El tráfico de especies sigue con vacios legales en varios países

 


El tráfico de vida silvestre aún no se trata como un delito grave en muchos países

Fecha de Publicación
: 27/09/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Internacional


El tráfico de vida silvestre sigue sin considerarse un delito grave en varios países, pese a los avances legislativos de la última década, según advierte la Comisión de Justicia para la Vida Silvestre (WJC) en un informe publicado este jueves, que analiza la aplicación de la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNTOC) en 19 países clave de la cadena de suministro del cuerno de rinoceronte.

Un delito transnacional en expansión
El estudio examina hasta qué punto los sistemas jurídicos nacionales han incorporado y aplicado las disposiciones de la UNTOC frente al tráfico de especies silvestres, considerado uno de los negocios ilícitos más lucrativos del crimen organizado. A través de diez casos reales de tráfico de cuernos de rinoceronte, la investigación ilustra avances, mejores prácticas y lagunas persistentes en materia de criminalización, sanción, cooperación judicial y sentencias.
Hallazgos principales

El informe identifica un panorama desigual:
- Criminalización. Los 19 países han tipificado los delitos contra la vida silvestre, aunque persisten vacíos en la persecución de la cría en cautiverio, el procesamiento y los intentos de delito.
- Sanciones. Las penas varían enormemente, desde seis meses de prisión hasta cadena perpetua. Tres jurisdicciones no alcanzan el umbral mínimo de “delito grave” fijado por la UNTOC (cuatro años de prisión), lo que dificulta la cooperación internacional.
- Aplicación. La mitad de los países no autorizan expresamente técnicas especiales de investigación como entregas vigiladas o operaciones encubiertas. Además, las investigaciones financieras y la incautación de activos están infrautilizadas.
- Sentencias. Persisten disparidades: mientras algunos cabecillas reciben multas o condenas menores, actores de bajo nivel enfrentan penas más duras, lo que reduce el efecto disuasorio de la justicia.

Retos globales
El informe advierte que aún existen desafíos estructurales en el derecho internacional: la cobertura limitada de especies en la CITES, la falta de una definición universal de delitos contra la vida silvestre, la ausencia de un catálogo internacional de delitos ambientales y la omisión explícita de este tipo de crímenes en la propia UNTOC.
Recomendaciones

Para cerrar estas brechas, la WJC propone:
- Fortalecer la legislación interna y armonizarla con los estándares de la UNTOC.
- Usar de manera sistemática los mecanismos internacionales, incluidas las investigaciones conjuntas y las técnicas especiales.
- Imponer sentencias proporcionales y efectivas a los cabecillas de las redes criminales.
- Reforzar las capacidades judiciales mediante asistencia técnica y formación.

Mirando hacia adelante
El informe concluye que tratar el tráfico de vida silvestre como el grave delito transnacional que realmente es requiere voluntad política, cooperación internacional y un uso estratégico de las herramientas ya disponibles.
En este sentido, la labor del grupo intergubernamental de expertos sobre delitos ambientales, creado en el marco de la ONU, se perfila como una oportunidad para cerrar lagunas jurídicas y consolidar respuestas globales contra el crimen organizado que amenaza la biodiversidad y la seguridad de los Estados, detalla el trabajo.
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs