Los océanos se podrían recuperar (si hacemos algo)
Los océanos pueden recuperar la vida perdida en tres décadas
Fecha de Publicación: 06/04/2020
Fuente: El País (España)
País/Región: Internacional
La mejora podría alcanzar hasta un 80% de la abundancia de hábitats y animales previos a los impactos del siglo XX, según un estudio de 16 universidades del mundo
El mundo todavía está a tiempo de recuperar de forma sustancial (entre un 60% y un 80%) de la abundancia de la vida marina y los hábitats de los océanos y en un tiempo que puede parecer récord: 30 años. Es la conclusión de un estudio —publicado este miércoles en la revista científica Nature— en el que investigadores de 16 universidades han recopilado la respuesta de los ecosistemas marinos a las actuaciones de conservación que se han llevado en el mundo desde 1970 y que propone una hoja de ruta a seguir. “El desafío de reconstruir la vida marina es factible si se toman medidas rápidas para evitar llegar a un punto de inflexión en el que el colapso sea irreversible. No podemos esperar una década más para mitigar el cambio climático”, explica Carlos Duarte, catedrático de la King Abdullah University of Science and Technology (Arabia Saudí) y autor principal del estudio.
Los investigadores han identificado nueve ecosistemas esenciales para lograr la recuperación: marismas, manglares, praderas submarinas, arrecifes de coral, algas, bancos de ostras, pesquerías, megafauna (animales de gran tamaño) y las profundidades marinas. Son lugares, aclaran, en los que se debería aplicar una combinación de seis medidas de conservación que abarcan la protección de las especies, pesca responsable, restauración de hábitats, preservar las áreas marinas, reducción de la polución y mitigación del cambio climático. “No se trata de devolver el océano a un punto de referencia concreto del pasado, porque los registros que se tienen están muy fragmentados y el océano ha cambiado de forma considerable”, plantean.
Se parte de un escenario en el que al menos un tercio de las poblaciones de peces sufren sobrepesca, se han perdido entre un tercio y la mitad de los hábitats marinos vulnerables y una buena parte de las costas padecen contaminación —con el plástico como protagonista—, eutrofización (recepción de residuos orgánicos en exceso), agotamiento de oxígeno y estrés por la subida de las temperaturas. En este entorno, muchas especies marinas se encuentran en peligro de extinción.
Pero, a pesar del aciago panorama, “las pérdidas en la biodiversidad del océano son menos pronunciadas que en tierra y la mayoría de las especies afectadas son capaces de recuperarse a un ritmo rápido cuando se eliminan las presiones”, plantea el artículo científico. La prueba se encuentra en los aumentos espectaculares que han experimentado, por ejemplo, “las ballenas jorobadas que migran desde la Antártida a la costa este de Australia, que han pasado de unos pocos cientos de animales en 1968 a más de 40.000 en la actualidad”. O en los elefantes marinos, que han logrado dejar atrás los 20 ejemplares reproductores de 1880 —en el siglo XIX se cazó a la especie hasta casi la extinción— a más de 250.000. Incluso las poblaciones de tortuga, que globalmente se encuentran en mal estado, “muestran una tendencia positiva”, entre ellas, la tortuga verde, que en Hawái ha incrementado rápidamente sus poblaciones. “Se protegen sus nidos en las playas, se han dejado de cazar y existen artes de pesca mejoradas para evitar el daño colateral de la captura de especies no deseadas de las que las tortugas pueden escapar”, indica Duarte.
El investigador explica que los datos que aportan en su estudio no son optimistas sino realistas. “Lo que ocurría es que faltaba por evaluar el resultado de las actuaciones que se pusieron en marcha entre los años setenta y ochenta″, aclara. Y es ahora cuando se observan los frutos de medidas como el convenio Cites, un acuerdo internacional adoptado en 1975 que vela para que el comercio internacional de animales y plantas silvestres no sea una amenaza para su supervivencia, o de la moratoria en 1982 de la caza de ballenas. "Se observa un cambio de tendencia con un impulso enorme de la recuperación de especies y hábitats, que se puede incrementar si se hacen las cosas bien”, sostiene Duarte. A escala local y regional se han logrado aumentar poblaciones de peces agotadas, con restricciones de capturas o regulación de las artes de pesca; recuperar bancos de ostras y otros invertebrados en una década al suprimir las causas del estrés o restaurar praderas submarinas y marismas y manglares en una o varias décadas.
El manglar del Mekong
Una de las iniciativas más exitosas que menciona el artículo es la del bosque del manglar del delta del Mekong (Vietnam), el segundo mayor del mundo, devastado por el agente naranja y el napalm que arrojó la aviación estadounidense durante la Guerra de Vietnam. “Es el mayor proyecto de restauración ecológica que se ha abordado en ningún lugar. En 15 años se replantaron con medios muy sencillos 1.500 kilómetros cuadrados de manglar”, explica Duarte. También están aumentando los intentos de restauración de praderas submarinas, que en Europa sufrieron pérdidas constantes durante la segunda mitad del siglo XX. En la última década se ha observado una recuperación del 15%, que se debe a la reducción de las emisiones de nutrientes que llegan desde la agricultura y desde las urbes que no depuran bien sus aguas. Todos estos datos disponibles “sugieren que muchas especies y hábitats requieren de una a tres décadas (una generación humana) para acercarse a rangos de abundancia no alterados o de referencia”, puntualiza el artículo.
El estudio es menos optimista en el caso de los arrecifes de coral. “Hemos comprobado que el cambio climático está teniendo un resultado devastador en estos ecosistemas. Pensamos que se puede recuperar entre un 60% y un 80% de lo perdido para casi todos los hábitats, pero para el coral la cifra baja a un 15% de incremento de arrecifes sanos, es el escenario mejor al que podemos aspirar”, concreta Duarte. Los ecosistemas de los océanos profundos también son más complejos de recuperar por su lento crecimiento.
Para cumplir los objetivos que se marca el estudio, es imprescindible cumplir con las previsiones de aumento de extensión de las áreas de protección marítima. En 2000 había 3,2 millones de kilómetros cuadrados de océano protegidos, el 0,9%, que se han extendido a 26,9 millones de kilómetros cuadrados (el 7,4% del océano o el 5,3% si se consideran solo aquellas que están completamente implementadas). Pero hay que seguir avanzando, porque las previsiones apuntan a que, de seguir este ritmo, se podría contar con un 10% a finales de este año, el 30% en 2037 y el 50% en 2044.
Los científicos apuntan a la necesidad de lograr un mayor compromiso de la sociedad civil, empresas privadas, corporaciones, industrias y los movimientos sociales con este objetivo de restauración. “Cualquier industria que opere en el océano tiene que contribuir al impacto positivo neto de conservación y el esfuerzo sale a cuenta, porque según los cálculos del economista Edward Barbier de la Universidad de Colorado, el retorno económico es de 8 a 10 dólares por cada dólar invertido”.
.
Fecha de Publicación: 06/04/2020
Fuente: El País (España)
País/Región: Internacional
La mejora podría alcanzar hasta un 80% de la abundancia de hábitats y animales previos a los impactos del siglo XX, según un estudio de 16 universidades del mundo
El mundo todavía está a tiempo de recuperar de forma sustancial (entre un 60% y un 80%) de la abundancia de la vida marina y los hábitats de los océanos y en un tiempo que puede parecer récord: 30 años. Es la conclusión de un estudio —publicado este miércoles en la revista científica Nature— en el que investigadores de 16 universidades han recopilado la respuesta de los ecosistemas marinos a las actuaciones de conservación que se han llevado en el mundo desde 1970 y que propone una hoja de ruta a seguir. “El desafío de reconstruir la vida marina es factible si se toman medidas rápidas para evitar llegar a un punto de inflexión en el que el colapso sea irreversible. No podemos esperar una década más para mitigar el cambio climático”, explica Carlos Duarte, catedrático de la King Abdullah University of Science and Technology (Arabia Saudí) y autor principal del estudio.
Los investigadores han identificado nueve ecosistemas esenciales para lograr la recuperación: marismas, manglares, praderas submarinas, arrecifes de coral, algas, bancos de ostras, pesquerías, megafauna (animales de gran tamaño) y las profundidades marinas. Son lugares, aclaran, en los que se debería aplicar una combinación de seis medidas de conservación que abarcan la protección de las especies, pesca responsable, restauración de hábitats, preservar las áreas marinas, reducción de la polución y mitigación del cambio climático. “No se trata de devolver el océano a un punto de referencia concreto del pasado, porque los registros que se tienen están muy fragmentados y el océano ha cambiado de forma considerable”, plantean.
Se parte de un escenario en el que al menos un tercio de las poblaciones de peces sufren sobrepesca, se han perdido entre un tercio y la mitad de los hábitats marinos vulnerables y una buena parte de las costas padecen contaminación —con el plástico como protagonista—, eutrofización (recepción de residuos orgánicos en exceso), agotamiento de oxígeno y estrés por la subida de las temperaturas. En este entorno, muchas especies marinas se encuentran en peligro de extinción.
Pero, a pesar del aciago panorama, “las pérdidas en la biodiversidad del océano son menos pronunciadas que en tierra y la mayoría de las especies afectadas son capaces de recuperarse a un ritmo rápido cuando se eliminan las presiones”, plantea el artículo científico. La prueba se encuentra en los aumentos espectaculares que han experimentado, por ejemplo, “las ballenas jorobadas que migran desde la Antártida a la costa este de Australia, que han pasado de unos pocos cientos de animales en 1968 a más de 40.000 en la actualidad”. O en los elefantes marinos, que han logrado dejar atrás los 20 ejemplares reproductores de 1880 —en el siglo XIX se cazó a la especie hasta casi la extinción— a más de 250.000. Incluso las poblaciones de tortuga, que globalmente se encuentran en mal estado, “muestran una tendencia positiva”, entre ellas, la tortuga verde, que en Hawái ha incrementado rápidamente sus poblaciones. “Se protegen sus nidos en las playas, se han dejado de cazar y existen artes de pesca mejoradas para evitar el daño colateral de la captura de especies no deseadas de las que las tortugas pueden escapar”, indica Duarte.
El investigador explica que los datos que aportan en su estudio no son optimistas sino realistas. “Lo que ocurría es que faltaba por evaluar el resultado de las actuaciones que se pusieron en marcha entre los años setenta y ochenta″, aclara. Y es ahora cuando se observan los frutos de medidas como el convenio Cites, un acuerdo internacional adoptado en 1975 que vela para que el comercio internacional de animales y plantas silvestres no sea una amenaza para su supervivencia, o de la moratoria en 1982 de la caza de ballenas. "Se observa un cambio de tendencia con un impulso enorme de la recuperación de especies y hábitats, que se puede incrementar si se hacen las cosas bien”, sostiene Duarte. A escala local y regional se han logrado aumentar poblaciones de peces agotadas, con restricciones de capturas o regulación de las artes de pesca; recuperar bancos de ostras y otros invertebrados en una década al suprimir las causas del estrés o restaurar praderas submarinas y marismas y manglares en una o varias décadas.
El manglar del Mekong
Una de las iniciativas más exitosas que menciona el artículo es la del bosque del manglar del delta del Mekong (Vietnam), el segundo mayor del mundo, devastado por el agente naranja y el napalm que arrojó la aviación estadounidense durante la Guerra de Vietnam. “Es el mayor proyecto de restauración ecológica que se ha abordado en ningún lugar. En 15 años se replantaron con medios muy sencillos 1.500 kilómetros cuadrados de manglar”, explica Duarte. También están aumentando los intentos de restauración de praderas submarinas, que en Europa sufrieron pérdidas constantes durante la segunda mitad del siglo XX. En la última década se ha observado una recuperación del 15%, que se debe a la reducción de las emisiones de nutrientes que llegan desde la agricultura y desde las urbes que no depuran bien sus aguas. Todos estos datos disponibles “sugieren que muchas especies y hábitats requieren de una a tres décadas (una generación humana) para acercarse a rangos de abundancia no alterados o de referencia”, puntualiza el artículo.
El estudio es menos optimista en el caso de los arrecifes de coral. “Hemos comprobado que el cambio climático está teniendo un resultado devastador en estos ecosistemas. Pensamos que se puede recuperar entre un 60% y un 80% de lo perdido para casi todos los hábitats, pero para el coral la cifra baja a un 15% de incremento de arrecifes sanos, es el escenario mejor al que podemos aspirar”, concreta Duarte. Los ecosistemas de los océanos profundos también son más complejos de recuperar por su lento crecimiento.
Para cumplir los objetivos que se marca el estudio, es imprescindible cumplir con las previsiones de aumento de extensión de las áreas de protección marítima. En 2000 había 3,2 millones de kilómetros cuadrados de océano protegidos, el 0,9%, que se han extendido a 26,9 millones de kilómetros cuadrados (el 7,4% del océano o el 5,3% si se consideran solo aquellas que están completamente implementadas). Pero hay que seguir avanzando, porque las previsiones apuntan a que, de seguir este ritmo, se podría contar con un 10% a finales de este año, el 30% en 2037 y el 50% en 2044.
Los científicos apuntan a la necesidad de lograr un mayor compromiso de la sociedad civil, empresas privadas, corporaciones, industrias y los movimientos sociales con este objetivo de restauración. “Cualquier industria que opere en el océano tiene que contribuir al impacto positivo neto de conservación y el esfuerzo sale a cuenta, porque según los cálculos del economista Edward Barbier de la Universidad de Colorado, el retorno económico es de 8 a 10 dólares por cada dólar invertido”.
.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (580)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
-
2020
(936)
- diciembre(81)
- noviembre(73)
- octubre(81)
- septiembre(78)
- agosto(78)
- julio(81)
- junio(78)
- mayo(75)
-
abril(78)
- Llegan a de 52.000 las demandas contra Bayer en EE...
- Venezuela: autorizan minería de oro en 6 ríos
- Estados Unidos no declara todo el metano emitido
- El fenómeno 'hot blob' preocupa en el Pacífico
- Sudán del Sur intenta salir a flote con sus ecosis...
- Factores que aceleran la pérdida de corales
- Congo: 16 muertos en un ataque en Parque Nacional
- El ‘fracking’ en Estados Unidos contra las cuerdas
- La biodiversidad oceánica parece ser constante
- Microplásticos hasta en el agua dulce del Ártico
- Potosí se paraliza por primera vez en 500 años
- Europa tuvo el año más cálido de su historia
- La curva del cambio climático también debe aplanarse
- 160 millones de barriles de petróleo se almacenan ...
- El iceberg más grande del mundo se fragmenta
- Las renovables crecieron el año pasado
- Estados Unidos: incendio en el Parque Nacional Eve...
- Todavía el fuego acecha Chernobyl
- Aumenta la inseguridad alimentaria
- Pronostican un verano sin hielo en el Polo Norte
- Desplome de las emisiones de CO2
- Día de la Tierra 2020
- México: en plena pandemia sigue el tráfico de espe...
- Muestran resultados de evaluación de 1.800 arrecifes
- El coronavirus es un ensayo general del cambio cli...
- Otra agricultura para enfrentar el cambio climático
- Mínimo histórico de ozono en el Ártico
- No sirvió de nada la cuarentena, vuelve la contami...
- Se reiniciaron los incendios en Chernobyl
- Rusia: nueva técnica para limpiar contaminación pe...
- Encuentran plastificantes en ballenas del Atlántico
- Deforestación en Brasil: la escusa del coronavirus
- El confinamiento no traerá beneficios climáticos
- Pandemia y la: interferencia humana en los ecosist...
- Chile ya entregó la actualización de sus compromisos
- Preocupa la población de linces canadienses
- Alerta por derrame en Ecuador
- Kenia: prospera gran iniciativa de protección a hu...
- Investigación del Ártico afectada por el coronavirus
- No pueden controlar incendio cercano a Chernóbil
- España prohibiría el fracking
- El bisonte americano regresa a México
- Los insectos están desapareciendo y es un gran pro...
- Así funciona el mercado de animales salvajes en China
- Green New Deal de la UE para la recuperación econó...
- Aumentó un 30% la deforestación del Amazonas de Br...
- 2030 es el año límite para la humanidad
- Luego de 30 años se ve el Himalaya
- La protección del jaguar sin fronteras
- A más pérdida de biodiversidad, más riesgo...
- Los millones de los mercados de fauna salvaje en C...
- ONU: Esta no será la última pandemia
- Sudamérica acumula en el ambiente pesticidas prohi...
- Duro golpe a la Gran Barrera de coral
- Agujero de ozono: ahora el problema está en el Ártico
- El sudeste asiático apunta al comercio de fauna sa...
- Las tortugas beneficiadas del coronavirus
- Incendio cerca de Chernobyl dispara la radioactividad
- Las cumbres de clima y de biodiversidad en el limbo
- Un cachorro de león enviado por encomienda aérea
- Si no sanamos el clima, volveremos a enfermar
- Más extensiones de tierra árida por el cambio clim...
- Un planeta sin contaminación
- Los mercados de animales vivos, problema a resolver
- Víctimas indirectas del Coronavirus: los osos
- Los océanos se podrían recuperar (si hacemos algo)
- La COP 26 de cambio climático se pasa para el 2021
- Primates afectados por el Covid-19
- Otro golpe climático de Estados Unidos
- Covid-19: crítica a China por los controles de fau...
- De gases de efecto invernadero a azúcar comestible
- Avistaje auspicioso de un leopardo de las nieves
- Nueva condena para Bayer-Monsanto por el glifosato
- Otro problema para la la Antártida: los mejillones
- Advierten sobre la contaminación lumínica en biodi...
- Una ola de calor... en la Antártida
- Covid-19: No matar al mesajero
- Aumentan las colisiones de barcos y ballenas
- marzo(78)
- febrero(77)
- enero(78)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(580)
- noviembre (46)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
▼
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: