Fracaso total en el intento de un tratado de los plásticos

 


Fracaso de la “cumbre” que buscaba un tratado global contra la contaminación plástica

Fecha de Publicación
: 16/08/2025
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional


Las presiones de los países productores ha impedido que se aprobara un texto por consenso en el encuentro celebrado en Suiza, que ha finalizado dejando las negociaciones en un limbo, sin próxima convocatoria
Las perspectivas no eran buenas desde hace días, pero el final de la ‘cumbre del plástico’ ha sido “una gran decepción” en palabras de todos aquellos que, tras el impulso dado en 2022 por Naciones Unidas, esperaban que fuera posible firmar estos días en Suiza un tratado global que frene la contaminación generada por este material. Con la presencia de representantes de 184 países, finalmente las presiones de unos pocos estados, la mayoría petroleros, no lo ha hecho posible. Al fin, tras 10 días, todo ha quedado en ‘un limbo’, bajo una presidencia chilena que ha recibido muchas críticas. Soluciones como la reducción de una producción de plásticos que ya alcanza los 475 millones de toneladas al año, de los tóxicos peligrosos o las mejoras de un reciclaje que no llega al 10% a nivel global, siguen pendientes.
El encuentro en Ginebra comenzó el 5 de agosto con el objetivo de que saliera adelante la propuesta de la ONU de contar con un tratado vinculante para los estados después de tres años de negociaciones. Desde el inicio, un pequeño grupo de países, productores casi todos, se negó a que el borrador presentado incluyera referencias a todo el ciclo de vida de este material, lo que incluye límites a su fabricación, mientras que un centenar de gobiernos, incluida la UE, sí apostaban por unos límites. Sin consenso, se suspendió el encuentro, sin convocar de momento otro nuevo.
A esta ronda, celebrada en Ginebra, se llegaba con el borrador aprobado en la cita anterior en Corea del Sur a finales del pasado año, un texto con muchos corchetes, es decir, mucho contenido por definir. Desde el inicio llamó la atención la masiva presencia de grupos de presión de la industria petroquímica, hasta 234 acreditados, según la investigación del Center for International Enviromental Law (CIEL), más que la suma de todos los delegados enviados por los países europeos.
Tras 10 días de reuniones, sin un avance en las posiciones de unos y otros, el martes por la noche el presidente de las negociaciones, el chileno Luis Vayas Valdivieso, sorprendió a los más de 3.000 delegados, incluidos a los de su país, con un documento de unos 12 folios que tuvo una respuesta contundente: despertó la indignación de ambas partes.
Los países que querían un tratado ambicioso consideraron que el texto propuesto era un retroceso total, dado que eliminaba la obligatoriedad de muchas de las medidas a adoptar por los países, en contra de lo que dice la resolución de la ONU. “El texto no tiene ningún valor demostrable para los esfuerzos internacionales en curso para abordar la contaminación plástica”, decía el representante de Kenia. “Esto es simplemente repulsivo. No es ambición, es rendición. No cargaremos a nuestras futuras generaciones con un texto tan débil como este”, declaraba el de Panamá. Y tampoco les gustaba a los estados petroleros, que exigían aún más concesiones.
Ante esta respuesta, a medianoche del jueves, ya con los delegados agotados, la presidencia presentó otra versión con algunas mejoras marginales. En este nuevo borrador final, según la oenegé OceanCare, presente, en Ginebra, había importantes deficiencias porque mantenía que casi todo el control de la producción de plásticos, de los compuestos químicos problemáticos y de la protección de la salud, serían voluntarios. “Incluso importantes medidas de protección marina frente a la contaminación por plásticos, por las que OceanCare había abogado, como la regulación de las redes de pesca fantasma, quedaban muy diluidas pese a algunos avances logrados en los 10 días previos”, señala Fabienne McLellan, directora General de OceanCare.
Desde CIEL, la abogada Helionor Anzizu, presente toda la noche en la sede del evento, apunta la estrategia: “Se presenta un documento muy malo para que luego el siguiente no lo parezca tanto y pueda salir adelante, pero las reuniones de las delegaciones han tenido lugar entre dos y cuatro de la madrugada, a puerta cerrada, y al final el plenario de las seis solo ha servido para constatar el fracaso, sin dejar dicho ni cuándo ni dónde será la próxima negociación y con qué texto de todos se partirá”, indica a La Vanguardia.
Para Nadine Wahab, de la Red Sostenible de Egipto (SNE), parte del fracaso tiene que ver con la falta de liderazgo del presidente del INC5.2, como se denomina oficialmente, el chileno Vayes, para superar el estancamiento. Wahab denuncia, en un comunicado de SNE, que se perdió tiempo en reuniones informales simultáneas a las que ni siquiera podían acudir delegados de muchos países del Sur Global porque eran pocos. “Es responsabilidad del presidente de las negociaciones gestionar las tensiones, proteger la integridad del proceso y garantizar que cada delegación, al margen de su tamaño o poder, tenga una voz justa en la elaboración del tratado. Sin ello, el proceso favorece a los más influyentes y adinerados”, denunciaba.
McLellan reconoce la decepción ante una “oportunidad perdida que el océano no se puede permitir”, pero reconoce que no se podía aceptar un tratado vacío de contenido y sin sentido”. En similares términos se ha expresado Graham Forbes, jefe de la delegación de Greenpeace Internacional: “La incapacidad de alcanzar un acuerdo en Ginebra debe ser una llamada de atención para el mundo. La gran mayoría de los gobiernos desea un acuerdo sólido, pero se permitió que un puñado de actores como son los lobistas de la industria y algunos países con intereses en la industria del petróleo y petroquímica usaran el proceso para frustrar esa ambición. No podemos seguir haciendo lo mismo y esperar un resultado diferente. Se acabó el tiempo de dudar”.
Paralelamente, cada vez son más los diagnósticos científicos que alertan de que el reciclaje por si solo no puede acabar con esta contaminación que, según un reciente trabajo publicado en Science Advance, podría triplicarse en 35 años si no se pone remedio a su producción. Ya se han encontrado partículas plásticas en toda la columna de agua del océano Atlántico, en las nubes, en los organismos de los peces, en lagos árticos y hasta en los cultivos de verduras. Las autopsias han revelado que los tenemos en el cerebro, pero también se han encontrado en los pulmones, el flujo sanguíneo, la placenta o la leche materna. Sus impactos en la salud, según la revista de salud The Lancet son numerosos y ya suponen 1.500 millones de dólares en pérdidas sanitarias.
“Mientras la UE parece ir por el buen camino, otros nos llevan al desastre. Las organizaciones de la sociedad civil planteamos una reducción del 75% en la producción de plástico nuevo y eliminar los componentes más tóxicos, pero nos han presentado un tratado que es solo de gestión de residuos mediante reciclaje y eso es terrible”, reconoce Julio Barea, coordinador de Residuos en Greenpeace España.

Más Información:

ONU - Se suspenden las negociaciones sobre el tratado de los plásticos sin alcanzar un consenso 
El impulso internacional para lograr un acuerdo sobre un acuerdo jurídicamente vinculante para acabar con la contaminación por plásticos resultó estar fuera del alcance de los Estados reunidos en Ginebra este viernes, al acordar reanudar las discusiones en una fecha futura.

Agencia DW - UE insta a seguir negociando tratado contra el plástico
Las negociaciones concluyeron sin acuerdo. Los países discreparon sobre el grado de ambición que debía tener el tratado y sobre si debían centrarse en reducir la producción de plásticos o en la gestión de residuos. 

Agencia EFE Verde -  Fracasan las negociaciones del tratado global contra la contaminación por plásticos en Ginebra
Las negociaciones en torno al tratado internacional contra la contaminación por plásticos han fracasado, después de reconocerse que no ha sido posible llegar a un texto de consenso tras diez días de lo que se había previsto como la fase final de este proceso. El resultado ha generado una profunda decepción entre los países participantes.

Agencia IPS - Fracasa la negociación de un tratado mundial sobre plásticos
La negociación de un tratado mundial vinculante para contener la producción y la contaminación por plásticos concluyó este viernes 15 con un nuevo fracaso, al no lograrse consenso entre las delegaciones de 183 países que deliberaron durante 10 días en esta ciudad suiza.
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs