Brasil. Suspenden 'moratoria de la soja'
Brasil suspende un instrumento eficaz para frenar la deforestación en la Amazonia
Fecha de Publicación: 25/08/2025
Fuente: El País (España)
País/Región: Brasil
El grave revés ambiental, propinado por el poderoso ‘lobby’ agrario, ocurre a menos de tres meses de que el país acoja la cumbre del clima de la ONU
Brasil acaba de propinar un durísimo golpe a un acuerdo que durante dos décadas ha sido crucial para reducir la deforestación relacionada con el cultivo de soja en la Amazonia. La agencia gubernamental antimonopolio suspendió cautelarmente esta semana la llamada moratoria de la soja, un acuerdo suscrito en 2006 por las principales empresas con la sociedad civil, con apoyo del Gobierno, por el que las compañías comercializadoras se comprometen a no comprar grano procedente de tierras deforestadas después de julio de 2008. Se considera un caso de éxito porque en estos años ha demostrado que la producción agrícola puede aumentar sin necesidad de derribar más árboles. Este grave revés ambiental ocurre a menos de tres meses de que Brasil acoja la cumbre del clima de la ONU, la COP30, en la ciudad amazónica de Belém, y cuando presume de la caída de la desforestación.
El Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático brasileño, dirigido por la veterana ecologista Marina Silva, salió inmediatamente en defensa de la eficacia moratoria, que el Gobierno respaldó desde sus inicios. La ministra y todo el Gabinete son conscientes de que el resto del mundo mide el desempeño medioambiental de Brasil por los índices anuales de deforestación en la Amazonia, que en 2024 perdió 6.288 kilómetros cuadrados, lo que supone una caída del 30%.
La suspensión del pacto sobre la soja es un retroceso que pone en riesgo el objetivo de Brasil de eliminar completamente la tala ilegal en la mayor selva tropical del mundo, que es clave para regular la temperatura del planeta y, por tanto, en la lucha contra el calentamiento global.
Greenpeace advierte de que la suspensión de la moratoria “afecta a la imagen internacional de los productos agropecuarios brasileños y también a los esfuerzos del Gobierno federal de intentar construir una imagen de liderazgo en la lucha contra el cambio climático”, explica al teléfono Cristiane Mazzetti, coordinadora del Frente de Deforestación Cero de la filial brasileña de la ONG.
Un organismo oficial dedicado a velar por la libre competencia, el CADE (Consejo Administrativo de Defensa Económica), decidió esta semana que en 10 días las 30 empresas firmantes de la moratoria de la soja —incluidas multinacionales claves en el sector como Cargill y Bunge— deben abandonar el pacto o se arriesgan a multas que podrían alcanzar el 20% de su facturación. La agencia antimonopolio sostiene que este acuerdo, voluntario y pionero, es contrario a la libre competencia. Argumenta el CADE que las compañías actúan como un cartel al compartir información sensible y, por tanto, perjudican las exportaciones de otros productores de soja. La decisión cautelar del CADE es fruto de una investigación iniciada a instancias de la Comisión de Agricultura del Congreso, dominada por el poderoso lobby agropecuario.
La moratoria atañe al cultivo de un solo producto, la soja, pero conviene tener presente que Brasil es el mayor productor mundial de esta legumbre, que se usa para fabricar pienso para animales y peces, y es uno de los pilares de las exportaciones nacionales.
“Los resultados alcanzados [por la moratoria] son innegables”, enfatizó el ministerio de Medio Ambiente. “Lejos de restringir el mercado, el acuerdo contribuyó a consolidar la imagen de Brasil como proveedor confiable de soja producida sin deforestación ni violaciones socioambientales”. El departamento de Marina Silva ha traducido los efectos de la moratoria en números: la superficie de soja cultivada en la Amazonia se cuadruplicó desde que entró en vigor la moratoria, sin generar nuevas áreas deforestadas. Y otro dato clave que Greenpeace también subraya: solo el 3% de la deforestación en la Amazonia está relacionado con la producción de soja.
Aprosoja, la principal patronal del sector, ha saludado la suspensión de la moratoria como “un hito histórico en la defensa de la libre competencia” y una garantía de seguridad jurídica.
Mazzetti considera que, si la suspensión cautelar del pacto de la soja se convierte en definitiva, existen grandes probabilidades de que aumente la deforestación porque la demanda de soja sigue aumentando. Eso pondría en grave riesgo el compromiso de Brasil de eliminar por completo la tala ilegal en la Amazonia para 2030 y, en consecuencia, de reducir la emisión de gases de efecto invernadero y cumplir las metas que se ha puesto.
Pero llueve sobre mojado. Esta decisión, sostiene la representante de Greenpeace, “forma parte de un movimiento mayor de ataques a las políticas públicas, a los acuerdos multisectoriales y a las leyes” que Brasil ha adoptado en las tres últimas décadas. El objetivo de estos ataques, detalla Mazzetti, es “eliminar las restricciones adoptadas a una manera predatoria de producción agrícola”.
Hace poco más de un mes, el ala más ultra y recalcitrante del sector agropecuario se anotó otra victoria, al conseguir que el Congreso brasileño flexibilizara notablemente las normas para conceder licencias ambientales. El ataque más dañino a la legislación ambiental en muchos años. Los empresarios agropecuarios más agresivos batallan para que parte de las tierras indígenas pierdan la protección legal que impide abrirlas a los cultivos a gran escala. El presidente Lula y sus aliados están en minoría en el Congreso.
La representante de Greenpeace recalca que este retroceso con la soja va en dirección contraria de lo que el mundo demanda, que son productos libres de deforestación. Prueba de ello es la legislación antideforestación de la Unión Europea, que veta las importaciones de soja, aceite de palma, cacao, café, caucho, ganado y madera de tierras ilegalmente deforestadas después del 31 de diciembre de 2020. Iba a entrar en vigor el 1 de enero de 2025, pero Brasil, Indonesia y otros países afectados pusieron el grito en el cielo y lograron aplazar un año la aplicación del veto.
El regreso de Lula al poder, en 2023, significó la reconstrucción de la política de protección medioambiental que su predecesor, el negacionista Jair Bolsonaro, había dejado en estado comatoso, con el desmantelamiento de los organismos fiscalizadores y un discurso que daba alas a los que expolian la Amazonia. El actual Gobierno ha convertido la defensa del medio ambiente en una de sus banderas, no sin contradicciones que acarrea ser un país petrolero, pero sí ha aumentado notablemente los medios y los fondos en este capítulo, con especial atención a la lucha contra la tala ilegal, tanto en la Amazonia como en el resto de las regiones.
Brasil en la lucha contra el cambio climático
El desembarco de jefes de Estado y de Gobierno llegados de todo el mundo y sus negociadores en la Amazonia, en Belém el próximo noviembre, para participar en la COP30 supondrá la culminación del compromiso de Lula de devolver a Brasil a la primera línea de la lucha global para preservar el planeta. Su primer viaje al extranjero tras ganar las elecciones fue a la cumbre del clima en Egipto, en 2022.
Los problemas logísticos de celebrar una reunión internacional de ese calibre en un lugar de infraestructuras frágiles como la Amazonia son un gran desafío, como demuestra las dificultades para garantizar alojamiento a los 50.000 invitados. Colosal es también el reto de ir construyendo consensos para avanzar en el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de París, que cumple 10 años. Brasil, con anfitrión de las próximas negociaciones, ha apremiado a los países a presentar las metas nacionales de recorte de emisiones de gases efecto invernadero (NDC en la jerga climática) con el argumento de que son la mejor demostración del esfuerzo de cada uno para juntos lograr que el planeta sea habitable para las generaciones futuras.
Brasil es consciente de que la actual crisis del multilateralismo, la decisión de Donald Trump de abandonar el Acuerdo de París (por segunda vez) y la atención y recursos internacionales dedicados a las guerras de Ucrania y Gaza merman las posibilidades de alcanzar los consensos necesarios para avanzar con ambición y paso firme en la lucha contra la emergencia climática. Aunque la gravedad de los incendios, sea en España o en Brasil, de las inundaciones, huracanes y demás eventos climáticos extremos son el recordatorio cotidiano del estrés al que la humanidad somete al planeta.
.
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(441)
-
agosto(50)
- La subida del mar proyectada hace tres décadas se ...
- Lejísimo de alcanzar éxitos en el ODS 6
- La recuperación de la capa de ozono también nos ca...
- El aire contaminado acelera el deterioro del cerebro
- Conchas marinas. Un souvenir que es vital para los...
- Amazonas. La fábrica de lluvia que está en peligro
- Aumento en 25 años de la población expuesta a ince...
- La OMS avisa de que el calor extremo es un riesgo ...
- Brasil. Suspenden 'moratoria de la soja'
- Cientos de muertos en Pakistán por inundaciones
- Indígenas piden una “Amazonía libre de petróleo”
- El futuro del plancton: un llamado urgente a la ac...
- El brutal impacto de los incendios en emisiones de...
- Se necesita repensar los sistemas alimentarios par...
- El calor extremo afecta la calidad del aire
- Acuerdo parcial por el BPC de Monsanto en EEUU
- La crisis climática potenció por diez la ola de ca...
- Bosques de EEUU en peligro por una decisión de Trump
- Los agrotóxicos fulminan la apicultura uruguaya
- Europa arde bajo el clima extremo
- La Amazonia se acerca a un punto de inflexión ecol...
- Fracaso total en el intento de un tratado de los p...
- El rinoceronte de Java más cerca de la extinción
- El retroseso global de los glaciares causa alarma ...
- Notorio declive de la población de elefantes
- Tratado de plásticos con un final amargo en el día...
- Los incendios forestales agrava las concentracione...
- Los ríos se están volviendo cada vez más salinos
- Europa sufre una ola de calor ‘excepcional’
- Lula vetó una parte de una ley «de la devastación»
- Petrolera estatal mexicana hará fracking pese a pr...
- La cumbre sobre contaminación plástica está atascada
- Brasil. Deforetación sube en Amazonia y baja en el...
- La oligarquía del plástico
- La batalla climática oculta entre los bosques y lo...
- Sudamérica sin estudios suficientes sobre contamin...
- En Chile ya se plantean juicios colectivos contra ...
- La Gran Barrera de Coral sufre su mayor declive re...
- Cuernos de rinoceronte radiactivos para protegerlos
- Golfo de México. Parece que la zona 'muerta' es má...
- Tratado global sobre plásticos. Nueva ronda de dis...
- Detectan “avispas radioactivas” en Estados Unidos
- Las olas de calor ya no son una excepción
- Importante santuario de chimpancés corre peligro
- El Pacífico en emergencia climática
- Declive de los bosques europeos para absorber carbono
- Analizaron la disminución del oxígeno en los océanos
- Aumenta la población de tigres salvajes crece pero...
- Trump revocará regulación de emisiones de GEIs
- Moda japonesa pone en peligro biodiversidad
- julio(58)
- junio(55)
- mayo(59)
- abril(57)
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
agosto(50)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Sierra Leona
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(441)
- agosto (50)
- julio (58)
- junio (55)
- mayo (59)
- abril (57)
- marzo (56)
- febrero (50)
- enero (56)
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: