demasiado tarde".
El rinoceronte de Java, primero en la lista
La lista presentada por WWF está encabezada por el rinoceronte de Java, probablemente el mamífero más grande y raro del mundo, del que quedan menos de 60 ejemplares en Indonesia y Vietnam.
La vaquita marina, el cetáceo más pequeño y amenazado del planeta figura en segundo lugar. Se estima que sólo quedan unas 150 vaquitas tratando de sobrevivir en el Alto Golfo de California, en México. Esta especie se encuentra en peligro debido a la pesca con redes agalleras.
El gorila "Cross River", del que quedan únicamente 300 ejemplares, es el tercer animal más amenazado. La caza y la actividad de las compañías madereras están acabando con su hábitat natural en Nigeria y Camerún.
En cuarto lugar se encuentra el tigre de Sumatra. Se calcula que hay entre 400 y 500 ejemplares viviendo en la isla indonesia, casi todos en parques naturales. La destrucción de la selva y la caza furtiva son los principales peligros a los que se enfrenta esta especie.
La ballena franca del Pacífico Norte ocupa la quinta posición, y el turón patinegro americano, cuya población asciende a unos 500 ejemplares, la sexta. En séptimo y octavo lugar, se sitúan el elefante asiático, del que se calcula existen actualmente menos de 1.000 en Borneo y Malasia, y el panda gigante de China, cuya población asciende a unos 1.600 ejemplares. El oso polar, del que quedan entre 20.000 y 25.000 individuos en el Ártico, cierra la lista. El cambio climático se presenta como su mayor amenaza.
La contaminación en el Titicaca crece
La contaminación en el Titicaca crece y se extiende a tres islas
Fecha de Publicación: 19/12/2008
Fuente: La Prensa (Bolivia)
País/Región: Bolivia
La contaminación ambiental en el lago Menor del Titicaca se incrementa y se extiende, alcanzando a las islas Quehuaya, Pariti y Suriqui, como al resto de las bahías circundantes a Cohana.
La denuncia fue hecha por el Movimiento por la Vida y el Titicaca, junto con los comunarios de la región, que reveló que el agua ya no es potable y la pesca tiende a desaparecer en algunos sectores.
La información fue confirmada por la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), que considera que “la tendencia es claramente a empeorar, ya que el volumen de aportes de aguas residuales aumenta a diario”.
Según Lidema, el vertido estimado de aguas residuales domésticas, industriales y mineras provenientes de la ciudad de El Alto, Laja y Viacha es de 3 a 5 millones de metros cúbicos por día o su equivalente de 3.000 a 5.000 millones de litros.
El lago Menor, llamado también Huiñaymarca, es cinco veces más pequeño que el lago Mayor o Chucuito.
Una gran superficie del lago Menor tiene profundidades menores a siete metros, lo que permite la acumulación de la contaminación ambiental, principalmente en sus bahías. Las islas Quehuaya, Pariti y Suriqui, que ya están siendo afectadas por el desastre ambiental, guardan restos arqueológicos de civilizaciones como Tiwanaku e Inca.
Los comunarios del zona lacustre, en su mayor parte artesanos que usan la totora como materia prima, coincidieron en anunciar el inicio de una serie de medidas de presión para que las instancias del Gobierno nacional asuman su responsabilidad de cuidar el medio ambiente del país.
Armando Callizaya, de la isla Pariti, reveló que la totora, la planta milenaria del lago, puede quedar afectada por las aguas contaminadas.
Por su parte, el artesano de Suriqui Justino Cacasaca sugirió repoblar el lago Titicaca con la totora, ya que ésta es considerada como un descontaminante natural.
Los ecologistas nacionales señalaron que si no se construyen plantas de tratamiento de aguas residuales en El Alto, Laja y Viacha, la pérdida de la biodiversidad tenderá a extenderse al interior del lago y el efecto podría provocar la aparición de enfermedades.
Datos del lago
Las bahías de Cohana-Cumana, en el lago Menor, sufren una severa contaminación por aguas residuales provenientes de la ciudad de El Alto y de otras poblaciones.
De 3.000 a 5.000 millones de litros de aguas residuales domésticas, industriales y mineras son vertidas cada día al lago Titicaca.
El lago Menor o Huiñaymarca es cinco veces más pequeño que el lago Mayor y su profundidad es menor a siete metros.
La planta de Puchukollo no tiene la capacidad de tratar las aguas residuales de El Alto porque no abastece su capacidad.
Los residuos orgánicos en el lago, la bahía Cohana y la planicie del río Katari se van acumulando y la contaminación empieza a extenderse.
Algunos campesinos aseguran haber visto peces que han sufrido deformaciones a causa de la contaminación.
El problema tiene otra raíz en la obsolescencia de la planta de depuración de aguas residuales y la falta de planes o proyectos para una nueva estructura.
No existe un parque industrial en El Alto con sus respectivos sistemas de tratamiento de aguas y tampoco se da solución al cierre del botadero de Villa Ingenio.
En Viacha la actividad de ingenios mineros e industrias se incrementa sin control.
Ministerios, Prefectura y municipios demuestran un alto nivel de descoordinación e inacción frente al desastre ambiental.
Los comunarios, junto a ecologistas, iniciarán medidas de presión en la sede del Gobierno.
Fecha de Publicación: 19/12/2008
Fuente: La Prensa (Bolivia)
País/Región: Bolivia
La contaminación ambiental en el lago Menor del Titicaca se incrementa y se extiende, alcanzando a las islas Quehuaya, Pariti y Suriqui, como al resto de las bahías circundantes a Cohana.
La denuncia fue hecha por el Movimiento por la Vida y el Titicaca, junto con los comunarios de la región, que reveló que el agua ya no es potable y la pesca tiende a desaparecer en algunos sectores.
La información fue confirmada por la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), que considera que “la tendencia es claramente a empeorar, ya que el volumen de aportes de aguas residuales aumenta a diario”.
Según Lidema, el vertido estimado de aguas residuales domésticas, industriales y mineras provenientes de la ciudad de El Alto, Laja y Viacha es de 3 a 5 millones de metros cúbicos por día o su equivalente de 3.000 a 5.000 millones de litros.
El lago Menor, llamado también Huiñaymarca, es cinco veces más pequeño que el lago Mayor o Chucuito.
Una gran superficie del lago Menor tiene profundidades menores a siete metros, lo que permite la acumulación de la contaminación ambiental, principalmente en sus bahías. Las islas Quehuaya, Pariti y Suriqui, que ya están siendo afectadas por el desastre ambiental, guardan restos arqueológicos de civilizaciones como Tiwanaku e Inca.
Los comunarios del zona lacustre, en su mayor parte artesanos que usan la totora como materia prima, coincidieron en anunciar el inicio de una serie de medidas de presión para que las instancias del Gobierno nacional asuman su responsabilidad de cuidar el medio ambiente del país.
Armando Callizaya, de la isla Pariti, reveló que la totora, la planta milenaria del lago, puede quedar afectada por las aguas contaminadas.
Por su parte, el artesano de Suriqui Justino Cacasaca sugirió repoblar el lago Titicaca con la totora, ya que ésta es considerada como un descontaminante natural.
Los ecologistas nacionales señalaron que si no se construyen plantas de tratamiento de aguas residuales en El Alto, Laja y Viacha, la pérdida de la biodiversidad tenderá a extenderse al interior del lago y el efecto podría provocar la aparición de enfermedades.
Datos del lago
Las bahías de Cohana-Cumana, en el lago Menor, sufren una severa contaminación por aguas residuales provenientes de la ciudad de El Alto y de otras poblaciones.
De 3.000 a 5.000 millones de litros de aguas residuales domésticas, industriales y mineras son vertidas cada día al lago Titicaca.
El lago Menor o Huiñaymarca es cinco veces más pequeño que el lago Mayor y su profundidad es menor a siete metros.
La planta de Puchukollo no tiene la capacidad de tratar las aguas residuales de El Alto porque no abastece su capacidad.
Los residuos orgánicos en el lago, la bahía Cohana y la planicie del río Katari se van acumulando y la contaminación empieza a extenderse.
Algunos campesinos aseguran haber visto peces que han sufrido deformaciones a causa de la contaminación.
El problema tiene otra raíz en la obsolescencia de la planta de depuración de aguas residuales y la falta de planes o proyectos para una nueva estructura.
No existe un parque industrial en El Alto con sus respectivos sistemas de tratamiento de aguas y tampoco se da solución al cierre del botadero de Villa Ingenio.
En Viacha la actividad de ingenios mineros e industrias se incrementa sin control.
Ministerios, Prefectura y municipios demuestran un alto nivel de descoordinación e inacción frente al desastre ambiental.
Los comunarios, junto a ecologistas, iniciarán medidas de presión en la sede del Gobierno.
Acciones legales contra Japón por las ballenas
Australia podría iniciar acciones legales contra Japón
Fecha de Publicación: 18/12/2008
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Australia - Japón
Es por la caza de ballenas que lleva a cabo la flota nipona durante la temporada de verano en aguas del océano que circunda al país
El Gobierno de Australia estudia acciones legales contra la flota ballenera japonesa que pesca en el océano del sur, indicó hoy el ministro australiano de Medio Ambiente, Peter Garrett.
Según declaró el funcionario a la cadena televisiva Sky News, este año no seguirán a los pesqueros con el buque Oceanic Viking, pero aseguró que permanecerán alertas.
"Siempre hemos dicho que la opción legal se mantiene encima de la mesa. Continuaremos presionando a nivel diplomático", explicó.
Además, la presión la efectuará será ejercida por el titular australiano de Asuntos Exteriores, Stephen Smith, quien esta semana celebra un visita oficial a Japón.
Australia espera una reacción positiva de Japón y que mientras tanto cooperará con los países que comparten su posición respecto a la matanza de ballenas.
La flota ballenera japonesa suele llevar a cabo en verano, su campaña anual con fines científicos en aguas al sur de Australia.
Entre noviembre de 2007 y abril de 2008, el "Oceanic Viking" filmó las operaciones con la intención de que el material pudiera servir de prueba en un tribunal internacional.
En esa temporada, Japón cazó 551 del cupo de 900 ballenas que tenía asignado.
El grupo ecologista estadounidense Sea Shepherd, al igual que hiciera el año pasado, ha enviado al buque "Steve Irwin" tras los balleneros nipones.
Fecha de Publicación: 18/12/2008
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Australia - Japón
Es por la caza de ballenas que lleva a cabo la flota nipona durante la temporada de verano en aguas del océano que circunda al país
El Gobierno de Australia estudia acciones legales contra la flota ballenera japonesa que pesca en el océano del sur, indicó hoy el ministro australiano de Medio Ambiente, Peter Garrett.
Según declaró el funcionario a la cadena televisiva Sky News, este año no seguirán a los pesqueros con el buque Oceanic Viking, pero aseguró que permanecerán alertas.
"Siempre hemos dicho que la opción legal se mantiene encima de la mesa. Continuaremos presionando a nivel diplomático", explicó.
Además, la presión la efectuará será ejercida por el titular australiano de Asuntos Exteriores, Stephen Smith, quien esta semana celebra un visita oficial a Japón.
Australia espera una reacción positiva de Japón y que mientras tanto cooperará con los países que comparten su posición respecto a la matanza de ballenas.
La flota ballenera japonesa suele llevar a cabo en verano, su campaña anual con fines científicos en aguas al sur de Australia.
Entre noviembre de 2007 y abril de 2008, el "Oceanic Viking" filmó las operaciones con la intención de que el material pudiera servir de prueba en un tribunal internacional.
En esa temporada, Japón cazó 551 del cupo de 900 ballenas que tenía asignado.
El grupo ecologista estadounidense Sea Shepherd, al igual que hiciera el año pasado, ha enviado al buque "Steve Irwin" tras los balleneros nipones.
Aumentan las restricciones al uso de pesticidas
Aumentan las restricciones al uso de pesticidas
Fecha de Publicación: 18/12/2008
Fuente: Yahoo
País/Región: Unión Europea
El Parlamento Europeo (PE) y el Consejo de ministros de la Unión Europea llegaron a un acuerdo sobre la nueva legislación que restringirá el uso de productos pesticidas
En la normativa se establecerá una lista positiva de "sustancias activas" (componentes químicos de los fitosanitarios) para toda la UE y los pesticidas serán aprobados por las autoridades nacionales basándose en esa relación.
El acuerdo establece la prohibición de ciertas sustancias "altamente tóxicas", sobre todo aquellas "cancerígenas o dañinas para la reproducción", a no ser que sus efectos sean leves en la práctica.
Las sustancias que tengan efectos neurotóxicos durante el crecimiento o que afecten al sistema endocrino se prohibirán si se considera que entrañan un riesgo significativo para la salud.
En el caso de que una sustancia sea necesaria para combatir un problema grave fitosanitario, el acuerdo establece la posibilidad de aprobarla por un período de cinco años aunque no cumpla los criterios de seguridad.
Aquellos productos que contengan componentes peligrosos deberán ser sustituidos, si existen "alternativas más seguras", en un plazo de tres años, frente a los cinco años que se había previsto en las propuestas iniciales, según las fuentes.
Los Gobiernos podrán aprobar productos fitosanitarios a nivel nacional o mediante "reconocimiento mutuo", ya que según el acuerdo la UE se divide en tres zonas (norte, centro y sur) a la hora del reconocimiento de las autorizaciones de los pesticidas.
Sin embargo y ante la presión de los eurodiputados, en el acuerdo figura la posibilidad de que un país prohíba un producto en su territorio por "circunstancias ambientales o agrícolas específicas", según la misma fuente.
Para evitar una retirada masiva de fitosanitarios del mercado, el acuerdo establece que los permisos de cada pesticida establecidos con la ley actual estarán vigentes hasta que expire su validez.
El PE y el Consejo han pactado también que los Gobiernos aprueben planes nacionales de acción con objetivos "cuantitativos, medidas y calendarios" para disminuir "los riesgos de la utilización de pesticidas".
En este punto, el acuerdo es más suave que las intenciones iniciales del Parlamento, que pretendía un objetivo de reducción del 50% de los pesticidas, añadieron las fuentes.
El compromiso prohíbe la pulverización aérea de cultivos con pesticidas, aunque prevé excepciones.
Los Gobiernos, según el acuerdo, deberán vigilar que se toman medidas apropiadas para proteger el medio ambiente acuático y los canales de agua potable de las consecuencias de los pesticidas.
Entre esas actuaciones figuran el establecimiento de "zonas tapón" en torno a pozos o corrientes de aguas en las que no podrán utilizarse ni ser almacenados los pesticidas.
El acuerdo incluye también la prohibición o la reducción al mínimo del uso de fitosanitarios en parques, jardines, zonas recreativas o deportivas, recintos escolares o en las proximidades de las infraestructuras de salud pública.
Fecha de Publicación: 18/12/2008
Fuente: Yahoo
País/Región: Unión Europea
El Parlamento Europeo (PE) y el Consejo de ministros de la Unión Europea llegaron a un acuerdo sobre la nueva legislación que restringirá el uso de productos pesticidas
En la normativa se establecerá una lista positiva de "sustancias activas" (componentes químicos de los fitosanitarios) para toda la UE y los pesticidas serán aprobados por las autoridades nacionales basándose en esa relación.
El acuerdo establece la prohibición de ciertas sustancias "altamente tóxicas", sobre todo aquellas "cancerígenas o dañinas para la reproducción", a no ser que sus efectos sean leves en la práctica.
Las sustancias que tengan efectos neurotóxicos durante el crecimiento o que afecten al sistema endocrino se prohibirán si se considera que entrañan un riesgo significativo para la salud.
En el caso de que una sustancia sea necesaria para combatir un problema grave fitosanitario, el acuerdo establece la posibilidad de aprobarla por un período de cinco años aunque no cumpla los criterios de seguridad.
Aquellos productos que contengan componentes peligrosos deberán ser sustituidos, si existen "alternativas más seguras", en un plazo de tres años, frente a los cinco años que se había previsto en las propuestas iniciales, según las fuentes.
Los Gobiernos podrán aprobar productos fitosanitarios a nivel nacional o mediante "reconocimiento mutuo", ya que según el acuerdo la UE se divide en tres zonas (norte, centro y sur) a la hora del reconocimiento de las autorizaciones de los pesticidas.
Sin embargo y ante la presión de los eurodiputados, en el acuerdo figura la posibilidad de que un país prohíba un producto en su territorio por "circunstancias ambientales o agrícolas específicas", según la misma fuente.
Para evitar una retirada masiva de fitosanitarios del mercado, el acuerdo establece que los permisos de cada pesticida establecidos con la ley actual estarán vigentes hasta que expire su validez.
El PE y el Consejo han pactado también que los Gobiernos aprueben planes nacionales de acción con objetivos "cuantitativos, medidas y calendarios" para disminuir "los riesgos de la utilización de pesticidas".
En este punto, el acuerdo es más suave que las intenciones iniciales del Parlamento, que pretendía un objetivo de reducción del 50% de los pesticidas, añadieron las fuentes.
El compromiso prohíbe la pulverización aérea de cultivos con pesticidas, aunque prevé excepciones.
Los Gobiernos, según el acuerdo, deberán vigilar que se toman medidas apropiadas para proteger el medio ambiente acuático y los canales de agua potable de las consecuencias de los pesticidas.
Entre esas actuaciones figuran el establecimiento de "zonas tapón" en torno a pozos o corrientes de aguas en las que no podrán utilizarse ni ser almacenados los pesticidas.
El acuerdo incluye también la prohibición o la reducción al mínimo del uso de fitosanitarios en parques, jardines, zonas recreativas o deportivas, recintos escolares o en las proximidades de las infraestructuras de salud pública.
Parlamento de la UE aprueba las medidas
El Parlamento Europeo aprueba el paquete de medidas contra el cambio climático
Fecha de Publicación: 17/12/2008
Fuente: EFE
País/Región: Unión Europea
El pleno del Parlamento Europeo ha sellado la aprobación de las medidas de la UE para luchar contra el cambio climático al respaldar el acuerdo que cerró la cumbre comunitaria de la semana pasada.
A pesar de que muchos eurodiputados mostraron su descontento por el papel de la Eurocámara en el proceso decisorio y por el grado de ambición medioambiental del plan, el Pleno dio su aprobación al texto como el mejor compromiso que podía acordarse.
Las medidas van dirigidas a lograr el conocido triple objetivo 20-20-20 para 2020: 20% de reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2), 20% de aumento de la eficacia energética y que un 20% de la energía de la UE proceda de fuentes renovables.
Las organizaciones ecologistas y algunos eurodiputados confiaban en que el Pleno bloquease el avance de las medidas ya que, en su opinión, favorecían más a la industria que a los intereses medioambientales.
Entre los puntos más criticados figuran la concesión de una gran parte de los derechos de emisión de forma gratuita a los sectores más contaminantes y la posibilidad de los países de la UE de contabilizar como esfuerzos de reducción nacionales las inversiones en proyectos medioambientales de naciones en vías de desarrollo.
Los defensores del acuerdo aseguran que, aunque se han incluido instrumentos de flexibilidad para que la industria pueda cumplir las normas más fácilmente, los objetivos siguen siendo obligatorios e igual de ambiciosos.
Asimismo, destacaron la importancia de contar con un acuerdo en el que basar la posición de la UE de cara a la cumbre de la ONU del año que viene en Copenhague, en la que se intentará alcanzar un acuerdo internacional que sustituya al Protocolo de Kioto.
El plan comunitario regula el funcionamiento del sistema de comercio de derechos de emisión (ETS, por sus siglas en inglés), los esfuerzos que deben hacer los Veintisiete para reducir las emisiones en los sectores no incluidos en el ETS, las técnicas de captura y almacenamiento geológico de carbono y la promoción de las energías renovables.
Los derechos de emisión se concedían hasta ahora de manera gratuita, pero la CE insistió en que pagar para conseguirlos serviría de incentivo a los sectores contaminantes, a los que acabaría resultando más barato invertir en nuevas tecnologías.
No obstante, los Veintisiete aseguraron que de ser así muchas industrias podrían trasladar sus fábricas a países del exterior de la UE con normas más permisivas. Para evitarlo, propusieron introducir periodos de adaptación gradual y ciertas exenciones que, en resumen, excluyen a casi la totalidad de los sectores más contaminantes del régimen de subasta.
En materia de energías renovables, no sólo se mantiene el objetivo de lograr una proporción del 20% en 2020, sino que también se reafirma el compromiso de que el 10% de los carburantes utilizados en el transporte sean renovables.
Si bien no se establece una cuota mínima obligatoria para biocombustibles de segunda generación, hidrógeno o electricidad, sí se incentivará su utilización mediante un sistema de bonificaciones para impedir que se potencie la deforestación y las hambrunas
Fecha de Publicación: 17/12/2008
Fuente: EFE
País/Región: Unión Europea
El pleno del Parlamento Europeo ha sellado la aprobación de las medidas de la UE para luchar contra el cambio climático al respaldar el acuerdo que cerró la cumbre comunitaria de la semana pasada.
A pesar de que muchos eurodiputados mostraron su descontento por el papel de la Eurocámara en el proceso decisorio y por el grado de ambición medioambiental del plan, el Pleno dio su aprobación al texto como el mejor compromiso que podía acordarse.
Las medidas van dirigidas a lograr el conocido triple objetivo 20-20-20 para 2020: 20% de reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2), 20% de aumento de la eficacia energética y que un 20% de la energía de la UE proceda de fuentes renovables.
Las organizaciones ecologistas y algunos eurodiputados confiaban en que el Pleno bloquease el avance de las medidas ya que, en su opinión, favorecían más a la industria que a los intereses medioambientales.
Entre los puntos más criticados figuran la concesión de una gran parte de los derechos de emisión de forma gratuita a los sectores más contaminantes y la posibilidad de los países de la UE de contabilizar como esfuerzos de reducción nacionales las inversiones en proyectos medioambientales de naciones en vías de desarrollo.
Los defensores del acuerdo aseguran que, aunque se han incluido instrumentos de flexibilidad para que la industria pueda cumplir las normas más fácilmente, los objetivos siguen siendo obligatorios e igual de ambiciosos.
Asimismo, destacaron la importancia de contar con un acuerdo en el que basar la posición de la UE de cara a la cumbre de la ONU del año que viene en Copenhague, en la que se intentará alcanzar un acuerdo internacional que sustituya al Protocolo de Kioto.
El plan comunitario regula el funcionamiento del sistema de comercio de derechos de emisión (ETS, por sus siglas en inglés), los esfuerzos que deben hacer los Veintisiete para reducir las emisiones en los sectores no incluidos en el ETS, las técnicas de captura y almacenamiento geológico de carbono y la promoción de las energías renovables.
Los derechos de emisión se concedían hasta ahora de manera gratuita, pero la CE insistió en que pagar para conseguirlos serviría de incentivo a los sectores contaminantes, a los que acabaría resultando más barato invertir en nuevas tecnologías.
No obstante, los Veintisiete aseguraron que de ser así muchas industrias podrían trasladar sus fábricas a países del exterior de la UE con normas más permisivas. Para evitarlo, propusieron introducir periodos de adaptación gradual y ciertas exenciones que, en resumen, excluyen a casi la totalidad de los sectores más contaminantes del régimen de subasta.
En materia de energías renovables, no sólo se mantiene el objetivo de lograr una proporción del 20% en 2020, sino que también se reafirma el compromiso de que el 10% de los carburantes utilizados en el transporte sean renovables.
Si bien no se establece una cuota mínima obligatoria para biocombustibles de segunda generación, hidrógeno o electricidad, sí se incentivará su utilización mediante un sistema de bonificaciones para impedir que se potencie la deforestación y las hambrunas
Justifican la deforestación en Alto Paraguay
Tratan de justificar la masiva deforestación en Alto Paraguay
Fecha de Publicación: 16/12/2008
Fuente: ABC
País/Región: Paraguay
Un grupo de personas que trabaja en la explotación de bosques para producción de carbón, en el distrito de Carmelo Peralta, ubicado en el departamento del Alto Paraguay, asegura que la actividad es totalmente legal.
El lugar en donde se realiza la deforestación se encuentra a 5 kilómetros del casco urbano, es la estancia Pantanal y pertenece al brasileño Adir Rodrigues.
La comitiva integrada por los transportadores de carbón: Wilfrido Segovia; Arnaldo, Demetrio, Juan y Arnaldo Alfonso; el concejal departamental Rafael Romero (ANR), el cortador de leña Inocente Figueredo y Emiliano Ferreira, fiscalizador de la Secretaría del Ambiente (Seam), durante una visita a nuestra redacción, defendió el trabajo que desarrollan en el establecimiento.
Wilfrido Segovia dijo que la propiedad del brasileño tiene 28.000 hectáreas, de las cuales el 70% corresponde a bosques.
Aseguró que la explotación cuenta con todos los requisitos exigidos por la Seam. Además, argumentó que unas 100 familias de la localidad se benefician directamente con fuentes de empleo mediante la actividad en el establecimiento.
Aseveró que todos los trabajadores de la estancia son paraguayos, no brasileños como indicó el dirigente liberal de Carmelo Peralta, Saturnino Bogado.
Además de Bogado, monseñor Edmundo Valenzuela, vicario del Chaco, también denunció la masiva deforestación de inmensas extensiones de bosques de la zona, con presunto apoyo de autoridades comunales, departamentales y de la Seam.
El funcionario de la Seam Emiliano Ferreira aseguró que los técnicos verifican constantemente que los trabajos se adecuen a las normas ambientales. Aclaró, además, que “todo se hace con motosierra para no degradar el suelo”.
Fecha de Publicación: 16/12/2008
Fuente: ABC
País/Región: Paraguay
Un grupo de personas que trabaja en la explotación de bosques para producción de carbón, en el distrito de Carmelo Peralta, ubicado en el departamento del Alto Paraguay, asegura que la actividad es totalmente legal.
El lugar en donde se realiza la deforestación se encuentra a 5 kilómetros del casco urbano, es la estancia Pantanal y pertenece al brasileño Adir Rodrigues.
La comitiva integrada por los transportadores de carbón: Wilfrido Segovia; Arnaldo, Demetrio, Juan y Arnaldo Alfonso; el concejal departamental Rafael Romero (ANR), el cortador de leña Inocente Figueredo y Emiliano Ferreira, fiscalizador de la Secretaría del Ambiente (Seam), durante una visita a nuestra redacción, defendió el trabajo que desarrollan en el establecimiento.
Wilfrido Segovia dijo que la propiedad del brasileño tiene 28.000 hectáreas, de las cuales el 70% corresponde a bosques.
Aseguró que la explotación cuenta con todos los requisitos exigidos por la Seam. Además, argumentó que unas 100 familias de la localidad se benefician directamente con fuentes de empleo mediante la actividad en el establecimiento.
Aseveró que todos los trabajadores de la estancia son paraguayos, no brasileños como indicó el dirigente liberal de Carmelo Peralta, Saturnino Bogado.
Además de Bogado, monseñor Edmundo Valenzuela, vicario del Chaco, también denunció la masiva deforestación de inmensas extensiones de bosques de la zona, con presunto apoyo de autoridades comunales, departamentales y de la Seam.
El funcionario de la Seam Emiliano Ferreira aseguró que los técnicos verifican constantemente que los trabajos se adecuen a las normas ambientales. Aclaró, además, que “todo se hace con motosierra para no degradar el suelo”.
Se perdieron dos billones de masa glacial
Se perdieron dos billones de masa glacial en los últimos cinco años
Fecha de Publicación: 16/12/2008
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Internacional
Según un estudio elaborado por los científicos de la NASA, de acuerdo a los sondeos realizados por el satélite 'Grace', estas pérdidas hicieron crecer los niveles del mar 4,5 milímetros
El estudio, adelantado hoy, se presentará el próximo jueves en la sede de la American Geophysical Union en San Francisco, y mostrará los resultados del análisis de las imágenes realizadas por el satélite "Grace" en la zona desde 2003.
Para evaluar el cambio climático, los científicos suelen analizar una región durante varios años para determinar cuál será la tendencia general.
Según los científicos de la NASA, Groenlandia se ha llevado la peor parte, ya que en su territorio es donde se ha derretido la mayor cantidad superficie glacial.
Desde 2003, cuando el satélite comenzó a medir la región, Alaska ha perdido 400.000 millones de toneladas de hielo.
Sin embargo, después de una pérdida considerable en 2005, el estudio indica que el hielo creció en 2008 debido a un largo invierno de nevadas.
Otra de las consecuencias de que se derrita el hielo en las zonas polares es el crecimiento de los niveles del mar, así como la temperatura del agua.
La cantidad de superficie de hielo que se ha derretido entre Groenlandia, Alaska y la Antártida, ha hecho crecer los niveles del mar 4,5 milímetros en los últimos cinco años.
Por otra parte, otro estudio que será presentado esta semana en una reunión de geofísicos en la que analizarán cómo afecta el deshielo al mar, ha advertido del aumento de las temperaturas en algunas partes del mar en la zona.
Un grupo de científicos que han estudiado la evolución del hielo marino han descubierto que el agua del Ártico ha subido entre nueve y 10 grados en el norte de Alaska desde el otoño pasado, lo que consideran que es un claro indicador del efecto del calentamiento global y alertaron de que puede extenderse en todo el Ártico.
Fecha de Publicación: 16/12/2008
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Internacional
Según un estudio elaborado por los científicos de la NASA, de acuerdo a los sondeos realizados por el satélite 'Grace', estas pérdidas hicieron crecer los niveles del mar 4,5 milímetros
El estudio, adelantado hoy, se presentará el próximo jueves en la sede de la American Geophysical Union en San Francisco, y mostrará los resultados del análisis de las imágenes realizadas por el satélite "Grace" en la zona desde 2003.
Para evaluar el cambio climático, los científicos suelen analizar una región durante varios años para determinar cuál será la tendencia general.
Según los científicos de la NASA, Groenlandia se ha llevado la peor parte, ya que en su territorio es donde se ha derretido la mayor cantidad superficie glacial.
Desde 2003, cuando el satélite comenzó a medir la región, Alaska ha perdido 400.000 millones de toneladas de hielo.
Sin embargo, después de una pérdida considerable en 2005, el estudio indica que el hielo creció en 2008 debido a un largo invierno de nevadas.
Otra de las consecuencias de que se derrita el hielo en las zonas polares es el crecimiento de los niveles del mar, así como la temperatura del agua.
La cantidad de superficie de hielo que se ha derretido entre Groenlandia, Alaska y la Antártida, ha hecho crecer los niveles del mar 4,5 milímetros en los últimos cinco años.
Por otra parte, otro estudio que será presentado esta semana en una reunión de geofísicos en la que analizarán cómo afecta el deshielo al mar, ha advertido del aumento de las temperaturas en algunas partes del mar en la zona.
Un grupo de científicos que han estudiado la evolución del hielo marino han descubierto que el agua del Ártico ha subido entre nueve y 10 grados en el norte de Alaska desde el otoño pasado, lo que consideran que es un claro indicador del efecto del calentamiento global y alertaron de que puede extenderse en todo el Ártico.
Fumigaciones en Paraguay: matan a niño
Un menor falleció y tres están hospitalizados por intoxicación
Fecha de Publicación: 15/12/2008
Fuente: ABC
País/Región: Paraguay
Cuatro menores indígenas de la parcialidad ava guaraní de la colonia Ka’aguy Poty de este distrito, ubicada en el departamento de Canindeyú, fueron intoxicados con agroquímicos. Uno de los menores falleció.
Dos de los cuatro niños indígenas presuntamente intoxicados con agroquímicos en la localidad de Yasy Cañy. Están internados en grave estado en hospital de San Estanislao.
Uno de los niños que fueron atendidos en el Centro Materno Infantil de San Estanislao falleció. Los niños tienen 10, 8, 6 y 4 años. El menor de todos falleció. Los chiquitos probablemente fueron intoxicados con agroquímicos utilizados en cultivos de soja dentro de la propiedad de la firma “Centurión Hermanos”, arrendada por colonos brasileños.
Los otros tres menores se encuentran internados en el Centro Materno Infantil de San Estanislao, cuyos facultativos diagnosticaron los casos como posible intoxicación con agroquímicos.
Según los familiares, los chicos comenzaron a sentir fuertes dolores de estómago desde el pasado miércoles después de bañarse en un arroyito que cruza la comunidad indígena, ubicada en las inmediaciones de los cultivos de soja de colonos brasileños.
La indígena Inocencia Ortiz, madre del menor de cuatro años fallecido, dijo que inicialmente sospecharon que podría tratarse de una peste, por lo que fueron asistidos en el hospital de Capiibary (San Pedro) de donde fueron trasladados al Centro Materno Infantil de San Estanislao. “Los médicos en Capiibary manifestaron que los dolores de estómago que padecen los menores corresponden a intoxicación con productos agroquímicos”, relató en guaraní la nativa.
Los médicos de Capiibary se vieron obligados a derivar a los pacientes ante la carencia de equipos para brindar un resultado confiable. El menor de cuatro años identificado como Cristian David falleció camino al centro asistencial de San Estanislao, mientras los otros tres continúan en estado delicado.
La fiscala ambiental de Curuguaty, Nimia Avalos, aseguró que iniciará una investigación para aclarar las denuncias.
Para el efecto remitirá un oficio a la Secretaría del Ambiente (Seam) y al Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) para el comisionamiento de técnicos para determinar si existe o no responsabilidad de los colonos brasileños que poseen cultivos de soja en las cercanías de la comunidad indígena. Pese a los intentos, resultó imposible conocer la versión de los arrendatarios brasileños, debido a que los mismos no respondieron a los reiterados llamados telefónicos que realizamos a sus celulares.
Fecha de Publicación: 15/12/2008
Fuente: ABC
País/Región: Paraguay
Cuatro menores indígenas de la parcialidad ava guaraní de la colonia Ka’aguy Poty de este distrito, ubicada en el departamento de Canindeyú, fueron intoxicados con agroquímicos. Uno de los menores falleció.
Dos de los cuatro niños indígenas presuntamente intoxicados con agroquímicos en la localidad de Yasy Cañy. Están internados en grave estado en hospital de San Estanislao.
Uno de los niños que fueron atendidos en el Centro Materno Infantil de San Estanislao falleció. Los niños tienen 10, 8, 6 y 4 años. El menor de todos falleció. Los chiquitos probablemente fueron intoxicados con agroquímicos utilizados en cultivos de soja dentro de la propiedad de la firma “Centurión Hermanos”, arrendada por colonos brasileños.
Los otros tres menores se encuentran internados en el Centro Materno Infantil de San Estanislao, cuyos facultativos diagnosticaron los casos como posible intoxicación con agroquímicos.
Según los familiares, los chicos comenzaron a sentir fuertes dolores de estómago desde el pasado miércoles después de bañarse en un arroyito que cruza la comunidad indígena, ubicada en las inmediaciones de los cultivos de soja de colonos brasileños.
La indígena Inocencia Ortiz, madre del menor de cuatro años fallecido, dijo que inicialmente sospecharon que podría tratarse de una peste, por lo que fueron asistidos en el hospital de Capiibary (San Pedro) de donde fueron trasladados al Centro Materno Infantil de San Estanislao. “Los médicos en Capiibary manifestaron que los dolores de estómago que padecen los menores corresponden a intoxicación con productos agroquímicos”, relató en guaraní la nativa.
Los médicos de Capiibary se vieron obligados a derivar a los pacientes ante la carencia de equipos para brindar un resultado confiable. El menor de cuatro años identificado como Cristian David falleció camino al centro asistencial de San Estanislao, mientras los otros tres continúan en estado delicado.
La fiscala ambiental de Curuguaty, Nimia Avalos, aseguró que iniciará una investigación para aclarar las denuncias.
Para el efecto remitirá un oficio a la Secretaría del Ambiente (Seam) y al Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) para el comisionamiento de técnicos para determinar si existe o no responsabilidad de los colonos brasileños que poseen cultivos de soja en las cercanías de la comunidad indígena. Pese a los intentos, resultó imposible conocer la versión de los arrendatarios brasileños, debido a que los mismos no respondieron a los reiterados llamados telefónicos que realizamos a sus celulares.
Ecosistemas marinos sobreexplotados
El CSIC advierte de que la humanidad ha explotado los ecosistemas marinos "más allá de su capacidad" desde los años 60
Fecha de Publicación: 15/12/2008
Fuente: Europa Press
País/Región: Internacional
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) advirtió hoy de que la humanidad ha explotado los ecosistemas marinos "más allá de su capacidad para mantener los niveles de captura", al menos desde los años 60, según el estudio 'Ecosystem overfishing in the ocean'.
En un comunicado, el CSIC informó de que ha desarrollado un nuevo sistema para calcular el riesgo de la sobrepesca en los ecosistemas marinos a nivel mundial, método que pone de manifiesto cuándo y dónde la pesca se volvió insostenible.
Según la investigadora del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona --perteneciente al CSIC-- y autora del estudio, Marta Coll, el riesgo de sobreexplotación en el mar del Norte, en la plataforma noroeste de Estados Unidos y en Canadá "es muy alto".
El estudio ha desvelado también que con la población de los años 50 --de alrededor de 2.500 millones de personas-- la pesca se podía considerar sostenible. No obstante, los cerca de 7.000 millones de habitantes del mundo de hoy consumen 15 kilogramos por cápita, cuando deberían comer cerca de siete kilogramos para que fuera un consumo responsable.
"Esto muestra claramente que hay un límite sobre la producción sostenible de los ecosistemas marinos y actualmente consumimos en tasas muy por encima de este límite", destacó Coll. "Nuestros resultados indican la necesidad de reducir drásticamente las capturas totales a nivel global", advirtió el CSIC.
En el estudio también han participado investigadores del Istituto Nazionale di Oceanografia e di Geofisica Sperimentale de Italia, de la fundación WWWF y de la Università Ca' Foscari de Italia. 'Ecosystem overfishing in the ocean' se ha publicado en la revista científica PLoS ONE.
Fecha de Publicación: 15/12/2008
Fuente: Europa Press
País/Región: Internacional
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) advirtió hoy de que la humanidad ha explotado los ecosistemas marinos "más allá de su capacidad para mantener los niveles de captura", al menos desde los años 60, según el estudio 'Ecosystem overfishing in the ocean'.
En un comunicado, el CSIC informó de que ha desarrollado un nuevo sistema para calcular el riesgo de la sobrepesca en los ecosistemas marinos a nivel mundial, método que pone de manifiesto cuándo y dónde la pesca se volvió insostenible.
Según la investigadora del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona --perteneciente al CSIC-- y autora del estudio, Marta Coll, el riesgo de sobreexplotación en el mar del Norte, en la plataforma noroeste de Estados Unidos y en Canadá "es muy alto".
El estudio ha desvelado también que con la población de los años 50 --de alrededor de 2.500 millones de personas-- la pesca se podía considerar sostenible. No obstante, los cerca de 7.000 millones de habitantes del mundo de hoy consumen 15 kilogramos por cápita, cuando deberían comer cerca de siete kilogramos para que fuera un consumo responsable.
"Esto muestra claramente que hay un límite sobre la producción sostenible de los ecosistemas marinos y actualmente consumimos en tasas muy por encima de este límite", destacó Coll. "Nuestros resultados indican la necesidad de reducir drásticamente las capturas totales a nivel global", advirtió el CSIC.
En el estudio también han participado investigadores del Istituto Nazionale di Oceanografia e di Geofisica Sperimentale de Italia, de la fundación WWWF y de la Università Ca' Foscari de Italia. 'Ecosystem overfishing in the ocean' se ha publicado en la revista científica PLoS ONE.
Extinguirán a la mitad los animales y plantas
La actividad humana extinguirá a la mitad los animales y plantas en cien años
Fecha de Publicación: 14/12/2008
Fuente: El Mundo - Proyecto Geo
País/Región: Internacional
Las islas Hawai se han mantenido vírgenes y libres de asentamientos humanos hasta un tiempo muy reciente.
No fue hasta el siglo IV cuando los polinesios, procedentes de las islas Marquesas, navegaron rumbo al Norte, se encontraron con el archipiélago de la esquina superior del triángulo de Polinesia y se convirtieron en sus primeros pobladores.
Poco tiempo después ya habían acabado con cerca de la mitad de la biodiversidad de las islas. De las especies que sobrevivieron a la llegada del hombre, de nuevo la mitad desapareció después de que alcanzara Hawai la expedición del Capitán James Cook y las reclamara como propiedad de Gran Bretaña.
La alta tasa de pérdida de especies actual ha llevado a los científicos a afirmar que estamos viviendo la "sexta gran extinción". La velocidad de pérdida de especies es similar a la de las otras cinco anteriores que han ocurrido en la Historia de la Tierra, como la que acabó con los dinosaurios hace 65 millones de años. "El mecanismo que desencadenó la extinción de los dinosaurios fue un asteroide", cuenta, Miguel Delibes de Castro, profesor de Investigación de la Estación Biológica de Doñana del CSIC, "en la actualidad, el asteroide es nuestra especie, el ser humano".
La actual crisis de la biodiversidad tiene una tasa de extinciones de alrededor de 1.000 especies por cada millón de ellas y por año, según estiman los expertos. Es decir, si en la Tierra habitan 15 millones -dato desconocido para la Ciencia y perteneciente al campo de las especulaciones-, el planeta pierde 15.000 formas de vida cada año.
"Si el actual proceso de extinción en masa no se comienza a frenar y, finalmente, llega a su fin, la mitad de las especies de plantas y animales que habitan la Tierra desaparecerá o se encontrará al borde de la extinción antes de que acabe este siglo, según las estimaciones actuales", asegura Edward O. Wilson, profesor emérito de la Universidad de Harvard y padre del concepto de biodiversidad.
Para Delibes de Castro, el proceso es sencillo de explicar "y complicado de entender, debido a la escala temporal". A lo largo de la Historia de la Tierra ha habido más de 20 extinciones y cinco de ellas consideradas masivas. "La pérdida de especies actual tiene una tasa típica de extinción masiva mil veces más rápida que las extinciones llamadas de fondo", cuenta, "y las grandes desapariciones biológicas han ocurrido en escalas temporales de cientos de miles o de millones de años". "En 500.000 años habrá desaparecido más del 90% de las formas de vida, debido a la deforestación, la presión de las especies invasoras o a que calentamos el planeta debido a nuestras emisiones".
Edward O. Wilson aúna las causas de esta sexta extinción en la ya célebre palabra HIPPO (hipopótamo), las siglas en inglés de pérdida de hábitats, especies invasoras, contaminación, superpoblación y captura excesiva de especies salvajes. Todas ellas provocadas por la actividad humana.
El cambio climático es una consecuencia de dos de las siglas de Wilson: superpoblación y contaminación. Debido a la larga escala temporal de la que habla Delibes de Castro, es muy complicado atribuir una extinción concreta a una causa como el cambio climático, que es un proceso lento.
Sin embargo, una investigación publicada en "Biodiversity and Ecology" documentaba la que se ha considerado como la primera extinción debida directamente al calentamiento global. Se trata del molusco "Rachistia aldabrae", que habitaba el atolón de Aldabra, en el océano Índico, hasta 1997. Los científicos atribuyen su desaparición a la reducción de las lluvias debido al cambio climático.
"No hay muchos elementos para el optimismo", lamenta Delibes de Castro, "pero, aunque ahora es complicado reaccionar debido a la crisis, seguro que se puede frenar". Los mayores expertos en extinciones miden el impacto del hombre como una fórmula compuesta por la población humana, el avance de la tecnología y el consumo de recursos. "Los optimistas confían en la tecnología para reducir nuestro impacto, pero se está demostrando que empeora la situación; el consumo aumenta de forma imparable y sólo la población parece que se acerca a un tope", asevera el profesor de Investigación. "Si queremos frenar la pérdida de especies, hay que reducir alguno de estos tres factores", sentencia Delibes de Castro.
Fecha de Publicación: 14/12/2008
Fuente: El Mundo - Proyecto Geo
País/Región: Internacional
Las islas Hawai se han mantenido vírgenes y libres de asentamientos humanos hasta un tiempo muy reciente.
No fue hasta el siglo IV cuando los polinesios, procedentes de las islas Marquesas, navegaron rumbo al Norte, se encontraron con el archipiélago de la esquina superior del triángulo de Polinesia y se convirtieron en sus primeros pobladores.
Poco tiempo después ya habían acabado con cerca de la mitad de la biodiversidad de las islas. De las especies que sobrevivieron a la llegada del hombre, de nuevo la mitad desapareció después de que alcanzara Hawai la expedición del Capitán James Cook y las reclamara como propiedad de Gran Bretaña.
La alta tasa de pérdida de especies actual ha llevado a los científicos a afirmar que estamos viviendo la "sexta gran extinción". La velocidad de pérdida de especies es similar a la de las otras cinco anteriores que han ocurrido en la Historia de la Tierra, como la que acabó con los dinosaurios hace 65 millones de años. "El mecanismo que desencadenó la extinción de los dinosaurios fue un asteroide", cuenta, Miguel Delibes de Castro, profesor de Investigación de la Estación Biológica de Doñana del CSIC, "en la actualidad, el asteroide es nuestra especie, el ser humano".
La actual crisis de la biodiversidad tiene una tasa de extinciones de alrededor de 1.000 especies por cada millón de ellas y por año, según estiman los expertos. Es decir, si en la Tierra habitan 15 millones -dato desconocido para la Ciencia y perteneciente al campo de las especulaciones-, el planeta pierde 15.000 formas de vida cada año.
"Si el actual proceso de extinción en masa no se comienza a frenar y, finalmente, llega a su fin, la mitad de las especies de plantas y animales que habitan la Tierra desaparecerá o se encontrará al borde de la extinción antes de que acabe este siglo, según las estimaciones actuales", asegura Edward O. Wilson, profesor emérito de la Universidad de Harvard y padre del concepto de biodiversidad.
Para Delibes de Castro, el proceso es sencillo de explicar "y complicado de entender, debido a la escala temporal". A lo largo de la Historia de la Tierra ha habido más de 20 extinciones y cinco de ellas consideradas masivas. "La pérdida de especies actual tiene una tasa típica de extinción masiva mil veces más rápida que las extinciones llamadas de fondo", cuenta, "y las grandes desapariciones biológicas han ocurrido en escalas temporales de cientos de miles o de millones de años". "En 500.000 años habrá desaparecido más del 90% de las formas de vida, debido a la deforestación, la presión de las especies invasoras o a que calentamos el planeta debido a nuestras emisiones".
Edward O. Wilson aúna las causas de esta sexta extinción en la ya célebre palabra HIPPO (hipopótamo), las siglas en inglés de pérdida de hábitats, especies invasoras, contaminación, superpoblación y captura excesiva de especies salvajes. Todas ellas provocadas por la actividad humana.
El cambio climático es una consecuencia de dos de las siglas de Wilson: superpoblación y contaminación. Debido a la larga escala temporal de la que habla Delibes de Castro, es muy complicado atribuir una extinción concreta a una causa como el cambio climático, que es un proceso lento.
Sin embargo, una investigación publicada en "Biodiversity and Ecology" documentaba la que se ha considerado como la primera extinción debida directamente al calentamiento global. Se trata del molusco "Rachistia aldabrae", que habitaba el atolón de Aldabra, en el océano Índico, hasta 1997. Los científicos atribuyen su desaparición a la reducción de las lluvias debido al cambio climático.
"No hay muchos elementos para el optimismo", lamenta Delibes de Castro, "pero, aunque ahora es complicado reaccionar debido a la crisis, seguro que se puede frenar". Los mayores expertos en extinciones miden el impacto del hombre como una fórmula compuesta por la población humana, el avance de la tecnología y el consumo de recursos. "Los optimistas confían en la tecnología para reducir nuestro impacto, pero se está demostrando que empeora la situación; el consumo aumenta de forma imparable y sólo la población parece que se acerca a un tope", asevera el profesor de Investigación. "Si queremos frenar la pérdida de especies, hay que reducir alguno de estos tres factores", sentencia Delibes de Castro.
Concluye la Cumbre del clima
Concluye la Cumbre del clima con ayudas de adaptación que no gustan en los países pobres
Fecha de Publicación: 13/12/2008
Fuente: El Mundo
País/Región: Polonia - Internacional
La Cumbre del Clima de Poznan concluyó esta madrugada con pocos acuerdos importantes, salvo el impulso dado a las ayudas destinadas a los países pobres para hacer frente a los efectos del cambio climático, que sin embargo han decepcionado a los receptores por su escasa cuantía.
Los documentos de trabajo que salen de Poznan mantienen la referencia introducida en la conferencia de Bali (Indonesia) del pasado año sobre la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de entre un 25 y un 40% para los países industrializados.
Además, se incluye por primera vez la posibilidad de que las naciones en desarrollo también las limiten entre un 15 y un 30%.
El acuerdo para hacer operativo el fondo de adaptación ha sido unánime y gracias a él los países pobres, especialmente los más vulnerables, podrán poner en marcha a partir de mediados del próximo año proyectos para minimizar los efectos del cambio climático en sus territorios, como construcción de diques, playas artificiales, centros de alerta meteorológica o pozos.
La activación de este instrumento financiero, previsto en el Protocolo de Kioto, es posible gracias a que los países podrán acceder directamente a las ayudas al dejar de ser el Banco Mundial el gestor de las mismas, lo que había sido un obstáculo por la excesiva burocratización de este órgano.
La unanimidad se rompió al rechazar los países donantes (industrializados) el incremento del fondo, que estará dotado con entre 80 y 300 millones de dólares anuales.
Falta de generosidad de los ricos
Este punto fue ampliamente contestado por Estados como China, India, Pakistán, Sudáfrica, Colombia, Costa Rica, Brasil, Bolivia y Maldivas, cuyos delegados tomaron la palabra en el plenario para manifestar su frustración y decepción por la falta de generosidad de los países ricos.
El representante indio calificó de vil la negativa a incrementar la dotación del fondo y lamentó que en Poznan no se diese respuesta a las "señales claras" que esperaba la sociedad para salvar al Planeta del cambio climático, una "tragedia humana aterradora" para muchos países pobres.
Se inicia ahora el camino hacia la Cumbre de Copenhague, para la que queda casi un año.
En esa cita, los más de 190 países de la Convención de Naciones Unidas sobre el cambio climático deberán ponerse de acuerdo para adoptar un nuevo régimen climático que sustituya al Protocolo de Kioto, cuando acabe su periodo de aplicación en el año 2012.
Al objeto de alcanzar el éxito se ha fijado un calendario para el próximo año, que incluye cuatro reuniones antes de la cita danesa.
La primera se celebrará en marzo en Bonn (Alemania) y se espera que de ella salga un documento de negociación.
El secretario ejecutivo de la Convención, el holandés Yvo de Boer, afirmó que a partir de ahora el proceso es real y subrayó que los países están consiguiendo serias negociaciones para lograr un acuerdo en Copenhague.
Conferencia climática de la ONU concluyó con pugna por impuesto al carbón
Fecha de Publicación: 13/12/2008
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Polonia - Internacional
Este sábado, finalizó la conferencia climática de la ONU con una disputa agria y pública sobre una propuesta para recaudar miles de millones de dólares para los países pobres mediante la aplicación de un impuesto al futuro comercio de carbón entre las naciones ricas.
La sesión, que se prolongó hasta pasada la medianoche y terminó nueve horas después de la hora prevista para la clausura, expuso un profunda división entre las naciones en desarrollo más vulnerables ante el calentamiento global y las naciones industrializadas a quien les piden que canalicen dinero y tecnología a fin de preparar defensas ante catástrofes climáticas.
La realidad del calentamiento global "son las familias que pierden sus viviendas, las comunidades que se quedan sin agua para beber, los agricultores que pierden su bienestar y los niños que siguen huérfanos después de un huracán", señaló la delegada de Costa Rica, Christiana Figueres, en las últimas horas de la reunión.
El enfrentamiento fue el punto culminante de una reunión de comenzó el 1 de diciembre con limitadas expectativas y que concluyó con escasos logros.
Los expertos consideran que la propuesta recaudaría miles de millones de dólares para ayudar a que los países en desarrollo lidien con los efectos del calentamiento global, desde el alza en las temperaturas de los mares hasta las sequías e inundaciones.
Los países en desarrollo piden un impuesto de 2% al comercio de carbón. La Unión Europea señala que el asunto debe abordarse después.
El delegado de India, Prodipto Ghosh, dijo el sábado por la madrugada que millones de personas en el mundo en desarrollo sufrirán por la negativa de los países ricos a ceder una parte minúscula de sus ganancias por el comercio de carbón.
El viernes, los delegados a la conferencia climática de la ONU acordaron desbloquear millones de dólares para ayudar a los países pobres a afrontar las consecuencias del cambio climático.
El acuerdo es uno de los logros principales de negociadores que esperan llegar a un nuevo tratado sobre cambio climático durante el año próximo.
El delegado bengalí Mozaharul Alam dijo que los ministros reconocieron el derecho legal de usar un fondo que tiene actualmente unos 60 millones de dólares.
Hasta el presente, el Fondo de Adopción no podía operar porque su junta de gobierno no tenía el poder de firmar contratos.
Alam dijo que podría pasar un año antes de que los fondos lleguen a los países destinatarios.
"Esto podría ser un resultado obtenido en Poznan", dijo Kit Vaughan, de la organización activista WWF-Britain.
El fondo se nutre con un impuesto del 2% en las inversiones que las naciones industrializadas realizan en proyectos ambientalistas en el mundo en desarrollo. Los negociadores analizaron otras formas de dotar al fondo de miles de millones de dólares.
El acuerdo fue una de las pocas medidas concretas que los delegados se comprometieron en Poznan al comienzo de las negociaciones el 1 de diciembre. Los delegados de casi 190 países negocian un nuevo acuerdo sobre el cambio climático, que debe ser completado el próximo diciembre en la capital danesa de Copenhague y que reemplazará al protocolo de Kioto cuando expire en el 2012.
El ex vicepresidente estadounidense Al Gore, que compartió el premio Nobel de la Paz del año pasado, pidió a los reunidos que se centraran en la reducción de las emisiones globales de carbono, que comenzaron a alterar las condiciones climáticas en la Tierra.
Gore pidió a los jefes de estado que convocaran varias conferencias sobre el cambio climático en los próximos 12 meses para facilitar el acuerdo de Copenhague.
Este desafío "afecta la supervivencia de la civilización humana", insistió Gore.
"No podemos negociar con los hechos, no podemos negociar con la verdad sobre la situación, no podemos negociar con las consecuencias de la emisión cada 24 horas de 70 millones de toneladas de contaminación ambiental global en la tenue capa de la atmósfera que rodea nuestro planeta", agregó.
Fecha de Publicación: 13/12/2008
Fuente: El Mundo
País/Región: Polonia - Internacional
La Cumbre del Clima de Poznan concluyó esta madrugada con pocos acuerdos importantes, salvo el impulso dado a las ayudas destinadas a los países pobres para hacer frente a los efectos del cambio climático, que sin embargo han decepcionado a los receptores por su escasa cuantía.
Los documentos de trabajo que salen de Poznan mantienen la referencia introducida en la conferencia de Bali (Indonesia) del pasado año sobre la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de entre un 25 y un 40% para los países industrializados.
Además, se incluye por primera vez la posibilidad de que las naciones en desarrollo también las limiten entre un 15 y un 30%.
El acuerdo para hacer operativo el fondo de adaptación ha sido unánime y gracias a él los países pobres, especialmente los más vulnerables, podrán poner en marcha a partir de mediados del próximo año proyectos para minimizar los efectos del cambio climático en sus territorios, como construcción de diques, playas artificiales, centros de alerta meteorológica o pozos.
La activación de este instrumento financiero, previsto en el Protocolo de Kioto, es posible gracias a que los países podrán acceder directamente a las ayudas al dejar de ser el Banco Mundial el gestor de las mismas, lo que había sido un obstáculo por la excesiva burocratización de este órgano.
La unanimidad se rompió al rechazar los países donantes (industrializados) el incremento del fondo, que estará dotado con entre 80 y 300 millones de dólares anuales.
Falta de generosidad de los ricos
Este punto fue ampliamente contestado por Estados como China, India, Pakistán, Sudáfrica, Colombia, Costa Rica, Brasil, Bolivia y Maldivas, cuyos delegados tomaron la palabra en el plenario para manifestar su frustración y decepción por la falta de generosidad de los países ricos.
El representante indio calificó de vil la negativa a incrementar la dotación del fondo y lamentó que en Poznan no se diese respuesta a las "señales claras" que esperaba la sociedad para salvar al Planeta del cambio climático, una "tragedia humana aterradora" para muchos países pobres.
Se inicia ahora el camino hacia la Cumbre de Copenhague, para la que queda casi un año.
En esa cita, los más de 190 países de la Convención de Naciones Unidas sobre el cambio climático deberán ponerse de acuerdo para adoptar un nuevo régimen climático que sustituya al Protocolo de Kioto, cuando acabe su periodo de aplicación en el año 2012.
Al objeto de alcanzar el éxito se ha fijado un calendario para el próximo año, que incluye cuatro reuniones antes de la cita danesa.
La primera se celebrará en marzo en Bonn (Alemania) y se espera que de ella salga un documento de negociación.
El secretario ejecutivo de la Convención, el holandés Yvo de Boer, afirmó que a partir de ahora el proceso es real y subrayó que los países están consiguiendo serias negociaciones para lograr un acuerdo en Copenhague.
----------------------------------------------------------------------------------
Conferencia climática de la ONU concluyó con pugna por impuesto al carbón
Fecha de Publicación: 13/12/2008
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Polonia - Internacional
Este sábado, finalizó la conferencia climática de la ONU con una disputa agria y pública sobre una propuesta para recaudar miles de millones de dólares para los países pobres mediante la aplicación de un impuesto al futuro comercio de carbón entre las naciones ricas.
La sesión, que se prolongó hasta pasada la medianoche y terminó nueve horas después de la hora prevista para la clausura, expuso un profunda división entre las naciones en desarrollo más vulnerables ante el calentamiento global y las naciones industrializadas a quien les piden que canalicen dinero y tecnología a fin de preparar defensas ante catástrofes climáticas.
La realidad del calentamiento global "son las familias que pierden sus viviendas, las comunidades que se quedan sin agua para beber, los agricultores que pierden su bienestar y los niños que siguen huérfanos después de un huracán", señaló la delegada de Costa Rica, Christiana Figueres, en las últimas horas de la reunión.
El enfrentamiento fue el punto culminante de una reunión de comenzó el 1 de diciembre con limitadas expectativas y que concluyó con escasos logros.
Los expertos consideran que la propuesta recaudaría miles de millones de dólares para ayudar a que los países en desarrollo lidien con los efectos del calentamiento global, desde el alza en las temperaturas de los mares hasta las sequías e inundaciones.
Los países en desarrollo piden un impuesto de 2% al comercio de carbón. La Unión Europea señala que el asunto debe abordarse después.
El delegado de India, Prodipto Ghosh, dijo el sábado por la madrugada que millones de personas en el mundo en desarrollo sufrirán por la negativa de los países ricos a ceder una parte minúscula de sus ganancias por el comercio de carbón.
El viernes, los delegados a la conferencia climática de la ONU acordaron desbloquear millones de dólares para ayudar a los países pobres a afrontar las consecuencias del cambio climático.
El acuerdo es uno de los logros principales de negociadores que esperan llegar a un nuevo tratado sobre cambio climático durante el año próximo.
El delegado bengalí Mozaharul Alam dijo que los ministros reconocieron el derecho legal de usar un fondo que tiene actualmente unos 60 millones de dólares.
Hasta el presente, el Fondo de Adopción no podía operar porque su junta de gobierno no tenía el poder de firmar contratos.
Alam dijo que podría pasar un año antes de que los fondos lleguen a los países destinatarios.
"Esto podría ser un resultado obtenido en Poznan", dijo Kit Vaughan, de la organización activista WWF-Britain.
El fondo se nutre con un impuesto del 2% en las inversiones que las naciones industrializadas realizan en proyectos ambientalistas en el mundo en desarrollo. Los negociadores analizaron otras formas de dotar al fondo de miles de millones de dólares.
El acuerdo fue una de las pocas medidas concretas que los delegados se comprometieron en Poznan al comienzo de las negociaciones el 1 de diciembre. Los delegados de casi 190 países negocian un nuevo acuerdo sobre el cambio climático, que debe ser completado el próximo diciembre en la capital danesa de Copenhague y que reemplazará al protocolo de Kioto cuando expire en el 2012.
El ex vicepresidente estadounidense Al Gore, que compartió el premio Nobel de la Paz del año pasado, pidió a los reunidos que se centraran en la reducción de las emisiones globales de carbono, que comenzaron a alterar las condiciones climáticas en la Tierra.
Gore pidió a los jefes de estado que convocaran varias conferencias sobre el cambio climático en los próximos 12 meses para facilitar el acuerdo de Copenhague.
Este desafío "afecta la supervivencia de la civilización humana", insistió Gore.
"No podemos negociar con los hechos, no podemos negociar con la verdad sobre la situación, no podemos negociar con las consecuencias de la emisión cada 24 horas de 70 millones de toneladas de contaminación ambiental global en la tenue capa de la atmósfera que rodea nuestro planeta", agregó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (603)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
-
2008
(735)
-
diciembre(45)
- Vacas menos contaminantes
- Los desastres naturales en el 2008
- Proyecto para crear energía solar más eficiente
- Corales: Una luz en medio de sombras
- Represa pone en peligro especies en Bolivia
- Análisis de océanos por el cambio climático
- La primera reserva de anfibios del mundo
- Descubren 4 crías de rinoceronte de Java
- Inglaterra da luz verde a las centrales de carbón
- ¿Renacimiento nuclear? No, gracias
- Los mamíferos más amenazados
- La contaminación en el Titicaca crece
- Acciones legales contra Japón por las ballenas
- Aumentan las restricciones al uso de pesticidas
- Parlamento de la UE aprueba las medidas
- Justifican la deforestación en Alto Paraguay
- Se perdieron dos billones de masa glacial
- Fumigaciones en Paraguay: matan a niño
- Ecosistemas marinos sobreexplotados
- Extinguirán a la mitad los animales y plantas
- Concluye la Cumbre del clima
- Perú quiere organizar la próxima Cumbre
- Ecologistas decepcionados con la Cumbre
- Reactores nucleares 'domésticos'
- Las negociaciones en la cumbre del clima
- Cartón emite menos CO2 que plástico reciclable
- Obama tienta a Al Gore
- UE: 20% de la energía en el 2020 sea renovable
- Cuidado con 'ecoflación'
- Polonia y Alemania analizan el futuro
- Poznan afronta su fase decisiva
- Perú trasladará ciudad minera
- Mucho ruido y pocos delfines
- ONU: 21 nuevas especies animales en peligro
- Los biodegradables que pueden ser peor
- La UE negocia el paquete climático
- México: más de ocho mil especies en peligro
- El mercado de GEI se incrementó
- Gran biodiversidad en la Antártida
- XIV Conferencia sobre Cambio Climático: Inicio
- Plan para evitar la deforestación de la Amazonia
- Más protección a gorila amenazado
- Aumentó la tala en la Amazonia
- África ayuda a 'limpiar' el aire de la Tierra
- Autos: los medios más contaminantes
- noviembre(45)
- octubre(50)
- septiembre(45)
- agosto(44)
- julio(46)
- junio(71)
- mayo(81)
- abril(63)
- marzo(76)
- febrero(98)
- enero(71)
-
diciembre(45)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(603)
- diciembre (6)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)