México prohíbe 35 plaguicidas altamente tóxicos

 


Gobierno mexicano prohíbe 35 plaguicidas de alto riesgo para la salud y el medio ambiente

Fecha de Publicación
: 11/09/2025
Fuente: Portal RedAgricola
País/Región: México


Entre las moléculas prohibidas se encuentran ingredientes activos como Aldicarb (utilizado en cítricos y caña de azúcar), Carbofurán (aplicado en café, cítricos, aguacate y algodón) y Endosulfán (empleado en cultivos como maíz, algodón y frutales).
La presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, anunciaron la emisión de un decreto que prohíbe la importación, producción, comercialización y uso de 35 moléculas de plaguicidas consideradas altamente peligrosas, cumpliendo así con un compromiso clave en materia de salud pública y protección ambiental.
Vale destacar que, la última prohibición de este tipo en el país incluyó 21 ingredientes activos y fue hace 34 años, en 1991. Estas sustancias se prohíben a fin de evitar efectos adversos graves para la salud humana y el medio ambiente, muchos de los cuales permanecen en la naturaleza y en los tejidos de los humanos y los animales, y pasan a la cadena alimenticia afectando a otros organismos.
Entre las moléculas prohibidas se encuentran ingredientes activos como Aldicarb (utilizado en cítricos y caña de azúcar), Carbofurán (aplicado en café, cítricos, aguacate y algodón), Endosulfán (empleado en cultivos como maíz, algodón y frutales) y DDT, este último en desuso en la mayoría de los países pero que, según Berdegué, “desde los 70 se prohibió en todo el mundo y en México se prohibió la importación pero no el uso; quién sabe cómo fue eso posible”.

Daños a la salud y al ambiente
Estas sustancias han sido asociadas con serios daños a la salud, incluyendo efectos cancerígenos, afectaciones al sistema nervioso central, cambios en el ADN e interferencia con el sistema hormonal.
Asimismo, representan un alto riesgo para el medio ambiente: son altamente tóxicas para abejas y otros polinizadores, persisten en cuerpos de agua afectando a peces y fauna acuática, contaminan el suelo de forma persistente y son extremadamente tóxicas para las aves.
Las 35 moléculas prohibidas forman parte de comercios internacionales suscritos por México, cuentan con equilibrio en el mercado actual y están prohibidas en varios países del mundo.

Estrategia por etapas
La implementación de la prohibición se llevará a cabo de manera gradual según la siguiente estrategia:
- 2025: Sustitución de moléculas obsoletas por alternativas menos tóxicas, eficaces y accesibles.
- 2026: Primera etapa de prohibición de plaguicidas altamente tóxicos.
- 2027: Segunda etapa de prohibición.
- 2028: Tercera etapa de prohibición.
- 2029-2030: Diseño del sistema de venta controlada de moléculas que no tengan sustituto.
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs