Bolivia recibirá ayuda para evitar deforestación

Bolivia recibirá ayuda internacional para evitar deforestación

Fecha de Publicación: 19/10/2008
Fuente: ANF
País/Región: Bolivia



La Organización de Naciones Unidas (ONU) y Noruega ejecutarán el Programa UN-REDD en contra del cambio climático causado por la deforestación de la tierra, problema que afecta a Bolivia.
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon y el Primer ministro de Noruega, Jens Stoltenberg, cuyo gobierno proveerá la financiación de 35 millones de dólares, buscarán ayudar a nueve países han expresado un interés formal de recibir esa ayuda.
Entre los que figura Bolivia, la República Democrática del Congo, Indonesia, Panamá, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Tanzania, Viet Nam y Zambia son las naciones.
En ese marco Indonesia, Papúa Nueva Guinea, la República democrática del Congo y Tanzania emprenderán tareas desarrollando estrategias nacionales, estableciendo sistemas sólidos de monitoreo, evaluación, información y verificación de la canopea y de las reservas de carbono, y creando las capacidades necesarias que tendrán el apoyo eventual de otros.
En etapas sucesivas se iniciarán proyectos piloto para probar otras maneras de gestionar los bosques existentes para mantener los servicios brindados por sus ecosistemas y maximizar las reservas de carbono, al tiempo que dan beneficios comunitarios y de medios de vida.
El Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD, por las siglas en inglés de Reduced Emissions from Deforestation and Forest Degradation) de la ONU apoyará a los países dentro del marco de un movimiento internacional para incluir proyectos REDD en programas nuevos y más amplios de la ONU en materia de cambio climático post 2012.
El Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC) estima que la tala de los bosques contribuye hoy a cerca del 20 por ciento del total de los gases de efecto invernadero que entran en la atmósfera.
El Programa UN-REDD tiene como meta inclinar la balanza económica a favor de la gestión sostenible de los bosques para que sus extraordinarios bienes y servicios económicos, medioambientales y sociales beneficien a los países, a las comunidades y a los usuarios de los bosques, y que contribuyan a la vez a reducir considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero.

Sudamérica y el impacto del cambio climático

Países suramericanos estudiarán el impacto del cambio climático en sus economías

Fecha de Publicación: 18/10/2008
Fuente: EFE
País/Región: América Latina



Un total de ocho países de América del Sur llevarán a cabo un estudio sobre los impactos que pueda provocar el cambio climático en sus economías, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La investigación examinará los costes de la adaptación, las tendencias en la emisión de gases de efecto invernadero y su potencial mitigación, iniciativa que complementa otras acciones ya emprendidas por la Cepal en Centroamérica, el Caribe y México.
En un seminario sobre "Cambio climático en América Latina: Impacto, posibilidades de mitigación y financiación" realizado en la sede del organismo regional en Santiago, diversos expertos discutieron sobre el papel que le corresponde a la región en el combate al fenómeno climático.
A la cita, organizada por la Cepal y la empresa Endesa Latinoamérica, asistieron representantes del Gobierno chileno, del sistema de Naciones Unidas, del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de universidades y de Organizaciones no Gubernamentales.
Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay se comprometieron en esta iniciativa, conscientes de que, cuanto más tiempo se tarde en alcanzar acuerdos, mayores serán los impactos negativos.
En la reunión destacó la presencia del enviado especial de las Naciones Unidas sobre el cambio climático y ex presidente de Chile, Ricardo Lagos; del ex gobernante de Costa Rica José María Figueres; y del economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Augusto de la Torre.
Lagos abogó por elaborar un menú de alternativas para países de ingresos medios que permitan aportar en la tarea de reducir las emisiones contaminantes, como la creación de contribuciones monetarias para actividades que eviten, por ejemplo, la deforestación y también compartir con la comunidad internacional planes nacionales de combate al cambio climático.
O lograr acuerdos sectoriales entre industrias de similar productividad y tecnología sobre máximos de emisión, independientemente de dónde estén establecidas.
En tanto, el director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, Jose Luis Samaniego, sostuvo que evitar incrementos de temperatura por encima de los dos grados centígrados demanda estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero con reducciones de 60% a 80% para 2050 por parte de los países desarrollados.
"En este contexto la participación de los países en desarrollo en los esfuerzos de mitigación aparece como inevitable, independientemente si éstos son voluntarios u obligatorios", recalcó.
Samaniego afirmó que las decisiones que se tomen hoy en materia de infraestructura conformarán el futuro que los países de la región enfrentarán en el marco de un régimen internacional que se supone continuará evolucionando, mucho más allá del 2010.
Una de las preocupaciones de los países en desarrollo es la posible imposición de barreras comerciales a los productos de la región con base en el carbono emitido durante su producción y transporte.

Estados Unidos protegerá las ballenas beluga

Estados Unidos protegerá las ballenas beluga de Alaska

Fecha de Publicación: 18/10/2008
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Estados Unidos



El Gobierno estadounidense brindará protección a las ballenas beluga de la ensenada de Cook. La mermada población de cetáceos que nadan en la costa de la mayor ciudad de Alaska comenzó a formar parte de la lista de animales protegidos del gobierno federal.
Según informa el diario “Elmundo.es” en su edición digital, las ballenas beluga habitan en aguas del Ártico y Subártico entre las latitudes 50 y 80 Norte, y en particular a lo largo de las costas de Rusia, Groenlandia, Canadá y Alaska. Según la Sociedad de Conservación de Ballenas y Delfines (WDCS por sus siglas en inglés), hay en el mundo unas 100.000 ballenas beluga. Aunque el número es mucho mayor que el de otros cetáceos, está muy por debajo de la población histórica previa a décadas de caza sin control.
En la ensenada de Alaska, su población cayó alarmantemente en la última década. Si en 1994 había 653, en 2005 había tan sólo 278. Actualmente, se recuperaron parcialmente. Pero no lo suficiente.
"A pesar de las protecciones ya establecidas, las ballenas beluga de la ensenada de Cook no se recuperan", dijo James Balsiger, director interino del Servicio de Pesquerías en la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA por sus siglas en inglés).
A partir de ahora, "cualquier agencia federal que financie, autorice o lleve a cabo nuevos proyectos o actividades que puedan afectar estas ballenas en esa área debe consultar primero con el Servicio de Pesquerías para determinar el efecto potencial sobre las ballenas", indicó La NOAA.
Este anuncio contradice a la gobernadora del Estado de Alaska, Sarah Palin, quien es ahora además candidata republicana para la vicepresidencia de EEUU, y quien ha dicho que no hay pruebas científicas de una merma en la población de esos mamíferos en las aguas de la ensenada cerca de Anchorage.
"Esperamos que ahora el estado de Alaska trabaje para proteger las belugas, en lugar de, como sucedió con los osos polares, negar la ciencia y demandar para quitarlas de la lista", dijo Brendan Cummings, dicector del programa oceánico del Centro para la Diversidad Biológica.
La NOAA ya declaró en 2000 que la población de belugas en la ensenada de Cook había disminuido mucho y en abril de 2007 propuso que se declarara a estos animales como especie en peligro.
"La población de belugas en la ensenada de Cook disminuyó casi un 50% entre 1994 y 1998", añadió la NOAA. "Los científicos de esta agencia calcularon que en 2007 y en 2008 había unas 375 ballenas beluga en la Ensenada de Cook".

Las amenazas de Palin y su gobierno:
En 1999 las autoridades de EEUU empezaron a restringir la caza de las belugas, que forman parte de la dieta de la población indígena de Alaska, y entre 1999 y 2006 los cazadores de ballenas "capturaron cinco de ellas para su subsistencia".
En 2007 y 2008 no hubo caza de ballenas beluga en la ensenada de Cook "pero la población aún no se ha recuperado", agregó la NOAA.
Sin embargo, la inclusión de las beluga en la lista de animales en peligro se tuvo que enfrentar a objeciones de Palin. A instancias de su administración, NOAA retrasó su decisión, que se esperaba para abril, de modo que se que realizase otra investigación sobre la población de ballenas este verano.
La recuperación de las ballenas beluga de esta ensenada, según esta agencia del gobierno federal, afronta varios riesgos, entre ellos "la exploración, desarrollo y extracción de petróleo y gas (y) las actividades industriales que descargan o derraman accidentalmente compuestos contaminantes".
Palin y el candidato presidencial republicano John McCain hicieron de la exploración petrolera y la extracción de petróleo en Alaska y en áreas costeras de los Estados Unidos una de sus propuestas principales para atender las necesidades de energía del país. "A perforar, chica, a perforar" se ha convertido en una de las consignas de Palin. Varios grupos industriales también se han opuesto a la lista, pues temen que dificulte los negocios en la zona, tanto el desarrollo petrolero y gasístico, como la carga de barcos y los proyectos de construcción.

Alertan sobre las matanzas de lobos

Los conservacionistas alertan sobre las matanzas de lobos en esta campaña

Fecha de Publicación: 17/10/2008
Fuente: EFE
País/Región: España



Diversas organizaciones conservacionistas españolas están alarmadas ante lo que puede ser una inusual caza de lobos en la presente campaña, en la que se detecta un endurecimiento de las políticas autonómicas de caza y control de la especie.
Sólo en la Comunidad de Castilla y León, la matanza de lobos autorizada oficialmente para esta campaña de caza asciende a 113 ejemplares: 32 en León, 30 en Zamora, 20 en Palencia, 14 en Burgos y cifras menores en Segovia (5), Valladolid (4), Ávila (3), Soria (3) y Salamanca (2). Pero el efecto en la especie, según los expertos, va a ser considerablemente mayor.
"Por cada, lobo abatido legalmente" hay otra cifra, tal vez el doble y en ocasiones el triple, de ejemplares abatidos "ilegalmente", ha afirmado a EFE Alberto Fernández, presidente de la Asociación para la Conservación y el Estudio del Lobo Ibérico, Ascel.
En la actualidad no existe un censo científico de la especie, que ocupaba hacia 1900 toda la península y cuya distribución se había reducido a unos 100.000 kilómetros cuadrados, el noroeste de España, a finales de la década de los 80, cuando el Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA), encargó un estudio global, en el que se detectaron unos 300 grupos familiares.
En 2001 se estimaron en la Península Ibérica de 254 a 322 grupos familiares (254 confirmados y 68 probables) distribuidos a lo largo de 140.000 kilómetros cuadrados, lo que podía suponer una población efectiva de 500-650 adultos reproductores.
Desde esa fecha, la situación de la especie se habría estabilizado, incluso con algunas pérdidas de hábitat, como en el sur de Soria y Guadalajara, donde llegó a haber reproducciones en el 2000 y no las hay ahora.
Los grupos conservacionistas detectan un endurecimiento de la política frente al lobo: "Los permisos para cazar lobos alcanzan a un 10 por ciento de la población estimada. Es una barbaridad porque se ha incrementado el cupo legal, que no se controla en su ejecución, y además están las matanzas ilegales, el cupo ilegal", ha dicho a EFE el presidente del Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (Fapas), Roberto Hartasánchez.
El dirigente de Fapas ha declarado que el lobo "es cabeza de turco del mundo ganadero, pero además hay grandes intereses económicos en este asunto".
"Piensa -dice Hartasánchez- que si le dan a un coto permiso para matar 3 lobos y nadie controla, se pueden matar hasta 10 o 12. ...y a 3.000 Euros que se paga la pieza... el negocio es evidente".
Un portavoz del Grupo Ecologista de la Montaña Oriental Leonesa, Gedemol, ha destacado que sólo en la zona de Riaño se ha autorizado un cupo para matar a 15 lobos, aunque la cifra es más grave por falta de control de lo que realmente se llega a cazar y su efecto sobre el resto de los grupos familiares.
La Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico, Ascel, es pesimista: "La Junta de Castilla y Leon tiene en su territorio el 60 por ciento de los lobos de España, y parecía que este año pretendía una política más ordenada, pero no ha sido así", ha afirmado su presidente.
"La Junta -ha añadido- sigue una política de controles durísimos, incluso al sur del Duero, donde los lobos, según la "Directiva Habitat" se pueden controlar, pero no cazar. La ultima disposición de la Junta permite la caza al sur del Duero, y la vamos a recurrir ante las instituciones comunitarias", ha afirmado Alberto Fernández, titular de Ascel.
Por otra parte, según el presidente de Ascel, Asturias también ha endurecido este año su plan de gestión, no en cuanto al número sino por la fecha. Se ha matado al lobo en época de cría y se han matado a hembras en gestación, lo que implica la existencia de grupos sin reproducción en este año.
En Asturias "la guardería eliminará de treinta a treinta y tantos individuos este año" en función de lo cazado en las "zonas de exclusión", donde el animal es abatido indiscriminadamente. En esta comunidad, al parecer, se habrían matado ya en la campaña 18 animales.
Otra gran región lobera es Galicia, donde aun no se ha divulgado el plan de gestión, según el titular de Ascel.
Por último, la política ante el lobo suele ser durísima en el País Vasco, donde existe una especie de "limbo legal" que permite controles capaces de erradicarlo de las zonas donde se localice, ha afirmado Alberto Fernández.

Sembrarán un millón de árboles en Panamá

Sembrarán un millón de árboles en Panamá

Fecha de Publicación: 16/10/2008
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Panamá



Es parte de un programa de reforestación, que busca mitigar el impacto ambiental que generará la ampliación del Canal.
El plan es sembrar plantones nativos en diversos sitios del país para compensar el daño a los bosques por el proyecto de expansión de la vía marítima, que comenzó hace un año.
Las autoridades han identificado que unas 500 hectáreas de bosques serán afectadas por la ampliación.
"Nosotros debemos reforestar alrededor de 1.000 hectáreas en compensación de esas 500 que se verían afectadas", dijo Daniel Muschett, gerente de la sección de manejo de la división de planificación de recursos y control de proyecto de la ACP.
Las excavaciones que se llevan adelante para ampliar el canal ha implicado la remoción de áreas boscosas que albergan gran diversidad de especies.
Las autoridades llevan adelantes varios programas de rescate de vida salvaje con especialistas en manejo de fauna silvestre y también instalan trampas para rescatar animales como los osos perezosos, venados, monos aulladores, serpientes y armadillos y llevarlos a otros sitios que no van a estar afectados.
La reforestación en el Parque Nacional Camino de Cruces está dirigido a compensar el daño ambiental ocasionado con los primeros trabajos de ampliación y que afectaron el área boscosa de Cerro Paraíso.
El proyecto de reforestación en el Parque estuvo a cargo de la empresa Geoforestal S.A. a la cual la ACP adjudicó un contrato por 277.150 dólares para sembrar los plantones, y que incluye cuidado de los árboles por un lapso de cinco años.
Cerro Paraíso es un bosque secundario que fue afectado a fines de la década de 1930 en un primer intento por ampliar el canal en ese entonces bajo control de los Estados Unidos.
"Ellos talaron y limpiaron el área... como se ha dejado sin tocar los árboles se han regenerado. (Y) esos son los que estamos afectando (con la ampliación), no estamos entrando en comunidad, ni en área de bosque primario", explicó Muschett.
El proyecto de ampliación, con un costo de 5.250 millones de dólares, busca permitir el paso de buques gigantes "Pospanamax" a través de esclusas más anchas y largas. Se prevé que el canal ampliado esté listo en el 2014.

UE busca el compromiso por el cambio climático

La UE busca el compromiso de sus integrantes para enfrentar al cambio climático

Fecha de Publicación: 16/10/2008
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Unión Europea



La Unión Europea reafirmó su objetivo de aprobar en 2008 un ambicioso plan europeo de lucha contra el cambio climático, pese a la resistencia de varios países que lo consideran demasiado costoso.
"Hemos logrado alcanzar la unanimidad. Puedo confirmar que los objetivos no han cambiado, que el calendario sigue siendo el mismo", dijo el jefe de Estado francés, Nicolas Sarkozy, presidente en ejercicio de la UE, en una conferencia de prensa al final de la cumbre de dos días en la capital belga.
"No vamos a aflojar en la lucha contra el cambio climático. No es cuestión de elegir entre combatir la crisis financiera o el cambio climático", indicó a su lado el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.
En sus conclusiones, los jefes de Estado y de gobierno de la UE confirmaron "su determinación de mantener los ambiciosos compromisos asumidos en materia de política climática y energética" y de llegar a un acuerdo sobre la cuestión "en diciembre".
Si los objetivos y el plazo de finales de 2008 se mantienen, pero la UE acepta trabajar en forma "intensificada" para que la aplicación del plan tenga en cuenta "la situación específica de cada uno" de los países, sobre la base de un "informe costo-eficacia satisfactorio".
Los grandes objetivos del plan, tal y como fueron decididos por todos los miembros del bloque en marzo de 2007, son la reducción de un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero antes de 2020 y que las energías renovables constituyan el 20% del consumo total europeo.
Al definir el camino para alcanzar esas metas, la Comisión Europea propuso sacar a subasta cada permiso de contaminación válido para una tonelada de dióxido de carbono emitido por la industria pesada.
La medida empezaría a aplicarse en 2013 -ahora esos permisos son gratuitos- y el dinero recaudado serviría para financiar la transición a las energías no contaminantes.
Sin embargo, Polonia, cuya producción de electricidad depende en un 90% de la explotación, muy contaminante, del carbón, considera que el plan es demasiado costoso para su economía y quiere dispensas particulares.
El jefe de gobierno italiano, Silvio Berlusconi, consideró por su parte que la idea de las subastas es "ridícula" y equivaldría a "crear un mercado financiero de títulos tóxicos".
Berlusconi prometió el miércoles ejercer el derecho a veto -del que disponen todos los miembros de la UE- contra este plan en sus términos actuales, mientras que Polonia pretende que no se impongan plazos.
Otros seis países -Hungría, Letonia, Lituania, Eslovaquia, Bulgaria y Rumania- se unieron a Varsovia para aunar esfuerzos, reclamando en una declaración que la UE se "abstenga de adoptar medidas que no respeten la diferencia de potencial económico entre los Estados miembros".
Tampoco parece satisfecha Alemania, porque su industria rechaza el principio de pagar por contaminar, uno de los pilares de la lucha contra el cambio climático de la Comisión Europea, explicaron fuentes próximas a las negociaciones.
"Alemania habló a favor, por supuesto, de implementar los objetivos de cambio climático y encontrar soluciones para los elementos individuales antes de fines de año, esto es antes de la cumbre (euopea) de diciembre", dijo el jueves la canciller alemana, Angela Merkel.
Los países europeos se preparan para dos meses y medio de durísimas negociaciones, que comenzarán el lunes próximo con una reunión de ministros de Medio Ambiente en Luxemburgo.
La idea de la UE es llegar con un plan ejemplar a las negociaciones mundiales de diciembre de 2009 en Copenhague.

Myanmar: venden animales en extinción

Myanmar: venden pieles, garras y huesos de animales en extinción

Fecha de Publicación: 15/10/2008
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Myanmar



Se trata principalmente de tigres y otros felinos, que se exponen a la venta abiertamente en los mercados callejeros de la ex Birmania
Según estudios realizados durante los últimos 18 años, se encontraron al menos partes de 1.158 felinos protegidos, incluidos tigres, leopardos, pumas y gatos salvajes.
"Esto puede ser sólo la punta del iceberg", apuntó Chris Shepherd, quien coordinó la investigación llevada a cabo por Traffic, una organización dedicada al control del contrabando de animales salvajes.
En la última década, el número de tigres se redujo a unos 4.000 en todo el mundo, repartidos principalmente en India, Rusia Oriental y el Sudeste Asiático.
Las partes de los felinos se venden abiertamente aunque los comerciantes saben que es ilegal.
Tres de los cuatro mercados investigados se encuentran en las fronteras de Myanmar con China y Tailandia, donde los felinos se pueden adquirir pagando con yenes chinos, bat tailandeses o dólares estadounidenses.
Algunas partes de estos mamíferos, especialmente el pene y los huesos, son utilizados en la medicina tradicional china para mejorar la potencia sexual y la salud.
El Fondo Mundial para la Naturaleza denunció que el Gobierno del país hace la vista gorda con el comercio ilegal en Myanmar, que en septiembre fue calificada como el más corrupto del mundo, junto al Ejecutivo somalí, por la ONG Transparencia Internacional.
Las autoridades no impiden la venta de estos felinos a pesar de haber firmado la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora en Peligro de Extinción (CITES, en sus siglas en inglés).
La mayoría de las especies encontradas tienen una población muy reducida, por lo que no podrán sobrevivir a la caza furtiva que alimenta su tráfico ilegal.
Cuatro de los grandes felinos encontrados en los mercados se encuentran en la lista roja de peligro de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, en sus siglas en inglés).
Éstos son el tigre, la pantera nebulosa, el gato salvaje jaspeado y el gato dorado asiático, cuya venta es ilegal.

Chile: prohibición a la caza de ballenas

En Chile ya es ley la prohibición a la caza de ballenas

Fecha de Publicación: 15/10/2008
Fuente: ADN Mundo
Pais/Región: Chile



La presidenta chilena, Michelle Bachelet, promulgó hoy una ley que prohíbe la matanza de los cetáceos, que son monumento nacional del país trasandino.
"Chile hoy da un gran paso adelante en materia de protección de la naturaleza y sin duda un gran legado a las futuras generaciones", destacó Bachelet.
Esta ley, era un compromiso que la mandataria había adquirido en mayo , cuando declaró también a las ballenas monumento nacional.
El acto se realizó en el balneario de Concón, a unos 140 kilómetros al noroeste de Santiago de Chile, en el contexto de su visita a la Región de Valparaíso.
La ley que establece el mar chileno como libre de la caza de los cetáceos fija diversas sanciones para quienes infrinjan la disposición legal con penas que pueden llegar al presidio.
La Ley 20 mil 293, la cual, entre otras disposiciones, introduce modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura.
La iniciativa constituye un importante avance y política ante el creciente aumento de la caza indiscriminada de ballenas en el mundo, y tiende a formalizar la posición chilena frente a esta situación.

Advierten que la UE es insostenible

Ecologistas en Acción advierte de que la UE "es estructuralmente insostenible"

Fecha de Publicación: 14/10/2008
Fuente: Consumer
País/Región: Unión Europea



La Unión Europea (UE) "es estructuralmente insostenible". Ésta es la conclusión de un estudio elaborado por la Confederación de Ecologistas en Acción sobre la política ambiental de la UE, que fue presentado ayer.
Uno de los aspectos analizados es la huella ecológica, que mide la cantidad de territorio que requiere mantener el consumo de la población europea. En concreto, cada europeo utiliza 4,7 hectáreas, mientras la biocapacidad (capacidad de recarga de los recursos naturales) del territorio es de sólo 2,2 hectáreas por habitante, aseguran los conservacionistas.
Otro apartado se refiere a la cantidad total de material que necesita la economía de la UE para su funcionamiento. Este indicador ha ido creciendo paulatinamente hasta alcanzar las 514 toneladas por habitante y año. Además, la mayoría de esas 514 toneladas son de origen no renovable (88%) y el porcentaje importado crece año a año alcanzando el 39%. Esto hace que "los impactos ambientales sean cada vez mayores".
Respecto a la normativa ambiental comunitaria, los ecologistas han detectado que el grado de incumplimiento de la misma es muy alto, aunque reconocen que es una de las más avanzadas del mundo.

Emisiones contaminantes
El informe añade que la UE está inmersa en un plan de construcción de más autovías y líneas de alta velocidad (el TEN-T), "cuando el transporte ya es el responsable del 21% de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera (el 80% de las mismas se deben a la carretera)".
Ecologistas en Acción recuerda que la Unión es responsable de la emisión del 24% de CO2 a la atmósfera. Sin embargo, "no va por el camino de cumplir el Protocolo de Kioto y acaba de poner en marcha un plan de lucha contra el cambio climático totalmente insuficiente que, por ejemplo, permite aumentar las emisiones a España aún más".
En el plano urbanístico, el suelo artificializado ha aumentado en los últimos 10 años un 20%, mientras la población sólo lo ha hecho un 6%.
Por su parte, la Política Agraria Común (PAC) "arroja un sobreuso de pesticidas, abonos sintéticos, agua y una preocupante concentración de las subvenciones en la gran producción hacia la exportación". En cambio, la agricultura ecológica supone sólo el 3,8%, aunque "es un porcentaje que está creciendo".
En lo que atañe a la biodiversidad, en la actualidad existen más de 700 especies en peligro de extinción en Europa y la propia Comisión Europea reconoce que los esfuerzos de la UE en este sentido "están siendo insuficientes".
Por último, el informe advierte de que la producción de basura ha aumentado un 14%, alcanzando los 515 kilos por persona al año. En paralelo también se ha incrementado la producción de sustancias tóxicas.

Plan para frenar deforestación en Paraguay

Presentan plan para frenar deforestación

Fecha de Publicación: 13/10/2008
Fuente: ABC
País/Región: Paraguay



El Gobierno de Paraguay, a través de la Secretaría del Ambiente (Seam), presentó un plan de trabajo de gran envergadura con el objetivo de detener la deforestación a largo plazo. Fue en el Congreso Mundial para la Conservación, organizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que se realiza hasta el 15 del corriente en Barcelona, España.
La presentación fue hecha por el ministro del Ambiente, José Luis Casaccia.
Según se explicó, esa medida corresponde también al compromiso de trabajo asumido por nuestro Gobierno en la lucha para paliar los efectos del cambio climático.
La deforestación en los trópicos es la tercera causa de las emisiones de gases con efecto invernadero, ya que genera entre el 15 y 20% de las emisiones de carbono.
Paraguay anunció que el objetivo del plan de trabajo está focalizado en disminuir las emisiones netas de carbono, causadas por el uso de la tierra con fines agrícolas ganaderos, para el año 2020, como parte de esta política. Nuestro país se comprometió a extender por cinco años más la Ley de Moratoria para el Cambio de Uso de Suelo (conocida como Ley de Deforestación Cero), proyecto que actualmente está siendo analizado por Senadores.

Preven clima exótico y refugiados en Antártida

Estudio clima exótico prevé refugiados en Antártida

Fecha de Publicación: 13/10/2008
Fuente: Reuters
País/Región: Antártida



Refugiados que se mudan a la Antártida en el 2030, Juegos Olímpicos cibernéticos y el desértico centro de Australia abandonado son algunos de los escenarios exóticos que planteó un estudio sobre el cambio climático.
El grupo de estudio Foro por el Futuro, basado en Gran Bretaña, e investigadores de Laboratorios Hewlett-Packard dijeron que querían fomentar el debate sobre las medidas necesarias para evitar los peores efectos del calentamiento global presentando una serie de futuros radicales.
"El cambio climático va a afectar la economía al menos tanto como 'la crisis crediticia'", dijeron en su estudio de 76 páginas.
Los escenarios van desde un cambio hacia una mayor eficiencia energética, donde plantas de desalinización operadas por energía solar ayudan al Sahara a convertirse en un espacio verde, hasta uno en que refugiados se mudan a la Antártida por el aumento de las temperaturas.
"Aún tenemos la oportunidad de modificar el futuro", dijo a Reuters Peter Madden, jefe del Foro. "Así podría ser el mundo, y algunas de las opciones no son muy agradables".
Madden señaló que la mayoría de los informes sobre el cambio climático se concentraba en hallazgos científicos sobre las emisiones de dióxido de carbono, sin tener en cuenta las respuestas psicológicas o sociales ante el fenómeno.
El estudio planteó los siguientes cinco escenarios:

Primero la eficiencia - La innovación tecnológica ayudará a resolver el cambio climático y fomentar un fuerte crecimiento y consumo. El Sahara es verde y la costa este de Estados Unidos, por ejemplo, está "protegida por una pared de cemento ecológico que generará energía con las olas del océano".

Transformación de los servicios - Los excesivos precios de la emisión de dióxido de carbono generó una economía basada en los servicios. La gente ya no usa autos sino bicicletas. "El centro de Australia y Oklahoma fueron abandonados por falta de agua. Los atletas compiten desde sus casas en los primeros Juegos Olímpicos virtuales (...)".

Redefinición de progreso - Una depresión global entre el 2009 y el 2018 obliga a tener un estilo de vida más modesto y a concentrarse en el bienestar y la calidad de vida. En Estados Unidos, las personas "trabajan 25 horas por semana y hacen hasta 10 horas de trabajo voluntario."

Economía de guerra ambiental - El mundo no logró combatir el cambio climático y el comercio mundial ha colapsado porque los precios del petróleo superaron los 400 dólares el barril. Refugiados huyen a la Antártida y la población llega a 3,5 millones de personas para el 2040.

Mundo proteccionista - La globalización está en retirada después de una respuesta mal coordinada frente al cambio climático. La Unión Europea le pide a Marruecos que se sume al bloque a cambio de acceso exclusivo a suministros de energía solar hasta el 2050.

Amazonía: Europa más preocupada que Brasil

La destrucción de la Amazonía preocupa más en Europa que en Brasil

Fecha de Publicación: 12/10/2008
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Brasil - Unión Europea



El proceso de deforestación que vive la Amazonía brasileña preocupa más en el continente europeo que en Brasil y son los propios brasileños los que la explotan y no las multinacionales, según un experto del país sudamericano.
Así fue como lo explicó a la agencia EFE Ariovaldo Umbelino de Oliveira, catedrático de Geografía de la Universidad de Sao Paulo, quien ha inaugurado esta semana el ciclo "Amazonía herida, ¿Es posible un desarrollo sostenible?", organizado por el museo científico CosmoCaixa de Alcobendas (Madrid).
Terratenientes locales y empresas privadas brasileñas se encargan de la explotación del cauce del Amazonas, mientras que las multinacionales sólo se dedican a la comercialización y distribución, según Umbelino de Oliveira.
Asegura que la soja de esa zona va destinada al resto del país en forma de aceite y margarina, pero no a Europa, que alimenta el ganado con la que llega de otras zonas de Brasil.
En la actualidad, un veinte por ciento de los siete millones de kilómetros cuadrados de esa reserva del planeta se quedó sin árboles y, a pesar de que el ritmo de deforestación ha descendido en el último lustro, "apenas quedarán bosques dentro de cincuenta años" si se mantiene la tendencia.
Entre diez y veinte mil hectáreas de árboles son explotadas al mes por la industria maderera o se sustituyen por cañas de azúcar, plantaciones de soja o carreteras para el transporte de los productos.
El problema es que el Gobierno de Brasil "no asume el control" de dos tercios de la Amazonía, así que son ocupados de forma gratuita por terratenientes sin documentos legales de propiedad, pero con mucha influencia en el partido gobernante.
Se trata de una situación contradictoria, porque el partido en el poder prohibió la tala de especies como la caoba o el castaño y es "el que más ha hecho por los pobres", según el catedrático.
Asegura, sin embargo, que en el cauce del Amazonas se encuentran "las mayores propiedades de tierra en la historia de la humanidad" y algunas llegan a alcanzar los 100.000 kilómetros cuadrados.
La mayoría de los 600.000 indígenas brasileños viven ahí, pero el profesor descarta su desaparición, porque "Brasil los ha cuidado tradicionalmente".
Una minoría de los campesinos de la Amazonía cede sus tierras a cambio de regalos como camionetas, aunque apenas tienen dinero para combustible.
Recientemente, el gobierno regional ordenó la retirada de los cultivos de arroz de la zona amazónica de Roraima, los productores se enfrentaron a la policía y algunos de estos campesinos se pusieron del lado de los productores.
Otro problema para el llamado "pulmón verde del planeta", viene de la mano de la industria de la soja, que utiliza agrotóxicos y fertilizantes para combatir plagas.
El proceso es el siguiente: se retira la vegetación anterior, se sacan las raíces, se planta la soja, se echan los químicos, el suelo se satura de agua (llueve mucho) y los ácidos y fertilizantes afloran a la superficie, con lo que no se podrá formar otro tipo de vegetación en ese terreno, según este especialista.
Esta industria cuenta con un elevado índice de suicidios entre sus trabajadores, porque a menudo adquieren dolencias por no utilizar protección para manejar los productos químicos.
El cultivo de la soja comenzó en el centro de Brasil, al sur de la Amazonía, y dejó sin pastos a los ganaderos, que se tuvo que trasladar a la cuenca amazónica, en el norte.
Los grandes propietarios del ganado no talan árboles, pero sí los aislan y estos se mueren, porque sus raíces necesitan agua de las vegetaciones cercanas.
Umbelino de Oliveira considera que el consumo excesivo de carne y de madera y la crisis alimentaria, que, a su vez, fomenta el cultivo de grano, son las principales causas del problema.

Deshielo de glaciares en el Tibet

El deshielo de glaciares acelerará la erosión de la meseta tibetana

Fecha de Publicación: 11/10/2008
Fuente: AFP
País/Región: Tibet



El deshielo de los glaciares por el calentamiento climático acelerará la erosión de la meseta tibetana, reforzando la actividad de los flujos de agua que cruzan el Himalaya, con el peligro de graves inundaciones, según un estudio publicado en Nature.
Desde hace 2,5 millones de años, el avance y el retroceso de los glaciares cambió profundamente el paisaje e influyó en el clima himalayo, en especial en la región donde el Yarlung Tsangpo, o curso alto del río Brahmaputra en territorio chino, se bifurca hacia el sur antes de dirigirse hacia la India.
El río pierde en este lugar unos 3.000 metros de altura en menos de 100 kilómetros.
"En el cañón, el río corre por una pendiente muy fuerte y la erosión es tan intensa que habría sido lógico que con el tiempo hubiera hecho una incisión río arriba en la meseta", declaró David Montgomery, coautor del estudio en un comunicado de la Universidad de Washington. Pero no ha sido así.
"Los avances de los glaciares durante la era cuaternaria parecen haber sido capaces de retardar sustancialmente las incisiones de los cursos del agua en la región Namche Barwa (sureste de Tíbet)", según el estudio que Montgomery publicó con Oliver Korup, del Instituto Federal Suizo de investigación sobre el bosque, la nieve y el paisaje.
Amenazado por la erosión, el borde de la meseta tibetana parece haber "sido preservado durante miles de años por el avance del hielo o los desechos de los glaciares (morrena), depositados en la desembocadura de numerosos afluentes del Tsangpo durante los períodos más calientes, cuando los glaciares se retiraron", explica un comunicado de la Universidad de Washington.
Si los glaciares retroceden en la actualidad, "las aguas del deshielo van a aumentar, lo que incrementará la fuerza de la erosión de los ríos de la región. Es probable que se formen lagos naturales detrás de las morrenas", declaró a AFP Korup.
"Algunos de estos lagos podrían provocar catastróficas inundaciones de ruptura de dique con graves consecuencias para las poblaciones locales o las que vivan río abajo", predijo el investigador, quien recordó que algunas inundaciones en India causaron en el pasado rupturas de presas naturales en Tíbet.
Pero, además de la erosión, el relieve del Himalaya se ha formado por potentes movimientos tectónicos, recordó Korup.

Nuevas especies en aguas antárticas

Descubren cientos de nuevas especies marinas en aguas antárticas

Fecha de Publicación: 10/10/2008
Fuente: EFE
País/Región: Antártida



Cientos de nuevas especies marinas, así como unas montañas y cañones submarinos hasta ahora nunca representados en mapas, han sido descubiertos en las profundidades de las aguas antárticas, han anunciado unos científicos australianos.
Un total de 274 especies de peces, antiguos corales, moluscos, crustáceos y esponjas fueron encontradas entre volcanes extinguidos en las aguas antárticas, hasta una profundidad de 3.000 metros, señalaron los científicos.
Éstos también hallaron montañas submarinas de 500 metros de altura y cañones más grandes que el Gran Cañón del Colorado, que hasta ahora no figuraban en ningún mapa de las profundidades marinas, informó el gobierno de la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO, por sus siglas en inglés).
Los hallazgos fueron realizados en unas reservas marinas a 100 millas náuticas al sur de la isla australiana de Tasmania durante dos viajes del CSIRO, en noviembre de 2006 y abril de 2007, gracias al uso de nuevas tecnologías vídeo y sónar y a la toma de muestras del fondo marino.
Kate Wilson, una científica del CSIRO, declaró en la capital de Tasmania, Hobart, durante el anuncio de los descubrimientos, que se sabe más sobre la superficie de Marte que sobre el fondo de los océanos de la Tierra.
"En aguas australianas, por ejemplo, más del 40% de las criaturas encontradas por nuestros científicos durante un viaje nunca habían sido vistas antes", dijo.
Asimismo, las expediciones del CSIRO hallaron un total de 123 montañas submarinas, precisó el especialista Nic Bax, al subrayar que en esas zonas viven miles de animales submarinos.
Los hallazgos fueron realizados en unas reservas marinas a 100 millas náuticas al sur de la isla australiana de Tasmania durante dos viajes del CSIRO, en noviembre de 2006 y abril de 2007, gracias al uso de nuevas tecnologías vídeo y sónar y a la toma de muestras del fondo marino.
Kate Wilson, una científica del CSIRO, declaró en la capital de Tasmania, Hobart, durante el anuncio de los descubrimientos, que se sabe más sobre la superficie de Marte que sobre el fondo de los océanos de la Tierra.
"En aguas australianas, por ejemplo, más del 40% de las criaturas encontradas por nuestros científicos durante un viaje nunca habían sido vistas antes", dijo.
Asimismo, las expediciones del CSIRO hallaron un total de 123 montañas submarinas, precisó el especialista Nic Bax, al subrayar que en esas zonas viven miles de animales submarinos.

1.200 especies de aves amenazadas

Unas 1.200 especies de aves, amenazadas mientras crece el ritmo de extinción

Fecha de Publicación: 09/10/2008
Fuente: EFE
País/Región: Internacional



El ritmo al que se pierde biodiversidad en el mundo de las aves se acelera, hasta el punto de que 1.200 especies se encuentran amenazadas de extinción, de las que 190 se enfrentan a una situación crítica, según un amplio informe elaborado por la organización BirdLife International.
El informe, hecho público hoy en el Congreso Mundial de la Naturaleza que se celebra en Barcelona, revela que, a sólo dos años de la fecha fijada por los gobiernos de los Estados para frenar la desaparición de aves, la velocidad con la que se pierde diversidad "está todavía lejos de la desaceleración", lo que hace prever que no se cumplirán los ambiciosos objetivos previstos para 2010.
Dado que el hombre tiene más conocimiento sobre las 9.856 especies de aves que existen que sobre la mayoría del resto de animales y plantas, este dato es preocupante a la hora de evaluar la pérdida global de biodiversidad del planeta, según ha destacado la responsable de BirdLife International y editora del "Estado de Conservación de las Aves del Mundo", Alison Stattersfield.
La Lista Roja de las aves, basada en el número y el estado de las especies amenazadas, muestra que las especies de aves "están avanzando más rápido que nunca hacia la extinción" y que los recursos disponibles para su conservación apenas han aumentado en diez años y no son suficientes para lo que se necesita.
Se cree que un total de 153 especies de aves se han extinguido desde 1500, y que en el último trimestre del siglo XX se perdieron ya 18 especies, mientras que otras tres han desaparecido desde el año 2000.
En total, algo más de 1.200 especies de aves están amenazadas, con poblaciones o áreas de distribución pequeñas y en disminución. De ellas, 190 están en peligro crítico.
Las aves marinas y de Oceanía están, en promedio, más amenazadas, mientras que las asiáticas muestran un marcado declive relacionado con la destrucción de sus bosques.
La pérdida de bosques, la agricultura, la sobreexplotación y el desarrollo de las infraestructuras, además de la contaminación, son los principales causantes de esta situación.
El 45% de las casi 10.000 especies de aves que existen son utilizadas por el ser humano, y más de un tercio sirven de mascotas, mientras que una de cada siete especies es cazada para servir de alimento.
Pese a la situación crítica, un total de 16 especies de aves han conseguido evitar la extinción en los últimos años gracias a campañas de conservación, y otras 18 han podido ser clasificadas en categorías de menor peligro.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs