¿Qué hay en el mar?
¿Qué hay en el mar? El mar esboza su primera respuesta
Fecha de Publicación: 09/11/2008
Fuente: El Mundo
País/Región: Internacional
No pocos científicos de otras disciplinas han visto tradicionalmente con recelo los caudales de dinero que van destinados a la exploración del espacio. El cosmos, probablemente el campo de investigación más costoso, es, para ellos, el afortunado que casi nunca escucha aquella incapacitante letanía de "No hay dinero". Mientras el hombre daba su primer paso sobre la Luna en 1969, los biólogos marinos se topaban con falta de presupuesto para descubrir el mar.
Ya en los años 50, la difunta bióloga Rachel Carson -que se convirtió en la mayor impulsora de la conservación marina del pasado siglo- denunció que la humanidad conoce mejor el Sistema Solar que nuestros océanos. Y en gran medida continúa siendo así: las limitaciones tecnológicas (y la falta de presupuesto) para explorar un medio de distinta gravedad y presión, a menudo falto de luz y poco cómodo para los animales terrestres, han hecho que aún quede por explorar más del 95% de los mares.
Fred Grassle, de la Universidad Rutgers de EEUU, decidió en 1995 hacer algo al respecto cuando se percató de que la más sencilla de las preguntas no tenía respuesta conocida. ¿Qué vive en los mares? Era una pregunta de niños, y la ciencia no sabía responder.
Cinco años después nacía el proyecto más ambicioso relativo a los océanos: el Censo de la Vida Marina. Por primera vez, las ciencias del mar recibían un generoso presupuesto (principalmente de la Fundación Alfred P. Sloan) para crear una lista de todas las especies oceánicas.
El próximo martes, en la primera Conferencia Mundial de Biodiversidad Marina que se celebrará en Valencia, más de 500 científicos de ámbito internacional discutirán sobre las últimas investigaciones marinas. El Censo será uno de los proyectos que se debatirán.
Desde el año 2000, y hasta 2010, más de 2.000 científicos de 82 países trabajan por catalogar el mayor número posible de formas de vida que habitan en el mar. "La dimensión del proyecto superó en dos o tres veces lo esperado", explica a ELMUNDO.ES Ron D'Or, científico del Censo de la Vida Marina.
Para finales de 2010, cuando se presente el proyecto final, se espera que se hayan descrito un total de 240.000 especies marinas. De momento, se han identificado 130.000, de las cuales 5.300 son nuevas para la ciencia. Las cifras podrían magnificarse si se incluyen los microorganismos: el número de especies nuevas "podría aumentar a un millón" para 2010", dice D'Or. (El proceso para declarar nueva a una especie es complicado y lento. De las 5.300 especies nuevas, de momento sólo hay plenamente confirmadas 111).
¿Podremos decir entonces que el mar es ya por fin un misterio desvelado? En absoluto. Pese a los esfuerzos realizados en los últimos años, el mar sigue siendo un gran desconocido. Incluso sin contar a los microbios, que son la forma de vida dominante del planeta, Ron D'Or estima que aún aguardan en las profundidades marinas "cientos de miles de especies" sin descubrir.
"Las llanuras abisales cubren el 60% del océano. Obtener muestras es muy caro y lleva mucho tiempo. Con nuestras expediciones sólo hemos llegado a explorar el equivalente a dos campos de fútbol de estos hábitats", añade D'Or. Es decir, una extensión ridícula en la vastedad del mar.
Hay que tener en cuenta que el océano tiene una profundidad máxima de 11 kilómetros y la tecnología para descender a los fondos con equipos científicos es limitada. (Al recientemente fallecido Jacques Piccard le honra haber sido el primer hombre en alcanzar, metido en un batiscafo, los casi 11.000 metros de profundidad que hay en las fosas Marianas).
Aun así, el Censo de la Vida Marina ya ha multiplicado por dos el número de muestras recogidas de esos fondos abisales.
Una labor exhaustiva
El Censo dará cuenta de la diversidad, la distribución y la abundancia de la biodiversidad marina. Es decir, cuántas especies hay, cuántas pueden quedar por descubrir, si las especies son abundantes o escasas, cuáles son sus puntos de distribución geográfica, sus migraciones (algo importante para especies comerciales como el atún) e incluso sus códigos genéticos (de gran potencial para la industria farmacéutica).
La aventura ha sido calificada de fascinante. A lo largo de estos ocho años, los científicos han explorado lugares remotos y muchas veces inaccesibles, donde han avistado accidentes geográficos hasta ahora desconocidos. Un nuevo continente sumergido entre EEUU y Europa dejó boquiabiertos a los exploradores y les concedió el inolvidable regalo de una biodiversidad nunca antes imaginada.
La exploración de hábitats considerados hostiles, como las chimeneas submarinas y otras zonas sin oxígeno, también depararon sorpresas. Desde los gigantismos antárticos (estrellas de mar y otros animales inusualmente grandes) hasta las fantásticas criaturas abisales, sin olvidar el tesoro invisible, aquél de los mircoorganismos, el mar ha hecho sus primeras confesiones, y son de una riqueza sin precedentes.
El catálogo, el primero que se hace sobre todas las especies marinas conocidas, servirá a los científicos para estudiar mejor el impacto del cambio global (todos los fenómenos derivados de la actividad humana que tienen un impacto sobre el sistema terrestre, como el cambio climático, la contaminación o la sobrepesca) en la vida marina.
Algunos de los proyectos más interesantes incluyen el estudio de la chimenea submarina más profunda del mundo por parte de miembros del ChEss, el hallazgo de una nueva colonia de estrellas de mar (proyecto CenSeam y de nuevas especies en el Ártico (proyecto NaGISA) y en Hawai (proyecto CReefs), las propuestas de conservación marina en África o las nuevas claves evolutivas de los moluscos (proyecto CAML).
En fin, una serie de exhaustivas y tecnológicamente innovadoras investigaciones que culminarán en 2010 con el gran libro de la vida marina, que tendrá su contraparte en la Enciclopedia de la Vida: cada especie tendrá su página web.
Según Ron, la idea de hacer un nuevo catálogo para 2020 es tentadora, pues serviría para hacer una comparación y deducir en qué estado se encuentran nuestros mares: si han empeorado, y si es así, cuántas especies han desaparecido.
Fecha de Publicación: 09/11/2008
Fuente: El Mundo
País/Región: Internacional
No pocos científicos de otras disciplinas han visto tradicionalmente con recelo los caudales de dinero que van destinados a la exploración del espacio. El cosmos, probablemente el campo de investigación más costoso, es, para ellos, el afortunado que casi nunca escucha aquella incapacitante letanía de "No hay dinero". Mientras el hombre daba su primer paso sobre la Luna en 1969, los biólogos marinos se topaban con falta de presupuesto para descubrir el mar.
Ya en los años 50, la difunta bióloga Rachel Carson -que se convirtió en la mayor impulsora de la conservación marina del pasado siglo- denunció que la humanidad conoce mejor el Sistema Solar que nuestros océanos. Y en gran medida continúa siendo así: las limitaciones tecnológicas (y la falta de presupuesto) para explorar un medio de distinta gravedad y presión, a menudo falto de luz y poco cómodo para los animales terrestres, han hecho que aún quede por explorar más del 95% de los mares.
Fred Grassle, de la Universidad Rutgers de EEUU, decidió en 1995 hacer algo al respecto cuando se percató de que la más sencilla de las preguntas no tenía respuesta conocida. ¿Qué vive en los mares? Era una pregunta de niños, y la ciencia no sabía responder.
Cinco años después nacía el proyecto más ambicioso relativo a los océanos: el Censo de la Vida Marina. Por primera vez, las ciencias del mar recibían un generoso presupuesto (principalmente de la Fundación Alfred P. Sloan) para crear una lista de todas las especies oceánicas.
El próximo martes, en la primera Conferencia Mundial de Biodiversidad Marina que se celebrará en Valencia, más de 500 científicos de ámbito internacional discutirán sobre las últimas investigaciones marinas. El Censo será uno de los proyectos que se debatirán.
Desde el año 2000, y hasta 2010, más de 2.000 científicos de 82 países trabajan por catalogar el mayor número posible de formas de vida que habitan en el mar. "La dimensión del proyecto superó en dos o tres veces lo esperado", explica a ELMUNDO.ES Ron D'Or, científico del Censo de la Vida Marina.
Para finales de 2010, cuando se presente el proyecto final, se espera que se hayan descrito un total de 240.000 especies marinas. De momento, se han identificado 130.000, de las cuales 5.300 son nuevas para la ciencia. Las cifras podrían magnificarse si se incluyen los microorganismos: el número de especies nuevas "podría aumentar a un millón" para 2010", dice D'Or. (El proceso para declarar nueva a una especie es complicado y lento. De las 5.300 especies nuevas, de momento sólo hay plenamente confirmadas 111).
¿Podremos decir entonces que el mar es ya por fin un misterio desvelado? En absoluto. Pese a los esfuerzos realizados en los últimos años, el mar sigue siendo un gran desconocido. Incluso sin contar a los microbios, que son la forma de vida dominante del planeta, Ron D'Or estima que aún aguardan en las profundidades marinas "cientos de miles de especies" sin descubrir.
"Las llanuras abisales cubren el 60% del océano. Obtener muestras es muy caro y lleva mucho tiempo. Con nuestras expediciones sólo hemos llegado a explorar el equivalente a dos campos de fútbol de estos hábitats", añade D'Or. Es decir, una extensión ridícula en la vastedad del mar.
Hay que tener en cuenta que el océano tiene una profundidad máxima de 11 kilómetros y la tecnología para descender a los fondos con equipos científicos es limitada. (Al recientemente fallecido Jacques Piccard le honra haber sido el primer hombre en alcanzar, metido en un batiscafo, los casi 11.000 metros de profundidad que hay en las fosas Marianas).
Aun así, el Censo de la Vida Marina ya ha multiplicado por dos el número de muestras recogidas de esos fondos abisales.
Una labor exhaustiva
El Censo dará cuenta de la diversidad, la distribución y la abundancia de la biodiversidad marina. Es decir, cuántas especies hay, cuántas pueden quedar por descubrir, si las especies son abundantes o escasas, cuáles son sus puntos de distribución geográfica, sus migraciones (algo importante para especies comerciales como el atún) e incluso sus códigos genéticos (de gran potencial para la industria farmacéutica).
La aventura ha sido calificada de fascinante. A lo largo de estos ocho años, los científicos han explorado lugares remotos y muchas veces inaccesibles, donde han avistado accidentes geográficos hasta ahora desconocidos. Un nuevo continente sumergido entre EEUU y Europa dejó boquiabiertos a los exploradores y les concedió el inolvidable regalo de una biodiversidad nunca antes imaginada.
La exploración de hábitats considerados hostiles, como las chimeneas submarinas y otras zonas sin oxígeno, también depararon sorpresas. Desde los gigantismos antárticos (estrellas de mar y otros animales inusualmente grandes) hasta las fantásticas criaturas abisales, sin olvidar el tesoro invisible, aquél de los mircoorganismos, el mar ha hecho sus primeras confesiones, y son de una riqueza sin precedentes.
El catálogo, el primero que se hace sobre todas las especies marinas conocidas, servirá a los científicos para estudiar mejor el impacto del cambio global (todos los fenómenos derivados de la actividad humana que tienen un impacto sobre el sistema terrestre, como el cambio climático, la contaminación o la sobrepesca) en la vida marina.
Algunos de los proyectos más interesantes incluyen el estudio de la chimenea submarina más profunda del mundo por parte de miembros del ChEss, el hallazgo de una nueva colonia de estrellas de mar (proyecto CenSeam y de nuevas especies en el Ártico (proyecto NaGISA) y en Hawai (proyecto CReefs), las propuestas de conservación marina en África o las nuevas claves evolutivas de los moluscos (proyecto CAML).
En fin, una serie de exhaustivas y tecnológicamente innovadoras investigaciones que culminarán en 2010 con el gran libro de la vida marina, que tendrá su contraparte en la Enciclopedia de la Vida: cada especie tendrá su página web.
Según Ron, la idea de hacer un nuevo catálogo para 2020 es tentadora, pues serviría para hacer una comparación y deducir en qué estado se encuentran nuestros mares: si han empeorado, y si es así, cuántas especies han desaparecido.
Millones de refugiados ambientales para el 2015
Para 2015, los efectos del cambio climático generarán 250 millones de refugiados ambientales
Fecha de Publicación: 08/11/2008
Fuente: La Jornada
País/Región: Internacional
Los Servicios Internacionales Reales Unidos (RUSI, por sus siglas en inglés) de Gran Bretaña señalaron que dichos desplazamientos ocasionarán violencia y confrontación de comunidades.
En los próximos siete años, 250 millones de personas podrían ser “refugiados ambientales” a consecuencia del cambio climático, debido a las afectaciones que ya resienten las poblaciones, las cuales se manifiestan en sequías, inundaciones y falta de alimentos.
De mantenerse el cambio climático fuera de control, surgirán implicaciones sobre la seguridad del tamaño de las ocurridas durante las guerras mundiales, las cuales se prolongarán por siglos.
Hasta ahora, las respuestas ante estos riesgos “son lentas e inadecuadas”, sostuvo el analista Nick Mabey, de RUSI, en un documento sobre este tema. Los responsables del ámbito de la seguridad deben prepararse no sólo para reaccionar ante los desafíos en el rubro ocasionados por el cambio climático, sino para formar parte de la solución, agregó.
Una manifestación de los efectos del fenómeno ambiental son las inundaciones ocurridas en Tabasco durante 2007, además de que se espera que en otras zonas haya sequías, impactos en la producción de alimentos y crecimiento de la migración interna.
En la actualidad el cambio climático se observa solamente como un tema ambiental y económico, pero se debe ampliar la visión para establecer políticas que eviten la confrontación entre los pueblos y en las fronteras, así como para mejorar la comprensión del impacto de este fenómeno ante el número de migrantes que provocará.
El calentamiento global, acentúa las dificultades ya existentes, como la pobreza y la marginación, se suman a las problemáticas que ya existen. Por ejemplo donde es más complicado vivir por falta de agua o comida, se llega al crimen organizado; la sociedad tiene que optar por otro modo de vida.
Mabey recordó en su análisis que durante el último año, las manifestaciones por falta de alimentos en la ciudad de México y los reclamos de Rusia sobre el territorio Ártico mostraron el cambio climático como un asunto de gran relevancia en la agenda de seguridad.
'La brutal realidad de los conflictos que provocan las sequías en África es apenas el primer síntoma de cómo cambia el clima, y las reacciones que se deriven modificarán el contexto estratégico de seguridad de las próximas décadas”.
El conflicto sobre los recursos naturales, que puede surgir por necesidad o avaricia, “siempre ha formado parte de la sociedad humana”. Las futuras décadas –dijo– verán cómo aumentan la escasez de recursos, la degradación del medio ambiente y una creciente alteración climática, perjudicial a niveles que nunca antes se han visto en la historia de la humanidad.
Fecha de Publicación: 08/11/2008
Fuente: La Jornada
País/Región: Internacional
Los Servicios Internacionales Reales Unidos (RUSI, por sus siglas en inglés) de Gran Bretaña señalaron que dichos desplazamientos ocasionarán violencia y confrontación de comunidades.
En los próximos siete años, 250 millones de personas podrían ser “refugiados ambientales” a consecuencia del cambio climático, debido a las afectaciones que ya resienten las poblaciones, las cuales se manifiestan en sequías, inundaciones y falta de alimentos.
De mantenerse el cambio climático fuera de control, surgirán implicaciones sobre la seguridad del tamaño de las ocurridas durante las guerras mundiales, las cuales se prolongarán por siglos.
Hasta ahora, las respuestas ante estos riesgos “son lentas e inadecuadas”, sostuvo el analista Nick Mabey, de RUSI, en un documento sobre este tema. Los responsables del ámbito de la seguridad deben prepararse no sólo para reaccionar ante los desafíos en el rubro ocasionados por el cambio climático, sino para formar parte de la solución, agregó.
Una manifestación de los efectos del fenómeno ambiental son las inundaciones ocurridas en Tabasco durante 2007, además de que se espera que en otras zonas haya sequías, impactos en la producción de alimentos y crecimiento de la migración interna.
En la actualidad el cambio climático se observa solamente como un tema ambiental y económico, pero se debe ampliar la visión para establecer políticas que eviten la confrontación entre los pueblos y en las fronteras, así como para mejorar la comprensión del impacto de este fenómeno ante el número de migrantes que provocará.
El calentamiento global, acentúa las dificultades ya existentes, como la pobreza y la marginación, se suman a las problemáticas que ya existen. Por ejemplo donde es más complicado vivir por falta de agua o comida, se llega al crimen organizado; la sociedad tiene que optar por otro modo de vida.
Mabey recordó en su análisis que durante el último año, las manifestaciones por falta de alimentos en la ciudad de México y los reclamos de Rusia sobre el territorio Ártico mostraron el cambio climático como un asunto de gran relevancia en la agenda de seguridad.
'La brutal realidad de los conflictos que provocan las sequías en África es apenas el primer síntoma de cómo cambia el clima, y las reacciones que se deriven modificarán el contexto estratégico de seguridad de las próximas décadas”.
El conflicto sobre los recursos naturales, que puede surgir por necesidad o avaricia, “siempre ha formado parte de la sociedad humana”. Las futuras décadas –dijo– verán cómo aumentan la escasez de recursos, la degradación del medio ambiente y una creciente alteración climática, perjudicial a niveles que nunca antes se han visto en la historia de la humanidad.
Indonesia pone en riesgo al 84% de sus primates
El 84% de los primates en Indonesia se halla en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 07/11/2008
Fuente: Proyecto Geo - EFE
País/Región: Indonesia
El riesgo de que algunas especies desaparezcan para siempre es muy serio. El cambio climático ha empeorado la situación de los primates indonesios.
El 84% de los primates de Indonesia se encuentran en peligro de extinción y el riesgo de que algunas especies desaparezcan para siempre es "muy serio", aseguró hoy el ministro de Medio Ambiente, Rachmat Witoelar.
La desaparición de especies "daña el equilibrio de la naturaleza" y "pone en riesgo la seguridad alimentaria", explicó Witolear, según la agencia oficial Antara.
El ministro también señaló que el cambio climático ha empeorado la situación de los primates indonesios, por lo que apostó por aumentar los esfuerzos de adaptarse y mitigar los efectos del calentamiento global para conservar la naturaleza.
La principal amenaza de los primates en Indonesia es la deforestación, que avanza rápidamente por la falta de planes de control del desarrollo económico, el crecimiento demográfico, la extensión de las zonas de cultivo y la explotación de sus ricos recursos mineros y forestales.
Indonesia padeció la mayor tasa de deforestación del mundo entre 2000 y 2005, con más de un millón de hectáreas de bosque perdidas al año (unos 300 campos de fútbol a la hora), aunque en los últimos años el ritmo de destrucción de sus bosques se ha moderado.
Un 19% de las cerca de 3.700 especies de animales que habitan en Indonesia se halla amenazado en algún grado, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Indonesia es el primer país del mundo en biodiversidad marina y el segundo, tras Brasil, en biodiversidad terrestre.
Fecha de Publicación: 07/11/2008
Fuente: Proyecto Geo - EFE
País/Región: Indonesia
El riesgo de que algunas especies desaparezcan para siempre es muy serio. El cambio climático ha empeorado la situación de los primates indonesios.
El 84% de los primates de Indonesia se encuentran en peligro de extinción y el riesgo de que algunas especies desaparezcan para siempre es "muy serio", aseguró hoy el ministro de Medio Ambiente, Rachmat Witoelar.
La desaparición de especies "daña el equilibrio de la naturaleza" y "pone en riesgo la seguridad alimentaria", explicó Witolear, según la agencia oficial Antara.
El ministro también señaló que el cambio climático ha empeorado la situación de los primates indonesios, por lo que apostó por aumentar los esfuerzos de adaptarse y mitigar los efectos del calentamiento global para conservar la naturaleza.
La principal amenaza de los primates en Indonesia es la deforestación, que avanza rápidamente por la falta de planes de control del desarrollo económico, el crecimiento demográfico, la extensión de las zonas de cultivo y la explotación de sus ricos recursos mineros y forestales.
Indonesia padeció la mayor tasa de deforestación del mundo entre 2000 y 2005, con más de un millón de hectáreas de bosque perdidas al año (unos 300 campos de fútbol a la hora), aunque en los últimos años el ritmo de destrucción de sus bosques se ha moderado.
Un 19% de las cerca de 3.700 especies de animales que habitan en Indonesia se halla amenazado en algún grado, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Indonesia es el primer país del mundo en biodiversidad marina y el segundo, tras Brasil, en biodiversidad terrestre.
UE: protección de los animales en experimentos
Bruselas propone reforzar la protección de los animales en experimentos científicos
Fecha de Publicación: 06/11/2008
Fuente: Consumer
País/Región: Unión Europea
La Comisión Europea pretende aumentar la protección de los animales que son utilizados en experimentos científicos. Asimismo, busca incrementar la calidad de la investigación, mejorando las condiciones de los 12 millones de ejemplares que se utilizan en investigación cada año en toda la UE. Todo ello con vistas a que su uso sea sustituido gradualmente por métodos alternativos.
Stavros Dimas, comisario europeo de Medio Ambiente, destacó la importancia de "ir abandonando las pruebas con animales"."La investigación científica debe centrarse en encontrar métodos alternativos a esas pruebas", apuntó Dimas, quien considera necesario reforzar la legislación comunitaria en vigor sobre la protección de los animales utilizados con fines experimentales.
La medida incluiría a los ejemplares "vertebrados no humanos vivos y a algunas otras especies que puedan experimentar dolor" empleados en la investigación, la educación y la formación. En concreto, se impondrían restricciones al uso de primates y, especialmente, simios antropoides, como chimpancés, gorilas y orangutanes.
Fecha de Publicación: 06/11/2008
Fuente: Consumer
País/Región: Unión Europea
La Comisión Europea pretende aumentar la protección de los animales que son utilizados en experimentos científicos. Asimismo, busca incrementar la calidad de la investigación, mejorando las condiciones de los 12 millones de ejemplares que se utilizan en investigación cada año en toda la UE. Todo ello con vistas a que su uso sea sustituido gradualmente por métodos alternativos.
Stavros Dimas, comisario europeo de Medio Ambiente, destacó la importancia de "ir abandonando las pruebas con animales"."La investigación científica debe centrarse en encontrar métodos alternativos a esas pruebas", apuntó Dimas, quien considera necesario reforzar la legislación comunitaria en vigor sobre la protección de los animales utilizados con fines experimentales.
La medida incluiría a los ejemplares "vertebrados no humanos vivos y a algunas otras especies que puedan experimentar dolor" empleados en la investigación, la educación y la formación. En concreto, se impondrían restricciones al uso de primates y, especialmente, simios antropoides, como chimpancés, gorilas y orangutanes.
Bush prepara 90 leyes contra el medio ambiente
Bush prepara un "paquetazo" de 90 leyes contra el medio ambiente antes de irse
Fecha de Publicación: 06/11/2008
Fuente: Radio Mundial
País/Región: Estados Unidos
Mientras la atención del mundo entero se concentra en las elecciones de Estados Unidos, el Gobierno saliente de George W. Bush intenta aprobar a marchas forzadas un polémico paquete de leyes medioambientales que rebaja los límites de contaminación industrial y modifica normas sobre parques nacionales y especies protegidas, entre otros asuntos.
De ser aprobadas, las nuevas medidas del Ejecutivo estadounidense, de las que ayer informaba la edición digital de la revista New Scientist, permitirán que las empresas energéticas incrementen sus emisiones de CO2 y rebajarán también los límites de polución fijados para otros sectores. Otras normas permitirán llevar armas dentro de los parques nacionales y facilitarán el proceso para abrir nuevas minas o talar árboles en zonas donde habitan especies protegidas, señala Gary Bass, presidente ejecutivo de OMB Watch, una ONG dedicada a estudiar la transparencia del Gobierno.
Avalancha legal
"Estas medidas benefician al sector privado y debilitan la normativa medioambiental", destaca Jody Freeman, profesora de Derecho de la Universidad de Harvard. Las nuevas normas del Ejecutivo siguen un proceso de aprobación menos complejo que otras leyes y son aprobadas después de un periodo de comentario público de uno o dos meses. Una vez aprobadas, el proceso para anularlas es largo y complejo, señala Freeman. "Estas leyes crean una verdadera carga para el próximo gabinete", resalta.
Entre las 90 normas pendientes de aprobación, una nueva ley permitirá que las empresas energéticas aumenten sus emisiones de CO2 en millones de toneladas. Otra suavizará los límites de centrales térmicas de carbón situadas cerca de los parques nacionales y eximirá a grandes explotaciones ganaderas de diversas regulaciones sobre contaminación. La batería de medidas incluye también rebajar los límites a explotaciones petroleras y sacar al lobo de la lista de especies protegidas.
El plan de última hora de Bush no es nada nuevo. La tradición de aprovechar el periodo entre el día de las elecciones y la toma de posesión para forzar nuevas leyes se remonta a tiempos de Thomas Jefferson (1743-1826), y es especialmente intensa cuando se espera un cambio de partido en la Casa Blanca. En 2001, Bush se encontró con más de 20.000 páginas de nuevas leyes aprobadas por el Gobierno de Bill Clinton durante los últimos tres meses de legislatura. Por su parte, el Gobierno de Bush dijo en mayo que pretendía evitar una nueva avalancha legal al final de esta legislatura. Sin embargo, todo indica que el próximo inquilino de la Casa Blanca va a encontrar un copioso catálogo de leyes como regalo de bienvenida.
Borradores bajo sopecha
Las prisas en aprobar estas normas suelen generar irregularidades. En el caso de estas últimas medidas de Bush, la rapidez con la que se han analizado los borradores es sospechosa, señala Gary Bass. Uno de los proyectos de ley recibió 200.000 comentarios, que deben ser revisados uno a uno. Teniendo en cuenta los recursos disponibles en la oficina que se encarga de revisar los proyectos, los empleados tuvieron que analizar siete comentarios por minuto. "Es totalmente absurdo", lamenta Bass.
Por su parte, la Casa Blanca negó recientemente que esté forzando normas al final del curso político y asegura que ha tomado medidas para evitar que se aprueben leyes
apresuradamente.
De ser finalmente aprobado, el legado de Bush será el tiro de gracia a su legado para con el medio ambiente tanto a nivel nacional como internacional. "Estas normas afectan profundamente no sólo a nuestra población, sino a todo el planeta", lamenta Bass.
De Kioto al plan «insuficiente» de reducción de emisiones
Durante los ocho años que George Bush ha estado al frente de la Casa Blanca, el cambio climático se ha convertido en uno de los mayores problemas internacionales. Pero nadie lo diría, a juzgar por su política medioambiental.
"Lo más importante que ha hecho Bush en relación al cambio climático es no hacer nada", destaca Henrik Selin, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Boston. Mientras el resto de países industrializados ha firmado el protocolo de Kioto para reducir las emisiones de CO2, Bush siempre se ha negado a ratificarlos. De hecho, mientras la UE y otros países industrializados han endurecido sus normativas, el Gobierno de Bush ha tendido siempre a suavizarlas, destaca Selin.
Al currículum de la Administración Bush también hay que añadir la negación de que el cambio climático esté relacionado con la actividad humana e incluso la manipulación de informes de agencias estatales que contradecían sus posiciones. En abril, Bush propuso un plan para reducir las emisiones de CO2 que fue recibido con frialdad por la comunidad internacional por ser insuficiente y llegar tarde.
"Bush ha dejado pasar la ocasión de resolver el problema más importante al que nos hemos enfrentado nunca", señala Elisabeth R. De Sombre, profesora de ciencias medioambientales y políticas en el Wellesley College. "Es una gran oportunidad perdida", destaca.
En contra del consenso científico
Por Fernando Sapiña-Navarro
Profesor de Química Inorgánica de la Universitat de València
El mismo día de las elecciones presidenciales de 2000 oímos que la Administración Bush había tomado decisiones que hipotecarían el Gobierno del futuro presidente de EEUU y que, entre ellas, había modificaciones de la legislación ambiental. Esto es un ejemplo de la turbulenta relación que han mantenido, en los últimos siete años y medio, el presidente Bush y sus asesores con distintos estamentos científicos.
En febrero de 2004, en una carta firmada por 62 distinguidos científicos estadounidenses, entre ellos 20 premios Nobel, se denunció que la Administración Bush tergiversaba el conocimiento científico cuando éste entraba en conflicto con sus intereses políticos. Para ello, se colocaban personas no cualificadas profesionalmente, o con claras incompatibilidades, en puestos oficiales o en comités asesores; cuando éstos no eran controlables, se disolvían; y se censuraban o se vetaban los informes elaborados por expertos que trabajaban en organismos gubernamentales.
No es extraño que, como recoge un informe de la Union of Concerned Scientists, cientos de científicos de la Agencia de Protección Ambiental hayan sufrido interferencias políticas en su trabajo y que la actitud de la Administración respondiera a una estrategia diseñada para romper el consenso desde hacía más de 30 años sobre temas ambientales.
En el exterior, Bush ha declinado liderar el consenso científico ante la evidencia del calentamiento. Y la mayor potencia económica se ha negado a firmar el Protocolo de Kioto, mientras que su adversario político hace ocho años, Al Gore, ganó el Nobel, junto al IPCC de la ONU. Una asimetría incómoda.
Fecha de Publicación: 06/11/2008
Fuente: Radio Mundial
País/Región: Estados Unidos
Mientras la atención del mundo entero se concentra en las elecciones de Estados Unidos, el Gobierno saliente de George W. Bush intenta aprobar a marchas forzadas un polémico paquete de leyes medioambientales que rebaja los límites de contaminación industrial y modifica normas sobre parques nacionales y especies protegidas, entre otros asuntos.
De ser aprobadas, las nuevas medidas del Ejecutivo estadounidense, de las que ayer informaba la edición digital de la revista New Scientist, permitirán que las empresas energéticas incrementen sus emisiones de CO2 y rebajarán también los límites de polución fijados para otros sectores. Otras normas permitirán llevar armas dentro de los parques nacionales y facilitarán el proceso para abrir nuevas minas o talar árboles en zonas donde habitan especies protegidas, señala Gary Bass, presidente ejecutivo de OMB Watch, una ONG dedicada a estudiar la transparencia del Gobierno.
Avalancha legal
"Estas medidas benefician al sector privado y debilitan la normativa medioambiental", destaca Jody Freeman, profesora de Derecho de la Universidad de Harvard. Las nuevas normas del Ejecutivo siguen un proceso de aprobación menos complejo que otras leyes y son aprobadas después de un periodo de comentario público de uno o dos meses. Una vez aprobadas, el proceso para anularlas es largo y complejo, señala Freeman. "Estas leyes crean una verdadera carga para el próximo gabinete", resalta.
Entre las 90 normas pendientes de aprobación, una nueva ley permitirá que las empresas energéticas aumenten sus emisiones de CO2 en millones de toneladas. Otra suavizará los límites de centrales térmicas de carbón situadas cerca de los parques nacionales y eximirá a grandes explotaciones ganaderas de diversas regulaciones sobre contaminación. La batería de medidas incluye también rebajar los límites a explotaciones petroleras y sacar al lobo de la lista de especies protegidas.
El plan de última hora de Bush no es nada nuevo. La tradición de aprovechar el periodo entre el día de las elecciones y la toma de posesión para forzar nuevas leyes se remonta a tiempos de Thomas Jefferson (1743-1826), y es especialmente intensa cuando se espera un cambio de partido en la Casa Blanca. En 2001, Bush se encontró con más de 20.000 páginas de nuevas leyes aprobadas por el Gobierno de Bill Clinton durante los últimos tres meses de legislatura. Por su parte, el Gobierno de Bush dijo en mayo que pretendía evitar una nueva avalancha legal al final de esta legislatura. Sin embargo, todo indica que el próximo inquilino de la Casa Blanca va a encontrar un copioso catálogo de leyes como regalo de bienvenida.
Borradores bajo sopecha
Las prisas en aprobar estas normas suelen generar irregularidades. En el caso de estas últimas medidas de Bush, la rapidez con la que se han analizado los borradores es sospechosa, señala Gary Bass. Uno de los proyectos de ley recibió 200.000 comentarios, que deben ser revisados uno a uno. Teniendo en cuenta los recursos disponibles en la oficina que se encarga de revisar los proyectos, los empleados tuvieron que analizar siete comentarios por minuto. "Es totalmente absurdo", lamenta Bass.
Por su parte, la Casa Blanca negó recientemente que esté forzando normas al final del curso político y asegura que ha tomado medidas para evitar que se aprueben leyes
apresuradamente.
De ser finalmente aprobado, el legado de Bush será el tiro de gracia a su legado para con el medio ambiente tanto a nivel nacional como internacional. "Estas normas afectan profundamente no sólo a nuestra población, sino a todo el planeta", lamenta Bass.
De Kioto al plan «insuficiente» de reducción de emisiones
Durante los ocho años que George Bush ha estado al frente de la Casa Blanca, el cambio climático se ha convertido en uno de los mayores problemas internacionales. Pero nadie lo diría, a juzgar por su política medioambiental.
"Lo más importante que ha hecho Bush en relación al cambio climático es no hacer nada", destaca Henrik Selin, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Boston. Mientras el resto de países industrializados ha firmado el protocolo de Kioto para reducir las emisiones de CO2, Bush siempre se ha negado a ratificarlos. De hecho, mientras la UE y otros países industrializados han endurecido sus normativas, el Gobierno de Bush ha tendido siempre a suavizarlas, destaca Selin.
Al currículum de la Administración Bush también hay que añadir la negación de que el cambio climático esté relacionado con la actividad humana e incluso la manipulación de informes de agencias estatales que contradecían sus posiciones. En abril, Bush propuso un plan para reducir las emisiones de CO2 que fue recibido con frialdad por la comunidad internacional por ser insuficiente y llegar tarde.
"Bush ha dejado pasar la ocasión de resolver el problema más importante al que nos hemos enfrentado nunca", señala Elisabeth R. De Sombre, profesora de ciencias medioambientales y políticas en el Wellesley College. "Es una gran oportunidad perdida", destaca.
En contra del consenso científico
Por Fernando Sapiña-Navarro
Profesor de Química Inorgánica de la Universitat de València
El mismo día de las elecciones presidenciales de 2000 oímos que la Administración Bush había tomado decisiones que hipotecarían el Gobierno del futuro presidente de EEUU y que, entre ellas, había modificaciones de la legislación ambiental. Esto es un ejemplo de la turbulenta relación que han mantenido, en los últimos siete años y medio, el presidente Bush y sus asesores con distintos estamentos científicos.
En febrero de 2004, en una carta firmada por 62 distinguidos científicos estadounidenses, entre ellos 20 premios Nobel, se denunció que la Administración Bush tergiversaba el conocimiento científico cuando éste entraba en conflicto con sus intereses políticos. Para ello, se colocaban personas no cualificadas profesionalmente, o con claras incompatibilidades, en puestos oficiales o en comités asesores; cuando éstos no eran controlables, se disolvían; y se censuraban o se vetaban los informes elaborados por expertos que trabajaban en organismos gubernamentales.
No es extraño que, como recoge un informe de la Union of Concerned Scientists, cientos de científicos de la Agencia de Protección Ambiental hayan sufrido interferencias políticas en su trabajo y que la actitud de la Administración respondiera a una estrategia diseñada para romper el consenso desde hacía más de 30 años sobre temas ambientales.
En el exterior, Bush ha declinado liderar el consenso científico ante la evidencia del calentamiento. Y la mayor potencia económica se ha negado a firmar el Protocolo de Kioto, mientras que su adversario político hace ocho años, Al Gore, ganó el Nobel, junto al IPCC de la ONU. Una asimetría incómoda.
Registro de productos químicos en la UE
Registro de productos químicos que garantizará la seguridad a los usuarios
Fecha de Publicación: 05/11/2008
Fuente: Europa Press
País/Región: Unión Europea
A partir de hoy, todas las sustancias químicas que se comercialicen por primera vez a partir de una producción de una tonelada anual por fabricante deberán registrarse en un sistema único, según estipula el Real Decreto 1802/2008, de 3 de noviembre, publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
El objetivo de esta medida es el de aumentar la seguridad y el grado de protección de los ciudadanos, así como el respeto medioambiental de este tipo de productos. Sólo en Europa, actualmente se comercializan más de 100.000 sustancias químicas diferentes.
Este decreto modifica el anterior reglamento relativo a la notificación de sustancias nuevas y a la clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, a instancias de los ministerios de Sanidad y Consumo; Industria, Turismo y Comercio, y Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Asimismo, adaptará los contenidos al reglamento 'Reach', que establece el marco europeo para la comercialización de sustancias químicas y fija un sistema integrado único para su registro, evaluación y autorización, para mejorar tanto el conocimiento como el control de estas sustancias, según se aprobó en el último Consejo de Ministros.
El reglamento 'Reach' también regula la comunicación, la información de los peligros y el uso de las sustancias químicas en toda la cadena de suministro. A su vez, legisla sobre la autorización de sustancias peligrosas como las cancerígenas, las mutagénicas o las tóxicas, al tiempo que prevé la posibilidad de establecer restricciones a la fabricación, comercialización o uso de una sustancia de origen químicos.
Fecha de Publicación: 05/11/2008
Fuente: Europa Press
País/Región: Unión Europea
A partir de hoy, todas las sustancias químicas que se comercialicen por primera vez a partir de una producción de una tonelada anual por fabricante deberán registrarse en un sistema único, según estipula el Real Decreto 1802/2008, de 3 de noviembre, publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
El objetivo de esta medida es el de aumentar la seguridad y el grado de protección de los ciudadanos, así como el respeto medioambiental de este tipo de productos. Sólo en Europa, actualmente se comercializan más de 100.000 sustancias químicas diferentes.
Este decreto modifica el anterior reglamento relativo a la notificación de sustancias nuevas y a la clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, a instancias de los ministerios de Sanidad y Consumo; Industria, Turismo y Comercio, y Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Asimismo, adaptará los contenidos al reglamento 'Reach', que establece el marco europeo para la comercialización de sustancias químicas y fija un sistema integrado único para su registro, evaluación y autorización, para mejorar tanto el conocimiento como el control de estas sustancias, según se aprobó en el último Consejo de Ministros.
El reglamento 'Reach' también regula la comunicación, la información de los peligros y el uso de las sustancias químicas en toda la cadena de suministro. A su vez, legisla sobre la autorización de sustancias peligrosas como las cancerígenas, las mutagénicas o las tóxicas, al tiempo que prevé la posibilidad de establecer restricciones a la fabricación, comercialización o uso de una sustancia de origen químicos.
El agujero de la capa de ozono
El agujero de la capa de ozono, tan grande como norteamérica
Fecha de Publicación: 05/11/2008
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Internacional
Durante los últimos años, el grosor del agujero ha experimentado cambios, y expertos aseguran que en el últmo año su extensión aumentó. Recomiendan seguir tomando las mismas precauciones para protegerse de las radiaciones ultravioletas.
El ozono es un gas que se concentra en la atmósfera formando una capa que va desde los 15 hasta los 40 kilómetros de altitud. Actúa como un filtro solar, para proteger a los seres vivos de las radiaciones ultravioleta emitidas por el Sol.
En la década del '60 se descubrió que a partir del invierno y hasta mediados de enero, la capa de ozono sobre la Antártida se adelgazaba hasta abrirse debido a la liberación de moléculas de cloro desde nubes formadas en invierno.
La liberación de cloro se produce al disiparse estas nubes, con la llegada de los primeros rayos solares después de la noche antártica.
En el año 1987, los Estados firmaron el Protocolo de Montreal, por el que se comprometieron a eliminar gases como los clorofluorocarbonos (CFC), responsables en buena medida del fenómeno.
El agujero de ozono en la capa alcanzó su mayor tamaño: 29,3 millones de kilómetros cuadrados en el 2007. Mientras que en el año 2006 se redujo hasta que el año pasado volvió a ensancharse, y algo más aún en esta primavera: el 15 de septiembre llegó a los 27 millones de kilómetros cuadrados.
Los cambios no se deben al incumplimiento del Protocolo de Montreal.
"La cantidad de cloro atmosférico no ha aumentado desde 1997 y se está estabilizando. Pero llevará de 50 a 60 años reducirla a los niveles de 1980", señaló el doctor Pablo Canziani, investigador del Conicet y director del programa de Estudios Atmosféricos de la Universidad Católica Argentina, según publicó un matutino.
"Lo que estamos viendo ahora es que el pico de daño a la capa de ozono está siendo modulado por el clima. Desde 1999 hay una gran variabilidad de un año a otro, en respuesta a una mayor variabilidad del sistema dinámico atmosférico, lo que podría estar asociado a todos los procesos de cambio generados por el hombre", agregó.
"En los años con mayor perturbación de la dinámica atmosférica, el agujero de ozono dura menos. Pero en los años en que la dinámica atmosférica es más tranquila, el agujero de ozono es más profundo y dura más", completa Canziani.
"Los trabajos científicos indican que hasta el 2020 no se podría certificar su recuperación, por estas variaciones. El cloro que se está emitiendo a la atmósfera, en este momento, está controlado, pero no va a haber un efecto evidente hasta aproximadamente 2020", concluyó.
Fecha de Publicación: 05/11/2008
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Internacional
Durante los últimos años, el grosor del agujero ha experimentado cambios, y expertos aseguran que en el últmo año su extensión aumentó. Recomiendan seguir tomando las mismas precauciones para protegerse de las radiaciones ultravioletas.
El ozono es un gas que se concentra en la atmósfera formando una capa que va desde los 15 hasta los 40 kilómetros de altitud. Actúa como un filtro solar, para proteger a los seres vivos de las radiaciones ultravioleta emitidas por el Sol.
En la década del '60 se descubrió que a partir del invierno y hasta mediados de enero, la capa de ozono sobre la Antártida se adelgazaba hasta abrirse debido a la liberación de moléculas de cloro desde nubes formadas en invierno.
La liberación de cloro se produce al disiparse estas nubes, con la llegada de los primeros rayos solares después de la noche antártica.
En el año 1987, los Estados firmaron el Protocolo de Montreal, por el que se comprometieron a eliminar gases como los clorofluorocarbonos (CFC), responsables en buena medida del fenómeno.
El agujero de ozono en la capa alcanzó su mayor tamaño: 29,3 millones de kilómetros cuadrados en el 2007. Mientras que en el año 2006 se redujo hasta que el año pasado volvió a ensancharse, y algo más aún en esta primavera: el 15 de septiembre llegó a los 27 millones de kilómetros cuadrados.
Los cambios no se deben al incumplimiento del Protocolo de Montreal.
"La cantidad de cloro atmosférico no ha aumentado desde 1997 y se está estabilizando. Pero llevará de 50 a 60 años reducirla a los niveles de 1980", señaló el doctor Pablo Canziani, investigador del Conicet y director del programa de Estudios Atmosféricos de la Universidad Católica Argentina, según publicó un matutino.
"Lo que estamos viendo ahora es que el pico de daño a la capa de ozono está siendo modulado por el clima. Desde 1999 hay una gran variabilidad de un año a otro, en respuesta a una mayor variabilidad del sistema dinámico atmosférico, lo que podría estar asociado a todos los procesos de cambio generados por el hombre", agregó.
"En los años con mayor perturbación de la dinámica atmosférica, el agujero de ozono dura menos. Pero en los años en que la dinámica atmosférica es más tranquila, el agujero de ozono es más profundo y dura más", completa Canziani.
"Los trabajos científicos indican que hasta el 2020 no se podría certificar su recuperación, por estas variaciones. El cloro que se está emitiendo a la atmósfera, en este momento, está controlado, pero no va a haber un efecto evidente hasta aproximadamente 2020", concluyó.
Posible resurrección de especies extintas
Científicos japoneses logran clonar a una rata muerta hace 16 años
Fecha de Publicación: 05/11/2008
Fuente: AFP
País/Región: Japón
El hallazgo abre el camino para clonar animales ya extinguidos como los mamuts. Extrajeron el núcleo de células del tejido cerebral del ratón muerto, y lo inyectaron en una célula carente de núcleo, extraída de un ratón vivo.
Científicos japoneses anunciaron el martes que crearon clones a partir de un ratón muerto y congelado desde hace 16 años, abriendo así camino a investigaciones sobre mamíferos ya extinguidos como los mamut.
Científicos del instituto público de investigación Riken utilizaron la célula congelada de un ratón, que había sido preservado a 20 grados Celsius bajo cero.
Los científicos, cuyos resultados fueron publicados en los Anales de la Academia Nacional estadounidense de las Ciencias (PNAS), esperan que el experimento, el primero de este tipo, abra la vía para clonar a animales extinguidos.
Los científicos extrajeron el núcleo de células del tejido cerebral del ratón muerto, y lo inyectaron en una célula carente de núcleo, extraída de un ratón vivo.
Los embriones así creados fueron luego empleados para generar células madre embrionarias. A partir de ellas, los investigadores han producido doce ratones clonados que se encuentran en buen estado de salud.
"Las técnicas de traspaso de núcleos de células, desarrolladas últimamente, han mejorado ostensiblemente la posibilidad de revivir animales extinguidos", dijo en un comunicado el equipo de investigadores, dirigido por Teruhiko Wakayama.
Los autores del estudio dicen que el núcleo extraído de otros órganos congelados podrían utilizarse también para producir embriones viables, pero con una tasa de éxito mucho menor que si se emplean núcleos procedentes de células cerebrales.
Previamente, las células extraídas de cuerpos muertos habían resultado inútiles para la clonación, al verse deterioradas durante el período de congelación. Sin embargo, el equipo de Wakayama descubrió la manera de extraer un núcleo intacto de una célula congelada, fragmentando tejidos celulares en varios trozos.
Los investigadores dicen que aún quedan muchas dificultades por delante para revivir animales extintos.
Para clonar un mamut, por ejemplo, los investigadores tendrían que encontrar la manera de implantar el núcleo de una célula de mamut en una célula de elefante, y luego implantar el embrión resultante en el útero de un elefante, el pariente "moderno" más cercano al mamut.
Akira Iritani, de la Universidad Kinki de Osaka (Japón), dijo que la clonación de un mamut es sólo una cuestión de tiempo.
"Tengo muchas esperanzas de que seamos capaces de encontrar un ejemplar adecuado", dijo a la emisora japonesa NHK.
"Se dice que hay más de 10.000 mamut enterrados en Siberia", añadió.
Este proceso permitiría crear células madre embrionarias de especies extintas, lo que favorecería la investigación sobre la evolución y la zoología, dijo la experta.
Fecha de Publicación: 05/11/2008
Fuente: AFP
País/Región: Japón
El hallazgo abre el camino para clonar animales ya extinguidos como los mamuts. Extrajeron el núcleo de células del tejido cerebral del ratón muerto, y lo inyectaron en una célula carente de núcleo, extraída de un ratón vivo.
Científicos japoneses anunciaron el martes que crearon clones a partir de un ratón muerto y congelado desde hace 16 años, abriendo así camino a investigaciones sobre mamíferos ya extinguidos como los mamut.
Científicos del instituto público de investigación Riken utilizaron la célula congelada de un ratón, que había sido preservado a 20 grados Celsius bajo cero.
Los científicos, cuyos resultados fueron publicados en los Anales de la Academia Nacional estadounidense de las Ciencias (PNAS), esperan que el experimento, el primero de este tipo, abra la vía para clonar a animales extinguidos.
Los científicos extrajeron el núcleo de células del tejido cerebral del ratón muerto, y lo inyectaron en una célula carente de núcleo, extraída de un ratón vivo.
Los embriones así creados fueron luego empleados para generar células madre embrionarias. A partir de ellas, los investigadores han producido doce ratones clonados que se encuentran en buen estado de salud.
"Las técnicas de traspaso de núcleos de células, desarrolladas últimamente, han mejorado ostensiblemente la posibilidad de revivir animales extinguidos", dijo en un comunicado el equipo de investigadores, dirigido por Teruhiko Wakayama.
Los autores del estudio dicen que el núcleo extraído de otros órganos congelados podrían utilizarse también para producir embriones viables, pero con una tasa de éxito mucho menor que si se emplean núcleos procedentes de células cerebrales.
Previamente, las células extraídas de cuerpos muertos habían resultado inútiles para la clonación, al verse deterioradas durante el período de congelación. Sin embargo, el equipo de Wakayama descubrió la manera de extraer un núcleo intacto de una célula congelada, fragmentando tejidos celulares en varios trozos.
Los investigadores dicen que aún quedan muchas dificultades por delante para revivir animales extintos.
Para clonar un mamut, por ejemplo, los investigadores tendrían que encontrar la manera de implantar el núcleo de una célula de mamut en una célula de elefante, y luego implantar el embrión resultante en el útero de un elefante, el pariente "moderno" más cercano al mamut.
Akira Iritani, de la Universidad Kinki de Osaka (Japón), dijo que la clonación de un mamut es sólo una cuestión de tiempo.
"Tengo muchas esperanzas de que seamos capaces de encontrar un ejemplar adecuado", dijo a la emisora japonesa NHK.
"Se dice que hay más de 10.000 mamut enterrados en Siberia", añadió.
Este proceso permitiría crear células madre embrionarias de especies extintas, lo que favorecería la investigación sobre la evolución y la zoología, dijo la experta.
Proponen un método para almacenar CO2
Proponen un método para almacenar CO2 de forma natural
Fecha de Publicación: 04/11/2008
Fuente: El Mundo
País/Región: Estados Unidos
Según los autores de la investigación, este procedimiento podría secuestrar más de 1.000 millones de toneladas de dióxido de carbono por año
Una estudio sacó a la luz una forma alternativa de almacenar de una manera natural el exceso de CO2 que emitimos a la atmósfera y que está calentando el clima global.
Los científicos Peter B. Kelemen y Jürg Matter, de la Universidad de Columbia (Nueva York, EEUU), han estudiado los procesos de carbonatación de una parte del manto interno de la Tierra que se encuentra expuesto al exterior en una zona del Sultanato de Omán llamada Samail.
En este lugar, la formación de peridotita, una roca que se forma allí de manera natural, supone la absorción de un buen número de toneladas de CO2. El problema, para los intereses de quienes buscan una solución al calentamiento, son los miles de años que lleva la formación de este tipo de rocas.
"La carbonatación de la peridotita puede ser acelerada mediante la perforación de la corteza, la fractura hidráulica, la inyección de CO2 purificado a altas presiones o aumentando la temperatura en las capas profundas", afirman en el trabajo publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).
Debido a una propiedad física de la reacción química que se produciría, que hace que el proceso libere energía en lugar de consumirla, el método no requeriría un gran aporte de energía para lograr secuestrar el CO2.
Según los autores, este procedimiento de carbonatación de peridotita podría secuestrar más de 1.000 millones de toneladas de CO2 cada año sólo en el estrato estudiado en Omán. La cifra equivale a más del doble de las emisiones de este gas de efecto invernadero que produce cada año un país como España, que emite 400 millones de toneladas. Matter y Kelemen aseguran que el método es seguro, barato y permanente.
"Es necesario hacer más investigaciones de campo, pero el método que proponemos para acelerar el secuestro natural de dióxido de carbono ofrece una prometedora alternativa para el almacenamiento de CO2", aseguran en la investigación los autores del trabajo.
Fecha de Publicación: 04/11/2008
Fuente: El Mundo
País/Región: Estados Unidos
Según los autores de la investigación, este procedimiento podría secuestrar más de 1.000 millones de toneladas de dióxido de carbono por año
Una estudio sacó a la luz una forma alternativa de almacenar de una manera natural el exceso de CO2 que emitimos a la atmósfera y que está calentando el clima global.
Los científicos Peter B. Kelemen y Jürg Matter, de la Universidad de Columbia (Nueva York, EEUU), han estudiado los procesos de carbonatación de una parte del manto interno de la Tierra que se encuentra expuesto al exterior en una zona del Sultanato de Omán llamada Samail.
En este lugar, la formación de peridotita, una roca que se forma allí de manera natural, supone la absorción de un buen número de toneladas de CO2. El problema, para los intereses de quienes buscan una solución al calentamiento, son los miles de años que lleva la formación de este tipo de rocas.
"La carbonatación de la peridotita puede ser acelerada mediante la perforación de la corteza, la fractura hidráulica, la inyección de CO2 purificado a altas presiones o aumentando la temperatura en las capas profundas", afirman en el trabajo publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).
Debido a una propiedad física de la reacción química que se produciría, que hace que el proceso libere energía en lugar de consumirla, el método no requeriría un gran aporte de energía para lograr secuestrar el CO2.
Según los autores, este procedimiento de carbonatación de peridotita podría secuestrar más de 1.000 millones de toneladas de CO2 cada año sólo en el estrato estudiado en Omán. La cifra equivale a más del doble de las emisiones de este gas de efecto invernadero que produce cada año un país como España, que emite 400 millones de toneladas. Matter y Kelemen aseguran que el método es seguro, barato y permanente.
"Es necesario hacer más investigaciones de campo, pero el método que proponemos para acelerar el secuestro natural de dióxido de carbono ofrece una prometedora alternativa para el almacenamiento de CO2", aseguran en la investigación los autores del trabajo.
Relación calentamiento / hombre demostrada
Un estudio demuestra por primera vez que el calentamiento en los polos está relacionado con la actividad humana
Fecha de Publicación: 04/11/2008
Fuente: Consumer
País/Región: Internacional
Aunque ya son varios los estudios que han desvelado indicios de calentamiento en ambos polos durante las últimas décadas, ninguno ha podido hasta ahora relacionar de forma concluyente el aumento de temperaturas con la actividad humana. Un equipo internacional de científicos ha demostrado ahora, por primera vez, que la subida de las temperaturas en el Ártico y en la Antártida tiene su origen en la acción del hombre, según informa la agencia Cordis.
La falta de datos era una de las razones por las que no se había demostrado hasta ahora tal relación de forma concluyente, ya que sólo hay en funcionamiento un centenar de estaciones meteorológicas en el Ártico y apenas 20 en la Antártica, según el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). Además, los datos de la Antártida apenas se remontan hasta mediados del siglo XX, mientras que en el Ártico se retrotraen hasta hace 100 años. Otro problema al que se enfrentan los científicos a la hora de aclarar las causas del calentamiento polar es la gran variabilidad natural del clima de esas regiones.
El nuevo estudio desarrollado por investigadores del Reino Unido, Japón y Estados Unidos se ha basado en la recopilación de registros térmicos de todas las regiones polares. Los investigadores han ejecutado cuatro modelos climáticos fiables, unas veces utilizando sólo factores naturales como cambios en la actividad solar y erupciones volcánicas, y otras introduciendo actividades humanas como las emisiones de gases de efecto invernadero y la reducción del ozono estratosférico. Únicamente los modelos que tenían en cuenta las actividades humanas permitieron predecir con exactitud las tendencias térmicas observadas, lo que indujo a los científicos a concluir que el aumento de las temperaturas en las regiones polares no puede atribuirse únicamente a la variabilidad natural, sino que está causado de forma directa por el ser humano.
"En general, pese a las escasas observaciones, entendemos que el calentamiento inducido por el ser humano es detectable en estas dos regiones, las cuales muestran una gran vulnerabilidad al cambio climático", señalan los investigadores. "Nuestros resultados demuestran que las actividades humanas ya han producido un calentamiento significativo en ambas regiones polares, con probables impactos en la biología polar, las comunidades indígenas, el equilibrio de las masas de las capas de hielo y el nivel de los mares", agregaron.
El doctor Alexey Karpechko, de la Unidad de Investigación Climática de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), aseguró que "se trata de un trabajo de gran importancia". "Diversas publicaciones anteriores ya pusieron de relieve el calentamiento del Ártico, aunque éste no ha sido nunca atribuido formalmente a la actividad humana. No obstante, en la Antártida, la imposibilidad de dicha atribución hasta ahora sólo se debía a una carencia de datos", afirmó.
Fecha de Publicación: 04/11/2008
Fuente: Consumer
País/Región: Internacional
Aunque ya son varios los estudios que han desvelado indicios de calentamiento en ambos polos durante las últimas décadas, ninguno ha podido hasta ahora relacionar de forma concluyente el aumento de temperaturas con la actividad humana. Un equipo internacional de científicos ha demostrado ahora, por primera vez, que la subida de las temperaturas en el Ártico y en la Antártida tiene su origen en la acción del hombre, según informa la agencia Cordis.
La falta de datos era una de las razones por las que no se había demostrado hasta ahora tal relación de forma concluyente, ya que sólo hay en funcionamiento un centenar de estaciones meteorológicas en el Ártico y apenas 20 en la Antártica, según el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). Además, los datos de la Antártida apenas se remontan hasta mediados del siglo XX, mientras que en el Ártico se retrotraen hasta hace 100 años. Otro problema al que se enfrentan los científicos a la hora de aclarar las causas del calentamiento polar es la gran variabilidad natural del clima de esas regiones.
El nuevo estudio desarrollado por investigadores del Reino Unido, Japón y Estados Unidos se ha basado en la recopilación de registros térmicos de todas las regiones polares. Los investigadores han ejecutado cuatro modelos climáticos fiables, unas veces utilizando sólo factores naturales como cambios en la actividad solar y erupciones volcánicas, y otras introduciendo actividades humanas como las emisiones de gases de efecto invernadero y la reducción del ozono estratosférico. Únicamente los modelos que tenían en cuenta las actividades humanas permitieron predecir con exactitud las tendencias térmicas observadas, lo que indujo a los científicos a concluir que el aumento de las temperaturas en las regiones polares no puede atribuirse únicamente a la variabilidad natural, sino que está causado de forma directa por el ser humano.
"En general, pese a las escasas observaciones, entendemos que el calentamiento inducido por el ser humano es detectable en estas dos regiones, las cuales muestran una gran vulnerabilidad al cambio climático", señalan los investigadores. "Nuestros resultados demuestran que las actividades humanas ya han producido un calentamiento significativo en ambas regiones polares, con probables impactos en la biología polar, las comunidades indígenas, el equilibrio de las masas de las capas de hielo y el nivel de los mares", agregaron.
El doctor Alexey Karpechko, de la Unidad de Investigación Climática de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), aseguró que "se trata de un trabajo de gran importancia". "Diversas publicaciones anteriores ya pusieron de relieve el calentamiento del Ártico, aunque éste no ha sido nunca atribuido formalmente a la actividad humana. No obstante, en la Antártida, la imposibilidad de dicha atribución hasta ahora sólo se debía a una carencia de datos", afirmó.
Axolotes podrían desaparecer en cinco años
Los axolotes podrían desaparecer en cinco años
Fecha de Publicación: 03/11/2008
Fuente: El Universal
País/Región: México
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha incluido al ajolote en su lista roja de especies en peligro y los investigadores dicen que podría desaparecer en tan solo cinco años.
''Si el axolote desaparece, no solo será una gran pérdida para la biodiversidad, sino para la cultura mexicana y reflejará la degeneración de un sistema de lagos que supo ser grandioso'', expresó Luis Zambrano, biólogo de la Universidad Autónoma de México.
No se sabe exactamente cuántos axolotes silvestres hay, pero se calcula que su población bajó de 600 por kilómetro cuadrado en 1998 a 10 por kilómetros cuadrado este año.
En una época hubo millones de axolotes en los gigantescos lagos de Xochimilco y Chalco, sobre los cuales se construyó la ciudad de México. Usando cuatro patitas gruesas para desplazarse por el fondo del lago y sus colas para nadar como cocodrilos de miniatura, cazaban insectos acuáticos y pequeños peces y crustáceos.
La leyenda dice que Xolotl --un dios azteca con cabeza de perro -- temía que iba a ser marginado o asesinado por otros dioses y se convirtió en un ajolote para esconderse en el Lago Xochimilco.
La declinación del axolote comenzó cuando los conquistadores españoles decidieron drenar los lagos, que se vaciaron más todavía con el correr del tiempo por el crecimiento de la ciudad.
En la década de 1970, se drenó completamente el Lago Chalco para evitar inundaciones. En los 80, la municipalidad empezó a bombear sus aguas residuales hacia los pocos canales y lagunas que quedan del gran Xochimilco.
Hace unos 20 años, trajeron al lago la tilapia africana con la intención de crear una industria pesquera. Pero junto con el pez carpa asiático, dominaron el ecosistema y se devoraron los huevos de los axolotes, con los que compitieron por la comida.
Un pescador de la zona, Roberto Altamira, de 32 años, recuerda que cuando era niño el ajolote era parte de la dieta de la zona.
''Me encantaban los tamales de axolote'', dice entre risas.
En la actualidad nadie lo come, más que nada porque es difícil encontrarlo.
''El último que pesqué fue hace unos seis meses'', expresó Altamira, quien lleva años conduciendo una góndola por los estrechos canales del Xochimilco.
La población de axolotes crece a paso acelerado en laboratorios, donde los científicos estudian sus asombrosas características, incluida su capacidad de reproducir miembros que ha perdido.
Los ajolotes han sido muy útiles en las investigaciones de los procesos de regeneración, embriología, fertilización y evolución.
Este anfibio de la familia de los salamándridos tiene la particularidad de que conserva sus características larvales a lo largo de su vida adulta, un fenómeno conocido como neotenia. Vive en el agua, pero puede respirar bajo el agua, a través de las branquias, o absorbiendo aire a través de pulmones cuando asoma a la superficie.
Fecha de Publicación: 03/11/2008
Fuente: El Universal
País/Región: México
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha incluido al ajolote en su lista roja de especies en peligro y los investigadores dicen que podría desaparecer en tan solo cinco años.
''Si el axolote desaparece, no solo será una gran pérdida para la biodiversidad, sino para la cultura mexicana y reflejará la degeneración de un sistema de lagos que supo ser grandioso'', expresó Luis Zambrano, biólogo de la Universidad Autónoma de México.
No se sabe exactamente cuántos axolotes silvestres hay, pero se calcula que su población bajó de 600 por kilómetro cuadrado en 1998 a 10 por kilómetros cuadrado este año.
En una época hubo millones de axolotes en los gigantescos lagos de Xochimilco y Chalco, sobre los cuales se construyó la ciudad de México. Usando cuatro patitas gruesas para desplazarse por el fondo del lago y sus colas para nadar como cocodrilos de miniatura, cazaban insectos acuáticos y pequeños peces y crustáceos.
La leyenda dice que Xolotl --un dios azteca con cabeza de perro -- temía que iba a ser marginado o asesinado por otros dioses y se convirtió en un ajolote para esconderse en el Lago Xochimilco.
La declinación del axolote comenzó cuando los conquistadores españoles decidieron drenar los lagos, que se vaciaron más todavía con el correr del tiempo por el crecimiento de la ciudad.
En la década de 1970, se drenó completamente el Lago Chalco para evitar inundaciones. En los 80, la municipalidad empezó a bombear sus aguas residuales hacia los pocos canales y lagunas que quedan del gran Xochimilco.
Hace unos 20 años, trajeron al lago la tilapia africana con la intención de crear una industria pesquera. Pero junto con el pez carpa asiático, dominaron el ecosistema y se devoraron los huevos de los axolotes, con los que compitieron por la comida.
Un pescador de la zona, Roberto Altamira, de 32 años, recuerda que cuando era niño el ajolote era parte de la dieta de la zona.
''Me encantaban los tamales de axolote'', dice entre risas.
En la actualidad nadie lo come, más que nada porque es difícil encontrarlo.
''El último que pesqué fue hace unos seis meses'', expresó Altamira, quien lleva años conduciendo una góndola por los estrechos canales del Xochimilco.
La población de axolotes crece a paso acelerado en laboratorios, donde los científicos estudian sus asombrosas características, incluida su capacidad de reproducir miembros que ha perdido.
Los ajolotes han sido muy útiles en las investigaciones de los procesos de regeneración, embriología, fertilización y evolución.
Este anfibio de la familia de los salamándridos tiene la particularidad de que conserva sus características larvales a lo largo de su vida adulta, un fenómeno conocido como neotenia. Vive en el agua, pero puede respirar bajo el agua, a través de las branquias, o absorbiendo aire a través de pulmones cuando asoma a la superficie.
Amazonia brasileña pierde 587 km2 en un mes
La Amazonia brasileña pierde 587 kilómetros cuadrados de bosque en un mes
Fecha de Publicación: 03/11/2008
Fuente: Consumer
País/Región: Brasil
A lo largo del pasado mes de septiembre la Amazonia brasileña perdió cerca de 587 kilómetros cuadrados de bosque, un área inferior tanto a la del mismo mes de 2007 (604 kilómetros cuadrados) como a la de agosto de este año (756), según datos dados a conocer por el Gobierno de Brasil.
Las cifras de septiembre, cuando el 33% de la región estaba cubierta por nubes, indican que la deforestación se redujo un 22,4% en comparación con agosto pasado (con un 26% de la región cubierta por nubes) y un 2,9% en relación a septiembre de 2007 (con una nubosidad del 40%). A este respecto, el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE), que es el que suministra las imágenes de satélite en las que se basa la medición de la devastación mensual de la mayor selva tropical del mundo, explica que el tamaño puede variar por causa de la nubosidad de la zona.
La deforestación amazónica, que a comienzos de año generó una alerta entre las autoridades ambientales por su significativo crecimiento, registró una fuerte reducción entre mayo y julio, los meses en los que tradicionalmente más crece debido a la sequía y a que es la época en la que los agricultores acostumbran a prender fuego a los bosques para aumentar sus áreas de cultivo. Sin embargo, el ritmo de devastación en agosto creció un 133% en comparación con julio (323 kilómetros cuadrados), lo que hizo temer que la deforestación volviera a ganar velocidad y puso en duda las medidas adoptadas por el Gobierno de Brasil para proteger el mayor pulmón vegetal del mundo.
La Amazonia ha perdido en lo que va de año 6.268 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal, casi la tercera parte del territorio de un país como El Salvador, y un 37,9% más respecto a la destruida en el mismo periodo del año pasado (4.544 kilómetros cuadrados).
Fecha de Publicación: 03/11/2008
Fuente: Consumer
País/Región: Brasil
A lo largo del pasado mes de septiembre la Amazonia brasileña perdió cerca de 587 kilómetros cuadrados de bosque, un área inferior tanto a la del mismo mes de 2007 (604 kilómetros cuadrados) como a la de agosto de este año (756), según datos dados a conocer por el Gobierno de Brasil.
Las cifras de septiembre, cuando el 33% de la región estaba cubierta por nubes, indican que la deforestación se redujo un 22,4% en comparación con agosto pasado (con un 26% de la región cubierta por nubes) y un 2,9% en relación a septiembre de 2007 (con una nubosidad del 40%). A este respecto, el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE), que es el que suministra las imágenes de satélite en las que se basa la medición de la devastación mensual de la mayor selva tropical del mundo, explica que el tamaño puede variar por causa de la nubosidad de la zona.
La deforestación amazónica, que a comienzos de año generó una alerta entre las autoridades ambientales por su significativo crecimiento, registró una fuerte reducción entre mayo y julio, los meses en los que tradicionalmente más crece debido a la sequía y a que es la época en la que los agricultores acostumbran a prender fuego a los bosques para aumentar sus áreas de cultivo. Sin embargo, el ritmo de devastación en agosto creció un 133% en comparación con julio (323 kilómetros cuadrados), lo que hizo temer que la deforestación volviera a ganar velocidad y puso en duda las medidas adoptadas por el Gobierno de Brasil para proteger el mayor pulmón vegetal del mundo.
La Amazonia ha perdido en lo que va de año 6.268 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal, casi la tercera parte del territorio de un país como El Salvador, y un 37,9% más respecto a la destruida en el mismo periodo del año pasado (4.544 kilómetros cuadrados).
Paraguay: Plaguicidas prohibidos
Plaguicidas prohibidos ingresarían desde el Brasil, sospecha el Senave
Fecha de Publicación: 02/11/2008
Fuente: ABC Paraguay
País/Región: Paraguay
Algunos productores de nuestro país estarían usando plaguicidas prohibidos, que presumiblemente son traídos desde Brasil, donde formulaciones peligrosas son permitidas todavía en el agro, explicó el Ing. Fernando Ríos.
Algunas formulaciones de agroquímicos, que son peligrosas, como el metamidofos, el metil paratión y el etil paratión, entre otros, prohibidos en el Paraguay, podrían estar siendo utilizados por algunos productores fronterizos de nuestro país, porque son de uso permitido en el Brasil, comentó en una entrevista, el director general técnico del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Ing. Agr. Fernando Ríos.
También manifestó que, por esa razón hace tres semanas están realizando fiscalizaciones en las fincas sojeras, tanto en lo que respecta al stock de plaguicidas en sus depósitos como lo referente a barreras vivas y franjas de seguridad.
Destacó que el Senave mantiene al Paraguay adelantado en relación a sus vecinos en lo que respecta al listado de agroquímicos del Convenio de Rotterdam.
En ese sentido, informó que el presidente del Senave, Ing. Agr. Luis Llano Imas, acompañado de la experta Ing. Agr. Silvia Weyer, entre otros, votó por la inclusión del endosulfán en el Anexo III del Convenio de Rotterdam, en la conferencia de las partes que se realizó en Roma, Italia, del 27 al 31 de octubre del 2008.
En otro orden, Ríos explicó que el Senave notificó en dos días a unas 15 propiedades agrícolas de San Pedro para que regularicen sus cultivos según las normativas de aplicación de agroquímicos.
Añadió que los técnicos del Senave y fiscales ambientales participaron en superar dos conflictos referentes a aplicación de agroquímicos y que involucraban a sojeros y campesinos.
Dio a conocer que en el viernes último los representantes del Senave y de la Fiscalía recorrieron el distrito de Lima y otras zonas conflictivas de San Pedro.
Refirió que en algunos casos la postura de los campesinos está muy radicalizada. “Estuvimos por ejemplo en la estancia Tupã Renda, en San Pedro, donde denunciaron que supuestamente no utilizaban franjas de seguridad, pero al fiscalizar observamos que en vez de 100 metros empleaba 140 metros de franja de seguridad. También informó que la semana entrante harán recorridos con la UGP.
Fecha de Publicación: 02/11/2008
Fuente: ABC Paraguay
País/Región: Paraguay
Algunos productores de nuestro país estarían usando plaguicidas prohibidos, que presumiblemente son traídos desde Brasil, donde formulaciones peligrosas son permitidas todavía en el agro, explicó el Ing. Fernando Ríos.
Algunas formulaciones de agroquímicos, que son peligrosas, como el metamidofos, el metil paratión y el etil paratión, entre otros, prohibidos en el Paraguay, podrían estar siendo utilizados por algunos productores fronterizos de nuestro país, porque son de uso permitido en el Brasil, comentó en una entrevista, el director general técnico del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Ing. Agr. Fernando Ríos.
También manifestó que, por esa razón hace tres semanas están realizando fiscalizaciones en las fincas sojeras, tanto en lo que respecta al stock de plaguicidas en sus depósitos como lo referente a barreras vivas y franjas de seguridad.
Destacó que el Senave mantiene al Paraguay adelantado en relación a sus vecinos en lo que respecta al listado de agroquímicos del Convenio de Rotterdam.
En ese sentido, informó que el presidente del Senave, Ing. Agr. Luis Llano Imas, acompañado de la experta Ing. Agr. Silvia Weyer, entre otros, votó por la inclusión del endosulfán en el Anexo III del Convenio de Rotterdam, en la conferencia de las partes que se realizó en Roma, Italia, del 27 al 31 de octubre del 2008.
En otro orden, Ríos explicó que el Senave notificó en dos días a unas 15 propiedades agrícolas de San Pedro para que regularicen sus cultivos según las normativas de aplicación de agroquímicos.
Añadió que los técnicos del Senave y fiscales ambientales participaron en superar dos conflictos referentes a aplicación de agroquímicos y que involucraban a sojeros y campesinos.
Dio a conocer que en el viernes último los representantes del Senave y de la Fiscalía recorrieron el distrito de Lima y otras zonas conflictivas de San Pedro.
Refirió que en algunos casos la postura de los campesinos está muy radicalizada. “Estuvimos por ejemplo en la estancia Tupã Renda, en San Pedro, donde denunciaron que supuestamente no utilizaban franjas de seguridad, pero al fiscalizar observamos que en vez de 100 metros empleaba 140 metros de franja de seguridad. También informó que la semana entrante harán recorridos con la UGP.
Sequoias mueren más rápido por calentamiento
Las sequoias, iconos de la longevidad mueren más rápido por el calentamiento global
Fecha de Publicación: 02/11/2008
Fuente: Livescience
País/Región: Estados Unidos
Esos magníficos árboles que son las sequoias, al parecer están en peligro por la suba de temperatura producto del calentamiento global según investigadores federales de Estados Unidos.
Las sequoias están entre los seres vivos más longevos del mundo, pueden llegar a vivir 3000 años, pero según el nuevo estudio estos magníficos árboles podrían vivir mucho menos, y morir jóvenes, ya que no consiguen adaptarse a las temperaturas más altas que se están dando ahora. Sin contar con que los incendios se están volviendo más comunes.
El clima en Yosemite se ha vuelto más cálido y más seco en las últimas dos décadas, y eso ha contribuido a la una cantidad inusual de muertes de viejos árboles. Eso también ha ocurrido en el Sequoia National Parks, según un estudio de la U.S. Geological.
Se cree que en los próximos años, el cambio climático podría comenzar a interferir incluso en la habilidad de las sequoias gigantes de reproducirse.
“Los primeros efectos del cambio climático que estamos viendo”, dice Nathan Stephenson, ecologista y uno de los investigadores de la USGS Western Ecological Research Center, “son que las sequoias gigantes tendrán problemas para reproducirse porque su sistema de raíces no trabaja tan bien cuando las temperaturas son altas. Luego de eso, no sería sorpresivo ver que en 30 años sus ritmos de muerte subiesen”.
Ya el ritmo de muerte se ha duplicado desde 1982, por lo antes dicho, y esas mismas causas hacen más propensos a los árboles a ser vulnerables al ataque de insectos u hongos.
Fecha de Publicación: 02/11/2008
Fuente: Livescience
País/Región: Estados Unidos
Esos magníficos árboles que son las sequoias, al parecer están en peligro por la suba de temperatura producto del calentamiento global según investigadores federales de Estados Unidos.
Las sequoias están entre los seres vivos más longevos del mundo, pueden llegar a vivir 3000 años, pero según el nuevo estudio estos magníficos árboles podrían vivir mucho menos, y morir jóvenes, ya que no consiguen adaptarse a las temperaturas más altas que se están dando ahora. Sin contar con que los incendios se están volviendo más comunes.
El clima en Yosemite se ha vuelto más cálido y más seco en las últimas dos décadas, y eso ha contribuido a la una cantidad inusual de muertes de viejos árboles. Eso también ha ocurrido en el Sequoia National Parks, según un estudio de la U.S. Geological.
Se cree que en los próximos años, el cambio climático podría comenzar a interferir incluso en la habilidad de las sequoias gigantes de reproducirse.
“Los primeros efectos del cambio climático que estamos viendo”, dice Nathan Stephenson, ecologista y uno de los investigadores de la USGS Western Ecological Research Center, “son que las sequoias gigantes tendrán problemas para reproducirse porque su sistema de raíces no trabaja tan bien cuando las temperaturas son altas. Luego de eso, no sería sorpresivo ver que en 30 años sus ritmos de muerte subiesen”.
Ya el ritmo de muerte se ha duplicado desde 1982, por lo antes dicho, y esas mismas causas hacen más propensos a los árboles a ser vulnerables al ataque de insectos u hongos.
Advierten del aumento del metano en 2007
Advierten un considerable aumento del metano en 2007
Fecha de Publicación: 01/11/2008
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Internacional
Los niveles en la atmósfera de ese gas formado por átomos de carbono e hidrógeno (CH4) se han duplicado en los dos últimos siglos.
El estudio determinó que el aumento de los niveles de metano ocurrió de manera simultánea en todo el planeta
El metano, uno de los principales gases de efecto invernadero causantes del cambio climático, aumentó bruscamente el año pasado tras una década de niveles estables, reveló un estudio divulgado por la revista Geophysical Review Letters.
Los niveles en la atmósfera de ese gas formado por átomos de carbono e hidrógeno (CH4) se han duplicado en los dos últimos siglos.
Sin embargo, hasta hace muy poco se creía que la emisión generada por las industrias era neutralizada por el grado de destrucción del gas en la atmósfera.
Pero ese equilibrio se alteró desde comienzos de 2007, lo que ha agregado varios millones de toneladas métricas de metano adicional en la atmósfera, según Mathew Rigby y Ronald Prinn, científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts y autores del estudio.
El metano es producido por humedales, arrozales, el ganado y el gas y el carbono emitido por las industrias. Es destruido en la atmósfera por la reacción con radicales libres.
"Este aumento del metano es inquietante porque la reciente estabilidad había ayudado a compensar el incremento inesperadamente rápido de las emisiones de dióxido de carbono", señaló Drew Shindell, del Instituto Goddard de Estudios del Espacio en la NASA.
El estudio determinó que el aumento de los niveles de metano ocurrió de manera simultánea en todo el planeta, pese a que la mayor parte de las emisiones se produjo en el hemisferio norte.
Según los investigadores, esto se debería a un aumento de las temperaturas en Siberia durante todo 2007, lo cual provocó una mayor emisión bacteriana en los humedales de esa región.
Otao explicación, según los científicos, podría ser, al menos parcialmente, una caída de las concentraciones de radicales libres en la atmósfera.
Fecha de Publicación: 01/11/2008
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Internacional
Los niveles en la atmósfera de ese gas formado por átomos de carbono e hidrógeno (CH4) se han duplicado en los dos últimos siglos.
El estudio determinó que el aumento de los niveles de metano ocurrió de manera simultánea en todo el planeta
El metano, uno de los principales gases de efecto invernadero causantes del cambio climático, aumentó bruscamente el año pasado tras una década de niveles estables, reveló un estudio divulgado por la revista Geophysical Review Letters.
Los niveles en la atmósfera de ese gas formado por átomos de carbono e hidrógeno (CH4) se han duplicado en los dos últimos siglos.
Sin embargo, hasta hace muy poco se creía que la emisión generada por las industrias era neutralizada por el grado de destrucción del gas en la atmósfera.
Pero ese equilibrio se alteró desde comienzos de 2007, lo que ha agregado varios millones de toneladas métricas de metano adicional en la atmósfera, según Mathew Rigby y Ronald Prinn, científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts y autores del estudio.
El metano es producido por humedales, arrozales, el ganado y el gas y el carbono emitido por las industrias. Es destruido en la atmósfera por la reacción con radicales libres.
"Este aumento del metano es inquietante porque la reciente estabilidad había ayudado a compensar el incremento inesperadamente rápido de las emisiones de dióxido de carbono", señaló Drew Shindell, del Instituto Goddard de Estudios del Espacio en la NASA.
El estudio determinó que el aumento de los niveles de metano ocurrió de manera simultánea en todo el planeta, pese a que la mayor parte de las emisiones se produjo en el hemisferio norte.
Según los investigadores, esto se debería a un aumento de las temperaturas en Siberia durante todo 2007, lo cual provocó una mayor emisión bacteriana en los humedales de esa región.
Otao explicación, según los científicos, podría ser, al menos parcialmente, una caída de las concentraciones de radicales libres en la atmósfera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(445)
-
agosto(54)
- Los lagos de todo el mundo en deterioro
- México. La población de jaguares aumentó 30% en 15...
- Brasil restituye la moratoria sobre la soja
- La Antártida se derrite más rápido que nunca
- La subida del mar proyectada hace tres décadas se ...
- Lejísimo de alcanzar éxitos en el ODS 6
- La recuperación de la capa de ozono también nos ca...
- El aire contaminado acelera el deterioro del cerebro
- Conchas marinas. Un souvenir que es vital para los...
- Amazonas. La fábrica de lluvia que está en peligro
- Aumento en 25 años de la población expuesta a ince...
- La OMS avisa de que el calor extremo es un riesgo ...
- Brasil. Suspenden 'moratoria de la soja'
- Cientos de muertos en Pakistán por inundaciones
- Indígenas piden una “Amazonía libre de petróleo”
- El futuro del plancton: un llamado urgente a la ac...
- El brutal impacto de los incendios en emisiones de...
- Se necesita repensar los sistemas alimentarios par...
- El calor extremo afecta la calidad del aire
- Acuerdo parcial por el BPC de Monsanto en EEUU
- La crisis climática potenció por diez la ola de ca...
- Bosques de EEUU en peligro por una decisión de Trump
- Los agrotóxicos fulminan la apicultura uruguaya
- Europa arde bajo el clima extremo
- La Amazonia se acerca a un punto de inflexión ecol...
- Fracaso total en el intento de un tratado de los p...
- El rinoceronte de Java más cerca de la extinción
- El retroseso global de los glaciares causa alarma ...
- Notorio declive de la población de elefantes
- Tratado de plásticos con un final amargo en el día...
- Los incendios forestales agrava las concentracione...
- Los ríos se están volviendo cada vez más salinos
- Europa sufre una ola de calor ‘excepcional’
- Lula vetó una parte de una ley «de la devastación»
- Petrolera estatal mexicana hará fracking pese a pr...
- La cumbre sobre contaminación plástica está atascada
- Brasil. Deforetación sube en Amazonia y baja en el...
- La oligarquía del plástico
- La batalla climática oculta entre los bosques y lo...
- Sudamérica sin estudios suficientes sobre contamin...
- En Chile ya se plantean juicios colectivos contra ...
- La Gran Barrera de Coral sufre su mayor declive re...
- Cuernos de rinoceronte radiactivos para protegerlos
- Golfo de México. Parece que la zona 'muerta' es má...
- Tratado global sobre plásticos. Nueva ronda de dis...
- Detectan “avispas radioactivas” en Estados Unidos
- Las olas de calor ya no son una excepción
- Importante santuario de chimpancés corre peligro
- El Pacífico en emergencia climática
- Declive de los bosques europeos para absorber carbono
- Analizaron la disminución del oxígeno en los océanos
- Aumenta la población de tigres salvajes crece pero...
- Trump revocará regulación de emisiones de GEIs
- Moda japonesa pone en peligro biodiversidad
- julio(58)
- junio(55)
- mayo(59)
- abril(57)
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
agosto(54)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Sierra Leona
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(445)
- agosto (54)
- julio (58)
- junio (55)
- mayo (59)
- abril (57)
- marzo (56)
- febrero (50)
- enero (56)
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)