La corriente Amoc podría colapsar antes de lo previsto
El colapso de la Corriente Oceánica del Atlántico es cada vez más probable. ¿Un futuro climático al borde del abismo?
Fecha de Publicación: 01/09/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Internacional
Un estudio con 25 modelos climáticos advierte que la Circulación Meridional del Océano Atlántico (AMOC) podría colapsar en 2063, amenazando con alterar el clima global de forma irreversible, como en una película de Hollywood.
La película El día después de mañana nos mostró un mundo donde el colapso de las corrientes oceánicas desencadena un caos climático: tormentas extremas, nevadas en los trópicos y un frío glacial en Europa.
Aunque Hollywood exageró el ritmo y la magnitud, la ciencia detrás no es pura ficción. La Circulación Meridional del Océano Atlántico (AMOC por sus siglas en inglés), un sistema vital de corrientes oceánicas, está en riesgo real de debilitarse o colapsar debido al cambio climático, y un nuevo estudio sugiere que esto podría comenzar en 2063.
Este sistema, esencial para regular el clima global, está mostrando señales de alarma. Un análisis de 25 modelos climáticos indica que, si no reducimos drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, la AMOC podría llegar a un punto de inflexión con consecuencias devastadoras.
Desde cambios extremos en el clima hasta impactos en la agricultura y el nivel del mar, el colapso de la AMOC no es solo un problema de película: es una amenaza que debemos entender y enfrentar.
La AMOC, el motor climático del planeta
Podemos imaginarla como el sistema circulatorio de nuestro planeta: la AMOC es una gigantesca corriente que transporta agua caliente y salada desde los trópicos hacia el norte del Atlántico y agua fría y más densa de regreso al sur. Este flujo, que incluye la Corriente del Golfo, mantiene los inviernos europeos más suaves, regula las lluvias en los trópicos y transporta hasta el 25 % del calor global océano-atmósfera.
El calentamiento global está poniendo en jaque este sistema. El derretimiento de glaciares en Groenlandia y el aumento de lluvias vierten grandes cantidades de agua dulce en el Atlántico Norte, lo que es como añadirle agua al combustible de un motor: lo hace fallar.
El agua dulce reduce la densidad del agua salada, impidiendo que en regiones donde se enfría lo suficiente, se hunda y mantenga así el flujo de la AMOC. Si este proceso se detiene, la AMOC podría debilitarse o incluso colapsar, afectando el clima de manera drástica en todo el mundo… ¡y los datos muestran que ya está perdiendo fuerza!
Consecuencias del colapso: un mundo irreconocible
Un colapso de la AMOC tendría efectos devastadores y en cascada en todo el planeta. En Europa, especialmente en el noroeste (Reino Unido, Irlanda, Noruega, Suecia, Dinamarca, Islandia), las temperaturas podrían caer entre 5 y 10 °C, con caídas extremas de hasta 30 °C en invierno en algunas zonas. Esto haría los inviernos más severos, lo que podría disparar los costos de calefacción y adaptación de infraestructura, afectando la agricultura.
Las borrascas invernales se intensificarían, trayendo tormentas más frecuentes y potentes, y una mayor proporción de precipitaciones caería como nieve, alterando ecosistemas y sistemas de transporte. En el sur de Europa, como la Península Ibérica, se esperan sequías más prolongadas junto con lluvias torrenciales impredecibles, afectando cultivos como el olivo o el trigo.
A nivel global, los impactos serían igualmente graves. En la costa este de EE. UU., el cese del flujo de la AMOC podría elevar el nivel del mar hasta 50 cm adicionales, inundando ciudades como Nueva York, Miami o Boston, y exacerbando los efectos de las marejadas ciclónicas.
En los trópicos, la Zona de Convergencia Intertropical se desplazaría hacia el sur, alterando las lluvias en regiones como el Amazonas, el Sahel africano y el sur de Asia. Esto podría provocar sequías severas, amenazando la seguridad alimentaria de miles de millones de personas que dependen de cultivos como el arroz o el maíz. La agricultura en regiones dependientes de lluvias predecibles, como América Latina, enfrentaría pérdidas masivas.
Los monzones asiáticos, vitales para la agricultura en India, podrían debilitarse, causando hambrunas y crisis económicas.Los ecosistemas marinos también sufrirían, ya que la AMOC transporta oxígeno y nutrientes, y su colapso reduciría el oxígeno disuelto en aguas profundas, causando anoxia y afectando la vida marina, desde el plancton hasta los peces comerciales, con consecuencias en la pesca en regiones como el Atlántico Norte, afectando comunidades en Galicia, el Cantábrico o el Golfo de Cádiz.
La interrupción de rutas marítimas por condiciones climáticas extremas y cambios en las corrientes afectaría el comercio global, aumentando costos para operadores y puertos. Además, la menor absorción de CO₂ por el océano agravaría el calentamiento global, creando una retroalimentación negativa: mientras Europa se enfría, los trópicos y el hemisferio sur se calentarían más, intensificando olas de calor y huracanes.
El colapso, más cerca de lo que pensamos
Un supercomputador holandés ha simulado estos escenarios, mostrando que un colapso podría intensificar huracanes y tormentas extremas en algunas regiones mientras otras se vuelven áridas. La gravedad de estas consecuencias dependerá de cuánto logremos reducir las emisiones en las próximas décadas.
Un estudio publicado el 24 de agosto en el Journal of Geophysical Research: Oceans analizó 25 modelos climáticos y encontró que los flujos de boyancia superficial, un indicador clave de la salud de la AMOC y que son son como el "empuje" que decide si el agua del océano sube o baja, señalan un posible colapso hacia 2063 en escenarios de altas emisiones (SSP5-8.5). Aunque hay incertidumbre (el rango va de 2026 a 2095), la tendencia es clara: sin acción, el riesgo crece. En escenarios de emisiones más bajas (SSP2-4.5), el colapso es menos probable, lo que nos da una ventana de oportunidad.
Este momento crítico nos recuerda que nuestras decisiones hoy, desde reducir emisiones hasta proteger los ecosistemas, son clave para evitar un futuro donde el clima se vuelva irreconocible.
.
Buscar este blog
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Sierra Leona
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(447)
- septiembre (2)
- agosto (54)
- julio (58)
- junio (55)
- mayo (59)
- abril (57)
- marzo (56)
- febrero (50)
- enero (56)
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: