El futuro del plancton: un llamado urgente a la acción

 


Plancton en peligro: los diminutos gigantes que sostienen la vida bajo amenaza

Fecha de Publicación
: 22/08/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Internacional


Descubrimos por qué el plancton es pilar invisible del clima y la biodiversidad, y cómo el cambio climático podría convertirlo de sumideros de carbono en emisores, alterando los ecosistemas marinos y nuestro futuro.
El fitoplancton, organismos vegetales microscópicos, es responsable de aproximadamente la mitad de la fotosíntesis global, generando oxígeno y capturando dióxido de carbono a través del océano. Esta capacidad los convierte en uno de los sistemas más importantes del planeta para mitigar el cambio climático.
El fitoplancton representa aproximadamente la mitad de la fotosíntesis global y cada año captura cerca de 10 gigatoneladas de carbono hacia las profundidades del océano, desempeñando un papel decisivo en regular el clima mundial.
A través del llamado “bombeo biológico”, el carbono absorbido por estos organismos viaja hasta las profundidades oceánicas, donde puede permanecer encerrado durante siglos o más, ayudando a reducir el CO2 atmosférico, tal como indica un estudio publicado por Nature. De allí que resulta más que relevante el transporte marino de las corrientes y su relación con el comportamiento climático. 
Sin embargo, el calentamiento global, la acidificación y la disminución de nutrientes están provocando cambios dramáticos: en algunas zonas el plancton se desplaza hacia latitudes más frías, su diversidad se altera y ciertas especies dejan de funcionar como sumideros de carbono, tal como indica Earth.org.

El punto de inflexión climático: cuando el fitoplancton deja de absorber y comienza a emitir carbono
Estudios recientes revelan que ciertas especies de fitoplancton mixótrofas, capaces tanto de fotosintetizar como de alimentarse de otros organismos, pueden, bajo temperaturas elevadas, convertirse en emisoras netas de CO2 en lugar de absorberlo. Un artículo de la Columbia Climate School muestra cómo esta relación biológica puede ser directamente afectada por el cambio climático.
Además, investigadores en Bristol advierten que el ritmo acelerado del cambio climático supera la capacidad de adaptación del fitoplancton en amplias regiones oceánicas, poniendo en jaque la base de la cadena alimentaria marina.
En el Golfo de Maine, se ha documentado una caída del 65 % en la productividad del fitoplancton en las últimas dos décadas. Este declive daña la pesca, amenaza especies emblemáticas y debilita la capacidad del océano para absorber CO2.

Más allá del fitoplancton: zooplancton, bombeo lipídico y soluciones emergentes
No solo el fitoplancton es clave: el zooplancton, especialmente los copépodos migratorios, realiza un “bombeo lipídico” que transporta carbono a profundidad durante su ciclo de vida, contribuyendo tanto o más que el bombeo biológico tradicional. La conjunción de ecosistemas funciona sobre un equilibrio muy fino. 
Sin embargo, el aumento de temperatura y la pérdida de hielo podrían reducir estos importantes transportes de carbono y afectar a especies que dependen del zooplancton como alimento. De allí el rol fundamental que juega el clima sobre lo que ocurre por debajo de la superficie del mar. 
Algunas iniciativas propuestas incluyen la fertilización con hierro para estimular floraciones de fitoplancton que secuestren CO2, pero estas estrategias generan controversia por riesgos de eutrofización, proliferación de algas tóxicas y alteraciones en la biodiversidad marina.
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs