Límites planetarios. Ya sobrepasamos 7 de los 9

 


La salud de la Tierra empeora en el último año y supera ya siete de los nueve límites planetarios

Fecha de Publicación
: 26/09/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Internacional


El estado de salud de la Tierra ha empeorado en el último año y está experimentando «un deterioro generalizado», después de que ya se hayan sobrepasado siete de los nueve umbrales que regulan la estabilidad y la habitabilidad de las personas en el planeta, uno más que en 2024.
Así se desprende del informe anual del Planetary Boundaries Science Lab del Instituto Potsdam para la investigación del impacto climático (PIK, por sus siglas en alemán), que analiza anualmente el estado de los órganos que dan soporte vital a la humanidad mediante una pionera combinación de ciencias de la Tierra, datos de observación del planeta y pensamiento multidisciplinario.
Y el resultado no es bueno. El informe ha revelado «un nuevo y preocupante avance» ya que, por primera vez, se ha traspasado el límite planetario de la acidificación de los océanos, por lo que ya se han sobrepasado siete de los nueve límites que permiten la vida en la Tierra.
Concretamente, los siete límites que se han superado son: cambio climático, integridad de la biosfera, cambio en el sistema de uso del suelo, uso del agua dulce, flujos biogeoquímicos, entidades nuevas y acidificación oceánica.
Todos ellos muestran «tendencias al empeoramiento», según el informe, y solo el agotamiento del ozono y la carga de aerosoles permanecen en una zona segura, gracias a las medidas políticas adoptadas a lo largo de los años, como el Protocolo de Montreal y la regulación del transporte marítimo.
«Más de tres cuartas partes de los sistemas de soporte de la Tierra no se encuentran en la zona segura. La humanidad está sobrepasando los límites de un espacio operativo seguro, lo que aumenta el riesgo de desestabilizar el planeta», ha asegurado el director del organismo alemán, Johan Rockström.

 



Entre un 30  y un 40 % más de acidez
El informe ha concluido que, por primera vez, la acidificación oceánica ha superado los valores que se consideran seguros para la vida marina, impulsado principalmente por la quema de combustibles fósiles, a lo que se suma la deforestación y el cambio en el uso del suelo.
Desde el inicio de la era industrial, el pH de la superficie del océano ha descendido en alrededor 0,1 unidades, lo que supone un aumento de la acidez de entre el 30 % y el 40 %. Esto está empujando a los ecosistemas marinos más allá de sus límites de seguridad y está degradando la capacidad de los océanos para actuar como estabilizadores de la Tierra.
Especies como los corales de agua fría, los arrecifes de coral tropicales y la vida marina del Ártico están «especialmente en peligro», en un contexto en el que la acidificación «sigue extendiéndose e intensificándose».

En la dirección equivocada
También lo sufren los diminutos caracoles marinos conocidos como pterópodos, que son una importante fuente de alimento para muchas especies. Estos animales ya muestran signos de daños en sus conchas y su disminución afecta a toda la cadena alimentaria, con consecuencias para la pesca y, en última instancia, para las personas.
Según la codirectora del Laboratorio científico de límites plantearios, Levke Caesar, el proceso que se está viviendo «va claramente en la dirección equivocada», ya que está aumentando la presión sobre el océano, «un sistema vital para estabilizar las condiciones del plantea».
En esta línea, la oceanógrafa Sylvia Earle ha alertado de que la acidificación «es una luz roja intermitente en el panel de control de la estabilidad de la Tierra», por lo que si se ignora, se corre el riesgo «de derrumbar los cimientos del mundo viviente».

Riesgo de cambios irreversibles
Los científicos supervisan estos límites, que forman el sistema operativo de la Tierra, mediante medidas clave muy similares a los signos vitales de un chequeo médico. Y al igual que una persona enferma, los hallazgos apuntan «a un deterioro acelerado y a un riesgo creciente de cambios irreversibles», incluido un mayor riesgo de punto de inflexión.
En este contexto, han destacado la necesidad de «un enfoque holístico» en el que se dé prioridad a la colaboración para encontrar soluciones en todos los sectores y así garantizar el bienestar humano, el desarrollo económico y la estabilidad de las sociedades.
«Aunque el diagnóstico sea grave, aún hay posibilidad de curación. El fracaso no es inevitable; el fracaso es una elección. Una elección que debe y puede evitarse», ha asegurado Rockström.
Además, han destacado que las buenas políticas y la cooperación internacional, «con décadas de acción» global, han marcado la diferencia en el caso de los límites que se mantienen entre valores seguros.
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs