Récord: mayo fue el mes más cálido de la historia
Mayo de 2015 fue el mes más cálido de la historia moderna
Fecha de Publicación: 22/06/2015
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Internacional
El planeta vivió este año el mes de mayo más cálido de la historia moderna, al igual que su primavera más caliente y los primeros cinco meses con mayores temperaturas, según un nuevo informe publicado por la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional de EEUU (NOAA).
Según indica la investigación, el incremento del calor se debe, en parte, al fenómeno El Niño por el Océano Pacífico.
La temperatura media entre superficies terrestres y oceánicas en mayo de 2015 fue la más alta en 136 años de registro, y superó en 0,87 grados centígrados la media del siglo XX de 14,8 grados, con lo que batió el récord establecido hace un año, que sobrepasaba esa media en 0,08 grados.
La India fue uno de los puntos más calientes al registrar a finales de ese mes temperaturas de más de 45 grados en el norte y centro del país, lo que causó cerca de dos mil muertes, apunta el informe, divulgado hoy en medios estadounidenses.
En EEUU, Alaska experimentó su mes de mayo más caluroso desde que se registran sus temperaturas, hace 91 años, con 3,1 grados por encima de la media registrada entre 1981 y 2010.
Para España, este mayo ha sido el segundo más cálido desde que comenzó a registrar los datos en 1961, solo superado por las temperaturas experimentadas en 1964.
La temperatura media de España el mes pasado fue 2,4 grados superior a la media entre 1981 y 2010.
La NOAA insiste en que, en lo que va de 2015, prácticamente todos los rincones de la Tierra han tenido temperaturas más cálidas de lo normal, a excepción de la zona oriental de EEUU y el este de Canadá.
Las autoridades japonesas emitieron un informe coincidente con el de la NOAA, aunque los datos registrados por la NASA, la Agencia Espacial estadounidense, apuntan a que el mes pasado no fue el mayo más caluroso, sino el segundo.
.
Fecha de Publicación: 22/06/2015
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Internacional
El planeta vivió este año el mes de mayo más cálido de la historia moderna, al igual que su primavera más caliente y los primeros cinco meses con mayores temperaturas, según un nuevo informe publicado por la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional de EEUU (NOAA).
Según indica la investigación, el incremento del calor se debe, en parte, al fenómeno El Niño por el Océano Pacífico.
La temperatura media entre superficies terrestres y oceánicas en mayo de 2015 fue la más alta en 136 años de registro, y superó en 0,87 grados centígrados la media del siglo XX de 14,8 grados, con lo que batió el récord establecido hace un año, que sobrepasaba esa media en 0,08 grados.
La India fue uno de los puntos más calientes al registrar a finales de ese mes temperaturas de más de 45 grados en el norte y centro del país, lo que causó cerca de dos mil muertes, apunta el informe, divulgado hoy en medios estadounidenses.
En EEUU, Alaska experimentó su mes de mayo más caluroso desde que se registran sus temperaturas, hace 91 años, con 3,1 grados por encima de la media registrada entre 1981 y 2010.
Para España, este mayo ha sido el segundo más cálido desde que comenzó a registrar los datos en 1961, solo superado por las temperaturas experimentadas en 1964.
La temperatura media de España el mes pasado fue 2,4 grados superior a la media entre 1981 y 2010.
La NOAA insiste en que, en lo que va de 2015, prácticamente todos los rincones de la Tierra han tenido temperaturas más cálidas de lo normal, a excepción de la zona oriental de EEUU y el este de Canadá.
Las autoridades japonesas emitieron un informe coincidente con el de la NOAA, aunque los datos registrados por la NASA, la Agencia Espacial estadounidense, apuntan a que el mes pasado no fue el mayo más caluroso, sino el segundo.
.
Chile foresta 100 mil hectáreas
Chile contra la desertificación y cambio climático: Forestan 100 mil hectáreas de tierra degradada
Fecha de Publicación: 22/06/2015
Fuente: T13 (Chile)
País/Región: Chile
Conaf realizó también donaciones de árboles nativos, algunos para ser plantados en el Congreso en Valparaíso, y otros entregados en la sede del Congreso en Santiago.
Se trata de un compromiso vinculante, para el período 2020 a 2035 que busca combatir la desertificación y el cambio climático. Con una inversión de 250 millones de dólares, Chile se comprometió a forestar 100 mil hectáreas de tierra degradada ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Así lo dio a conocer el director eecutivo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Aarón Cavieres, en el contexto de las actividades que se realizaron en el país para celebrar el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación.
Chile posee sobre 13 millones de hectáreas y en medio de este escenario, el gobierno busca incrementar la captura y fijación de carbono en unas 1.800 toneladas.
“Se han aportado 1.580 millones de dólares en los últimos años para recuperación de suelos, tanto en forestación como praderas y terrenos agrícolas, cifra que puede resultar no muy significativo para algunos, pero el país latinoamericano que nos sigue en esta acción invierte un monto de unos 13,7% en relación a lo nuestro”, explicó Cavieres.
Paralelamente, se está efectuando en el Consejo de Política Forestal, integrado por variados actores del sector, para formular una Política Forestal que direccione al país en este ámbito en el período 2015-2035, donde uno de los temas transversales es Agua-Bosque-Plantaciones.
En el marco de las actividades de la celebración, Conaf realizó también donaciones de árboles nativos, algunos para ser plantados en el Congreso en Valparaíso, y otros entregados en la sede del Congreso en Santiago.
.
Fecha de Publicación: 22/06/2015
Fuente: T13 (Chile)
País/Región: Chile
Conaf realizó también donaciones de árboles nativos, algunos para ser plantados en el Congreso en Valparaíso, y otros entregados en la sede del Congreso en Santiago.
Se trata de un compromiso vinculante, para el período 2020 a 2035 que busca combatir la desertificación y el cambio climático. Con una inversión de 250 millones de dólares, Chile se comprometió a forestar 100 mil hectáreas de tierra degradada ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Así lo dio a conocer el director eecutivo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Aarón Cavieres, en el contexto de las actividades que se realizaron en el país para celebrar el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación.
Chile posee sobre 13 millones de hectáreas y en medio de este escenario, el gobierno busca incrementar la captura y fijación de carbono en unas 1.800 toneladas.
“Se han aportado 1.580 millones de dólares en los últimos años para recuperación de suelos, tanto en forestación como praderas y terrenos agrícolas, cifra que puede resultar no muy significativo para algunos, pero el país latinoamericano que nos sigue en esta acción invierte un monto de unos 13,7% en relación a lo nuestro”, explicó Cavieres.
Paralelamente, se está efectuando en el Consejo de Política Forestal, integrado por variados actores del sector, para formular una Política Forestal que direccione al país en este ámbito en el período 2015-2035, donde uno de los temas transversales es Agua-Bosque-Plantaciones.
En el marco de las actividades de la celebración, Conaf realizó también donaciones de árboles nativos, algunos para ser plantados en el Congreso en Valparaíso, y otros entregados en la sede del Congreso en Santiago.
.
El bacterioplancton se achica y hay alerta
Reducen tamaño de bacterias marinas debido al cambio climático
Fecha de Publicación: 22/06/2015
Fuente: El Universal (México)
País/Región: Internacional
Bacterioplancton heterotrófico analizado constituye parte de la mayor biomasa viva del océano
Las bacterias marinas de bajo contenido en ácido nucleico, característico de aguas pobres en nutrientes, presentan una reducción generalizada de su tamaño celular, lo que afectaría la capacidad del océano para capturar y almacenar CO2.
El Instituto Oceanográfico Español presentó este viernes aquí un estudio realizado por investigadores del Centro Oceanográfico de Gijón a partir de 10 años de datos de la plataforma continental asturiana (costa norte de España) en bacterias de bajo contenido de ácido nucleico (LNA) .
El bacterioplancton heterotrófico analizado constituye parte de la mayor biomasa viva del océano, y su función en el procesamiento de la materia orgánica de los ecosistemas marinos es fundamental, según el texto.
Tras analizar la plataforma continental asturiana (entre 2002 y 2012), los investigadores validaron para los organismos planctónicos más pequeños las predicciones sobre la reducción del tamaño corporal debido al calentamiento global.
Enfatizó que "esta tendencia podría suponer una disminución en la eficiencia de la bomba biológica responsable del secuestro de CO2 atmosférico en el interior de los océanos" .
Señaló que en el futuro, este grupo de bacterias representado mayoritariamente por el clado SAR11 en ambientes con baja concentración de nutrientes, típicamente tropicales y subtropicales, podría dominar también el bacterioplancton de ecosistemas templados como el Golfo de Vizcaya.
El estudio se publica también en la revista Proceedings of the Royal Society B - Biological Sciences y fue liderado por José Ángel Morán, investigador del IEO y profesor en la King Abdullah University of Science and Technology (KAUST) , de Arabia Saudita.
.
Fecha de Publicación: 22/06/2015
Fuente: El Universal (México)
País/Región: Internacional
Bacterioplancton heterotrófico analizado constituye parte de la mayor biomasa viva del océano
Las bacterias marinas de bajo contenido en ácido nucleico, característico de aguas pobres en nutrientes, presentan una reducción generalizada de su tamaño celular, lo que afectaría la capacidad del océano para capturar y almacenar CO2.
El Instituto Oceanográfico Español presentó este viernes aquí un estudio realizado por investigadores del Centro Oceanográfico de Gijón a partir de 10 años de datos de la plataforma continental asturiana (costa norte de España) en bacterias de bajo contenido de ácido nucleico (LNA) .
El bacterioplancton heterotrófico analizado constituye parte de la mayor biomasa viva del océano, y su función en el procesamiento de la materia orgánica de los ecosistemas marinos es fundamental, según el texto.
Tras analizar la plataforma continental asturiana (entre 2002 y 2012), los investigadores validaron para los organismos planctónicos más pequeños las predicciones sobre la reducción del tamaño corporal debido al calentamiento global.
Enfatizó que "esta tendencia podría suponer una disminución en la eficiencia de la bomba biológica responsable del secuestro de CO2 atmosférico en el interior de los océanos" .
Señaló que en el futuro, este grupo de bacterias representado mayoritariamente por el clado SAR11 en ambientes con baja concentración de nutrientes, típicamente tropicales y subtropicales, podría dominar también el bacterioplancton de ecosistemas templados como el Golfo de Vizcaya.
El estudio se publica también en la revista Proceedings of the Royal Society B - Biological Sciences y fue liderado por José Ángel Morán, investigador del IEO y profesor en la King Abdullah University of Science and Technology (KAUST) , de Arabia Saudita.
.
El papa se transforma en figura ambiental indiscutida
El papa eclipsaría a todos los demás en Cumbre de la ONU
Fecha de Publicación: 21/06/2015
Fuente: IPS
País/Región: Internacional
A juzgar por las últimas declaraciones públicas del papa Francisco, especialmente sobre salud reproductiva, el Estado palestino, la legitimidad política de Cuba y, ahora, el cambio climático, el dignatario eclipsaría a más de 150 gobernantes cuando asista a una cumbre de la ONU en septiembre.
“El Papa será muy probablemente quien acapare los titulares” en la cumbre que adoptará la Agenda de Desarrollo Posterior a 2015, “sobre todo si sigue hablando tan abiertamente”, pronosticó un veterano observador de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).
Las declaraciones sobre todo sociopolíticas del argentino Jorge Bergoglio despiertan tanto fervientes defensas como hostiles críticas hacia el primer papa oriundo del Sur en desarrollo.
En enero de este año, durante un viaje a Asia, generó un revuelo cuando recomendó que los católicos practiquen la paternidad responsable y no se comporten “como conejos”.
En Estados Unidos, políticos conservadores del opositor Partido Republicano criticaron al papa por el papel clave que desempeñó en el deshielo de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos. Francisco también provocó el enojo del lobby proisraelí cuando el Vaticano anunció en mayo que reconocería al Estado de Palestina.
De hecho, la mayoría de sus pronunciamientos están en línea con las posturas de la ONU, especialmente con la agenda socioeconómica del foro mundial.
“El inmenso crecimiento tecnológico no estuvo acompañado de un desarrollo del ser humano en responsabilidad, valores, conciencia”, señaló el papa en su encíclica de 184 páginas, difundida el jueves 18.
“Ahora, frente al deterioro ambiental global, quiero dirigirme a cada persona que habita este planeta. En esta encíclica, intento especialmente entrar en diálogo con todos acerca de nuestra casa común”, añadió.
Francisco también se queja de la respuesta política internacional.
“El sometimiento de la política ante la tecnología y las finanzas se muestra en el fracaso de las Cumbres mundiales sobre medio ambiente”, escribió.
“Hay demasiados intereses particulares y muy fácilmente el interés económico llega a prevalecer sobre el bien común y a manipular la información para no ver afectados sus proyectos”, continuó la encíclica.
En 2014 el líder de la iglesia católica también se refirió al medio ambiente.
“El acaparamiento de tierras, la deforestación, la apropiación del agua, los agrotóxicos inadecuados, son algunos de los males que arrancan al hombre de su tierra natal”, dijo entonces.
“El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la deforestación ya están mostrando sus efectos devastadores en los grandes cataclismos de los que somos testigos”, aseguró.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, elogió la encíclica papal porque pone de relieve que “el cambio climático es uno de los principales desafíos actuales para la humanidad, y que se trata de un problema moral que requiere un diálogo respetuoso con todos los sectores de la sociedad”.
Ban comparte las conclusiones de la encíclica referidas a que hay “un consenso científico muy sólido” que muestra un calentamiento significativo del sistema climático en las últimas décadas, “principalmente como resultado de la actividad humana”.
El secretario general de la ONU instó a los gobiernos a poner el bien común mundial por encima de los intereses nacionales y a adoptar un ambicioso acuerdo climático universal en la 21 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en diciembre en París.
Tim Gore, asesor climático de la organización humanitaria Oxfam Internacional, dijo a IPS que el papa resaltó el problema moral del cambio climático. Es una injusticia profunda que la contaminación generada por los países y las poblaciones más ricas del planeta provoque una alteración climática dañina en las comunidades y naciones más pobres, señaló.
“Cualquier persona que se preocupe por la injusticia debería estar preocupada por el cambio climático, y en su llamado, el papa se suma a muchos líderes religiosos, de la sociedad civil y sindicales”, destacó.
Janet Redman, directora del Programa de Política Climática del Instituto para los Estudios Políticos, con sede en Washington, también se refirió a la encíclica papal.
“El papa Francisco es muy claro. El actual modelo de desarrollo, basado en el uso intensivo del carbón, el petróleo e incluso el gas natural, tiene que acabar. En su lugar, necesitamos fuentes de energía renovables y nuevas formas de producción y consumo que frenen el calentamiento mundial”, exhortó.
Gravar el dióxido de carbono, la desinversión de los combustibles fósiles y acabar con los subsidios públicos a las empresas contaminantes puede ayudar a terminar con el dominio que las empresas energéticas ejercen en nuestros gobiernos, economías y sociedades, añadió.
En un comunicado difundido el jueves 18, Kofi Annan, el ex secretario general de la ONU (1997-2006) y actual presidente del Africa Progress Panel, un comité internacional que trabaja por el desarrollo sostenible de ese continente, dijo que el cambio climático es una amenaza omnipresente.
“Es una amenaza para nuestra seguridad, nuestra salud y nuestras fuentes de agua fresca y comida. Esas condiciones podrían desplazar a decenas de millones de personas… y fomentar nuevos conflictos”, advirtió Annan.
“Aplaudo al papa por su fuerte liderazgo moral y ético. Necesitamos más de este tipo de liderazgo inspirado. ¿Llegaremos a presenciarlo en la cumbre del clima en París?”, preguntó.
En Estados Unidos, las críticas proceden en su mayoría de conservadores de derecha, que quieren que el papa se limite a la religión.
El diputado republicano Jeff Duncan, un firme defensor de Israel, dijo que el papa debe evitar el debate en torno a Palestina y que el Vaticano debería dedicarse a asuntos espirituales y no inmiscuirse en la política.
El martes 16, poco antes de que se conociera la encíclica papal sobre el cambio climático, Jeb Bush, el candidato a la nominación republicana para la presidencia de Estados Unidos, realizó comentarios similares.
“Creo que la religión debería tener que ver con hacernos mejores personas, y menos con las cosas que terminan por ingresar al ámbito político”, declaró.
.
Fecha de Publicación: 21/06/2015
Fuente: IPS
País/Región: Internacional
A juzgar por las últimas declaraciones públicas del papa Francisco, especialmente sobre salud reproductiva, el Estado palestino, la legitimidad política de Cuba y, ahora, el cambio climático, el dignatario eclipsaría a más de 150 gobernantes cuando asista a una cumbre de la ONU en septiembre.
“El Papa será muy probablemente quien acapare los titulares” en la cumbre que adoptará la Agenda de Desarrollo Posterior a 2015, “sobre todo si sigue hablando tan abiertamente”, pronosticó un veterano observador de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).
Las declaraciones sobre todo sociopolíticas del argentino Jorge Bergoglio despiertan tanto fervientes defensas como hostiles críticas hacia el primer papa oriundo del Sur en desarrollo.
En enero de este año, durante un viaje a Asia, generó un revuelo cuando recomendó que los católicos practiquen la paternidad responsable y no se comporten “como conejos”.
En Estados Unidos, políticos conservadores del opositor Partido Republicano criticaron al papa por el papel clave que desempeñó en el deshielo de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos. Francisco también provocó el enojo del lobby proisraelí cuando el Vaticano anunció en mayo que reconocería al Estado de Palestina.
De hecho, la mayoría de sus pronunciamientos están en línea con las posturas de la ONU, especialmente con la agenda socioeconómica del foro mundial.
“El inmenso crecimiento tecnológico no estuvo acompañado de un desarrollo del ser humano en responsabilidad, valores, conciencia”, señaló el papa en su encíclica de 184 páginas, difundida el jueves 18.
“Ahora, frente al deterioro ambiental global, quiero dirigirme a cada persona que habita este planeta. En esta encíclica, intento especialmente entrar en diálogo con todos acerca de nuestra casa común”, añadió.
Francisco también se queja de la respuesta política internacional.
“El sometimiento de la política ante la tecnología y las finanzas se muestra en el fracaso de las Cumbres mundiales sobre medio ambiente”, escribió.
“Hay demasiados intereses particulares y muy fácilmente el interés económico llega a prevalecer sobre el bien común y a manipular la información para no ver afectados sus proyectos”, continuó la encíclica.
En 2014 el líder de la iglesia católica también se refirió al medio ambiente.
“El acaparamiento de tierras, la deforestación, la apropiación del agua, los agrotóxicos inadecuados, son algunos de los males que arrancan al hombre de su tierra natal”, dijo entonces.
“El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la deforestación ya están mostrando sus efectos devastadores en los grandes cataclismos de los que somos testigos”, aseguró.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, elogió la encíclica papal porque pone de relieve que “el cambio climático es uno de los principales desafíos actuales para la humanidad, y que se trata de un problema moral que requiere un diálogo respetuoso con todos los sectores de la sociedad”.
Ban comparte las conclusiones de la encíclica referidas a que hay “un consenso científico muy sólido” que muestra un calentamiento significativo del sistema climático en las últimas décadas, “principalmente como resultado de la actividad humana”.
El secretario general de la ONU instó a los gobiernos a poner el bien común mundial por encima de los intereses nacionales y a adoptar un ambicioso acuerdo climático universal en la 21 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en diciembre en París.
Tim Gore, asesor climático de la organización humanitaria Oxfam Internacional, dijo a IPS que el papa resaltó el problema moral del cambio climático. Es una injusticia profunda que la contaminación generada por los países y las poblaciones más ricas del planeta provoque una alteración climática dañina en las comunidades y naciones más pobres, señaló.
“Cualquier persona que se preocupe por la injusticia debería estar preocupada por el cambio climático, y en su llamado, el papa se suma a muchos líderes religiosos, de la sociedad civil y sindicales”, destacó.
Janet Redman, directora del Programa de Política Climática del Instituto para los Estudios Políticos, con sede en Washington, también se refirió a la encíclica papal.
“El papa Francisco es muy claro. El actual modelo de desarrollo, basado en el uso intensivo del carbón, el petróleo e incluso el gas natural, tiene que acabar. En su lugar, necesitamos fuentes de energía renovables y nuevas formas de producción y consumo que frenen el calentamiento mundial”, exhortó.
Gravar el dióxido de carbono, la desinversión de los combustibles fósiles y acabar con los subsidios públicos a las empresas contaminantes puede ayudar a terminar con el dominio que las empresas energéticas ejercen en nuestros gobiernos, economías y sociedades, añadió.
En un comunicado difundido el jueves 18, Kofi Annan, el ex secretario general de la ONU (1997-2006) y actual presidente del Africa Progress Panel, un comité internacional que trabaja por el desarrollo sostenible de ese continente, dijo que el cambio climático es una amenaza omnipresente.
“Es una amenaza para nuestra seguridad, nuestra salud y nuestras fuentes de agua fresca y comida. Esas condiciones podrían desplazar a decenas de millones de personas… y fomentar nuevos conflictos”, advirtió Annan.
“Aplaudo al papa por su fuerte liderazgo moral y ético. Necesitamos más de este tipo de liderazgo inspirado. ¿Llegaremos a presenciarlo en la cumbre del clima en París?”, preguntó.
En Estados Unidos, las críticas proceden en su mayoría de conservadores de derecha, que quieren que el papa se limite a la religión.
El diputado republicano Jeff Duncan, un firme defensor de Israel, dijo que el papa debe evitar el debate en torno a Palestina y que el Vaticano debería dedicarse a asuntos espirituales y no inmiscuirse en la política.
El martes 16, poco antes de que se conociera la encíclica papal sobre el cambio climático, Jeb Bush, el candidato a la nominación republicana para la presidencia de Estados Unidos, realizó comentarios similares.
“Creo que la religión debería tener que ver con hacernos mejores personas, y menos con las cosas que terminan por ingresar al ámbito político”, declaró.
.
Aceptan que la imagen de las mineras no es buena
Las compañías mineras creen que su mayor reto es superar una imagen pública negativa
Fecha de Publicación: 21/06/2015
Fuente: EnergyPress
País/Región: Internacional
El peruano Roque Benavides afirma que «el futuro está en el respeto a las leyes y el medio ambiente, y en integrar a las comunidades de vecinos»
están muy lejos de agotarse y la minería tiene un importante futuro, aunque depende, en gran medida, del avance que se produzca en la tecnología del sector y de que haya un importante cambio en la imagen pública de esta industria. Representantes de cuatro grandes compañías mineras mundiales coincidieron ayer en Gijón, durante la primera jornada del Congreso Internacional de Minería, Energía y Metalurgia, que se celebra hasta mañana en el recinto Luis Adaro, de la Feria de Muestras de Asturias. Los cuatro, con importantes inversiones en todo el mundo, apostaron por el futuro de la minería.
La mesa redonda sobre 'Situación mundial de la minería, posibilidades de crecimiento en España y Sudamérica', fue moderada por el director general de Minas y Energía del Principado en funciones, Isaac Pola, y en la misma participaron Roque Benavides Ganoza, presidente del grupo peruano Buenaventura; Daniella Dimitrov, presidenta de Orvana Minerals Corporation; Javier Velarde, gerente general de Yanacocha y Newmont Perú y Alfonso Martínez, director de Explotación del Grupo México. Entre las cuatro compañías, con implantación en Norteamérica y Sudamérica, dan empleo a más de cien mil personas.
A las grandes multinacionales de la minería les preocupa la imagen negativa que tiene el sector y abogan por hacer los máximos esfuerzos para dar un giro a la situación. Roque Benavides, responsables del grupo Buenaventura, que cuenta con ocho minas en Perú, seis de ellas subterráneas, y 30.000 empleos entre sus industrias y las participadas, cree que «el futuro está en la minería responsable que cuide y respete el medioambiente, respete las leyes e integre a las comunidades de vecinos para lo que «es imprescindible que los estados participen con nosotros en lograrlo».
Para Javier Velarde, uno de los máximos responsables de la empresa norteamericana Newmont, que tiene 30.000 empleados y es el segundo productor mundial de oro, con minas en Gana, Nueva Zelanda, Australia, Indonesia, Perú , Estados Unidos y Surinan, «los mineros somos buenos haciendo minas, pero malos en el terreno de la comunicación y tenemos mucho que aprender». Según explicó, «los grupos opuestos a la minería (los ecologistas) tienen bastante más credibilidad que las empresas y algo debemos estar haciendo mal, especialmente en este mundo en que las noticias se transmiten en unos segundos por todo el mundo».
Para Daniella Dimitrov «necesitamos enlazar con la comunidad y comunicar» y lo mismo opina Alfonso Martínez. El trabajo realizado en este terreno por la multinacional Dupont en Asturias puede ser el espejo para el sector minero, según se apuntó desde el público.
.
Fecha de Publicación: 21/06/2015
Fuente: EnergyPress
País/Región: Internacional
El peruano Roque Benavides afirma que «el futuro está en el respeto a las leyes y el medio ambiente, y en integrar a las comunidades de vecinos»
están muy lejos de agotarse y la minería tiene un importante futuro, aunque depende, en gran medida, del avance que se produzca en la tecnología del sector y de que haya un importante cambio en la imagen pública de esta industria. Representantes de cuatro grandes compañías mineras mundiales coincidieron ayer en Gijón, durante la primera jornada del Congreso Internacional de Minería, Energía y Metalurgia, que se celebra hasta mañana en el recinto Luis Adaro, de la Feria de Muestras de Asturias. Los cuatro, con importantes inversiones en todo el mundo, apostaron por el futuro de la minería.
La mesa redonda sobre 'Situación mundial de la minería, posibilidades de crecimiento en España y Sudamérica', fue moderada por el director general de Minas y Energía del Principado en funciones, Isaac Pola, y en la misma participaron Roque Benavides Ganoza, presidente del grupo peruano Buenaventura; Daniella Dimitrov, presidenta de Orvana Minerals Corporation; Javier Velarde, gerente general de Yanacocha y Newmont Perú y Alfonso Martínez, director de Explotación del Grupo México. Entre las cuatro compañías, con implantación en Norteamérica y Sudamérica, dan empleo a más de cien mil personas.
A las grandes multinacionales de la minería les preocupa la imagen negativa que tiene el sector y abogan por hacer los máximos esfuerzos para dar un giro a la situación. Roque Benavides, responsables del grupo Buenaventura, que cuenta con ocho minas en Perú, seis de ellas subterráneas, y 30.000 empleos entre sus industrias y las participadas, cree que «el futuro está en la minería responsable que cuide y respete el medioambiente, respete las leyes e integre a las comunidades de vecinos para lo que «es imprescindible que los estados participen con nosotros en lograrlo».
Para Javier Velarde, uno de los máximos responsables de la empresa norteamericana Newmont, que tiene 30.000 empleados y es el segundo productor mundial de oro, con minas en Gana, Nueva Zelanda, Australia, Indonesia, Perú , Estados Unidos y Surinan, «los mineros somos buenos haciendo minas, pero malos en el terreno de la comunicación y tenemos mucho que aprender». Según explicó, «los grupos opuestos a la minería (los ecologistas) tienen bastante más credibilidad que las empresas y algo debemos estar haciendo mal, especialmente en este mundo en que las noticias se transmiten en unos segundos por todo el mundo».
Para Daniella Dimitrov «necesitamos enlazar con la comunidad y comunicar» y lo mismo opina Alfonso Martínez. El trabajo realizado en este terreno por la multinacional Dupont en Asturias puede ser el espejo para el sector minero, según se apuntó desde el público.
.
Seguimiento genético de elefantes como solución
El ADN de colmillos y heces de elefantes, buena pista contra la caza furtiva
Fecha de Publicación: 21/06/2015
Fuente: EFE
País/Región: África
Análisis de ADN en colmillos y heces de elefantes han permitido acotar la procedencia del 85 por ciento del marfil ilegal a dos zonas en África, una de sabana y otra de bosque, un dato básico para luchar contra la caza furtiva de estos animales.
Un estudio realizado por la Universidad de Washington y que hoy publica la revista Science, señala que el resultado de esos análisis han permitido acotar en un continente tan grande como África, la procedencia de la mayor parte del marfil que sale ilegalmente cada año.
Delimitar las zonas geográficas puede ayudar a luchar contra la caza furtiva, que provoca anualmente la desaparición de aproximadamente un diez por ciento de la población de elefantes africanos (unos 50.000 ejemplares de los 500.000 existentes).
“Saber que la gran mayoría del comercio trasnacional se centra en dos áreas hace posible un reforzamiento de la ley en esas áreas para acabar así con la mayor parte de las matanzas ilegales” de elefantes, precisó el biólogo Samuel Wasser, de la universidad estadounidense.
África “es un continente enorme y la caza furtiva se produce en todas partes. Cuando tratas de abordar este problema parece una tarea inabarcable”, agregó Wasser.
El equipo recolectó primero el ADN de los excrementos de los elefantes, de tejidos y de pelos en todo el continente africano para realizar un mapa genético de las poblaciones por regiones.
Posteriormente desarrollaron el método para extraer ADN de los colmillos, lo que permite determinar el origen de la población de la que proceden los colmillos.
Las muestras de los animales se recogieron entre 2005 y 2013, mientras que en el caso de los colmillos se analizaron trozos de al menos media tonelada, incautados entre 1996 y 2014.
Ecosistema del Tridom
El resultado es que el 85 por ciento del marfil de los elefantes que viven en los bosques procede del ecosistema protegido del Tridom, que se expande por el noreste de Gabón, noroeste de la República del Congo y sureste de Camerún, y de la reserva adyacente en el suroeste de la República Centroafricana.
En cuanto al marfil de los elefantes de la sabana, también hay una concentración del 85 por ciento, en el este de África, principalmente el la reserva Selous Game, en el sureste de Tanzania, y en la reserva Niassa, en el norte de Mozambique.
Sin embargo, esas regiones probablemente no seguirán siendo puntos importantes de caza furtiva, según los investigadores, que han identificado movimientos continuos en los patrones de los cazadores furtivos.
Por ejemplo, en 2011 la caza de elefantes de sabana empezó a desplazarse desde el sur de Tanzania hacia el Parque Nacional Ruaha y la reserva Rungwa Game, en el centro del país, y posteriormente, hacia el norte, en dirección a Kenia.
Pero los investigadores creen que si mejoran la precisión de las técnicas forenses de ADN que utilizan, así como su rapidez, podrían ayudar a la policía a identificar los puntos de caza y detener a los furtivos.
.
Fecha de Publicación: 21/06/2015
Fuente: EFE
País/Región: África
Análisis de ADN en colmillos y heces de elefantes han permitido acotar la procedencia del 85 por ciento del marfil ilegal a dos zonas en África, una de sabana y otra de bosque, un dato básico para luchar contra la caza furtiva de estos animales.
Un estudio realizado por la Universidad de Washington y que hoy publica la revista Science, señala que el resultado de esos análisis han permitido acotar en un continente tan grande como África, la procedencia de la mayor parte del marfil que sale ilegalmente cada año.
Delimitar las zonas geográficas puede ayudar a luchar contra la caza furtiva, que provoca anualmente la desaparición de aproximadamente un diez por ciento de la población de elefantes africanos (unos 50.000 ejemplares de los 500.000 existentes).
“Saber que la gran mayoría del comercio trasnacional se centra en dos áreas hace posible un reforzamiento de la ley en esas áreas para acabar así con la mayor parte de las matanzas ilegales” de elefantes, precisó el biólogo Samuel Wasser, de la universidad estadounidense.
África “es un continente enorme y la caza furtiva se produce en todas partes. Cuando tratas de abordar este problema parece una tarea inabarcable”, agregó Wasser.
El equipo recolectó primero el ADN de los excrementos de los elefantes, de tejidos y de pelos en todo el continente africano para realizar un mapa genético de las poblaciones por regiones.
Posteriormente desarrollaron el método para extraer ADN de los colmillos, lo que permite determinar el origen de la población de la que proceden los colmillos.
Las muestras de los animales se recogieron entre 2005 y 2013, mientras que en el caso de los colmillos se analizaron trozos de al menos media tonelada, incautados entre 1996 y 2014.
Ecosistema del Tridom
El resultado es que el 85 por ciento del marfil de los elefantes que viven en los bosques procede del ecosistema protegido del Tridom, que se expande por el noreste de Gabón, noroeste de la República del Congo y sureste de Camerún, y de la reserva adyacente en el suroeste de la República Centroafricana.
En cuanto al marfil de los elefantes de la sabana, también hay una concentración del 85 por ciento, en el este de África, principalmente el la reserva Selous Game, en el sureste de Tanzania, y en la reserva Niassa, en el norte de Mozambique.
Sin embargo, esas regiones probablemente no seguirán siendo puntos importantes de caza furtiva, según los investigadores, que han identificado movimientos continuos en los patrones de los cazadores furtivos.
Por ejemplo, en 2011 la caza de elefantes de sabana empezó a desplazarse desde el sur de Tanzania hacia el Parque Nacional Ruaha y la reserva Rungwa Game, en el centro del país, y posteriormente, hacia el norte, en dirección a Kenia.
Pero los investigadores creen que si mejoran la precisión de las técnicas forenses de ADN que utilizan, así como su rapidez, podrían ayudar a la policía a identificar los puntos de caza y detener a los furtivos.
.
Se agotan las reservas de agua subterráneas
Las principales reservas subterráneas de agua se están agotando, según la NASA
Fecha de Publicación: 20/06/2015
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
Un estudio realizado por satélites de la NASA, que ha aportado nuevos datos, confirma que más de la mitad de los principales acuíferos subterráneos del mundo se están agotando a un ritmo alarmante.
El estudio, publicado el martes por la revista “Water Resources Research” y divulgado hoy por los medios, señala que 21 de las 37 mayores reservas subterráneas del planeta perdieron más agua de la que recibieron durante una década de observación, entre 2003 y 2013.
De esas 21 reservas, hay 13 que experimentaron en el período de análisis fuertes declives en sus niveles de agua.
Estos acuíferos subterráneos suministran el 35 % del agua usada por los seres humanos, por lo que la situación “es bastante crítica”, en palabras de Jay Famiglietti, científico de la NASA e investigador de la Universidad de California.
“Dada la rapidez con la que estamos consumiendo las reservas mundiales de agua subterránea, necesitamos un esfuerzo global coordinado para determinar la cantidad que queda”, advirtió.
Gracias a los datos de los satélites Grace de la NASA, que captaron los cambios en los niveles de agua de los acuíferos entre 2003 y 2013, los científicos han descubierto que las reservas en peor situación están en regiones pobres y muy pobladas, como el noroeste de la India, Pakistán y el norte de África.
Y los expertos alertan de que el cambio climático y el crecimiento de la población contribuirán a empeoran todavía más la situación de estos acuíferos subterráneos.
El ejemplo es el estado de California, golpeado por la sequía y que está obteniendo ahora el 60 % del agua que necesita de reservas subterráneas frente al promedio del 40 %.
.
Fecha de Publicación: 20/06/2015
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
Un estudio realizado por satélites de la NASA, que ha aportado nuevos datos, confirma que más de la mitad de los principales acuíferos subterráneos del mundo se están agotando a un ritmo alarmante.
El estudio, publicado el martes por la revista “Water Resources Research” y divulgado hoy por los medios, señala que 21 de las 37 mayores reservas subterráneas del planeta perdieron más agua de la que recibieron durante una década de observación, entre 2003 y 2013.
De esas 21 reservas, hay 13 que experimentaron en el período de análisis fuertes declives en sus niveles de agua.
Estos acuíferos subterráneos suministran el 35 % del agua usada por los seres humanos, por lo que la situación “es bastante crítica”, en palabras de Jay Famiglietti, científico de la NASA e investigador de la Universidad de California.
“Dada la rapidez con la que estamos consumiendo las reservas mundiales de agua subterránea, necesitamos un esfuerzo global coordinado para determinar la cantidad que queda”, advirtió.
Gracias a los datos de los satélites Grace de la NASA, que captaron los cambios en los niveles de agua de los acuíferos entre 2003 y 2013, los científicos han descubierto que las reservas en peor situación están en regiones pobres y muy pobladas, como el noroeste de la India, Pakistán y el norte de África.
Y los expertos alertan de que el cambio climático y el crecimiento de la población contribuirán a empeoran todavía más la situación de estos acuíferos subterráneos.
El ejemplo es el estado de California, golpeado por la sequía y que está obteniendo ahora el 60 % del agua que necesita de reservas subterráneas frente al promedio del 40 %.
.
La situación de California podría ser una advertencia
La sequía en California, una advertencia para todos según los expertos de la FAO
Fecha de Publicación: 20/06/2015
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Estados Unidos Internacional
La sequía puede poner en serios aprietos hasta a los estados más ricos, como lo demuestra el caso de California en los Estados Unidos, donde expertos consultados en Roma echan en falta una gestión "más proactiva" para reducir los efectos negativos.
Frente a las tesis del Banco Mundial (BM) y otras organizaciones, que hasta hace poco sostenían que el desarrollo era suficiente para gestionar la sequía, lo sucedido en California "ha demostrado de algún modo lo contrario", dijo a Efe el responsable de Recursos Hídricos de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Mohamed Bazza.
En Estados Unidos cada estado es libre de implantar su propia estrategia de gestión ante ese problema, algo de lo que carecía California, sumida ahora en su cuarto año de sequía extrema y obligada a adoptar drásticas medidas limitando el consumo de agua.
"Cuanto más desarrollado es un país, más preparado se encuentra frente a la sequía, pero eso no quiere decir que esté completamente protegido", destacó Bazza.
El especialista defendió que para aumentar dicha protección es necesario, además, contar con un plan de acción antes, durante y después de la sequía, el cual de cierta manera -comentó- también puede servir para la adaptación al cambio climático.
La ONU apoya la gestión nacional de la sequía, incidiendo en la protección y recuperación frente a ese fenómeno entendido como la escasez de agua en comparación con la que habría en circunstancias normales.
Bazza señaló que, a diferencia de la actitud tradicional de los gobiernos, que esperaban a que la sequía alcanzase su pico para ayudar a la población afectada, es recomendable un modelo "proactivo" que prepare a todos los sectores y niveles de la sociedad ante los posibles daños.
"Es como prepararse para la guerra en tiempos de paz", dijo el responsable de la FAO.
Aseveró que con ese plan el impacto de la sequía se elimina y, si solo disminuye en parte, la respuesta de emergencia "será mínima comparado con la que hubiera sido una actuación normal", al tiempo que se mejora la resistencia a largo plazo.
Se trata de evitar a toda costa daños como la caída de la producción de alimentos, la muerte de animales o los menores ingresos de los agricultores.
Y de frenar otros efectos menos visibles a primera vista, pero nada desdeñables, como las enfermedades que se pueden propagar entre la población, las migraciones de personas de un país en sequía a otro, o las muertes que lentamente se producen por desnutrición.
En esta lucha contra la sequía, los países en desarrollo parten en desventaja por la falta de capacidad para implantar determinados planes y de colaboración entre sectores.
No obstante, Bazza reconoció que los hay que están invirtiendo para revertir esa situación y citó el caso de México, cuyo presidente Enrique Peña Nieto ya lanzó en 2013 un plan contra la sequía.
Mientras, personas de unos 70 países han recibido entrenamiento de la FAO y otras organizaciones para afrontar el problema. "Ninguna región del mundo está libre de los efectos de la sequía", afirmó el experto, que citó los casos graves del Cuerno de África, la India, partes de China, Corea del Norte, Oriente Próximo y Pakistán.
En declaraciones a Efe, otro especialista de la FAO, Óscar Rojas, insistió en estudiar bien cada ejemplo antes de declarar una sequía.
Rojas, que trabaja con un sistema satelital de sensores remotos para identificar en qué partes del mundo los cultivos sufren estrés por la escasez de agua, subrayó que a veces los datos obtenidos sirven para observar un inicio tardío de las precipitaciones, si bien hay que esperar a que se confirme la situación de sequía.
"Las alertas tempranas se crearon para evitar las falsas alertas que lanzaban antes los gobiernos, que decían que sufrían grandes sequías cuando en verdad buscaban ayudas" económicas, aseguró Rojas.
En cualquier caso, compartió la inquietud de los agricultores locales cuando su trabajo depende de unas aguas que no llegan.
Consideró que para comprobar la incidencia del cambio climático se necesitan más años de estudio y, según mira a la serie histórica, matizó que por ahora las mayores sequías registradas a nivel global, como la del Sahel, datan de finales de los 80 e inicios de los 90.
.
Fecha de Publicación: 20/06/2015
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Estados Unidos Internacional
La sequía puede poner en serios aprietos hasta a los estados más ricos, como lo demuestra el caso de California en los Estados Unidos, donde expertos consultados en Roma echan en falta una gestión "más proactiva" para reducir los efectos negativos.
Frente a las tesis del Banco Mundial (BM) y otras organizaciones, que hasta hace poco sostenían que el desarrollo era suficiente para gestionar la sequía, lo sucedido en California "ha demostrado de algún modo lo contrario", dijo a Efe el responsable de Recursos Hídricos de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Mohamed Bazza.
En Estados Unidos cada estado es libre de implantar su propia estrategia de gestión ante ese problema, algo de lo que carecía California, sumida ahora en su cuarto año de sequía extrema y obligada a adoptar drásticas medidas limitando el consumo de agua.
"Cuanto más desarrollado es un país, más preparado se encuentra frente a la sequía, pero eso no quiere decir que esté completamente protegido", destacó Bazza.
El especialista defendió que para aumentar dicha protección es necesario, además, contar con un plan de acción antes, durante y después de la sequía, el cual de cierta manera -comentó- también puede servir para la adaptación al cambio climático.
La ONU apoya la gestión nacional de la sequía, incidiendo en la protección y recuperación frente a ese fenómeno entendido como la escasez de agua en comparación con la que habría en circunstancias normales.
Bazza señaló que, a diferencia de la actitud tradicional de los gobiernos, que esperaban a que la sequía alcanzase su pico para ayudar a la población afectada, es recomendable un modelo "proactivo" que prepare a todos los sectores y niveles de la sociedad ante los posibles daños.
"Es como prepararse para la guerra en tiempos de paz", dijo el responsable de la FAO.
Aseveró que con ese plan el impacto de la sequía se elimina y, si solo disminuye en parte, la respuesta de emergencia "será mínima comparado con la que hubiera sido una actuación normal", al tiempo que se mejora la resistencia a largo plazo.
Se trata de evitar a toda costa daños como la caída de la producción de alimentos, la muerte de animales o los menores ingresos de los agricultores.
Y de frenar otros efectos menos visibles a primera vista, pero nada desdeñables, como las enfermedades que se pueden propagar entre la población, las migraciones de personas de un país en sequía a otro, o las muertes que lentamente se producen por desnutrición.
En esta lucha contra la sequía, los países en desarrollo parten en desventaja por la falta de capacidad para implantar determinados planes y de colaboración entre sectores.
No obstante, Bazza reconoció que los hay que están invirtiendo para revertir esa situación y citó el caso de México, cuyo presidente Enrique Peña Nieto ya lanzó en 2013 un plan contra la sequía.
Mientras, personas de unos 70 países han recibido entrenamiento de la FAO y otras organizaciones para afrontar el problema. "Ninguna región del mundo está libre de los efectos de la sequía", afirmó el experto, que citó los casos graves del Cuerno de África, la India, partes de China, Corea del Norte, Oriente Próximo y Pakistán.
En declaraciones a Efe, otro especialista de la FAO, Óscar Rojas, insistió en estudiar bien cada ejemplo antes de declarar una sequía.
Rojas, que trabaja con un sistema satelital de sensores remotos para identificar en qué partes del mundo los cultivos sufren estrés por la escasez de agua, subrayó que a veces los datos obtenidos sirven para observar un inicio tardío de las precipitaciones, si bien hay que esperar a que se confirme la situación de sequía.
"Las alertas tempranas se crearon para evitar las falsas alertas que lanzaban antes los gobiernos, que decían que sufrían grandes sequías cuando en verdad buscaban ayudas" económicas, aseguró Rojas.
En cualquier caso, compartió la inquietud de los agricultores locales cuando su trabajo depende de unas aguas que no llegan.
Consideró que para comprobar la incidencia del cambio climático se necesitan más años de estudio y, según mira a la serie histórica, matizó que por ahora las mayores sequías registradas a nivel global, como la del Sahel, datan de finales de los 80 e inicios de los 90.
.
La CEM podría se la causa del declive de las abejas
La contaminación electromagnética como causa de desaparición de las abejas
Fecha de Publicación: 20/06/2015
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: España - Internacional
Las energías electromagnéticas que cubren amplias áreas de nuestras ciudades y territorios son uno de los factores por los que se están extinguiendo las abejas, animal imprescindible en la cadena de alimentación y cuya desaparición puede causar una catástrofe medioambiental.
El coordinador de la Plataforma Estatal contra la Contaminación Electro-Magnética, Rubén García González, explicó a EFEverde cuáles son las consecuencias que estas radiaciones, que ya forman redes ineludibles en la mayor parte del planeta, causan la extinción de las abejas, así como de otros insectos y problemas de salud importantes entre los seres humanos.
"Son muchos los seres vivos que utilizan los campos electromagnéticos naturales que se encuentran presentes en el ambiente desde hace millones de años y a los que han adaptado su mecanismo evolutivo como coordenadas de referencia para posicionarse espacial o temporalmente", dijo García.
El problema surge cuando, a raíz de la actividad humana, "las infraestructuras de las telecomunicaciones introducen unos campos electromagnéticos artificiales con una potencia infinitamente superior y que son cambiantes con el tiempo, lo que desorienta a las abejas, entre otros insectos, que no encuentran de esa forma la manera de volver a sus colonias", señaló el coordinador de PECCEM.
En los seres humanos, que es donde más se ha desarrollado la investigación por cuestiones de prioridades, "está más que constatado que hay una activación a largo plazo con carácter crónico del sistema inmunitario por las influencias electromagnéticas", aseguró el coordinador de PECCEM.
Según García, los niveles de radiación habría que estudiarlos en cada caso concreto "porque incluso dentro de las ciudades encontramos que hay diferencias exorbitantes, así generalmente la exposición disminuye con la distancia con respecto a la fuente".
Pero tampoco se puede generalizar, añadió el responsable de PECCEM, "porque puede haber infraestructuras muy potentes en zonas rurales necesarias para tener coberturas muy amplias, y puede haber infraestructuras más potentes en zonas urbanas más densas para tener cobertura en zonas no tan alejadas".
Para García, "la cuestión es que es una problemática ambiental con varios factores que interaccionan, y lo que tienen en común todos ellos es que el medio natural se está modificando a marchas aceleradas, desde todos los puntos de vista, debido a la actividad humana".
Sin las abejas, alertó García, "la situación puede ser catastrófica tanto a nivel de ecosistema como a nivel de los alimentos para los seres humanos y podría traer hambrunas mucho más intensas y más extendidas en el mundo".
Son varios los informes que se han elaborado desde distintos organismos internacionales, advirtiendo del peligro que supone la pérdida de este pequeño insecto que es la abeja.
En la Resolución 1815 del Consejo de Europa (mayo, 2011) se exponen los efectos que sobre el medio ambiente, plantas, insectos, animales y seres humanos tienen "los peligros potenciales de los campos electromagnéticos y sus efectos en el medio ambiente".
A esta resolución se han adherido, en España, los Parlamentes Vasco y Navarro, los Ayuntamientos de San Sebastián, Vitoria, Hospitalet de Llobregat (entre otros) y el Colegio Oficial de Biólogos de Galicia.
Especial relevancia posee el último llamamiento científico internacional, el pasado mes de mayo, firmado ya por más de 190 científicos de 39 países, líderes en sus áreas de investigación y con más de 2.000 publicaciones en el campo de las radiaciones electromagnéticas no-ionizantes.
Este último llamamiento ha sido remitido a la ONU y a la OMS solicitando su intervención en este problema que supone una crisis de salud mundial y ambiental.
.
Fecha de Publicación: 20/06/2015
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: España - Internacional
Las energías electromagnéticas que cubren amplias áreas de nuestras ciudades y territorios son uno de los factores por los que se están extinguiendo las abejas, animal imprescindible en la cadena de alimentación y cuya desaparición puede causar una catástrofe medioambiental.
El coordinador de la Plataforma Estatal contra la Contaminación Electro-Magnética, Rubén García González, explicó a EFEverde cuáles son las consecuencias que estas radiaciones, que ya forman redes ineludibles en la mayor parte del planeta, causan la extinción de las abejas, así como de otros insectos y problemas de salud importantes entre los seres humanos.
"Son muchos los seres vivos que utilizan los campos electromagnéticos naturales que se encuentran presentes en el ambiente desde hace millones de años y a los que han adaptado su mecanismo evolutivo como coordenadas de referencia para posicionarse espacial o temporalmente", dijo García.
El problema surge cuando, a raíz de la actividad humana, "las infraestructuras de las telecomunicaciones introducen unos campos electromagnéticos artificiales con una potencia infinitamente superior y que son cambiantes con el tiempo, lo que desorienta a las abejas, entre otros insectos, que no encuentran de esa forma la manera de volver a sus colonias", señaló el coordinador de PECCEM.
En los seres humanos, que es donde más se ha desarrollado la investigación por cuestiones de prioridades, "está más que constatado que hay una activación a largo plazo con carácter crónico del sistema inmunitario por las influencias electromagnéticas", aseguró el coordinador de PECCEM.
Según García, los niveles de radiación habría que estudiarlos en cada caso concreto "porque incluso dentro de las ciudades encontramos que hay diferencias exorbitantes, así generalmente la exposición disminuye con la distancia con respecto a la fuente".
Pero tampoco se puede generalizar, añadió el responsable de PECCEM, "porque puede haber infraestructuras muy potentes en zonas rurales necesarias para tener coberturas muy amplias, y puede haber infraestructuras más potentes en zonas urbanas más densas para tener cobertura en zonas no tan alejadas".
Para García, "la cuestión es que es una problemática ambiental con varios factores que interaccionan, y lo que tienen en común todos ellos es que el medio natural se está modificando a marchas aceleradas, desde todos los puntos de vista, debido a la actividad humana".
Sin las abejas, alertó García, "la situación puede ser catastrófica tanto a nivel de ecosistema como a nivel de los alimentos para los seres humanos y podría traer hambrunas mucho más intensas y más extendidas en el mundo".
Son varios los informes que se han elaborado desde distintos organismos internacionales, advirtiendo del peligro que supone la pérdida de este pequeño insecto que es la abeja.
En la Resolución 1815 del Consejo de Europa (mayo, 2011) se exponen los efectos que sobre el medio ambiente, plantas, insectos, animales y seres humanos tienen "los peligros potenciales de los campos electromagnéticos y sus efectos en el medio ambiente".
A esta resolución se han adherido, en España, los Parlamentes Vasco y Navarro, los Ayuntamientos de San Sebastián, Vitoria, Hospitalet de Llobregat (entre otros) y el Colegio Oficial de Biólogos de Galicia.
Especial relevancia posee el último llamamiento científico internacional, el pasado mes de mayo, firmado ya por más de 190 científicos de 39 países, líderes en sus áreas de investigación y con más de 2.000 publicaciones en el campo de las radiaciones electromagnéticas no-ionizantes.
Este último llamamiento ha sido remitido a la ONU y a la OMS solicitando su intervención en este problema que supone una crisis de salud mundial y ambiental.
.
"Laudato Si" la encíclica ambiental de Francisco
Cinco puntos clave de la 'histórica' encíclica del papa Francisco sobre el cambio climático
Fecha de Publicación: 19/06/2015
Fuente: BBC
País/Región: Internacional
En una encíclica divulgada este jueves, el papa Francisco expuso sus argumentos teológicos, científicos y morales para desarrollar estrategias contra el cambio climático que tildó de "urgentes e imperiosas".
El Pontífice describió el continuo daño a la naturaleza como "una pequeña señal de la crisis ética, cultural y espiritual de la modernidad".
La solución, dijo, requerirá de un alto grado de sacrificio y lo que llamó una "audaz revolución cultural" en todo el mundo.
La encíclica, titulada Laudato Si (Alabado Sea) y calificada por algunos de "histórica", por ser la primera vez que un Papa dedica un documento de este tipo a la protección medioambiental, consta de 190 páginas, cubriendo amplios temas. BBC Mundo les presenta un resumen de algunos de los puntos más destacados.
El calentamiento global es real.
En ese sentido el papa escribe que "hay un consenso científico sólido" que se trata de un fenómeno innegable.
Si no se toman medidas para frenarlo se reducirá el agua potable, dañará la agricultura, conducirá a la extinción de algunas plantas y animales.
También advirtió sobre el peligro del aumento en los niveles de los mares que podrían terminar inundando algunas de las ciudades más populosas del mundo.
Es principalmente el resultado de la actividad humana.
Francisco reconoció que el cambio climático se da en parte de manera natural pero que los estudios científicos indican que su "principal" causa somos los humanos.
Sostuvo que el "consumismo inmoral" ha llevado a la sociedad a un comportamiento que permite la degradación continua del medio ambiente.
"La tecnología basada en combustibles fósiles muy contaminantes -sobre todo el carbón, pero aún el petróleo y, en menor medida, el gas- necesita ser reemplazada progresivamente y sin demora", advirtió.
Los países ricos tienen una "deuda ecológica" con los países pobres.
Aseguró que los países en desarrollo están a la merced de las naciones industrializadas que explotan sus recursos para alimentar su producción y consumo, una relación que el Papa calificó como "estructuralmente perversa".
Rechazó el argumento de que solo a través del crecimiento económico se puede resolver el hambre, la pobreza y se puede recuperar el medio ambiente.
Llamó esa filosofía "un concepto mágico del mercado".
Creación de instituciones internacionales fuertes
Se necesitan regulaciones a nivel gubernamental para frenar el calentamiento global, pero es esencial instituciones eficientes y organizadas con la potestad de sancionar a quienes incumplan las normas.
"Es esencial lograr un consenso global para enfrentar problemas más profundos que no pueden ser resueltos por las medidas unilaterales de países individuales", dijo.
Pero indicó que las regulaciones por sí solas no resolverán todo el problema. Pidió un cambio de perspectiva ética global para cuidad de la naturaleza y hacer que los pueblos sean prioridad.
Presión a los líderes políticos y sacrificio individual
El papa identificó que "muchos de aquellos que tienen más recursos y poder económico y político parecen concentrarse sobre todo en enmascarar los problemas o en ocultar los síntomas, tratando sólo de reducir algunos impactos negativos del cambio climático".
Hizo un llamado para que individuos formen redes sociales para presionar a los líderes políticos y para ayudar a los que han quedado desamparados y desempleados debido al cambio climático.
También instó a todos a hacer pequeños cambios en sus hábitos diarios, incluyendo el "uso de transporte público, compartir viajes en auto, plantar árboles y apagar luces innecesarias".
DESCARGAR LA ENCÍCLICA COMPLETA
Fecha de Publicación: 19/06/2015
Fuente: BBC
País/Región: Internacional
En una encíclica divulgada este jueves, el papa Francisco expuso sus argumentos teológicos, científicos y morales para desarrollar estrategias contra el cambio climático que tildó de "urgentes e imperiosas".
El Pontífice describió el continuo daño a la naturaleza como "una pequeña señal de la crisis ética, cultural y espiritual de la modernidad".
La solución, dijo, requerirá de un alto grado de sacrificio y lo que llamó una "audaz revolución cultural" en todo el mundo.
La encíclica, titulada Laudato Si (Alabado Sea) y calificada por algunos de "histórica", por ser la primera vez que un Papa dedica un documento de este tipo a la protección medioambiental, consta de 190 páginas, cubriendo amplios temas. BBC Mundo les presenta un resumen de algunos de los puntos más destacados.
El calentamiento global es real.
En ese sentido el papa escribe que "hay un consenso científico sólido" que se trata de un fenómeno innegable.
Si no se toman medidas para frenarlo se reducirá el agua potable, dañará la agricultura, conducirá a la extinción de algunas plantas y animales.
También advirtió sobre el peligro del aumento en los niveles de los mares que podrían terminar inundando algunas de las ciudades más populosas del mundo.
Es principalmente el resultado de la actividad humana.
Francisco reconoció que el cambio climático se da en parte de manera natural pero que los estudios científicos indican que su "principal" causa somos los humanos.
Sostuvo que el "consumismo inmoral" ha llevado a la sociedad a un comportamiento que permite la degradación continua del medio ambiente.
"La tecnología basada en combustibles fósiles muy contaminantes -sobre todo el carbón, pero aún el petróleo y, en menor medida, el gas- necesita ser reemplazada progresivamente y sin demora", advirtió.
Los países ricos tienen una "deuda ecológica" con los países pobres.
Aseguró que los países en desarrollo están a la merced de las naciones industrializadas que explotan sus recursos para alimentar su producción y consumo, una relación que el Papa calificó como "estructuralmente perversa".
Rechazó el argumento de que solo a través del crecimiento económico se puede resolver el hambre, la pobreza y se puede recuperar el medio ambiente.
Llamó esa filosofía "un concepto mágico del mercado".
Creación de instituciones internacionales fuertes
Se necesitan regulaciones a nivel gubernamental para frenar el calentamiento global, pero es esencial instituciones eficientes y organizadas con la potestad de sancionar a quienes incumplan las normas.
"Es esencial lograr un consenso global para enfrentar problemas más profundos que no pueden ser resueltos por las medidas unilaterales de países individuales", dijo.
Pero indicó que las regulaciones por sí solas no resolverán todo el problema. Pidió un cambio de perspectiva ética global para cuidad de la naturaleza y hacer que los pueblos sean prioridad.
Presión a los líderes políticos y sacrificio individual
El papa identificó que "muchos de aquellos que tienen más recursos y poder económico y político parecen concentrarse sobre todo en enmascarar los problemas o en ocultar los síntomas, tratando sólo de reducir algunos impactos negativos del cambio climático".
Hizo un llamado para que individuos formen redes sociales para presionar a los líderes políticos y para ayudar a los que han quedado desamparados y desempleados debido al cambio climático.
También instó a todos a hacer pequeños cambios en sus hábitos diarios, incluyendo el "uso de transporte público, compartir viajes en auto, plantar árboles y apagar luces innecesarias".
DESCARGAR LA ENCÍCLICA COMPLETA
Más Información:
La encíclica del papa Francisco sobre el medio ambiente que desata la ira de los conservadores en EE.UU.
El papa Francisco condenó el calentamiento global y llamó "a tomar conciencia"
La encíclica sobre el medio ambiente: el Papa pide una "revolución cultural" para salvar el planeta
Papa Francisco publicó su primera encíclica
ONU celebra encíclica papal que refleja desafíos del cambio climático
ONU y ecologistas celebran la primera encíclica de Francisco
Los 20 puntos mas importantes de la encíclica "Laudato si" del papa Francisco
.
El papa Francisco condenó el calentamiento global y llamó "a tomar conciencia"
La encíclica sobre el medio ambiente: el Papa pide una "revolución cultural" para salvar el planeta
Papa Francisco publicó su primera encíclica
ONU celebra encíclica papal que refleja desafíos del cambio climático
ONU y ecologistas celebran la primera encíclica de Francisco
Los 20 puntos mas importantes de la encíclica "Laudato si" del papa Francisco
.
Peces feminizandos en Europa por la contaminación
La contaminación «feminiza» a peces de lagos remotos de alta montaña en Europa
Fecha de Publicación: 19/06/2015
Fuente: La Voz de Galicia (España)
País/Región: Europa
La contaminación atmosférica está «feminizando» a los peces de lagos remotos de alta montaña en Europa, según revela un estudio del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Idaea-CSIC), el Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (Creaf) y la Universidad de Innsbruck (Austria), que ha detectado un primer caso en Eslovaquia.
La investigación, publicada en la revista Nature Scientific Reports, ha observado que los contaminantes se acumulan en los peces machos y alteran su sistema hormonal -los llamados disruptores endocrinos-, ha informado este lunes el Creaf en un comunicado.
Se han hallado estos disruptores en la sangre, el hígado y el tejido muscular de los peces, provocando que los machos presenten características femeninas: «Se podría decir que los peces machos tragan píldoras anticonceptivas involuntariamente», ha expresado el zoólogo de la Universidad de Innsbruck Reinhard Lackner. La contaminación afecta menos a las hormonas de las truchas hembras porque sus niveles de estrógeno son relativamente elevados.
Los científicos han precisado que la feminización «no constituye una amenaza para la capacidad reproductiva de los peces», aunque estos contaminantes son un problema porque tienen un impacto duradero sobre el medio ambiente y se acumulan a lo largo de las cadenas tróficas.
Alerta para los humanos
El Creaf ha alertado de que estos compuestos también se acumulan en las personas y su potencial estrogénico puede dar lugar a malformaciones en el nacimiento, obesidad, y alteraciones en el metabolismo de la tiroides, entre otros.
Los resultados de este estudio son relevantes, según los investigadores, porque «alertan de una posible influencia general sobre la salud humana de la contaminación transportada por el aire», incluso en lugares muy alejados de focos emisores, han dicho los investigadores Joan Grimalt y Benjamí Piña (Idaea-CSIC).
Según el estudio, la contaminación consiguió llegar al interior de los peces viajando por el aire y depositándose en lagos remotos de alta montaña de los Pirineos y de los montes Tatras de Eslovaquia. «Estos lagos están alejados de las fuentes emisoras de estos compuestos, como las ciudades o los campos de cultivo, así que la única vía de contaminación es a través del aire», ha asegurado el investigador del Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (Creaf) Jordi Catalan.
.
Fecha de Publicación: 19/06/2015
Fuente: La Voz de Galicia (España)
País/Región: Europa
La contaminación atmosférica está «feminizando» a los peces de lagos remotos de alta montaña en Europa, según revela un estudio del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Idaea-CSIC), el Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (Creaf) y la Universidad de Innsbruck (Austria), que ha detectado un primer caso en Eslovaquia.
La investigación, publicada en la revista Nature Scientific Reports, ha observado que los contaminantes se acumulan en los peces machos y alteran su sistema hormonal -los llamados disruptores endocrinos-, ha informado este lunes el Creaf en un comunicado.
Se han hallado estos disruptores en la sangre, el hígado y el tejido muscular de los peces, provocando que los machos presenten características femeninas: «Se podría decir que los peces machos tragan píldoras anticonceptivas involuntariamente», ha expresado el zoólogo de la Universidad de Innsbruck Reinhard Lackner. La contaminación afecta menos a las hormonas de las truchas hembras porque sus niveles de estrógeno son relativamente elevados.
Los científicos han precisado que la feminización «no constituye una amenaza para la capacidad reproductiva de los peces», aunque estos contaminantes son un problema porque tienen un impacto duradero sobre el medio ambiente y se acumulan a lo largo de las cadenas tróficas.
Alerta para los humanos
El Creaf ha alertado de que estos compuestos también se acumulan en las personas y su potencial estrogénico puede dar lugar a malformaciones en el nacimiento, obesidad, y alteraciones en el metabolismo de la tiroides, entre otros.
Los resultados de este estudio son relevantes, según los investigadores, porque «alertan de una posible influencia general sobre la salud humana de la contaminación transportada por el aire», incluso en lugares muy alejados de focos emisores, han dicho los investigadores Joan Grimalt y Benjamí Piña (Idaea-CSIC).
Según el estudio, la contaminación consiguió llegar al interior de los peces viajando por el aire y depositándose en lagos remotos de alta montaña de los Pirineos y de los montes Tatras de Eslovaquia. «Estos lagos están alejados de las fuentes emisoras de estos compuestos, como las ciudades o los campos de cultivo, así que la única vía de contaminación es a través del aire», ha asegurado el investigador del Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (Creaf) Jordi Catalan.
.
La basura, gran problema en Latinoamérica
La basura estorba en Latinoamérica
Fecha de Publicación: 19/06/2015
Fuente: El País (España)
País/Región: Latinoamérica
En algunos barrios pobres del Gran Buenos Aires —periferia de la capital argentina—, el camión recolector de residuos debería pasar tres veces por semana, pero muchas veces eso no sucede porque las calles de tierra están intransitables o porque las empresas incumplen los contratos con los municipios. Entonces la basura se acumula en la vía pública, tapa las zanjas por las que desagota el agua de lluvia, se transforma en foco de enfermedades o en motivo de futuras inundaciones. Algunos vecinos la queman.
Los residuos siguen siendo un desafío para las urbes de Latinoamérica. Un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destaca “alto nivel de cobertura” del servicio de recolección de residuos urbanos, que alcanza al 89,9% y que “refleja la prioridad que la ha dado la región”. Sin embargo, solo el 45,4% de los habitantes se benefician con una prestación diaria. El 53% la recibe entre dos y cinco veces por semana y el 1,8%, solo una vez.
Pero el problema no acaba allí. El 45% de los desperdicios recogidos no recibe una disposición o tratamiento adecuado, es decir, en rellenos sanitarios. Casi la mitad entonces va a vertederos controlados o a cielo abierto, se quema, se arroja al agua o se usa como alimento para animales, entre otras soluciones consideradas inapropiadas para el medio ambiente y la sanidad.
Solo el 19,8% de los municipios latinoamericanos relevados por el BID cuenta con planes de gestión de los residuos sólidos. Y apenas el 2,2% tiene programas formales para su reciclaje. La mayoría delega esta tarea en el sector informal, es decir, en los recuperadores o recicladores urbanos, los cartoneros, como los llaman en Argentina, o catadores, en Brasil .
El informe del BID destaca que la cobertura del servicio de recolección supera los niveles de Oriente Medio y el norte de África (85%), el sur de Asia (65%) o África (46%). También señala que Argentina, Chile, Colombia, República Dominicana, Uruguay y Venezuela cuentan con guarismos cercanos al 100%. Claro que hay otros países en los que el porcentaje es menor que en otras regiones en desarrollo. Son los casos de El Salvador (78,8%), Guatemala (77,7%), Honduras (64,6%) y Paraguay (57%). En Brasil, la cobertura alcanza al 90,4%; en México, al 93,2% y en Perú, al 84%.
La frecuencia diaria del servicio no es tan habitual. Alcanza al 71,9% de la población argentina, al 71,6% de la mexicana y al 58,2% de la venezolana, entre los países con mejores índices. En cambio, en Colombia, Costa Rica y Nicaragua a nadie le recogen la basura todos los días, según el documento del organismo con sede en Washington. En Brasil, la cobertura diaria llega al 44,7%; en Chile, al 22,3%; y en Perú, al 57,2%. El BID destaca, de todos modos, que el 62% de los municipios brasileños ha implementado programas de recolección selectiva de residuos.
Los planes de gestión de deshechos sólidos son practicados por el 74% de los ayuntamientos de Argentina y Uruguay, el 57% de los de Perú y Costa Rica o el 53,4% de Chile. En cambio, es poco corriente en Brasil (únicamente lo hace el 1,6% de los municipios), Nicaragua (1,2%) o República Dominicana (5,1%). Un tercio de los venezolanos y mexicanos tratan los sólidos.
El reciclaje es una tarea aún más inusual, al menos en los programas oficiales. Las mayores cantidades de basura reutilizada dentro de planes gubernamentales se registran en Guatemala (19,3%), Colombia (17,2%) y Perú (14,3%). Por el contrario, en Costa Rica solo alcanza el 0,3% del total de residuos; en Brasil, el 1%; en México, el 9,6% y en Chile, el 10%.
“Muy pocos países cuentan con infraestructura formal para la clasificación de residuos sólidos urbanos y su reciclaje”, critica el documento del BID. “En América Latina y el Caribe la recuperación de materiales reciclables es realizada mayormente por el sector informal, a través de recuperadores/recicladores urbanos, que se estiman en unos cuatro millones. La mayoría de los países de la región no dispone de datos oficiales sobre tasas de reciclaje”, lamentó el banco que preside Luis Alberto Moreno.
“Solo algunos países que han empezado a implementar metas de reciclaje, como Brasil, tienen cuantificados estos índices para materiales específicos”, aclaró el informe. En 2012, en Brasil se reutilizó el 97,9% del aluminio arrojado al cesto, el 45,7% del papel y el del 58,9% del plástico PET, que es el usado para las botellas. “Son índices elevados, que han sido fomentados por un marco de política nacional y estadual que ha proporcionado incentivos para la actividad y para la inclusión de recicladores informales en los sistemas de gestión de residuos sólidos urbanos”, elogió el BID.. En Ecuador, las estadísticas muestran un altísimo grado de reciclaje de PET y el Banco Interamericano lo atribuye a un incentivo tributario específico.
Aún falta mucho para que la región aproveche la basura para generar energía. El BID cita que varios países han establecido evaluaciones preliminares y propuestas de proyecto. “El proyecto en etapa más avanzada se encuentra en construcción en Barueri, estado de Sâo Paulo (Brasil), y contará con tecnología de incineración de residuos sólidos urbanos y aprovechamiento energético. Existen proyectos implementados de captura y uso de biogás de relleno sanitario en ciudades como Buenos Aires (Complejo Ambiental Norte III), Santiago de Chile (rellenos sanitarios Loma los Colorados y Santa Marta), Sâo Paulo (relleno sanitario Bandeirantes) y Monterrey, entre otros”, ejemplificó el banco. Pero está claro que la basura es un problema en toda la región.
.
Fecha de Publicación: 19/06/2015
Fuente: El País (España)
País/Región: Latinoamérica
En algunos barrios pobres del Gran Buenos Aires —periferia de la capital argentina—, el camión recolector de residuos debería pasar tres veces por semana, pero muchas veces eso no sucede porque las calles de tierra están intransitables o porque las empresas incumplen los contratos con los municipios. Entonces la basura se acumula en la vía pública, tapa las zanjas por las que desagota el agua de lluvia, se transforma en foco de enfermedades o en motivo de futuras inundaciones. Algunos vecinos la queman.
Los residuos siguen siendo un desafío para las urbes de Latinoamérica. Un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destaca “alto nivel de cobertura” del servicio de recolección de residuos urbanos, que alcanza al 89,9% y que “refleja la prioridad que la ha dado la región”. Sin embargo, solo el 45,4% de los habitantes se benefician con una prestación diaria. El 53% la recibe entre dos y cinco veces por semana y el 1,8%, solo una vez.
Pero el problema no acaba allí. El 45% de los desperdicios recogidos no recibe una disposición o tratamiento adecuado, es decir, en rellenos sanitarios. Casi la mitad entonces va a vertederos controlados o a cielo abierto, se quema, se arroja al agua o se usa como alimento para animales, entre otras soluciones consideradas inapropiadas para el medio ambiente y la sanidad.
Solo el 19,8% de los municipios latinoamericanos relevados por el BID cuenta con planes de gestión de los residuos sólidos. Y apenas el 2,2% tiene programas formales para su reciclaje. La mayoría delega esta tarea en el sector informal, es decir, en los recuperadores o recicladores urbanos, los cartoneros, como los llaman en Argentina, o catadores, en Brasil .
El informe del BID destaca que la cobertura del servicio de recolección supera los niveles de Oriente Medio y el norte de África (85%), el sur de Asia (65%) o África (46%). También señala que Argentina, Chile, Colombia, República Dominicana, Uruguay y Venezuela cuentan con guarismos cercanos al 100%. Claro que hay otros países en los que el porcentaje es menor que en otras regiones en desarrollo. Son los casos de El Salvador (78,8%), Guatemala (77,7%), Honduras (64,6%) y Paraguay (57%). En Brasil, la cobertura alcanza al 90,4%; en México, al 93,2% y en Perú, al 84%.
La frecuencia diaria del servicio no es tan habitual. Alcanza al 71,9% de la población argentina, al 71,6% de la mexicana y al 58,2% de la venezolana, entre los países con mejores índices. En cambio, en Colombia, Costa Rica y Nicaragua a nadie le recogen la basura todos los días, según el documento del organismo con sede en Washington. En Brasil, la cobertura diaria llega al 44,7%; en Chile, al 22,3%; y en Perú, al 57,2%. El BID destaca, de todos modos, que el 62% de los municipios brasileños ha implementado programas de recolección selectiva de residuos.
Los planes de gestión de deshechos sólidos son practicados por el 74% de los ayuntamientos de Argentina y Uruguay, el 57% de los de Perú y Costa Rica o el 53,4% de Chile. En cambio, es poco corriente en Brasil (únicamente lo hace el 1,6% de los municipios), Nicaragua (1,2%) o República Dominicana (5,1%). Un tercio de los venezolanos y mexicanos tratan los sólidos.
El reciclaje es una tarea aún más inusual, al menos en los programas oficiales. Las mayores cantidades de basura reutilizada dentro de planes gubernamentales se registran en Guatemala (19,3%), Colombia (17,2%) y Perú (14,3%). Por el contrario, en Costa Rica solo alcanza el 0,3% del total de residuos; en Brasil, el 1%; en México, el 9,6% y en Chile, el 10%.
“Muy pocos países cuentan con infraestructura formal para la clasificación de residuos sólidos urbanos y su reciclaje”, critica el documento del BID. “En América Latina y el Caribe la recuperación de materiales reciclables es realizada mayormente por el sector informal, a través de recuperadores/recicladores urbanos, que se estiman en unos cuatro millones. La mayoría de los países de la región no dispone de datos oficiales sobre tasas de reciclaje”, lamentó el banco que preside Luis Alberto Moreno.
“Solo algunos países que han empezado a implementar metas de reciclaje, como Brasil, tienen cuantificados estos índices para materiales específicos”, aclaró el informe. En 2012, en Brasil se reutilizó el 97,9% del aluminio arrojado al cesto, el 45,7% del papel y el del 58,9% del plástico PET, que es el usado para las botellas. “Son índices elevados, que han sido fomentados por un marco de política nacional y estadual que ha proporcionado incentivos para la actividad y para la inclusión de recicladores informales en los sistemas de gestión de residuos sólidos urbanos”, elogió el BID.. En Ecuador, las estadísticas muestran un altísimo grado de reciclaje de PET y el Banco Interamericano lo atribuye a un incentivo tributario específico.
Aún falta mucho para que la región aproveche la basura para generar energía. El BID cita que varios países han establecido evaluaciones preliminares y propuestas de proyecto. “El proyecto en etapa más avanzada se encuentra en construcción en Barueri, estado de Sâo Paulo (Brasil), y contará con tecnología de incineración de residuos sólidos urbanos y aprovechamiento energético. Existen proyectos implementados de captura y uso de biogás de relleno sanitario en ciudades como Buenos Aires (Complejo Ambiental Norte III), Santiago de Chile (rellenos sanitarios Loma los Colorados y Santa Marta), Sâo Paulo (relleno sanitario Bandeirantes) y Monterrey, entre otros”, ejemplificó el banco. Pero está claro que la basura es un problema en toda la región.
.
La pesca industrial arrasa recursos en el Sur
Pesca industrial arrasa con la artesanal en América del Sur
Fecha de Publicación: 18/06/2015
Fuente: IPS
País/Región: América del Sur
El modelo de explotación pesquera desarrollado en la última década en América del Sur y que convirtió a esa industria en una potencia mundial, arrasa con la pesca artesanal en las costas del océano Pacífico, un oficio ancestral que avanza ahora hacia su desaparición.
“La pesca es parte de la historia más ancestral, más remota del continente americano. Tanto en el cuerpo continental como en las costas y los canales fue sustento para un centenar de pueblos, o más aún, que vieron en la vida nómade en el mar, su condición de vida”, recordó a IPS el antropólogo social Juan Carlos Skewes.
En América Latina y el Caribe existen más de dos millones de pescadores artesanales o de pequeña escala que generan ingresos por unos 3.000 millones de dólares anuales, según cifras de la intergubernamental Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (Odelpesca).
La región acoge en sus costas sudamericanas a tres de los grandes ecosistemas marinos del mundo.
El más importante es la Corriente de Humboldt que atraviesa las costas pacíficas de Chile, Perú y Ecuador y que contribuye casi con el 20 por ciento del total de pesca de captura mundial, según datos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Otros ecosistemas importantes en la región son la Plataforma Patagónica que componen Argentina y Uruguay, y la Plataforma Sur del Brasil, ambas en el océano Atlántico.
Pese a la gran diversidad de especies y ecosistemas, en la región los flujos de producción e intercambio comercial están dominados por pocos países: Perú, Chile, México, Argentina y Brasil, que en conjunto y por ese orden capturan alrededor de 90 por ciento del total regional, con una producción total de 18 millones de toneladas anuales.
La pesca y la acuicultura fueron un importante aporte al bienestar y la prosperidad de los habitantes de zonas costeras sudamericanas, que por siglos encontraron en esta actividad su sustento económico y el acceso a un alimento alto en nutrientes.
“En el mundo prehispánico la pesca fue una herramienta fundamental para la existencia de los seres humanos y además sentó las bases para formas de vinculación con la naturaleza”, explicó Skewes.
La amenaza a esa forma de vida por la voraz industria lo ejemplifica Gino Bavestrello, de 57 años, un pescador artesanal chileno de la localidad costera de Corral, cercana a Valdivia, unos 810 kilómetros al sur de Santiago. Hijo y padre de pescadores, trabaja en el mar desde que tiene memoria.
“Soy pescador artesanal de toda la vida”, contó a IPS algo emocionado. “Mi padre fue buzo escafandra y encontró hace 30 años el mástil de la (corbeta) Esmeralda”, que naufragó durante la Guerra del Pacífico (1879-1883), agregó.
Bavestrello, dirigente del Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero de Chile (Condepp), lleva dos meses sin subir a una embarcación. Sus fuerzas están puestas en lo que considera hoy un bien mayor: la anulación de una controvertida Ley de Pesca.
La norma está en vigor desde 2013, fue promovida el gobierno del derechista Sebastián Piñera (2010-2014) y otorga concesiones por 20 años prorrogables.
Con esta ley aumenta la concentración de la actividad a favor de la industria, denuncian los pescadores, pues establece que los derechos de pesca de las grandes empresas podrán entregarse a perpetuidad y ser heredables.
Además, sostienen, atenta directamente contra la biofauna marina y, por tanto, contra el sustento de los pescadores artesanales.
A esto se suman prácticas irregulares, como emergió en una reciente investigación judicial, que constató millonarios pagos de la empresa Corpesca, que controla 51,5 por ciento del mercado chileno, a parlamentarios que integraban la Comisión de Pesca del Senado cuando se aprobó en esa instancia el texto de la ley.
“Para nosotros es súper grave lo que está pasando. Llevamos dos meses sin llevar ningún sustento a nuestros hogares. Hemos organizado ollas comunes y gracias a la ciudadanía que nos ayuda constantemente, podemos alimentar a nuestras familias”, reveló el dirigente.
Reconoció que “lo que hacemos ahora es vender leña, para lo que hemos caído en prácticas ilegales, como cortar árboles nativos”.
Por eso, añadió, “es necesario que se pueda regular a la brevedad esta norma. Los pescadores no podemos seguir en estas condiciones. Lo que quiere esta ley es matarnos”, enfatizó.
Juan Carlos Quezada, portavoz de la Condepp, aseguró a IPS que la Ley de Pesca no solo privatizó los recursos, sino que también expropió los derechos de los pescadores artesanales.
“El 90 por ciento de los pescadores artesanales se quedaron sin cuotas de pesca”, afirmó Quezada, al ser asignadas solo a la industria y a los armadores.
“Los pescadores artesanales que antes tenían una cuota, una participación en la actividad económica de la extracción de peces del mar, se quedaron sin derechos y por lo tanto, muchos quedaron cesantes”, denunció.
En consecuencia, los afectados “debieron cambiar de rubro, y la gran mayoría se está transformando en trabajadores asalariados de otros pescadores artesanales dueños de varias embarcaciones”, porque si poseen más de dos se les considera armadores.
La competencia desigual entre pescadores artesanales e industriales es parte de una compleja crisis donde la sostenibilidad ecológica también está en riesgo en los países sudamericanos.
Un ejemplo de esta realidad acontece en Perú, donde la empresa petrolera argentina Pluspetrol es responsable por la contaminación de ríos y del lago Shanshacocha en la Amazonia. Como consecuencia de esto, la captura de peces ha disminuido en casi 50 por ciento en ese cuerpo lacustre.
Asimismo, la escasez de anchoveta en aguas peruanas hace peligrar las exportaciones de aceite y harina de pescado, uno de los principales productos de exportación de ese país.
En Colombia, en tanto, una investigación del Grupo de Biología de la Universidad Nacional concluyó que existen hoy hasta tres veces menos peces en las aguas nacionales que en la década de los 70.
“La actividad industrial en la región ha ido presionando, cada vez más, a los pescadores artesanales”, afirmó Skewes.
“Actualmente nos encontramos en un escenario donde el gran productor industrial se ha apropiado de una parte importante no solamente del océano sino de los cardúmenes”, afirmó.
Esa situación, explicó, “ha empujado al pequeño productor artesanal a establecer formas de sobrevivencia que comienzan a ser complejas para el mantenimiento de todo el ecosistema”.
El daño lo sufren personas de escasos recursos que comienzan a reubicarse en otros sectores de producción, lo que invisibiliza el problema desde el punto de vista social, añadió.
Con todo, los pescadores artesanales siguen en pie de lucha.
“Hoy luchamos contra la pobreza del pueblo pesquero artesanal, que vivía de los recursos naturales y que le entregaba estos recursos al pueblo como soberanía alimentaria”, aseveró Bavestrello.
“Los pescadores tenemos que seguir viviendo de los recursos naturales porque pescamos para vivir, mientras los industriales, lo hacen para lucrarse”, concluyó.
.
Fecha de Publicación: 18/06/2015
Fuente: IPS
País/Región: América del Sur
El modelo de explotación pesquera desarrollado en la última década en América del Sur y que convirtió a esa industria en una potencia mundial, arrasa con la pesca artesanal en las costas del océano Pacífico, un oficio ancestral que avanza ahora hacia su desaparición.
“La pesca es parte de la historia más ancestral, más remota del continente americano. Tanto en el cuerpo continental como en las costas y los canales fue sustento para un centenar de pueblos, o más aún, que vieron en la vida nómade en el mar, su condición de vida”, recordó a IPS el antropólogo social Juan Carlos Skewes.
En América Latina y el Caribe existen más de dos millones de pescadores artesanales o de pequeña escala que generan ingresos por unos 3.000 millones de dólares anuales, según cifras de la intergubernamental Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (Odelpesca).
La región acoge en sus costas sudamericanas a tres de los grandes ecosistemas marinos del mundo.
El más importante es la Corriente de Humboldt que atraviesa las costas pacíficas de Chile, Perú y Ecuador y que contribuye casi con el 20 por ciento del total de pesca de captura mundial, según datos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Otros ecosistemas importantes en la región son la Plataforma Patagónica que componen Argentina y Uruguay, y la Plataforma Sur del Brasil, ambas en el océano Atlántico.
Pese a la gran diversidad de especies y ecosistemas, en la región los flujos de producción e intercambio comercial están dominados por pocos países: Perú, Chile, México, Argentina y Brasil, que en conjunto y por ese orden capturan alrededor de 90 por ciento del total regional, con una producción total de 18 millones de toneladas anuales.
La pesca y la acuicultura fueron un importante aporte al bienestar y la prosperidad de los habitantes de zonas costeras sudamericanas, que por siglos encontraron en esta actividad su sustento económico y el acceso a un alimento alto en nutrientes.
“En el mundo prehispánico la pesca fue una herramienta fundamental para la existencia de los seres humanos y además sentó las bases para formas de vinculación con la naturaleza”, explicó Skewes.
La amenaza a esa forma de vida por la voraz industria lo ejemplifica Gino Bavestrello, de 57 años, un pescador artesanal chileno de la localidad costera de Corral, cercana a Valdivia, unos 810 kilómetros al sur de Santiago. Hijo y padre de pescadores, trabaja en el mar desde que tiene memoria.
“Soy pescador artesanal de toda la vida”, contó a IPS algo emocionado. “Mi padre fue buzo escafandra y encontró hace 30 años el mástil de la (corbeta) Esmeralda”, que naufragó durante la Guerra del Pacífico (1879-1883), agregó.
Bavestrello, dirigente del Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero de Chile (Condepp), lleva dos meses sin subir a una embarcación. Sus fuerzas están puestas en lo que considera hoy un bien mayor: la anulación de una controvertida Ley de Pesca.
La norma está en vigor desde 2013, fue promovida el gobierno del derechista Sebastián Piñera (2010-2014) y otorga concesiones por 20 años prorrogables.
Con esta ley aumenta la concentración de la actividad a favor de la industria, denuncian los pescadores, pues establece que los derechos de pesca de las grandes empresas podrán entregarse a perpetuidad y ser heredables.
Además, sostienen, atenta directamente contra la biofauna marina y, por tanto, contra el sustento de los pescadores artesanales.
A esto se suman prácticas irregulares, como emergió en una reciente investigación judicial, que constató millonarios pagos de la empresa Corpesca, que controla 51,5 por ciento del mercado chileno, a parlamentarios que integraban la Comisión de Pesca del Senado cuando se aprobó en esa instancia el texto de la ley.
“Para nosotros es súper grave lo que está pasando. Llevamos dos meses sin llevar ningún sustento a nuestros hogares. Hemos organizado ollas comunes y gracias a la ciudadanía que nos ayuda constantemente, podemos alimentar a nuestras familias”, reveló el dirigente.
Reconoció que “lo que hacemos ahora es vender leña, para lo que hemos caído en prácticas ilegales, como cortar árboles nativos”.
Por eso, añadió, “es necesario que se pueda regular a la brevedad esta norma. Los pescadores no podemos seguir en estas condiciones. Lo que quiere esta ley es matarnos”, enfatizó.
Juan Carlos Quezada, portavoz de la Condepp, aseguró a IPS que la Ley de Pesca no solo privatizó los recursos, sino que también expropió los derechos de los pescadores artesanales.
“El 90 por ciento de los pescadores artesanales se quedaron sin cuotas de pesca”, afirmó Quezada, al ser asignadas solo a la industria y a los armadores.
“Los pescadores artesanales que antes tenían una cuota, una participación en la actividad económica de la extracción de peces del mar, se quedaron sin derechos y por lo tanto, muchos quedaron cesantes”, denunció.
En consecuencia, los afectados “debieron cambiar de rubro, y la gran mayoría se está transformando en trabajadores asalariados de otros pescadores artesanales dueños de varias embarcaciones”, porque si poseen más de dos se les considera armadores.
La competencia desigual entre pescadores artesanales e industriales es parte de una compleja crisis donde la sostenibilidad ecológica también está en riesgo en los países sudamericanos.
Un ejemplo de esta realidad acontece en Perú, donde la empresa petrolera argentina Pluspetrol es responsable por la contaminación de ríos y del lago Shanshacocha en la Amazonia. Como consecuencia de esto, la captura de peces ha disminuido en casi 50 por ciento en ese cuerpo lacustre.
Asimismo, la escasez de anchoveta en aguas peruanas hace peligrar las exportaciones de aceite y harina de pescado, uno de los principales productos de exportación de ese país.
En Colombia, en tanto, una investigación del Grupo de Biología de la Universidad Nacional concluyó que existen hoy hasta tres veces menos peces en las aguas nacionales que en la década de los 70.
“La actividad industrial en la región ha ido presionando, cada vez más, a los pescadores artesanales”, afirmó Skewes.
“Actualmente nos encontramos en un escenario donde el gran productor industrial se ha apropiado de una parte importante no solamente del océano sino de los cardúmenes”, afirmó.
Esa situación, explicó, “ha empujado al pequeño productor artesanal a establecer formas de sobrevivencia que comienzan a ser complejas para el mantenimiento de todo el ecosistema”.
El daño lo sufren personas de escasos recursos que comienzan a reubicarse en otros sectores de producción, lo que invisibiliza el problema desde el punto de vista social, añadió.
Con todo, los pescadores artesanales siguen en pie de lucha.
“Hoy luchamos contra la pobreza del pueblo pesquero artesanal, que vivía de los recursos naturales y que le entregaba estos recursos al pueblo como soberanía alimentaria”, aseveró Bavestrello.
“Los pescadores tenemos que seguir viviendo de los recursos naturales porque pescamos para vivir, mientras los industriales, lo hacen para lucrarse”, concluyó.
.
Guatemala: 12.000 afectados por contaminación de río
Doce mil personas afectadas por contaminación de rio
Fecha de Publicación: 18/06/2015
Fuente: Terra
País/Región: Guatemala
Más de 12.000 personas han sido afectadas por la contaminación de un río en el norte del país, que también ha ocasionado la muerte de miles de peces.
El río La Pasión ubicado en el poblado de Sayaxché, en el norteño departamento de Petén, a unos 400 kilómetros al norte de la capital guatemalteca, ha afectado a más de 11 comunidades informó la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.
La fiscal Aura Marina López, quien tiene a su cargo la investigación penal sobre la contaminación de las aguas del río, dijo a The Associated Press que el Ministerio de Salud realiza un monitoreo de los pobladores para establecer que no sean afectados en su salud. Además se realizan laboratorios para establecer qué tipo de contaminante tiene el río.
"Estamos esperando el resultado de los análisis de laboratorio del agua y de muestras de suelo del lugar, un primer laboratorio nos mostró que el causante de la contaminación podría ser un plaguicida llamado Malation", dijo la fiscal.
Las denuncias sobre la contaminación del río iniciaron hace ya tres semanas cuando pobladores y particulares usaron las redes sociales para denunciar y donde colocaban fotografías e informaban sobre la mortandad de especies acuáticas.
La fiscalía inicio las investigaciones e incluso realizó allanamiento e inspecciones en las instalaciones de la empresa Reforestadora de Palma, S.A, productora de palma africana utilizada para la extracción de aceites vegetales, para establecer si es la responsable del hecho. La empresa ha manifestado a periodistas que no es responsable.
La fiscal López dijo que también se investiga a otras dos empresas del lugar, dedicadas también a la siembra de palma africana.
"En el lugar la mortandad de peces fue muy grande, deberán introducir de nuevo algunos especímenes de peces para ayudar al ecosistema del lugar", dijo la fiscal. López explicó que aunque no se tiene la extensión real de las aguas afectadas, podría haber sido de más de 100 kilómetros.
El río La Pasión desemboca en el río Usumacinta, fronterizo con México y se teme que la contaminación pueda extenderse hasta este.
David de León, vocero de la coordinadora dijo que la institución envió ayuda humanitaria a 11 comunidades aledañas al cauce del río la cual consistente en agua potable y atol fortificado.
El lunes un grupo de personas manifestó frente a la sede de la fiscalía en el departamento de Petén para pedir una investigación pronta y deducir responsabilidades por lo ocurrido.
.
Fecha de Publicación: 18/06/2015
Fuente: Terra
País/Región: Guatemala
Más de 12.000 personas han sido afectadas por la contaminación de un río en el norte del país, que también ha ocasionado la muerte de miles de peces.
El río La Pasión ubicado en el poblado de Sayaxché, en el norteño departamento de Petén, a unos 400 kilómetros al norte de la capital guatemalteca, ha afectado a más de 11 comunidades informó la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.
La fiscal Aura Marina López, quien tiene a su cargo la investigación penal sobre la contaminación de las aguas del río, dijo a The Associated Press que el Ministerio de Salud realiza un monitoreo de los pobladores para establecer que no sean afectados en su salud. Además se realizan laboratorios para establecer qué tipo de contaminante tiene el río.
"Estamos esperando el resultado de los análisis de laboratorio del agua y de muestras de suelo del lugar, un primer laboratorio nos mostró que el causante de la contaminación podría ser un plaguicida llamado Malation", dijo la fiscal.
Las denuncias sobre la contaminación del río iniciaron hace ya tres semanas cuando pobladores y particulares usaron las redes sociales para denunciar y donde colocaban fotografías e informaban sobre la mortandad de especies acuáticas.
La fiscalía inicio las investigaciones e incluso realizó allanamiento e inspecciones en las instalaciones de la empresa Reforestadora de Palma, S.A, productora de palma africana utilizada para la extracción de aceites vegetales, para establecer si es la responsable del hecho. La empresa ha manifestado a periodistas que no es responsable.
La fiscal López dijo que también se investiga a otras dos empresas del lugar, dedicadas también a la siembra de palma africana.
"En el lugar la mortandad de peces fue muy grande, deberán introducir de nuevo algunos especímenes de peces para ayudar al ecosistema del lugar", dijo la fiscal. López explicó que aunque no se tiene la extensión real de las aguas afectadas, podría haber sido de más de 100 kilómetros.
El río La Pasión desemboca en el río Usumacinta, fronterizo con México y se teme que la contaminación pueda extenderse hasta este.
David de León, vocero de la coordinadora dijo que la institución envió ayuda humanitaria a 11 comunidades aledañas al cauce del río la cual consistente en agua potable y atol fortificado.
El lunes un grupo de personas manifestó frente a la sede de la fiscalía en el departamento de Petén para pedir una investigación pronta y deducir responsabilidades por lo ocurrido.
.
La contaminación en México se paga con salud
México, la contaminación genera una crisis sanitaria que causa miles de muertes
Fecha de Publicación: 18/06/2015
Fuente: EFE
País/Región: México
La contaminación del aire en México causa la muerte de unas 20.000 personas cada año, así como la acentuación de enfermedades relacionadas como el asma, especialmente en zonas urbanas como la Ciudad de México, uno de las principales megalópolis del mundo.
El Informe Nacional de Calidad del Aire en México del 2013 estimó que la contaminación del aire en México dejó cerca de 20.500 muertes en 2010, siendo las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC) la octava causa de deceso, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Además, entre un 10 % y un 20 % de las muertes por problemas respiratorios y cáncer se relacionan directamente con la contaminación del aire, dijo a Efe el subdirector Médico del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), Justino Regalado.
“Son sujetos que nunca han tenido exposición directa a cancerígenos conocidos -como el humo del tabaco-, por lo que la única explicación a su enfermedad es su residencia habitual en grandes ciudades”, destacó.
Y es que en México los habitantes de grandes urbes como su capital, que junto a su zona conurbada supera los 20 millones de personas, se exponen a diario a múltiples partículas tóxicas suspendidas en el aire como el ozono, el dióxido de azufre, el dióxido de armonio u otros óxidos de nitrógeno.
Principalmente, provienen de la quema de combustibles fósiles, en su mayor parte de los vehículos, que “en su contenido tienen también algunos metales y azufres”, de emisiones industriales e incluso de partículas del suelo como aluminios y silicatos, explicó a Efe el investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Gerardo Ruiz.
Además de la agudización de graves enfermedades respiratorias como las EPOC y el desarrollo de tumores relacionados, la exposición directa a estos elementos genera desde inflamación de mucosas y de vías respiratorias a picazón de ojos, y algunas partículas tienen “un efecto cardiovascular notable”, subrayó Regalado.
Un alza de dichas sustancias en la atmósfera se relaciona directamente con la incidencia de ataques de asma, de faringitis o rinitis, destacó el experto.
Las cifras son preocupantes, pero no todas las áreas urbanas enfrentan el desafío con igual contundencia.
“Hay un problema muy serio, y es que las redes de monitoreo fuera de la zona metropolitana del Valle de México tienen resultados muy poco confiables”, reflexionó Ruiz, quien puso como ejemplo las urbes vecinas a la capital como Toluca, Puebla, Cuernavaca o Pachuca.
De hecho, desde el año 2000 al 2010, los días en que algún contaminante en la atmósfera excede la normativa crecieron sustancialmente en el Valle de Toluca, de 33 a 154, y en la ciudad norteña de Monterrey, de 53 a 84.
Por el contrario, la Ciudad de México pasó de 329 a 178 días con algún contaminante superior al recomendable, según un estudio de la Dirección General de Investigación sobre la Contaminación Urbana y Regional publicado recientemente por el diario El Universal.
A pesar de los avances en la capital, que siendo la principal afectada por la polución implementó varias medidas paliativas como la regulación y el control del uso de vehículos, los resultados “se han estancado” en los últimos años, indicó Regalado.
En Ciudad de México son habituales los avisos de precontigencia ambiental, unas alertas que se acentúan en invierno, cuando disminuyen los vientos, y al principio de la temporada de lluvias, cuando las precipitaciones levantan partículas del suelo, recordó el subdirector del INER.
En días de precontingencia, las autoridades advierten de una “muy mala calidad del aire” e instan a suspender actividades en espacios abiertos, prohíben la quema de materiales y restringen los servicios de pavimentación.
Ello, a pesar de que los límites establecidos en México superan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al tratarse de un país “en situación de desarrollo económico”, detalló Ruiz.
Según el especialista de la UNAM, a pesar de los avances en esta materia, la “autoridad falla a largo plazo” y el país “debe reconocer este serio problema”.
.
Fecha de Publicación: 18/06/2015
Fuente: EFE
País/Región: México
La contaminación del aire en México causa la muerte de unas 20.000 personas cada año, así como la acentuación de enfermedades relacionadas como el asma, especialmente en zonas urbanas como la Ciudad de México, uno de las principales megalópolis del mundo.
El Informe Nacional de Calidad del Aire en México del 2013 estimó que la contaminación del aire en México dejó cerca de 20.500 muertes en 2010, siendo las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC) la octava causa de deceso, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Además, entre un 10 % y un 20 % de las muertes por problemas respiratorios y cáncer se relacionan directamente con la contaminación del aire, dijo a Efe el subdirector Médico del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), Justino Regalado.
“Son sujetos que nunca han tenido exposición directa a cancerígenos conocidos -como el humo del tabaco-, por lo que la única explicación a su enfermedad es su residencia habitual en grandes ciudades”, destacó.
Y es que en México los habitantes de grandes urbes como su capital, que junto a su zona conurbada supera los 20 millones de personas, se exponen a diario a múltiples partículas tóxicas suspendidas en el aire como el ozono, el dióxido de azufre, el dióxido de armonio u otros óxidos de nitrógeno.
Principalmente, provienen de la quema de combustibles fósiles, en su mayor parte de los vehículos, que “en su contenido tienen también algunos metales y azufres”, de emisiones industriales e incluso de partículas del suelo como aluminios y silicatos, explicó a Efe el investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Gerardo Ruiz.
Además de la agudización de graves enfermedades respiratorias como las EPOC y el desarrollo de tumores relacionados, la exposición directa a estos elementos genera desde inflamación de mucosas y de vías respiratorias a picazón de ojos, y algunas partículas tienen “un efecto cardiovascular notable”, subrayó Regalado.
Un alza de dichas sustancias en la atmósfera se relaciona directamente con la incidencia de ataques de asma, de faringitis o rinitis, destacó el experto.
Las cifras son preocupantes, pero no todas las áreas urbanas enfrentan el desafío con igual contundencia.
“Hay un problema muy serio, y es que las redes de monitoreo fuera de la zona metropolitana del Valle de México tienen resultados muy poco confiables”, reflexionó Ruiz, quien puso como ejemplo las urbes vecinas a la capital como Toluca, Puebla, Cuernavaca o Pachuca.
De hecho, desde el año 2000 al 2010, los días en que algún contaminante en la atmósfera excede la normativa crecieron sustancialmente en el Valle de Toluca, de 33 a 154, y en la ciudad norteña de Monterrey, de 53 a 84.
Por el contrario, la Ciudad de México pasó de 329 a 178 días con algún contaminante superior al recomendable, según un estudio de la Dirección General de Investigación sobre la Contaminación Urbana y Regional publicado recientemente por el diario El Universal.
A pesar de los avances en la capital, que siendo la principal afectada por la polución implementó varias medidas paliativas como la regulación y el control del uso de vehículos, los resultados “se han estancado” en los últimos años, indicó Regalado.
En Ciudad de México son habituales los avisos de precontigencia ambiental, unas alertas que se acentúan en invierno, cuando disminuyen los vientos, y al principio de la temporada de lluvias, cuando las precipitaciones levantan partículas del suelo, recordó el subdirector del INER.
En días de precontingencia, las autoridades advierten de una “muy mala calidad del aire” e instan a suspender actividades en espacios abiertos, prohíben la quema de materiales y restringen los servicios de pavimentación.
Ello, a pesar de que los límites establecidos en México superan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al tratarse de un país “en situación de desarrollo económico”, detalló Ruiz.
Según el especialista de la UNAM, a pesar de los avances en esta materia, la “autoridad falla a largo plazo” y el país “debe reconocer este serio problema”.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(445)
-
agosto(54)
- Los lagos de todo el mundo en deterioro
- México. La población de jaguares aumentó 30% en 15...
- Brasil restituye la moratoria sobre la soja
- La Antártida se derrite más rápido que nunca
- La subida del mar proyectada hace tres décadas se ...
- Lejísimo de alcanzar éxitos en el ODS 6
- La recuperación de la capa de ozono también nos ca...
- El aire contaminado acelera el deterioro del cerebro
- Conchas marinas. Un souvenir que es vital para los...
- Amazonas. La fábrica de lluvia que está en peligro
- Aumento en 25 años de la población expuesta a ince...
- La OMS avisa de que el calor extremo es un riesgo ...
- Brasil. Suspenden 'moratoria de la soja'
- Cientos de muertos en Pakistán por inundaciones
- Indígenas piden una “Amazonía libre de petróleo”
- El futuro del plancton: un llamado urgente a la ac...
- El brutal impacto de los incendios en emisiones de...
- Se necesita repensar los sistemas alimentarios par...
- El calor extremo afecta la calidad del aire
- Acuerdo parcial por el BPC de Monsanto en EEUU
- La crisis climática potenció por diez la ola de ca...
- Bosques de EEUU en peligro por una decisión de Trump
- Los agrotóxicos fulminan la apicultura uruguaya
- Europa arde bajo el clima extremo
- La Amazonia se acerca a un punto de inflexión ecol...
- Fracaso total en el intento de un tratado de los p...
- El rinoceronte de Java más cerca de la extinción
- El retroseso global de los glaciares causa alarma ...
- Notorio declive de la población de elefantes
- Tratado de plásticos con un final amargo en el día...
- Los incendios forestales agrava las concentracione...
- Los ríos se están volviendo cada vez más salinos
- Europa sufre una ola de calor ‘excepcional’
- Lula vetó una parte de una ley «de la devastación»
- Petrolera estatal mexicana hará fracking pese a pr...
- La cumbre sobre contaminación plástica está atascada
- Brasil. Deforetación sube en Amazonia y baja en el...
- La oligarquía del plástico
- La batalla climática oculta entre los bosques y lo...
- Sudamérica sin estudios suficientes sobre contamin...
- En Chile ya se plantean juicios colectivos contra ...
- La Gran Barrera de Coral sufre su mayor declive re...
- Cuernos de rinoceronte radiactivos para protegerlos
- Golfo de México. Parece que la zona 'muerta' es má...
- Tratado global sobre plásticos. Nueva ronda de dis...
- Detectan “avispas radioactivas” en Estados Unidos
- Las olas de calor ya no son una excepción
- Importante santuario de chimpancés corre peligro
- El Pacífico en emergencia climática
- Declive de los bosques europeos para absorber carbono
- Analizaron la disminución del oxígeno en los océanos
- Aumenta la población de tigres salvajes crece pero...
- Trump revocará regulación de emisiones de GEIs
- Moda japonesa pone en peligro biodiversidad
- julio(58)
- junio(55)
- mayo(59)
- abril(57)
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
agosto(54)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Sierra Leona
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(445)
- agosto (54)
- julio (58)
- junio (55)
- mayo (59)
- abril (57)
- marzo (56)
- febrero (50)
- enero (56)
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)