Europa arde bajo el clima extremo

 


Europa arde bajo un verano histórico: entre incendios, calor y cifras que estremecen

Fecha de Publicación
: 18/08/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Europa


El viejo continente atraviesa uno de los veranos más duros de su historia reciente: temperaturas extremas, más de dos mil muertes y miles de hectáreas arrasadas por incendios marcan el saldo de una de las olas más extensas desde que hay registros.
Europa vive esta temporada un verano abrasador, marcado por olas de calor históricas que, sólo en junio, superaron máximas registradas durante décadas. Luego de un “recreo" en julio, agosto llegó con una de las olas de calor más largas desde que hay registros, especialmente sobre la península Ibérica. En España y Portugal las temperaturas alcanzaron los 44 °C, prolongando episodios de calor que duran ya más de dos semanas, algo que no se veía desde 2022.
En solo diez días, el calor extremo se cobró más de 2.300 vidas en Europa, mientras el fuego convirtió miles de hectáreas en cenizas.
En el caso de España, Portugal y Francia, decenas de rércords históricos de temperatura fueron pulverizados. Esta semana aire más fresco llegaría a la península Ibérica.
Este calor extremo ha alimentado decenas de incendios forestales en países como España, Portugal, Grecia, Turquía e Italia, donde se ha declarado alerta máxima por riesgo extremo de fuego. En España, se detectaron 14 grandes focos activos que han arrasado superficies equivalentes a la ciudad de Londres, y cinco personas ya han fallecido. 
El impacto humano es devastador: según estimaciones preliminares, la ola de calor causó al menos 2.300 muertes en solo diez días. Estas muertes son por causas relacionadas con las altas temperaturas y algunas decenas asociadas a los incendios forestales. El verano de 2025 ha marcado un antes y un después. Europa no solo ha sufrido un calor extremo: ha visto cómo la confluencia del cambio climático y la falta de soluciones estructurales convierten incendios en tragedias, alertas en pánicos y récords en cifras mortales.

El calor y sus causas
Detrás de este escenario extremo está un patrón meteorológico persistente: un enorme domo de aire caliente asociado a un sistema de alta presión bloqueado que atrapa aire seco procedente del norte de África, secando suelos y amplificando el calor. Esta configuración en la circulación impide el ingreso de frentes fríos desde el océano Atlántico y hace que el calentamiento se fortalezca con el correr de los días. 
Esa situación meteorológica asociada a una atmósfera más caliente ha multiplicado la frecuencia, duración y severidad de las olas de calor en Europa, tal como ha indicado la Organización Meteorológica Mundial. Nuevos indicadores muestran amplificaciones de eventos extremos hasta diez veces mayores respecto a las décadas anteriores.
Registros terrestres también confirman máximas históricas este verano: en Portugal, se rompió el récord nacional con 46,6 °C en Mora el pasado 29 de junio; España y otros países europeos también vivieron jornadas devastadoras. En esta semana récords muy particulares afectaron al norte de España, generalmente más fresco. Por un lado, Oviedo en Asturias anotó su récord histórico con 41,2 ºC (nunca se habían superado los 40 ºC desde que hay registros. Por otro lado, Bilbao, en el País Vasco, tocó los 43,4 ºC.

Consecuencias y emergencias
El devastador escenario dejó ya 24 muertos solo por los incendios y más de 400.000 hectáreas quemadas en toda la Unión Europea, una cifra casi duplicada respecto al promedio anual. Turquía, España, Francia y Grecia están entre los países más afectados, tal como refiere The Guardian.
Las conexiones entre el cambio climático y estos desastres son cada vez más claras. Mientras las muertes asociadas al calor van en ascenso, las relacionadas con el frío muestran una baja constante. Algunos estudios alertan que antes de 2100 el calor extremo matará entre 8.000 y 80.000 personas adicionales por año en Europa. Lo cierto es que las consecuencias indirectas se ven con la recarga en los servicios de guardias de los hospitales ante condiciones extremas como las de esta ola de calor. 
Frente a esto, expertos insisten en reforzar la prevención: desde planes de alerta temprana hasta gestión del paisaje, como el programa “Ramats de Foc” en España, que utiliza pastoreo para controlar la vegetación y reducir el riesgo de incendios. Este cuadro de situación hace que los gobiernos tengan que mirar la situación frontalmente. Los daños enormes producidos por incendios forestales incontrolables están teniendo también costos políticos en países como España. 
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs