Los océanos en su día
Los océanos y la “deforestación silenciosa”
Fecha de Publicación: 08/06/2020
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional
Ampliar hasta un 30 % la protección de la superficie marina así como lograr la conservación de su biodiversidad, son dos de los retos que afrontan los océanos en su Día Mundial, ante problemas como la sobreexplotación, la contaminación o el calentamiento y acidificación de sus aguas.
Según expertos consultados por EFE los océanos sufren una “deforestación silenciosa” por la sobreexplotación de sus recursos, y “solo se conoce entre el 5 y el 7 % de su superficie”, mucho menos “de lo que se conoce de la Luna”, por lo que apuestan por una mayor concienciación de la importancia de estos espacios en la Tierra.
Océanos enfermos
El profesor e investigador en el Departamento de Biología Marina y Oceanografía del Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Barcelona, Josep-María Gili, asegura “en el contexto actual de salud, el océano está enfermo y nos da una serie de síntomas”.
Según Gili el océano padece por “la contaminación de plásticos, por contaminantes que llegan a sus aguas, el agotamiento de recursos, la pérdida de biodiversidad como en las zonas costeras con los arrecifes de coral y otras especies o el calentamiento de las aguas que cada vez son más cálidas y no solo afecta a la vida sino también a la circulación marina”.
Cambios urgentes
Son los humanos los “causantes de estos males en un 100 %, por ello debemos ayudarle a recuperarse porque necesitamos de los oceános”, que abarcan tres cuartas partes de la superficie terrestre y contienen el 97 % del agua.
El gran reto es un “cambio urgente en la gestión de sus recursos, el tema climático y que no puede ser el basurero de nuestra sociedad”.
Pero además “la minería marina, que destruye el medioambiente con sistemas de extracción muy destructivos para la vida marina”.
Protección del 30 % para 2030
Asegura que lograr “la protección del 30 % de superficie marina sería un sueño, porque es el número 14 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)“, y aunque “parece poco, hay que pensar que en España solo se protege el 9 %”.
“Si la política ambiental española va por buen camino hay que llegar a ese 30 % con la Red Natura 2000 marina, donde España ha suscrito los protocolos de adhesión”, asegura.
El 30 % “tiene que ser aguas territoriales más aguas oceánicas, estas últimas no pertenecen a ningún país y al no tener ninguna comunidad humana próxima no están tan alteradas como las primeras”.
Algo que sucede en el mar Mediterráneo, donde según recientes estudios se produce el calentamiento un 20 % más rápido que en el resto del mundo, y según Gili, “es uno de los mares más contaminados, con un 40 % de la población viviendo en la costa y con mucho tránsito marítimo que no es especialmente respetuoso con el medio”.
Contaminación que se concentra en los puertos como el de Marsella (Francia), los españoles o los griegos, entre otros, porque “los barcos realizan ahí la limpieza de sus depósitos”.
Buques que pueden provocar derrames en aguas martímas, como en el del Ártico en Rusia hace pocos días, y sobre el que el investigador del Instituto del Mar señala que “no dejarán de producirse ante el excesivo consumo de combustibles fósiles”.
Sobreexplotación
En relación a la sobrepesca en los océanos, manifiesta que “un tercio de los caladeros del planeta están agotados, un segundo tercio están sobreexplotados y solo un tercio aún puede aguantar una cierta pesca”.
Algo difícil de controlar con flotas pesqueras como “la española que es muy activa, faena en todo el mundo y es un holding bastante complicado de convencer” sobre la conservación de los oceános.
Gili explica que “científicos han demostrado que el 50 % de la pesca que se ha sacado de los océanos no se ha consumido si no que se ha tirado nuevamente a sus aguas”. Señala que “no se ha gestionado bien la pesca”.
Se captura “más de lo que la sociedad consume, con potentes barcos de arrastre que destruye todas las comunidades marinas y la biodiversidad a su paso. Es como la tala de árboles en la tierra”.
Deforestación silenciosa
“Es la deforestación silenciosa en los océanos para cuya recuperación se necesitan muchos años”, asevera, y sostiene que “las imágenes marinas con las que trabajamos los investigadores demuestran la explotación indiscriminada de los fondos”.
Señala que “muchos barcos tiran al mar la pesca antes de llegar a puerto si con una llamada de teléfono constatan que el precio no se ajusta a sus expectativas”. Y dice que aún no está claro “dónde van los excedentes en las lonjas”.
Sobre el Pacífico, explica, “sufre las consecuencias del cambio climático y la desaparición de arrecifes de coral de zonas tropicales”, además de pesca con técnicas “tan dañinas como la dinamita”.
Recuerda que somos casi 7.000 millones de personas y es un problema para el planeta y para nosotros, y subraya que “debemos ser conscientes de que podemos vivir con menos, de lo contrario el planeta no alcanza a regenerarse”.
Todos los mensajes en el Día de los Océanos “tienen que lanzar una alerta sobre lo enfermos que están, pero también hay que ser optimistas y pensar que la sociedad está cambiando, con grandes propuestas a nivel global que son objetivas como los ODS”.
Solo se conoce entre el 5 y el 7 %
También otras como la “educación sobre el océano, porque es un gran desconocido para la humanidad, solo conocemos entre un 5 y 7 % de sus extensión”.
La “gran apuesta es conocer mejor el océano, conociéndolo más, lo cuidaremos mejor, y en ese sentido las nuevas generaciones son mucho más cuidadosas con el océano”.
“No hagamos al mar lo que no hacemos en tierra, cuidemos el mar como cuidamos la tierra” e insta a quienes van al mar a “dejar en paz a los peces y animales”.
Por su parte, la bióloga marina de Greenpeace, Celia Ojeda, coincide con el investigador del Instituto de Mar en todos los problemas que afrontan los océanos y señala que la minería causa “graves impactos porque se hace en aguas internacionales donde la jurisdicción y la legislación es escasa, sobre todo porque son temáticas nuevas”.
Medio finito
Cree que es necesario parar la “creciente demanda” porque “ejercemos más y más presión sobre un medio que nos parece infinito pero que literalmente es finito y tiene unas consecuencias que nos parecen lejanas porque nos las visualizamos, pero que nos afectan directamente”.
Subraya que “los impactos del cambio climático, como la subida de la temperatura del agua, afecta a la salinidad y a las corrientes marinas, que no se ven pero sí se perciben en los patrones del clima”.
Desde Greenpeace “pensamos que las negociaciones para lograr la creación de santuarios marinos que cubran el 30 % de las aguas internacionales para 2030 es esencial para su protección”.
Sin embargo, “no se debe olvidar que el 70 % restante debe estar bajo un principio de precaución ecosistémico siempre, porque los océanos no tienen límites ni fronteras”.
Las aguas internacionales carecen de legislación estricta, de forma que las negociaciones para “legislar y proteger deben seguir a pesar del COVID-19, porque los impactos no desaparecen”.
Explica que cuando se protege una área marina, “los efectos en zonas cercanas y adyacentes y las poblaciones de peces y los hábitats son potencialmente muy positivos y se nota la recuperación en cuatro años de protección”.
Sobre las flotas
Sobre las grandes flotas asiáticas señala que han replicado lo que han hecho en el pasado otras como la rusa o las europeas, entre ellas ellas la española, “a la que le ha importado poco los efectos sobre las poblaciones a las que afectaba su actividad”.
Condena la pesca de arrastre y señala que “se debería pescar menos de lo que se está capturando actualmente” porque “estamos dejando a muchas comunidades, como en África sin recursos, cuando en Europa comemos el doble”.
Subraya la necesidad de vigilar el cumplimiento de la legislación pesquera y el de las cuotas pesqueras bajo los límites científicos y que “muchas flotas no cumplen”.
Asimismo, controlar la pesca ilegal, por sostenibilidad y porque “está relacionada con la esclavitud en barcos con pescado que muchas veces llega a Europa”.
España tiene “un gran problema con el cumplimiento de la Directiva europea de Agua” que está muy relacionado con el mar Menor, muy afectado por el cambio climático, las DANAS, las escorrentías de la agricultura que no se han controlado y han terminado contaminando las aguas.
Señala que es fundamental legislar sobre cambio climático que está aquí y afectando a espacios como el Mar Menor.
Recuerda que España ha sido denunciada por la Unión Europea por la mala gestión de las depuradoras por incumplimiento de la Directiva de Aguas, y es uno de los países que más plásticos vierte al Mediterráneo.
Gestión holística
Cree que se debe gestionar de “forma holística los ecosistemas porque nos afecta a todos” y tener normativas que amplifiquen la protección y tengan el cuidado el principio de precaución ecosistémico frente a intereses económicos de ciertos sectores.
Hay una relación tierra océano que nos afecta a todos. Las políticas deben aplicarse a largo plazo que beneficien a los ecosistemas y a la población”.
Hay lugares en la Tierra, como el Ártico, que deberíamos proteger y no permitir la explotación, la navegación o el turismo.
Recuerda, por último, que los plásticos no son una solución para el COVID-19 , porque las mascarillas tardan entre 100 y 300 años en degradarse, y se debería optar por artículos que se puedan reutilizar.
Cifras y números sobre los océanos
Los océanos abarcan tres cuartas partes de la superficie terrestre y contienen el 97 % del agua, sin embargo apenas se conoce entre el 5 y el 7 % del mundo marino, datos que dan una idea de la magnitud de estos espacios acuáticos en el marco de la celebración mañana, 8 de junio, del Día Mundial de los Océanos.
1.- Los océanos son sistemas que influyen en el clima, las precipitaciones o el oxígeno que respiramos, y hacen de la Tierra un lugar más habitable, según el Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA).
2.- Los océanos y los mares han sido históricamente medios vitales para el comercio y el transporte. En la actualidad también para el turismo.
3.- La vida marina es el número 14 en la lista de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) , que fue aprobada en 2015 en la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
4.- Los océanos absorben cerca del 30 % del dióxido de carbono (CO2) que se emite a la atmósfera y el 80 % del calor que los humanos han generado en los dos últimos 200 años, lo que está provocando la acidificación de sus aguas, factor que altera la biodiversidad y ecosistemas marinos.
5.- La acidez del agua de los océanos ha aumentado un 26 % desde el comienzo de la Revolución Industrial, según el PNUMA.
6.- Son fuente de sustento para más de tres mil millones de personas que dependen de la biodiversidad marina y costera, según el PNUMA.
7.- Existen aproximadamente unas 200.000 especies identificadas del mundo marino, pero pueden ser millones porque solo se conoce entre el 5 y el 7 % de los océanos.
8.- Más de 200 millones de personas en el mundo trabajan en la pesca marina de forma directa o indirecta.
9.- Los océanos reciben aproximadamente entre 8 y 13 millones de toneladas de residuos plásticos al año que dañan a la biodiversidad y ecosistemas marinos. Miles de animales mueren atrapados en anillas de plático de envases o con pajitas (sorbetes, popotes, pitillos).
10.- Se prevé que la eutrofización costera aumente en 20 por ciento de los grandes ecosistemas marinos para el año 2050.
11.- Organizaciones de todo el mundo negocian actualmente la protección del 30 % de la superficie marina en 2030 en zonas de aguas territoriales como internacionales. En España se protege el 9 %.
12.- La ONU ha proclamado el período 2021-2030 como la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible.
.
.
Fecha de Publicación: 08/06/2020
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional
Ampliar hasta un 30 % la protección de la superficie marina así como lograr la conservación de su biodiversidad, son dos de los retos que afrontan los océanos en su Día Mundial, ante problemas como la sobreexplotación, la contaminación o el calentamiento y acidificación de sus aguas.
Según expertos consultados por EFE los océanos sufren una “deforestación silenciosa” por la sobreexplotación de sus recursos, y “solo se conoce entre el 5 y el 7 % de su superficie”, mucho menos “de lo que se conoce de la Luna”, por lo que apuestan por una mayor concienciación de la importancia de estos espacios en la Tierra.
Océanos enfermos
El profesor e investigador en el Departamento de Biología Marina y Oceanografía del Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Barcelona, Josep-María Gili, asegura “en el contexto actual de salud, el océano está enfermo y nos da una serie de síntomas”.
Según Gili el océano padece por “la contaminación de plásticos, por contaminantes que llegan a sus aguas, el agotamiento de recursos, la pérdida de biodiversidad como en las zonas costeras con los arrecifes de coral y otras especies o el calentamiento de las aguas que cada vez son más cálidas y no solo afecta a la vida sino también a la circulación marina”.
Cambios urgentes
Son los humanos los “causantes de estos males en un 100 %, por ello debemos ayudarle a recuperarse porque necesitamos de los oceános”, que abarcan tres cuartas partes de la superficie terrestre y contienen el 97 % del agua.
El gran reto es un “cambio urgente en la gestión de sus recursos, el tema climático y que no puede ser el basurero de nuestra sociedad”.
Pero además “la minería marina, que destruye el medioambiente con sistemas de extracción muy destructivos para la vida marina”.
Protección del 30 % para 2030
Asegura que lograr “la protección del 30 % de superficie marina sería un sueño, porque es el número 14 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)“, y aunque “parece poco, hay que pensar que en España solo se protege el 9 %”.
“Si la política ambiental española va por buen camino hay que llegar a ese 30 % con la Red Natura 2000 marina, donde España ha suscrito los protocolos de adhesión”, asegura.
El 30 % “tiene que ser aguas territoriales más aguas oceánicas, estas últimas no pertenecen a ningún país y al no tener ninguna comunidad humana próxima no están tan alteradas como las primeras”.
Algo que sucede en el mar Mediterráneo, donde según recientes estudios se produce el calentamiento un 20 % más rápido que en el resto del mundo, y según Gili, “es uno de los mares más contaminados, con un 40 % de la población viviendo en la costa y con mucho tránsito marítimo que no es especialmente respetuoso con el medio”.
Contaminación que se concentra en los puertos como el de Marsella (Francia), los españoles o los griegos, entre otros, porque “los barcos realizan ahí la limpieza de sus depósitos”.
Buques que pueden provocar derrames en aguas martímas, como en el del Ártico en Rusia hace pocos días, y sobre el que el investigador del Instituto del Mar señala que “no dejarán de producirse ante el excesivo consumo de combustibles fósiles”.
Sobreexplotación
En relación a la sobrepesca en los océanos, manifiesta que “un tercio de los caladeros del planeta están agotados, un segundo tercio están sobreexplotados y solo un tercio aún puede aguantar una cierta pesca”.
Algo difícil de controlar con flotas pesqueras como “la española que es muy activa, faena en todo el mundo y es un holding bastante complicado de convencer” sobre la conservación de los oceános.
Gili explica que “científicos han demostrado que el 50 % de la pesca que se ha sacado de los océanos no se ha consumido si no que se ha tirado nuevamente a sus aguas”. Señala que “no se ha gestionado bien la pesca”.
Se captura “más de lo que la sociedad consume, con potentes barcos de arrastre que destruye todas las comunidades marinas y la biodiversidad a su paso. Es como la tala de árboles en la tierra”.
Deforestación silenciosa
“Es la deforestación silenciosa en los océanos para cuya recuperación se necesitan muchos años”, asevera, y sostiene que “las imágenes marinas con las que trabajamos los investigadores demuestran la explotación indiscriminada de los fondos”.
Señala que “muchos barcos tiran al mar la pesca antes de llegar a puerto si con una llamada de teléfono constatan que el precio no se ajusta a sus expectativas”. Y dice que aún no está claro “dónde van los excedentes en las lonjas”.
Sobre el Pacífico, explica, “sufre las consecuencias del cambio climático y la desaparición de arrecifes de coral de zonas tropicales”, además de pesca con técnicas “tan dañinas como la dinamita”.
Recuerda que somos casi 7.000 millones de personas y es un problema para el planeta y para nosotros, y subraya que “debemos ser conscientes de que podemos vivir con menos, de lo contrario el planeta no alcanza a regenerarse”.
Todos los mensajes en el Día de los Océanos “tienen que lanzar una alerta sobre lo enfermos que están, pero también hay que ser optimistas y pensar que la sociedad está cambiando, con grandes propuestas a nivel global que son objetivas como los ODS”.
Solo se conoce entre el 5 y el 7 %
También otras como la “educación sobre el océano, porque es un gran desconocido para la humanidad, solo conocemos entre un 5 y 7 % de sus extensión”.
La “gran apuesta es conocer mejor el océano, conociéndolo más, lo cuidaremos mejor, y en ese sentido las nuevas generaciones son mucho más cuidadosas con el océano”.
“No hagamos al mar lo que no hacemos en tierra, cuidemos el mar como cuidamos la tierra” e insta a quienes van al mar a “dejar en paz a los peces y animales”.
Por su parte, la bióloga marina de Greenpeace, Celia Ojeda, coincide con el investigador del Instituto de Mar en todos los problemas que afrontan los océanos y señala que la minería causa “graves impactos porque se hace en aguas internacionales donde la jurisdicción y la legislación es escasa, sobre todo porque son temáticas nuevas”.
Medio finito
Cree que es necesario parar la “creciente demanda” porque “ejercemos más y más presión sobre un medio que nos parece infinito pero que literalmente es finito y tiene unas consecuencias que nos parecen lejanas porque nos las visualizamos, pero que nos afectan directamente”.
Subraya que “los impactos del cambio climático, como la subida de la temperatura del agua, afecta a la salinidad y a las corrientes marinas, que no se ven pero sí se perciben en los patrones del clima”.
Desde Greenpeace “pensamos que las negociaciones para lograr la creación de santuarios marinos que cubran el 30 % de las aguas internacionales para 2030 es esencial para su protección”.
Sin embargo, “no se debe olvidar que el 70 % restante debe estar bajo un principio de precaución ecosistémico siempre, porque los océanos no tienen límites ni fronteras”.
Las aguas internacionales carecen de legislación estricta, de forma que las negociaciones para “legislar y proteger deben seguir a pesar del COVID-19, porque los impactos no desaparecen”.
Explica que cuando se protege una área marina, “los efectos en zonas cercanas y adyacentes y las poblaciones de peces y los hábitats son potencialmente muy positivos y se nota la recuperación en cuatro años de protección”.
Sobre las flotas
Sobre las grandes flotas asiáticas señala que han replicado lo que han hecho en el pasado otras como la rusa o las europeas, entre ellas ellas la española, “a la que le ha importado poco los efectos sobre las poblaciones a las que afectaba su actividad”.
Condena la pesca de arrastre y señala que “se debería pescar menos de lo que se está capturando actualmente” porque “estamos dejando a muchas comunidades, como en África sin recursos, cuando en Europa comemos el doble”.
Subraya la necesidad de vigilar el cumplimiento de la legislación pesquera y el de las cuotas pesqueras bajo los límites científicos y que “muchas flotas no cumplen”.
Asimismo, controlar la pesca ilegal, por sostenibilidad y porque “está relacionada con la esclavitud en barcos con pescado que muchas veces llega a Europa”.
España tiene “un gran problema con el cumplimiento de la Directiva europea de Agua” que está muy relacionado con el mar Menor, muy afectado por el cambio climático, las DANAS, las escorrentías de la agricultura que no se han controlado y han terminado contaminando las aguas.
Señala que es fundamental legislar sobre cambio climático que está aquí y afectando a espacios como el Mar Menor.
Recuerda que España ha sido denunciada por la Unión Europea por la mala gestión de las depuradoras por incumplimiento de la Directiva de Aguas, y es uno de los países que más plásticos vierte al Mediterráneo.
Gestión holística
Cree que se debe gestionar de “forma holística los ecosistemas porque nos afecta a todos” y tener normativas que amplifiquen la protección y tengan el cuidado el principio de precaución ecosistémico frente a intereses económicos de ciertos sectores.
Hay una relación tierra océano que nos afecta a todos. Las políticas deben aplicarse a largo plazo que beneficien a los ecosistemas y a la población”.
Hay lugares en la Tierra, como el Ártico, que deberíamos proteger y no permitir la explotación, la navegación o el turismo.
Recuerda, por último, que los plásticos no son una solución para el COVID-19 , porque las mascarillas tardan entre 100 y 300 años en degradarse, y se debería optar por artículos que se puedan reutilizar.
Cifras y números sobre los océanos
Los océanos abarcan tres cuartas partes de la superficie terrestre y contienen el 97 % del agua, sin embargo apenas se conoce entre el 5 y el 7 % del mundo marino, datos que dan una idea de la magnitud de estos espacios acuáticos en el marco de la celebración mañana, 8 de junio, del Día Mundial de los Océanos.
1.- Los océanos son sistemas que influyen en el clima, las precipitaciones o el oxígeno que respiramos, y hacen de la Tierra un lugar más habitable, según el Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA).
2.- Los océanos y los mares han sido históricamente medios vitales para el comercio y el transporte. En la actualidad también para el turismo.
3.- La vida marina es el número 14 en la lista de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) , que fue aprobada en 2015 en la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
4.- Los océanos absorben cerca del 30 % del dióxido de carbono (CO2) que se emite a la atmósfera y el 80 % del calor que los humanos han generado en los dos últimos 200 años, lo que está provocando la acidificación de sus aguas, factor que altera la biodiversidad y ecosistemas marinos.
5.- La acidez del agua de los océanos ha aumentado un 26 % desde el comienzo de la Revolución Industrial, según el PNUMA.
6.- Son fuente de sustento para más de tres mil millones de personas que dependen de la biodiversidad marina y costera, según el PNUMA.
7.- Existen aproximadamente unas 200.000 especies identificadas del mundo marino, pero pueden ser millones porque solo se conoce entre el 5 y el 7 % de los océanos.
8.- Más de 200 millones de personas en el mundo trabajan en la pesca marina de forma directa o indirecta.
9.- Los océanos reciben aproximadamente entre 8 y 13 millones de toneladas de residuos plásticos al año que dañan a la biodiversidad y ecosistemas marinos. Miles de animales mueren atrapados en anillas de plático de envases o con pajitas (sorbetes, popotes, pitillos).
10.- Se prevé que la eutrofización costera aumente en 20 por ciento de los grandes ecosistemas marinos para el año 2050.
11.- Organizaciones de todo el mundo negocian actualmente la protección del 30 % de la superficie marina en 2030 en zonas de aguas territoriales como internacionales. En España se protege el 9 %.
12.- La ONU ha proclamado el período 2021-2030 como la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible.
.
.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (580)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
-
2020
(936)
- diciembre(81)
- noviembre(73)
- octubre(81)
- septiembre(78)
- agosto(78)
- julio(81)
-
junio(78)
- Piden acciones para los mares europeos
- Otra nube radioactiva en el norte de Europa
- El caballito de mar un poco más aliviado por la pa...
- Críticas ambientales al Tren Maya mexicano
- Advierten del grave impacto del biodiésel de soja
- Dos petroleras demandadas por ocultamiento de info...
- Como la flota pesquera china depreda recursos de o...
- Récord de temperatura en el Ártico bajo la mirada ...
- Catalogan tres nuevas especies de mono
- Bayer acuerda con demandantes contra el glifosato
- El Mediterráneo en el ojo científico por el cambio...
- Los objetivos de la crisis climática estancados en...
- Amazonia: en territorios indígenas apenas hay defo...
- Dinamarca tendrá dos islas artificiales “energéticas”
- Italia también pretege sus glaciares con telas
- Hasta "inversores" piden frenar la deforestación a...
- Colombia: denuncian que la deforestación sigue muy...
- Francia: el concepto de "ecocidio" en su constitución
- Caza furtiva en Asia y Africa impulsada por el Co...
- Guatemala podría ser el modelo a seguir para los b...
- Refugiados ambientales es tema cada vez más urgente
- Ártico ruso: temperatura récord de 38º
- Los porqué de la amenaza al jaguar por el Tren Maya
- La AIE pide impulsar las renovables frente a la cr...
- Recuperar los RAEE tiene sus riesgos
- La mitad del mundo se expone a la contaminación de...
- El Jaguar sigue amenazado por la caza
- También respiramos plástico
- España reforzará la lucha contra especies exóticas...
- Energía limpia como línea para la recuperación pos...
- También perdemos en la lucha contra la desertifica...
- Biodiversidad marina antártica afectada por el der...
- Solicitan cerrar las granjas de visón americano
- Ártico: cambio climático y amenazas a infraestruct...
- Particular cangrejo camino a desaparecer por farma...
- AMLO criticado por su política ambiental en los te...
- Un 2.8% más de deforestación en el 2019
- Sin freno la deforestación en la Amazonía con Bols...
- 500 especies de vertebrados en peligro inminente
- Matan a Rafiki, uno de los gorilas más famosos de ...
- Un paso más para la protección del pangolín
- El cambio climático impulsa olas más extremas
- Científicos piden frenar la sobrepesca
- Desarrollan batería para autos para 2 millones de ...
- Coronavirus: ahora también el problema de los resi...
- Captan miles de tortugas marinas en su anidamiento
- Brasil tuvo su mayor deforestación en 11 años
- Cuba sale al rescate de sus arrecifes coralinos
- Derrame en el Ártico: sin cambios en los planes
- Baja la eficiencia de los paneles solares por cont...
- El cambio climático golpea fuerte a Siberia
- Insectos: un tercio de las especies podrían desapa...
- Transgénicos no son la panacea: el ejemplo de Boli...
- Como intentan salvar al pangolín de la extinción
- El Mayo más cálido de la historia
- Disputas territoriales agravadas por el cambio cli...
- 50 traficantes de fauna atrapados en Colombia
- Los océanos en su día
- Bosques: se pierde una cancha de fútbol cada seis ...
- Nuevo récord de CO₂
- Desastre ambiental en Rusia por derrame de diésel
- Terrible situación de los activistas ambientales
- Ozono, problema a resolver en China
- Día Mundial del Medio Ambiente 2020
- El cambio climático empuja especies a los polos
- La minería en tiempo de pandemia se fortaleció
- Se acelera el extinción masiva
- Advierten de los efectos de cambio climático sobre...
- Procesan ás de 2.200 personas por deforestación de...
- Los desafíos que enfrentamos en los océanos
- Alemania: nueva central de carbón entra en funcion...
- Costa Rica: alerta por simplificación de ingreso d...
- FMI advierte del peligro financiero del cambio cli...
- Piden a Kenia cuidar sus bosques
- Trump sigue bajando los controles a los transgénicos
- Las fotovoltaicas también pueden ser reservas
- Europa pronostica mermas en la agricultura
- La Barrick deberá remediar daños en Chile
- mayo(75)
- abril(78)
- marzo(78)
- febrero(77)
- enero(78)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(580)
- noviembre (46)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
▼
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: