El retroseso global de los glaciares causa alarma científica

 


Alarma en los glaciares: una pérdida de hielo "sin precedentes" desafía las proyecciones climáticas

Fecha de Publicación
: 15/08/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Internacional


Un nuevo estudio revela que los glaciares de América del Norte y Europa han experimentado la mayor pérdida de masa de hielo registrada en cuatro décadas, duplicando las tasas de derretimiento de la década anterior y alcanzando un punto crítico que amenaza ecosistemas y comunidades globales.
La crisis climática ha encontrado una nueva y alarmante manifestación en los glaciares de América del Norte y Europa. Según un estudio publicado en junio de 2025 en Geophysical Research Letters, los glaciares del oeste de Canadá, Estados Unidos y los Alpes suizos perdieron una cantidad sin precedentes de hielo entre 2021 y 2024. Las cifras son devastadoras: la pérdida acumulada en estos cuatro años fue el doble de la registrada entre 2010 y 2020, reduciendo el volumen glaciar hasta un 13%.
En solo cuatro años (2021-2024), los glaciares de América del Norte y Europa perdieron el doble de hielo que en toda la década anterior, alcanzando pérdidas del 12-13% de su volumen total. Esta aceleración sin precedentes significa que muchos glaciares han alcanzado su "punto de no retorno", el momento en que el derretimiento se vuelve irreversible incluso si las temperaturas se estabilizan.
Los glaciares de América del Norte occidental perdieron en promedio 22.2 ± 9.0 gigatoneladas de hielo por año, mientras que los glaciares suizos perdieron 1.5 ± 0.3 gigatoneladas anuales. Para contextualizar estas magnitudes, cada gigatonelada equivale a mil millones de toneladas métricas de hielo, suficiente para llenar aproximadamente 400,000 piscinas olímpicas. Esta pérdida masiva representa décadas de acumulación de hielo que han desaparecido en un período extraordinariamente corto. En Suiza, la situación fue particularmente dramática: una décima parte de todo el hielo glaciar se derritió en solo dos años entre 2022 y 2023, alterando permanentemente el paisaje alpino.
La investigación, liderada por el científico Brian Menounos de la Universidad del Norte de Columbia Británica y el experto glaciólogo Matthias Huss del Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH Zurich), representa el análisis más completo hasta la fecha sobre la aceleración del derretimiento glaciar en estas regiones críticas. "Los récords anteriores fueron destrozados", declaró Huss a Live Science. "Sabíamos que estas tasas extremas de derretimiento glaciar llegarían. Sin embargo, el día que sales y presencias estos resultados basados en las mediciones, sigue siendo sorprendente y difícil de aceptar".

El colapso climático: olas de calor y retroalimentaciones destructivas
Las condiciones meteorológicas que permitieron esta pérdida masiva de hielo fueron particularmente severas y persistentes. Las situaciones meteorológicas que favorecieron altas tasas de pérdida de masa incluyeron baja acumulación de nieve invernal, olas de calor tempranas de temporada y condiciones cálidas y secas prolongadas. Esta combinación letal creó el escenario perfecto para un derretimiento acelerado que superó todas las proyecciones previas, marcando un punto de inflexión en el comportamiento glaciar global.
El verano de 2021 marcó un momento crítico cuando una ola de calor extrema en junio devastó Estados Unidos y el oeste de Canadá, causando un derretimiento masivo e inmediato. Esta ola de calor, considerada virtualmente imposible sin el cambio climático, elevó las temperaturas a niveles que los glaciares nunca habían experimentado en la era moderna. Los efectos fueron inmediatos y visibles: glaciares que habían mantenido su masa durante décadas perdieron metros de espesor en cuestión de semanas.
Los incendios forestales añadieron una dimensión particularmente destructiva al problema. El hollín y las cenizas de los incendios oscurecieron la superficie del hielo, reduciendo dramáticamente su albedo (capacidad de reflejar la radiación solar). Este fenómeno, conocido como retroalimentación positiva, creó un ciclo destructivo donde el hielo oscurecido absorbe más calor, se derrite más rápido, y genera condiciones aún más favorables para futuros incendios y olas de calor.

Consecuencias planetarias: del nivel del mar a las torres de agua
La pérdida acelerada de glaciares trasciende las preocupaciones regionales y se convierte en una amenaza de escala planetaria. Entre 2000 y 2023, los glaciares de la Tierra perdieron colectivamente masa a una tasa de 273 ± 16 Gt por año, representando aproximadamente una quinta parte del aumento del nivel del mar observado. Esta contribución directa al aumento del nivel del mar pone en riesgo inmediato a millones de personas que viven en zonas costeras bajas, desde Miami hasta Bangladesh.
Sin embargo, el impacto se extiende mucho más allá del aumento del nivel del mar. Los glaciares funcionan como "torres de agua" naturales, almacenando agua dulce durante las estaciones frías y liberándola gradualmente durante los períodos secos, proporcionando un servicio ecosistémico crítico para más de mil millones de personas. La pérdida de estos reservorios naturales amenaza directamente la seguridad hídrica de regiones enteras, desde los valles andinos hasta las cuencas del Himalaya.
La investigación forma parte de un esfuerzo científico global coordinado por el Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares (WGMS). Un estudio comunitario reciente publicado en Nature encontró que entre 2000 y 2023, los glaciares perdieron el 5% de su hielo restante, con variaciones dramáticas por región: desde el 2% en las islas antárticas hasta casi el 40% en Europa Central. Esta distribución desigual de las pérdidas refleja la complejidad regional del cambio climático y sus impactos diferenciados, tal como lo indica un informe de Naciones Unidas.
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs