Indígenas piden una “Amazonía libre de petróleo”

 


“Amazonía libre de petróleo”, el reclamo indígena en vísperas de la V Cumbre Amazónica de la OTCA

Fecha de Publicación: 23/08/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Amazonas


Organizaciones indígenas de Ecuador, Brasil y Colombia reclaman que se deje el petróleo bajo tierra en territorios como el Yasuní (Ecuador) y , de cara a la próxima Cumbre Amazónica de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que se celebrará este viernes en Bogotá, se declare a la Amazonía como la primera zona de exclusión mundial para la exploración y explotación de combustibles fósiles.
La cumbre tendrá lugar tras el Encuentro Regional Amazónico, una semana de ponencias y mesas redondas de representantes de pueblos indígenas, afrodescendientes, sociedad civil, científicos y académicos, donde se exigieron compromisos reales frente a la crisis socioambiental de la región.
Asimismo, la nacionalidad Waorani, en colaboración con varias organizaciones, piden, en una carta pública, reconocer al caso del Yasuní «como ejemplo de los obstáculos estructurales a la transición energética justa, que requieren respuestas multilaterales y mecanismos de seguimiento” en el balance de cuentas de la Declaración de Belém, firmada por la OTCA en 2023.

El caso Yasuní y el incumplimiento de la consulta popular
El lema “dejar el combustible fósil bajo tierra” surgió con la consulta popular de 2023 en Ecuador, cuando el “sí” a detener la explotación del Bloque 43 en el Parque Nacional Yasuní ganó, obligando al cierre de operaciones con el plazo máximo de un año.
Sin embargo, el gobierno creó un plan de cinco años para el desmantelamiento, el cual «tampoco se está cumpliendo, ya que en dos años tan solo han cerrado 10 de los 247 pozos activos», denuncia la Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE). Según el Plan de Cierre entregado por el Comité de Ejecución de la Voluntad Popular Yasuní-ITT a la Corte Constitucional en agosto de 2024, se debían cerrar al menos 10 pozos ese mismo año, y 48 pozos por año a partir de 2025.
Para Juan Bay, Presidente de la NAWE, “los presidentes amazónicos no están escuchando a los pueblos indígenas que habitamos y protegemos la Amazonía desde tiempos ancestrales. El pueblo waorani ha dado un paso muy importante en la salida de combustibles fósiles en el Yasuní, hemos marcado un hito histórico, pero el Estado no cumple”, señala en su discurso en el Encuentro Regional Amazónico.
Además, en medio de una polémica ley de Áreas de Protección en Ecuador, que separa la gestión de estas zonas del Ministerio de Ambiente y ha sido criticada por ecologistas ante una posible privatización y militarización allí.

Demandas rumbo a la COP30
Oscar Daza, secretario general de la OPIAC recuerda que la actividad petrolera en el Yasuní está en zonas donde hay acuerdos de aislamiento con los Tagaeri y Taromenane. Por eso, pide que se prioricen los cierres en sus territorios y se cree una comisión para dejar el petróleo.
Tal transición energética “debe ser liderada por los ciudadanos, y mejorar los derechos de vida de las poblaciones”, afirma Elcio Manchineri, coordinador general de la COIAB, ya que “la Amazonía no puede seguir siendo una zona de sacrificio”.
Además, porque «el desarrollo no es contrario a la vida, lo que pedimos son planes que la respeten”, declara Camilo Huanomi, Dirigente de Territorio de la CONFENIAE en su participación en el Encuentro Regional Amazónico. Asimismo, enfatiza en la colaboración «porque las problemáticas de la Amazonía tiene consecuencias sobre otros países de la región, no sólo Ecuador».
Por ejemplo, en Perú, se propuso la exploración en el Bloque 64 (Loreto) bajo tierras de las naciones de las naciones Chapra, Wampis y Achuar, pero no consiguieron formalizar una licitación. En Colombia, el 28 % de la Amazonía (14 millones de hectáreas) está concesionada a bloques petroleros y gasíferos, concentrados principalmente en Putumayo, donde 250 pozos activos representan el 70 % de la producción amazónica de hidrocarburos, según el informe reciente de Earth Insight y OPIAC.
Así, el reclamo central de los líderes indígenas es que la OTCA declare a la Amazonía como la primera zona de exclusión mundial para la exploración y explotación de combustibles fósiles.
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs