Piden al G7 medidas contra la deforestación en el Gran Chaco
Investigadores y activistas reclamaron al G7 que endurezca la legislación contra la deforestación en el Gran Chaco
Fecha de Publicación: 15/06/2021
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: América del Sur
Los biodiversidad en Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil se ve amenazada principalmente por el avance de la frontera agrícola
Mientras los líderes de los países más importantes del planeta están reunidos de manera presencial en el G7 después de casi un año y medio de confinamiento por la pandemia, investigadores, legisladores y activistas aprovechan la ocasión para recordarles lo importante que es el financiamiento de la lucha contra la crisis climática y de biodiversidad que afecta al planeta.
En Cornualles, en el suroeste de Inglaterra, siete personas fueron detenidas por tener granadas de humo, pintura y megáfonos, en la localidad de Hayle, a unos 6 kilómetros de donde se hospedan los líderes del G7. Con caretas y la imagen del Titanic hundiéndose, los activistas exigen acciones decisivas por parte de los mandatarios.
A menos de 24 horas de que un reporte internacional indicara que las crisis climática y de biodiversidad deben abordarse en conjunto y mientras todas las miradas se concentran en la destrucción de la Amazonia brasileña, investigadores, legisladores y activistas están dando la señal de alarma sobre la rápida pérdida de los bosques en el olvidado Gran Chaco.
La producción de soja es la causa principal de desforestación en el biodiverso bosque que se extiende por Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil y es hogar de especies en peligro como el águila coronada, el yaguareté y el armadillo gigante. La mayor parte se exporta al Reino Unido y Europa para alimentar gallinas, cerdos y otros animales de granja que terminan en los estantes de los supermercados.
El gobierno del Reino Unido buscó hacer que las medidas severas contra la deforestación fueran el pilar de su liderazgo climático, y redoblar los esfuerzos para poner fin a la destrucción forestal está entre las prioridades de la agenda de la cumbre de líderes del G7. Las fechas límites para la reforma de las cadenas de suministro estarán bajo especial escrutinio. Mientras algunos países del G7 se comprometieron a legislar nuevas medidas para que supermercados y empresas de bienes de consumo más responsables de atacar el desmonte en su cadena de suministro, otros, como Japón, Canadá y Estados Unidos, no avanzan tan rápido.
Y, en algunos casos, la legislación que se está considerando en materia de deforestación se queda corta. Investigadores y activistas del Reino Unido y Argentina dicen que algunos resquicios en la ley ambiental británica, que actualmente se está debatiendo en la Cámara de los Lores, significa, que la deforestación impulsada por el Reino Unido continuará en el Gran Chaco y en todas partes.
El Gran Chaco está desapareciendo más rápidamente que la Selva Amazónica. Imágenes satelitales muestran que, entre 2010 y 2018, se talaron más de 29.000 kilómetros cuadrados del Gran Chaco para la actividad agrícola y ganadera, un área equivalente al Canal de la Mancha.
“El Gran Chaco está entre los bosques que más rápido están desapareciendo, y esta deforestación libera cantidades enormes de carbono a la atmósfera —dijo el profesor Tobias Kuemmerle de la Universidad Humboldt de Berlín, Alemania, que dirige la nueva investigación sobre el carbono almacenado en el Gran Chaco—. Esto se realiza para producir commodities agropecuarias, como soja, maíz o carne vacuna, que en su mayor parte termina en Europa y el Reino Unido. Será difícil estar a la altura de las promesas de reducir el cambio climático si no se aborda el papel fundamental que las importaciones agrícolas desempeñan en el impulso de la deforestación y las emisiones de carbono. Si tomamos en serio la protección del clima, esto tiene que cambiar”.
“Al ser el país anfitrión del G7 y la COP26, el mundo está mirando al Reino Unido para que continúe con su liderazgo climático —dijo Lord John Randall of Uxbridge—. Mientras examinamos la histórica ley ambiental, que tiene el poder de disminuir drásticamente el rol que el Reino Unido tiene en la deforestación y sus efectos sobre las comunidades indígenas, es imperativo que no haya ningún vacío legal. Deberíamos buscar que las empresas se hagan responsables lo que provocan. Pero no debería terminar ahí. Las finanzas pueden tener un papel fundamental para modificar la dirección de las cadenas de suministro, y su inclusión en las leyes de debida diligencia serviría mucho para ajustar el impacto de esta legislación”.
Nuevas investigaciones muestran que los bosques del Chaco actualmente almacenan 4,65 gigatoneladas de carbono. Estudios adicionales muestran que las emisiones de carbono de la conversión de bosques en campos agrícolas y tierras de pastoreo en el Chaco son similares a las de la Amazonia. Esto se suma a los efectos devastadores que la pérdida forestal del ecosistema tiene sobre pueblos indígenas y comunidades locales y sobre la biodiversidad.
Un reciente estudio sometido a revisión de pares halló que al menos el 28% de la deforestación en el Gran Chaco argentino que tuvo lugar entre 2008 y 2017 fue ilegal, en violación de las ley de bosques de ese país. La ley ambiental del Reino Unido solo ataca la deforestación ilegal; sin embargo, especialistas dicen que es casi imposible distinguir la soja legal de la ilegal una vez que los porotos machacados se embarcan para exportación y que, al ignorar la deforestación legal en el Reino Unido, las leyes harán poco para detener la ola de destrucción.
“La normativa que se está considerando en el Reino Unido solamente propone excluir las commodities provenientes de la deforestación ilegal —dijo Manuel Jaramillo, Director de Conservación y Desarrollo Sustentable de la Fundación Vida Silvestre Argentina—. Durante los últimos trece años, en la región argentina del Gran Chaco, aproximadamente la mitad de la deforestación se dio en áreas donde está prohibida”.
Ana di Pangracio, Directora Ejecutiva Adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn), indicó: “La ley británica debería apuntar a frenar toda la deforestación. Tal como está, la normativa es interesante, pero debemos pedir más para asegurar la deforestación cero”.
Entre especialistas forestales e integrantes de diversos partidos políticos, preocupa que la ley ambiental del Reino Unido tampoco logre responsabilizar a las instituciones financieras por la deforestación que están financiando cuando proveen de fondos a las cadenas de suministro. Intensificar estas reglas de debida diligencia aseguraría que los fondos del Reino Unido hagan su parte en la promoción de una transformación positiva de nuestras cadenas de suministros desde arriba.
La producción sojera es la base de las economías de la región, y Argentina —el tercer exportador de soja del mundo— es particularmente dependiente de ese cultivo. En años recientes, el aumento del valor de la soja, junto con las innovaciones tecnológicas que hicieron posible su cultivo en el árido suelo del Chaco, ha llevado a que los productores talen los bosques para hacer lugar a los campos sojeros. En los últimos años, los incendios intencionales —como los que se hacen en Brasil e Indonesia para tener más tierras de cultivo— han sido responsable por un incremento de la pérdida forestal.
Las investigaciones muestran que mantener los bosques intactos da trabajo y preserva medios de vida. Se estima que hay trece millones de personas empleadas en el sector forestal formal. Además, los estudios revelaron que la desforestación ilegal en realidad desangra la economía, ya que cuesta al país anfitrión un mínimo de cuatro mil dólares por hectárea solo en las tres vías principales para la pérdida: evasión fiscal, pérdida de la función del ecosistema y conflicto con las comunidades forestales.
Un grupo de ONG argentinas están presionando para proteger el Chaco porque sostienen que “detener la conversión ambiental en el Gran Chaco le permitirá a la Argentina lograr un desarrollo sostenible e inclusivo”. Están llamando a que el sector privado evite la deforestación y la conversión del ecosistema en campos sojeros, priorizando el mejor uso de áreas que ya fueron taladas en un modo que sea legal e incorpore tecnologías para reducir los efectos negativos sobre el ambiente.
“Además de contribuir al calentamiento global, la desforestación tiene un impacto enorme sobre las poblaciones locales indígenas y campesinas que fueron expulsadas de sus tierras en forma violenta”, dijo el profesor Gastón Gordillo de la Universidad de Columbia Británica de Canadá, que es argentino y estudió el Gran Chaco en profundidad.
Muchos de los grupos indígenas y locales afectados viven apartados y carecen de los recursos y el respaldo global que tienen los grupos amazónicos. Completamente dependientes de los bosques, las comunidades ayoreas, muchas de las cuales están incomunicadas, sufren la mayor amenaza.
Amparo ante la Corte
Esta semana, Greenpeace Argentina amplió la acción de amparo presentada el año pasado ante la Corte Suprema de Justicia para proteger al yaguareté. La medida cautelar solicita “el inmediato cese provisional” de cualquier tipo de actividad de desmonte, al advertir “la pérdida de 7.811 hectáreas de bosques nativos en la provincia entre los meses de noviembre de 2020 y abril de 2021, encontrándose vigente el fallo de la Justicia chaqueña que suspendió los desmontes. Paralelamente, y contrariamente a lo establecido por dicho fallo judicial, el gobierno provincial convocó a la realización de audiencias públicas durante el mes de junio del presente año para autorizar Cambios de Uso de Suelo (desmonte) en 8 fincas”.
“Los científicos estiman que en Argentina el territorio del yaguareté quedó recluido en los últimos dos siglos a tan solo un 5% de la superficie original y en la región chaqueña está al borde de la extinción. A pesar de haber sido declarado Monumento Nacional no se está protegiendo su hábitat, que es continuamente arrasado por las topadoras para ampliar la frontera agropecuaria, lo que pone en serio peligro su subsistencia. Al violar la Ley de Bosques, el gobierno del Chaco es cómplice de este ecocidio, que implica más cambio climático, inundaciones, enfermedades, desalojos de campesinos e indígenas y pérdida de biodiversidad”, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
El Gran Chaco
-El Gran Chaco es una región interior de Sudamérica de 110 millones de hectáreas que abarca Argentina, Bolivia y Paraguay. La palabra “chaco” significa “tierra de caza” en lengua quechua.
-Los bosques secos del Gran Chaco son una de las mayores extensiones continuas de vegetación autóctona que quedan en Sudamérica, sólo superada por la gran selva amazónica.
Deforestación
-El Gran Chaco ha sufrido una de las tasas de deforestación más rápidas de la Tierra, con una pérdida estimada de 8 millones de hectáreas de bosque entre 2000 y 2012.
-Más de 14,2 millones de hectáreas fueron sustituidas por tierras de cultivo y pastoreo en 1985-2013.
-En 2010-2018, solo la parte paraguaya del Gran Chaco perdió más de 2 millones de hectáreas de vegetación nativa, mientras que la parte argentina perdió más de 1 millón de hectáreas.
-Al menos el 28% de la deforestación en el Gran Chaco argentino en 2008-2017 fue ilegal, según un estudio reciente. Incluso en medio de la pandemia del COVID-19, la deforestación se aceleró en partes del Gran Chaco.
Del monte al plato
-La producción mundial de soja se ha multiplicado por más de diez desde la década de 1960, y se ha duplicado desde el año 2000, hasta alcanzar unos 350 millones de toneladas.
-El Reino Unido importó 1,9 millones de toneladas de soja de América Latina en 2019.
-El 65% del total de las importaciones británicas, con tres cuartas partes procedentes de Argentina y Paraguay.
-Más del 40% de la soja importada en el Reino Unido en 2019 vino sin ninguna certificación de abastecimiento responsable de Argentina, Paraguay o Brasil.
-Alrededor de tres cuartas partes de la soja importada en el Reino Unido se utiliza como alimento para animales para producir carne, productos lácteos y huevos que se venden a los consumidores en supermercados y restaurantes.
.
Buscar este blog
Blog Archive
- 2025 (169)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
-
2021
(916)
- diciembre(81)
- noviembre(56)
- octubre(79)
- septiembre(78)
- agosto(78)
- julio(81)
-
junio(78)
- La figura de 'ecocidio' se comienza a discutir en ...
- Aumenta un 50 % el riesgo de inundaciones costeras
- Se multiplican las demandas por cambio climático
- Alertan sobre la grave pérdida de biodiversidad en...
- Encuentran una cachorra de león en aeropuerto mexi...
- Informe oficial alerta del cambio climático en EEUU
- Los sistemas alimentarios más sostenibles son indí...
- El PNUMA también pone el ojo en los basurales
- Países ricos comprometen fondos por la crisis clim...
- Vuelven a señalar lo peligroso del aumento de más ...
- Renunció el ministro de Medio Ambiente de Bolsonaro
- La cercanía al mar complica a las ciudades costeras
- El Amazonas camino a una temporada de incendios te...
- Chile camino a prohibir termoeléctricas a carbón
- Sequía extrema en California combatida con tecnología
- Australia contra que la Gran Barrera sea declarada...
- En Bolivia censaron a la Paraba Frente Roja
- Por qué el agua es el nuevo petróleo
- Más presión sobre la Amazonia ecuatoriana con el p...
- Colombia no ratifica el Acuerdo de Escazú
- Brasil apostará a la trazabilidad para parar la de...
- Nuevo máximo histórico del CO2: 419.7 ppm
- El metano podría estar siendo subestimado en los v...
- Colombia endurece penas por deforestación
- Liz Chicaje es la ganadora del Premio Goldman
- Europa con el aire contaminado en ciudades sin res...
- El FMI sigue el camino economicista para frenar el CC
- El "punto de inflexión" climático puede haber come...
- Incidente en central nuclear china
- Proyecto que prohibía el fracking es archivado en ...
- Solo hay un 5% de posibilidades de cumplir París
- Los residuos electrónicos enferman niños
- Otro récord de deforestación en la Amazonía brasileña
- Llamado de la ONU a tomar medidad por la desertifi...
- Perú empleará la última tecnología para monitoreo ...
- Olas marinas cada vez más potentes
- ¿Un G7 verde?
- Los imponentes bosques submarinos en peligro
- Posiblemente la mitad de la población será alérgic...
- Piden al G7 medidas contra la deforestación en el...
- Apicultores de Costa Rica piden prohibir el fipronil
- La Amazonia brasilera cae a razón de 24 árboles po...
- Clima y biodiversidad deberían abordarse juntos
- Pruebas de ADN para frenar el tráfico de fauna
- Avanza la idea de regular internacionalmente los p...
- Lejos de la recuperación sostenible en AL y Caribe
- Brasil en problemas energéticos por el CC y defore...
- Cuantifican la pérdida de biodiversidad por el Tre...
- La contaminación marina es puro plástico
- Shell promete ser mas límpia tras la condena
- En la UE se plantean normativas ambientales obliga...
- 49 sitios patrimonio de la humanidad en peligro
- Pesticidas persistentes
- El Mar Mediterráneo se tropicaliza
- ONU alerta sobre la contaminación del suelo
- Transgénicos como alternativas para frenar el desi...
- Bolivia apela a las Fuerzas Armadas para prevenir ...
- Posibles zonas muertas por el cambio climático
- La indignante y brutal contaminación industrial en...
- Contaminación con mercurio en Bolivia
- Brasil una vez más rompe record de deforestación
- El Ártico pierde hielo hasta dos veces más rápido
- FAO señala el importante impacto de la pesca ilegal
- Día Mundial del Medio Ambiente 2021
- Los lagos pierden el oxígeno a ritmos alarmantes
- Panamá a punto de proteger un 30 % de sus áreas su...
- Más de 70 países piden acuerdo vinculante por los ...
- América Central teme por sus arrecifes de coral
- Francia: cambian pesticidas por insectos en tomates
- Los responsables de la contaminación plástica oceá...
- Preven menos intensidad de tormentas para este año
- China endurecerá normativa para algunas industrias
- Arrancaron desde el lunes las negrociaciones climá...
- Cae cazador furtivo responsable de la muerte de 70...
- La UE avanza en la regulación de plásticos y redes...
- Mortalidad asociada al calor por el cambio climático
- Los walabí logran recuperarse en Australia
- Áreas protegidas en AL, no solo es la extensión
- mayo(78)
- abril(78)
- marzo(81)
- febrero(73)
- enero(75)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
▼
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: