Un proyecto para des-extinguir al Dodo

 


Científicos aseguran que el dodo, ave existinta hace 300 años, podría "revivir" en 2030 gracias a proyecto genético

Fecha de Publicación
: 24/09/2025
Fuente: La República (Perú)
País/Región: Internacional


Científicos de la empresa Colossal Biosciences han logrado un avance crucial al cultivar células germinales de palomas, lo que acerca la posible resurrección del dodo para 2030.
El dodo, ave no voladora y extinta en el siglo XVII, podría revivir en 2030. Científicos de Colossal Biosciences, empresa estadounidense de biotecnología y genética enfocada en desextinguir animales, anunciaron un paso clave para recuperar dicha especie al lograr cultivar células germinales primordiales de palomas, predecesoras de espermatozoides y óvulos. 
 La compañía con base en Texas, que ya dio un paso similar tras presentar una especie parecida a los desaparecidos lobos terribles, señalaron que el proyecto incluye la habilitación de lugares seguros y libres de ratas en Mauricio, zona donde el ave solio habitar y en la que se espera dejar miles de dodos. "Aproximadamente, creemos que aún faltan entre cinco y siete años, pero no veinte", aseguró Ben Lamm, director ejecutivo de Colossal. 

¿Cómo revivirán a los dodos?
La startup Colossal anunció que consiguió cultivar células germinales primordiales de palomas, un paso decisivo en su proyecto para resucitar al dodo, extinguido en el siglo XVII. Como no es posible clonar aves, los investigadores buscan transformar estas células en óvulos y espermatozoides para generar nuevas generaciones. “Nuestro objetivo es crear suficientes dodos con la diversidad genética necesaria para reintroducirlos en la naturaleza, no buscamos crear dos dodos, sino miles”, explicó el cofundador Ben Lamm, convencido de que la tecnología Crispr permitirá revertir siglos de pérdida.
El ave, que habitaba los bosques de Mauricio hasta que la caza, la destrucción de su hábitat y las especies invasoras la condenaron a desaparecer, se convirtió en un símbolo universal de extinción. Ahora, los científicos de Colossal sostienen que devolverla a su ecosistema podría traer efectos positivos inesperados. “Este no es un proceso en el que un día simplemente lanzaremos miles de dodos a Mauricio. Será lento, cuidadoso y deliberado”, advirtió la genetista Beth Shapiro, quien calificó el avance como “superemocionante” tras un año de trabajo.
Para llevar a cabo este proyecto, la empresa Colossal ha logrado recaudar uno 120 millones de dólares, entre los que se encuentran como financistas el cineasta Peter Jakcson. 

Especialistas cuestionan plan de “revivir” el dodo
A pesar de que la iniciativa de Colossal de desextinguir a los dodos entusiasma a muchos, un grupo de científicos considera que este tipo de soluciones minimice las preocupaciones en torno a las verdaderas amenazas que enfrentan los animales en peligro de extinción. En este sentido, para Rich Grenyer, biólogo de la Universidad de Oxford, el proyecto es una distracción “peligrosa”, además que comparó a los animales genéticamente editados como "desconcertantes retratos de especies de parientes muertos que la gente crea con inteligencia artificial"
Por su parte, Leonardo Campagna, biólogo evolutivo del Laboratorio de Ornitología de Cornell, explicó a The Guardian que se debe tener cuidado a como se definen estas especies editadas. "Es difícil saber qué fue necesario para formar un dodo genéticamente (…) Construir un organismo que se parezca a lo que sabemos que hacía o se comportaba el dodo es una tarea ardua. Me daría curiosidad ver una paloma así. ¿Pero es realmente el dodo? Debemos reconocer que hay mucho que desconocemos y que quizá nunca sepamos". 
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs